Mente Mujer. Lunes 08 de agosto de 2022

Page 1

LUNES / 08 / 08 / 2022

HERALDODEMEXICO.COM.MX

EL HERALDO DE MÉXICO

#ELLASALMANDO

LUCHAN por los pueblos orginarios

DESDE COMUNIDADES INDÍGENAS EN LIDERAZGO CIELO, ODILIA ROMERO Y JANET MARTÍNEZ LUCHAN POR DARLE VISIBILIDAD A LOS MIGRANTES INDÍGENAS QUE RADICAN EN LOS ÁNGELES

4/5

ILUSTRACIÓN: GUSTAVO A. ORTIZ


MUJERES EN HOGARES INDÍGENAS

POR ESTADO, 2020:

1

POBLACIÓN HABLANTE DE LENGUA INDÍGENA MUJERES QUE HABLAN ALGUNA LENGUA INDÍGENA LENGUAS INDÍGENAS MÁS HABLADAS EN LA ENTIDAD

AGUASCALIENTES

2 BAJA CALIFORNIA

50 MIL 016 49 MIL 130 22 MIL 740

2 MIL 749 2 MIL 539 MIL 43 MARÍA CRISTINA MIERES ZIMMERMANN

VICEPRESIDENTA DE DESARROLLO SOCIAL Y CULTURAL

RAFAELA KASSIAN MIERES

MIXTECO, ZAPOTECO, NÁHUATL Y TRIQUI.

NÁHUATL, MAZAHUA, MIXTECO Y ZAPOTECO.

II//III

3 BAJA CALIFORNIA SUR

13 MIL 967 13 MIL 581 5 MIL 931

NÁHUATL, MIXTECO, ZAPOTECO Y POPOLOCA.

LUNES 08/08/2022

HERALDODEMEXICO.COM.MX

DIRECTORA DE SOFT NEWS

31

32 ZACATECAS ALFREDO GONZÁLEZ CASTRO

4 MIL 092 5 MIL 005 2 MIL 265

DIRECTOR EDITORIAL

ADRIÁN PALMA ARVIZU

ARMANDO KASSIAN

DIRECTOR DIGITAL

JUAN CARLOS CELAYETA

DIR. COMERCIAL Y RELACIONES INSTITUCIONALES

DANIELA MICHELINE ZAMBRANO CADENA

491 MIL 143 525 MIL 092 257 MIL 970

MAYA, CH’OL, TSELTAL, Y NÁHUATL.

HUICHOL, TEPEHUANO DEL SUR, NÁHUATL Y MAZAHUA.

DIRECTOR CREATIVO

30

YUCATÁN

29 TLAXCALA

VERACRUZ

34 MIL 479 27 MIL 174 13 MIL 755

522 MIL 999 663 MIL 503 343 MIL 672

NÁHUATL, TOTONACO, OTOMÍ Y MAZATECO.

NÁHUATL, TOTONACO, HUASTECO Y POPOLUCA DE LA SIERRA.

EDITORA

AILEDD MENDUET COEDITORA

JIMENA SOBRADO DE LA PEÑA

DIRECTORA DE VENTAS SOFT NEWS

ISMAEL ESPINOZA SUÁREZ, EMMANUEL ORTIZ ISLAS, PEDRO ORTIZ LÓPEZ

EN MÉXICO EXISTEN 68 COMUNIDADES INDÍGENAS, EN LAS CUALES, HAY 3 MILLONES 783 MIL 447 MUJERES HABLANTES DE SU DIALECTO

DISEÑO

ARTURO RAMÍREZ GUSTAVO A. ORTIZ ILUSTRACIÓN

Diario El Heraldo de México. Editor responsable: Alfredo González Castro. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor 04-2009060419022100-101. Número de Certificado de Licitud de título y Contenido No.16921. Domicilio de la Publicación: Paseo de la Reforma No. 250, Piso 24, Colonia Juárez, Del. Cuauhtémoc, C.P. 06600, Ciudad de México. Imprenta: Impresora de Periódicos Diarios, S. de R.L. de C.V., con domicilio en Acalotenco No. 80, Colonia Barrio Santo Tomás, Azcapotzalco, Ciudad de México, C.P 02040. Publicación Diaria. Todos los derechos están reservados. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación sin previa autorización de El Heraldo de México. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores.

