4. v铆as para la defensa y promoci贸n de los DERECHOS SEXUALES Y DERECHOS REPRODUCTIVOS
¿Para defender y promover nuestros derechos SEXUALES Y REPRODUCTIVOS, QUÉ
S
CAMINOS PODEMOS SEGUIR?
on tres las vías o líneas de acción que componen la estrategia de defensa y promoción de los DS y DR de las y los jóvenes. Mediante estas se busca lograr la atención de las personas que han sufrido la violación a uno de sus derechos, denunciar públicamente la situación en que vivimos, ejercemos o dejamos de ejercer nuestros derechos, y también desarrollar distintas acciones de incidencia pública, ya sea a en la elaboración de propuestas a nivel de los programas públicos o de las leyes. Estas tres vías pueden formar parte de una estrategia de acción que definamos, dependiendo de los resultados de nuestra documentación y de la agenda elaboradas, posiblemente tengamos necesidad o interés de hacer una o varias de las cosas que aquí se proponen para defender y/o promover nuestros derechos. Estos tres caminos son: I. Canalización a. Psicológica b. Médica c. Jurídica II. Denuncia pública a. A nivel comunitario o local b. Vía Internet III. Incidencia a. En programas de gobierno b. Legislativa
Mediante las tres líneas de acción propuestas se busca lograr el reconocimiento, defensa y expansión de nuestros DS y DR, se pretende influir para que estos derechos sean respetados, ampliados, cumplidos, protegidos, legitimados, tanto por las personas en lo individual como por las instituciones sociales y gubernamentales; o sea, se puede intervenir en distin-
tas dimensiones y ámbitos geográficos, desde los niveles más inmediatos hasta las acciones nacionales e internacionales. Veamos qué ofrecen y permiten cada uno de estos caminos.
I. canalización
I. CANALIZACIÓN
T
rabajar en la promoción y defensa de los DS y DR de las y los jóvenes, nos llevará a toparnos con casos directos en los que ha habido violencia, violaciones a los derechos, y otras situaciones críticas que es necesario que sean abordadas para poder tanto ayudar directamente a la persona afectada como para tratar de evitarlas. Como colectivos u organizaciones juveniles es difícil que tengamos los recursos necesarios para dar una atención directa o solución a estos casos pues se necesita un trabajo especializado, infraestructura, recursos, tiempo, etc. pero lo que sí podemos hacer es canalizar a estas personas para que reciban en otros sitios esa asesoría o ayuda específica que requieren. De hecho, la vinculación que tenemos con muchas y muchos jóvenes, y la confianza que frecuentemente ellas y ellos tienen hacia nosotras/as, nos pone en un lugar privilegiado para establecer puentes entre personas que necesitan un apoyo especializado y organizaciones que pueden darlo por lo que como colectivo tenemos un papel fundamental en ese sentido.
Es...
Canalizar es orientar, en este sentido, cuando canalizamos, indicamos a las personas a dónde acudir y con quién para atender su necesidad o problema. En el caso de necesidades de salud y de derechos sexuales y reproductivos, el tipo de organizaciones e ins-
tancias a las que probablemente tendremos que canalizar, son aquellas que dan apoyo jurídico, psicológico y médico. No sólo es importante saber decir a la persona a dónde ir, necesitamos como colectivo u organización estar vinculados con las áreas de salud, y de servicios de atención psicológica y jurídica de una o varias instituciones especializadas en esta atención profesional para lograr una atención integral en casos específicos de violación a los DS y DR. Este contacto es importante pues permite: Conocer el trabajo de esas instancias y valorar cuál es mejor para cada situación que deseemos canalizar, así como saber cuáles son sensibles a la gente joven y a la temática en cuestión. Hay que saber que no todas las organizaciones que trabajan salud o derechos humanos apoyan temas de DS y DR por lo que hay que ubicar cuáles sí lo hacen. Saber qué tipo de temas se priorizan en cada instancia, cuáles casos similares han atendido previamente, etc. Dar una información más completa y pertinente sobre los servicios que la persona puede recibir en ellas al ser canalizada. Hacer un contacto más directo. Muchas veces las listas de espera o los procedimientos para sacar citas en estos lugares son prolongados, un acuerdo institucional de trabajo o un contacto personal pueden ayudar a agilizar los trámites requeridos para recibir la atención. Requiere... Escuchar a la persona, conocer su problemática, qué tipo de apoyo está solicitando, etc., darle nuestro punto de vista respecto a su situación y explicarle que se le puede canalizar para que sea atendida.
Para hacer un trabajo de canalización adecuada también requerimos reconocer la dificultad del proceso por el que puede estar pasando la persona afectada. Si bien no podemos asumir la atención directa del caso, cuando la persona nos plantea su situación hay que escucharla para identificar qué tipo de ayuda necesitará, cuando lo haga, es posible que pase por un momento crítico. Toma en cuenta ciertas pautas para intervenir en estos casos y poder apoyar a esa persona: Tranquilízala. Si es necesario, abrázala, pero ten cuidado con el contacto físico pues toma en cuenta que en algunos casos la persona puede sentirse incómoda. Trata de no presionarla para hablar o para que diga más de lo que desea compartir. No destapes un proceso que no puedas contener. Escúchala de manera respetuosa, sensible y comprensiva. Bríndale apoyo moral, hazla sentir que está acompañada, que no es culpable, que se le puede ayudar, que podrá resolver o enfrentar la situación. Busca generar un clima de confianza. No enjuicies a la persona. Establece una relación de igualdad y simetría. Trata de tener una actitud empática, para esto, intenta visualizarte en la situación de la persona y pensar qué sentirías, qué pensarías, qué dificultades tendrías para enfrentar esa situación. También piensa cómo tus experiencias te ayudan a entender la situación por la que atraviesa esa persona y a ayudarla. Es importante que si una experiencia personal te dificulta entender la situación de esa persona, debes
buscar a otra persona para que la atienda. Si es posible, busca algunas técnicas para el desahogo y manejo de la emoción, tal vez puedas proponer a la persona alguno de estos ejercicios. Intenta que la entrevista se realice en un espacio separado, tranquilo, privado. Por último, es fundamental asumir que esas situaciones te conmueven y tienen que ser elaboradas. Reconocer que esta experiencia de acompañamiento para la canalización, aunque sea breve, puede afectarte y la manera en que esto sucede te permitirá estar alerta para manejar mejor cualquier emoción que surja; aceptar los sentimientos y emociones que la experiencia genera, facilita su manejo constructivo. Ahora veamos los tipos de canalización sugeridos anteriormente:
a . c a n a l i z a c i ó n ps i c o l ó g i c a Se refiere a buscar apoyo psicológico para una persona que por alguna agresión o por haber sufrido violencia de cualquier tipo requiera apoyo externo y especializado. Algunas personas cercanas a la persona pareja, familiares, etc.- también pueden requerir este apoyo. En muchas ocasiones, contar con un diagnóstico psicológico de la persona que ha sufrido la violación a uno de sus derechos es fundamental para integrar un expediente que después servirá si se decide presentar una denuncia o queja. Este tipo de canalización es muy importante cuando hablamos de DS y DR ya que las violaciones a estos derechos suelen implicar nuestra identidad, nuestra intimidad, nuestro cuerpo, nuestros afectos, etc. Hay distintas instancias públicas y privadas que brindan este servicio. En algunas es necesario realizar cita previa. En el directorio anexo
encontrarás información sobre algunos de estos sitios.
b. canalización médica Se refiere a la consecución de servicios médicos para alguna persona que requiera un diagnóstico, tratamiento preventivo o terapéutico a fin de cuidar su salud. Contar con un diagnóstico médico de la persona que ha sufrido violencia o la violación a uno de sus derechos sexuales o reproductivos es fundamental para integrar un expediente que después servirá si se decide presentar una denuncia o queja. En la Ciudad de México se cuenta con una red de servicios primaria y especializada (de primer y segundo nivel) en las aéreas de salud y salud sexual y reproductiva, así como de servicios gratuitos que pueden ser solicitados por las y los usuarios. Conócela. Aquí proporcionamos algunos de estos datos. PROGRAMA DE SERVICIOS MÉDICOS MEDICAMENTOS GRATUITOS
Y
El Programa de Servicios Médicos y Medicamentos Gratuitos10 es una prioridad del gobierno del Distrito Federal, su propósito es la protección de la salud en beneficio de los habitantes de la Ciudad de México. Pretende aumentar el acceso a los servicios médicos y mejorar el nivel de salud de la población. En los Centros de Salud del Gobierno del Distrito Federal los servicios médicos gratuitos son: Consulta externa general y de especialidad. Estudios de laboratorio. Rayos X. Consulta odontológica. Medicamentos autorizados gratuitos.
En los Hospitales del Gobierno del Distrito Federal los servicios médicos gratuitos son: Consulta externa general y de especialidad. Terapia de rehabilitación. Estudios de laboratorio. Rayos X. Atención del embarazo y parto. Consulta odontológica. Atención de urgencias. Hospitalización. Medicamentos autorizados gratuitos. ¿Cuáles son los requisitos para obtener el beneficio? 1.Solicitar el registro en el servicio de trabajo social del centro de salud u Hospital de la Secretaría de Salud del Distrito Federal más cercana al domicilio. 2.No ser derechohabiente de Instituciones de Seguridad Social (IMSS, ISSSTE, PEMEX, etc.). 3.Tener residencia permanente en el Distrito Federal. 4.Presentar la documentación requerida: identificación oficial (credencial para votar, cartilla, pasaporte, etc.) y comprobantes de domicilio en el Distrito Federal (recibo de luz, agua, predial, teléfono, etc.). 5.Una vez realizado el registro, se entrega a la persona su tarjeta de identificación con la que podrá solicitar los servicios y medicamentos que requiera. "SERVICIOS CENTE”11
hagamos a un “servicio amigable”. Muchas veces en los servicios públicos de salud, e incluso los privados, los prejuicios, las actitudes críticas y la hostilidad de parte del personal que atiende a adolescentes y jóvenes crea barreras persistentes y fundamentales para que accedan a los servicios de salud reproductiva. Frente a esto, organizaciones de la sociedad civil y algunas clínicas de la ciudad asesoradas por estas organizaciones, cuentan con servicios para atender las necesidades de información y salud sexual y reproductiva especializados en las y los jóvenes. Los servicios de salud reproductiva "amigables hacia las y los jóvenes" son servicios que reconocen que los desafíos, dificultades y obstáculos que enfrentan adolescentes y jóvenes son muy diferentes a aquellos enfrentados por las personas adultas. Cuentan con personal capacitado adecuadamente para que pueda abordar las necesidades biológicas, psicológicas y de salud específicas de adolescentes y jóvenes, y que respete la privacidad y confidencialidad de las y los adolescentes; además tienen instalaciones con buen acceso y ubicación conveniente, servicios de bajo costo, horarios flexibles (por ejemplo en las tardes y fines de semana), y un ambiente que resulta apropiado y cómodo para todos los grupos de adolescentes y jóvenes, incluidos grupos como hombres jóvenes o adolescentes casados. Un servicio es "amigable" cuando tiene, aparte de las mencionadas, las siguientes características:
AMIGABLES" PARA JÓVENES Y ADOLES-
Es fundamental que cuando canalicemos a algunas personas a un servicio médico, lo
10 http://www.e-mexico.gob.mx/wb2/eMex/eMex_Servicios_Medicos_y_Medicamentos_Gratuitos 11 Reproducido del sitio Reproductive Health Outlook en español (RHO): www.rhoespanol.org
Toman en cuenta la opinión de adolescentes y jóvenes sobre los servicios que necesitan, el tipo de información que requieren, la calidad de de los servicios ofrecidos, etc.
Están en lugares donde las y los jóvenes y adolescentes estudian, hacen vida social y trabajan. Garantizan la privacidad y confidencialidad. Son accesibles a las posibilidades económicas de jóvenes y adolescentes. Son integrales: ofrecen servicios médicos, psicológicos, de información, métodos anticonceptivos, etc. Al momento de canalizar a algún o alguna joven que requieran servicios médicos, trata de canalizarlas a un "servicio amigable", ya que es más probable que encuentre en éste la atención que necesita, estos se encuentran en las clínicas de MEXFAM.
DERECHOS
DE LOS Y LAS PACIENTES
Existe un Código de Conducta para el Personal de Salud12 que ha sido firmado por la Secretaría de Salud y diversas instancias responsables del área, con el que se busca mejorar la calidad de los servicios tanto públicos como privados y favorecer la satisfacción de las y los pacientes, y de la comunidad, así como de las y los profesionales que los atienden, se pretende aumentar la efectividad y la eficiencia de los servicios y el mejor aprovechamiento de los recursos disponibles. Este Código de Conducta es importante pues especifica el comportamiento ideal de las y los profesionales de la salud, además de que enumera los derechos de las y los pacientes, los cuales es necesario conocer y hacer valer para lograr una mejor atención.
¿CUÁLES
tar que la situación sea aclarada y llegar a un acuerdo para resolverla.
SON ESTOS DERECHOS?13
1. Recibir atención médica adecuada. 2. Recibir trato digno y respetuoso. 3. Recibir información suficiente, clara, oportuna y veraz. 4. Decidir libremente sobre su atención. 5. Otorgar o no su consentimiento válidamente informado. 6. Ser tratado con confidencialidad.
c. canalización jurídica
7. Contar con facilidades para obtener una segunda opinión. 8. Recibir atención médica en caso de urgencia. 9. Contar con un expediente clínico. 10. Ser atendido cuando se inconforme por la atención médica recibida. R ECURSOS
ANTE
INCONFORMIDADES
La CONAMED también lleva a cabo acciones de gestión inmediata, es decir, cuando una persona ha solicitado información o servicios médicos -particularmente urgentes- y no los ha recibido, ayuda a que se obtengan. De igual manera emite recomendaciones para contribuir a elevar la calidad de los servicios médicos y mejorar la relación médico/apaciente14. La CONAMED actúa en los ámbitos público y privado.
EN
LA
ATENCIÓN MÉDICA
En el caso de presentarse anomalías en la prestación de servicios de salud, existe la Comisión Nacional de Arbitraje Médico (CONAMED), que busca la solución de conflictos entre pacientes (o sus familiares) y personal médico, principalmente a través de la conciliación y el arbitraje; esto quiere decir que si la atención médica fue deficiente y hubo algún problema derivado de ésta (sea por negligencia, por falta de conocimientos del personal de salud, etc.), la persona afectada puede solici-
Se refiere a brindar orientación para la solución de problemas legales. Es importante poder identificar de qué tipo es la asesoría que se necesita, dependiendo del caso o el motivo por el que se acude a ésta. Los procedimientos legales en México son complicados y en algunos casos desgastantes, es importante que las personas que deciden comenzar un procedimiento legal lo sepan y asuman que necesitarán estar dando seguimiento a su caso. Es bueno tener claro que en los espacios gubernamentales que prestan este servicio, no es necesario sacar una cita pero esto implica que la atención se realizará conforme llegan las personas, por lo que a veces hay que esperar un tiempo prolongado. En otros espacios privados generalmente es necesario hablar con anterioridad y hacer una cita para ser recibido/a.
12 http://www.salud.gob.mx/unidades/dgces/ 13 Para conocer mejor el contenido de estos derechos te recomendamos revisar el Código citado, también se encuentran en la página web de la CONAMED. 14 http://www.conamed.gob.mx
Es común que muchos lugares de asesoría jurídica no cobren por la asesoría, sin embargo, los costos de llevar un caso pueden variar dependiendo de éste y de la institución que lo lleva. Hay organizaciones civiles que prestan este servicio de manera profesional y sensible a las necesidades de las personas. En el directorio anexo compartimos algunos lugares que se especializan en brindar asesorías jurídicas. Es importante saber distinguir entre un delito y una violación a un derecho humano para poder canalizar a la persona a la instancia adecuada, informarle si debe hacer una denuncia o poner una queja. Generalmente, los asuntos entre particulares se tratan como delitos y se resuelven vía denuncias, y sólo cuando ha sido el Estado o alguna de sus instituciones, es decir, a través de una autoridad pública, la que ha cometido el delito o falta, se habla de una violación a un derecho humano y se presenta una queja. Hay veces que en un mismo acto están involucradas tanto personas particulares como instituciones estatales por lo que se hacen paralelamente el proceso de denuncia y el de queja.
Por ejemplo, si en una pareja el novio ejerce violencia contra la novia, es un delito, pero si la chava, al ir a denunciar esta violencia ante el Ministerio Público, no es atendida o se le presiona para que no denuncie, entonces estamos hablando de una violación a los derechos humanos, ya que la autoridad está cometiendo una falta. Hay que tener mucho cuidado en definir claramente si se trata de una violación a un derecho humano o no pues hay ocasiones en que algunas personas se sienten inconformes con alguna acción de las autoridades ante la cual
se sienten impotentes y apelan a los derechos humanos, sin embargo, puede no tratarse de una violación a un derecho.
Por ejemplo, en el caso de los servicios de salud, hay que conocer los procedimientos de los centros médicos, las obligaciones del personal, etc. para poder verificar si hay un incumplimiento a su deber o se incurre en una falta o no. DENUNCIAS Denunciar es el acto de poner en conocimiento del/a funcionario/a competente (juez, Ministerio Público o agentes policiales) la comisión de un delito, sujeto a acción pública, del que se tenga noticia por cualquier medio. Cuando la persona ha decidido denunciar un caso, hay que saber que existen dos procedimientos diferentes: 1) Cuando se conoce a la persona o se tiene identificado a un agresor/a, pero no se cuenta con algún otro referente como nombre completo, domicilio, etc., se realiza una denuncia. 2) Cuando se conoce e identifica claramente la persona con nombre y apellido, se realiza una demanda. En el caso de que se decida realizar alguna denuncia o demanda relacionada con la violencia dentro de la familia, ésta puede hacerse en las Unidades de Atención a la Violencia Familiar (UAVIF's). Es importante contar con pruebas cuando se hace una denuncia, aunque primero se haga ésta y hasta después inician las acciones de investigación, dentro de las cuales la o el juez piden los documentos probatorios. El Código de Procedimientos Penales establece cuáles son los tipos de pruebas que pueden entregarse, las hay testimoniales y documentales.
