REVISTA PARA TESIS DOCTORAL 1, NUMERO 01, Aテ前 02, MAYO-JULIO 2013
CIENCIA, EPISTEMOLOGIA Y CONOCIMIENTO
AUTOR: ELIZABETH MANZANILLA
1
UNIVERSIDAD YACAMBU VICERRECTORADO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO SEMINARIO AVANZADO TESIS DOCTORAL I
CIENCIA, EPISTEMOLOGIA Y CONOCIMIENTO
Participante: Elizabeth Manzanilla
Barquisimeto, junio 2013
2
CIENCIA, EPISTEMOLOGIA Y CONOCIMIENTO N° 01
EDITORIAL
La epistemología, o filosofía de la ciencia, es la que estudia la investigación científica, sus reglas procedimientos que permiten corroborar o postular teorías científicas. En ese sentido los epistemólogos intentan descubrir o inventar métodos adecuados de investigación para llegar al conocimiento o a la verdad, por lo tanto el conocimiento escribe, explica, predice o enuncia características de un objeto o estado de cosas, por lo tanto legitima los saberes y por ende requiere cierta legalidad que lo haga creíble y confiable. El conocer y la búsqueda del conocimiento ha sido la gran preocupación humana, su proceso, su abordaje, la verdad o no de los hallazgos, la objetividad o subjetividad del acto cognoscitivo, han sido objeto de estudio a lo largo de la humanidad. La ciencia se ha basado en el conocimiento de la verdad o al menos en la búsqueda de ella, así la epistemología estudia la naturaleza y validez del conocimiento. De este modo, el problema se presenta en la relación de quien conoce y lo que es cognoscible. En esencia, se trata de la naturaleza, carácter y las propiedades específicas de la relación cognoscitiva, así como de las particularidades de los elementos que intervienen en esta relación. El pensamiento epistemológico surge, entre otras cosas, cuando la incoherencia entre el ser real del objeto y el saber subjetivo dado de este objeto, se convierte en objeto de la actividad intelectual. La ciencia se convierte en mediciones, en regularidades estadísticas, nunca en certezas.
Elizabeth Manzanilla
3
UNIVERSIDAD YACAMBU VICERRECTORADO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO CIENCIA, EPISTEMOLOGIA Y CONOCIMIENTO Autora: Elizabeth Manzanilla Facilitador: Luz María Carrasco Año: 2013
RESUMEN
El ser humano es consciente de sí mismo y de la realidad que le rodea a través de sus sentidos y de la razón, trata de conocer el mundo, el universo. En términos tradicionales, esa realidad que trata de ser conocida por el ser humano, se denomina objeto del conocimiento (conocido), y por ende la función del objeto es ser aprendido por el sujeto. Se alcanza cuando se pretenden descubrir causas y principios, mediante el seguimiento de una metodología. Se obtiene mediante la apreciación de la realidad, a través de la observación realizada, mediante el uso de técnicas adecuadas. Procura la demostración, a través de la comprobación de los fenómenos, en forma sistemática; por ello, va más allá del sentido común, al buscar soluciones más metódicas a los problemas y hace parte de una cultura determinada; se caracteriza porque ha permanecido en el tiempo, no tiene orígenes claros y corresponde al patrimonio que ha sido heredado y trasmitido a través de generaciones. Se aprende y se aplica, a la solución de problemas, sin cuestionar el procedimiento realizado. Se adquiere de los fenómenos que circundan al ser humano, sin que se profundice en sus causas. Por ende, se resiste a críticas, pues se aplica tal como fue aprendido socialmente. Se posee sin haberlo buscado ni estudiado, sin aplicar un método y sin haber reflexionado acerca de algo. No es crítico ni metódico; sin embargo, es un conocimiento completo y se encuentra listo para su utilización inmediata. La Realidad mediante la Investigación permite llegar a la Ciencia, mediante conocimientos obtenidos a través de la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios generales. Algunas clasificaciones son por su objeto, por su método, afinidad, complejidad y dependencia. Trata de los problemas filosóficos que rodean a la denominada teoría del conocimiento.
