Mente Mujer. Lunes 21 de octubre de 2024

Page 1


ANGEL MIERES

ZIMMERMANN

PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN

MARÍA CRISTINA MIERES

ZIMMERMANN VICEPRESIDENTA DE DESARROLLO CULTURAL Y SOCIAL

ANTONIO

HOLGUIN ACOSTA

VICEPRESIDENTE DE RELACIONES INSTITUCIONALES

FRANCO

CARREÑO OSORIO

#SUDAMÉRICA

DEFENSORA de la Amazonia

MARINA SILVA, ACTUAL MINISTRA DE MEDIO

AMBIENTE DE BRASIL ES UNA FIGURA CLAVE EN LA AGENDA DE DESARROLLO SOSTENIBLE

POR ROCÍO ROBLES

ROCIO.ROBLES @ELHERALDODEMEXICO.COM

FOTO: ESPECIAL

tirse en una figura clave en la agenda de desarrollo sostenible de Brasil y del mundo.

SU CARRERA

1

ALFREDO GONZÁLEZ CASTRO DIRECTOR EDITORIAL

ANDREA MERLOS LÓPEZ DIRECTORA HERALDO TELEVISIÓN andrea@elheraldodemexico.com

ADRIÁN LARIS CASAS DIRECTOR HERALDO RADIO adrian.laris@elheraldodemexico.com

JUAN CARLOS CELAYETA DIR. COMERCIAL Y RELACIONES INSTITUCIONALES juan@elheraldodemexico.com

adrian@elheraldodemexico.com

KASSIAN DIRECTOR DIGITAL armando.kassian@elheraldodemexico.com

RAFAELA KASSIAN MIERES DIRECTORA SOFT NEWS / GASTROLAB

JORGE ALMARAZ LÓPEZ EDITOR GENERAL jorge@elheraldodemexico.com

RAYMUNDO SÁNCHEZ PATLÁN SUBDIRECTOR EDITORIAL raymundo@elheraldodemexico.com

IVÁN RAMÍREZ VILLATORO EDITOR EN JEFE ivan@elheraldodemexico.com

GUILLERMO SILVA AGUILAR DIRECTOR JURÍDICO jose.silva@elheraldodemexico.com

DANIELA MICHELINE

ZAMBRANO CADENA

EDITORA MENTE MUJER / FRANCISCO NIETO BALBINO

EDITOR PAÍS / CDMX / SAMUEL

RUBÉN OCAMPO BRITO

EDITOR EDOMEX / EDOS /JOSÉ

CARREÑO FIGUERAS EDITOR ORBE / NAYELY RAMÍREZ MAYA EDITORA

ESCENA / AILEDD MENDUET

HUERTA EDITORA PANORAMA / ALIDA PIÑÓN EDITORA ARTES

Y CÚPULA / EVELYN CASTRO

EDITORA GASTROLAB / HÉCTOR

JUÁREZ CEDILLO EDITOR META / DOMINGO ÁLVAREZ HERRERÍAS

EDITOR ESCAPADA H

DIRECTOR GENERAL Periódico El Heraldo de México. Editor Responsable: Alfredo González Castro, Número de Certifcado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2009-060419022100-101. Número de Certifcado de Licitud de Título y Contenido: 16921. Domicilio de la Publicación: Av. Insurgentes Sur, No. 1271, piso 2, ofcina 202, Extremadura Insurgentes, Benito Juárez, C.P. 03740. Impreso en LA CRÓNICA DIARIA, SA DE CV, Avenida Azcapotzalco La Villa 160, Colonia San Marcos, Alcaldía Azcapotzalco, Ciudad de México, CP 02020. Distribuidores: ARREDONDO E HIJOS DISTRIBUIDORA, SA de CV, Iturbide 18 local D, Colonia Centro de la Ciudad de México Área 4, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México, CP 06040. ELIZABETH IVONNE GUTIÉRREZ ORTIZ, Callejón 2o de la Luz 52, Departamento 4, Interior 1, Colonia Anáhuac II Sección, Alcaldía Miguel Hidalgo, Ciudad de México, CP 11320. AEROVÍAS EMPRESA DE CARGO, SA de CV, Paseo de la Reforma 445, Piso 9, Colonia Cuauhtémoc,

Marina Silva, actual ministra de Medio Ambiente de Brasil es conocida como una de las 10 personas más influyentes en el ámbito científico, retomando su antiguo puesto en el gobierno de Lula da Silva, con un enfoque renovado en la protección del Amazonas. Dentro de sus pronunciamientos, se encuentran temas como la deforestación cero, la preservación de la naturaleza, políticas como el hidrógeno verde, desarrollo sostenible y multas por delitos ambientales. Silva ha logrado vincular su experiencia territorial y comunitaria con la política nacional e in-

3

l El gobierno brasileño ha adoptado medidas para responder a desastres climáticos.

l Comenzó su carrera en la década de los 80, como concejala de Río Blanco.

