UNIVERSIDAD YACAMBÚ VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DOCTORADO EN GERENCIA TESIS DOCTORAL I
EL CONOCIMIENTO CIENCIA DEL SABER
Autor: Roberto Guanipa
Barquisimeto, 16 Junio 2013
INTRODUCCIÓN A lo largo y ancho del los diferentes continentes,
muchas fueron las
corrientes filosóficas existentes que influenciaron a las diferentes sociedades por muy alejadas que estuvieran y que de alguna u otra forma influyeron en nuestra sociedad. Muchos países a lo largo de su historia presentaron una gran influencia filosófica extranjera a lo largo del tiempo, en donde los Europeos, Africanos, Americanos, entre otros, influenciaron en la forma de pensar y evolucionar de las sociedades, unas copiando modelos filosóficos y adaptándolos a sus criterios, y otros creando nuevas bases filosóficas que conllevaron a la construcción del significado de la ciencia. En nuestra actualidad el problema del conocimiento tiene una profunda base en la enseñanza y la metodología usada por los educadores a la hora de impartir el mismo,
ya que solo se apoya en contenidos y resolución de
problemas que se abordan fácilmente y no buscan que los individuos a los cuales se les imparte el conocimiento cuestionen el mismo, originando un obstáculo epistemológico. Por ejemplo, parte de la crisis económica mundial viene originada por las recetas metodológicas que los grandes gerentes de inmensas corporaciones siguen al pie de la letra sin criticar su aplicación y que muchas han sido aprendidas en importantes
aulas de calificadas
universidades, lo que ha llevado a tan prestigiosas instituciones educativas a revisar su estructura curricular y a rechazar muchos de
lo que se creía
procedimientos o teorías validas, rompiendo el paradigma existente como las recetas impuestas por el Fondo Monetario Internacional FMI. En nuestra actualidad nos encontramos con infinidad de ciencias que se han formado con el pasar de los años y se han forjado a través del conocimiento científico. Conocimiento científico cuyas condiciones que lo hacen posible y
valido, se encuentra fundamentalmente soportado bajo un enfoque epistemológico, el cual con el pasar de los siglos y del surgimiento de diferentes
corrientes
filosóficas
han
apuntado
al
mismo
norte,
el
conocimiento. En este sentido los investigadores y científicos de forma racional y social constituyeron a la ciencia como la vía para explicar la realidad natural y social que nos abriga. En este sentido abordaremos a lo largo del contenido construcciones filosóficas de gran interés para los estudios cualitativos y finalmente se presenta la postura crítica del autor y las referencias bibliográficas.
ANTECEDENTES
Cuando el romanticismo que caracterizara al idealismo alemán comienza a perder vigencia alrededor de la segunda mitad del siglo XIX, el positivismo pretende tomar a la ciencia experimental como modelo de toda racionalidad. Auguste Comte (1798 - 1857) surge como mejor represente al positivismo, la ciencia positiva, que se describe por proponer un nuevo modelo de racionalidad científica basado en: •
Mantener dentro del terreno de los hechos, entendiendo esto último no tanto los datos inmediatos de los sentidos sino las relaciones entre dichos datos.
•
Las leyes dejan de ser hechos para transformarse en generalizaciones a cerca de los hechos.
•
Agonosticismo, se desprecia la metafísica en tanto que considera incognoscible todo lo que se encuentra más allá de los hechos.
•
Se considera que la ciencia es la única guía para la humanidad y tomando los ideales de la ilustración, confía en el progreso indefinido y el valor de la ciencia se subordina a la función práctica del saber y es relativizado en su sentido histórico.
•
Representa la ideología burguesa en tanto defiende el utilitarismo.
