HUERTA EDITORA PANORAMA / ALIDA PIÑÓN EDITORA ARTES
Y CÚPULA / EVELYN CASTRO
EDITORA GASTROLAB / HÉCTOR
JUÁREZ CEDILLO EDITOR META / DOMINGO ÁLVAREZ HERRERÍAS EDITOR ESCAPADA H
Periódico El Heraldo de México. Editor Responsable: Alfredo González Castro, Número de Certifcado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2009-060419022100-101. Número de Certifcado de Licitud de Título y Contenido: 16921. Domicilio de la Publicación: Av. Insurgentes Sur, No. 1271, piso 2, ofcina 202, Extremadura Insurgentes, Benito Juárez, C.P. 03740. Impreso en LA CRÓNICA DIARIA, SA DE CV, Avenida Azcapotzalco La Villa 160, Colonia San Marcos, Alcaldía Azcapotzalco, Ciudad de México, CP 02020. Distribuidores: ARREDONDO E HIJOS DISTRIBUIDORA, SA de CV, Iturbide 18 local D, Colonia Centro de la Ciudad de México Área 4, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México, CP 06040. ELIZABETH IVONNE GUTIÉRREZ ORTIZ, Callejón 2o de la Luz 52, Departamento 4, Interior 1, Colonia Anáhuac II Sección, Alcaldía Miguel Hidalgo, Ciudad de México, CP 11320. AEROVÍAS EMPRESA DE CARGO, SA de CV, Paseo de la Reforma 445, Piso 9, Colonia Cuauhtémoc, alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México, CP 06000 Publicación Diaria No. 2693, lunes 28 de octubre de 2024.
AMPLIFICA el mensaje
EN EL MUNDO
l Entre 70 y 80% de los casos, es por parte de un familiar.
A PARTIR DE SU PROPIA HISTORIA, LA TERAPEUTA EN ADICCIONES CATALINA GONZÁLEZ HA CREADO UNA COMUNIDAD DE ACOMPAÑAMIENTO A SOBREVIVIENTES DE ABUSO SEXUAL
FOTO: CORTESÍA CATALINA GONZÁLEZ 1 2 3 l Una de cada cinco infancias son víctimas de abuso sexual.
l Más de 370 millones de niñas y mujeres sometidas a abusos.
POR DANIELA ZAMBRANO
DANIELA.ZAMBRANO
@ELHERALDODEMEXICO.COM
“Las víctimas de abuso sexual hablamos cuando podemos, no cuando queremos”, dice en entrevista con Mente Mujer Catalina González, terapeuta en adicciones y creadora de contenido quien es sobreviviente de abuso sexual infantil, experiencia que años más tarde la llevó a crear una comunidad en redes sociales y a hablar de este tema que, desde su perspectiva “es un tema difícil, porque es un tema tabú”.
De acuerdo con datos de la UNICEF, hasta el año pasado, en
DE LAS VÍCTIMAS NO DENUNCIAN. 1 80%
Latinoamérica, dos de cada tres niñas, niños y adolescentes, sufría abuso sexual dentro de su hogar, por lo que es un tema muy estigmatizado y del que no se habla en la familia.
DE CADA 11 NIÑOS HA SIDO ABUSADO.
La lucha de Catalina por visibilizar esta problemática en redes sociales comenzó hace aproximadamente dos años, tras un largo proceso de tratamiento psicológico y sanación que empezó cuando tenía 19 años de edad.
“Llegó un momento en mi vida donde me di cuenta de que había más víctimas de mis abusadores, y fue en ese momento donde dije ‘no más’, porque veía que muchos niños podrían estar viviendo lo que yo viví y que muchas víctimas sobrevivientes, sin importar la edad
que tengan, se podrían llevar ese secreto a la tumba y no me parecía justo”, señala la entrevistada quien, a través de su comunidad, tiene como objetivo crear una red de apoyo y de impulso no sólo para visibilizar esta problemática, sino también, para que las víctimas se atrevan a hablar y así, comenzar un proceso de sanación interna.
