UNIVERSIDAD YACAMBU VICERRECTORADO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO
RELACION ENTRE INGRESOS PROPIOS E INVERSION PÚBLICA EN EL MUNICIPIO CRESPO DEL ESTADO LARA EN EL ORDEN DE LA ADMINISTRACION PÚBLICA MUNICIPAL
Participante: Elizabeth Manzanilla Facilitador: Mauricio Villabona
Barquisimeto, marzo de 2013
INDICE GENERAL
Pp. PAGINAS PRELIMINARES RESUMEN
ii
EL PROBLEMA Planteamiento del Problema Objetivos de la Investigación General Específicos Justificación
1 1 1 8 8 8 9
REFERENTES CONCEPTUALES Antecedentes Relacionados con la Investigación Referentes Teóricos
12 12 12 16
MARCO METODOLÓGICO Naturaleza de la Investigación Análisis Factorial del Estudio
22 22 22 24
CAPITULO I
CAPITULO II
CAPITULO III
26
REFERENCIAS
ii
UNIVERSIDAD YACAMBU VICERRECTORADO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO RELACION ENTRE INGRESOS PROPIOS E INVERSION PÚBLICA EN EL MUNICIPIO CRESPO DEL ESTADO LARA EN EL ORDEN DE LA ADMINISTRACION PÚBLICA MUNICIPAL Autora: Elizabeth Manzanilla Facilitador: Mauricio Villabona Año: 2013
El objetivo de la investigación fue determinar la relación entre los ingresos propios y la inversión pública en la Alcaldía del Municipio Crespo del Estado Lara, en el orden de la administración pública municipal. Para su desarrollo fue necesario identificar los tributos establecidos en el municipio, los procesos de recaudación y fiscalización, así como establecer el impacto de la recaudación en los ingresos propios, para luego Identificar las fuentes de los ingresos propios y su inversión en la gestión municipal, de esa manera, relacionar la distribución de los ingresos propios y la inversión pública en la administración de la gestión social de la Alcaldía, cumpliendo con los objetivos propuestos. La investigación es descriptiva, basada en una revisión documental, en la que se pudo conocer que la estructura tributaria del Municipio Crespo está conformada por impuestos y tasas. Dicha estructura le permite captar recursos por diversos conceptos; sin embargo, la cuantía de los recursos obtenidos no es satisfactoria, por cuanto el municipio presenta serias debilidades en lo concerniente a la recaudación, pues no existe una base de datos confiable, lo cual conduce a un nivel de recaudación mucho menor al que potencialmente se podría alcanzar. Igualmente la falta absoluta de fiscalización propicia la evasión fiscal repercutiendo en la generación de ingresos propios. Los municipios deben apoyarse en un sistema tributario eficiente y eficaz, permitiendo la recaudación, fiscalización y control de los tributos, como fuente generadora de recursos, en búsqueda del autosostenimiento y de una mayor independencia del gobierno central, gracias a una estructura financiera sólida y sostenible; Todos estos aspectos explican la elevada dependencia que existe con el Situado Constitucional, para tomar decisiones y diseñar estrategias efectivas para la recaudación de los impuestos municipales, es prioritario analizar cada uno de los tributos implementados para determinar las debilidades y potencialidades. Descriptores: Tributos, tributos municipales, ingresos, situado Constitucional, Municipio.
iii
CAPITULO I EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema
En
Venezuela,
aun
cuando
la
normativa
constitucional
reconocía
la
descentralización, ésta permaneció por años en un estado de letargo; y a partir del año 1989, se introdujeron modificaciones importantes en el funcionamiento del Estado, dando inicio al traspaso de competencias del Poder Nacional hacia los estados y los municipios, a través de la aprobación de la Ley Orgánica de Descentralización, Delimitación y Transferencia de Competencias del Poder Público. Esta situación, trajo consigo cambios relevantes en la gestión de los municipios, otorgándoles potestad para la creación, recaudación e inversión de sus recursos y brindándoles una mayor autonomía con el propósito de que pudieran tener la facultad de generar los ingresos necesarios para costear los servicios y proyectos en pro del bien común. En este sentido, los municipios deben apoyarse en un sistema tributario eficiente y eficaz, que permita la recaudación, fiscalización y control de los tributos, como fuente generadora de recursos, en búsqueda del autosostenimiento y de una mayor independencia del gobierno central, gracias a una estructura financiera sólida y sostenible; de hecho, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) establece en su Artículo 168, lo siguiente: Los Municipios constituyen la unidad política primaria de la organización nacional, gozan de personalidad jurídica y autonomía dentro de los límites de esta Constitución y de la ley. La autonomía municipal comprende: 1. La elección de sus autoridades. 2. La gestión de las materias de su competencia. 3. La creación, recaudación e inversión de sus ingresos. Así mismo en el Artículo 179, señala los ingresos de que dispondrán los 1
municipios a saber: Los Municipios tendrán los siguientes ingresos: 1. Los procedentes de su patrimonio, incluso el producto de sus ejidos y bienes. 2. Las tasas por el uso de sus bienes o servicios; las tasas administrativas por licencias o autorizaciones; los impuestos sobre actividades económicas de industria, comercio, servicios, o de índole similar, con las limitaciones establecidas en esta Constitución; los impuestos sobre inmuebles urbanos, vehículos, espectáculos públicos, juegos y apuestas lícitas, propaganda y publicidad comercial; y la contribución especial sobre plusvalías de las propiedades generadas por cambios de uso o de intensidad de aprovechamiento con que se vean favorecidas por los planes de ordenación urbanística. 3. El impuesto territorial rural o sobre predios rurales, la participación en la contribución por mejoras y otros ramos tributarios nacionales o estadales, conforme a las leyes de creación de dichos tributos. 4. Los derivados del situado constitucional y otras transferencias o subvenciones nacionales o estadales. 5. El producto de las multas y sanciones en el ámbito de sus competencias y las demás que les sean atribuidas. 6. Los demás que determine la ley. Dentro de la estructura de la distribución del poder público – desde la perspectiva territorial – el Constituyente del año 1999, mantuvo los ámbitos nacional, estadal y municipal que resultan tradicionales en, por lo menos, más de un siglo. Cada uno de ellos goza de autonomía respecto de los otros, no pudiendo interferir en el ejercicio legítimo de sus competencias, so pena de incurrir en infracción de la Carta Fundamental o de textos normativos de rango legal, según sus casos. Ahora bien, los municipios poseen autonomía de gestión, lo que no implica, como ha señalado el Tribunal Supremo de Justicia, que deba desligarse del manejo del Estado; de hecho, cuando se ha escrito sobre las competencias municipales, las hay de varios tipos: propias, concurrentes, delegadas y descentralizadas. En este orden, la Ley Orgánica del Poder Público Municipal (2010) –LOPPMindica que la autonomía es la facultad que tiene el municipio para elegir sus autoridades, gestionar las materias de su competencia, crear, recaudar e invertir sus ingresos, dictar el ordenamiento jurídico municipal, así como organizarse con la finalidad de impulsar el desarrollo social, cultural y económico sustentable de las comunidades y los fines del Estado.
