Mente Mujer. Lunes 20 de enero de 2025

Page 1


ANGEL MIERES

ZIMMERMANN

PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN

MARÍA CRISTINA MIERES

ZIMMERMANN VICEPRESIDENTA DE DESARROLLO CULTURAL Y SOCIAL

ANTONIO

HOLGUIN ACOSTA VICEPRESIDENTE DE RELACIONES INSTITUCIONALES

FRANCO

CARREÑO OSORIO

ALFREDO GONZÁLEZ CASTRO DIRECTOR EDITORIAL

ANDREA MERLOS LÓPEZ DIRECTORA HERALDO TELEVISIÓN andrea@elheraldodemexico.com

ADRIÁN LARIS CASAS DIRECTOR HERALDO RADIO adrian.laris@elheraldodemexico.com

JUAN CARLOS CELAYETA DIR. COMERCIAL Y RELACIONES INSTITUCIONALES juan@elheraldodemexico.com

RAFAELA KASSIAN MIERES DIRECTORA SOFT NEWS / GASTROLAB

JORGE ALMARAZ LÓPEZ EDITOR GENERAL jorge@elheraldodemexico.com

RAYMUNDO SÁNCHEZ PATLÁN SUBDIRECTOR EDITORIAL raymundo@elheraldodemexico.com

IVÁN RAMÍREZ VILLATORO EDITOR EN JEFE ivan@elheraldodemexico.com

GUILLERMO SILVA AGUILAR DIRECTOR JURÍDICO jose.silva@elheraldodemexico.com

DANIELA MICHELINE

MENTE

DIRECTOR GENERAL Periódico El Heraldo de México. Editor Responsable: Alfredo González Castro, Número de Certifcado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2009-060419022100-101. Número de Certifcado de Licitud de Título y Contenido: 16921. Domicilio de la Publicación: Av. Insurgentes Sur, No. 1271, piso 2, ofcina 202, Extremadura Insurgentes, Benito Juárez, C.P. 03740. Impreso en LA CRÓNICA DIARIA, SA DE CV, Avenida Azcapotzalco La Villa 160, Colonia San Marcos, Alcaldía Azcapotzalco, Ciudad de México, CP 02020. Distribuidores: ARREDONDO E HIJOS DISTRIBUIDORA, SA de CV, Iturbide 18 local D, Colonia Centro de la Ciudad de México Área 4, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México, CP 06040. ELIZABETH IVONNE GUTIÉRREZ ORTIZ, Callejón 2o de la Luz 52, Departamento 4, Interior 1, Colonia Anáhuac II Sección, Alcaldía Miguel Hidalgo, Ciudad de México, CP 11320. AEROVÍAS EMPRESA DE CARGO, SA de CV, Paseo de la Reforma 445, Piso 9, Colonia Cuauhtémoc,

/

14,398

ALUMNOS CURSAN LA UNIVERSIDAD EN MÉXICO.

67,703 SONORA

BAJA CALIFORNIA SUR 78,952 CHIHUAHUA

MUJERES EN EDUCACIÓN SUPERIOR.

MUJERES EN EDUCACIÓN SUPERIOR POR ENTIDAD

73,656 COAHUILA

159,381 NUEVO LEÓN

80,045 TAMAULIPAS

A NIVEL SUPERIOR, EN EL PAÍS, LAS MEXICANAS REPRESENTAN MÁS

DEL 50 POR CIENTO DE LAS Y LOS MATRICULADOS EN INSTITUCIONES

EDUCATIVAS

REDACCIÓN MENTE.MUJER @ELHERALDODEMEXICO.COM

En México, de acuerdo con datos del Anuario Estadístico de la Población Escolar en Educación Superior (ANUIES), las mujeres lideran las matrículas a nivel superior con dos millones 908 mil 836 estudiantes inscritas en este grado educativo.

Para el ciclo 2023-2024, según cifras del ANUIES, en el país se tenían registrados un total de cinco millones 393 mil 78 estudiantes de nivel superior.

En lo que se refiere a las cifras de egresos universitarios, las mujeres siguen a la delantera ya que, en el mismo ciclo, se tuvo un

92,081 SINALOA

167,031 JALISCO

registro de 982 mil 072 jóvenes que concluyeron sus estudios superiores, de los cuales, 556 mil 897 fueron mujeres.