2

l En 2003, fue por primera vez ministra de Medio Ambiente.

ternacional, siendo fundamental en la protección de la Amazonía, una región estratégica no solo para Sudamérica, sino para todo el planeta debido a su rol como “pulmón verde”. La catedrática universitaria, Guadalupe González subrayó que, además de su gestión ambiental, “Marina Silva ha trabajado por incorporar a otros países que comparten esta reserva natural en una estrategia común, reforzando la importancia de la cooperación internacional en la preservación del Amazonas”.

En el contexto latinoamericano, González destacó la influencia de la ministra de Medio Ambiente de Brasil, en la protección de la selva amazónica y su papel en la política ambiental internacional. Silva ha ascendido en el ámbito político hasta conver-

PRÓXIMAS ACCIONES

2

l Entre sus objetivos para 2030, está lograr la deforestación cero.

1

l En el Día Mundial del Medio Ambiente, se pronunció por la urgencia de la protección ambiental.

Marina (Silva) ha impulsado políticas como el hidrógeno verde y nuevas normativas para la preservación de la Amazonia".

GUADALUPE GONZÁLEZ CATEDRÁTICA UNIVERSITARIA

Lideró el exitoso Plan de Acción para la Prevención y Control de la Deforestación en la Amazonía (PPCDAm), que redujo la tala en 83% entre 2004 y 2012.

La asesora e internacionalista mencionó que Brasil, bajo el liderazgo de Silva, será sede de la Cumbre de Cambio Climático en 2025, lo que reafirma su relevancia en las discusiones globales sobre el medio ambiente.

La especialista enfatizó que Marina no solo aboga por la conservación, sino que promueve una gestión comunitaria del territorio, un enfoque que le ha permitido conectar con otras líderes latinoamericanas como Francia Márquez en Colombia.

Estas mujeres, al frente de cargos de alto nivel, comparten la misma visión de vincular biodiversidad y desarrollo sostenible, lo que ha influido en las agendas de organismos internacionales como el G20.

4

l La ministra trabajará por la protección y recuperación de la biodiversidad.

5

l Buscará el crecimiento de la bioeconomía, y mejorar la calidad ambiental.

6

l Está comprometida con la construcción de un futuro ecológicamente sostenible.

2011

COMIENZA UNA SERIE DE DEMANDAS A COMPAÑÍAS DE COMBUSTIBLES FÓSILES.

2005

CREÓ LA 1RA. UNIDAD DE JUSTICIA AMBIENTAL DE ESTADOS UNIDOS.

DESDE SU CARGO COMO SENADORA, KAMALA HARRIS IMPULSÓ INICIATIVAS PARA FRENAR LA CRISIS AMBIENTAL

HACIA EL PODER

2021

COMO VICEPRESIDENTA, PROMOVIÓ POLÍTICAS PARA ABORDAR LOS DESAFÍOS CLIMÁTICOS.

#NORTEAMÉRICA

Contra el cambio CLIMÁTICO

POR ROCÍO ROBLES

ROCIO.ROBLES @ELHERALDODEMEXICO.COM

FOTO: ESPECIAL

l Busca alinear el crecimiento económico con la sostenibilidad medioambiental.

2

l Una de sus propuestas es prohibir la práctica del fracking 1

La candidata presidencial demócrata de Estados Unidos, Kamala Harris, ha demostrado un sólido compromiso con la lucha contra el cambio climático. Cuando fue senadora impulsó el pacto Green New Deal (Nuevo Acuerdo Ecológico), y ahora como vicepresidenta en el gobierno de Joe Biden incentivó temas como la equidad climática, la justicia ambiental, emisiones cero y ecoempresas.