2
En materia de ingresos ordinarios y extraordinarios, tanto el Constituyente como el Legislador, le han otorgado al municipio lo corresponde al Situado Municipal dentro de los que se encuentran en la primera categoría. Efectivamente, la LOPPM estatuye que son ingresos ordinarios del Municipio los que se derivan del situado constitucional y otras transferencias o subvenciones nacionales o estadales; posteriormente, adicional al situado constitucional, aclara que cada estado deberá distribuir entre los municipios que conforman la entidad una asignación que recibe el nombre de Situado Municipal, la cual se llevará a cabo de la siguiente manera: Cuarenta y cinco por ciento (45%) en partes iguales. Cincuenta por ciento (50%) en proporción a la población de los municipios. Cinco por ciento (5%) en proporción a su extensión territorial. De una primera lectura se colige que no puede alterarse el porcentaje asignado por la LOPPM en forma discrecional por quien administra la hacienda estadal (gobernador) ni por los legisladores. Se busca que esa distribución se realice con parámetros igualitarios, dado que todos poseen asiento poblacional y extensión territorial; incluyéndose además la variable de igualdad para aquellos que no se beneficien de grandes porciones en su geografía ni de masivos moradores. Cabe destacar que los ingresos públicos implican el manejo de dinero ajeno, por lo que el legislador nacional ha aprobado instrumentos que tienen por finalidad aplicar un celo en la conducción al frente de la gestión pública, considerando para ello un conjunto de sistema normativo a saber: la Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y Sistema Nacional de Control Fiscal de 2010, la Ley Orgánica contra la Corrupción de 2003, la Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público de 2011 y sus Reglamentos (Nº 1,2,3,4), la Ley Orgánica del Poder Público Municipal de 2010, el Código Orgánico Tributario de 2001 Ley de los Consejos Locales de Planificación de Políticas Públicas de 2010, la Ley Orgánica de la Administración Pública de 2008, la Ley Orgánica para la Descentralización, Delimitación y Transferencias de Competencias del Poder Público de 2009, entre otros. Ahora bien, a nivel local, existen las llamadas Ordenanzas de Presupuesto, de
3
Contraloría, de Contraloría Social a cargo de los concejos municipales, actuando como órganos legisladores y de control de la función administrativa local que le compete al alcalde. En Venezuela, el presupuesto es una representación de términos contabilísticos de las actividades a realizar por una organización, para alcanzar determinadas metas, sirviendo como instrumento de planificación, coordinación y control de funciones. Ahora bien, existen dos clases de presupuestos: público y privado. Las diferencias fundamentales entre ellos se pueden resumir de la siguiente manera: La forma como se enfocan los ingresos y gastos: Los servicios públicos son privativos del Estado; ya que si son demasiado productivos, serían una fuente desproporcionada de enriquecimiento para los particulares. Otros servicios por el contrario, son tan poco lucrativos, que nadie se ocuparía de ellos. El presupuesto público persigue objetivos sociales-económicos. El presupuesto público es rígido, ya que está regido por una Ley; de tal manera que su modificación requiere un proceso tan complicado casi como el de su elaboración. Sin embargo, si es necesario aumentar alguna partida se acude al crédito adicional. Por la forma en que se perciben los ingresos en cada presupuesto, el Estado tiene como fuente de sus recursos ordinarios los impuestos, las tasas y las contribuciones. El presupuesto público está inspirado en la función social del Estado, ya que lo animan fines socio-económicos, a favor de la colectividad. No obstante es importante considerar que el presupuesto público consiste en un programa financiero para las actividades del futuro, determinado con base a las operaciones del pasado. En general, el presupuesto puede ser considerado como la expresión de un objetivo a alcanzar, por tanto se hace necesario cuidar celosamente su ejecución, así como contrastar las discrepancias entre lo presupuestado y la sinceridad de la realidad; siendo que estas variaciones indicaran la necesidad de la acción correctiva pertinente. Ahora bien, con respecto al presupuesto público municipal en Venezuela, González (1993) expresa que para el año 1980, la técnica presupuestaria utilizada en el ámbito municipal era del tipo tradicional u ordinario; es decir, el procedimiento
4
asociado con esta técnica era dada cuando cada unidad administrativa del Concejo proyectaba sus necesidades de recursos para el pago de personal y la adquisición de bienes, servicios y equipos; paralelamente, las dependencias competentes estimaban los ingresos que probablemente podrían ser recaudados por cada concepto durante el ejercicio correspondiente. Finalmente, se entraba en un proceso de ajuste (para conciliar ingresos y gastos) en el cual se hacían los conocidos recortes presupuestarios; éstos no eran otra cosa que asignar a cada unidad un poco menos de lo que pedía para poder cuadrar las cuentas. Este tipo de técnica tuvo siempre muchos adversarios, por cuanto el argumento utilizado comúnmente para rechazarla era que si bien un presupuesto elaborado en esos términos expresaba claramente quién y cuánto se iba a gastar, no quedaba claro con qué propósito. En tales circunstancias, era imposible evaluar el rendimiento de los recursos; es decir, la relación entre el costo del servicio y el beneficio que éste aportaría. Con la puesta en vigencia de la Ley Orgánica de Régimen Presupuestario en 1978, se obliga a los municipios a aplicar las normas que en materia de presupuesto adoptara el nivel nacional a través de la Oficina Central de Presupuesto (Ocepre) implantándose en el ámbito municipal la técnica del presupuesto por programas. Esta técnica, partía de una definición previa de los objetivos y metas de la actuación del gobierno local durante un determinado lapso; luego se diseña el programa, considerando en él las acciones concretas que habrían de realizarse para alcanzar los objetivos. Por último, la asignación de los recursos se realizaba en función de los costos de cada programa. La adopción de esta nueva técnica presupuestaria persiguió varios propósitos: obligar al municipio a planificar sus actividades, determinar prioridades y etapas de ejecución de acuerdo con los recursos disponibles, facilitar la evaluación de eficiencia y productividad del gasto, y lo más importante, mediante una toma de decisiones consientes respecto al costo de cada programa, induciendo a la racionalización del gasto mediante la relación con el costo de cada programa. En este sentido, el proceso de implantación de la técnica del presupuesto por programa estuvo comandado por la