QUEJAS En el caso de que el/la agresor/a sea parte de una institución gubernamental federal o la misma institución sea la que haya violado los derechos de alguien, se acude a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y se pone una queja. Si compete a autoridades del Gobierno del Distrito Federal, se puede acudir a la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal. Las Comisiones de Derechos Humanos tienen competencia para conocer de: Actos: faltas administrativas, vicios en los procedimientos o delitos cometidos por autoridades o servidores públicos. Omisiones: cuando algún servidor público o autoridad se niegue infundadamente a ejercer las atribuciones que legalmente le corresponden. Violaciones administrativas, vicios en los procedimientos o delitos cometidos por particulares o algún otro agente social con la anuencia o tolerancia de alguna autoridad o servidor público, o bien cuando estos últimos se nieguen infundadamente a ejercer las atribuciones que legalmente les correspondan en relación con dichos ilícitos, particularmente tratándose de conductas que afecten la integridad física de las personas. Las Comisiones pueden iniciar el procedimiento para investigar si hay o no violación de derechos humanos por dos vías: 1)Cuando se presenta una queja ante la Comisión. 2)Por oficio, es decir, sin necesidad de que se haga una petición por parte de una persona pues ciertos delitos o violaciones, como las presuntas violaciones a los derechos huma-
nos, se persiguen "de oficio", en otras palabras, por ley se investigan, aún cuando no exista una queja. Cuando se han agotado todas las instancias locales y nacionales para la atención o solución a un caso, se puede acudir a instancias internacionales de protección de los derechos humanos.
II. denuncia
PÚBLICA
Es...
D
enunciar es declarar, publicar, divulgar o acusar; la denuncia pública se refiere, en este caso, a denunciar una situación relativa a nuestros DS y DR (por ejemplo violaciones, limitaciones para su ejercicio pleno, hechos que afectan su difusión o defensa, etc.) y hacerla del conocimiento público, con el fin de oponernos a tales situaciones, de pedir que se investiguen y/o que se detengan, de apoyar a las personas que están sufriendo por esa situación, de dar a conocer la manera en que se vive determinada realidad, de manifestar una posición respecto a ésta, de sensibilizar y/o de movilizar a la comunidad o ciudadanía en general, etc. Como producto de nuestro trabajo de documentación y de la clarificación de nuestra agenda, seguramente podremos ubicar cosas, hechos, experiencias que queremos divulgar, elaborar informes que compartir con más gente, mensajes que declarar, instituciones que acusar (o que felicitar), acciones que rechazar, etc. La denuncia pública sobre la situación de nuestros DS y DR puede hacerse en distintos niveles y de muchas formas. En lo que se refiere a los niveles, podemos
abordar el comunitario o local, el nacional, regional, o incluso el internacional, pues contamos hoy con muchos recursos que hacen posible nuestro alcance a todos estos niveles. Dependerá del objetivo de nuestra denuncia, de lo que queremos lograr y también de nuestras posibilidades. Aquí proponemos una serie de recursos que nos pueden ayudar a hacer la denuncia pública a nivel comunitario o local (aunque algunas pueden tener un alcance más amplio) y abordamos también una herramienta fundamental para el trabajo amplio (nacional e internacional) como es el internet. a) Acciones a nivel comunitario o local A nivel local, planteamos el uso de algunos recursos didácticos y de comunicación, las fiestas y celebraciones comunitarias y juveniles, otras actividades comunitarias y de denuncia, como medios para denunciar públicamente situaciones relacionadas a nuestros derechos, sin embargo, lo más importante es reconocer que en nuestro trabajo juvenil cotidiano, en nuestras formas de relacionarnos y trabajar con la comunidad, contamos con medios fundamentales que con un poco de creatividad servirán para nuestra labor de denuncia.
I) RECURSOS DIDÁCTICOS Y DE COMUNICACIÓN: Una cuestión fundamental para la denuncia, promoción y defensa de nuestros DS y DR debe ser la comunicación, el contacto permanente no sólo con los grupos con los que se trabaja directamente sino también con toda la gente de la comunidad. Por eso es importante mantener siempre un canal abierto a muchas personas, la denuncia pública supone contar con medios para la información,
interrelación y diálogo, y estar buscando cotidianamente algún tipo de comunicación con quienes están alrededor, aunque sea con el objetivo único de mantener la presencia como grupo juvenil, o de informar sobre la situación de las y los jóvenes y el estado de nuestros derechos. Hay algunos medios muy sencillos que a veces olvidamos que están tan a la mano, son recursos que nos sirven para informar o sensibilizar, que son medios de denuncia de las situaciones que vivimos; sirven para explicar cómo y por qué nos afectan esas situaciones, para acusar a personas o instituciones que con sus acciones o con sus omisiones afectan nuestro ejercicio de derechos, y aunque parezcan medios muy conocidos y obvia su forma de uso, es importante tenerlos en cuenta, conocer sus diferencias y particularidades y usarlos como un medio de denuncia, de comunicación y educación en el trabajo de defensa y promoción de los DS y DR. Estos y otros recursos de comunicación son útiles en la medida que tengamos cosas que denunciar o comunicar pues lo más importante de cualquier recurso educativo y/o comunicativo es su contenido; además, hay que saber elegirlos adecuadamente, su selección depende de las necesidades del grupo, del tipo de denuncia que queramos hacer y de la población a la que queremos informar. Así que un primer paso es tener algo que decir a alguien, la documentación de situaciones sobre DS y DR y nuestra agenda, son la fuente principal de estas denuncias. Periódico comunitario, Boletín o Gaceta Es una publicación tipo revista con una periodicidad variable. Este medio de información incluye secciones fijas y permite que, confor-
me se vaya requiriendo, se incorporen temas nuevos o trabajos cuyo contenido no sea frecuente.
tema específico. Se usa para difundir campañas, explicar alguna situación, anunciar actividades o proyectos, etc.
Entre las secciones o tipo de información que puede tener están:
En los folletos (cuadernillos, dípticos, trípticos, etc.) se ofrece información básica sobre el tema o denuncia pues su objetivo es provocar curiosidad o interés para que la gente que la lee se acerque y quiera conocer más sobre dicho contenido. Generalmente tienen imágenes para complementar o aligerar su lectura. La información debe ser concreta, respondiendo a las preguntas fundamentales: ¿Qué es?, ¿Cómo...?, ¿Por qué es importante...?, ¿A dónde acudir...?
Denuncias de personas, instituciones, situaciones en las que nuestros derechos son violados. Artículos sobre los DS y DR de las y los jóvenes. Consultas u opiniones (de líderes, de las familias, de representantes, de la comunidad en general, etc.) respecto a la situación, vivencia, violaciones, propuestas respecto al ejercicio de los DS y DR. Convocatorias a concursos o eventos de información o activismo a favor de los DS y DR. Cualquier formato es válido, aunque generalmente se hacen tamaño carta pues es más fácil su elaboración.
En la denuncia de situaciones relativas a nuestros DS y DR los folletos pueden ser de gran utilidad para difundir información sobre nuestros derechos, sobre nuestra situación particular como jóvenes dentro de la colonia o la escuela, qué hacer cuando un derecho nos es violado, sobre la acción y obligaciones de nuestro centro de salud, nuestra escuela, etc. respecto a los DS y DR, entre otras cosas.
Periódico mural Es un lugar específico que se utiliza para dar a conocer alguna información, mostrar asuntos relevantes para el grupo o comunidad, exponer denuncias, noticias, avisos, celebraciones, festejos, actividades, etc.
Mantener una producción de este tipo, más allá del costo, implica tener una actividad continua y mucha información que compartir.
Es un medio de información y comunicación importante, un sitio donde expresar inquietudes y necesidades, que puede convertirse en un punto de reunión y/o en una actividad colectiva pues para elaborarlo se puede involucrar al grupo o a la comunidad.
Folleto
Los periódicos murales tienen un nombre, se
organizan por partes, se colocan o cambian periódicamente en un sitio estratégico y fijo (generalmente cada 15 o 30 días), y también tienen el nombre del grupo que lo elabora o se responsabiliza de su elaboración. Para su diseño se recomienda hacer un esquema básico, el cual puede variar de acuerdo a la información que se quiera resaltar en cada ocasión. Sin embargo, ese esquema básico debe de contemplar el tipo de secciones e información que se quieren comunicar, por ejemplo: Denuncias sobre la situación de los DS y DR de las y los jóvenes de la comunidad. Mensajes o anuncios a las y los habitantes de la comunidad sobre actividades de defensa y promoción de los DS y DR de las y los jóvenes (talleres, charlas, campañas, actividades culturales, diagnósticos, etc.). Intercambio de información con otros grupos, colectivos o comunidades respecto a los DS y DR. Noticias locales o nacionales que se relacionan con nuestros derechos, que sirven para evidenciar cómo situaciones económicas, sociales, políticas, culturales, etc. se interrelacionan con las limitaciones o facilidades que tenemos para ejercer nuestra vida sexual y reproductiva libremente. Aspectos temáticos relevantes (por ejemplo, cómo se relacionan con el ejercicio de los DS y DR la situación de las mujeres y/o hombres jóvenes en la familia, en sus grupos de amistades, en la escuela, en la calle, en los espacios de convivencia comunitaria, en la política, etc.). Cuentos, leyendas, refranes, moralejas, etc. que nos hagan pensar sobre cómo vivimos nuestros derechos.
Colaboraciones espontáneas (testimonios, reflexiones).
que nosotros elaboremos una y recolectemos firmas de apoyo.
Aspectos preventivos sobre la salud sexual y reproductiva, sobre la violencia, sobre las violaciones a los derechos, etc. e información sobre servicios.
Historieta Es un medio para narrar historias mediante imágenes y textos cortos. También las tiras (una sola hoja con pocos recuadros secuenciados que forman una pequeña historia) son una opción más rápida que puede adoptarse según el tamaño de la historia.
Carta Es un medio para comunicarse, para expresar de manera más íntima y personal algún mensaje o denuncia que será conocido sólo por quien lo envía y quien lo recibe. Las noticias, denuncias, exposición de problemas, invitaciones, etc. pueden hacerse llegar por medio de una carta, es un recurso para acercarnos a las personas que nos rodean. Incluso, podemos pedirles respuesta por escrito para que la confianza crezca. Para el caso de las denuncias es útil pues podemos hacer cartas diferenciadas dependiendo de la persona o institución destinataria, podemos extendernos un poco más - a diferencia de otros medios - para explicar con mayor claridad la situación que denunciamos, nuestra postura ante ella, los argumentos y demandas que están en juego, las propuestas, etc. También para el caso de las denuncias es frecuente escribir cartas a las autoridades (desde la dirección de la escuela hasta la Presidencia de la República) para manifestarles nuestro conocimiento y rechazo de una acción o situación determinada.En este sentido, podemos pedir a la comunidad que escriba cartas a las autoridades respecto al caso que denunciamos, que expresen su inconformidad, y así la autoridad se verá obligada a actuar y responder ante la vigilancia y deman-das de la comunidad. Esto requiere que demos a la comunidad la información precisa para que escriba sus cartas, o
Son muy útiles para tratar temas educativos, de salud, de sexualidad, de ciencia, de política, y por supuesto, de nuestros derechos. Los dibujos, colores, personajes y diálogos producen una forma original y entretenida de contar algo. Pueden también abarcar a distintos sectores a los que no es fácil llegar de otra forma, como adolescentes o personas con poca escolaridad, aunque pueden dirigirse a cualquier sector, siempre y cuando sepamos plantear claramente el contenido. Una ventaja que tienen es que puede construirse un personaje (o varios) que aparezca o conduzca siempre las historias que se narran con el cual se identifique el grupo al que va dirigida la historieta, creando afinidad e interés, pues éste puede adaptarse a las características de la población meta, permitiendo mediante su aparición constante la asociación del tema o tipo de cuestiones que trata, a una imagen que puede llegar a diferentes medios. En el caso de la denuncia pública de la situación de nuestros DS y DR, en la que es posible que aparezcan muchos actores, se necesita tener en cuenta elementos del contexto, hay que presentar distintas perspectivas, etc. puede ser muy apropiado dar a esta información la forma de una narración, pues los
personajes, las posibilidades de presentar distintos tiempos y espacios, etc., además de los apoyos gráficos, hacen de las historietas una herramienta muy conveniente. Volante Es una hoja de papel con información sobre algún servicio o evento especial, sobre alguna invitación o aviso. Los volantes se reparten de mano en mano, mucha gente se entera del contenido y conserva la información para consultarla. Más que como medio de denuncia en sí mismo, pueden servir para anunciar campañas o invitar a actividades en las que se hará la denuncia pública. Para elaborarlos, es recomendable escribir el nombre y tipo de evento, servicio o reunión que se difunde, el lugar, la fecha y hora en que se realizará, y alguna frase que haga atractiva la información. Se deben usar frases cortas y sencillas, con información clara. Puedes incluir alguna imagen. Cartel Al igual que los volantes, este medio de información se usa generalmente para promover campañas informativas y de sensibilización, anunciar algún servicio, invitación, convocatoria, etc. Los carteles tienen información muy básica. Se colocan en sitios donde pasa mucha gente, iluminados y visibles. Se recomienda que no se dejen más de quince días para evitar que se conviertan en "parte del paisaje" o de "la decoración" y se pierda el interés en el mensaje. Graffiti o pintas Estos tipos de expresiones tienen un impacto urbano significativo, debido a su gran tamaño, a
que están en la calle y a que son un medio importante de expresión de muchos jóvenes. Generalmente son gráficos, más que textos, por lo que codifican y expresan de manera artisartística una situación que se quiere comunicar o denunciar. Este medio es de bajo costo, puede hacerse relativamente a gran velocidad, tienen un alcance amplio, y además, al ser muy utilizado por algunos grupos juveniles, es una forma natural y conocida de comunicarse a la que se puede integrar de forma creativa el contenido nuestros DS y DR y la denuncia de su situación.
II) FIESTAS
Y CELEBRACIONES COMUNITA -
RIAS Y JUVENILES
En las fiestas promovemos la convivencia social, son una oportunidad para afianzar las relaciones sociales y de amistad, y para conmemorar acontecimientos relevantes. Los motivos de las fiestas comunitarias y juveniles pueden ser varios: las fiestas patrias, fiestas tradicionales, fiestas locales y las que hacemos por el puro gusto de hacerlas. En cada comunidad hay un ciclo cultural específico y tiene sus eventos importantes, además, seguramente como grupo juvenil se tiene la posibilidad de promover la celebración de otras fechas que tradicionalmente no se han incorporado o se conocen poco debido a que su institucionalización es reciente o a que los temas o cuestiones que tratan suelen ser excluidos de la vida y discusión social de las familias y comunidades, por ejemplo, el tema de la violencia, la sexualidad, etc. entre estos días están: el Día Internacional de la No-Violencia hacia las Mujeres (25 de noviembre), el Día Mundial de la lucha contra el SIDA (1 de diciembre), el Día Internacional de la Declaración Universal de los
Derechos Humanos (10 de diciembre), que en principio podrían tratarse de temas de poco interés o ser fechas irrelevantes o desconocidas en la comunidad, sin embargo, pueden aprovecharse para generar reflexión sobre estos temas, para informar, para denunciar cómo vivimos nuestra sexualidad y reproducción, cómo nos afectan la violencia, la falta de información, etc. La celebración creativa de fiestas tradicionales y la conmemoración de algunas fechas nuevas pueden ser una forma interesante de llevar esa información a la comunidad. Su conmemoración no implica necesariamente una fiesta, puede hacerse mediante diversas formas que seguramente sabrán inventar, lo importante es recordarlas, socializar información sobre ese evento y aprovecharlo para plantear reflexiones en torno a él o a temas relacionados. Algunas actividades y formas para difundir y conmemorar las fechas importantes y promover la reflexión sobre el tema de nuestros DS y DR pueden ser las actividades comunitarias que describimos más adelante. En el caso de las celebraciones tradicionales o cívicas, basta con tener información que denunciar y creatividad para hacerlo, por ejemplo, el día del Trabajo puede servir para denunciar casos de discriminación laboral por embarazo o por orientación sexual, o casos de hostigamiento sexual; en el día de la Madre puede difundirse información sobre la falta de atención materna en las clínicas, sobre el número de jóvenes que son madres porque no pudieron elegir ni abortar; o, el día de Muertos puede dedicarse el altar a las mujeres jóvenes que han muerto a causa de abortos inseguros o por la violencia sexual, de esta forma, se da a conocer una situación referente a cómo vivimos y es afectada nuestra vida sexual y el ejercicio de nuestros derechos.
Nuestro calendario está lleno de festividades que podemos aprovechar para denunciar nuestra situación y expresar que como jóvenes queremos vivir y defender nuestros DS y DR. También las celebraciones pueden servir para el trabajo de defensa y promoción, por ejemplo, ¿qué tal un Vía-Crucis o una posada relativos a nuestros DS y DR? Y por supuesto, otras fiestas o formas de reunión específicamente juveniles, también son fundamentales, las tocadas, reventones, cascaritas, campamentos, etc. pueden servir para la denuncia pública.
nuestros DS y DR (es un grupo de jóvenes que van de casa en casa, o de escuela en escuela, o de centro de salud en centro de salud, etc. dando información sobre alguna situación particular relacionada a los DS y DR y el lugar al que acudimos, es decir, los DS y DR y la familia, y la escuela, y el centro de salud, etc., para hacerlo se pueden apoyar en la entrega de folletos o cualquier otro de los materiales de comunicación y educación). Jornadas juveniles en donde se planeen varias actividades en torno a un tema específico.