Guadalupe González, doctora en Administración Pública por la Facultad de Derecho de la Universidad Anáhuac, dijo a Mente Mujer que “desde que Harris llegó a la Cámara legislativa de California se vio que era una mujer muy reconocida por su trayectoria en el mundo de la justicia ambiental”.

“Precisamente –Kamala– busca asegurar que se cumpla con esas normas y me parece que eso es muy relevante, porque vincula este tipo de justicia con lo que es la ejecución de política”, mencionó.

En su campaña de 2020, la demócrata presentó un ambicioso plan de 10 billones de dólares con el objetivo de llevar la economía estadounidense a cero emisiones netas para 2045.

La doctora Guadalupe recalcó que la influencia de Harris ha sido vital para avanzar en la legislación ambiental y los compromisos de Estados Unidos con el cambio climático, destacando su papel en decisiones legislativas críticas.

La vicepresidenta ha promovido la iniciativa de las ecoempresas, un modelo de crecimiento enfocado en la utilización responsable de los recursos naturales y la protección de los ecosistemas.

En este aspecto, la especialista indicó que “Harris proporciona una serie de medidas que tienen que ver no solo con la recuperación y la conservación, sino con el desarrollo de aquellas que vinculan la economía del territorio y las empresas con nuevas políticas que se están proponiendo”.

Momala, ha vinculado la justicia ambiental con la política, asegurando el cumplimiento de normativas ambientales, lo que ha sido crucial en la administración de Joe Biden. Durante la actual administración, continuó impulsando políticas climáticas, representando a Estados Unidos en eventos internacionales como la COP28, donde reafirmó el compromiso del país con la energía renovable y la lucha contra el cambio climático. González afirmó que Kamala ha sido parte vital de la política del actual gobierno y lo va a seguir siendo, porque la experiencia de esta administración se está viendo reflejada en la plataforma del Partido Demócrata

La especialista destacó que, aunque las mujeres han ocupado cargos políticos importantes desde hace relativamente poco, su presencia en el ámbito ambiental ha crecido significativamente, con mujeres liderando ministerios, senados e incluso aspirando a la Presidencia, como es el caso de Harris en Estados Unidos

COLUMNA INVITADA

SHEINBAUM

Y LA ENERGÍA

•El liderazgo de Claudia Sheinbaum, científica y Nobel, genera expectativas altas, especialmente en su propuesta de una transición energética justa que posicione a México en la vanguardia de energías limpias. Sin embargo, sus promesas traen consigo grandes retos.

Sheinbaum ha propuesto fortalecer el Plan Sonora y las energías renovables, incluyendo la generación distribuida y el uso de cocinas limpias en áreas rurales, lo que mejoraría la calidad de vida y reduciría el uso de leña.

La electrificación del transporte público es otra prioridad para reducir emisiones en las ciudades, aunque la Presidenta no ha dado suficiente importancia a los vehículos eléctricos como una vía para mantener a México como centro de producción en el mercado global.

La eficiencia energética también ocupa un lugar destacado en su agenda, promoviendo el ahorro en los sectores industrial, de transporte y en edificios públicos. México tiene un enorme potencial para la generación de energía renovable, especialmente solar en el norte del país, pero la falta de infraestructura y políticas claras ha impedido su desarrollo.

Uno de los principales desafíos es la continuidad del uso de combustibles fósiles. Aunque promueve las energías limpias, su plan mantiene operativas las refinerías, como la de Dos Bocas, lo que entra en conflicto con los objetivos de descarbonización. Además, la situación financiera de Pemex, altamente endeudada, es un reto importante. Sheinbaum no ha especificado cómo resolverá estos problemas mientras impulsa la transición hacia el uso de tecnologías limpias en el transporte, la industria y la electricidad. Los subsidios a la gasolina y a las tarifas eléctricas también pueden limitar los recursos para la inversión en tecnologías limpias.

La reticencia a abrir completamente el sector energético a la inversión privada es otro obstáculo. Sheinbaum busca mantener el 54% de la electricidad bajo el control de la CFE, lo que podría frenar el crecimiento de las energías renovables y dificultar la atracción de inversiones en el contexto de la relocalización de las cadenas de suministro.

En cuanto a la justicia social, Sheinbaum subraya la necesidad de una transición justa e inclusiva, enfocada en las comunidades rurales y pueblos indígenas, asegurando su acceso a energías limpias. También enfatiza la equidad de género, promoviendo la participación activa de las mujeres en la toma de decisiones y en los beneficios económicos de la transición.

