INFO LILA Contenido Ciclo menstrual...................................................................................2 Salud sexual......................................................................................6 Sexualidad y sus Expresiones ...............................................................10 Mitos de la sexualidad .......................................................................21 Las Características Físicas y el Placer Sexual............................................24 La Fidelidad.....................................................................................27 Disfunciones Sexuales ........................................................................28 Consumo de Drogas ...........................................................................30 Preferencia Sexual e Identidad de Género.................................................31 Los Derechos Sexuales y Reproductivos de las y los Jóvenes .........................34 Erotismo y Placer en la Sexualidad.........................................................38 Aborto ...........................................................................................46 Embarazo .......................................................................................50 Métodos Anticonceptivos .....................................................................55 Cáncer de Mama ...............................................................................64 VIH /sida.........................................................................................66 Infecciones de Transmisión Sexual.........................................................70 Violencia Sexual................................................................................74
Ciclo menstrual ¿Qué es el ciclo menstrual? El ciclo menstrual es el proceso que determina la situación fisiológica para la reproducción en la mujer. Comienza el primer día de la menstruación y termina el día anterior a la siguiente menstruación. Normalmente dura 28 días, aunque hay mujeres que tienen ciclos de entre 26 y 34 días, lo cual es un rango aceptado como normal. Durante el ciclo menstrual, se dan dos fases: la fase folicular y la fase lútea. Fase folicular: comienza el primer día de la menstruación y termina en el momento de la ovulación. Se llama folicular porque es en esta etapa cuando se desarrolla el folículo (una especie de saco o bolsa) donde se encuentra el futuro óvulo. El folículo crece hasta alcanzar 10 o 12 mm de diámetro, para después romperse y liberar el óvulo. En un ciclo de 28 días, la liberación del óvulo se da más o menos en el día 14. Fase lútea: una vez liberado el óvulo, se empieza a crear el cuerpo lúteo (o cuerpo amarillo), en el sitio del folículo roto. El cuerpo lúteo facilita la generación de progesterona, y es cuando el cuerpo se empieza a preparar para el embarazo, acumulando sustancias nutritivas en el endometrio (tejido que recubre las paredes del útero). Si no hay embarazo, el endometrio se desprende, y es entonces cuando comienza el siguiente ciclo menstrual que generalmente dura de 3 a 6 días. Un sangrado de 10 días o más es señal de algún trastorno o problema en el organismo, de ahí la importancia de saber los tiempos de duración de los sangrados menstruales. Algunos signos de la ovulación son: aumento de la temperatura corporal, cambios en el moco cervical y algunas mujeres también experimentan cólicos. Se esperaría que el ciclo menstrual se repita desde la pubertad hasta muchos años después, excepto cuando la mujer se encuentre embarazada, y termina al llegar la menopausia. En la pubertad, los ciclos suelen ser irregulares, es decir, la menstruación no aparece cada mes. Con el tiempo, los ciclos se van regularizando.
¿Cuáles son los momentos importantes relacionados con la menstruación durante la vida de las mujeres? Hay dos momentos importantes en la vida reproductiva de la mujer, relacionados con la menstruación: 1) La menarca, que es la primera menstruación. Tiene lugar en la adolescencia temprana de las mujeres. Aunque no podemos fijar una edad, el rango normal de la menarca es entre los 9 y los 15 años. A los 9 años se considera una menarca precoz y posterior a los 15 años se considera una menarca tardía. Las visitas médicas a un o una ginecóloga permiten saber si el proceso menstrual no sufre complicaciones. 2) La menopausia, que es el término médico que designa la fecha de la última menstruación en la vida de una mujer, e indica la pérdida de la posibilidad reproductiva. La menopausia es una parte natural del proceso de envejecimiento debido a la menor producción de estrógenos y progesterona. Es un proceso normal que ocurre a todas las mujeres y por lo tanto, no es una enfermedad.