III) O TRAS
IV) ACTIVIDADES DE DENUNCIA
ACTIVID ADES COMUNIT ARIAS
Otras actividades para hacer la denuncia pública de la situación de nuestros derechos a nivel comunitario o incluso un poco más amplio (delegacional, por ejemplo), que bien planeadas, dirigidas al sector adecuado y adaptadas a las situaciones específicas pueden ser muy exitosas pues son herramientas para involucrar a la comunidad o a una parte de ella (jóvenes, personal escolar, promotores/as deportivos y culturales, padres y madres de familia, personal médico, etc.) e informarla sobre nuestra situación, son: Conferencias. Paneles o debates comunitarios. Reuniones públicas (como charlas de información). Mesas redondas. Foros. Actividades culturales (obras de teatro, exposiciones artísticas, festivales musicales, concursos de graffiti, de cuento, de poesía, etc. sobre la situación que queremos denunciar). Actividades deportivas y/o recreativas, como el cineforo. Talleres. Brigadas de información sobre la situación de
Existen algunas actividades específicas para la denuncia pública que más allá de sensibilizar o informar a la comunidad, buscan manifestar el descontento público a un nivel más amplio que llegue o involucre de alguna manera a las autoridades responsables o relacionadas con la denuncia. Por su carácter, generalmente tienen un impacto amplio y requieren de una buena organización. Estas actividades son: Tribunales públicos ciudadanos: En ellos se simula un tribunal o un juicio, y se dan a conocer casos de violaciones a los DS y DR. El objetivo no es realmente llevar un caso a la instancia jurídica correspondiente, sino informar, por lo que no es necesario que estén presentes las autoridades impugnadas y/o ante las cuales se presentaría formalmente la queja, sin embargo, pueden estar como espectadoras y así enterarse de la situación que denunciamos. También puede invitarse a líderes morales a presidir estos tribunales para lograr un mayor impacto, pero más allá del grado de autoridad o liderazgo de las personas que participan en él, lo importante es manifestar una situación que que nos afecta y
nuestro veredicto ante ella. Campañas (como información y recolección de firmas en sitios públicos para apoyar una propuesta específica o para oponerse a una persona, institución o acción pública determinada). Movilizaciones (concentraciones públicas, plantones, marchas y acciones colectivas que buscan de manera pacífica protestar ante una arbitrariedad, una situación que limita nuestros derechos o ante un hecho de violación a éstos). Jornadas de protesta (son expresiones colectivas de descontento y rechazo a una situación específica. Estas expresiones suelen ser "fuertes" pues se recurre a acciones drásticas, como huelgas -de hambre o de otro tipo-, toma de lugares públicos y otras formas noviolentas de desobediencia civil, para expresar el descontento cuando otras vías no han sido suficientes para hacerlo y/o para obtener una respuesta. Requieren planearse, valorar detenidamente su impacto, las formas de reacción que pudieran esperarse, las condiciones de la situación, los efectos negativos que pudieran implicar, etc. b) Denuncia vía internet y activismo en línea: una alternativa económica y glocal Como cualquier medio, internet es sólo una herramienta que se utiliza de acuerdo a los propios intereses y conocimientos, por lo que podemos usarla para expresar lo que queremos decir como colectivo u organización, para aprovecharla en nuestra tarea de denuncia de la situación en que vivimos nuestros DS y DR. Algunas de sus cualidades son:
Flexibilidad y facilidad para publicar información. Velocidad de reproducción o duplicación que puede alcanzar un mensaje o denuncia emitidos en el ciberespacio. Permite interactividad. Proyección internacional inmediata. Posibilidad de incluir material textual, audiovisual e interactivo simultáneamente.
¿Q UÉ
SIGNIFICA GL OCAL ?
Es aquella perspectiva o actividad que incluye la perspectiva local, donde iniciamos y realizaremos la acción, y la global, es decir, desde otras regiones o países. Por eso el activismo en internet es glocal, porque facilita el trabajo en conjunto con otras organizaciones mientras se desarrollan acciones comunitarias o locales. El ciberespacio es un lugar del que vale la pena apropiarse aprovechando sus ventajas, un espacio para denunciar nuestra situación, para reclamar que se mejoren las condiciones en que ejercemos nuestros derechos, para colocar la información que tenemos y que otras y otros pueden necesitar, un medio para unir fuerzas con personas y grupos interesados en lo mismo, una herramienta para economizar tiempo y dinero, un espacio para trabajar y experimentar, y todo esto de forma mucho más sencilla y divertida de lo que se cree. ¿C UÁLES
SON LAS VENTAJAS VENTAJAS DEL ACTIVISMO
difunde por otros medios (como talleres o boletines impresos). Facilidad de impulsar campañas y peticiones, como medios de denuncia pública. Es mucho más barato que otros medios tradicionales. Cercanía entre estas y las próximas generaciones de jóvenes con internet. Es una herramienta que permite mucha creatividad y formas divertidas de informar, como videojuegos, programas de net.radio, listas de correo, foros, etc., las posibilidades son infinitas.
¿S US
DESVENT AJAS ?
La falta de conocimiento y de acceso a este medio. Sin embargo, no son obstáculos insuperables, ya que siempre hay un cibercafé o una ciudad con uno o varios de ellos cerca. La capacitación necesaria para usarlo, muchas veces se adquiere leyendo manuales (bajados gratuitamente de internet) y con cierta práctica.
¿CUÁLES
SON LAS NECESIDADES TÉCNICAS
BÁSICAS
PARA
REALIZAR
ACTIVISMO
EN
INTERNET ?
Computadora con procesador 386 DX o más reciente, módem de 56,000 kbs. Todos los ordenadores que venden hoy cuentan con lo necesario para conectarse a la red, así como las computadoras construidas desde 1998 a la fecha.
EN LÍNEA PARA ESTA ESTA ESTRATEGIA ESTRATEGIA ?
Proveedor de servicios de internet (ISP por sus siglas en inglés)15 .
La variedad de formas de uso del internet. Rapidez para lograr comunicaciones y convocatorias. Facilidad para reforzar la información que se
Programas para navegación en internet16 , para correo electrónico17 y otros, de acuerdo a lo que se quiera hacer.
15 Como Telmex, Avantel, At&t, Esmas, etc. 16 Internet Explorer, Safari, Netscape, etc. 17 Outlook Express, Eudora, Entourage, etc. 18 Como hotmail.com o yahoo.com
Una cuenta de correo electrónico, que se puede obtener de forma gratuita en algún portal comercial18 o a través de un proveedor de servicios de internet. Un directorio de correos electrónicos y grupos o listas de correos electrónicos acordes a los temas o acciones que deseamos trabajar y a los grupos que deseamos involucrar o informar, por ejemplo: de medios masivos de comunicación, de organizaciones civiles y activistas, listas de correo afines al tema (salud, sexualidad, violencia, etc.), contactos personales, etc.
ALGUNAS
HERRAMIENTAS PARA LA DENUNCIA
PÚBLICA Y ACTIVISMO EN INTERNET SON:
1. Correo electrónico: Llamados urgentes y Listas de correo. 2. Página web. 3. Sistemas automatizados para publicar en internet: Weblog, Wikyweb y PHP-Nuke. 4. Pláticas en línea (chats): IRC, Comerciales y Mensajeros instantáneos. 5. Transmisión en línea: Streaming, Live stream y Shoutcast. 6. Hacktivismo: Floodnet, Peticiones en línea y Hack social. 7. Otras opciones: Indymedia y FaxModem. Veamos una por una estas alternativas. 1) CORREO ELECTRÓNICO Llamados urgentes Los llamados urgentes (o acciones urgentes) son solicitudes (de apoyo o solidaridad, o de repudio a un hecho, institución, o persona) que los colectivos, grupos nacionales o internacionales podemos hacer cuando existe una situación de amenaza grave a alguna persona o grupo o una situación que requiere la toma
de medidas para evitar daños a una o varias personas, es decir, cuando tenemos una denuncia sobre la situación o violaciones a nuestros DS y DR. El correo electrónico es un recurso muy sencillo, económico y eficiente para convocar a acciones urgentes, como colectar firmas para desplegados, enviar cartas de denuncia de forma masiva a autoridades, servidoras o servidores públicos convocar a reuniones, etc. ¿Cómo hacerlos? Antes de hacer cualquier tipo de denuncia es fundamental tener la certeza de la situación y la seguridad de que los datos o hechos que denunciamos son reales, ya que internet es un medio muy rápido y si se difunde información incorrecta puede ser que jamás se logre rectificar con todas las personas que recibieron la primera versión de los hechos. Hasta el momento no existen leyes mexicanas o normas internacionales que se apliquen en México relativas al "spam" o correo electrónico no solicitado, por lo que esta sigue siendo una alternativa para difundir información o denuncias de forma rápida, aunque conviene ajustarse a las propuestas legales existentes en la materia, que consideran que los correos electrónicos en grandes cantidades (aun cuando los llamados urgentes no sean en grandes cantidades) deben incluir: nombre, dirección y teléfono.
sajes a funcionarias/os públicos de forma masiva debido a que éstos no prestan atención al correo electrónico, sin embargo, este medio puede ser utilizado para hacer un llamado de atención hacia el problema que se aborda, además de ser un conducto que debe estar abierto a la ciudadanía. Los elementos que componen un llamado urgente son19: Asunto. De preferencia breve, conciso y con la claridad suficiente para que quien lo reciba sepa inmediatamente de qué se trata, por eso es importante nunca dejar este espacio en blanco. Solicitud de apoyo. De forma clara y concreta, explicar lo que se pide hacer, cuál es la meta de la acción a la que convocamos o qué queremos lograr con la denuncia o llamado urgente. También hay que describir brevemente la situación o los hechos que estamos denunciando. Si se trata de enviar faxes, llamadas telefónicas o correos electrónicos, incluir estos datos. Si se quiere que la gente busque a sus representantes o autoridades locales (legisladores, delegados, jueces, etc.) indicar direcciones en línea donde pueda encontrar esa información.
Siempre debe haber alguien responsable de atender los asuntos y mensajes relacionados con la denuncia que se difunde, como dudas, sugerencias, comentarios, así como de eliminar de las listas de correo a todas las personas que lo soliciten.
Antecedentes. Muy breve contexto o antecedentes que expliquen nuestra denuncia o el sentido de la acción que proponemos. Si es necesario, por la longitud del texto, poner subtítulos. Se pueden incluir adjuntos, como imágenes o documentos de texto que incluyan información relevante (como cartas a difundir o más datos), pero es mejor que el mensaje sea sólo en texto.
Hay quienes aconsejan que no se envíen men-
Datos de la acción. Datos precisos para realizar
19 En el anexo #3 encontrarás un ejemplo de llamado urgente. 20 groups.yahoo.com, micorreo.org o minordomo.org 21 Que se puede conseguir en: www.list.org o minordomo.org.
la acción de apoyo al llamado urgente, como la fecha (incluyendo año), hora, lugar, contacto o cualquier otra indicación específicas para sumarse a nuestra denuncia, campaña, evento, etc. Datos de quien la envía. Nombre y cargo o nombre de la organización, dirección, teléfono, página web y fax. RECUERDA RECUERDA ... Las personas que recibirán el llamado a la acción posiblemente no estén familiarizadas con los temas que denunciamos por lo que el lenguaje debe ser claro y el mensaje explícito. El texto debe ser lo más breve posible. Se debe iniciar con lo más urgente y se puede separar de la información adicional con líneas de signos, como: - * ~ ^+=/. Los campos Para y Ccp (copia) deben ir en blanco para evitar que todas las direcciones lleguen a manos de quienes puedan molestar con correo no deseado a esas personas u organizaciones. Siempre hay que enviar al menos un mensaje de prueba. Listas de correo ¿Para ¿Para qué? Las listas de correo o grupos en línea son útiles, tanto para llamados urgentes como para difundir información relacionada con los temas que maneja la organización, colectivo o grupo, o para la elaboración de documentos, planeación de eventos o acciones, etc. ¿Qué se necesita? Abrir una lista de correos en algún sitio que ofrezca este servicio de forma gratuita20 o tener una lista un servidor con algún programa gratuito para hacer listas de correos 21.
¿Cómo hacerlas? Si la lista se va a abrir en un sitio comercial, es cuestión de seguir las instrucciones y tener claro para qué se utilizará este medio, ya que de eso dependerá cómo se configure. Cuando se trata de una lista para enviar noticias o comunicados no es necesario que quienes reciban los mensajes puedan responder a los mismos. Con las listas unidireccionales se cierra esa posibilidad y se evita que las personas que están registradas puedan responder mensajes por error o que si sus máquinas se infectan con algún virus, éste pueda llegar a toda la lista. Si lo que se quiere es un espacio para la discusión de temas o el intercambio de información, como podría ser la discusión de una situación que denunciamos, conviene que la configuración permita a las y los miembros de la lista responder los mensajes, y que cuando lo hagan su respuesta llegue directo a la lista, es decir, formar una lista de trabajo o discusión. En este caso, se debe definir si habrá alguna moderadora/or de la lista, es decir, quien autorizará todos los mensajes que se distribuirán en la misma, eliminará correos repetidos o no deseados y detendrá mensajes que puedan contener virus o no relacionados con la lista, entre otras cosas; así como si cualquier persona no suscrita podrá enviar mensajes a la misma o leer los mensajes que circulen en la misma o no. Hay que considerar si será una lista para que todas las personas interesadas en el tema puedan suscribirse por sí mismas o si la suscripción será moderada, lo cual, por razones de seguri-
dad, puede ser conveniente También es conveniente, si se abre un espacio de discusión al que pueden incorporarse personas ajenas a la organización, incluir un código de conducta o netiqueta para la lista, que se envía a cada persona nueva en la lista y que todas y todos los miembros deben respetar. En esta netiqueta se pueden incluir premisas como: la obligación de dirigirse a las y los demás siempre con respeto, que las situaciones o testimonios serán confidenciales, advertir que los mensajes en cadena o correo basura (spam) no serán aprobados, etc. Es importante no suscribir a nadie sin su consentimiento y que cuando alguien desee ser borrado de la lista, se haga de inmediato.
2) PÁGINA
WEB
¿Para ¿Para qué? Internet es un medio que cada día cobra más relevancia para la búsqueda de información, que facilita la localización de datos y temas específicos. Además, la exposición que ofrece permite que otras personas y organizaciones afines puedan establecer contacto de forma más sencilla y rápida. En el caso de la denuncia pública, una página web es importante porque permite: Incluir datos y documentos que ayuden a entender la situación que denunciamos, como estadísticas, testimonios, informes, etc. Colocar la información sobre nuestro colectivo u organización (información institucional). Estar al alcance de millones de personas que
pueden conocer la denuncia que hacemos y sumarse a nuestras iniciativas de defensa. Poner al alcance otros informes o textos que ayuden a completar la información e incluso animen a otros grupos a documentar su situación, como podría ser la metodología empleada para documentar las situaciones que denunciamos, los instrumentos, etc. ¿Qué se necesita? Un dominino, que puede ser comprado a través de una operación en línea con tarjeta de crédito22, pagando los derechos para usarlo por un año o más (pagar más años es más económico); rentado: también con tarjeta de crédito23, lo cual es mucho más económico. Sin embargo, se debe tener mucho cuidado, ya que en este caso el dueño del dominio es otro y, generalmente, se trata de sitios cuyo negocio es encarecer el dominio y obtener ganancias de ahí una vez que se desea renovar el contrato; o gratis: sólo que, es muy probable que no se trate del nombre ideal y fácil de recordar como el que se tenía en mente, pero significará un ahorro, y los nombres pueden tener las terminaciones de los sitios donde se adquieren24. Espacio en un servidor (hossting o alojamiento), que puede ser: el mismo ISP local con el que se tiene el servicio de conexión25, con la ventaja de tener soporte técnico26 en español a través de llamadas telefónicas locales, uno en el extranjero que puede ser más económico, pero con soporte técnico deficiente (sólo por correo electrónico, más lento y, generalmente, en inglés). Un programa para hacer páginas web, de preferencia uno que facilite la tarea27.
22 En sitios como: www.networksolutions.com, www.register.com, www.domain.com, etc. 23 En sitios como: www.registersite.com, www.mydiscountdomains.com, www.bigfoot.com, etc. 24 Como www.tuorganizacion.tk (www.dot.tk), www.tuorganizacion.cbj.net (www.cjb.net) o www.tuorganizacion.eu.org (www.eu.org), etc. 25Comerciales, como Telmex, Avantel, At&t, etc.; LaNeta (www.laneta.apc.org), una organización no gubernamental que ofrece servicios de ISP a precios muy accesibles); y otros como www.albergueweb.com.mx, www.entera.com.mx, etc. 26 Ayuda cuando hay algún problema con el servicio, asesoría para configuración, dudas, etc.
Programas para diseño o manejo de imágenes28. FTP,29 un programa para "subir y bajar" (transferir) archivos30. ¿Cómo se hace? Una vez que se adquiere un dominio y espacio en un servidor, lo que sigue es diseñar la página. Esto significa definir: A quién se dirige la página: público en general, un sector específico (jóvenes, universitarios/as, niños/as, etc.), instituciones nacionales, organismos internacionales, etc. Qué contenidos se incluirán, que en este caso, por tratarse de denuncias respecto a nuestros DS y DR, podría pensarse en: diagnóstico amplio (nacional) sobre temas asociados a nuestra sexualidad y reproducción, diagnóstico local sobre la situación de las y los chavos con los que trabajamos, casos de violaciones a nuestros derechos, testimonios sobre cómo se viven los derechos, instrumentos legales locales, nacionales e internacionales de defensa de los DS y DR, nuestras demandas, por supuesto, denuncias concretas que quieran hacerse (acusación de alguna autoridad, petición de que se investigue algún caso, etc.), y otros documentos de apoyo (estadísticas, elementos metodológicos, etc.) Diagrama de flujo: esto es la forma en que las páginas estarán relacionadas entre sí, definir qué estará en la página principal, cuáles serán las secciones y subsecciones, cómo se ligarán unas a otras, etc.