Y es que, cabe resaltar que el abuso sexual en la infancia desencadena una serie de problemas en la víctima tales como trastorno sociales, de conducta y psicológicos, así como un mayor riesgo de desarrollar adicciones.
“El adicto no nace, el adicto se hace”, señala la especialista, quien enfocó su carrera profesional en esta problemática.
“Buscar ayuda profesional” es el consejo que Catalina González da a sobrevivientes de abuso sexual infantil
“Siempre créanle a sus hijos, un niño no tiene por qué mentir sobre que está siendo abusado sexualmente”, enfatizó
12.4
MILLONES DE MEXICANAS SUFRIERON VIOLENCIA SEXUAL INFANTIL.
9.5% DE ESTAS MUJERES FUERON TOCADAS SIN SU CONSENTIMIENTO (INEGI,2021).
CON MAMÁ CON CIENCIA, LA TERAPEUTA PAULA AGUILAR HA TRABAJADO EN PREVENIR Y ERRADICAR EL ABUSO SEXUAL INFANTIL
MÁS DATOS
1
l La exposición a entornos violentos en los primeros años de vida, normaliza la violencia.
2
l En México, 51.3% de las mujeres de 15 experimentó violencia física o psicológica en la infancia.
3
l De octubre de 2020 a octubre de 2021, 54.6% de las mexicanas de 15 a 17 años vivió violencia.
Mamá de tres, psicóloga de niños y adolescentes, asesora familiar, conferencista, activista, autora, fundadora y directora de Conciencia, desde hace aproximadamente 15 años, Paula Aguilar ha enfocado su trabajo en prevenir el abuso sexual infantil.
“Persuadir, coaccionar o forzar a un menor de edad a participar en una actividad que tiene un contenido sexual inapropiado para su edad”, explica la psicóloga al cuestionarla sobre cómo se define como abuso sexual infantil.
De acuerdo con Paula, ante una sospecha o un caso confirmado de abuso sexual, es importante que el adulto mantenga la calma y al momento de hacer referencia a la agresión, se refiera a esta con las mismas palabras que el infante ocupó.
“Me parece importantísimo, porque los niños siempre van a comunicar el abuso, pero no lo comunican con palabras. Lo comunican con su conducta, lo con su lenguaje, su juego, su comportamiento, los cambios que tienen las relaciones interpersonales y demás. Si nosotros, como adultos, sabemos qué observar por lo menos para alertarnos lo suficiente para ir con un especialista, si es que no sabemos esclarecer muy bien qué estamos viendo, pero observamos algo, va a ser fundamental para cambiarle la historia a un niño o una niña”.
Además de sus consultas en psicología, Paula ha creado una gran comunidad en redes sociales a la que bautizó como Mamá con Ciencia, una plataforma en la que toca temas de crianza y abuso sexual infantil en el que se ha enfocado en la prevención, con el objetivo de mejorar la realidad de las infancias en México.
Y es que, para la psicóloga de profesión, el tema de la prevención comienza desde la crianza, a través de los vínculos, los cuales pueden hacerlos sentir seguros, suficientes y dignos de amor.
“Ellos lo van a recibir a través de la interacción con sus cuidadores primarios y de ese vínculo amoroso o no amoroso, el vínculo fundamental y la crianza, que es lo que hago todos los días, ¿qué mensajes les mando todos los días?, por ejemplo, una crianza autoritaria en donde tienes que hacer lo que yo digo, porque yo lo digo, y la expectativa que yo tengo de ti como niño es que obedezcas”, explica Aguilar, por lo que es fundamental que los niños tengan buena autoestima y comunicación, lo que puede contribuir a que un abuso sea más difícil de llevarse a cabo.
FOTOS: CORTESÍA
SIGNOS DE ALERTA EN UN ABUSADOR
1 l Son invasivos con el espacio personal de las infancias.