POR LESLIE MEDINA LESLIE.MEDINA @ELHERALDODEMEXICO.COM

28 TAMAULIPAS

29 MIL 142 22 MIL 651 11 MIL 209

NÁHUATL, HUASTECO, TOTONACO Y ZAPOTECO.

27

TABASCO

77 MIL 772 91 MIL 025 46 MIL 014

CHONTAL DE TABASCO, CH’OL, TSELTAL Y TSOTSI.

26

SONORA

60 MIL 106 62 MIL 808 28 MIL 170 MAYO, YAQUI, MIXTECO Y ZAPOTECO.

#PUEBLOSORIGINARIOS

PRESERVAN SU

LENGUA


OBSTÁCULOS QUE LAS MUJERES INDÍGENAS ENFRENTAN:

1

l Tienen pocas oportunidades para acceder al mercado laboral.

4 CAMPECHE

90 MIL 980 91 MIL 801 45 MIL 081

MAYA, CH’OL, TSELTAL Y Q’ANJOB’AL.

6

COLIMA

2

NÁHUATL, MIXTECO, TARASCO Y ZAPOTECO.

l Hay tasas elevadas de analfabetismo en estas comunidades.

6 MILLONES 24 MIL 762

5 MIL 448 5 MIL 527 2 MIL 202

7 CHIAPAS

936 MIL 265 1 MILLÓN 459 MIL 648 745 MIL 048

13

10 DURANGO

14

12 MIL 751 14 MIL 048 6 MIL 372

OTOMÍ, NÁHUATL, CHICHIMECO JONAZ Y MIXE.

12

JALISCO

15 15

EDOMEX

MORELOS

41 MIL 989 38 MIL 110 19 MIL 509

NÁHUATL, MIXTECO, TLAPANECO Y ZAPOTECO.

18

NAYARIT

45 MIL 193 69 MIL 069 35 MIL 187

CORA, HUICHOL, TEPEHUANO DEL SUR Y NÁHUATL.

HUICHOL, NÁHUATL, TARASCO Y MIXTECO.

TEPEHUANO DEL NORTE, HUICHOL, NÁHUATL Y TARAHUMARA.

11 GUANAJUATO

17

51 MIL 807 66 MIL 963 32 MIL 234

29 MIL 414 47 MIL 242 23 MIL 800

TARAHUMARA, TEPEHUANO DEL NORTE, MIXTECO Y CHINANTECO.

HIDALGO

TARASCO, NÁHUATL, MAZAHUA Y MIXTECO.

NÁHUATL, OTOMÍ, TEPEHUA Y TOTONACO.

NÁHUATL, MAZATECO, MIXTECO Y OTOMÍ.

79 MIL 374 110 MIL 498 56 MIL 479

117 MIL 544 154 MIL 943 79 MIL 092

301 MIL 838 362 MIL 929 186 MIL 796

146 MIL 619 125 MIL 153 66 MIL 922

TSELTAL, TSOTSIL, CH’OL Y TOJOLABAL.

3 MILLONES 783 MIL 447

NÁHUATL, MAYA, TSELTAL, TSOTSIL, MIXTECO, ZAPOTECO, OTOMÍ, TOTONACO, CH’OL, MAZATECO.

CDMX

FUENTES: Banco de México, INEGI, CIDH, Gob. de México, Inmujeres, UNAM.

16 MICHOACÁN

7 MILLONES 364 MIL

LENGUAS INDÍGENAS MÁS HABLADAS EN EL PAÍS:

NÁHUATL, ZAPOTECO, HUASTECO Y MAZAHUA.

8 CHIHUAHUA

5

l Escasa participación en el proceso político y marginación social.

NACIONAL

5 COAHUILA

9

4 MIL 624 5 MIL 210 2 MIL 232

4

3

l Acceso limitado a programas y servicios de asistencia social.

l Dificultades para tener servicios de salud y educación.

19 NUEVO LEÓN

528 MIL 190 417 MIL 603 220 MIL 131

77 MIL 222 77 MIL 945 37 MIL 686

NÁHUATL, HUASTECO, ZAPOTECO Y OTOMÍ.

MAZAHUA, OTOMÍ, NÁHUATL Y MIXTECO.

GUERRERO

362 MIL 905 515 MIL 487 274 MIL 512

NÁHUATL, MIXTECO, TLAPANECO Y AMUZGO.