5
OCEPRE la que optó por la elaboración de una serie de manuales, instructivos y formularios adaptados a los nuevos requerimientos. Por otra parte, los presupuestos municipales están reglamentados según la Resolución del Ministerio de Hacienda N° 2.152 del 01 de marzo de 1993 y la Oficina Central de Presupuesto N° 69 del 01 de marzo de 1993 (182° y 184° respectivamente). A través de estos instrumentos jurídicos, se estableció un Plan Único de Cuentas en el marco del sistema de información contable y presupuestaria para identificar los flujos de origen y aplicación de los recursos que se generen por las operaciones económicas y financieras de los órganos y entes sujetos a la derogada Ley Orgánica de Régimen Presupuestario con la aprobación y entrada en vigencia de la Ley Orgánica de Administración Financiera del Sector Público, año 2000. Por tanto, los municipios deben ser cada día más competentes en la gestión tributaria, pues los impuestos municipales permiten a las Alcaldías desarrollar programas y proyectos diseñados para mejorar la calidad de vida de los habitantes de los municipios. Parafraseando a Rangel (1997) señala sobre este particular que las ventajas de la descentralización -en términos de asignar y usar fondos de manera más productiva y eficiente- simplemente pueden verse debilitadas, al no existir una contrapartida en la disponibilidad de recursos suficientes para hacer efectivas las decisiones a tomar. A los gestores municipales se les dificulta responsabilizarse por servicios públicos que no están financiados por sus despachos, pero que, sin embargo, forman parte de su competencia. Se trata, pues, de la aplicación del principio de suficiencia de los ingresos dispuesto en el Art. 16 de la Ley Orgánica de Régimen Municipal (1989): « Los Municipios y los Distritos Metropolitanos deberán disponer de los recursos económicos propios, suficientes para el cumplimiento de los fines y el ejercicio de las funciones que le atribuye la Ley». Particularmente, en el Municipio Crespo del Estado Lara, la Dirección de Hacienda Municipal se encarga de regular y organizar la gestión tributaria del municipio para el control y transparencia de las operaciones de recaudación tributaria. Las políticas de esta dependencia tienen como finalidad la creación de herramientas
6
eficientes de recaudación como instrumento promotor del desarrollo económico y social, a través de la generación de ingresos propios, y una de esas fuentes de ingresos propios son los tributos municipales. Sin embargo, el Municipio Crespo1, es financiado principalmente por el situado constitucional transferido por el gobierno central, generando una dependencia extrema, aun cuando es una fuente de recursos sobre la cual el municipio no tiene control, pues el monto transferido depende de las circunstancias económicas y políticas, y por tanto, suscita incertidumbre en la disponibilidad monetaria de la entidad. Tal situación obedece a que el Municipio, actualmente, tiene un deficiente sistema de administración tributaria, por no implementar estrategias favorecedoras de esta área. Por consiguiente, estas carencias han dificultado la ejecución de sistemas efectivos de fiscalización, recaudación y control del cumplimiento de las obligaciones tributarias y lejos de promover la descentralización, cada día fomenta la centralización, lo cual podría generar inconvenientes en la situación financiera de la municipalidad; además, dada la crisis económica actual es muy importante optimizar la generación de ingresos propios. Conversando con los funcionarios de la Dirección de Hacienda, se pudo conocer que la estructura tributaria del Municipio Tovar está conformada por impuestos y tasas. Dicha estructura le permite captar recursos por diversos conceptos; sin embargo, la cuantía de los recursos obtenidos no es satisfactoria, por cuanto el municipio objeto de estudio presenta serias debilidades en lo concerniente a la liquidación, recaudación y fiscalización, pues no existe una base de datos confiable, lo cual conduce a un nivel de recaudación mucho menor al que potencialmente se podría alcanzar. Además, se carece de recursos técnicos y humanos que permitan ejecutar los procesos de recaudación de una manera óptima. Igualmente la falta absoluta de fiscalización propicia la evasión fiscal y, por tanto, repercute en la generación de 1
El Municipio Crespo es uno de los 9 municipios que integran el Estado Lara, en Venezuela. Tiene una superficie de 875 km² y una población de 42.432 habitantes (censo 2001).Está dividido en dos parroquias; Freitez y José María Blanco. La capital del municipio es Duaca.
7
ingresos propios. Todos estos aspectos explican la elevada dependencia que existe con el Situado Constitucional. Por consiguiente, resulta vital consolidar el área tributaria del municipio, pues coadyuvaría a la obtención de entradas económicas, minimizando la dependencia con el Situado Constitucional y fortaleciendo su auto sostenimiento. En este particular, para tomar decisiones y diseñar estrategias efectivas para la recaudación de los impuestos municipales, es prioritario conocer y analizar cada uno de los tributos implementados en el municipio, para determinar las debilidades y potencialidades de cada uno. Al respecto, surgen las siguientes interrogantes: ¿Cuáles son los tributos establecidos en el Municipio Crespo?, ¿Cómo se efectúa la recaudación, fiscalización y control de los tributos municipales?, ¿De qué manera impacta la recaudación de los tributos en la generación de ingresos propios en el Municipio?, ¿Es adecuada la estructura tributaria del Municipio Crespo? Para dar respuesta a estas interrogantes es menester formular un sistema de objetivos que metodológicamente guiaran las respuestas pertinentes para la solución de la problemática narrada. Objetivos de la Investigación General Determinar la relación entre los ingresos propios y la inversión pública en el Municipio Crespo en el orden de la administración pública municipal.
Específicos
1. Identificar las fuentes de los ingresos propios de la Alcaldía del Municipio Crespo para su inversión en la gestión (social) municipal. 2. Identificar las fuentes de la inversión pública de la Alcaldía del Municipio Crespo para su inversión en la gestión municipal.