2 l Generar vínculos secretos con las niñas y los niños.
3 l Procuran de manera desmedida a las y los infantes.
4 l Hay que desmitifcar la imagen del abusador sexual.
TRABAJAN desde el origen
60% DEL MATERIAL DE PORNOGRAFÍA INFANTIL EN EL MUNDO, SE PRODUCE EN MÉXICO.
1° LUGAR OCUPA MÉXICO ENTRE LOS PAÍSES QUE MÁS GENERAN ESTE TIPO DE MATERIAL.
2°
SITIO, COMO
PRODUCTOR Y DISTRIBUIDOR DE ESTE CONTENIDO ILÍCITO.
CON EL OBJETIVO DE COMBATIR Y ERRADICAR EL ABUSO SEXUAL INFANTIL, DESDE LA PERSPECTIVA DEL AGRESOR, DAFNA VINIEGRA FUNDÓ ILAS
l El libro fue ilustrado por la conductora Natalia Téllez.
POR DANIELA ZAMBRANO DANIELA.ZAMBRANO @ELHERALDODEMEXICO.COM
FOTO: CORTESÍA
En febrero de 2024 tras siete años de trabajar, a través de la catarsis literaria, su propia historia de abuso sexual infantil, Dafna Viniegra presentó Sanar para crecer y trascender, “un texto en el que se comparte mi vida, mis entrañas, mi corazón, mis dolencias, todo el estrés postramaútico que deja el abuso sexual y muchos abusos en la infancia”, contó Dafna en entrevista.
Sin embargo, su trabajo por combatir el abuso sexual infantil comenzó un par de meses antes, cuando tuvo la iniciativa de crear la organización Infancia Libre de Abuso Sexual (ILAS), proyecto en el que se busca prevenir y trabajar con potenciales abusadores sexuales de niños. “Tengo la firma convicción y está completamente estudiado que las personas que agreden vienen de heridas de la infancia, no solamente sexuales, sino también de violencia”, enfatizó la entrevistada.
ILAS es un proyecto cofundado por Sofía Palacios, amiga de Dafna, el cual está integrado por un consejo de mujeres comprometidas con la filantropía en Guadalajara, en donde la asociación tiene su sede. “Nuestro foco es generar esta línea de atención”, detalló Viniegra. Entre las próximas acciones que tiene con la asociación, está el lanzamiento de “la primera campaña navideña de prevención al abuso sexual infantil, que se incrementa de una manera dramática”, señaló Está campaña está pensada para que sea presentada en el formato de cineminuto, en el que se mostrará “cómo se va presentando el trauma del abuso sexual infantil en todas las etapas de la vida”.
Durante 2025, “vamos a hacer unas campañas de socialización, de prevención primaria, en donde la atención va dirigida a padres, cuidadores, maestros, a toda esta parte de educación. Estamos intentando llegar a un convenio con la Secretaría de Educación Pública de Jalisco, para ver de qué manera podemos generar estos talleres”, explicó la cofundadora de ILAS; además, desde la página web han implementado un botón a través del cuál, jóvenes y adultos con riesgo de convertirse en agresores, son canalizados con terapeutas especializados en el tema.
Por último, Dafna Viniegra hace un llamado a la desmitificación del personaje del abuso sexual, “no es este personaje que tenemos en la mente, introvertido, con bigotes, lentes, gabardina negra y un sombrero”, ya que, la mayor parte de los casos de abuso sexual infantil ocurre dentro del hogar
Necesitamos generar una conciencia colectiva social en donde entendamos que la inocencia de los niños es algo que tenemos que proteger todos”.
30.4%
DE LA POBLACIÓN EN MÉXICO SON NIÑAS, NIÑOS Y JÓVENES.