A pesar de que ellas lideren la cifra de estudiantes en nivel superior, de acuerdo con datos del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), ellas continúan estudiando las mismas carreras desde hace 10 años, la cuales se centran en sectores relacionados con la educación, los servicios y el diseño, entre otros.

En este contexto, las brechas de género se muestran en carreras relacionadas con la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés), en las que, en México, sólo tres de cada 10 profesionis-

267,114

MEXICANAS EN ESTUDIOS DE POSGRADO

74,681 MICHOACÁN

329,308

ESTADO DE MÉXICO

46,474 GUERRERO

520,939

CIUDAD DE MÉXICO

tas en este rubro son mujeres, de acuerdo con el IMCO.

Dichas desigualdades permean en el ámbito laboral en el que, según el índice Global de Brecha de Género 2024 del Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés), en participación y oportunidades económicas, México se encuentra en el lugar 109 de 146.

5,393,387 2,909,002 2,641,888

47,124 OAXACA

UNIVERSITARIAS LIDERAN LAS

47,124 196,437

140,684

NIVEL PRESSCOLAR.

EDUCATIVA.

COLUMNISTA INVITADA

FUNDADORA Y CEO “YO EN GESTIÓN 360°”

@adesaracho

INCORPORACIÓN DE INICIATIVAS DE GÉNERO

•UNIVERSITARIAS LAS AULAS

La llegada de un nuevo año es momento de evaluación y reflexión sobre los logros y objetivos alcanzados. Brinda oportunidades a las empresas para ajustar tuercas e identificar aquellos temas en los que podrían iniciar trabajos y aventurarse, además de lo que es perfectible y les permitirá obtener ventajas competitivas.

Muchas de estas ventajas en las organizaciones tienen nombre. Victoria, por ejemplo, se destaca por ser profesional, aportar valor agregado a su trabajo y tomar decisiones certeras. Sin embargo, no ha ascendido al cargo de directora, aunque cuenta con todas las habilidades duras y blandas que se requieren para liderar un equipo y ser parte de los órganos de decisión.

La situación de Victoria es la que viven millones de mujeres. Se ha normalizado que su contribución sea desde el puesto gerencial que hoy ocupa, aún cuando existen razones poderosas por las que la empresa debiera brindarle la oportunidad a Victoria y a más mujeres de aportar su talento y crecer, fijando objetivos de igualdad de género y diversidad:

1. Incrementa la rentabilidad: La igualdad de género, aumenta los beneficios económicos. Por ejemplo, McKinsey & Company (2023) en su reporte Diversity Matters Even More, señala que las empresas que implementan acciones de igualdad de género y cuentan con mujeres en sus órganos de decisión, tienen 27% mayor probabilidad de tener mejores resultados financieros.

2. Reducción de costos: Mejorar la percepción de aceptación de todos los colaboradores, al proveer un ambiente diverso e inclusivo en el que las personas pueden usar sus talentos individuales, mejora la satisfacción laboral y favorece el compromiso organizacional, disminuyendo la rotación e impactando directamente en el aumento de la productividad.

3. Innovación: La multiplicidad de puntos de vista y la diversidad aumenta los niveles de análisis crítico, creatividad y la toma de mejores decisiones, creando ventajas competitivas para la organización.

Además, trabajar en la diversidad e inclusión, en especial tratándose de mujeres, potencia la imagen corporativa. No olvidemos que estamos frente a consumidores y clientes más informados e interesados en impulsar empresas socialmente responsables y con las que comparten valores. Así que este año, invito a las empresas a retarse para implementar acciones y avanzar en la igualdad de género y diversidad, y así construir un México mejor.

EDUCACIÓN SUPERIOR con perspectiva

POR DANIELA ZAMBRANO

DANIELA.ZAMBRANO

@ELHERALDODEMEXICO.COM

Con el avance de la lucha de los derechos de las mujeres que se ha visto impulsada en los últimos años, las instituciones educativas, principalmente a nivel superior, comenzaron a modificar sus planes de estudio, implementando la perspectiva de género en ellos.