8
3. Relacionar la distribución de los ingresos propios y la inversión pública en la administración de la gestión social de la Alcaldía del Municipio Crespo, estado Lara. Justificación de la Investigación
Las alcaldías utilizan los tributos municipales para generar los ingresos suficientes que costeen los servicios marcados por la Ley y que son demandados por los ciudadanos, por ende, los municipios precisan establecer una estructura tributaria adecuada que les permita contar con los recursos necesarios para operar eficientemente. Señala Kelly (1993) Analizar la relación entre los ingresos propios y la inversión pública, de los entes de gobierno, es una necesidad tanto para las autoridades, ya que ello le permite evaluar su cuantía y planificar su inversión para el logro de los objetivos trazados, como para las comunidades que como estructura organizada deben conocer, no solo para exigir sus derechos consagrados en la Constitución Nacional en el Articulo 182, sino también verificar la efectividad de esa inversión. En el caso de la Alcaldía del Municipio Crespo, del estado Lara, como autoridad, de la que la investigadora es la representante y en la búsqueda de medir cómo ha sido esa inversión en estos últimos años y su efectividad tanto en infraestructura, servicios públicos (aseo urbano, agua, electricidad), salud, educación, economía y crecimiento demográfico, con lo cual se pretende corregir fallas de planificación y mejorar su distribución en las áreas de mayor sensibilidad social. Es por ello, que se considera la necesidad de buscar una mayor y mejor rentabilidad desde el punto de vista social, del uso de los recursos financieros que percibe este órgano gubernamental en lo que a inversión se refiere. Por otra parte, buscar una manera de incrementar la inversión de los ingresos municipales en el corto, mediano y largo plazo en obras y servicios, considerando los avances en cuanto al buen vivir, así como los el desarrollo de estrategias que permitan mejor gestión social. Siendo el Situado y los impuestos prácticamente las únicas fuentes de
9
financiamiento de los gobiernos locales, la variable que determina las diferencias en la cantidad de recursos a disposición de los municipios es el nivel de recaudación a través de los impuestos la investigación se justifica ya que analizar la estructura tributaria del Municipio Crespo como fuente de ingresos propios, puede servir de apoyo a la Dirección de Hacienda Municipal en la evaluación de alternativas tendientes a la optimización de la gestión tributaria, minimizando la dependencia existente con el Situado Constitucional y vigorizando el autosostenimiento del Municipio. Además, al examinar las fuentes de ingreso se identifican sus debilidades, coadyuvando a la implementación de acciones para su fortalecimiento, lo cual se vería reflejado en una mayor captación de recursos prioritarios para satisfacer las necesidades de la comunidad. Así mismo, el empleo de una metodología científica permitiría obtener resultados confiables, haciendo posible formular recomendaciones acordes a la realidad existente. Conociendo la importancia que tiene la participación ciudadana en las cuestiones comunitarias partiendo del hecho que a cada quien le duele su entorno se supone que ésta dará mejor tratamiento a las cuestiones que favorezcan o afecten al colectivo, por tal motivo, se promueve en este último tiempo la bien llamada “explosión comunal”, en donde se le otorga a la participación del pueblo un poder incalculable para decidir en las situaciones de cualquier índole, desde lo local hasta lo nacional. Siguiendo el esquema de cambio estructural encaminado en la reconstrucción de la nueva República se crea una estrategia llamadas Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001-2007 la cual se sustenta en la búsqueda de cinco equilibrios los cuales se fundamentan en la participación protagónica del pueblo venezolano. Por consiguiente uno de estos equilibrios engloba el aspecto, social, orientado no solo a corregir las enormes diferencias que influyen en nuestra sociedad con su gran carga de exclusión e injusticia social, sino, también, al desarrollo pleno del ciudadano en los aspectos relativos al ejercicio de la democracia. Se concibe aporte social, como un mecanismo de unión de diversos aspectos económicos y proyectos sociales, con fines comunitarios. Uno de los objetivos de la
10
participación social, es promoverla como integradora de las políticas sociales, con la finalidad de facilitar la satisfacción de necesidades sociales mínimas y asegurar la gobernabilidad en todos los niveles de gobernabilidad. Es importante resaltar, que la Comunidad organizada
conjuntamente con el
Gobierno Local le da vida a la gestión social, siendo estos los protagonistas en la participación de la política pública y de esta forma formular, ejecutar y evaluar los recursos otorgados por el Estado para su pleno desarrollo como individuo y como colectivo, de manera tal que para atender las necesidades, se desarrollan programas de donación, que van desde atención varias (alimentación, pasajes, gastos del hogar, entre otros), medicinas, equipos médicos, exámenes e intervenciones quirúrgicas, atención a la infancia, maternidad, discapacidad, adulto mayor, becas estudiantiles, así mismo atención a las comunidades para necesidades de servicios (agua, electrificación, vialidad agrícola, entre otros). Desde el punto de vista personal, como doctorante y como autoridad que representa dicha Alcaldía, permite desarrollar una experiencia en el campo de la investigación, profundizando el conocimiento acerca de los tributos municipales, la inversión pública, su normativa y aplicación, lo que será un apoyo en el desempeño de cualquier actividad futura. De igual manera, el presente trabajo podrá servir de base a otras investigaciones, relacionadas con el tema, así como fuente de consulta para estudiantes, profesores y público en general, indagadores de esta materia de estudio.