Qué estilo de diseño y de lenguaje se quiere y se puede tener: muy formal, relajado, especializado, general, etc. La interactividad que tendrá: chats, foros, encuestas, audios, videos, formularios, etc., estos últimos pueden servir para colectar firmas, para recabar testimonios, para crear bases de datos de diferentes tipos (desde nombres, direcciones y datos de personas que se sumen a los esfuerzos de la organización, hasta bases de denuncias o peticiones de firmas en línea, entre otras). Planeados estos puntos, se define quién se hará responsable del diseño, programación, mantenimiento y actualización de la página. Se puede optar porque alguien del colectivo u organización se capacite en la materia, ya sea tomando cursos o bajando tutoriales de internet;31 tomando capacitación en alguna escuela, organización civil que dé ese tipo de talleres;32 entidades gubernamentales (como algunas delegaciones políticas o áreas culturales); etc. También se puede contratar los servicios de alguna persona externa, quien puede construir la página y darle mantenimiento o sólo crear la página y capacitar a alguien de la organización para darle mantenimiento. Una vez que la página está diseñada y en línea, es una buena idea registrarla en buscadores33 para que más gente pueda tener acceso a ella. Una vez que la página está diseñada y en línea es una buena idea registrarla en buscadores35 para que más gente pueda tener acceso a ella. No olvidemos incluir la dirección de la página tanto en la firma de los correos electrónicos como en la
papelería que utilizamos en la organización o colectivo. 3) SISTEMAS
AUTOMATIZADOS PARA PUBLICAR EN
INTERNET
Weblog ¿Qué es? Un espacio en línea que permite hacer actualizaciones de forma rápida y organiza la información cronológicamente de manera sencilla, además de permitir hacer enlaces a otras páginas, videos, audios, etc. Un weblog se puede abrir en un sitio comercial o en el servidor de la organización. ¿Para ¿Para qué sirve? Algunas personas utilizan blogs para hacer diarios personales en línea, sin embargo, esta herramienta se puede emplear para otros fines, como una bitácora de movilizaciones y acciones de defensa de nuestros DS y DR, un diario de las y los jóvenes sobre cómo vivimos nuestra vida sexual y reproductiva, información periodística sobre asuntos relacionados a nuestros derechos o a su incumplimiento (por ejemplo, sobre presupuestos y programas gubernamentales que afectan nuestra salud sexual y reproductiva), subir información sobre casos de violaciones a nuestros derechos, etc., en otras palabras, para denunciar nuestra situación. Este tipo de espacios pueden servir para mantener una comunicación constante y rápida, para discutir asuntos, dejar últimas noticias de alguna denuncia, compartir información, etc.,
28 Como Photoshop, Ilustrator, Firework, Flash, etc. 29 Protocolo de transferencia de ficheros-archivos. 30 Que se puede adquirir a través de internet en sitios para buscar programas, como download.com. 31 Que se pueden encontrar en lugares como: www.manuales-gratis.com, www.solotutoriales.com, http://www.decursos.com.ar/cyt.asp, www.webexperto.com, entre otros. 32 Como www.laneta.apc.org. 33 Como google.com, yahoo.com, unam.edu.mx, etc.
de manera que siempre se sabrá cuándo y a qué hora fue enviado cada mensaje. ¿Cómo se usa? Se utiliza y actualiza a través de internet, es decir, puede ser empleado desde cualquier lugar con conexión y no requiere muchos conocimientos técnicos. Existen diferentes sitios para abrir blogs34 que, para comenzar, son una buena opción porque son muy fáciles de manejar. Los diseños que ofrecen estos lugares comerciales son limitados, pero existen sitios donde se pueden bajar diferentes diseños o skins33. Si se tiene mayor conocimiento o capacitación técnica (que se puede adquirir leyendo los tutoriales) se puede acceder a servicios más avanzados36, que se pueden bajar gratis si se pertenece a una organización sin fines de lucro. Esta alternativa permite adecuar el blog a una página web e incluir otros beneficios37. Wikyweb Wikywikyweb38 es una herramienta para hacer páginas web que pueden ser visitadas y editadas por cualquier persona, ya que no se requiere de muchos conocimientos para hacerlo y todas las versiones anteriores quedan guardadas, por lo que no se pierde información. Existen guías para comprender mejor
lo que es el Wiky, como la Wikypedia39, algunas en otros idiomas, incluyendo la del creador del concepto40, y varias comunidades creadas con Wiky41. PHP-Nuke Es otro sistema automatizado que permite una fácil actualización de las páginas web y archivar la información para guardarla de acuerdo a criterios personalizados. PHP-Nuke42 es un programa que permite incluir encuestas, secciones de descargas y enlaces, foros y boletines, entre otras cosas. 4) PLÁTICAS EN LÍNEA Los chats o conversaciones en línea en tiempo real resultan de gran utilidad para actividades como la planeación estratégica de eventos o proyectos de denuncia pública, discusión de temas, situaciones o casos específicos, organización de acciones urgentes, etc., que pueden ser guardadas con algunos programas. IRC (Internet Relay Chat) Es un programa que permite chatear, que se descarga de forma gratuita y permite configurar color, fondo, algunos menús y barras de herramientas, comandos, subrayados, negritas, etc.43 ¿Cómo se usa?
Una vez que se ha bajado el programa a la computadora, se ha de utilizar (como en todos los chats) un nombre de usuari@ y se entrará a un canal o sala específica a conversar, la cual puede ser también creada específicamente para el grupo que lo utilizará. Hay una serie de códigos o lenguaje para comunicarse en IRC44 que se puede aprender en los manuales del programa. Existen otras opciones que, por una módica cantidad económica, pueden abrir un espacio para platicar en línea, de forma privada, segura y para acceso con contraseñas, entre otras cosas45. Chats comerciales Son mucho más sencillos de utilizar que los de IRC. Para comenzar, hay que entrar a la página y buscar los chats o salas, en algunos se requiere una cuenta de correo del mismo sitio para utilizarlos46. En algunos de estos chats se puede abrir salas privadas a las que se invita a otras usuarias y usuarios que entran directamente sabiendo el nombre de la sala. En algunos casos, si se abre un grupo en un portal comercial, se tiene automáticamente una sala de pláticas para las y los miembros registrados en esa comunidad.
34 Como blogger.com o blogia.com. 35 Como blogstyles.com. 36 Como el que ofrece movabletype.org. 37 Algunos blogs para darse idea de lo que se puede hacer son: a) Activismo: ECORES: bitácora de la RSC http://www.ecores.org/blog/blog.html o Género sin dudas: http://singenerodedudas.com/, b) Temáticos: Diario de la Guerra de Irak: http://www.joanmaragall.com/diariog/blogguer.html, Sexo al día http://sexoaldia.blogspot.com/ o Barrapunto: http://barrapunto.com/, c) Periodismo alternativo: Información amediátic@: blogia.com/la_pedrada, Diariored.com: diariored.com, E-periodistas.weblog: e-periodistas.blogspot.com o Error 500 error500.net/modules/news. 38 http://sourceforge.net/projects/phpwiki/ 39 Que se puede checar en: es.wikipedia.org 40 http://www.c2.com/cgi/wiki?WelcomeVisitors 41 Un par de ejemplos de wikywebs son: Desde América con Amor http://desdeamericaconamor.org/wiki/wiki.phtml?title=Portada y Wikymedia México http://espora.org/wikimedia/ 42 Se puede bajar gratuitamente en: phpnuke-hispano.com 44 Existe en versión para Windows/PC (IRC, mirces.com o IRC 1.0, http://www.hormiga.org/nuevo/477.htm) y para OS/Mac (IRCLE, ircle.com o SHADOW, shadowirc.com). 44 /JOIN nombre del canal (para entrar al canal elegido), /LIST (para ver la lista de canales), /say el texto que se quiere decir (para mandar mensajes a todas las personas el ese canal), etc. 45 Como: www.laneta.apc.org , a nivel local, o www.irc-hispano.org , a nivel internacional. 46 yahoo.com.mx o elsitio.com, entre otras.
Mensajeros instantáneos Permiten tener conversaciones en línea, tener audioconferencias (con un micrófono para computadora) o videoconferencias (con la ayuda de una webcam) e intercambiar archivos. Existen distintos mensajeros instantáneos47 que se bajan gratis de los sitios comerciales que los han creado48. Una vez que se baja el programa a la computadora, se configura con el correo de quien lo va a utilizar (en algunos casos se requiere que este correo sea del mismo sitio de donde se bajó, por ejemplo: tunombre@yahoo.com.mx si se quiere utilizar el mensajero instantáneo de Yahoo!), aunque también pueden utilizarlo otras personas con sus respectivos correos electrónicos. Tener a contactos en diferentes mensajeros puede resultar un poco incómodo, sin embargo, existen ya herramientas (que se bajan gratis de internet) que ayudan a tener varios mensajeros en un solo lugar. 5) TRANSMISIÓN
EN LÍNEA
Streaming El streaming o transmisión de audio o video a través de internet puede constituir un medio de comunicación masivo libre de compromisos y trámites para la denuncia pública, la educación, la formación o capacitación, etc.
tos con la posibilidad de escucharse o verse, permite agilizar discusiones y compartir información de manera más dinámica, directa, sencilla, creativa y cálida que mediante textos. ¿Qué se necesita? Programas para codificar audio, es decir, pasar a un formato que pueda transmitirse a través de internet, como Real producer49. Servidor con los programas necesarios para hacer stream, ya sea que el ISP que se utiliza esté preparado o se le instalen programas bajados de internet. ¿Cómo hacerlo? Las personas que vayan a escuchar o ver la transmisión deberán bajar con anticipación a sus computadoras un programa para hacerlo, como Real Player50 o Quick Time51. Si se quiere hacer un archivo de audio o video para que las y los usuarios puedan tener acceso a ellos siempre desde la página web, hay que tener en cuenta el espacio en el servidor con que se cuenta, ya que estos requieren bastante espacio. De cualquier forma, es muy probable que se cuente con el espacio necesario para subir un archivo de audio o video y sustituirlo periódicamente52 Live streaming La transmisión de audio o video en tiempo
47 MSN Messenger, Yahoo Messenger, AIM, ICQ, entre otros. 48 t1msn.com.mx, yahoo.com.mx, aol.com.mx, icq.com 49 real.com o reboot.com. 50 Que se baja en: real.com. 51 Que se baja en: quicktime.com. 52 Un par de ejemplos de transmisión de audio y video en internet son: Proyecto de medios tácticos y medios narrativos: delete.tv, Colectivo hacktivista: hackytectura.net 53 Un par de ejemplos de transmisión en tiempo real son: Serie de colectivos: reboot.fm, Colectivo estudiantil: kehuelga.org 54 Puede bajarse en: shoutcast.com 55 http://www.winamp.com/winamp/download o http://www.panic.com/ppack/audion/index.html 56 Electronic Disturbance Theater, www.thing.net/~rdom/ecd/us.html
real o livestream puede ser un elemento que acompañe acciones fuera de internet o ser parte de una campaña de denuncia en la que se combinen diferentes herramientas, por ejemplo, mediante este tipo de transmisión se pueda participar desde diferentes puntos del país o del mundo en un mismo evento local53. Shoutcast Es un programa gratuito54 que permite hacer transmisión de audio a través de internet, tanto en vivo como para subir archivos .mp3, que pueden ser escuchados a través de Winamp/PC o Audion/Mac.55 Además del programa es necesario tener acceso a un servidor para transmitir. 6) HACKTIVISMO El hacktivismo se puede entender como la combinación del hack (análisis, observación, acercamiento) con el activismo social. Para realizar ese tipo de irrupciones sociales electrónicas se cuenta con herramientas técnicas y estrategias mediáticas o informativas como las que se exponen aquí. FloodNet Es una herramienta de programación creada por el colectivo El Teatro del Disturbio Electrónico56 el cual ha realizado manifestaciones virtuales contra el gobierno mexicano en apoyo al Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), contra la impunidad ante los
feminicidios cometidos en Ciudad Juárez, en exigencia del esclarecimiento de la masacre de Aguas Blancas y del asesinato de Digna Ochoa, entre otros. ¿Para ¿Para qué sirve? Para hacer manifestaciones virtuales. Se trata de unir a miles de personas que se reúnan en un mitin en línea en las páginas elegidas, digamos, la página de la Presidencia de la República, la Procuraduría General de República, la Secretaría de Gobernación, etc., es decir, es una forma apropiada para hacer una denuncia pública de casos o situaciones determinadas y expresar nuestro rechazo a estos. ¿Cómo se usa? Cada manifestante sólo tiene que abrir una ventana de su navegador de internet y entrar a una dirección, lo que FloodNet hace es refrescar la pantalla varias veces por minuto, multiplicando el tráfico, de manera que la presencia masiva en estos lugares oficiales provoca un disturbio que deja fuera de línea las páginas donde se hace la protesta. ¿Qué se necesita? Bajar un programa FloodNet57 a la computadora. Configurarlo para la acción que se realizará.
Configurar FloodNet para hacer el mitin virtual en esos sitios y hacer las pruebas necesarias con una página amiga. Incluir las demandas y motivos de la acción o denuncia y los datos de quienes convocan a la manifestación virtual. Tener instrucciones detalladas para que quienes entren sepan cómo utilizarlo. Convocar al mayor número de personas posible al plantón virtual (una buena estrategia puede ser no decir en qué sitio se realizará la manifestación sino hasta el día del mitin). RECUERDA RECUERDA ... Es importante siempre aclarar que se trata de una manifestación ciudadana y no de un ataque de crackers58, lo cual convertiría la acción en un delito. Siempre es recomendable conocer las leyes locales y nacionales que puedan estar relacionadas con el uso de internet y buscar asesoría legal.
y clara. Directorio de listas de correo y personas que puedan difundir rápidamente la petición. ¿Cómo hacerlo? Entrar a Online Petition59. Crear una petición en línea, es decir, ingresar: a)El texto de la denuncia (revisado y vuelto a revisar) que se está haciendo b)A qué institución gubernamental va dirigida c)El correo electrónico para contacto d)El nombre de la organización que convoca e)Nombre de la persona que firma la petición. Hacer un llamado urgente a firmar a través de listas de correos y contactos personales y de la organización. Hay que tomar en cuenta: Online Petition es una entidad privada, se reserva el derecho de admisión de las peticiones que suben a su servidor de forma gratuita (aunque, usualmente, no utiliza esta reserva para evitar que se publiquen denuncias), y no acepta solicitudes:
¿Cómo hacer un mitin virtual? Para llevar a cabo la desobediencia civil electrónica, es necesario:
Peticiones en línea Existen un programa y un servidor que permiten reunir miles de firmas como apoyo a acciones o campañas de denuncia de manera sencilla y gratis. El grupo Artifice, Inc., y la DesignCommunity ofrecen el servicio de Peticiones en línea (OnlinePetition) gratuitamente.
a) Que inciten a la violencia u hostilidad extrema b)Que sean antisociales o irresponsables (esto es, una petición que ataque la libre expresión de las personas o su derecho a las opiniones no violentas). c) Incluyan lenguaje obsceno d)Sean denuncias anónimas
Tener una o varias páginas a donde dirigir la manifestación virtual.
¿Qué se requiere para utilizar este servicio? Una petición de firmas bien redactada, concisa
Además de eliminar las firmas con nombres falsos o lenguaje no aceptable.
57 En: www.thing.net/~rdom/ecd/floodnet.html 58 Personas que descubren las fallas o debilidades de los sistemas de seguridad y causan daños, a diferencia de los hackers, que sólo descubren las fallas, pero no hacen destrozos. 59 www.petitiononline.com
Cuando se apoye este tipo de solicitudes, hay que estar muy pendientes del trabajo que a nivel local estén haciendo las organizaciones que convocan a difundir una denuncia, ya que sus gestiones pueden verse afectadas si la presión social continúa cuando ya se han logrado acuerdos, creando hostilidad o tensión en la relación con la institución gubernamental denunciada o que está a cargo del asunto. Hack social Existen varios ejemplos de grupos o colectivos que actúan movidos por un interés social utilizando las nuevas tecnologías. Las posibilidades del activismo en línea son muy amplias, pueden desarrollarse distintos tipos de eventos y actividades, que obviamente podríamos utilizar para hacer la denuncia pública de las situaciones que afectan nuestro libre ejercicio de los DS y DR, algunos ejemplos son: Talleres. Conferencias. Presentación de obras artísticas (¿qué tal una exposición gráfica sobre la discriminación sexual?). Acciones en línea (como un mitin virtual). Videojuegos sobre problemas sociales (¿por qué no sobre cómo nos enfrentamo sante el sistema judicial cuando queremos denunciar algún abuso?). Campañas. Acciones contra empresas (que soliciten exámenes de embarazo a las mujeres, que discriminen a las y los empleados por su orientación sexual, que toleren el hostigamiento sexual, que hagan una publicidad sexista, con información sesgada, etc.).