Las propuestas de la Presidenta son ambiciosas y podrían posicionar a México como líder en energías renovables.

DE OCTUBRE, RINDIÓ PROTESTA COMO PRESIDENTA DE MÉXICO.

PRESENTARÁ SU COMPROMISO CLIMÁTICO. 1 2025

LÍDER

ambientalista

DURANTE SU JEFATURA DE GOBIERNO EN LA CDMX, LA PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM

PRIORIZÓ LA AGENDA MEDIOAMBIENTAL

POR ISRAEL LÓPEZ GUTIÉRREZ

La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum, además de hacer historia por ser la primera mujer que asume ese cargo en nuestro país, es una de las políticas en el mundo que se ha distinguido por priorizar la agenda medioambiental durante sus gestiones como funcionaria pública.

Avelina Ruiz, gerente de cambio climático del World Resources Institute (WRI) México, le comentó a Mente Mujer que “como Jefa de Gobierno de la CDMX, Sheinbaum dejó claro su firme compromiso con una agenda urbana sustentable, impulsando proyectos clave en movilidad, energía y recuperación de espacios públicos”.

Asimismo, Ruiz destacó “la contribución –de la Presidenta– como autora en uno de los reportes del Panel Intergubernamental de Cambio Climático refuerza su profundo conocimiento y activa participación en los grandes retos ambientales a nivel global”.

Entre los numerosos trabajos académicos publicados por Sheinbaum figuran artículos que analizan cómo México puede llevar a cabo la transición energética, pasando de un sistema basado casi exclusivamente en los combustibles fósiles a energías renovables como la eólica, la solar y la geotérmica.

La Ciudad de México estuvo en los titulares a principios de 2024 por especulaciones de que sus grifos podrían quedarse sin agua en pocos meses. Afortunadamente, este “Día Cero” no se materializó, pero puso de relieve la crisis hídrica más amplia de México, que se intensifica con el cambio climático.

Por eso la nueva administración podría estar en una posición única para enfrentar estos desafíos, debido a que la Presidenta electa tiene un doctorado en Ingeniería Ambiental y una sólida trayectoria de impacto, de acuerdo con el Instituto de Recursos Mundiales (WRI).

Tanto los anuncios del gabinete como las prioridades de trabajo delineadas de la Presidenta envían una señal positiva sobre la importancia que tendrá la agenda climática".

AVELINA RUIZ GERENTE DE CAMBIO CLIMÁTICO DEL WRI

Avelina Ruiz destacó el nombramiento de Alicia Bárcena como secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, quien tiene una amplia trayectoria en la promoción de la agenda de desarrollo sustentable en México y a nivel regional como secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

“Tanto los anuncios del gabinete como las prioridades de trabajo delineadas por la Presidenta envían una señal positiva sobre la importancia que tendrá la agenda climática y ambiental en la nueva administración”.

Por su parte, la exembajadora de México en Washington, Martha Bárcena, comentó a El Heraldo de México que “la formación de Claudia Sheinbaum podría contribuir a una transición energética más rápida, con amplio uso de renovables, hacia una economía verde y circular”.

El pasado 1 de octubre, Claudia Sheinbaum, reafirmó su compromiso por impulsar la inversión en energías renovables, esto como parte de los 100 compromisos que presentó para transformar el país, entre los que destacan otros puntos en materia ambiental como la protección y reforestación de bosques, la elaboración de un Plan Nacional Hídrico, entre otros

Se espera que México retome su liderazgo internacional al presentar su compromiso climático nacional para 2025.

CUERPO Y ALMA

FUNDADORA DE OLA VIOLETA AC

@MaElenaEsparza

MIRAS AL FUTURO

SECTOR ENERGÍA:

l La inversión en infraestructura de transmisión.

l Interconexión de un creciente mercado de generación de energía renovable.

l Efciencia energética en edifcios.

l Reducción de emisiones de metano.

SECTOR CIUDADES:

l Descarbonización del transporte

l Establecer cadenas de valor en la producción de vehículos nacionales limpios.

l Ampliar el sistema de transporte público eléctrico.

l Mejorar un servicio que afecta a millones de personas

SECTOR RECURSOS NATURALES:

l Restauración y el manejo sostenible de ecosistemas.

l Fortalecer la capacidad de adaptación de las comunidades .