11
CAPITULO II
REFERENTES CONCEPTUALES
Antecedentes Relacionados con la Investigación
El sustento de esta investigación proviene de la revisión documental de diversas investigaciones seleccionadas que tratan de esta investigación. En primer orden, Según Villatoro (2008) en su estudio “Factores que han incidido en una inadecuada inversión social en la étnia k’iche’ del municipio de Aguacatán, Huehuetenango”, Guatemala es un país pluricultural y multiétnico y dedica cerca del 5% del PIB para invertir en educación, vivienda, salud, entre otros aspectos importantes, lo cual es insuficiente para cubrir las necesidades básicas de la población. De allí, las prioridades equivocadas o mal ubicadas, más que la escasez de recursos sea lo que impide el acceso universal a dichos servicios, hace referencia en cuanto a las políticas públicas y la poca articulación entre aspectos económicos, productivos, sociales y étnicos ya que se dedica más recursos a unos programas dejando en el olvido a otros que son de trascendencia. Así mismo no se priorizan las comunidades que están más rezagadas en su desarrollo lo que permite la gran disparidad entre zona rurales y urbanas. En Huehuetenango a pesar de tener inversión constante de parte del gobierno central, ésta no es suficiente para cubrir las necesidades de la población Por lo que se hace necesario preguntarse ¿la mala priorización y distribución de la inversión social está incidiendo negativamente o positivamente en la salud, educación y medios de vida aptos en las comunidades K’iche’s del municipio de Aguacatán, departamento de Huehuetenango? Señala la investigadora que a nivel nacional hay estudios que dan a conocer porcentajes de la distribución de la inversión social pero a nivel del municipio de 12
Aguacatán, Huehuetenango no existen dichos estudios por lo que se hace necesario realizar una investigación que manifieste las incidencias de la inversión social en el corto, mediano y largo plazo encaminadas a encontrar soluciones a los problemas de desarrollo existentes en la etnia K’iche’. Por lo que en su investigación se determinan desde la visión de las comunidades K’iche’s de Aguacatán los factores que han incidido en esa inadecuada inversión social ya que a pesar de que en Guatemala se han dado avances en cuanto a la priorización del gasto en inversión social, este no ha sido sinónimo de mejores servicios, acceso equitativo y transparencia ya que la inversión en capital fijo y capital humano sigue siendo una de las metas postergadas y abandonadas en la mayoría de comunidades. Las anteriores razones motivaron realizar la investigación titulada “Factores que han incidido en una inadecuada inversión social en el etnia K’iche’ del municipio de Aguacatán, Huehuetenango” con la finalidad de Determinar los factores que han incidido en la falta de equidad de la inversión social en el área habitada por la etnia K’iche’ en el municipio de Aguacatán, lo que dio origen a una Propuesta dirigida a la municipalidad con la finalidad que desde ésta y con participación de la sociedad civil se elaboren políticas públicas coherentes que tengan una nueva visión de cómo debe ser la inversión social para lograr el bienestar de toda la población aguacateca sin discriminación alguna. La autora en revisión indica que diversos estudios han examinado las potencialidades y dificultades de la gestión municipal, particularmente en los aspectos administrativos y financieros (Abalos y Aghón, 1994; Nicod, 1997; Rufián, 1993; Ahumada, 1993; CIEPLAN, 1997, entre otros). Entre los principales problemas detectados se encuentra la excesiva dependencia económica-financiera, que refiere a las dificultades para generar recursos propios y atraer recursos externos. Si bien se observa una tendencia al aumento de los recursos propios por la aplicación de la nueva Ley de Rentas Municipal en curso desde el año 1995, coexisten innumerables dificultades de gestión y de manejo presupuestario que se expresan, por ejemplo, en la dificultad para disminuir la morosidad de contribuyentes,
13
el control de gastos y la ausencia de una concepción del presupuesto municipal como un mecanismo de planificación presupuestaria que permite coordinar la gestión municipal. Los resultados de la evaluación del Programa de Fortalecimiento Institucional Municipal, PROFIM, en su fase piloto, constatan que parte importante de las municipalidades carecen de una orientación y misión institucional de carácter estratégico y de los consiguientes planes estratégicos de acción y desarrollo; de definición de objetivos, metas y misión. Los municipios trabajan de manera segmentada y descoordinada. Inclusive, hay municipios que no cuentan con instrumentos básicos que apuntan a una visión de conjunto como los Planes Reguladores o los Planes de Desarrollo Comunal (Estudios de Diagnóstico PROFIM, 1994-1995). La situación se agrava aún más ante las crecientes exigencias a que son sometidas las municipalidades para realizar una gestión moderna, dinámica y eficiente para la cual es necesario, al igual que en toda organización, contar con un liderazgo y conducción claro y oportuno. Al respecto, se aprecia falta de experiencia y capacidad de conducción en muchos alcaldes y concejales y dificultades de gestión tales como: falta de conocimiento, voluntad y/o capacidad para trabajar en equipo, falta de confianza política entre el alcalde y su equipo técnico de planta y conflictos de poder entre el alcalde y los concejales. Asociado a la dificultad presupuestaria de las municipalidades se da el hecho de que éstas normalmente deben obtener fondos para proyectos de inversión por la vía de proyectos presentados al nivel central o regional. Para el éxito en la obtención de estos recursos se debe conjugar un buen manejo y planeamiento territorial y una adecuada formulación de proyectos, ambos aspectos deficitarios en parte importante de los municipios del país. Parte de los problemas antes mencionados se repiten en el área de servicios a la comunidad. La consecuencia directa de los problemas e incapacidades de la institucionalidad local, se materializa en una entrega poco eficiente de servicios a la comunidad y falta de calidad y oportunidad de las prestaciones municipales.
14
Adicionalmente, las municipalidades han comenzado a ser receptoras y canalizadoras hacia la comunidad de una gran cantidad de iniciativas que promueve el nivel central del Estado a través de sus diferentes Ministerios. Con frecuencia estas demandas sobrecargan la capacidad de gestión municipal. En cuanto a la metodología utilizada por la autora aplicó el Método Científico y el Método Analógico ya que permitieron analizar los elementos del objeto de estudio, permitiendo hacer comparaciones de inversión, exclusión social y aplicación de políticas públicas, tal como lo fue expresado por el documento en cuestión. Cómo técnicas de trabajo utilizó la investigación Documental, la revisión bibliográfica; investigación de campo: observación directa e indirecta, la entrevista y la encuesta. Cortázar (2000) publico un artículo científico como producto de su investigación denominado “Estrategias educativas para el desarrollo de una cultura tributaria en América Latina”, propone tres estrategias para potenciar las acciones de la administración tributaria y consiste en: (a)Acciones de publicidad y difusión sobre los valores que deben motivar a la comunidad a cumplir con sus obligaciones tributarias,( (b)Acciones de formación en valores ciudadanos a nivel medio escolar y (c)Acciones de formación de conciencia tributaria en colectividades específicas. Esta investigación, se engloba en las tendencias de enseñanza y concientización en los ciudadanos en general, sobre la importancia de los tributos, para el desarrollo de los pueblos, ya que al obtener ingresos propios más eficientes, podrán mejorar la calidad de vida de la población, con mayor número de centros educativos, de salud, ambientales, entre otros. En el mismo orden de ideas, Dávila (1998) realiza en la Universidad Santa María, un trabajo referente sobre los impuestos municipales y su recaudación en el municipio autónomo Libertador del estado Mérida, en el cual concluye que la situación financiera de la mayoría de los municipios es precaria y su estructura de ingresos es frágil, ya que si dejaran de fluir los recursos que se transfirieren por vía del situado, las dos terceras partes de los municipios del país se verían en graves problemas. Esta es una realidad que existe en todos los municipios, a nivel nacional,
15
no obstante, la labor de los investigadores en el tema del área fiscal municipal, está en la búsqueda de propuestas que permitan volcar esta situación. Igualmente, Hernández (2002) desarrolló una investigación denominada, “La planificación tributaria en la gerencia de recaudación en la alcaldía del municipio Iribarren del estado Lara”, planteándose como objetivo proponer una metodología, para el control del sistema de recaudación de impuesto en este ente municipal. Entre las principales conclusiones se planteó la inexistencia de una metodología que permita mejorar la formulación de objetivos y la fijación de metas que optimice estos procesos. Entre sus recomendaciones acotó realizar jornadas de estudio para los funcionarios, así como implementar auditorías de gestión con el fin de perfeccionar los resultados en este sentido. Esta investigación, abarcó todos los impuestos directos que se cobran en este municipio, por lo que la metodología utilizada en el alcance de los objetivos propuestos, parece eficaz, permitiendo de esta manera al investigador ofrecer una serie recomendaciones a la alcaldía del municipio Iribarren del estado Lara, con el fin de que mejoren todo los procedimientos aplicados en la recaudación de estos impuestos municipales.