El término positivo hace referencia a lo real, tiene como características el ser útil, cierto, preciso, constructivo y relativo en el sentido de no aceptar ningún determinismo absoluto a priori, afirmándose que la filosofía positivista lo que hace es basar su conocimiento en lo positivo, dejando a un lado las teorías abstractas como la del fenomenalismo kantiano, al considerarlas como metafísicas. El objetivo del conocimiento para el positivismo es explicar causalmente los fenómenos por medio de leyes generales y universales, considerando a la razón como medio para otros fines, des preciando a teorías a partir de principios que no han sido percibidos objetivamente Su metodología se baso en pruebas documentadas de escasa síntesis interpretativa,
minusvalorando
las
interpretaciones
generales.
Comte
manifestó que Ninguna concepción puede conocerse bien si no es por su historia, que Hay una ley universal que rige todo y baso su filosofía en tres estados del conocimiento, el Teológico punto inicial de la mente humana, el metafísico cuya transición, se sustituye a los fenómenos sobrenaturales por la abstracción. Une los conceptos de lo Teológico con lo Positivo y el positivo cuyo punto final es la mente humana. El positivismo intento remediar los conflictos sociales del siglo XIX, ese desorden revolucionario solo podría iniciar el camino del 'orden y el progreso' a través de un nuevo sistema de ideas, el cual sería la filosofía positiva, ya que la crisis política y moral existente provenía de la anarquía intelectual.
La filosofía positiva hace un intento de clasificación de las ciencias, en donde la astronomía, física, química, fisiología y física social o sociología, son clasificadas por
Comte como ciencias fundamentales, rechazando como
ciencia a la psicología y a la economía y concibe a las matemáticas más como un método e instrumento previo. Comte, se dedico al estudio de los fenómenos sociales y de sus leyes como camino para explicar la evolución de la humanidad, derivando de la fisiología la sociología. Según Comte, los tres estados fundamentales que atraviesa el espíritu humano pueden subdividirse en otros parciales que integran cada uno de aquellos. Así, por ejemplo, el estado teológico o religioso, cuya última expresión es el Cristianismo, representa y presupone el paso previo y sucesivo de la humanidad por el fetiquismo, el politeísmo y el monoteísmo semítico. Por otro lado junto a la figura de los miembros del Círculo de Viena aparece un joven vienés Karl Popper que, el
cual con el pasar del tiempo
se
convierte en uno de los principales artífices de la filosofía de la ciencia, sin él no se podría comprender el desarrollo de esta disciplina. Buena parte de los filósofos posteriores de la ciencia se inspiraron en su teoría de la ciencia, unos para criticarla y proponer nuevos caminos; otros para continuar en su misma línea filosófica y completar sus teorías. Los positivistas Lógicos del Círculo de Viena utilizaban el método Inductivo cuyos postulados fundamentales son: •
La investigación científica comienza con la observación parcial o experiencia personal.
•
Las observaciones son formuladas mediante hipótesis primarias o enunciados singulares, totalmente libres de prejuicios mentales,
describiendo un determinado acontecimiento o estado de las cosas en un lugar y un momento prefijados. •
Los enunciados singulares derivan en enunciados universales.
•
Mediante el procedimiento se llega a la elaboración de teorías generales que se someten a contrastación por medio de un método adecuado de observación o experimentación para verificar sus implicaciones.
•
Si la contrastación tiene éxito se acepta la teoría; de otro modo se rechaza.
Karl Popper no admitió la fundamentación empírica ni los criterios de verificación del neopositivismo, remplazado por él por un concepto negativo, el de la falsación. Popper excluía del lenguaje con sentido no sólo la metafísica, sino también la mayor parte o la más característica e importante de la ciencia, como, por ejemplo las leyes científicas. Estas, en tanto que enunciados universales, no son enunciados observacionales, y su validación por parte de estos últimos, singulares, resulta sumamente problemática. Esta fue la segunda y más importante cuestión que Popper criticó severamente a la filosofía de la ciencia del empirismo lógico Popper parte de intereses y actitudes más amplias que los empiristas lógicos y, en general, que la mayoría de filósofos analistas de su momento, algunos de los cuales afirmaron que en la filosofía hay únicamente “rompecabezas lingüísticos”, Popper sostiene la existencia de auténticos problemas filosóficos, y frente a los analistas tanto del lenguaje ordinario como del lenguaje ideal, que sostienen que la única posibilidad y método filosófico consiste en el análisis del lenguaje, afirma que éste no es sino uno más entre
un número indefinido de métodos filosóficos posibles, sin que ninguno sea propio de la filosofía. Popper está de acuerdo con los neopositivistas en que los enunciados analíticos son verificables mediante los procedimientos de la lógica, pero no los considera ciencia. Además está también de acuerdo en que los enunciados de las ciencias empíricas (enunciados sintéticos) son universales y que la ciencia tiene que estar controlada por la experiencia. Pero, contra el neopositivismo, K. Popper afirma: •
La inducción es un método inadecuado para justificar los enunciados empíricos.