POR MARÍA ELENA ESPARZA GUEVARA

MANO AL PECHO

•El cáncer de mama es el segundo más mortífero para las mujeres en todo el mundo, sólo después del de pulmón. Pero hay una diferencia clave en términos preventivos: está difícil autoexplorar nuestros pulmones, mientras llevar la mano al pecho es una acción sencilla y cotidiana capaz de salvarnos.

Cuando se detecta a tiempo, el cáncer de mama es curable en 95% de los casos, según la American Cancer Society. ¿Por qué si es tan fácil prevenir todavía el año pasado murieron 670 mil mujeres por esta causa en el mundo? El dato es de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y nos revela la enorme oportunidad para generar conciencia al respecto.

Por eso es tan digna de reconocimiento la campaña que, por séptimo año, presenta Heraldo Media Group con la participación de un centenar de voceros y voceras –para mí, es un honor formar parte de una causa tan noble- que invitamos a llevar la mano al pecho. Este año, la iniciativa se ha sofisticado hasta ganar precisión asertiva en los mensajes dirigidos a tres audiencias principales: mujeres jóvenes de 15 a 39, quienes podrían pensar que a su edad jamás les pasaría; a las de 40 o más les damos información sobre la importancia de realizarse una mastografía, y a las que ya han padecido la enfermedad les pedimos que sigan alerta y con sus revisiones puntuales, pues es importante saber que el cáncer puede regresar y cualquier señal detectada a tiempo hace la diferencia.

En Ola Violeta trabajamos con la conciencia corporal y este es un ejemplo perfecto de cómo estar en contacto con el propio cuerpo es una poderosa herramienta de empoderamiento, en este caso ante la enfermedad.

El empoderamiento y la libertad sobre el propio cuerpo, dos claves feministas imprescindibles, también adquieren la forma de agendar tu chequeo anual y autoexplorarte sin prejuicios o temor. Esto último demanda especial atención en culturas donde las recomendaciones médicas tienen un filtro atravesado por visiones conservadoras e incluso machistas respecto al cuerpo de las mujeres.

Solo un dato para ilustrarlo: en los países en desarrollo, como México y la mayor parte de Latinoamérica, la OMS registró que una de cada 12 mujeres fue diagnosticada con cáncer de mama y una de cada 71 murió por esta enfermedad, en comparación con una de cada 27 mujeres diagnosticadas en los países desarrollados y una de cada 48 con resultado fatal.

La información es contundente: hazlo bien, lleva la mano al pecho. ¡Y pasa la voz!

FOTO: ESPECIAL
l Alicia Bárcena, titular de la SEMARNAT.

ELLA, PIEZA CLAVE

(Las mujeres) además de liderar la lucha por la protección del planeta y el territorio, son referentes de la conservación de culturas, por ejemplo, la indígena, que encuentran fundamental la preservación de la naturaleza".

MÓNICA LABORDA DOCTORA EN RELACIONES INTERNACIONALES Y EUROPEÍSTA

l En julio de este año, Ursula fue ratifcada en su cargo.

l En su primer mandato, sorteó crisis como la pandemia.

l Von der Leyen planteó un plan de adaptación climática.

1 2 3 4

l Uno de sus objetivos es la neutralidad del carbono.

EN SU SEGUNDO MANDATO AL FRENTE DE LA COMISIÓN EUROPEA, URSULA VON DER LEYEN HA CENTRADO SUS PRIMEROS PASOS EN LA INVERSIÓN DE INFRAESTRUCTURA E INDUSTRIA, EN SECTORES DE ALTO CONSUMO ENERGÉTICO

2019

FUE LA 1RA. MUJER EN PRESIDIR LA COMISIÓN EUROPEA.

2013

SE DESEMPEÑÓ COMO MINISTRA DE DEFENSA DE ALEMANIA.

FOTO: ESPECIAL

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, logró reelegirse en un escenario complicado y teniendo como una de sus prioridades el impulso de la agenda ambientalista.

La doctora en Relaciones Internacionales y europeísta, Mónica Laborda, platicó con Mente Mujer y dijo que la presidenta de la Comisión tuvo que cabildear su reelección con la derecha y la extrema derecha, que han cobrado más fuerza en el bloque. Pero también con el apoyo de los verdes, los socialistas y los liberales.