Referentes Teóricos
Las bases teóricas que se referencian a continuación están dirigidas a desarrollar narrativa y reflexivamente las variables de estudio que dan fundamento a este estudio como son la inversión social y la inversión pública dirigida a la municipalidad para el desarrollo armónico de los programas sociales.
La Inversión Social y el Gobierno Municipal
Los municipios, son entidades con personalidad jurídica y autónoma, dentro de la organización nacional, además constituye la unidad primaria, con la asignación de una competencia propia en el cumplimiento de sus funciones públicas al servicio de
16
la comunidad local. Ruiz (1998) comenta que el municipio es una persona jurídica de carácter pública, que tiene por finalidad la satisfacción de necesidades locales de sus habitantes, constituyendo por su objeto la unidad política autónoma dentro de la organización nacional, debiendo su creación a sus condiciones naturales de existencia, y al acto emanado de la asamblea legislativa correspondiente, de conformidad con la ley. Además este autor expresa que para que el municipio exista es necesario que militen condiciones determinantes tales como: que haya un vínculo asociativo (población), que tiene un asiento territorial (territorio), sometido a un ordenamiento jurídico (poder), y como condición determinante, la capacidad económica del ente para atender las necesidades locales de sus habitantes. El autor enfatiza que el municipio es tercer nivel de descentralización política territorial y está constituido como una persona jurídica de derecho público. Y, también especifica que el municipio en nuestro país es partícipe del poder público, en este sistema de distribución vertical del poder que trae la Constitución no sólo como simple demarcación administrativa de poder dentro de la estructura del Estado, ni como una administración más dentro de la administración pública unitaria; sino como un nivel político territorial. Con una administración pública municipal propia, que ejerce una cuota parte del poder público. Por otro lado, Aray (1995) enuncia que los municipios gozan de personalidad jurídica propia, lo cual hace que sea una persona jurídica pública, susceptible de ser titular de derechos y obligaciones. En otras palabras, el municipio por ser persona jurídica tiene la capacidad de contratar por sí mismo, de poseer un patrimonio propio distinto del Fisco Nacional. Además, el municipio tiene un conjunto de competencias propias que le permiten cumplir su cometido fundamental que no es otro que coadyuvar a la satisfacción de las necesidades de la comunidad.
Los Ingresos Públicos Municipales
Los gobiernos locales por ser entes autónomos deben ser capaces de generar sus
17
propios recursos fiscales, para poder cumplir con sus gastos de gobierno y para mantener su administración en el cumplimiento del servicio obligatorio a la comunidad de su jurisdicción. Estos ingresos se clasifican en ordinarios y extraordinarios según la Ley Orgánica del Poder Público Municipal (2005). Para Ruiz (op.cit.) la capacidad económica de los municipios es determinante para su supervivencia. No basta la existencia de núcleos humanos con necesidades comunes y una misma ubicación geográfica. Es preciso que esta comunidad tenga capacidad económica generadora de los recursos financieros suficientes para atender los servicios públicos y costear la futura burocracia municipal. En atención a lo establecido por Moya (2003) los ingresos municipales pueden clasificarse en: 1. Los impuestos y tasas municipales: Entre los impuestos están: El Impuesto sobre la Actividad Comercial, Industrial y de Servicio, Publicidad Comercial, Inmuebles Urbanos, entre otros impuestos. Entre las tasas están: Permiso de Construcción, Certificaciones, Aseo Urbano, entre otras tasas. 2. Sanciones pecuniarias impuestas por las autoridades municipales competentes y multas pagados al fisco municipal. 3. Los intereses producidos por cualquier clase de crédito fiscal municipal. 4. El producto de bienes o servicios municipales. 5. Entre otros ingresos que le son atribuidos al municipio mediante decreto de la Constitución y la Ley. Así mismo, Brewer
et.al. (2005) plantean que los ingresos municipales se
clasifican en: 1. Ingresos Ordinarios: a. Los procedentes de la administración de su patrimonio, incluido en producto de sus ejidos y bienes. b. Las tasas por el uso de sus bienes o servicios, las tasas administrativas por licencias o autorizaciones. c. Las contribuciones especiales por mejoras sobre plusvalías de las propiedades generadas por cambios de uso o de intensidad de
18
aprovechamiento con que se vean favorecidas por los planes de ordenación urbanística y cuales quiera otros que le sean asignados por la Ley d. Los derivados del situado constitucional y otras transferencias o subvenciones nacionales o estadales. e. El producto de las multas y sanciones en el ámbito de su competencia y las demás que le sean atribuidas. f. Los dividendos o intereses por suscripción de capital. 2. Los Ingresos Extraordinarios: a. El producto de la venta de ejidos y demás bienes muebles e inmuebles municipales. b. Los bienes que se donaren o legaren a su favor. c. Las contribuciones especiales. d. Los aportes especiales que le acuerden nacionales o estadales. e. El producto de empréstitos y demás operaciones de crédito público contratados de conformidad con la Ley. Se puede concluir de lo anterior que el presupuesto destinado a los municipios y ser distribuidos en la población atendiendo las políticas públicas y las necesidades del pueblo están normadas estableciendo además administrativamente los géneros en los que deben ser distribuidos según lo determine la gerencia municipal.