POR DANIELA ZAMBRANO
DANIELA.ZAMBRANO
@ELHERALDODEMEXICO.COM
“Yo he tratado a niños y adolescentes desde que salí de la carrera”, son las palabras con las que la doctora Julia Borbolla respondió al cuestionarla sobre cómo surgió en ella la necesidad de combatir y atender el abuso infantil desde hace ya más de cuatro décadas Licenciada en Psicología por la Universidad Iberoamericana, el nombre de Julia Borbolla es uno de los más reconocidos en esta lucha a nivel mundial gracias a “Antenas”, una herramienta de trabajo que implemento en su consultorio, la cual consiste en que un personaje animado interactúa con las infancias y a quien, en diversas ocasiones, le han dado testimonio de los abusos que han sufrido
MÁS DE JULIA
l Familia, valores, educación y desarrollo humano, los otros temas que aborda.
l Su proyecto de "Antenas" ha sido reconocido con galardones internacionales. 1 2
“(Los niños) nunca venían por un motivo de abuso, pero a la hora de que entraban con el personaje, lo revelaban”, aseveró la doctora sobre este proyecto que se imple-
INFANTES Y JÓVENES ATENDIDOS EN HOSPITALES POR VIOLENCIA EN 2020.
mentó en diversas fiscalías alrededor de la República mexicana.
Aunado a "Antenas" y con el objetivo de continuar la lucha contra el abuso y el maltrato infantil en México, la doctora Borbolla creó Escudo de la Dignidad, proyecto con el que este año cumplió su 20 aniversario.
DE LOS MENORES DE 14 AÑOS SUFREN AGRESIONES FÍSICAS Y PSICOLÓGICAS.
27,536 63% 6
DE CADA 10 MENORES SON MALTRATADOS EN EL HOGAR.
dirigido a profesionales en educación y personas que resguardan a niñas y niños
“Aquí lo que buscamos, primero que nada, es empoderar al niño […] después le hablamos de trastadas. Yo adopté esa palabra porque en el idioma castellano una trastada puede ser algo muy simple como un robo o puede ser un fraude. Entonces esta palabra nos permitía que el mismo niño le diera el grado”, explicó la psicóloga especializada en abuso infantil Es así como, en Escudo de la Dignidad, la doctora identifica cinco trastadas: ofender con palabras, golpear, tocar o enseñar las partes íntimas, forzar e incomodar, esta última haciendo referencia al mundo digital al que los niños cada vez tienen más acceso. Sin embargo, no sólo las infancias han sido captadas con Escudo de la Dignidad, ya que también va
#RECONOCIDA
PIONERA en la atención
CON PROYECTOS COMO “ANTENAS” Y “ESCUDO DE LA DIGNIDAD”, JULIA BORBOLLA SE HA CONVERTIDO EN UN REFERENTE EN LA LUCHA CONTRA EL MALTRATO INFANTIL
NACE FUNDACIÓN ANTENAS PARA LLEVAR EL PROYECTO A FISCALÍAS.
LIBROS HA ESCRITO BORBOLLA. 2005 5
“Lo que hago es certificar a maestros, trabajadores sociales, psicólogos y hasta médicos. Los entrenamos, les enseñamos, les damos el material y ellos tienen un convenio para aplicar Escudo de la Dignidad durante un año”, enfatizó la creadora del proyecto.
Así es como, a lo largo de estas dos décadas, Escudo de la Dignidad ha logrado capacitar a más de 12 mil personas e impactar a más de un millón 800 mil niños. “Es muchísimo y me siento muy orgullosa, pero el mérito no es mío, es realmente de toda esa gente que se ha sumado para ser voceros del Escudo de la Dignidad”, puntualizó la doctora Borbolla.
(En Escudo de la Dignidad) lo que buscamos, primero, es empoderar al niño".
JULIA BORBOLLA PSICÓLOGA
versión “vamos a tener muchas cifras que nos van a permitir incidir en política pública”.
