Jóvenes y Derechos Humanos. Andrea Medina Rosas1 1. Historia de la construcción jurídica de la juventud en el derecho internacional. Avance institucional El primer registro de la juventud como sujeto de derechos en el ámbito internacional se tiene en 1965, año en el que se proclama la “Declaración sobre el fomento entre la juventud de los ideales de paz, respeto mutuo y comprensión entre los pueblos”, por la Asamblea General de las naciones unidas en su resolución 2037 ❨XX❩. Esta declaración retoma los tres principios de su título con el fin de mejorar las relaciones internacionales, robustecer la paz y la seguridad que a su vez tiene como antecedente la resolución 1572 ❨XV❩ de la asamblea general, del 18 de diciembre de 1960, en la que se refiere particularmente a la educación de la juventud en estos principios. Esta declaración surge por la conciencia del “importante papel que la juventud desempeña en todas las esferas de la actividad de la sociedad, del hecho de que está llamada a dirigir los destinos de la humanidad”. “En las guerras que ha padecido la humanidad fueron los jóvenes los que más sufrieron y tuvieron mayor número de víctimas”, por lo que se busca asegurar “su porvenir, con la paz, la libertad y la justicia como las garantías principales para lograr sus aspiraciones de felicidad.” En seis principios se define que la “La juventud debe ser educada en el espíritu de la paz, la justicia, la libertad, el respeto y la comprensión mutuos, a fin de promover la igualdad de derechos de todos los seres humanos y de todas las naciones, el progreso económico y social, el desarme y el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales.” Educados en los principios de igualdad y no discriminación por todos los medios, entre los que se señalan como de “suma importancia la orientación dada por los padres o la familia.” Entre los medios de enseñanza se contemplan “Los intercambios, los viajes, el turismo, las reuniones, el estudio de los idiomas extranjeros, el hermanamiento de ciudades y universidades sin discriminación y otras actividades análogas. Además se plantea estimular y apoyar las asociaciones de jóvenes tanto en lo nacional como lo internacional.” 1
Texto tomado del documento: Medina Rosas, Andrea (2004): Las y los jóvenes en Jalisco. Un análisis jurídico de sus derechos sexuales y reproductivos. México. Próximamente en la web: www.ciam.org.mx Elige México 2004