Respecto a la industria limpia, la doctora dijo que “Ursula ha propuesto un programa durante los primeros 100 días que centrarán la inversión en infraestructura e industria, en los sectores de alto consumo energético.

“La idea es crear mercados punteros en todos los ámbitos, desde el acero limpio a las tecnologías limpias, acelerar las licitaciones y autorizaciones en ese ámbito”, aseguró.

Destacó que la idea de Ursula es que Europa se descarbonice e industrialice al mismo tiempo y para ello las empresas necesitan previsibilidad en sus inversiones e innovación.

La doctora Laborda enfatizó que el Pacto Verde Europeo “es una estrategia clave del primer mandato de Ursula von der Leyen y lo retomó de nuevo en su discurso con el que tomó posesión del puesto. Ella lo que está buscando es una neutralidad del carbono hacia 2050”.

La internacionalista dejó claro que para ser activista de medio ambiente no hace falta tener un conocimiento absoluto sobre el cambio climático o de políticas ambientales, basta con que se tengan las ganas de aprender, defender la naturaleza y de sumar esfuerzos para lograr una justicia climática y social.

Diferenció que como “funcionaria se tiene un gran poder de influencia sobre el conjunto de la sociedad y los mensajes deben de estar acompañados de actuaciones coherentes, que demuestren que son las primeras en procurar reducir el impacto ambiental que genera su actividad”.

Respecto a si los mandatarios deben priorizar la agenda ambiental, la internacionalista señaló que “definitivamente, dentro de la agenda 20-30 uno de los grandes desafíos es lograr un equilibrio medioambiental en sintonía con el Acuerdo de París, que desde 2020 sustituyó al Protocolo de Kyoto”.

CELEBRAN segunda edición

REDACCIÓN

MENTE.MUJER @ELHERALDODEMEXICO.COM

Por segundo año consecutivo, Grupo Educación celebrará HABLA, la plataforma de eventos, alianzas y contenido más importante de México, que tiene como objetivo posicionar la educación como la acción prioritaria para construir un mejor futuro. Para esta segunda edición, el SUMMIT se llevará a cabo el próximo jueves 24 de octubre en el Auditorio BB de la Ciudad de México, con una jornada que contará con 12 ponentes nacionales e internacionales, entre los que se encuentran nombres como Lorena Ochoa, Altagracia Gómez, Esther Duflo, Daniela Labra, Rosaura

VOCES LÍDERES COMO LA DEL PREMIO NOBEL DE LA PAZ, MALALA YOUSAFZAI, ESTARÁN PRESENTES EN HABLA SUMMIT 2024

participación de las niñas y las jóvenes estudiantes.

RRSS WEB

l En Ig, X, YT y Tik Tok, encuéntralos como habla_ mex.

Ruiz, Alma Delia Murilllo, Silvia Dávila, Leandro Chenicoff, Vivian Abenshushan, Raquel Manzo, Silvia Dávila Kreimerman, Emma Näslund-Hadley, por solo mencionar algunos.

Este año, el enfoque del evento está dirigido a educación y mujeres, poniendo especial atención en el liderazgo femenino y la equidad de género en la educación, con un énfasis particular en el acceso y la

l Obten más información en https:// hablamex. com/es

La clausura del evento, estará a cargo del Premio Nobel de la Paz, Malala Yousafzai, quien participará en la charla “Hablemos de: La niña que alzó la voz por la educación”, la cual será moderada por Rachel Brazier de la embajada británica en México. En Grupo Educación, están convencidos de que invertir en la educación de las niñas no sólo empodera a las mujeres, sino que beneficia a las comunidades y a las economías.

Asimismo, la educación de las mujeres también es fundamental para abordar y mitigar la violencia de género y la discriminación. Al cerrar las brechas de género en la educación hoy, estamos sembrando las semillas para una sociedad más equitativa, justa y próspera en el futuro.

PONENTES NACIONALES E INTERNACIONALES ESTARÁN PRESENTES DURANTE LA SEGUNDA EDICIÓN DEL SUMMIT HABLA. HORAS DE CONTENIDO DURANTE LA JORNADA.

12 10 1500

ASISTENTES SE ESPERA QUE LLEGUEN ESTE SEGUNDO AÑO AL AUDITORIO BB DE LA CIUDAD DE MÉXICO.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.