4
CIENCIA, EPISTEMOLOGIA Y CONOCIMIENTO N° 01
INTRODUCCION La ciencia es una actividad metódica que permite llegar al conocimiento objetivo de la realidad. A partir de esta interconexión sistemática de los hechos se justifica la interdisciplinariedad con relaciones definidas, lo que permite un enriquecimiento pleno de la ciencia y de la actividad científica. Clasificación según Rudolf Carnap y Clasificación según Mario Bunge (1997) también, en términos tradicionales, el hombre se constituye en sujeto del conocimiento (cognoscente), cuando en el acto de conocer, capta información del mundo circundante, de los objetos que lo rodean. La función del sujeto es aprender del objeto Ahora bien, crear cualquier tipo de conocimiento, implica una actividad o un proceso que culmina, en una representación interna que el sujeto del conocimiento, hace en su mente, acerca del objeto conocido. Pero no se limita a procesar o transformar información. Posteriormente la codifica, la comunica. Así, el ser humano representa el conocimiento La extraordinaria transformación del mundo producida desde la modernidad encuentra a la humanidad ante una encrucijada. Las crisis en los diversos aspectos de la vida social representan el mayor desafío para una racionalidad que busca liberarse de la trama excluyente del logos científico-tecnológico y potenciarse hacia un nuevo posicionamiento frente a la vida. Cobran valor los intentos de repensar el conocimiento en el doble filo de la relación entre la teoría y la praxis. Así, situamos las prácticas docentes, investigativas y profesionales como prácticas del conocimiento que producen formas de subjetividad en el concreto acaecer de la praxis. El conocimiento, por una operación recursiva, puede volver sobre sí mismo para vigilarse, corregirse e incluir la intervención práctica, como un momento de la teoría en vistas a la acción juzgada epistemológicamente y valorizada éticamente en su mismo devenir. En una primera aproximación, la epistemología se entiende como una reflexión sobre la ciencia. pero, ". . . la epistemología deja de constituir una simple reflexión sobre la ciencia y se transforma entonces en un instrumento del progreso científico al convertirse en organización interior de los fundamentos". (Piaget, 1979, vol. 1, p. 52). La epistemología CIENCIA, EPISTEMOLOGIA Y CONOCIMIENTO N°1 5
intenta pasar revista a todos los estudios de lo que se llama conocimiento científico. En este sentido se considera al conocimiento bajo determinadas formas científicas pero también pre-científicas, a las que no se puede negar su valor cognoscitivo puesto que preparan los progresos ulteriores. En este sentido se identifica como teoría del conocimiento, de sus fundamentos y su lenguaje. La epistemología constituye un estudio crítico de los principios de las diversas ciencias, de su valor y objetividad, implicando una reflexión sobre su origen lógico, sobre los procedimientos a través de los cuales se forman las distintas ciencias y alcanzan un conocimiento científico. Esto quiere decir que la epistemología incluye la metodología, la teoría de las ciencias es parte de la epistemología, describe la relación cognoscitiva entre el hombre (sujeto) y los fenómenos (procesos y hechos) sociales. Por otra parte, la ciencia es el conjunto de conocimientos sistemáticamente estructurados, y susceptibles de ser articulados unos con otros. La ciencia surge de la obtención del conocimiento mediante la observación de patrones regulares, de razonamientos y de experimentación en ámbitos específicos, a partir de los cuales se generan preguntas, se construyen hipótesis, se deducen principios y se elaboran leyes generales y sistemas metódicamente organizados. La ciencia consolidada se constituye como tal, superada la fase de investigación, cuando adquiere la consideración de “saber válidamente justificado por la comunidad científica correspondiente” y suele considerarse así a través de múltiples publicaciones. Es entonces cuando pasa a una fase de enseñanza en los Centros de formación y de divulgación adquiriendo toda su eficacia cultural y social. El filósofo y científico Thomas Kuhn dio a paradigma su significado contemporáneo cuando lo adoptó para referirse al conjunto de prácticas que definen una disciplina científica durante un período específico de tiempo. El mismo Kuhn prefería los términos ejemplar o ciencia normal, que tienen un significado filosófico más exacto. "Considero a los paradigmas como realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica”. El conocimiento proviene del deseo de conocer, indagar, investigar, ya que está ligado a la práctica vital y al trabajo de los hombres. Hay dos tipos de conocimientos: el