•
Los
enunciados
generales
de
las
ciencias
empíricas
son
inverificables. Esto sucede porque se comete un paralogismo, desde el punto de vista lógico, siempre que se hace una generalización en que se predica del todo aquello que únicamente se conoce de una parte, que es lo que hace la inducción. El neopositivismo identifica el criterio de demarcación y el de significación: un enunciado es significativo si es empírico, y es, por tanto, verificable. Según eso, los enunciados únicamente pueden ser científicos si son reducibles “a enunciados elementales de la experiencia” o a “juicios de percepción”. Para Popper, los enunciados metafísicos son significativos pero no científicos y esto ha de mostrarlo el criterio de demarcación. Por otro lado debido a la crisis que había originado la ciencia positivista en su dominio cultural en la Europa del siglo XIX, basado en el olvido de la ciencia para el hombre, en sus criterios y en la orientación de los problemas conlleva a que Edmund Husserl se inspire en el desarrollo la filosofía fenomenológica, presentándose como
una reflexión filosófica cuyo objetivo
es saber mediante un método, a través de una mirada de las cosas
y
colocando entre juicio la validez, opiniones e interpretaciones de estas en un contexto que tiene como base el mundo en su amplio horizonte. Considerada como muy amplia como movimiento filosófico que llama a resolver todos los problemas filosóficos apelando a la experiencia intuitiva o evidente, mostrando las cosas de la manera más originariamente posible. La fenomenología se dio en distintas interpretaciones por lo tanto no es un movimiento homogéneo,
formada por dos variantes principales son la
fenomenología realista para la que los fenómenos conocidos son reales e independientes de nuestra mente, y la fenomenología trascendental, un nuevo idealismo para el cual la realidad es una consecuencia de los distintos modos de actuación de la conciencia pura o trascendental Entre estos autores surgen ideas en sus diferencias muy interesantes, entre la que se destaca la manifestada por Heidegger referente a su desacuerdo con la reducción histórica planteada por Husserl para el método fenomenológico, el cual indica que se debe de contemplar las cosas de manera neutral , sin tomar en cuenta la historia, pensamiento contrario al de Heidegger quien afirma que no se puede
poner dejar a un lado
porque
solo se encubriría los prejuicios operantes de los conceptos. Estos autores contribuyeron a lo que hoy se conoce como el conocimiento científico, aportando ideas que evolucionaron en el tiempo desde el estudio baso en textos, pasando por la consideración de tomar en cuenta la historia a través de una mirada holística del contexto de investigación y estudio, hasta la formulación de preguntas basadas en colocar en duda
el conocimiento
que se genera, con el fin de brindar solidez a ese conocimiento generado, nos ha permitido que hoy en día exista grandes avances en las diferentes ciencias, conocimientos y tecnologías que nuestra era filosófica del conocimiento actual.