En ese sentido, Julia Borbolla enfatizó en que con este 20 aniversario de Escudo de la Dignidad, también llega una actualización de esta plataforma. “Ahora quiero que nos actualicemos, porque los niños de hace 20 años no son los mismos de ahora”; asimismo, puntualizó en que, con esta nueva
Ante un caso de abuso sexual infantil, la psicóloga enfatiza en que “lo más importante es un acercamiento emocional”, es decir, generar esa confianza con el infante.
Como segundo consejo, la especialista recomienda que “si un niño te revela algo que te haga sospechar” hay que “procurar disimular tu asombro”, ya que esto podrían hacer que el niño no vuelva a hablar del tema. FOTO: CORTESÍA
POR CLAUDIA LUNA*
@ClaudiaLunaHdz
MUJERES, S.A.
17,591
SILENCIO CÓMPLICE
Era viernes por la noche y en el despacho ya no quedaba nadie más que la administradora y yo. Habré tenido 22 años y un mes de ser parte de la firma. Mi escritorio lleno de carpetas alineadas y mi block amarillo de notas. No se oía más ruido que el zumbido de lo eléctrico. De la nada se aparece este señor en mi oficina y se para bloqueando mi camino a la puerta. Era otro abogado, varios años más grande y en ese momento, con la cantidad de alcohol dentro que rara vez lleva a buenas decisiones.
-“Es mi cumpleaños, Luna”.
-“Felicidades, festejaste, ¿no?”
- “¿Me das mi regalo?
-“No te compré uno, ¿qué quieres?”
-“Tú sabes lo que quiero…”
Y con esa última y aterradora declaración, se acerca en un segundo a una distancia intolerable y con claras intenciones. Sentí el peligro clarísimo de una oficina desierta y un señor que siente que lo puede todo.
Mis 22 años y 50 kilos se pararon como resorte carpeta en mano, la usé como escudo de caballero cruzado y lo empujé con todas mis fuerzas para apartarlo de la puerta y correr a la oficina de la administradora. Afortunadamente, ni su estructura poco atlética ni su condición etílica le permitieron oponer mucha resistencia y escapé con sólo un susto. ¿Qué hubieras hecho tú? ¿Qué harías al lunes siguiente llegando a la oficina? ¿Hablarías con él? ¿Con su jefe? ¿Con el tuyo? ¿Con recursos humanos? Considerando que este tipo de acercamiento no se repitió nunca, ¿llamamos a este incómodo momento acoso? Inadecuado y estrepitosamente horrible, sí. Esta y otras, experiencias me han llevado a pensar mucho en las diversas situaciones alrededor del acoso sexual.
Cuando pensamos en acoso sexual, a menudo lo asociamos con comportamientos evidentes, explícitos y agresivos, sin embargo, hay una forma de acoso mucho más difícil de detectar: el acoso sexual sutil. Este tipo de acoso pasa desapercibido o incluso es minimizado.
El acoso sexual velado es un conjunto de conductas o insinuaciones que no necesariamente cruzan la línea de lo obvio, pero que generan un ambiente incómodo. Una de las razones por las que el acoso sexual sutil es tan difícil de identificar es porque se camufla en dinámicas sociales que parecen inofensivas o incluso amables. Es importante reconocer que el acoso sexual, en cualquiera de sus formas, tiene un impacto real y significativo.
*Fundadora de Think Pink México
PREVENCIÓN Crean un modelo de
A TRAVÉS DE SUS PROGRAMAS EDUCATIVOS, FUNDACIÓN PAS BUSCA QUE MENOS NIÑOS SEAN VÍCTIMAS DE ABUSO SEXUAL INFANTIL
POR DANIELA ZAMBRANO
DANIELA.ZAMBRANO
@ELHERALDODEMEXICO.COM
FOTOS: CORTESÍA
Con el objetivo de disminuir la incidencia del abuso sexual a través del fortalecimiento familiar, con modelos de información, educación y comunicación, en 2010 surgió Fundación PAS como una iniciativa de empresarios, liderados por Eduardo Cruz, creador de la organización.