“Esta necesidad viene de ver la problemática que existe en la sociedad”, explicó en entrevista con Mente Mujer, Erika Romo, colaboradora de la dirección de Educación para la Igualdad en la UNAM.

“De entrada hay una problemática de violencia, de desigualdad por razones de género muy profunda en la ciudad, en el país, en el mundo”, mencionó la académica haciendo referencia a la histórica movilización que las mexicanas encabezaron en 2019 en la capital del país, lo que originó que, un año después, instituciones como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), abriera las puertas de la Coordinación para la Igualdad de Género (CIGU).

Asimismo, otras instituciones como El Colegio de México, la Universidad Iberoamericana o la Anáhuac, han creado áreas especializadas en género

“(Las universidades) son espacios sociales en donde las personas nos relacionamos, donde convivimos, donde construimos nuestras vidas también. En ese sentido, justo las prácticas educativas están permeadas también, lamentablemente, de esa violencia, de esa desigualdad que podemos ver que existe en el mundo”, puntualizó Erika.

En ese sentido, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en México cuatro millones 51 mil 691 jóvenes cursaban nivel superior en el ciclo 2023-2024, de los cuales, dos millones 147 mil 809 son mujeres, es decir, las mujeres lideran la matrícula educativa a nivel superior.

“La perspectiva de género, digamos, busca acompañar nuestras propias experiencias de vida en lo individual y en lo

EN LAS UNIVERSIDADES MEXICANAS, LAS MATERIAS DE GÉNERO SON IMPLEMENTADAS

COMO

PARTE FUNDAMENTAL DE LOS PLANES DE ESTUDIOS

l Universidades implementan la perspectiva de género.

LA UNAM ABRE LA COORDINACIÓN PARA LA IGUALDAD DE GÉNERO. 24 2020

colectivo, sobre todo. Y en este tenor, la idea es que nos vaya permitiendo construir vidas más dignas, vidas más felices”, recalca la académica.

DE ENERO, DÍA INTERNACIONAL DE LA EDUCACIÓN

Y es que la necesidad de implementar la perspectiva de género en las escuelas mexicanas no sólo surgió de las propias aulas, sino también, fue reconocida por el gobierno del expresidente Andrés Manuel López Obrador, quien en abril de 2023 promulgó una reforma que obligaba a la Secretaría de Educación Pública (SEP) a incluir la perspectiva de género y el derecho a una vida libre de violencia en todos los planes y programas de la dependencia. Dicha reforma consistió en la adición al artículo 45 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, la cual entró en vigor en dicho mes.

A pesar de los avances ganados en materia educativa con perspectiva de género, la académica reconoce que “todavía nos falta tener mucha información”, además de que asegura que será en unos años cuando se comiencen a cosechar los esfuerzos que se están realizando

FOTOARTE: ALEJANDRO OYERVIDES

l STEM. 3 DE CADA 10 PROFESIONALES SON MUJERES.

l PREVENCIÓN. UNO DE LOS OBJETIVOS EN ESTE RUBRO. 1

l LEYES.

ESTE MODELO ESTÁ EN LA CONSTITUCIÓN.

MUJERES, S.A.

FUNDADORA DE THINK PINK MÉXICO

l UNAM.

2 3 4 5 6 7

ES LA ESCUELA CON MÁS MATERIAS DE GÉNERO EN MÉXICO.

l ESTUDIOS. HAY MAESTRÍAS Y POSGRADOS EN ESTA MATERIA.

l CDMX. LA ENTIDAD CON MÁS ESTUDIANTES.

l INVESTIGACIÓN. 40 8%, LAS MUJERES EN ESTE SECTOR.

2021

EL COLMEX

INAUGURA EL CENTRO DE ESTUDIOS DE GÉNERO.

CACERÍA

DE BRUJAS

•Los que me conocen saben que tengo un genio de los diez mil demonios. Los que me conocen de tiempo atrás saben que, en cierto despacho de abogados, se me apodaba “Generalísima Luna” por mi estilo particular de liderar a mis tropas. No soy una jefa fácil: ni dulce, ni consentidora, ni particularmente paciente. En resumen, soy una bruja consumada. Pero sí soy una jefa justa, efectiva, exigente y apasionada. No tolero la pereza ni la mediocridad. Intento, con todo lo que cuesta, ser lo más empática posible, incluso cuando ciertas modernidades corporativas y sociales me parecen un sinsentido.

