1 minute read
Y GÉNEROEnvejecimiento
Indígenas (INPI), se contabilizó a 12 millones de indígenas, de los cuales, un millón de personas son mayores de 60 años. “Ahora imagina que de esa población de Personas Adultas Mayores Indígenas (PAMI) 4 de cada 5 son monolingües, esta situación los coloca en una posición de mayor vulnerabilidad y discriminación”, contó la titular de la SUIEV.
Y agregó: “Existen diferentes acciones que marcan la desigualdad en la vejez. En el caso de las mujeres es la misoginia, el racismo, la clase social, la vulneración de los derechos y otras violencias”, señaló Montes de Oca.
El último censo realizado por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), en 2020, arrojó que en México existe una población de 15 millones de personas mayores, donde 6 de cada 10 son mujeres.
“La condición de las mujeres en la vejez es parte de una construcción social e histórica que siempre nos pone en desventaja, ocupando lugar como cuidadoras y amas de casa, actividades no remuneradas que carecen de seguridad social y ahorro; por otra parte, desde la economía activa, sólo la mitad lo hace desde la formalidad”, indicó Verónica.
Sobre la principal fuente de ingresos, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en 2017, dio a conocer que esta varía según su sexo, en el caso de ellas, 59% de esta población llega a recibir “transferencias” (pensiones, herencias) de sus parejas, mientras que sólo 8.7% es pensionada o jubilada.
Por otra parte, la investigadora del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, explicó que es posible hablar de “desenvejecimiento”, a través de estrategias de salud que contemplen una alimentación saludable, asistencia psicológica y prevención de enfermedades.
“Tenemos que entender que en 10 años habrá más adultos mayores, lo que significa que no sólo tiene que existir una mayor conciencia sobre la salud, sino también sobre cómo la vejez impacta en la sociedad, así como dar peso a la transversalidad con otras disciplinas”, dijo