“Generalmente las organizaciones de la sociedad civil vienen de un sentimiento y de una cercanía con la causa muy especial, y justo este es el caso de Eduardo quien, cuando era niño, tuvo la experiencia de vivir el abuso sexual en Alemania en un intercambio”, contó en entrevista con Mente Mujer Liliana Mora, directora general de Fundación Pas.
En la organización, la prevención es la médula del proyecto, la cual está implementada en un “modelo de prevención”, elaborado por especialistas en el tema.
“Esta propuesta educativa va dirigida a padres de familia, personal docente, guías espirituales, a niños, niñas y adolescentes. Buscamos hacerlo así en este orden para realmente generar esta red de contención alrededor de las niñas
l El modelo de prevención de la fundación se puede encontrar en línea.
l Ignorancia, miedo y silencio, los principales aliados del problema.
CONOCE MÁS 1 2 3 #BLINDAJE
l En un caso de abuso sexual infantil, puede haber alertas físicas o de comportamiento.
y los niños”, enfatizó la directora general de Fundación Pas.
Cuatro son los programas que integran el modelo de prevención: escáner, para los papás; faro va dirigido a personal docente; llama es para guías espirituales, y lobo va dirigido a niñas, niños y adolescentes.
Al lograr que todos estos programas tengan presencia, se crea lo que Fundación Pas define como blindaje contra el abuso sexual infantil, que es “cuando intervenimos en una comunidad con todos los programas educativos, es decir, que logramos realmente blindar a ese niño o esa niña”, lo que ayuda a que, si el agresor se encuentra en casa y sabe que se le está dando visibilidad al tema, se frene el riesgo de abuso. “El objetivo al final es que se sepa que la problemática está sobre la mesa para que no continúe ocurriendo, que las niñas y los niños sepan que si hablan con la maestra, la maestra va a hacer algo, que si se lo dicen a mamá, mamá, va a hacer algo para detener la situación”, enfatizó Mora.
Esta propuesta educativa va dirigida a padres de familia, guías espirituales, a niños, niñas y adolescentes".
LILIANA MORA DIRECTORA GENERAL DE FUNDACIÓN PAS.
CELEBRAN segunda edición
LA ACTIVISTA MALALA YOUSAFZAI
FUE LA ENCARGADA DE CERRAR ESTA JORNADA DEL HABLA SUMMIT
POR FRIDA VALENCIA FRIDA.VALENCIA @ELHERALDODEMEXICO.COM
En su edición 2024, Habla Summit logró reunir a expertos nacionales e internacionales que contribuyeron a la creación de una agenda conjunta para romper los paradigmas que hay en torno a la educación y permitir así un mejor aprendizaje.
Personalidades como la Premio Nobel de la Paz, Malala Yousafzai; la presidenta de Danone Latinoamérica, Silvia Dávila; la presidenta del Consejo Consultivo de Grupo Promotora Empresarial de Occidente, Altagracia Gómez; la golfista Lorena Ochoa; la Premio Nobel de Economía y profesora de Economía del Mit, Esther Duflo; la Directora de Sociedad Incluyente del IMCO, Fernanda García Sánchez; la escritora Alma Delia Murillo, entre muchos más, coincidieron en que la educación es crucial para impulsar un mejor estilo de vida, por lo que hicieron un llamado a respetar ese derecho a través de distintos ejes.
En entrevista, Alejandra Carmona, CEO de Grupo Educación y anfitriona del evento, mencionó que el objetivo de esta edición era plasmar una guía que abonara al plan de acción que tiene el actual gobierno para conquistar ese derecho en todo el país, ya que en el 2023 se detectaron las principales necesidades para los mexicanos en esa materia.
COLUMNISTA INVITADA
MAESTRA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA INTEGRATIVA
POR MARÍA ISABEL ROMERO LÓPEZ
¿DE DÓNDE VIENEN LAS DIFICULTADES?