6
CIENCIA, EPISTEMOLOGIA Y CONOCIMIENTO N° 01
conocimiento vulgar y el conocimiento científico. El conocimiento vulgar, es aquel que el hombre aprende del medio donde se desenvuelve, este conocimiento es vulgar, ya que aunque parte de los hechos, no trata de buscar relación con éstos, se basa de lo cotidiano y en los sentimientos. En cambio, el conocimiento científico intenta relacionar de manera sistemática todos los conocimientos adquiridos acerca de algún determinado ámbito de la realidad; es racional ya que no se limita a describir los hechos y fenómenos de la realidad, sino que explica mediante su análisis, para la cual elabora formulas, enunciados, conceptos; es también objetivo, ya que no tiene que estar mezclado con ningún tipo de sentimiento; es claro y preciso; es fáctico, o sea que parte de los hechos y luego vuelve a éstos. También trasciende de los hechos(descarta hechos, produce nuevos hechos, y los explica); es analítico, es decir que los resultados se obtienen de un análisis; es especializado, ya que tiene especifidad en cada una de las ciencias; tiene que ser comunicable(poder darlo a conocer a otras personas); es verificable, debe ponerse en práctica; es metódico, es decir, que se debe aplicar una metodología para explicarlo, y responde a una búsqueda intencionada, obedeciendo a un planteamiento donde se utilizan procedimientos metódicos con pretensión de validez; es sistemático, ya que está construido por ideas conectadas entre si, que forman sistemas; es general, ubica los hechos singulares en pautas generales llamadas “leyes”; es legal, porque busca leyes y las aplica; es explicativo, ya que intenta de explicar los hechos en términos de leyes, y las leyes en término de principio; es predictivo, para poder predecir los hechos y apuntar a las hipótesis; es abierto, ya que está listo para que siga en progreso, para que sea cambiado; y es útil, es decir que tiene aplicación práctica para el hombre. Bunge, Kimovsky y Sabino coinciden en que la ciencia es un conjunto de conocimientos. Pero según Bunge,(1997) la ciencia es el resultado del proceso de mediante el cual se obtiene el conocimiento(investigación), y que es una actividad social ya que se hace entre varios científicos, y no individualmente; también dice que la ciencia es rigurosa ya que tiene un lenguaje y un método en común a seguir. Klimovsky dice que la ciencia es un conjunto de conocimientos, responde a una búsqueda intencionada, obedeciendo a un planteamiento donde se utilizan procedimientos metódicos con pretensión de validez. La 7
CIENCIA, EPISTEMOLOGIA Y CONOCIMIENTO N° 01
ciencia nos sirve y es útil, pues valiéndonos de ella podemos tratar de comprender el mundo, sus fenómenos observables o perceptibles de una forma racional, lógica y sistemática. Según Bunge (1979), la ciencia se clasifica en formal y en fáctica. La ciencia formal estudia los principios formales del conocimiento humano, basándose ésta en el razonamiento y las cantidades numéricas como soporte y explicación a las interrogantes del problema que se presenta. Se usan entes ideales (objetos que no son de la realidad, objetos abstractos), se usan objetos construidos por el hombre, como por ejemplo, los números, símbolos, etc. Se da una correspondencia entre las entes y el lenguaje (nuestro pensamiento) La ciencia fáctica requiere que los enunciados sean verificables en la experiencia. Esta ciencia verifica (confirma o rechaza) hipótesis que en su mayoría son provisionales, esta verificación es incompleta por esto, es temporaria. Hay una correspondencia con la realidad. El objeto es concreto y los entes son materiales, hechos.