Ahora bien, ninguno de mis colegas hombres ha recibido tantas críticas -y ataques directos- por su estilo de liderazgo (aún en casos mucho más extremos) como yo y algunas otras mujeres en mi entorno. ¿Por qué? Las mismas características que describo, celebradas y premiadas en los líderes masculinos, parecen convertirse en un lastre cuando las ejercemos las mujeres.

Este doble estándar es una paradoja insidiosa que socava el avance de las mujeres en el mundo corporativo. La firmeza y la autoridad que en los hombres se consideran virtudes de liderazgo efectivo son rechazadas, e incluso sancionadas, cuando provienen de una mujer. Esta disparidad no solo perpetúa desigualdades de género, sino que también refuerza una cultura laboral que castiga a las mujeres por desafiar los roles y expectativas tradicionales.

Un hombre que exige resultados, eleva la voz o presiona a su equipo es “decisivo”, “estratégico” o “visionario”. En contraste, una mujer que actúa de la misma manera será descrita como “abrasiva”, “difícil” o “emocionalmente descontrolada”. Y siendo realistas, los términos que enfrentamos suelen ser menos diplomáticos: “histérica”, “amargada” y el favorito de muchos, “menopáusica”. Este fenómeno, conocido como el sesgo de tono (tone bias), refleja una construcción social que dicta que las mujeres deben ser empáticas, complacientes y siempre contenidas, incluso en posiciones de poder, bajo cualquier circunstancia.

Se nos exige controlar nuestras emociones, pasiones e impulsos para no incomodar. El mal rato que pasemos nosotras, por supuesto, no importa: es problema nuestro.

Es hora de redefinir las reglas del juego. Reconocer que la firmeza y la autoridad no tienen género es fundamental para construir organizaciones inclusivas y justas.

POR CLAUDIA LUNA*

REVOLUCIONAN la enseñanza de género

Desde 2020, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con el objetivo de reforzar su compromiso con su comunidad y para combatir la violencia de género, creó la Coordinación para la Igualdad de Género (CIGU).

“Es la instancia encargada de articular la política institucional en materia de igualdad de género”, explicó Cecilia Núñez Martínez, jefa de Comunicación de la CIGU, coordinación que surgió por la lucha que académicas y estudiantes realizaron décadas atrás en temas de género.

“Hacia 2019, una buena parte de los planteles universitarios estaban tomados por los movimientos de mujeres organizadas quienes, digamos, llegaron a un punto máximo de hartazgo ante la violencia por razones de género que se vivía en las aulas y en los diferentes espacios universitarios”, dijo Núñez Martínez sobre las manifestaciones en las que se comunicó la necesidad de crear este departamento

Actualmente, la CIGU maneja una visión de transversalidad, con la que tiene presencia en todos los planteles de la UNAM, por medio de las Comisiones Internas para la Igualdad de Género (CInIG), “son órganos auxiliares de la implementación de la política de género”, explicó Cecilia sobre estas entida-

CON EL OBJETIVO DE ARTICULAR LA POLÍTICA

INSTITUCIONAL EN ESTA MATERIA, EN 2020 LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CREÓ LA CIGU

CUENTAN CON AL MENOS UNA ASIGNATURA OPTATIVA U OBLIGATORIA EN MATERIA DE GÉNERO.

CUENTAN CON AL MENOS UNA ASIGNATURA OBLIGATORIA EN MATERIA DE GÉNERO.

des que hasta el momento suman 112 y que están conformadas por personas funcionarias, alumnado y personal académico.

Además de las CInIG, en cada facultad también existen las Personas Orientadoras Comunitarias (POC), quienes tienen la función de ser “el primer contacto ante un caso de violencia por razones de género. Son promotoras institucionales comunitarias de la igualdad sustantiva, prevención y erradicación de la violencia por

razones de género”, puntualizó Núñez; sin embargo, quien se encarga de dar acompañamiento de estas quejas hasta llevarlas a la denuncia formal ante el Ministerio Público es la Defensoría de los Derechos Universitarios

En la actualidad, la UNAM tiene una matrícula de 373 mil 682 estudiantes, de los cuales, 192 mil 910 son mujeres.