20

OAXACA

929 MIL 478 1 MILLÓN 221 MIL 555 646 MIL 411

ZAPOTECO, MIXTECO, MAZATECO Y MIXE.

25

SINALOA

27 MIL 272 35 MIL 539 16 MIL 297.

MAYO, NÁHUATL, MIXTECO Y ZAPOTECO.

24 SAN LUIS POTOSÍ

169 MIL 696 231 MIL 213 116 MIL 308

NÁHUATL, HUASTECO, PAME Y OTOMÍ.

23 QUINTANA ROO

205 MIL 822 204 MIL 949 96 MIL 611

MAYA, TSELTAL, CH’OL Y TSOTSIL.

22 QUERÉTARO

31 MIL 824 31 MIL 382 15 MIL 929 OTOMÍ, NÁHUATL, MAZAHUA Y ZAPOTECO.

21

PUEBLA

542 MIL 042 615 MIL 622 325 MIL 749

NÁHUATL, TOTONACO, MAZATECO Y POPOLOCA.


#MUJERESZAPOTECAS

VISIBILIZAN A LOS MIGRANTES

2500

FAMILIAS INDÍGENAS MIGRANTES FUERON AYUDADAS.

2.4

MDD FUERON DESTINADOS PARA AYUDA SOLIDARIA.

44%

DE LAS FAMILIAS, TIENE AL MENOS UN INTEGRANTE EN EL SECTOR RESTAURANTERO.

INDÍGE NAS UNO DE LOS RETOS QUE ENFRENTA ESTA POBLACIÓN ES EL IDIOMA, YA QUE, DEBIDO A ESTO, NO TIENEN ACCESO A INFORMACIÓN NI A SERVICIOS EN ESTADOS UNIDOS

E POR DANIELA ZAMBRANO DANIELA. ZAMBRANO @ELHERALDODE MEXICO.COM FOTOARTE: GUSTAVO A. ORTIZ

n la narrativa migrante de Estados Unidos, existe una población que no es visibilizada: los indígenas. “Hay un movimiento de latinidad. Todos piensan que la gente que viene al sur de la frontera habla español”, explicó Odilia Romero, cofundadora y directora de Comunidades Indígenas en Liderazgo CIELO. Desde su fundación, en 2015, CIELO aboga “por los derechos de las comunidades indígenas, para combatir el racismo que viven en EU”, comentó Janet Martínez, cofundadora y vicedirectora de la organización, con sede en la ciudad de Los Ángeles. Con el objetivo de visibilizar las lenguas indígenas, CIELO, en colaboración con la Universidad de California (UCLA), crearon “We are here”, un mapa en donde identificaron 20 lenguas, de las cuales, el Zapoteco es el más hablado. “Cuando salió el mapa fue un gran logro para nosotros, porque nunca se habían visualizado las comunidades indígenas migrantes”, explicó Martínez, y es, de acuerdo con la Oficina de Censo de EU, en el país residen entre 15 mil y 19 mil hablantes indígenas, sin embargo, esto es sólo un estimado, pues en esta cifra se incluye a los nativos estadounidenses, así como a personas latinas o hispanas. “Como organización, ha sido un reto tocar puertas de instituciones diciendo: ‘Oye, hay un grupo que no

Todo el trabajo que hacemos aquí con CIELO es crear la visibilidad de las comunidades indígenas aquí, en Estados Unidos”. JANET MARTÍNEZ

VICEDIRECTORA DE CIELO

Siempre se habla de nosotros como héroes, pero a la hora de los derechos no tenemos ninguno, ni aquí ni allá”. ODILIA ROMERO

DIRECTORA DE CIELO

habla español'”, explicó Odilia, pues la necesidad de incluir intérpretes indígenas en temas de atención médica, sistemas judiciales y servicios sociales fue otro de los puntos al que el mapeo le dio visibilidad. Sin embargo, CIELO ha logrado trabajar con algunas oficinas: “El Departamento de Policía de Los Ángeles es un caso exitoso, pero porque hubo una tragedia”, relató Romero haciendo referencia al caso de Manuel Jimenez Xum, un

10 AÑOS TENÍA ODILIA CUANDO DEJÓ LA COMUNIDAD DE ZOOGOCHO.

hombre guatemalteco de 37 años quien, al no entender las órdenes de un agente, éste le disparó provocándole la muerte en 2011. Manuel no hablaba español ni inglés, pues su lengua materna era k’iche’. Debido a esto, CIELO creó un proyecto para que los agentes portaran tarjetas para identificar las diversas lenguas indígenas. “Justo me entró un (mensaje) de texto, de que ya tienen las nuevas tarjetas para distribuirlas a 10 mil


LA NIÑA DE LA MONTAÑA

DURANTE PANDEMIA

IMPULSARON

ACTIVISTA DEFENSORA DE LOS DERECHOS HUMANOS

LA APLICACIÓN DE VACUNAS A INDÍGENAS, EN LA PANDEMA.