Presentación de información sobre empresas (que hayan cancelado programas de investigación sobre sexualidad o reproducción para destinarlos a otros gastos, que produzcan medicamentos o métodos anticonceptivos de baja calidad, etc.). Alteración informativa de productos corporativos, como la reproducción de réplicas falsas de sitios oficiales, utilizando la ironía para ridiculizar a políticos y macrocorporaciones Acciones de resistencia. Apoyo a organizaciones sociales y civiles para que utilicen las tecnologías de la información (para que compartan sus testimonios y diagnósticos sobre sus derechos sexuales y reproductivos). Envío de mensajes e imágenes a través de celulares y PDAs (Asistentes Personales Digitales, como las Palm) para ser publicadas en una página web mientras suceden con el fin de difundir testimonios e información en el momento que ocurren. Algunos ejemplos de sitios de hacktivismo son: Borderhack! (delete.tv/borderhack). Este es un evento mexicano. Mc spotlight (www.mcspotlight.org). Etoy (www.etoy.com). ®Tmark (www.rtmark.com). Re-code (re-code.com). Hacktivismo (hacktivismo.com). Mediactivism (www.mediactivism.org). 7. OTRAS
OPCIONES
Indymedia Otro espacio para la denuncia ciudadana es
60 indymedia.org 61 mexico.indymedia.org 62 http://www.rkssoftware.com/mightyfax/download.htm 63 http://www.pcworld.com/downloads/file_download/0,fid,5124,fileidx,1,00.asp
Indymedia60 , que cuenta con sedes en varias partes del mundo, incluyendo México61. Es un lugar abierto a la comunicación alternativa de grupos que luchan contra el orden totalitario. Cuenta con un equipo editorial que verifica que la información que se publica: no se duplique, no contenga lenguaje soez o ataques contra la dignidad de las personas, no incite a la represión ni censura de ningún grupo de individuos, no contenga lenguaje sexista, racista o intente menospreciar ningún grupo social. FaxModem Una herramienta muy útil para la difusión de denuncias es el cada vez menos utilizado Faxmodem, sin embargo, cuando no se tienen muchos recursos, sigue valiendo la pena utilizarlo. Se pueden obtener programas para enviar faxes desde una computadora a través de internet, tanto de forma gratuita62 como probándolos y/o comprándolos en línea63.
III. incidencia III. INCIDENCIA Introducción
E
n México la relación entre el gobierno y la sociedad siempre ha sido difícil, esto responde fundamentalmente a que nuestros gobiernos por lo general han sido corruptos y han respondido a los intereses de pequeños grupos o de países extranjeros, y no a las necesidades de la mayoría de la población. Además, como ya se ha dicho, por lo general el gobierno nos trata a los y las jóvenes como
personas que necesitamos control y tutela, que no pode-mos tomar nuestras propias decisiones ni definir nuestras necesidades. Esta visión es similar a la que el gobierno ha tenido de las mujeres, los y las indígenas, etc.
relaciones entre Estado y ciudadanía, prevenir arbitrariedades gubernamentales, sancionar prácticas antidemocráticas o injustas, abrir espacios de participación ciudadana.
Es por esto que en la mayoría de los casos le huimos a todo lo que tenga que ver con el gobierno y mientras menos relación tengamos con él, mejor. De hecho muchas de las acciones que como colectivos juveniles proponemos son en contra de las acciones del gobierno.
Es una práctica política sobre los poderes públicos, para lograr una interlocución con el Gobierno y los partidos políticos.
Si bien es cierto que históricamente nuestros gobiernos han ignorado las demandas populares y reprimido los movimientos a favor de los derechos humanos; desde hace unas décadas, numerosas organizaciones de la sociedad civil reflexionaron sobre la importancia de que las y los ciudadanos participáramos más activamente en las decisiones y acciones de gobierno; no sólo votando o protestando, sino proponiendo modificaciones a la manera en la que el gobierno se estaba conduciendo.
¿Qué es la incidencia?
La incidencia se refiere a la capacidad de influir sobre las personas o instituciones que toman las decisiones políticas/públicas o sobre un contexto específico. Incidir es un proceso político que supone promover intereses individuales o colectivos, movilizar recursos, discursos o influencias con el fin de modificar prácticas, ideas, valores sociales, cambiar políticas públicas, es decir, modificar las condiciones de vida de las personas. Es una forma de construir ciudadanía, de promover la democracia y un desarrollo participativo mediante acciones de la sociedad civil que buscan modificar los marcos jurídicos, las agendas públicas, las instituciones, las
Generar propuestas desde la ciudadanía para mejorar las acciones y decisiones de gobierno nos permite participar más activamente en él, aunque esto no significa que el voto y la protesta popular ya no sean importantes. Por el contrario, conjugar el voto informado y responsable, la protesta social frente a las injusticias del gobierno, y el diseño de propuestas para mejorar el gobierno, nos permite ejercer más y mejor nuestros derechos ciudadanos. La gente joven tenemos derecho a participar en las acciones y decisiones que influyen en nuestra vida y en el ejercicio de nuestros derechos, por lo que pretendemos incidir en la esfera pública y política para lograrlo. Podemos empoderarnos, organizarnos y hacer esfuerzos para resaltar temas críticos, para expresar nuestras demandas y proponer soluciones, para influir en las actitudes de nuestras familias y comunidades respecto al ejercicio de nuestros DS y DR, para buscar la implementación de mecanismos que los garanticen. Ahora, el gobierno se compone de una gran cantidad de organismos y de personas designadas democráticamente para resolver los problemas públicos o de interés para toda la sociedad, por lo que incidir en las decisiones y acciones de gobierno es hablar de muchas cosas.
En este apartado nos concentraremos en aportar algunas herramientas útiles para que, utilizando la información que se obtuvo gracias a la documentación, se puedan hacer propuestas que modifiquen las leyes y/o los programas de gobierno, en particular, aquellos que afectan nuestros DS y DR.
Niveles de incidencia
Hay distintos niveles de incidencia: el local, el nacional, el regional -que en nuestro caso es América Latina y el Caribe- y el internacional. Puntualicemos un poco más: A nivel nacional y local ubicamos los tres poderes: el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial. A nivel nacional el poder Ejecutivo está representado por la presidencia de la República, pero además por todas las secretarías e instancias del gobierno federal, a través de las cuales cumple sus funciones. El Poder Legislativo es el Congreso de la Unión, conformado por la Cámara de Senadores y la Cámara de Diputados. El Poder Judicial es la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que llega a la ciudadanía a través de los tribunales. En el caso de la Ciudad de México, a nivel local, podemos ubicar las delegaciones, las secretarías, institutos y dependencias del gobierno del Distrito Federal, además de la Asamblea Legislativa; o en el caso de los estados ubicamos los municipios y a los congresos locales. A nivel regional está la Organización de estados Americanos con sus organismos especializados en distintos temas, como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos o la Corte Interamericana de Derechos Humanos. A nivel internacional se ubica fundamentalmente la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que cuenta con distintos órganos e ins-
tancias, como las conferencias internacionales, que son espacios políticos en donde los gobiernos negocian y acuerdan compromisos respecto a temas específicos, como los derechos humanos, la no discriminación, el desarrollo, etc. Están también espacios técnicos relacionados a los derechos humanos, como los Comités de Derechos Humanos y las oficinas de Relatores especiales de derechos humanos. Además, desde la sociedad civil también se han creado espacios públicos no gubernamentales como los foros sociales, los encuentros alternativos a las conferencias internacionales, etc. en donde hay grandes oportunidades para incidir y participar. Ahora la cuestión es cómo llegar a esos espacios, cómo saber ubicar nuestra propuesta en alguno de ellos. Aquí nos centraremos en la incidencia a nivel local y nacional pues es la que está más a nuestro alcance, esto no significa que si lo deseamos, no podamos intentar incidir en otros niveles. Ofrecemos algunas claves para la incidencia en términos generales, y después especificaremos algunas pistas para la incidencia en programas públicos y para la incidencia legislativa.
Incidir requiere:
Estar convencidas y convencidos de nuestros planteamientos, de lo que queremos modificar, ya que sin esto no es posible convencer a otros y otras. Propuestas viables y sustentables, además de construir legitimidad y apoyo social para éstas. Deben estar enmarcadas en los límites de lo posible, es decir, deben ser legales, elaboradas dentro del marco normativo correspondiente al nivel o espacio en que queremos incidir y con un lenguaje apropiado.
Conocer el nivel en el que se quiere incidir. Es decir, ubicar el espacio de incidencia correcto. Por ejemplo no podemos ir a la Secretaría de Salud a presentar una propuesta que modifique la Ley Nacional de Salud, porque el espacio que tiene la función de hacer reformas a las leyes es el Congreso; saber en términos globales cuáles son las funciones y la estructura de los espacios de incidencia y cómo se toman las decisiones en ellos; además de identificar con claridad quiénes son los actores centrales en esos espacios, o sea, quiénes toman las decisiones o influyen en ellas, saber quién es quién en cada espacio y cuáles pueden ser sus relaciones con otros actores dentro de un determinado contexto o coyuntura política. Tener conocimiento del entorno político, el contexto es muy importante, hay que saber el movimiento y acontecimientos de la política en distintos temas, en particular, de los temas sobre los que queremos incidir. Convertirnos en actores políticos: articular voluntades, facilitar consensos, favorecer la construcción de liderazgos y sujetos políticos, tener capacidad y voluntad de negociación, etc. Reconocer que difícilmente una organización sola y por sí misma puede incidir en políticas, por lo que trabajar en redes es fundamental. Estas redes se pueden formar de manera muy puntual, muy coyuntural o ser más permanentes. La articulación nos permite tener más presencia. Entre más organizaciones se articulen, mejor, sin embargo, cuando la coyuntura requiere de una acción inmediata, es mejor articularse con las organizaciones con las que se tenga más confianza, con las más cercanas porque esto ayuda a que la iniciativa avance más rápido y que no sea necesaria tanta negociación. Frente a esto es importante ubicar con claridad con qué organizaciones nos podemos articular y para qué.
Tener un plan, una estrategia y saber aprovechar las coyunturas, no siempre nuestro plan va a desarrollarse tal y como lo teníamos previsto ya que se presentan oportunidades políticas o nos enfrentamos con problemas no previstos, frente a los cuales hay que actuar en el corto plazo. Aprovechar las coyunturas nos puede permitir tener un impacto más visible en menos tiempo. Sin embargo, nuestro plan debe permitir paralelamente ir construyendo un cambio más a largo plazo. Tratar de argumentar lo más posible la pertinencia y beneficios de nuestra propuesta. Respecto a esto es importante reconocer que como no somos expertos o expertas necesitamos articularnos y aliarnos con la academia, con investigadores e investigadoras que son quienes nos proporcionan información y datos a los que les agregamos nuestra experiencia y visiones. Basarse en información oficial, ya que una estrategia útil es que frente a lo que las autoridades están planteando como problemática, nosotros podamos presentar una alternativa viable que responda a nuestras demandas pero que se adapte a la realidad política. Capacidad de dar seguimiento a las propuestas, negociaciones, acciones, etc., para lo cual es recomendable definir al interior de la organización o red a un equipo que pueda hacerlo de forma puntual y permanente. Tener interlocutores diversos para poder realizar análisis más completos. Ubicar alianzas en los medios de comunicación. Esto es muy importante porque nos permite visibilizar y dar mayor impacto público a nuestras iniciativas. Cada vez que se tenga alguna noticia, dato o reflexión importante, hay
que colocarla en los medios para irla posicionando. Distinguir los ritmos diferenciados de cada una de las organizaciones que participan en la alianza para incidir. No todas las organizaciones se involucran de la misma manera, en toda iniciativa de incidencia siempre hay un motor integrado por unas cuantas organizaciones que soportan y dinamizan el trabajo, y un grupo de organizaciones que sin estar tan involucradas, respaldan y legitiman la propuesta. En un primer momento, todas las organizaciones interesadas ubican los objetivos, y en un segundo momento, las organizaciones que funcionan como motor llevan a cabo la estrategia. Lo importante en este proceso es la retroalimentación permanente con las organizaciones que están avalando la propuesta, que siempre estén informadas para poder contar con ellas cuando sea necesario. Generar estrategias innovadoras y que capten la atención de la opinión pública y de las y los funcionarios, legisladores, etc., es decir, de los actores centrales, personas que toman decisiones o que influyen en ellas. Generar corrientes de opinión favorables a nuestras iniciativas, y darnos a conocer en tanto organizaciones y redes. Esto facilita que en determinadas coyunturas ya se nos reconozca y ya se tenga la presencia y fuerza necesaria para poder negociar con las autoridades competentes. ¿Cómo se hace la incidencia? Definir un objetivo político claro de la incidencia. Hacer un análisis del ámbito de incidencia y de su entorno. Medir la correlación de fuerzas de los distintos actores involucrados en el tema o ámbito de
incidencia. Valorar las propias fuerzas y debilidades como organización o red, así como los posibles escenarios a enfrentar. Diseñar una estrategia, que incluya tanto una serie de acciones de incidencia, de protesta o denuncia pública, de educación, de comunicación, de cabildeo, de proyección pública, etc. (como consultas ciudadanas, foros, campañas de difusión y sensibilización, etc.). La estrategia debe de ser acumulativa e integral, no lineal. Esto se refiere a que debe permitir ir avanzando de manera progresiva en muchos frentes a la vez, y no pensar que mediante un solo camino o con un solo grupo, y de una sola vez, se logra la incidencia. Es fundamental que la estrategia permita la incorporación de nuevas personas y grupos, que favorezca la ampliación de la participación en ésta. Hacer un trabajo de cabildeo.
¿Qué es el cabildeo?
Es un proceso de acercamiento gradual a los actores y actoras políticos centrales que se hace para posicionar nuestra propuesta y para influenciar a las personas tomadoras de decisiones, como las y los políticos, las y los funcionarios públicos, las y los funcionarios internacionales, etc., el cual implica: Encontrar enlaces, es decir, quién o quiénes pueden darnos información sobre el tema o problemática que nos interesa y principalmente, acercarnos o contactarnos con las y los actores centrales que ubicamos. Por ejemplo, tener un acercamiento con el personal de las y los legisladores, sus asesoras, asesores, secretarias o secretarios particulares, etc. Entablar una comunicación constante con los enlaces a través de invitaciones a foros, conferencias, entrevistas, visitas personales o cual-
quier otro medio que se nos ocurra. Lo importante es generar espacios de coincidencia donde tengamos la oportunidad de interesarlas e interesarlos en nuestras propuestas. En caso de que ya estemos en interlocución directa con las y los actores centrales, probablemente sirva más tener una entrevista con ellos para presentar directamente nuestra propuesta que con los enlaces, aunque no hay que descartar el contacto continuo con ellos y ellas. Es importante tener claridad de los mensajes que daremos a las y los actores centrales, pues si nuestro mensaje no les convence, difícilmente se podrá tener éxito. Es útil tener preparado un paquete de información sobre el tema, sobre la organización o la red de organizaciones impulsoras de la iniciativa de incidencia, y particularmente sobre ésta, incorporando incluso testimonios de personas que ejemplifiquen el problema que tratamos, lo cual por lo general puede llegar a tener más impacto. Una vez que logramos que las y los actores centrales se interesen por nuestra propuesta, empieza la etapa de negociación. Ésta implica ver hasta dónde podemos llegar con nuestra propuesta y hasta dónde nuestro actor o actora central la retoma. Cualquier tipo de propuesta que hagamos va a ser sujeta a negociación y quizás es una de las etapas más duras, pues supone reuniones al por mayor a cualquier hora y sobre todo, tener ciertas habilidades básicas, además de mucha claridad sobre los mínimos negociables y respecto hasta dónde se puede llegar en nuestra iniciativa. Para la negociación es importante tener un equipo que juegue roles diferenciados, o sea, que haya diferentes personas cubriendo una negociación: alguien que haga la parte más dura o política, alguien que medie y que llame al consenso, alguien que esté proporcionando
información, etc., lo importante es tener claro cuál es el papel que va a jugar cada quién en la negociación y sobre todo, cuándo una persona es la adecuada para cada uno de ellos. Hay que tener paciencia pues podemos estar esperando meses una cita o hacer antesala durante muchas horas, escuchar muchas cosas que las y los actores centrales no cumplirán o van a aceptar de forma parcial respecto a nuestra propuesta, así como verla modificada. Es necesario identificar cuáles pueden ser medidas de presión que ayuden al proceso de negociación o qué podemos hacer en términos de difusión, denuncia y/o movilización pública para promover la propuesta que se esté cabildeando y su aceptación. Además hay que tener claro cuál es la estrategia a seguir si una negociación se incumple; en este caso, muchas veces se ha utilizado la presión a través de los medios de comunicación, la publicación de desplegados, de cartas públicas, la creación de conferencias de prensa, denunciando la falta de voluntad política para la resolución de un problema que afecta a la sociedad.
¿Qué resultados podemos esperar de las experiencias de incidencia en el gobierno? Fortalecimiento organizativo. Desarrollo de la capacidad de propuesta. Participación en la construcción de lo público. Visibilidad y empoderamiento de las organizaciones de la sociedad civil. Pactos sociales. Construcción de liderazgos sociales y de actores políticos. Impacto en las decisiones públicas: reformas legales, impulso a proyectos y programas gubernamentales, etc. Construcción de nuevas relaciones gobiernosociedad civil.
¿Con qué limitaciones podemos toparnos? Los ritmos diferentes de trabajo e involucramiento que tienen las organizaciones con las que hay que articularse para impulsar un proceso de incidencia. Lo prolongadas que pueden ser las negociaciones entre las organizaciones para impulsar una iniciativa de incidencia, esto puede desgastar a las organizaciones, desaprovechar coyunturas, etc. Falta de confianza de muchas de las organizaciones involucradas en el núcleo de organizaciones que está trabajando más fuertemente por una iniciativa de incidencia. Falta de recursos humanos y económicos. Dificultades para procesar y asimilar toda la información que se requiere. Falta de acompañamiento y de retroalimentación. Tratar de incidir en muchas políticas lo cual no es viable y la dificultad para priorizar en qué nos vamos a enfocar.