A Descartes se le suele considerar como el padre de la filosofía moderna, quien analizó críticamente las fuentes del conocimiento en búsqueda de algo de lo que no pudiera dudar, exigió para el pensar filosófico una absoluta autonomía de modo que vinieron a desarticularse la razón y la fe. Dentro de los pilares fundamentales que caracterizaron el posmodernismo, el enfoque feminista
permite a las mujeres demostrar sus capacidades
organizacionales en las empresa, avanzando cada día nuevos peldaños hacia
puestos
cada
vez
de
mayor
responsabilidad
organizacional,
incentivando el debate epistemológico y redimensionando las teorías organizacionales y su reflexión en cuanto al sexo, edad, género, entre otras. En el enfoque postcolonial, viene a permitir que las ideas generadas de los países del tercer mundo sean escuchadas y analizadas, ya que en sus inicios el solo pensar en ideas planteadas de origen tercer mundista al mundo desarrollado, se traducían en ideas anti coloniales, siendo marginadas y dejadas a un lado los ideales heterogéneos de conocimiento del tercer mundo. Estos diferentes enfoques y teorías formuladas en el postmodernismo, conllevan a la expansión de la información y generación del conocimiento de los individuos en pro del mejoramiento continuo de las organizaciones, basados en tecnología, conocimiento, su interpretación y generación, que vienen a suplir las limitaciones dejadas por el positivismo, celebrando las diferencias en las teorías y enfoques, con el fin de enriquecer conocimiento como tal. En este sentido las diferencias existentes en los enfoques y teorías organizacionales,
permiten
enriquecer
metodológicamente
el
pensamiento postmodernista, ampliando el espectro y la evolución del
conocimiento y desarrollo organizacional de las empresas, permitiéndonos llegar al avance organizacional que existe hoy en día en nuestro mundo actual. Una época en donde la metafísica sede ante la teoría del conocimiento como tema central, en donde el espíritu humano inquieto y dinámico con sentido agudo y un espíritu crítico busca dar respuestas adecuadas a las antiguas y nuevas interrogantes formuladas, en donde Leibniz, Spinoza, Locke, Hume introducen en la época nuevos y revolucionarios estilos en la arquitectura del pensamiento,
organizándolo
según
planos
y
diseños ambiciosos
y
desconcertantes. Entre las nuevas construcciones filosóficas se distingue el racionalismo, en la cual se imparte el conocimiento en sistemas de principios a priori sin tener en cuenta la realidad concreta, mirándose todo desde un punto de vista racional, realizando un aporte considerable a la filosofía; por otra parte el empirismo corriente totalmente opuesta al racionalismo, viene a representar una ruptura total con la tradición metafísica platónica aristotélica, siendo esta la verdadera revolución del pensamiento moderno, debido a que el empirismo no puede hacer metafísica pues para él no cuentan las verdaderas inmutables
y eternas mientras que para el racionalismo la experiencia
sensible no es sino la materia del conocimiento científico, esto es su punto de partida y dicho conocimiento se perfecciona únicamente en la esfera de la inteligencia.
EL CONCIMIENTO BAJO UN ENFOQUE EPISTEMOLOGICO
En nuestra sociedad actual tiene vital importancia en la generación del conocimiento científico la epistemología, debido a los constantes cambios producidos por fenómenos como la globalización, la internet, el rápido y facil acceso a la información, conlleva a que día a día miles de personas en todo el mundo generen conocimiento científico que debe de ser reflexionado, analizado,
profundizado,
en
la
búsqueda
de
la
verdad
absoluta,
contribuyendo a la formación profesional y a la generación de conocimiento valido para la sociedad. Salmerón, F. (1981), en su obra ¿Qué es y para qué sirve
la
epistemología?, la define como “… es la rama de la filosofía que estudia la investigación científica y su producto, el conocimiento científico…” (Pág. 1), Fourez, G. (2008), en su obra Como se elabora el conocimiento, la define como “… es el nombre de la disciplina que estudia la manera cómo se conoce.” (Pág. 1), por lo que se puede inferir que la epistemología es la rama de la filosofía que se encarga de estudiar el conocimiento desde el proceso de la investigación científica, centrado en las fuentes del conocimiento, los criterios que lo hacen cierto, y aquellas reglas que garanticen el carácter verdadero de los procedimientos empleados para su justificación. Barrantes, H. (2006) en su escrito Los obstáculos Epistemológicos comenta “El error no es solamente el efecto de la ignorancia, la incertidumbre, sino que es el efecto de un conocimiento anterior, que, a pesar de su interés o éxito, ahora se revela falso o simplemente inadecuado”, si hacemos un poco de historia miles de personas pensaban hace ya algunos siglos atrás que la tierra era plana, concepción que fue de generación en generación obstaculizando sin saber la adquisición de nuevos conocimientos, hasta que alguien puso en duda la validez de tal afirmación y demostró lo contrario basado en ciertas premisas científicas.