8
CIENCIA, EPISTEMOLOGIA Y CONOCIMIENTO ANALISIS
Se ha considerado que en los asuntos de la epistemología, no ha de estar inmerso, aunque sea en términos formales el conocimiento en el sentido amplio, pues se considera que la epistemología es en pocas palabras la filosofía de la ciencia, entendida así la ciencia como conocimiento sistemático de carácter predictivo y transformador. Si se trata de conocimiento en general y su devenir la filosofía puede decir muchas cosas; pero si deseamos más rigurosidad en los enfoques, pero sobre todo cuando hablamos de conocimiento científico requerimos de la epistemología para evaluar sus criterios, su cadena de razonamiento lógico, y la contundencia de los conceptos elaborados en la ciencia. Es sobre estos conceptos que podríamos identificar de modo introductoria el conocimiento, la ciencia y la verdad. Es bien importante destacar, que en ningún caso podemos pensar y observar sin una manera de ver al mundo, sea desde la propia filosofía, la epistemología, la ciencia, el conocimiento en su forma más amplia, de ellas damos prioridad a la relación de la filosofía con la ciencia que se da, en la medida que históricamente el conocimiento de la humanidad ha estado contenido en la filosofía de ahí el concepto de sabio; empero el conocimiento se desarrolló de tal manera que en cierto modo se asentó como una disciplina específica. El tiempo consolidó las distintas disciplinas con cierta manera, relativamente independiente de la filosofía, y hoy en pleno siglo XXI las disciplinas han vuelto sus ojos a la filosofía porque hay una cuestión de por medio como sintetizar conocimiento de tal manera que la podamos ubicar y crear para beneficio de la humanidad. Y el indicativo que esto es así es que las propias profesiones están adquiriendo categorías de concepción antes que procedimientos porque las mismas profesiones se están extendiendo, pero sobre todo los problemas que hay que resolver, se necesita de la filosofía, de la epistemología para hacer síntesis pero sobre todo para dar dirección y sentido a la especialidad. En ese sentido se ha ido asociando la concepción del mundo ó Weltanschauung como conjunto de principios, opiniones y convicciones, no ha estado exento de la posición de los grupos sociales, de alguna manera cada grupo ha expresado un sentido de las cosas y en 9
CIENCIA, EPISTEMOLOGIA Y CONOCIMIENTO N° 01
aspectos más elaborados una posición y de igual manera se ha planteado enfáticamente que la ciencia, la filosofía, las disciplinas tecnológicas y hasta las más sencillas de las actividades no escapa a la concepción del mundo. Por otra parte cuando hablamos de ciencia, procuramos neutralidad exenta de todo subjetivismo pero hasta ello no podría ser así porque finalmente el hombre lo genera y desarrolla con una posición del mundo, con un sentido de historia, lo es el caso de los recursos energéticos cuando algunos plantean su uso como una cuestión de necesidad a la vida propiamente dicha pero otros grupos plantean su uso excesivo para satisfacer sus “necesidades”, tal cual esto nos lleva a pensar que no podemos separar sujeto de objeto este es un principio elemental del conocimiento, en ese sentido ¿podemos hablar de verdad, cuando tenemos distintos enfoques de ver el mundo de tal o cual corriente refleja el mundo? el sentido que la verdad se entiende como el fiel y auténtico reflejo de la realidad; pues bien todos la reflejan pero no de la misma manera algunos llegan a reflejarla más cercana al objeto que otras señalándose como objetivo y el problema está quien la refleja objetivamente, realmente. El conocimiento, por otra parte, siendo un producto social dentro de un proceso histórico, tiene como propósito explicar los acontecimientos y que por tanto busca reducir el ámbito de lo desconocido, pero reiteramos no se podrá hacer de la misma manera por lo mismo de la concepción del mundo que se maneja, así como ejemplo tenemos que el mundo capitalista habla del trabajo pero esconde y hasta niega la fuerza de trabajo que es ahí donde se expresa la explotación del hombre, habla de economía de libre mercado, pero no dice que la economía de mercado pasó al régimen de los monopolios y por tanto el libre mercado es un planteamiento ahistórico pues al darse monopolios cada vez tienen una forma rentista nunca va a dejar a nuevas empresas surgir para competir. Esto es una prueba de que la ciencia – como una forma de conocimiento más elaborado - tampoco está exenta de los aspectos ideológicos en cierto modo la ideología orienta la ciencia más aún si hoy al ciencia se enmarca como un instrumento en la sociedad y de la cual se le imputa el éxito de las sociedades modernas. Entonces en lo que es ciencia, filosofía, epistemología, conocimiento en general, 10
CIENCIA, EPISTEMOLOGIA Y CONOCIMIENTO N° 01
procuramos la verdad que por la teoría del reflejo no la podemos reflejar de la misma manera, entonces se necesita un reflejo auténtico que solo puede ser dilucidado y esclarecido en la práctica constituyéndose esto en criterio de verdad; pero dado que el objeto es susceptible de un mayor conocimiento entonces la verdad absoluta queda en el entredicho y solo podemos dar “fe” de las verdades relativas por lo mismo de la carácter inagotable del conocimiento de la naturaleza, la sociedad y hasta el propio pensamiento. Las maestrías y los doctorados nos exigen un tipo de epistemología que de alcances explicativos, no normativos (ni, por supuesto, eruditos ni retóricos). En realidad si la epistemología es una teoría, entonces debería ser posible derivar de ella sus tecnologías asociadas, con la cual la vieja metodología de la investigación pasaría a ser sustituida por una tecnología de la investigación, en el sentido de sistemas prácticos, aplicativos, teóricamente basados y con mayores alcances.