¿Qué retos enfrentamos las organizaciones ante la incidencia? Lograr una mayor confianza política y solidaridad entre las organizaciones. Capacidad de generar consensos más rápidamente. Lograr una mayor representatividad de nuestras propuestas, una participación incluyente y diversificada. Reconocer el protagonismo de las personas de las organizaciones que tienen mayor presencia y capacidad de incidencia. Impulsar la formación de más personas con capacidad para participar en procesos de incidencia dentro de cada organización para tener más líderes y liderezas públicos. Avalar mejor nuestros argumentos, contar con datos objetivos y no sólo ideológicos, que suelen no convencer, sobre todo a las personas
que no comulgan con nuestra postura. Sumar a nuestras iniciativas a aliados coyunturales que no participan en todo el proceso pero que en momentos específicos pueden impulsar nuestras acciones. Fortalecer la capacidad organizativa, en particular, clarificar y agilizara mecanismos de toma de decisiones, y de proyección y comunicación pública. Las tensiones entre distintos plazos, ámbitos y procesos, entre lo urgente y lo importante, entre lo sectorial y lo general, entre lo local y lo nacional, etc. Ahora veamos algunas cuestiones específicas de la incidencia en dos ámbitos distintos, el de los programas de gobierno y el legislativo. A.
EN
PROGRAMAS DE GOBIERNO
¿Qué son los programas de gobierno? Para atender los problemas públicos, el gobierno define las alternativas a través de las cuales va a dar respuesta a estos problemas. Esto lo hace en niveles diferentes: Un nivel es el de plan o política, que se refiere la las líneas generales y estratégicas a través de las cuales el gobierno considera que se responderá a los problemas públicos. Es a través del cual se definen los criterios, prioridades y fundamentos de la acción de gobierno. Un ejemplo de esto es el Plan Nacional de Desarrollo, en él se define el proyecto de país que tiene determinado gobierno, la visión que éste tiene sobre los problemas y sobre cómo deben resolverse, contiene los compromisos y los lineamientos del gobierno expresados en metas, objetivos claros y estrategias concretas para lograrlos. Otro nivel es el de programa. Los programas de gobierno son aquellos que concretan las
estrategias y visiones contenidas en el plan, en objetivos, acciones y metas concretas. Por lo general los programas están referidos a un tema: salud, educación, cultura. Los programas siempre están subordinados al plan, siempre se rigen por él. Por lo tanto, los programas de gobierno se refieren a un nivel de la planeación gubernamental, en el cual se definen, con base en el plan, los objetivos, acciones y metas concretas a través de los cuales el gobierno pretende resolver los problemas públicos de determinado sector. Mientras que el plan es definido por los máximos representantes de la sociedad: la presidencia de la República con la aprobación del Congreso de la Unión, los programas son diseñados y operados por las secretarías de estado, las delegaciones, los municipios, etc. Tanto el plan como los programas tienen diversas etapas, entre las que resaltan: El diseño: es el momento en el que se construyen. Para esto suelen haber procedimientos ya establecidos en las leyes o normas internas, no es que cada gobiernodecida quién va a diseñar y cómo va a hacerlo. La implementación: es la ejecución. En esta etapa entran en juego diversas funcionarias y funcionarios y es en donde se prueba en la realidad, la efectividad del plan o programa. La evaluación: es la valoración de los resultados alcanzados por el plan o programa. A través de la evaluación se determina si se cumplieron los objetivos, si el impacto en la sociedad fue el deseado, los obstáculos que se presentaron, las cosas que hay que modificar, etc. Esta etapa es importante porque permite ubicar los cam-
bios necesarios en el futuro. ¿Por qué es importante incidir en los programas de gobierno? Incidir en este caso lo entendemos como generar las ideas y propuestas que, a través de un proceso de negociación y cabildeo, nos permitan influir y transformar las decisiones y acciones del gobierno. Es un proceso consciente e intencionado, aunque podemos incidir en estas decisiones y acciones sin habérnoslo propuesto, es más probable que nuestra incidencia sea exitosa si parte de una decisión colectiva de incidir y un plan para hacerlo. Como vimos anteriormente incidir en las decisiones de gobierno nos permite ejercer de manera más efectiva nuestra ciudadanía, pasar de la democracia formal (sólo votamos y esperamos que quienes elegimos hagan bien las cosas) a la democracia participativa (no sólo elegimos a nuestras y nuestros representantes sino que los observamos y proponemos). Hablando específicamente de nuestros DS y DR, incidir en los programas de gobierno nos permite: Avanzar en la definición de una política que facilite que las y los jóvenes ejerzamos nuestros derechos sexuales y reproductivos. Aunque parezca increíble, no existe una política gubernamental que aborde la salud sexual y reproductiva de las y los jóvenes en México de manera integral64.
64 Margaret E. Greene, Zohra Raskh y Kali-Ahset Amen, En esta Generación: Políticas de salud sexual y reproductiva para un mundo joven, Washington DC, Population Action International, 2002, p. 46. 65 Idem, p. 50. 66 idem, p. 47.
Por otro lado, el enfoque del gobierno en lo relativo a la salud reproductiva tiende a ser clínico, y deja de lado los aspectos sociales, económicos y personales de las relaciones sexuales65. Los pocos programas de salud sexual y reproductiva dirigidos a la juventud no cuentan con recursos necesarios, ni con personal capacitado para su implementación. Es común encontrar tratos discriminatorios hacia la gente joven por parte de las y los prestadores de servicios de salud, y son pocos los programas especiales que vinculan la salud de las y los jóvenes con otras necesidades, como la educación y el empleo66. Influir en las decisiones que afectan específicamente nuestros derechos sexuales y derechos reproductivos. En el Plan de Desarrollo viene de todo: economía, salud, educación, cultura, seguridad pública, etc.; mientras que los programas se refieren a sectores y rubros específicos. Cuando hablamos de sexualidad y reproducción es más efectivo incidir en los programas específicos que nos afectan, como puede ser el programa de salud o de educación. Influir en los y las funcionarias directamente relacionadas con el tema y con quienes tenemos más oportunidad de acercarnos. Los y las encargadas de diseñar e implementar los programas tienen mayor
conocimiento sobre el tema, y como están en un nivel de jerarquía menor que quieneses más fácil acercarse y negociar con ellos y ellas. Esto es válido sobre todo para las y los funcionarios encargados de la implementación, ya que ellos están en contacto más directo con la población, como es el caso de: doctores y doctoras del Sector Salud, maestros y maestras, subdirectores/as y jefes/as de departamento de las delegaciones ,etc. ¿Cómo podemos hacerlo? En primer lugar, identificar claramente la problemática que queremos resolver (esa información la podemos obtener de la documentación) y luego, cómo está el gobierno involucrado en ella y a través de qué programa.
Por ejemplo, si el problema es que a los y las jóvenes no se les entregan condones en la clínica, y eso lo tenemos documentado con X número de casos, tenemos que investigar: a) Si el problema es que a la clínica no le están surtiendo a tiempo los condones o le están dando una cantidad menor a la necesaria, ó b) Si existen los condones pero el personal de la clínica, por sus prejuicios, considera que darles condones a los y las jóvenes es fomentar la promiscuidad. En ambos casos estamos hablando del Programa de Salud Sexual y Reproductiva. Si la respuesta es la a, entonces nuestra estrategia tiene que estar dirigida a la Secretaría de Salud, pero si la respuesta es la b, entonces tenemos que incidir con el personal de la clínica. Cuando frente a un problema hacemos declaraciones del tipo: "es que el gobierno está mal" y no definimos qué autoridades son las responsables, en qué nivel de jerarquía se
encuentran, cuál es el programa involucrado, etc., nuestra estrategia estará a fracasar ya que carecerá de claridad sobre lo que queremos cambiar. En segundo lugar, definir las condiciones de nuestro colectivo para poder hacer el cambio en el programa de gobierno que está limitando el ejercicio de los DS y DR. Algunas de las preguntas que podemos hacernos son: ¿Conocemos suficientemente sobre cómo opera el programa que queremos cambiar y sobre las atribuciones que tienen las autoridades y empleados que lo implementan? ¿Contamos con una propuesta de cómo debe cambiar dicho programa? ¿Tenemos algún nivel de interlocución con las autoridades responsables? ¿Contamos con aliados suficientes para impulsar el cambio necesario en el programa en cuestión? ¿Contamos con el tiempo necesario para impulsar una estrategia que modifique dicho programa? El resultado de estas preguntas nos permitirá ubicar claramente cuáles son nuestras fortalezas y cuáles nuestras debilidades al momento de iniciar nuestra estrategia. Definir nuestra estrategia de incidencia, esta estrategia debe contemplar las siguientes partes, las cuales no deben usarse como receta o como pasos que hay que seguir en el orden indicado, algunas de ellas ya se mencionaron, pero veamos en concreto a qué se refieren en el caso de la incidencia en programas de gobierno:
Establecimiento de alianzas, como ya vimos, entre más actores diversos se involucren, mejor, pero recuerda que todo depende de la rapidez con la que debes llevar a cabo la estrategia. Si tienen poco tiempo es mejor que se articulen con grupos y personas cercanas, con quienes exista un buen nivel de confianza para poder tomar decisiones rápidamente. En caso de que tengan más tiempo, pueden buscar alianzas con grupos y personas con quienes no exista tanto contacto, con la claridad de que tendrán que definir mecanismos claros de toma de decisiones. Algunos actores importantes para la incidencia en programas de gobierno son: académicas o académicos (pueden ayudar a fundamentar mejor nuestra demanda y a conocer sobre el programa y las autoridades que lo operan), organizaciones civiles que participen en el consejo de la instancia de gobierno que opera el programa (casi todas las secretarías tienen un Consejo Consultivo en el que participan organizaciones civiles), medios de comunicación (no importa que sólo sea un medio local, lo importante es contar con un medio aliado que nos permita difundir nuestra estrategia), jóvenes de la comunidad, etc. Diseño de la propuesta. Esto es definir con claridad qué programa de gobierno queremos cambiar, en qué nivel, por qué es importante y de qué manera pensamos que podemos cambiarlo. Dentro de las alianzas es importante que haya personas que tengan experiencia en esto y puedan ayudar al diseño. Diseño de la estrategia de comunicación. Dependiendo del tema y las condiciones que tengamos para impulsar la propuesta, se debe definir cómo vamos a dar a conocer nuestra propuesta, cómo vamos a sensibilizar a la opinión pública para que nos apoye, cómo vamos a presionar a través de los medios a las autori-
dades para que adopten nuestra propuesta, etc. Diseño de la estrategia para incidir en las autoridades responsables de hacer los cambios que se proponen. Dependiendo del nivel de interlocución que se tenga con estas autoridades, la voluntad política que tengan para tomar en cuenta la propuesta, la resistencia que otros grupos puedan tener, etc., hay que definir cómo acercarnos y cómo incidir en sus decisiones. En este punto es importante que se ubiquen diversos escenarios (posibles respuestas de las autoridades a la estrategia) y se defina cómo se responderá a cada uno de ellos. Evaluar los resultados. Ya implementada la estrategia, es posible que muchas cosas no se hayan hecho como se planearon, que surgieran cosas imprevistas a las que se tuvo que responder de inmediato y con estrategias diferentes a las programadas. Es posible también, que en el camino se hayan quedado algunos de los aliados, que haya habido fricciones o rupturas, etc. Finalmente, es posible que los resultados no hayan sido los esperados. En cualquier caso es importante darse un espacio para ver cómo les fue en la feria, qué aprendizajes obtuvieron, qué habría que modificar para llegar al objetivo propuesto, etc. Ejemplos de incidencia en programas de gobierno:
Cerca del '95, salió en el periódico una fotografía junto con una nota pagada por el sector salud, en la que estaban todos los funcionarios de todas las instituciones del sector salud (IMSS, ISSTE, PEMEX, SEDENA, etc.), puros hombres. Esta foto se refería a la conformación del Comité Interinstitucional de Lucha contra el Cáncer cérvico uterino y mamario. Muchas organizaciones se sorprendieron porque no había ninguna mujer involucrada en esta inicia tiva. Frente a esto, se reunieron organiza-
ciones de mujeres e hicieron una foto para anunciar la conformación del Comité Interinstitucional de Lucha contra el Cáncer de próstata. Se llamó a una periodista aliada y se invitó a la foto a artistas reconocidas del movimiento feminista, a la líder en ese momento de las sexoservidoras, a una líder del movimiento lésbico, etc.. La foto se montó como si se estuviera en un acto oficial, se pusieron edecanes, una mesa con micrófonos, un mantel con flores, un cartel con una imagen del órgano masculino, etc. Esta foto se publicó un día después de la nota oficial y tuvo un efecto muy fuerte: varios funcionarios reaccionaron positivamente poniéndose en contacto con las organizaciones que impulsaron la iniciativa y entablando un diálogo con ellas, a la semana se presentó el Programa Nacional para Combatir el Cáncer cérvico uterino y mamario, evento en el cual participaron igual número de funcionarias y funcionarios, etc. Desde entonces difícilmente se impulsa desde el sector salud una inactiva que hable de la salud de las mujeres sin que las propias mujeres participen. Esta experiencia implicó una acción inmediata frente a una coyuntura, y por el tipo de respuesta de las organizaciones tuvo un gran impacto. Otra experiencia es la relacionada con la Norma técnica sobre cómo las instituciones deben dar el servicio de prevención y atención del cáncer cérvico uterino. El procedimiento para la aprobación de la Norma consiste en que un Comité hace una propuesta que se presenta a través del Diario Oficial para que la gente la conozca y pueda opinar al respecto, el Comité se vuelve a reunir para retomar las observaciones que considere y definir así la Norma, que es publicada en el Diario Oficial y que se debe actualizar cada 5 años. Según la propuesta de la Norma en cuestión, las mujeres debían hacerse el examen cada 3 años, cuando a nivel internacional se recomienda cada año. Para cambiar esto, la Red por la Salud de las Mujeres hizo una alianza con la academia y con médicos y médicas con quienes se analizó la pertinencia de hacer el examen cada año, desde la perspectiva técnica y desde la perspectiva del derecho a
la salud de las mujeres, además de que se contaba con una investigación en la que se constataba que en México se quedaban miles de pruebas sin analizar. Con estos argumentos la red se entrevistó con las autoridades para hacer su recomendación (como está establecido en el mecanismo de consulta del Comité encargado de hacer la Norma) y presionó a través de los medios de comunicación. Estas dos acciones hicieron que el Subsecretario de la Secretaría de Salud llamara a la Red por la Salud de las Mujeres para redactar junto con él las modificaciones a la Norma. Un aspecto que ayudó en esta estrategia es que la Red por la Salud de las Mujeres ya tenía presencia pública, por lo que las autoridades ya la conocían y no fue necesario hacer ninguna estrategia para darse a conocer. B.
LEGISLATIVA Por lo general, cuando hablamos de incidencia en el espacio legislativo pensamos inmediatamente en el Poder Legislativo como el poder que tiene el derecho de proponer y crear leyes, y esto es verdad hasta cierto nivel, porque en nuestro país, además del Poder Legislativo, el Ejecutivo también interviene en el proceso legislativo, y como ciudadanas y ciudadanos tenemos el derecho de proponer iniciativas a ambos poderes para que las presenten, analicen, aprueben, etc. Sin embargo, hasta ahora en la experiencia de participación política y social de la sociedad civil se han presentado sólo iniciativas de ley al Poder Legislativo, tal vez sea tiempo de explotar la posibilidad de presentarlas también al Ejecutivo. ¿Por qué incidir en este espacio? El Poder Legislativo en los últimos años en nuestro país70 sobretodo a partir de 1997, cuando en el Congreso dejó de ser mayoría el PRI-, ha cobrado una gran relevancia, se ha convertido en un espacio plural, donde para poder aprobar o rechazar una nueva iniciativa
o modificación de ley se necesita por lo menos el acuerdo de dos fracciones parlamentarias71, y se ha convertido también en un contrapeso al Poder Ejecutivo. Es el espacio en el cual las ciudadanas y los ciudadanos estamos representados y en donde se "crea y recrea un marco de acción para las principales relaciones económicas, políticas y sociales del país”68. Por otra parte, la sociedad civil, y en concreto hablamos desde la experiencia de participación del movimiento feminista y amplio de mujeres, ha caído en la cuenta de la importancia de crear o modificar leyes para que haya una coherencia entre la realidad política y social de nuestro país y el marco normativo que nos rige como ciudadanía. El fin ha sido garantizar y proteger los derechos humanos de todas las personas y grupos sociales, además, en la experiencia se ha visto que cuando las personas conocemos nuestros derechos, nos sentimos empoderadas y sabemos ser mejores ciudadanas. El proceso legislativo Es un conjunto de pasos que deben de seguir las Cámaras, la de Senadores y la de Diputados, para crear una ley, por lo general podemos ubicar cinco pasos: 1. La Iniciativa. Es cuando se somete al Congreso de la Unión un proyecto de ley. Iniciar leyes es competencia de la presidencia de la República, de las y los diputados y senadores (locales y federales)69. Cuando la iniciativa es propuesta desde el Congreso de la Unión, puede iniciarse indistintamente en una Cámara o en otra, es decir puede iniciarse en la Cámara de Senadores o en la de Diputados.