Por ello los individuos y sobre todo los estudiantes deben de aprender de los errores, deben estar dispuesto a equivocarse, a aprender de ellos, a validar las teorías, a flanquear los obstáculos que se le presentan en la vida, asegurando la comprensión del conocimiento y del aprendizaje impartido por el profesor. La epistemología puede ser usada en diversidades de contenidos como por ejemplo el de la comunicación, contribuyendo al conocimiento científico y a la sociedad, basándose principalmente en la generación de conocimiento a través de la investigación científica, aportando al crecimiento científico y tecnológico de la sociedades, con
procesos de investigación eficientes,
sustentados en bases solidas, con
procedimientos técnicamente validos,
que
hagan que el conocimiento generado sea creíble, concibiendo a la
epistemología como generadora de conocimiento científico. Tal y como lo menciona Padrón, J. (2007) en su artículo denominado Tendencias Epistemológicas de la Investigación Científica en el Siglo XXI, “…las referencias para la investigación no están en los manuales de “metodología de la investigación” ni en los textos normativos institucionales. Las discusiones y decisiones en materia de ciencia se resuelven sólo en la epistemología teóricamente entendida…”, hoy en día es necesario que los investigadores,
estudiantes,
profesores,
entre
otros,
sigan
enfoques
epistemológicos ( por ejemplo los enfoques racionalista-idealista y empiristaidealista, entre otros) para validar el conocimiento generado, coloquen en contraparte
la teoría generada, bajo un marco conceptual plenamente
valido y sustentado epistemológicamente, es ahí en donde la epistemología interviene, contribuyendo a la generación de conocimiento para el mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad y de la ciencia como tal.
CONCLUSIONES
La crisis económica mundial actual nos lleva a reflexionar sobre el sistema actual de administración, siendo temas a debatir
en las escuelas de
negocios y en los gurús de administración, ¿él porque de las fallas administrativas y económicas de las grandes organizaciones que en determinados momentos han sido
modelos a seguir en el mundo?,
empresas como la FORD, GENERAL MOTORS, KODAK, y muchas otras, han sufrido auge económico por los sistemas administrativos empleados que lo han llevado al fracaso, en contra parte, empresas como APLE, GOOGLE, YAHOO, entre otras crecen constantemente, ¿Cuál ha sido la diferencia entre los sistemas administrativos y las teorías utilizadas entre estas dos realidades?, interrogante que solo será respondida con el pasar de los años, pero sin duda alguna hay una variable en común, adaptabilidad el sistema administrativo de las empresas, el cual debe de adaptarse al entorno actual rápidamente, porque se corre el riesgo de ser consumido por el apetito veroz que trae consigo la globalización y los constantes cambios socioeconómicos, políticos y tecnológicos. La ciencia ha contribuido al gran crecimiento tecnológico disponible y al aprovechamiento de éste, siendo
posible aprender y compartir el
conocimiento a través de un adecuado gestión del mismo, en donde los catedráticos y las organizaciones deben
establecer dentro de sus líneas
estratégicas políticas que permitan promover el intercambio de información y conocimiento, haciéndolo cultura propia de la organización y de cada uno de los individuos que le dan vida a esta, aportando ideas al mejoramiento y evolución de los sistemas administrativos y a sus nuevas teorías. Castañeda,