11
CIENCIA, EPISTEMOLOGIA Y CONOCIMIENTO N° 01
CONCLUSIONES
La humanidad, a lo largo de la historia, ha hecho grandes descubrimientos, sido protagonista de numerosas guerras, ha concebido diferentes ideas políticas, religiosas, filosóficas, etc. Todo el conocimiento acumulado, y que día a día se va desarrollando, forma parte de nuestro conocimiento, gracias al lenguaje y a la escritura del mismo. El conocimiento tiene distintos niveles, de acuerdo a su forma de adquisición: el conocimiento vulgar se alcanza con la experiencia, el conocimiento científico a través de métodos, y el filosófico con la reflexión.
En su contexto filosófico la Ciencia nos enseña a investigar y verificar los hechos; a ser reflexibles y críticos y a no aceptar la imposición subjetiva de ideas por parte de aquellos seres que detentan ciertas cuotas de poder o autoridad. Según la teoría de conocimiento de Platón, para hablar de conocimiento se exigen tres requisitos: creencia, verdad y prueba. Quien formula la afirmación, debe creer en ella, también, el conocimiento expresado debe ser verdadero, y deberá haber pruebas de este conocimiento. Aunque haya creencia y verdad, si no hay prueba, se estará en estado de opinión, y no de conocimiento.
La filosofía de la ciencia abarca muchos problemas que no son estrictamente epistemológicos. Estudia los hechos históricos que dan avance al conocimiento científico, y que también estudia el problema de los fundamentos de las distintas ciencias, sus métodos, y el valor de la ciencia como actividad humana. Trata de decidir, por ejemplo, si la realidad objetiva existe o es una ilusión de los sentidos.
Metodología y epistemología se refieren a distintos ámbitos de problemas, aunque es obvio que el metodológo debe utilizar recursos epistemológicos, por que éste debe poseer criterios para evaluar si lo obtenido es verdadero o falso.
Bunge, Kimovsky y Sabino (1992), coinciden en que la ciencia es un conjunto de 12
CIENCIA, EPISTEMOLOGIA Y CONOCIMIENTO N° 01
conocimientos. Pero según Bunge, la ciencia es el resultado del proceso de mediante el cual se obtiene el conocimiento(investigación), y que es una actividad social ya que se hace entre varios científicos, y no individualmente; también dice que la ciencia es rigurosa ya que tiene un lenguaje y un método en común a seguir, por su parte, Klimovsky dice que la ciencia es un conjunto de conocimientos, responde a una búsqueda intencionada, obedeciendo a un planteamiento donde se utilizan procedimientos metódicos con pretensión de validez. La ciencia nos sirve y es útil, pues valiéndonos de ella podemos tratar de comprender el mundo, sus fenómenos observables o perceptibles de una forma racional, lógica y sistemática.
13
CIENCIA, EPISTEMOLOGIA Y CONOCIMIENTO N° 01
REFERENCIAS
BUNGE, Mario, La Ciencia, su método y su filosofía, Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 1997.
EPISTEMOLOGIA Y PRACTICAS DEL CONOCIMIENTO (9-24)24 Ciencia, Docencia y Tecnología Nº 30, Año XVI, mayo de 2005.
GERGEN, K El yo Saturado. Paidos, (Barcelona, 1992)
KAWATA Carlos, FREIRE José; El estudio de la Sociedad, Una Introducción para la Investigación Social; UNE La cantuta; 1985.
LALANDE, A Vocabulario técnico y crítico de la Filosofía. (Editorial ateneo)(Buenos Aires, 1967).
PRADON GUILLEN, José; Tendencias Epistemológicas de la Investigación científica en el siglo XXI, Congreso Nacional de Escuelas de Post Grado 2006.
RAMIREZ, C. La inteligencia perdida. (editorial UNED)(San José, Costa Rica, 2002)
SABINO, C.; El proceso de Investigación, Ed. Panapo, Caracas, 1992, 216 págs
http://metodologiaunefa.webnode.com.ve/products/guia-instruccional-n%C2%BA1/
14
15