CREARON

EL FONDO INDÍGENA INDOCUMENTADO EN ABRIL DE 2020.

eufrosina.cruzmendoza2021@gmail.com

UN RETRATO DE FAMILIA

TIENEN UN PROGRAMA

DE DESPENSA QUE SE DA DOS VECES AL MES.

IV// V

LUNES 08/08/2022

HERALDODEMEXICO.COM.MX

2015 AÑO EN QUE SURGE LA ORGANIZACIÓN.

E CIELO SOBR

1 2

l Está encabezada por Odilia Romero y Janet Martínez.

l Trabajan con comunidades de Guatemala, México y de Nueva York.

“WE ARE H ERE”

20 LENGUAS INDÍGENAS SE VISIBILIZARON EN EL MAPEO.

l Odilia Romero es una de las 100 mujeres más poderosas de México, de acuerdo con la revista Forbes.

policías. Nos tardó 10 años en que las aprobaran. Estoy muy emocionada”, enfatizó. “Hemos logrado bastante, pero aún hay mucho más por hacer”, dijo Odilia al cuestionarla sobre cómo se imagina a CIELO en 10 años: “… nos tenemos que preparar para recibir a los compañeros que van a ser desplazados por proyectos en sus territorios”, pues para Romero, la construcción del Tren Maya pronostica grandes desplazamientos.

POR EUFROSINA CRUZ MENDOZA

3 MIL PERSONAS AL AÑO AYUDAN, APROXIMADAMENTE.

Para las fundadoras de CIELO, en México también debemos “Respetar la diversidad lingüística y cultural que tienen las comunidades”, dijo Janet. “Ojalá y un día puedan reconocer la contribución de los migrantes a la economía de México. Siempre se habla de nosotros como héroes, pero a la hora de los derechos no tenemos ninguno, ni aquí ni allá”, finalizó Odilia. FOTOS: CORTESÍA CIELO

Tengo muchas memorias de mi infancia, pero muy pocos recuerdos materiales. Tal vez porque pienso que la auténtica riqueza es la que llevamos en el corazón. Por eso la capacidad de dar y compartir de nuestras poblaciones originarias es enorme y tiene un gran significado dentro de nuestros usos y costumbres. Hace unos días se celebró la Guelaguetza, después de dos años de haber sido suspendida por la pandemia. Esa palabra, que hoy está en boca de nacionales y extranjeros, significa justamente eso: Guelaguetza es “don de dar”, porque los pueblos indígenas y afromexicanos hemos sobrevivido gracias a este DON. Nuestra pobreza no es del estómago, porque en nuestros pueblos la comida no falta. Esta capacidad de resistir a pesar de las adversidades es una prueba de que no somos “vulnerables”, somos “posibilidades”. Uno de los recuerdos que más he abrazado es una vieja fotografía, tal vez la única de mi infancia, en la que estoy con mis ocho hermanas y hermanos, todos de pie frente a una pared de adobe; todos mirando al frente, menos yo, porque desde que tengo memoria he sido rebelde. Esa fotografía hubiera sido el retrato perfecto de mi infancia y de mi destino, porque en ella se advierte la pobreza del entorno, la sencillez y el desgaste de nuestras ropas, la piel reseca por la tierra y nuestras caras deslumbradas por el Sol. Todos llevamos las manos vacías, pero lo esencial ya estaba ahí: los sueños y los ojos inquietos. Ahora, pienso que esa fotografía no es sólo un cuadro costumbrista de mi familia, sino es el retrato de nuestra sociedad, donde todos miran al frente sin moverse y sólo unos pocos se atreven a mirar hacia otro lado. Desde el año 2000, el INEGI reconoce 25 regiones originarias en nuestro país con una extensión de 383 mil 541.5 kilómetros cuadrados, el equivalente a casi 20 por ciento del territorio nacional. En esas tierras que van desde la Sierra Tarahumara, la Meseta Purépecha, la Huasteca potosina, la zona húmeda de los Tuxtlas, la selva maya de Yucatán y las ocho regiones de Oaxaca, habitamos casi 17 millones de personas que nos reconocemos como parte de los 68 pueblos originarios de México. De ese tamaño es la posibilidad de nuestros pueblos originarios para convertirnos en algo más que una triste fotografía. Tal vez lo que debe de cambiar es la manera en la que el mundo nos mira. Somos seres libres, pensantes, trabajadores y hemos estado presentes en cada episodio de nuestra historia. Hoy, somos la mayor fuerza de transformación con el poder cultural más grande y diverso de México, como lo demuestra la Guelaguetza. Y en nuestras manos está cambiar el destino de México.