Además, según el Observatorio Nacional para la Igualdad de Género en Instituciones de Edu-

EN CIFRAS

l El 51.65% del alumnado en la UNAM, es población femenina.

l A nivel licenciatura hay 122 mil 888 mujeres matriculadas.

l En posgrado ellas representan la mayoría con un 52.81% 1 2 3

cación Superior (ONIGIES), a nivel nacional, esta entidad educativa es la que cuenta con más asignaturas relacionadas con temas de género.

Asimismo, en lo que se refiere a nivel bachillerato, en los planteles de la Escuela Nacional Preparatoria (ENP) y en el Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH), se cuenta con una signatura obligatoria de este tema

La incorporación de materias sobre género, que se hable sobre la violencia contra las mujeres y el reconocimiento de las desigualdades, son algunos de los avances que se pueden palpar desde la CIGU, sin embargo los retos continúan, como el tema del presupuesto designado a esta coordinación.

Entre los siguientes planes para la CIGU, destaca el seguir con los programas de sensibilización y capacitación del personal, “para lograr llegar a toda la comunidad, en todos los sectores”, recalcó la académica

(La CIGU) es el resultado de la lucha de muchísimas académicas y estudiantes que durante décadas han impulsado estas transformaciones en la universidad".

CECILIA NÚÑEZ MARTÍNEZ JEFA DE COMUNICACIÓN DE LA

CIGU
FOTO: CORTESÍA CIGU-UNAM
FOTO: CORTESÍA COYOLXAUHQUI SÁNCHEZ
FOTO: CORTESÍA CIGU-UNAM

TRANSFORMACIÓN

y empoderamiento

ESTOS DOS AÑOS COMO PRESIDENTA FUERON UNA ETAPA LLENA DE APRENDIZAJES, RETOS Y SORORIDAD QUE LLEVARÉ SIEMPRE EN MI CORAZÓN

POR ZAIRA ZEPEDA

@ZAIRAZEPEDAH

AMMJE CDMX ha sido mucho más que una asociación para mí; ha sido una plataforma de transformación y empoderamiento donde juntas construimos un espacio para impulsar el liderazgo feme nino, abrir caminos y demostrar que unidas podemos cambiar realidades para contri buir al crecimiento de mujeres empresarias que, día a día, rompen barreras y construyen un futuro más inclusivo y equitativo. Aquí encontré sororidad, inspiración y la firme convicción de que el papel de la mujer en los negocios y la sociedad es fundamental para el desarrollo de nuestro país.

nificativos para mí fue presenciar cómo, desde AMMJE, nació la idea de Unlocked AI, el primer evento en México de inteligencia artificial dirigido a PYMES. Este proyecto, único en su tipo, marcó un precedente al reunir a destacados líderes de empresas globales como Amazon, Google, Microsoft e IBM, reafirmando la capacidad transformadora de las ideas generadas desde nuestra asociación.

Me siento orgullosa de saber que AMMJE CDMX seguirá creciendo bajo la dirección de Jasive Fernández como Presidenta, una mujer sumamente capaz, visionaria y profesional, cuyo liderazgo llevará nuestra comunidad a nuevas alturas y fortalecerá el impacto transformador de nuestra asociación, dejando una huella imborrable en las mujeres empresarias. Esto de la mano de Ana de Saracho y Rosenda Ruíz como vicepresidentas y de un Consejo directivo multidisciplinario y talentoso.

ENCUENTRO CONTIGO

MAESTRA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA

INTEGRATIVA

EL CANSANCIO

•Hace un tiempo leí a una mujer llamada Cris, no sé quién es, de dónde es o cuántos años tiene. Ella compartía en sus palabras su cansancio y desánimo al no alcanzar los objetivos que se había propuesto y todas las veces que ha intentado hacer cosas por los demás sin lograr que fuera suficiente.

Escribí, antes que otra cosa, dándole las gracias por compartirse, por abrirse y entonces aproveché esa apertura, que al leerle me conectó con experiencias muy vívidas, recordé cuántas veces me autonombré terca, cómo lo hacía ella; pero saben, no es terquedad, es perseverancia.