La Autonomía Pública Municipal
La autonomía del municipio se señala que está formada como un conjunto de potestades o atribuciones conferidas a un ente público de manera derivada; es decir, no como un poder organizado y propio. En efecto, la autonomía propiamente dicha se ofrece como un sistema jurídico de un sujeto de derecho público, determinativo de una manera de ser que afecta sus posibilidades de obrar (Morles, 1994). La autonomía del municipio significa independencia de los otros poderes públicos. Más específicamente, ella significa independencia política, independencia normativa e independencia administrativa por cuanto constitucionalmente se le otorga el
19
privilegio de nombrar sus propias autoridades, la libre gestión en materia de su competencia y la creación, recaudación e inversión de sus propios ingresos. Según Ruiz (op.cit.) la autonomía municipal es la facultad o aptitud que tiene el municipio, como persona jurídica pública territorial para administrarse y gobernarse así mismo, dentro de sus competencias, cumpliendo fines específicos y haciendo uso para ello de normas y órganos de gobierno propio. Aunados a esto, el autor señala que la autonomía municipal fue creada por la necesidad de delimitar el ámbito de la competencia municipal, el carácter autónomo conferido por la constitución a los municipios.
Las Ordenanzas Municipales
Referenciando nuevamente a Ruiz (op.cit.) señala que las ordenanzas municipales son textos contentivos de normas, también llamadas leyes locales, y es realizada y sancionada por el concejo municipal. Las ordenanzas constituyen el basamento jurídico de toda la actividad municipal y a través de ellas, el municipio ejerce la autonomía que en ciertas materias le otorga la Constitución y las leyes. Resalta el autor que lo anterior no quiere significar que solamente las ordenanzas perciben el ejercicio del poder público municipal, pues como ha sido señalado, también en las leyes que dicta y sanciona el congreso, y aún el reglamento de estas leyes contenidas en decretos del presidente de la república, se incluyen normas que de una u otra forman regulan los aspectos de la administración y el gobierno municipal.
La Inversión
Constituye la adición de bienes de capital a los ya existentes o aquella parte del ingreso que no se gasta en consumo directo sino en la adquisición de bienes de capital que satisfacen las necesidades de la sociedad en forma indirecta. Dentro de cualquier economía la variable inversión es sumamente importante, por cuanto desempeña un papel dinámico en el proceso de crecimiento y desarrollo de un país, pues constituye
20
la adquisición de bienes utilizados para producir otros bienes y servicios; de esa cuenta su participación dentro de Producto Interno Bruto, sea esta alta o baja, incide directamente sobre otras variables como: el empleo, el consumo, el ingreso, entre otros. La inversión es uno de los factores del impulso del desarrollo integral de una población, ya que implica la generación de nuevos empleos, se traduce en el mejoramiento del nivel de vida, generación de nuevos ingresos, acceso a servicios de salud, educación y viviendas en mejores condiciones, mayor nutrición, mayor igualdad y por tanto menor pobreza. La inversión genera, además una acumulación de capital aumentando la cantidad de edificios y equipo, eleva la producción potencial del país y fomenta el crecimiento económico a largo plazo. De allí que se pasa a referir a la inversión pública y a la inversión social.
La Inversión Pública
La inversión pública es un instrumento de intervención del Estado en aquellas áreas que corresponden a su misión y naturaleza, con el objeto de producir bienes y servicios públicos, como por ejemplo carreteras, escuelas, hospitales, electrificación, entre otros. Los objetivos de la inversión pública son, entre otros, la redistribución del ingreso, ejecutada a través del gobierno central con propósitos de obras y servicios de beneficio colectivo.
La Inversión Social
La inversión social la constituyen las inversiones que el Estado o las Organizaciones no Gubernamentales, realizan en el campo de los servicios sociales, la enseñanza, la salud y otros gastos que beneficien a la sociedad; es decir, el conjunto de gastos públicos que producen riqueza potencial.
21
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
Naturaleza de la Investigación
El marco metodológico tiene como propósito reflejar la manera de cómo se realizó la investigación e informar detalladamente cómo se llevó a cabo el estudio; opina Pérez (2006) “Este capítulo consiste en un plan que se traza el investigador, conformado por las estrategias, métodos y procedimientos necesarios para alcanzar los objetivos propuestos”. (p. 72). En general, contiene el tipo, método y diseño de la investigación; también incluye la población y muestra, así como las técnicas e instrumentos aplicables a la recolección de información y su tratamiento. En este sentido, en cuanto al tipo de investigación, existen varios criterios para agrupar los diferentes tipos de investigación, de hecho los especialistas lo hacen ya sea por su propósito, estrategias, objetivos, problemas de estudio o disciplina en la que se encuentran inmersos, entre otros. Específicamente, según Pérez (op.cit.) luego de seleccionar el problema a estudiar, es necesario reflexionar respecto al objetivo a ser alcanzado, pues existe una relación muy intrínseca entre éste y el tipo de investigación. Tomando en consideración este punto de vista y los objetivos planteados, el estudio es descriptivo, por cuanto se tomará información referente a la estructura tributaria en Municipio Crespo del Estado Lara, en relación a su capacidad de generar de ingresos propios y su inversión recibida por Situado Constitucional para luego describir lo que sucede. De acuerdo a Palella y Martins (2003) el propósito del estudio descriptivo es …interpretar realidades de hecho. Incluye descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual, composición o procesos de los fenómenos (…) hace énfasis sobre conclusiones dominantes, o sobre como una persona, grupo o cosa, se conduce o funciona en el presente. (p. 86).
22
Según los autores, en los estudios descriptivos, la recolección de los datos se basa en el registro de comportamientos o de lo observado, pero va más allá de la toma y tabulación de datos; supone un elemento interpretativo del significado o importancia de lo que describe, por tanto, en éste trabajo no sólo se describe la problemática, sino además se analizará y evaluará la capacidad del Municipio Crespo para generar ingresos propios a través de la gestión tributaria y su relación en cuanto a los ingresos recibidos por aporte del Situado Constitucional. Además, por la técnica e instrumento utilizado, el estudio es una investigación de campo, definida por la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2005, p.18) como: El análisis sistemático de problemas en la realidad, con el propósito bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y efectos, o predecir su ocurrencia, haciendo uso de métodos característicos de cualquiera de los paradigmas o enfoques de investigación conocidos en el desarrollo. Los datos de interés son recogidos en forma directa de la realidad, en este sentido se trata de investigaciones a partir de datos originales o primarios. Sin embargo, se aceptan también estudios sobre datos censales o muestrales no recogidos por el investigador, siempre y cuando se utilicen los registros originales con los datos no agregados; o cuando se trate de estudios que impliquen la construcción o uso de series históricas, y en general, la recolección y organización de datos publicados para su análisis mediante procedimientos estadísticos, modelos matemáticos, econométricos o de otro tipo. El empleo de este tipo de investigación permitirá determinar la relación entre los ingresos propios por recaudación y la inversión pública recibida por aportes del Situado Constitucional en el orden administrativo de la gestión municipal en la Alcaldía del Municipio Crespo del Estado Lara mediante un diseño investigativo documental. El diseño de la investigación se refiere a la estrategia adoptada por el investigador para responder al problema, dificultad o inconveniente planteado en el estudio. Según Sabino, citado por Pérez (op.cit.) “…el diseño es, pues, una estrategia general de
23
trabajo que el investigador determina una vez que ya ha alcanzado suficiente claridad respecto a su problema y que orienta y esclarece las etapas que habrán de acometerse posteriormente.” (p.21). En el presente trabajo, se define el diseño de la investigación como un plan estructurado de acción que, en función de unos objetivos básicos, está orientado a la obtención de información o datos relevantes del problema planteado, por lo cual es preciso desarrollarlo en una Fase exploratoria que consiste en la identificación de las dimensiones objeto de estudio y de los objetivos de la investigación; estudio de otras investigaciones relacionadas con la temática; revisión documental y elaboración de las bases teóricas; definición del tipo y diseño de la investigación.