also vent, m d quos sdam

IMPULSO SOCIAL

1

l Es fundadora y presidenta de la Fundación Rigoberta Menchú Tum.

3

2

l Forma parte de la Fundación PeaceJam.

l Es miembro activa de la Iniciativa de Mujeres Premio Nobel de Paz.

4

Creó la Asociación Política de Mujeres Maya de Guatemala MOLOJ.

l

#LUCHA

Todos estos años de vida, me ha tocado estar cerca de las consecuencias de las profundas violaciones de los derechos humanos”. RIGOBERTA MENCHÚ TUM

ACTIVISTA

VI

LUNES 08/08/2022

HERALDODEMEXICO.COM.MX

MÁS DE ELLA l

LEGADO FEMENINO

POR MÁS DE 30 AÑOS, RIGOBERTA MENCHÚ TUM, HA LUCHADO POR LOS DERECHOS DE LAS MUJERES Y DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN AMÉRICA LATINA FOTOARTE: GUSTAVO A. ORTIZ

Nació en 1959.

l*Es orginaria de la comunidad de Laj Chimel del municipio de San Miguel Uspatán, El Quiché, Guatemala.

1992

GANÓ EL PREMIO NOBEL DE LA PAZ.

l Es una mujer Maya K’iche’.

1996

FUE EMBAJADORA DE BUENA VOLUNTAD DE LA UNESCO.

1998

GANÓ EL PREMIO PRÍNCIPE DE ASTURIAS DE C.I.

2002

LE OTORGAN EL PREMIO IBEROAMERICANO JOSÉ MARTÍ.

2010 OBTIENE LA

CONDECORACIÓN DEL ÁGUILA AZTECA.

2010

RECIBIÓ LA ORDEN CULTURAL RUBÉN DARÍO.

FOTO: CORTESÍA RIGOBERTA MENCHÚ TUM

POR DANIELA ZAMBRANO DANIELA.ZAMBRANO @ELHERALDODEMEXICO.COM

El próximo 10 de diciembre se cumplen 30 años de que Rigoberta Menchú Tum recibiera el Premio Nobel de la Paz, convirtiéndose en la primera indígena y en la persona más jóven en recibir el galardón. “Una bendición, es que me tocó ser víctima, pero no una víctima pasiva, sino que a través del sufrimiento de los míos, levanté toda una ola”, dijo haciendo referencia a los asesinatos de sus padres y hermanos en manos del gobierno. Desde entonces, su lucha continúa centrada en las mujeres y los pueblos indígenas. Con ellas, Rigoberta ha logrado grandes avances: “En Guatemala armé varias organizaciones. Actualmente soy parte de la Asociación de Mujeres MOLOJ, la cuna en donde las indígenas se preparan para acceder a puestos públicos”. En su país, Menchú Tum forma parte de la Plataforma de Mujeres Indígenas la cual, en alianza con la ONU, trabaja para empoderar y defender los derechos de las niñas y mujeres. A la par de lo positivo, también hay cosas negativas: “Si bien, avanzamos en la legislación de condena de los delitos que se cometen contra las mujeres, siguen existiendo los feminicidios tanto en América Latina, como en el mundo”, reconoció la activista. En lo que respecta a los derechos de los indígenas, de hace tres décadas,a la actualidad, la narrativa ha cambiado: “Cuando salí de Guatemala en los años 80, nadie hablaba del derecho indígena, más bien hablaban de ellos como un problema. Hoy, hay aperturas que han ido atacando ese racismo, y los ha puesto en nuevos escenarios”, dijo Rigoberta. “Estos avances creo que son pequeños, pero para nosotros es una luz de esperanza y de orgullo que suma a nuestra resiliencia. Creo que la resistencia pacífica siempre existió porque hemos sobrevivido aquí por muchos miles de años”, finalizó la activista.