2. La Discusión. Una vez presentado el proyecto de ley, las cámaras del Senado y de Diputados deliberan acerca de éste. La Cámara en donde "inicialmente se discute un proyecto de ley suele llamársele Cámara de origen, a la otra se le llama revisora"70. 3. La Aprobación, es cuando en las cámaras se acepta el proyecto de ley. Esta aceptación puede ser total o parcial. 4. La Sanción, a pesar del nombre, es cuando se acepta una iniciativa por el Poder Ejecutivo; esta etapa debe ser posterior a la aprobación de las cámaras. En esta etapa, el Ejecutivo tiene "derecho de veto", es decir, a pesar de que las cámaras aprueben una iniciativa, la presidencia puede negar su aprobación. 5. La Publicación. Ya que tanto las cámaras como el Ejecutivo aprueban una ley, ésta se da a conocer a quienes deben cumplirla, publicándose en el Diario Oficial de la Federación. Muchas veces la iniciación de la vigencia coincide con la fecha de la publicación, lo cual se especifica de la siguiente manera: "ésta ley entrará en vigor al día siguiente de su publicación", en otras ocasiones, una ley entra en vigencia tres días después de su publicación. ¿Cómo incidir en este proceso? Primero hay que tener claro que incidir legislativamente no significa necesariamente proponer toda una ley nueva, sino que podemos también proponer modificaciones a las leyes que ya existen o incluso a los reglamentos y normas que traducen en términos más operativos las leyes. Es importante conocer en términos globales cómo se dividen los poderes, cuáles son las
67 Este concepto se refiere a los grupos partidistas que están en el Congreso, cada grupo de diputados de un determinado partido forman una fracción parlamentaria. 68 Los ciudadanos y el Poder Legislativo Federal, MCD, México, s/f. 69 Artículo 71 de la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos. 70 García Maynes, Eduardo, Introducción al estudio del derecho, Editorial Porrúa, México, 1999, pp. 53
funciones de cada uno de ellos y cómo se toman las decisiones en cada espacio. También la relación que hay entre ellos, sobre todo para saber cuál es el ámbito de acción de cada uno. En el caso del Poder Legislativo, hay que identificar las comisiones que lo conforman, tanto de la Cámara de Senadores, como de la Cámara de Diputados, y de estas comisiones, ubicar cuáles son las que tratan nuestros temas de trabajo o podrían hacerlo, y también cuáles, aunque no los tratan, son fundamentales para poder presentar una propuesta al pleno de la Cámara, como por ejemplo, la Comisión de Técnica Legislativa71, por la que pasan todas las propuestas. Algunas comisiones en las que se legisla o se puede legislar sobre nuestros temas son la de Equidad y Género, la de Desarrollo Social, la de Niñez y Adolescencia, y la de Juventud y Deporte. Conocer el proceso que se sigue para modificar o crear una nueva ley. Este viene referido en la Ley Orgánica del Congreso. Aquí ha habido un gran aprendizaje desde las organizaciones civiles en términos de que es importante contar con un equipo que apoye técnicamente estas propuestas, por ejemplo de abogadas o abogados. Conocimiento del entorno político dentro del Congreso y también del país: ¿cuáles son las condiciones de los grupos de poder al interior de las propias fracciones parlamentarias?, ¿quiénes lideran cada uno de los grupos al interior de éstas?, ¿cuáles son los temas de la agenda de cada fracción parlamentaria?, ¿incluyen nuestros temas?, ¿qué temas están priorizando?, ¿en qué temas, aunque se mencionen en su agenda, no han propuesto nada?
Identificar si alguna de las fracciones son potenciales simpatizantes de nuestra propuesta: ¿apoyarían una iniciativa sobre jóvenes?, ¿apoyan a las y los jóvenes desde un enfoque de beneficiarios/as o como sujetos de derechos?, ¿cuál es su record de votación en los temas que nos interesan?, ¿cuál es su receptividad hacia nuestros temas? No hay que olvidar que si en un momento no fueron receptivas a nuestros temas, esto no quiere decir que en un futuro, con el cambio de coyuntura política, pudieran llegar a serlo.
con algunos o en dónde el actor a convencer de nuestra propuesta es la misma opinión pública. Una vez que se aprueba nuestra propuesta, los pasos que siguen son la difusión y el programa de gobierno pues recordemos que para que una ley se concretice, tiene que tener su correlato en un programa que baje o traduzca en servicios, recursos, mecanismos, acciones, etc. los derechos que en la ley se garantizan.
Hay que recordar que en el caso del Poder Legislativo, los mensajes tienen que ser muy claros, muy sintéticos, porque es una población con mucha dificultad en términos de tiempo, que seguramente podrán darnos citas muy breves en las que el mensaje tiene que ser muy claro. Hay que considerar que entre las y los legisladores hay poca capacitación, particularmente en términos de temas relativos a equidad y género, así como en lo que tiene que ver con la perspectiva juvenil, por lo que las y los legisladores se ven en la necesidad de recurrir a experiencia y conocimientos sobre estos temas que tiene la sociedad civil, lo que significa una oportunidad para nuestras organizaciones y colectivos. Hay que hacer estrategias diferenciadas siempre caso por caso, es decir, la alianza varía de acuerdo al tema que queremos posicionar, y la alianza en un momento con unos actores, no necesariamente implica una alianza permanente con ellos, esto depende mucho del momento político; son procesos que son más o menos difíciles dependiendo del momento político, en donde muchas veces se va con todos los partidos o a veces sólo 71 Técnica legislativa se refiere a revisar que una propuesta vaya con todos los requerimientos técnicos-jurídicos, es decir, por lo general una ley tiene una estructura, una parte de Consideración de Motivos, en donde se explica el por qué de la ley, otra parte de artículos que pueden estar agrupados en capítulos o en libros; además es importante que en la explicación de motivos se haga referencia a los artículos de las leyes que estén relacionadas con el tema, y que el lenguaje sea en términos del derecho.
bibliografía
BIBLIOGRAFÍA
ALPIZAR, Lydia y BERNAL, Marina, Jóvenes, sexualidad y derechos: De la reflexión a la acción. Manual de formación para jóvenes en Derechos Sexuales y Reproductivos. ELIGE. (En prensa). 2003. ARAUJO Katia, GUZMÁN Virigina y MAURO, Amalia. "El surgimiento de la violencia doméstica como problema público y objeto de políticas" en Revista de la CEPAL, No. 70, Naciones Unidas, Abril 2000, pp. 133-145. CALLAMARD, Agnès. Documentar las violaciones de derechos humanos por los agentes del Estado. Violencia Sexual. Centro Internacional de Derechos Humanos y Desarrollo Democrático. Québec. 2002. CANTO, Manuel (coord.). Lo Cívico en lo Público. Estrategias y Herramientas de Incidencia en Políticas Públicas. Centro de Estudios Sociales y Culturales Antonio Montesinos. México. 2003. CANTÚ, Concha y ALEJANDRO, Hugo. "División de Poderes" en GONZÁLEZ CHÁVEZ, Jorge y AYALA CORDERO, Arturo (eds.). Curso de Técnica Jurídica. Dirección de Servicios de Bibliotecas - Sistema Integral de Información y Documentación. México. Enero de 2003. Coordinadora Nacional de ONG's de Mujeres por un Milenio Feminista. Foro Nacional las Mujeres y las Políticas de Población. Cairo y Pekín, defensa y gestión de las ONG's. Semillas, A. C. México. 1997. En la jugada de los DESC. Vol. 4. Colección Para aprender - enseñar DESC. Plataforma Sudamericana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo. Santa Fe de Bogotá. 1999. Enciclopedia Técnica de la Educación. Ed. Santillana. Tomo III. México. 1995. GARCÍA MAYNES, Eduardo. Introducción al estudio del derecho. Editorial Porrúa. México. 1999. GREENE, Margaret E., RASKH, Zohra y AMEN, Kali-Ahset. En esta Generación: Políticas de salud sexual y reproductiva para un mundo joven. Population Action International. Washington, D.C. 2002. GUZMAN, Manuel. The Investigation and Documentation of Events as a Methodology in Monitoring Human Rights Violations. HURIDOCS. http://www.huridocs.org ------------------------- y VERSTAPPEN, Bert. ¿Qué es la documentación? Serie sobre la Documentación y Vigilancia de los Derechos Humanos. Vol. 2. HURIDOCS, Sistema Internacional de Información y de Documentación sobre los Derechos Humanos. Versoix, Suiza. 2002. Versión electrónica en: http://www.huridocs.org Hacia una estrategia educativa. Colección Para aprender - enseñar DESC. Plataforma Sudamericana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo. Santa Fe de Bogotá. 1999. Los ciudadanos y el Poder Legislativo Federal. Movimiento Ciudadano por la Democracia - Instituto de Investigaciones Legislativas. México. s/f.
Los derechos reproductivos en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Center for Reproductive Rights. New York. Agosto 2002. MESA, Alicia y MICHEL, Jesús. Para defendernos mejor. Guía práctica para la acción ciudadana de defensa y promoción de los derechos humanos. Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos "Todos los Derechos para Todos". México. 1994. MILLER, Alice. Los derechos sexuales, avances conceptuales: tensiones en debate. Ponencia presentada en el seminario "Derechos sexuales, derechos reproductivos, derechos humanos". CLADEM. Lima. Noviembre del 2001. MURILLO Soledad. El mito de la vida privada, de la entrega al tiempo propio. Siglo XXI Editores. Madrid. 1996. PAREDES, Jesús, et. al. Recursos Didácticos. Serie: Guías de orientación y trabajo. No. 7. CONAFE. México. 1994. PONCE VÁZQUEZ, Daniel, et. al. Protagonismo e incidencia de la sociedad civil. Definición de políticas públicas y agenda democrática en México y Centroamérica. Red Alforja - ITESO, Guadalajara, 2000. PLISCOFF, Cristian. Las políticas públicas. Una nueva forma de entender la acción del Estado. Agosto 2003. Documento en: http://www.derecho.uchile.cl/postgrado/diplomados/dip_modernizacion_archivos/27_08/presentacion_c_pliscoff.ppt RAUPP RIOS, Roger. Apuntes para un derecho democrático de la sexualidad. Universidad de Columbia. Mimeo. 2003. ROJAS, Olga Lorena. El debate sobre los derechos sexuales en México. Documentos de Trabajo. No. 7. Sexualidad, Salud y Reproducción. Programa de Salud Reproductiva y Sociedad. El Colegio de México. México. 2001. SCHULER, Margaret. "From basic needs to basic rights: Women's claim to Human Rights" en SCHULER, Margaret (Ed.). From basic needs to basic rights. Institute For Women, Law and Development. Washington. 1995. pp. 1-26. SCHULER, Margaret y THOMAS Dorothy (CUELLAR, Roberto y PACHECO, Gilda, coords. edición en español). Derechos humanos de las Mujeres: Paso a paso. Guía práctica para el uso del Derecho Internacional de los Derechos Humanos y de los Mecanismos para Defender los Derechos Humanos de las Mujeres. Women, Law & Development International, Human Rights Watch, Women's Rights Project, Instituto Interamericano de Derechos Humanos. Costa Rica. 1999. The Community Tool Box. En: http://ctb.ku.edu VANEKLASEN, Lisa y MILLER, Valerie. A new wave of power, people and politics: the action guide for advocacy and citizen participation. World Neighbors. USA. 2002. VILLASEÑOR, Silvia. Investigación del impacto en proyectos de desarrollo. Una propuesta participativa. IMDEC. México. 2002.
anexos
ANEXOS
1 . Actividad para la documentación de v i o l a c i o n e s a l o s DS Y DR DE LAS Y LOS JÓVENES
INTRODUCCIÓN Como vimos en la parte de documentación, no se tiene que ser un investigador/a consumado/a, o un centro especializado en la documentación de casos de violación a derechos humanos para poder registrar de una manera clara y ordenada aquellas situaciones que restringen el ejercicio y goce de nuestros derechos sexuales y reproductivos. El hecho de que nuestros colectivos tengan un buen acercamiento a chavos y chavas es un paso muy importante y un recurso fundamental para la documentación. Te proponemos una actividad muy sencilla que puedes llevar a cabo en poco tiempo y que te Difundir los DS y DR de las y los jóvenes. Documentar situaciones que violen estos derechos. Acercarte a más jóvenes o fortalecer el vínculo con los que ya trabajas. ¿Qué se necesita? Haber reflexionado previamente con el propio grupo sobre los DS y DR de las y los jóvenes, sobre la situación de estos derechos en México y sobre las leyes que los respaldan. En este manual incluimos un anexo sobre las leyes, con la idea de que sirva de base para la reflexión. Algunas de las preguntas que pueden guiar la reflexión son:
¿Estamos de acuerdo con todos los derechos contenidos en la lista de DS y DR? ¿Cuáles nos parecen más importantes? ¿Cuáles de las situaciones que enfrentan las y los jóvenes a nivel nacional no parecen importantes de promover entre los chavos y chavas de nuestra colonia o barrio? ¿Qué leyes nos parece que nos ayudan más para defender estos derechos? Papelotes en los que escriban: la lista de DS y DR de las y los jóvenes, los problemas a nivel nacional que les parezcan más importantes sobre la situación de los DS y DR y las leyes que los protegen crean que es fundamental que otros y otras jóvenes conozcan. Definir a qué jóvenes quieren dirigir la actividad. Pueden ser con los que normalmente trabajan o con otros grupos que les interese que conozcan el tema. Un espacio en donde las y los jóvenes se puedan reunir. Puede ser el local de su colectivo o las canchas de la colonia, etc. Si es cerrado y hay manera de sentarse, mejor, ya que esto ayudará a que se sientan más cómodos y cómodas las participantes. Contar con dos o tres horas para desarrollar la actividad. Hacer la actividad al menos 4 veces con jóvenes diferentes para poder recopilar información suficiente.
¿En qué consiste la actividad? 1. Objetivo: Conocer cómo las y los jóvenes están viviendo su sexualidad y las violaciones que están enfrentando a sus DS y DR, a través de una actividad de promoción de estos derechos. 2. Pasos: Primero hay que convocar a las y los jóvenes a quienes se dirigirá la actividad. Para esto pueden utilizar los medios por los que normalmente convocan a las chavas y chavos o hacer unos volantes y carteles con la siguiente información: ¿Alguna vez te han negado información sobre sexualidad? ¿Alguna vez te han discriminado por tu preferencia sexual? ¿Alguna vez te han lastimado o agredido sexualmente? ¿SABES QUE LAS Y LOS JÓVENES TENEMOS DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS? Conocer nuestros derechos es el primer paso para defenderlos Te invitamos a una plática informativa en la que conocerás estos derechos y podrás compartir con otros y otras jóvenes tus dudas y experiencias. La cita es en _________ a las ______ el día_____. ¡Te esperamos!
El día de la reunión es importante que registres: cuántas personas asistieron, de qué sexo son y de qué parte de la colonia o barrio provienen. Esta información es útil para la documentación. Las actividades de la reunión pueden ser las siguientes:
Presentación: en la que cada asistente comente por qué le interesó asistir a la reunión y qué es lo que espera de ella. Reglas del juego: es importante explicar que siempre nos cuesta un poco de trabajo hablar sobre nuestra sexualidad y que por eso es fundamental que seamos muy respetuosos y respetuosas y que no repitamos los prejuicios que la sociedad nos ha impuesto sobre la sexualidad. Reflexión en equipos sobre las forma en la que viven su sexualidad y las limitantes que enfrentan: en pequeños grupos, de preferencia del mismo sexo (esto ayuda a que se sientan en confianza y a evitar chistes o bromas que puedan agredir a alguien), reflexionar sobre las siguientes preguntas, primero individualmente y luego en el equipo: ¿Qué es para mi la sexualidad? ¿Qué me enseñaron que debía ser? ¿Qué cosas me gustan de mi sexualidad? ¿Qué limitantes u obstáculos enfrento para vivir mi sexualidad? Luego compartir con todo el grupo las principales reflexiones de los equipos. No olvides registrar toda esta información. Breve exposición. Apoyándose en los papelotes que prepararon previamente, expongan la lista de DS y DR, las leyes que los protegen y las limitaciones que jóvenes de todo el país tienen para ejercerlos. Contesten dudas y reflexionen con el grupo sobre las siguientes preguntas:
¿Sabían que las y los jóvenes teníamos estos derechos? ¿Cuáles de estos derechos creen que se cumplen menos o no se cumplen, en la colonia o barrio y por qué? Documentación de violaciones: en este momento hay que explicar que el objetivo de la reunión era que conocieran sus derechos y que el colectivo conociera los problemas que las y los jóvenes están enfrentando para ejercer estos derechos, para poder hacer algo al respecto. Les comentan que para este fin necesitan que los y las que así lo quieran contesten un cuestionario sobre alguna violación que hayan tenido a sus DS y/o DR. También les explican que si bien en el colectivo no dan atención a personas que han enfrentado una violación a estos derechos, sí tienen información de lugares en donde les pueden atender, por lo que quien lo desee puede pedirles esta información. En este momento es posible que sólo algunos y algunas se queden por lo que se tiene que hacer un paréntesis para despedir a las personas que se vayan, preguntarles cómo les pareció la actividad y agradecerles su participación. A todos y todas en este momento les pueden entregar la Cartilla por los Derechos Sexuales y Reproductivos. Aplicación del cuestionario a las y los jóvenes que se hayan quedado (el cuestionario se encuentra en la siguiente página). Atención de las personas que deseen infor-
mación sobre lugares a los que pueden recurrir para enfrentar una violación. Para esto puedes explicarles los distintos tipos de servicios que existen y darles una fotocopia con el directorio. Si alguien quiere platicar con ustedes, no duden en hacerlo, pero tengan cuidado de observar hasta dónde pueden atenderle y cuándo es necesario que una persona u organización experta intervenga. Lo ideal en este caso es que pudieran acompañar al o la joven a ese lugar al que la/lo canalizaron.
cuestionario de registro sobre violaciones A LOS DS Y DR DE LA GENTE
JOVEN.