Análisis Factorial del Estudio
La aplicación del Análisis Factorial, permitirá un mejor análisis de los indicadores presentes en cada una de las variables objeto de estudio; utilizando indicadores de ingresos propios municipales a partir del presupuesto municipal, para describir su comportamiento. Como primer elemento de la aplicación del análisis factorial se tiene a la matriz de correlaciones. La matriz de correlación es una matriz simétrica cuyos coeficientes de correlación se muestran por encima y por debajo de la diagonal principal (formada por uno). Esta matriz contiene los coeficientes de correlación de Pearson (medida de asociación lineal entre las variables). La magnitud y el signo del coeficiente determinan el grado y sentido de la relación entre los indicadores. Cuanto mayor sea el valor del coeficiente mayor será la relación entre los indicadores, además, si el coeficiente es positivo entonces la relación entre los indicadores es directa, pero si el signo es negativo la relación es inversa. Mientras más cerca a uno se encuentren los coeficientes de correlación implica que la relación entre los indicadores es mayor, mientras que los valores próximos a cero implican ausencia de la correlación (relación). Para que el análisis factorial sea
24
apropiado, se espera que la mayoría de correlaciones sean altas. El análisis factorial y el análisis de regresión son modelos matemáticos que permiten interpretar el comportamiento de elementos significativos en un periodo de tiempo determinado, los cuales hay que tomar en cuenta al momento de tomar decisiones. El estudio de esas dinámicas a través de la interpretación estadística permitirá pronosticar o inferir la tendencia de comportamiento, correlación e impacto de estos sobre aspectos relacionados con la gerencia. En esta investigación se justifica su empleo ya que permite reducir el número de variables, uniformidad entre las mismas e identificar si son agrupables. Medir la participación de los ingresos corrientes respecto a la totalidad de ingresos del municipio, y conocer si la gestión administrativa del Municipio se debe a la generación de los ingresos propios. Este indicador ayudará a conocer el grado de autonomía que tienen los gobiernos municipales con respecto a las fuentes de financiamiento que provienen de los recursos de otros órdenes de gobierno;, es decir, conocer cuál es la capacidad que tienen los gobiernos municipales para sostener la administración municipal y cubrir las necesidades sociales con los ingresos corrientes.
25
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Aray, L. (1995). Sistema Tributario. Venezuela: Publicaciones Universidad Nacional Abierta.Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica. (5ª ed). Caracas: Editorial Episteme, C.A. Brewer, A.; Gonzalez, F.; Hernández, J.; Fraga, L.; Rachadell, M.; Vigalanza, A. y Urosa, D. (2005). Ley Orgánica del Poder Público Municipal. Colección Textos Legislativos Nº 34. Caracas: Editorial Jurídica Venezolana. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (2000). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 5.453 (Extraordinario), Caracas, Venezuela. Cortazar, J. (2000). Estrategias educativas para el desarrollo de una "cultura tributaria" en América Latina. Experiencias y líneas de acción. Publicado en: Revista del CLAD Reforma y Democracia. No. 17 (Jun. 2000). Caracas. Disponible: http://siare.clad.org/revistas/0037901.pdf (fecha de consulta: 11/03/2013) Davila de Duran, M. (1998). Los impuestos municipios y su recaudación en el Municipio Autónomo Libertador del Estado Mérida. Trabajo de grado de Especialidad no publicado. Universidad Santa maría. Mérida Gonzállez, R. (1993). Gerencia Municipal. Ediciones IESA Hernandez, L. (2002). La planificación tributaria en la gerencia de recaudación de la alcaldía del Municipio Iribrren del Estado Lara. Trabajo de Grado presentado a las universidades del Táchira y Centroccidental “Lisandro Alvarado” obtener el grado de Especialista. Barquisimeto. Kelly, J. (1993). Gerencia Municipal. Caracas: Ediciones IESA. Ley Orgánica del Poder Público Municipal (2009). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 39.163 del 20 de abril de 2009. Caracas, Venezuela. Morles, V. (1994). Análisis de Investigación. Caracas: Ediciones de la UCV. Moya, E. (2003). Elementos de Finanzas Públicas y Derecho Tributario. Caracas: Mobilibros. Palella, S. y Martins, F. (2003). Metodología de la Investigación Cuantitativa. Caracas: FEDUPEL. Pérez, A. (2006). Guía Metodológica para Anteproyectos de Investigación. (2ª ed). Caracas: FEDUPEL.
26
Rangel, C. (1997). Una aproximación a la comprensión de las finanzas locales y sus fuentes. Revista PROVINCIA, Nº 3. Centro de Estudios Provinciales y Locales de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela. Disponible en: http://ecotropicos.saber.ula.ve/db/ssaber/Edocs/pubelectronicas/provincia/pnum34/articulo12.pdf. Consultado el: 13/03. /2013. Ruiz, J. (1998). Derecho Tributario Municipal: Tomo I y II. Caracas: Ediciones Libra, C. A. Universidad Pedagógica Experimental “Libertador”. (2005). Manual De Trabajos De Grado De Especialización Y Maestría Y Tesis Doctorales. Caracas. Ediciones Del Fondo Editorial De La Upel. Villatoro, I. (2009). Factores que han incidido en una inadecuada inversión social en la étnia k’iche’ del municipio de aguacatán, Huehuetenango.Tesis para alcanzar el grado de licenciada presentada a la Universidad de San Carlos de Guatemala. Disponible en: http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/03/03_3808.pdf. Fecha de consulta: 12/03/2013
27