•Constantemente escuchamos que las dificultades de la vida reflejan los problemas con nuestros padres, adulto, cuidador o figura de autoridad próxima. Sin embargo, esto sólo es uno de los factores que determinan nuestras conductas, es por ello que requerimos realizar un análisis objetivo de qué o quién motiva nuestras acciones, con el fin de hacernos cargo y responsabilizarnos de nuestro destino. Cuándo vayas a elegir una conducta y decidir, te sugiero que pienses primero si va a beneficiar o perjudicar, tanto a ti como a terceros y reflexiona lo siguiente al tomar una decisión, ¿lo haces eligiendo la conducta que debes o quieres hacer? ¿Te cuestionas a ti mismo, si esa conducta es correcta o pides opinión a terceros, antes de actuar?
Las experiencias pasadas quedan íntimamente ligadas a las acciones. Cuando la repetición es constante, lo que estamos haciendo es dar forma a nuestros hábitos, estos pueden ser emociones, pensamientos, formas de hacer y decir. Las conductas que realizamos dan respuesta a las necesidades cotidianas y guardan relación con nuestra manera de percibir y procesar el mundo. Por ello, considero importante ser consciente del canal de aprendizaje que utilizamos para captar y procesar la información (kinestésico, visual o auditivo).
Este tema lo puedes profundizar en mi libro "Guía de encuentro desde tus raíces. Reconstruye tu historia, la fuente está en ti".
“Estamos trazando una ruta al 2030 porque es la agenda internacional, porque es un nuevo gobierno y tenemos seis años, es pasar de los qué a los cómo”, recalcó.
Al respecto, Altagracia Gómez, durante su participación en el panel “Hablemos de: Educación hacia 2030”, afirmó que el plan que tiene la administración Federal sobre la creación de 300 universidades es ambicioso, aunque mencionó que es necesario impulsarlo desde todos los sectores, ya que no sólo debe de haber más egresados, sino también trabajo para ellos. “Tenemos que ver a la educación también del lado de la demanda para saber qué estamos necesitando en el país”, dijo. Por su parte, en “Hablemos de: Liderazgo femenino para transformar la educación”, Silvia Dávila indicó que sí hay una gran brecha de género en la materia, ya que no
l Alejandra Carmona, CEO de Grupo Educación.
l Altagracia Gómez Sierra fue una de las panelistas.
Mi visión es que exista un mundo donde cada mujer pueda estudiar y elegir su futuro".
MALALA YOUSAFZAI PREMIO NOBEL DE LA PAZ
solo hay pocas mujeres en carreras STEM, sino que también tienen una doble jornada laboral en los hogares que debe de ser compartida para el correcto desarrollo de todos los miembros de la comunidad. Para finalizar, Malala Yousafzai recalcó que México ha tenido un gran impulso en la materia y confió en que, con una Presidenta al frente del país, se van a atender las necesidades de las mexicanas, que por años han padecido una desigualdad histórica de acceso a la educación.
A la hora de analizar tus conductas y su motivación, considera que los factores que las distinguen son su por qué, para qué, con quién, cómo, cuándo, dónde, el efecto que genera en tu organismo, su funcionalidad o disfuncionalidad y, por supuesto, a cuál aspecto de la necesidad prestas tu atención. Si deseas hacer un cambio en algunos hábitos que no te están permitiendo alcanzar tus propósitos, el primer paso que te sugiero es aceptar la historia tal y como es. Para ello es importante no juzgar lo que fue, acepta que aunque el resultado no haya sido el deseado, se hizo lo que se pudo con los recursos que se tenían.
Ofrece y ofrécete comprensión y respeto, acto seguido puedes hacer un plan de actividades en donde contemples pasado, presente y futuro.
Lo que quiero decir es que enlistes actividades que hacías y que te causaban satisfacción pero dejaste de hacer, actividades satisfactorias que realizas hoy día y aquellas que has dejado pendiente pero deseas ejecutar.