Escribe tu edad y sexo, si no quieres, no tienes que poner tu nombre.______________________________________________________________________________ De la siguiente lista, señala o tacha aquellos derechos que no has podido ejercer o que sientas que te han sido violados: ___ La igualdad y equidad sexual, a estar libres de toda forma de discriminación, y respeto a la multiplicidad y diversidad de las formas de expresión de la sexualidad humana, sea cual fuera nuestro sexo, género, edad, etnia, clase social, religión, orientación sexual o cualquier otra característica que nos hace particulares. ___ Que todas las parejas e individuos podamos decidir libre y responsablemente si deseamos o no tener hij@s, el número y el espaciamiento de los nacimientos. Especialmente el derecho de toda mujer a ejercer o no su capacidad reproductiva. ___ Ser sexualmente activ@ o no, y a ejercer libre, plena y responsablemente la sexualidad, independientemente de la reproducción. ___ Decidir con quién compartir mi vida y mi sexualidad. Lo que implica el derecho a la libre asociación, a contraer o no matrimonio, disolver dicha unión y establecer otras formas de convivencia a partir de la propia elección libre de coerciones. ___ La participación en condiciones de equidad en la formulación y desarrollo de leyes, políticas y programas relacionados con los derechos sexuales y reproductivos, en todos los niveles de toma de decisiones. ___ El respeto a mi intimidad y mi vida privada, a la capacidad de tomar decisiones autónomas con respecto a la propia vida sexual y reproductiva. ___El acceso a métodos anticonceptivos seguros, eficaces, asequibles y adecuados y a poder elegirlos de manera libre e informada. ___ La participación igualitaria de hombres y mujeres en la vida reproductiva, incluidas las responsabilidades de la vida familiar (crianza de hijos e hijas y mantenimiento del hogar). ___ Aprovechar los beneficios del progreso científico y sus aplicaciones para el mejor desarrollo y atención de nuestra salud sexual y reproductiva. ___ Una educación sexual integral, laica y científica, a lo largo de toda nuestra vida, en un proceso donde intervengan todas las instituciones responsables. ___ Servicios de salud integrales y de calidad, que sean sensibles a las condiciones de edad, género, étnica o cualquier otra y que responda nuestras necesidades y expectativas. ___ Vivir la sexualidad libre de violencia, torturas, coerción, explotación, abusos sexuales y cualquier otro tipo de violencia; dentro de un marco de relaciones basadas en la equidad, el respeto y la justicia. ___ Ejercer y disfrutar plenamente mi sexualidad. Esto implica el derecho a elegir cualquier experiencia o expresión sexual y erótica, siempre que respete los derechos humanos, como práctica de una vida emocional y sexual plena y saludable. El derecho a la exploración de la propia sexualidad sin miedo vergüenza, culpas, falsas creencias y otros impedimentos a la libre expresión de los deseos.
Escoge uno de ellos y responde a las siguientes preguntas: 1.
¿Cuál fue el derecho que escogiste?
2.
¿Cómo te violaron este derecho, qué fue lo que pasó? Describe brevemente las situaciones por las que dices que te fue violado este derecho.
3.
¿Hace cuanto sucedió?
4.
¿Cómo te sentiste?
5.
¿Qué hiciste cuando esto pasó?
6.
¿Quién o quienes fueron los responsables? Desde tu opinión identifica a las personas que están relacionadas con la violación de tu derecho. No tie nes que pones nombres o información que no quieras.
7.
¿Qué te gustaría hacer para que esto no vuelva a suceder?
!Muchas gracias¡ Si quieres mantener contacto con nosotros y nosotras, déjanos tus datos.
2. Cuestionario para el sondeo sobre la situación DE LOS
DS Y DR
DE LAS Y LOS JÓVENES
Este cuestionario tiene como objetivo conocer algunas de las condiciones en que las y los jóvenes ejercemos nuestra sexualidad. DATOS GENERALES Edad: Sexo: Estado civil : casad@ / solter@/ unión libre Colonia y delegación en la que vives: Nivel de estudios: primaria / secundaria / bachillerato o preparatoria / universidad ¿Tienes actualmente un trabajo remunerado? si / no EQUIDAD ¿Crees que los hombres y mujeres somos tratados de manera equitativa? si / no /no sé ¿Crees que recibamos la misma educación y trato en la familia? si / no / no sé ¿En la escuela nos enseñan la equidad entre hombres y mujeres? si / no / no sé ¿Quién crees que debe realizar las labores domésticas? el hombre / la mujer / ambos ¿Crees que es importante que las mujeres participen en el trabajo, la política, la economía, etc.) si / no ¿Consideras que en tu colonia o delegación los hombres y las mujeres tienen las mismas oportunidades de desarrollo? si / no En caso de que no consideres que tienen las mismas oportunidades, ¿quién tiene más oportunidades? las mujeres / los hombres ¿Crees que las personas, independientemente de su sexo y de su orientación sexual, deberían tener las mismas oportunidades? si / no En tus relaciones familiares, con amistades, con tu pareja ¿hay equidad? si / no / no sé EDUCACIÓN SEXUAL ¿Qué es para ti la sexualidad? ¿Quién te dio la información que tienes sobre sexualidad? (puedes seleccionar varias) a.Familia. b.Escuela. c.Amigos y/o amigas. d.El centro de salud. e.Otro: _______________________________________________ ¿Cómo es la información que tienes sobre sexualidad? buena / regular /mala Cuando tienes una duda sobre sexualidad, ¿a quién le preguntas?________________________________________ ¿A qué edad te parece ideal tener la primera relación sexual? ____________________________________________ ¿Consideras que tener relaciones por placer está bien? si / no ¿Alguien te ha dado orientación sobre cómo tener relaciones placenteras?_________________________________ ¿Qué métodos para prevenir embarazos conoces?______________________________________________________
VIDA SEXUAL ¿Te sientes libre para expresar tus afectos hacia tu pareja sexual? ___________________________________________ ¿Has tenido relaciones sexuales? si / no En caso de que hayas tenido relaciones sexuales, ¿a que edad tuviste tu primera relación sexual? ___________________________ ¿Te gustó tu primera relación sexual? si / no ¿Te sentiste culpable? si / no ¿Usaste condón en tu primera relación sexual? si /no ¿Por qué? __________________________________________________ ¿Crees que las parejas estables deben usar condón? si / no ¿Cuántas parejas sexuales has tenido? __________________________________ ¿Sientes que tu vida sexual es placentera? si / no ¿Crees que podría ser aún más placentera? si / no ITS ¿Qué infecciones de transmisión sexual conoces? ____________________________________________ ¿Consideras que tienes información suficiente sobre las ITS? si / no ¿Has tenido alguna infección de transmisión sexual? si / no / no sé En caso de que sí hayas tenido, ¿te atendiste? si / no ¿En donde te atendiste? a)En la clínica del gobierno b)Con un médico/a particular c)Con remedios caseros d)Otro:_______________________ AUTONOMÍA REPRODUCTIVA ¿Tu pareja, tus padres o tus amistades te han presionado para que no tengas relaciones sexuales? si / no ¿Tu pareja, tus padres o tus amistades te presionaron para tener tu primera relación sexual? si / no ¿Alguien de tu familia te ha dicho que tú no puedes decidir sobre si tener o no hijos? si / no ¿Qué piensas de que las mujeres adolescentes se embaracen? a)Que está bien b)Que está mal c)Que depende de la persona y de las oportunidades que tenga ¿En tu colonia hay mujeres embarazadas menores de 16 años? si / no / no sé ¿Qué opinas de que las parejas usen métodos para prevenir un embarazo y/o planificar la familia? a)Que está bien b)Que está mal c)Depende de su estado civil ¿Alguna vez has utilizado o utilizas actualmente un método anticonceptivo? si / no En caso negativo, ¿por qué? a)Porque no me gusta b)Porque no se cómo se usan c)Porque mi pareja no quiere d)No tengo pareja
e)Otro___________ En caso afirmativo, ¿cuál? a)Pastillas b)Condón c)Condón femenino d)Inyección e)DIU f)Otro _________________ ¿Te gusta el método que usas o usaste? si / no ¿Te gustaría usar otro? si / no / no sé ¿Tu pareja está de acuerdo en que usen este método? si / no ¿Lo consigues tú, tu pareja o ambos? ______________________ ¿En dónde lo consiguen? a)En la farmacia b)En la clínica c)Me los dan mis papás d)Me los dan mis amigos/as e)Otro____________ ¿Sabes qué es la anticoncepción de emergencia? si / no Si eres mujer, ¿La has usado? si / no ¿Conoces a alguien cercano que haya tenido un aborto? si / no ¿Fue natural o inducido?_________________________ ¿Qué opinas del aborto inducido? a)Está mal b)Está bien c)En algunos casos es necesario SERVICIOS ¿Hay una clínica de salud del gobierno cercana al lugar en el que vives? si / no / no sé ¿Sabes si en esta clínica dan información sobre sexualidad y proporcionan métodos anticonceptivos? si / no ¿Has acudido a alguna clínica para pedir información sobre sexualidad? si / no En caso negativo, ¿por qué?__________________________________ En caso de que sí hayas acudido, ¿la clínica era privada o del gobierno?_________________________________ ¿Esta clínica está cerca de tu casa? si / no ¿Cómo te trataron? bien / mal ¿Cómo fue la información que te dieron? a)Buena b)Mala c)Regular ¿Has acudido a alguna clínica para obtener métodos anticonceptivos? si / no En caso de que sí, ¿la clínica era privada o del gobierno?________________________________ ¿Esta clínica está cerca de tu casa? si / no ¿Cómo te trataron? bien / mal
¿Te dieron el método que querías? si / no VIOLENCIA ¿Alguna vez haz sufrido de ...? a)Golpes: si / no b)Insultos: si / no c)Gritos: si / no d)Humillación: si / no e)Hostigamiento sexual: si / no f)Violación sexual: si / no ¿Quién fue responsable de la violencia que enfrentaste? Puedes seleccionar varias opciones: a)MI papá. b)Mi mamá. c)Mi pareja. d)Mis hermanos o hermanas. e)Algún docente o persona de mi escuela. f)Un hombre o un grupo de hombres en la calle. g)Una mujer o un grupo de mujeres en la calle. h)Una persona de mi lugar de trabajo. i)Alguna autoridad pública, como un/a policía, agente del Ministerio Público, personal de la clínica del gobierno, etc. (especificar) ¿En tu colonia la policía ha agredido a una pareja joven por estar fajando en la calle? si / no / no sé ¿Hay casos de mujeres jóvenes que hayan sido violadas en tu colonia? si / no / no sé ¿Hay casos de mujeres jóvenes de tu colonia que hayan sido lastimadas por sus parejas? si / no / no sé DISCRIMINACIÓN POR ORIENTACIÓN SEXUAL ¿Te has sentido marginada/o por tu orientación sexual? si / no Si tienes una orientación sexual distinta a la heterosexual, ¿la expresas libremente en todos los lugares? si / no Para ti la homosexualidad es: a)Una desviación de la naturaleza. b)Una preferencia sexual como cualquier otra. c)Una enfermedad mental. ¿Que haces cuándo conoces a una persona homosexual? a)Nada. b)La soportas mientras no se meta contigo. c)Te burlas de ella. d)Le dejas clara tu preferencia sexual. e)Te pones a la defensiva. f)Tratas de ligar. ¿En tu familia qué consideran que es mejor hacer respecto a las personas homosexuales? g)Respetarlas. h)Ignorarlas. i)Agredirlas.
j)Otro:_____________ ¿En tu colonia hay casos de personas jóvenes que hayan sido lastimadas o agredidas por otras personas debido a su orientación sexual? si/no/no sé PARTICIPACIÓN ¿Conoces los programas que existen para jóvenes o sobre sexualidad en tu colonia o delegación? si / no ¿Participas en algún grupo? si / no ¿De qué tipo? __________________ ¿Crees que las y los jóvenes podemos influir en las decisiones del gobierno? si / no / no sé ¿Crees que deberíamos hacerlo? si / no / no sé DEMANDAS Y CONOCIMIENTO DE LOS DERECHOS ¿Qué necesitarías para tener una sexualidad ideal? Puedes seleccionar varias opciones: a)Consejos para formar una buena familia. b)Consejos para ligar y tener relaciones sexuales con quien yo quiera. c)Un lugar para poder fajar y tener relaciones sexuales sin que me molesten. d)Conocer mi cuerpo y saber dónde y cómo siento placer. e)Que mi familia no reprima mi sexualidad. f)Saber cuáles son los métodos anticonceptivos que más me convienen. g)Tener fácil acceso a métodos anticonceptivos y de prevención de infecciones. h)Que mi pareja no se niegue a usar métodos anticonceptivos y de prevención de ITS. i)Un lugar en donde haya personas que contesten mis dudas sobre sexualidad y donde pueda atender problemas de salud sexual, en el que me sienta cómodo@ y con confianza. j)Otro ________________________ -
¿Qué obstáculos tienes para ejercer tu sexualidad plenamente? Puedes seleccionar varias opciones: a.Me da pena preguntar cosas sobre sexualidad. b.En mi familia la sexualidad es un tema prohibido. c.Mi fe religiosa se opone a que viva mi sexualidad plenamente. d.Me falta información pues en la escuela sólo me han hablado sobre el aparato reproductor, pero no sobre prevención de embarazos no intencionados, uso de anticonceptivos, masturbación, etc. e.No sé cuáles son los métodos anticonceptivos que más me convienen. f.Me cuesta mucho que mi pareja acepte que usemos algún método anticonceptivo, sobre todo el condón. g.En la clínica cercana no hay nadie que te oriente. h.En la clínica cercana no te dan condones. i.La policía te molesta si te encuentran fajando en la calle. j.En mi colonia hay mucha violencia sexual contra las mujeres. k.Me da miedo un embarazo tan joven y tener un hijo no planeado. l.Como joven no tienes apoyo para sacar adelante un hijo o hija, te tienes que salir de la escuela, no encuentras un buen trabajo, etc. m.En casa no tengo un espacio en el que pueda tener privacidad. n.Otro: ________________________________________________ ¿Sabías que las y los jóvenes tenemos derechos sexuales y reproductivos? si / no ¿Los conoces? si / no En caso afirmativo, ¿cuáles son los tres que te parecen más importantes?_____________________________________________________________
3. ejemplo de
LLAMADO URGENTE
De: elige@prodigy.net.mx Para:elige@prodigy.net.mx Cc (copia): Bcc (copia oculta): makuillikalli@hotmail.com, enlace@elige.org.mx, ciberfeminista@hotmail.com, aleluyamami@hotmail.com, marusia26@prodigy.net.mxm, aura319@hotmail.com, luz@maceira.com.mx, correo@lajornada.com.mx, correo@reforma.com Asunto: APOYO A JOVEN VIOLADA Adjuntos: Elige Red de Jóvenes por los Derechos Sexuales y Reproductivos, A.C., exige al Procurador de Justicia Capitalino, Bernardo Bátiz, la renuncia del Ministerio Público Juan Pérez, por el incumplimiento de sus funciones al atender a Paulina Rodríguez, quien acudió a denunciar la violación sexual de que fue víctima y fue objeto de maltrato psicológico durante el trámite. Envía tus mensajes de protesta a las siguientes direcciones (copia y pega las direcciones y el texto en un mensaje nuevo): bernardo.batiz@pgjdf.gob.mx, prd@aldf.gob.mx, lopez.obrador@ddf.gob.mx, alvarez.icaza@cdhdf.org.mx , antes del 8 de marzo de 2004, fecha en que una comisión se reunirá con el Procurador Batiz para abordar el asunto. Puedes llamar por teléfono y enviar faxes y correos electrónicos a: Procurador General de Justicia del DF Bernardo Bátiz Tel.: 5525-5555 Fax: 5525-5556 Correo: bernardo.batiz@pgjdf.gob.mx Andres Manuel López Obrador Jefe de Gobierno del Distrito Federal Tel.:5535-3535 Fax: 5535-3535 ext. 225 Correo: lopez.obrador@ddf.gob.mx Reenvía este mensaje a tod@s tus conocid@s. Aura Gutiérrez Coordinadora general Elige Red de Jóvenes por los Derechos Sexuales y Reproductivos, A.C. Tiburcio Montiel No. 80 B-1, Col. San Miguel Chapultepec, México, DF Tel. 2614-6526 Web: www.elige.org.mx Elige busca voluntari@s, escríbenos a: enlace_elige@prodigy.net.mx -----------------------------------------------------México, DF, a 10 de enero de 2004. C. Bernardo Bátiz Presente Es indignante que las mujeres jóvenes en nuestro país sean maltratadas y atendidas sin la urgencia que una violación merece, como es el caso de Paulina Rodríguez, quien acudió a la Agencia del Ministerio Público Número 1 y fue auscultada 10 horas después, además de ser objeto de maltrato psicológico por parte de los policías y doctores de esa agencia. Por lo anterior, considero incapaz de ejercer tales funciones al Ministerio Público Juan Pérez y exijo su renuncia inmediata. Atentamente María Méndez Ccp. Emilio Álvarez Icaza, presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal Ccp. Andrés Manuel López Obrador, Jefe de Gobierno del Distrito Federal.
Andres Manuel López Obrador Jefe de Gobierno del Distrito Federal Tel.:5535-3535 Fax: 5535-3535 ext. 225 Correo: lopez.obrador@ddf.gob.mx Reenvía este mensaje a tod@s tus conocid@s. Aura Gutiérrez Coordinadora general Elige Red de Jóvenes por los Derechos Sexuales y Reproductivos, A.C. Tiburcio Montiel No. 80 B-1, Col. San Miguel Chapultepec, México, DF Tel. 2614-6526 Web: www.elige.org.mx Elige busca voluntari@s, escríbenos a: enlace_elige@prodigy.net.mx -----------------------------------------------------México, DF, a 10 de enero de 2004. C. Bernardo Bátiz Presente Es indignante que las mujeres jóvenes en nuestro país sean maltratadas y atendidas sin la urgencia que una violación merece, como es el caso de Paulina Rodríguez, quien acudió a la Agencia del Ministerio Público Número 1 y fue auscultada 10 horas después, además de ser objeto de maltrato psicológico por parte de los policías y doctores de esa agencia. Por lo anterior, considero incapaz de ejercer tales funciones al Ministerio Público Juan Pérez y exijo su renuncia inmediata. Atentamente María Méndez Ccp. Emilio Álvarez Icaza, presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal. Ccp. Andrés Manuel López Obrador, Jefe de Gobierno del Distrito Federal.