También recordé por medio de sus palabras cuántas veces sentí que a pesar de todos los esfuerzos que hacía por ayudar a las personas importantes para mí, a solucionar sus problemas, a encontrar una alternativa, deseando que se sintieran mejor, a intentar que vieran las ventajas y desventajas de las experiencias, pero nunca era suficiente y muchas veces no le atinaba y eso me cansó. Afortunadamente, siempre encontré la fuerza para continuar aún con cansancio.

Saben, eso se llama hacer uso de la esperanza, que es la fuente de la vida. Buscando ayudar y aportar alegría a la vida de los demás, un día me cansé y no pude más. Ahí comprendí que necesitaba comenzar a ayudarme a mí misma a encontrar otras alternativas para poder comunicar lo que yo pienso y siento de las cosas que observo y las ideas que se me ocurren para hacer las cosas que quiero, tengo y debo hacer.

Estos dos años como Presidenta fueron una etapa llena de aprendizajes, retos y sororidad que llevaré siempre en mi corazón. Cada foro, programa de mentoría y alianza estuvo diseñado para demostrar que las mujeres no solo lideramos, sino que transformamos nuestras comunidades y sectores económicos.

Viendo en retrospectiva, me llena de orgullo reflexionar sobre los logros alcanzados durante mi gestión y su impacto. Iniciativas como el foro “Mujeres por la Ciudad: Construyendo la Agenda Económica”, donde reunimos a los tres candidatos a la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México, marcan un antes y un después. En este evento, presentamos nuestra agenda 2024-2030, diseñada para empoderar a las mujeres empresarias, y hoy, Clara Brugada, como Jefa de Gobierno, se ha comprometido a impulsarla.

Además, uno de los momentos más sig-

Me llena de orgullo reflexionar sobre los logros alcanzados durante mi gestión y su impacto".

ZAIRA ZEPEDA PRESIDENTA DEL CONSEJO CONSULTIVO HONORARI DE AMMJE CDMX

También, hoy asumo con entusiasmo un nuevo reto como Presidenta del Consejo Consultivo Honorario de AMMJE CDMX, un espacio creado para amplificar y fortalecer el impacto de nuestra asociación. Este consejo estará conformado por mujeres líderes a quienes admiro profundamente, como Teresa Gutiérrez, CEO de Tesla México; Martha Delgado, Presidenta de APCO para México y América Latina; María Ariza García Migoya, Directora General de BIVA; Mari Rouss Villegas, fundadora de la Fundación MGAS y Directora de Hogan Lovells DEI; María Elena Esparza Guevara, Presidenta de OLA Violeta A.C.; y María Cristina Mieres Zimmermann, Vicepresidenta de Desarrollo Cultural y Social de Heraldo Media Group Con este cambio de liderazgo, comienza una etapa llena de retos y oportunidades. Estoy emocionada por el futuro de AMMJE CDMX, y segura de que continuará transformando vidas y empresas. Me siento profundamente agradecida por la confianza y el apoyo que me brindaron durante estos dos años. Esto no es un adiós, porque mi corazón y mi compromiso siempre estarán con esta gran comunidad.

Comencé a recuperar mi energía y alegría de vivir porque al atenderme, al aprender a escucharme y ayudarme a encontrar mis soluciones, mis alternativas, comprendí que cada persona tenemos el derecho y la responsabilidad de elegir, decir y hacer.

Encontrar nuestros ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿por qué?, ¿para qué?, y de lo que decidamos, cada persona necesita asumir los riesgos. Comprendí que, en mi afán de evitarles dolor y sufrimiento, lo que yo estaba haciendo era hacer sentir a esas personas importantes para mí, que intentaba imponer mis alternativas, lo cual, me hacía sentir que no le atinaba y que ninguno de mis esfuerzos era suficiente.

Mis seres queridos muchas veces sintieron que los desaprobaba, que no confiaba en sus capacidades, que les robaba su espacio vital. ¿Qué paradoja, verdad?

Y tú. ¿De qué estás cansado/a?

Yo ahora espero recibir solicitudes de apoyo y cuando las recibo, me siento muy feliz de acompañar a otra persona a autodescubrir sus habilidades y alternativas de solución.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.