D. (2002), comenta “…Desafortunadamente, aunque para unos compartir es una oportunidad de desarrollo, para otros es un riesgo asociado con la pérdida de poder…”, es necesario romper viejos paradigmas como aquellos que piensan que existe un riesgo asociado al compartir el conocimiento con la pérdida de poder que este pueda tener y los líderes tienen un gran trabajo para romper estos paradigmas. La evolución que han tenido los enfoques administrativos con el pasar de los años apenas comienza, nos encontramos en vísperas de nuevos enfoques, más dinámicos, de respuestas proactivas, con gerentes de visión holística, basados en estudios de
prospectiva y planeación estratégica,
capaz de adaptarse a los constantes cambios del entorno, con teorías administrativas con límites bien definidos en los campos de estudio de apoyo de su núcleo administrativo, que día a día contribuye al crecimiento de la ciencia para el beneficio nuestra sociedad. En el contexto postmoderno el cual es designado generalmente en un amplio número de movimientos artísticos, culturales, literarios y filosóficos del siglo XX, se han formulado una serie de ideas que obligan a reevaluar el pensamiento moderno en sus manifestaciones políticas, sociales y culturales. En el
postmodernismo el cual supera las tendencias de la Edad Moderna
en diverso grado, se destaca la crítica al hombre racional como sujeto de la historia,
el rechazo a las nociones progresistas de la historia, el
desvanecimiento de jerarquías dentro de la producción del saber, el carácter social construido de la realidad y el cuestionamiento de los fundamentos del conocimiento, concibe al ser humano, ante todo, como un producto social e histórico. La forma de pensar ha generado con el pasar del tiempo una evolución organizacional de la mano con los diferentes cambios sociales, políticos, económicos y tecnológicos de la humanidad, permitiendo reflejar ideas en
diferentes escenarios organizacionales, y a su vez las organizaciones han comprendido como interactuar en un sistema sensible a los cambios del medio interno y externo que lo rodea, alimentando el análisis epistemológico de la teoría organizacional. La postmodernidad se encuentra
marcada por avances tecnológicos,
institucionales, bajo un contexto en donde se reformulan los valores,
con
presencia de incertidumbre, con una profundización de los espiritual y reformulación de los pensamientos existentes, se estimula el consumo y el goce.
REFERENCIAS Alianza
para
la
educación.
(s.f.).
El
positivismo.
Disponible
en:
http://aportes.educ.ar/geografia/popup/el_positivismo.php [Consultado 14 de Junio 2013]. Altisen, C (2001). Epistemología. [Documento en línea]. Disponible en: http://slmeaduny.uny.edu.ve/virtual/file.php/208/momento_01/epistemo logia_guia_de_estudio.pdf [Consultado 10 de Junio 2013]. Argyriade. D.(2003) Ciencia e ideología en la administración pública: una perspectiva
de
las
naciones
unidas
.
Disponible
en:
http://slmeaduny.uny.edu.ve/virtual/file.php/215/momento_01/ciencia_ e_ideologia_en_la_administracion_publica.pdf [Consultado el 14 de Junio 2013]. Barrantes, H. (2006). línea].
Los Obstáculos Epistemológicos. . [Documento en Disponible
en:
http://slmeaduny.uny.edu.ve/virtual/file.php/208/momento_02/LOS_OB
STACULOS_EPISTEMOLOGICOS1.pdf
[Consultado 14 de Junio
2013]. Cividanes. J. (2006). Ciencia e ideología: apuntes para un debate epistemológico.
Disponible
en:
http://slmeaduny.uny.edu.ve/virtual/file.php/215/momento_01/Ciencia_ e_ideologia_apuntes_epistemologicos.pdf [Consultado 14 de Junio 2013]. De la Maza, L. (2005). Fundamentos de la filosofía hermenéutica Heidegger y
Ganarme.
Disponible
en:
http://www.scielo.cl/pdf/tv/v46n1-
2/art06.pdf [Consultado 10 de Junio 2013]. Fourez, G. (2008), Como se elabora el conocimiento. [Documento en línea]. Disponible
en:
http://books.google.co.ve/books?
id=KWNpxhaKAyQC&pg=PA9&dq=QUE+ES+LA+epistemologia&hl=e s&sa=X&ei=He1GT5PjFKXo0QHT2e2xDg&ved=0CFsQ6AEwCQ#v=o nepage&q=QUE%20ES%20LA%20epistemologia&f=false [Consultado 14 de Junio 2013]. Garnica,
D.