ELLAS NOS INSPIRAN A CUMPLIR NUESTROS SUEÑOS, PUES NOS HAN ENSEÑADO QUE TODO ES POSIBLE CON TRABAJO DURO

POR AILEDD MENDUET

DE MÉXICO

AILEDD.MENDUET @ELHERALDODEMEXICO.COM FOTOS: ESPECIAL Y CUARTOSCURO FOTOARTE: GUSTAVO A. ORTIZ

SILVIA JIM REINA DE BELLEZA, ACTRIZ, ACTIVISTA Y ESTUDIANTE DE MEDICINA

LORENA RAMÍREZ CORREDORA “La de los pies ligeros”, ganó en 2017 la Ultra Trail Cerro Rojo, un carrera de ultrafondo de 50 kilómetros, en huaraches. Hoy nos sigue sorprendiendo siendo la primera mujer rarámuri que corre en Europa.

LDO FOTO: EL HERA

VII

LUNES 08/08/2022

Ganó el certamen Miss Indígena 2022, en Panamá, el cual enaltece la belleza y reconoce la cultura e identidad. Es actriz, modelo, estudia medicina y es activista por los derechos de los indígenas ante la ONU.

#ABUELITAOTOMÍ

ORGULLO DE MÁS DE UN SIGLO

HERALDODEMEXICO.COM.MX

ROSA MILLÁN SE HA ENCARGADO DE PRESERVAR SUS RAÍCES Y DE TRANSMITIRLAS A SU COMUNIDAD

HISTORIAS DE VIDA

l Mil personas de la etnia otomí calculan en su comunidad.

POR GERARDO GARCÍA MENTE. MUJER @ELHERALDODEMEXICO.COM

MACEDONIA BLAS F. DEFENSORA DE DERECHOS HUMANOS De origen otomí, fue acusada falsamente de adulterio, sin embargo, no se quedó callada y se involucró en la defensa de los derechos de las mujeres indígenas, por lo que fue nominada al Premio Nobel de la Paz.

YALITZA APARICIO ACTRIZ De Tlaxiaco, Oaxaca, en 2018 saltó a la fama con la película Roma, siendo la primera mujer indígena en ser nominada a un Oscar como mejor actriz. Time la nombró una de las 100 personas más influyentes.

ABIGAIL MENDOZA COCINERA Ha puesto a México en alto a través de su cocina tradicional Zapoteca y su exitoso restaurante Tlamanalli, reconocido a nivel mundial. Recientemente sacó un libro con 100 recetas, experiencias y tradiciones.

#EJEMPLOASEGUIR

ELLAS HAN HECHO

HISTORIA

30

Rosa Millán es una mujer otomí que está por cumplir 108 años. A su edad todavía se vale por sí misma, lo que significa un ejemplo para la comunidad Otomí al norte de Toluca. Rosa no habla español. Con sus hijos y sus nietos se comunica en su lengua materna; ni quiso abandonar sus costumbres, las que ha inculcado a sus hijos. A sus bisnietos ya no les habla en su lengua, porque las generaciones más jóvenes ya no la dominan. La desventaja de vivir por casi 108 años, es que sus hermanos ya fallecieron: “Es que dice 'ya no tengo familia. Ya me quedé sola'”, contó su hija Alejandra desde su casa en San Cristóbal Huichochitlán. Para su comunidad es un orgullo tenerla, pues alienta a los jóvenes a preservar sus costumbres, comentó Juan Izquierdo, jefe supremo otomí. Rosa es parte del 40 por ciento de personas que conocen el otomí en su comunidad, debido a que, por la discriminación, las generaciones han dejado de lado las costumbres, la lengua y la vestimenta tradicional.

11 l Décadas alcanzará en agosto Rosa.

PUEBLOS ORIGINARIOS l La palabra otomí deriva del náhuatl y significa “quien camina con flechas”.

l Existe presencia de indígenas mexiquenses en 47 de los 125 municipios.

EN CIFRAS l En la entidad sólo 379 mil 075 personas hablan su lengua materna.

l En Edomex, 52% de los indígenas son personas de entre 0 a 24 años de edad.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.