(2005.)
El
positivismo.
Disponible
en:
http://elpositivismo.blogspot.com/ [Consultado 10 de Junio 2013]. Jaramillo, L. (2003) ¿Qué es epistemología?. [Documento en línea]. Disponible
en:
http://slmeaduny.uny.edu.ve/virtual/file.php/208/momento_01/que_es_ epistemologia.pdf [Consultado 14 de Junio 2013]. Martinez, Héctor. (2009). Introducción a las ciencias sociales. Disponible en: http://books.google.co.ve/books? id=M9MyC1ENYFEC&pg=PA50&dq=el+racionalismo&hl=es&sa=X&ei =X7YVUeyRGbG80QGq6oGwBA&ved=0CDMQ6AEwATgK#v=onepag e&q=el%20racionalismo&f=false [Consultado 14 de Junio 2013]. Méndez. E. (2000). El desarrollo d ela ciencia. Un enfoque epistemológico. Disponible
en:
http://slmeaduny.uny.edu.ve/virtual/file.php/215/momento_01/Desarroll
o_de_la_ciencia_un_enfoque_epistemologico.pdf [Consultado el 11 de Junio 2013]. Olleta,
J.
(s.f.).
Funcionalismo.
Disponible
en:
http://www.e-
torredebabel.com/Psicologia/Vocabulario/Funcionalismo.htm [Consultado 14 de Junio 2013]. Padrón, J. (2007). Jaramillo, L. (2003) Tendencias Epistemológicas de la Investigación Científica en el Siglo XXI. [Documento en línea]. Disponible
en:
http://slmeaduny.uny.edu.ve/virtual/file.php/208/momento_02/Tendenci as_Epistemologicas_de_la_Investigacion_Cientifica_en_el_Siglo_XXI. pdf
[Consultado 11 de Junio 2013].
Piñuel, J. (2002). Epistemología, metodología contenido.
[Documento
en
y técnicas del análisis de
línea].
Disponible
en:
http://slmeaduny.uny.edu.ve/virtual/file.php/208/momento_02/Epistemo logia_metodologia_y_tecnicas_2.pdf [Consultado 14 de Junio 2013]. Rodríguez, J. (2005). Tendencias Postmodernistas en el pensamiento organizacional.
Disponible
en:
http://redalyc.uaemex.mx/pdf/870/87030206.pdf [Consultado 14 de Junio 2013]. Salmerón, F. (1981). ¿Qué es y para qué sirve [Documento
en
línea].
la epistemología?
Disponible
en:
http://webdelprofesor.ula.ve/nucleotachira/oscarg/materias/epistemolo gia/lecturas/unidad1/tema1_queesyparaquesirvelaepistemolog %EDa.pdf [Consultado 14 de Junio 2013]. Solórzano, F (2006). Cultura organizacional y posmodernidad. Una aproximación al caso Venezuela. Disponible: http://www.google.co.ve/url?sa=t&rct=j&q=bases%20filos %C3%B3ficas%20%20del%20pensamiento%20organizaciona %20venezolano&source=web&cd=4&ved=0CFMQFjAD&url=http%3A %2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fservlet%2Ffichero_articulo%3Fcodigo
%3D2256679&ei=GA7pT5_iGabW0QGKtyYDQ&usg=AFQjCNEHk0PbjLAFcmDQiD6PXvXszOaBqg&cad=rja [Consultado 14 de Junio 2013]. The Monist. (1981). Heidegger y la historia de la filosofĂa. Disponible en: http://www.heideggeriana.com.ar/gadamer/historia_filosofia.htm [Consultado el 14 de Junio 2013]. Van. T. (2002) tipos de conocimiento en el procesamiento del discurso. Disponible
en:
http://slmeaduny.uny.edu.ve/virtual/file.php/215/momento_01/Tipos_de _conocimiento_en_el_procesamiento_del_discurso.pdf 12 de Junio 2013].
[Consultado