¿Cuáles son algunos de los principales trastornos menstruales que se pueden tener? 1) Síndrome premenstrual. Son una serie de manifestaciones físicas y psicológicas que se presentan en algunas mujeres y ocurre durante la segunda mitad del ciclo menstrual. Puede incluir: fatiga, irritabilidad, ansiedad, dolor de cabeza, agrandamiento mamario (con o sin dolor en las mamas), aumento del apetito y de la sed, preferencia por algún tipo de alimento (dulce o salado), hinchazón de manos y piernas (porque se retienen líquidos), entre otros. El tratamiento de este síndrome es relativamente simple: evitar comer alimentos con mucha sal para evitar la retención de líquidos, las bebidas con cafeína, e irritantes (chile, chocolate, grasas); también debe evitarse comer harinas no integrales. Hacer ejercicio o realizar técnicas de relajación y comer alimentos ricos en hierro (espinacas, verdolagas, acelgas, quelites, etc.), ayuda a aminorar estos síntomas. No requiere atención médica, a menos que la mujer no tolere alguno de los síntomas, por ejemplo, el dolor ovárico (dolor en el vientre) no es normal, puede ser síntoma de alteraciones en los ovarios; otro ejemplo son los cólicos intensos. Ambas situaciones deben ser tomadas en cuenta y recibir atención médica. 2) Dismenorrea: se define como menstruación dolorosa. Es un problema ginecológico habitual en las adolescentes, y no siempre requiere de atención médica. Se clasifica en dos: primaria y secundaria. La dismenorrea primaria en adolescentes por lo general se presenta de dos a tres años después del comienzo de las menstruaciones. Esta consiste en un dolor abdominal bajo, tipo cólico que generalmente comienza varias horas antes del inicio del período menstrual, pero puede comenzar hasta uno o dos días antes. El dolor puede ser de leve a severo y puede estar asociado con náuseas y vómitos, y con cambios en los hábitos intestinales (estreñimiento o diarrea). La dismenorrea primaria es causada por contracciones uterinas inducidas por la prostaglandina (hormona). La dismenorrea es una dolencia ginecológica común en las adolescentes. Se presenta en el 50%, y tiene algunas repercusiones como por ejemplo, el ausentismo escolar. Para atender el dolor, se recomienda asistir al médico. La dismenorrea secundaria por lo general comienza en las mujeres al rededor de los veinte años. Entre las condiciones asociadas con la dismenorrea secundaria están algunas enfermedades, como la endometriosis donde el tejido que reviste el útero (endometrio), crece fuera de el. No se sabe con certeza qué causa esta enfermedad. Una teoría es que durante la menstruación, parte del tejido menstrual regresa al abdomen a través de las trompas de Falopio, donde se implanta y crece. Otra teoría sugiere que la endometriosis puede ser genética, puede encontrarse sobre o bajo los ovarios, detrás del útero, sobre los tejidos que mantienen el útero en su lugar, o sobre los
intestinos o vejiga. El incremento de la frecuencia de las infecciones de transmisión sexual entre las adolescentes, ha aumentado el porcentaje de casos de dismenorrea asociados con enfermedad. Los síntomas comunes de la endometriosis son el dolor, principalmente en el abdomen, en la parte baja de la espalda y en la pelvis. Otros síntomas que también pueden manifestarse son: • • • • • • • •
Calambres menstruales extremadamente dolorosos (o incapacitantes); con el tiempo, el dolor puede empeorar Dolor pélvico crónico (incluye dolor en la parte baja de la espalda y en la pelvis) Dolor durante o después de tener relaciones sexuales Dolor intestinal Evacuaciones dolorosas o dolor al orinar durante los períodos menstruales Períodos menstruales abundantes Manchas de sangre antes de la menstruación o sangrado entre períodos Infertilidad (incapacidad de embarazarse) Además, las personas que sufren de endometriosis pueden tener síntomas gastrointestinales parecidos a los trastornos digestivos, así como fatiga.
La única forma de asegurarse totalmente de que tiene endometriosis es realizarse una laparoscopia. Ésta es una cirugía con anestesia general en la cual se coloca dentro de su abdomen un tubo con luz. La endometriosis no tiene cura. Sin embargo, hay muchos tratamientos que pueden controlarla si se detecta oportunamente. 3) Amenorrea: la amenorrea es la ausencia de períodos menstruales espontáneos, en una mujer en edad reproductiva (desde que comienza a menstruar hasta los 49 años de edad más o menos), por un período mayor a 90 días. La amenorrea es más un síntoma que una enfermedad. En mujeres jóvenes, la causa principal de la amenorrea es el embarazo, por tanto, lo primero que hay que hacer es descartar el embarazo. Si no hay embarazo, hay que asistir al médico para saber con exactitud la causa por la cual se ha ausentado la menstruación. Por ejemplo, una mujer diabética puede presentar largos períodos de amenorrea; también se pueden presentar periodos de amenorrea cuando se ha suspendido el uso de Pastillas anticonceptivas hormonales orales, inyectables, o PAE.
Salud sexual ¿Qué significa promover el autocuidado de la salud sexual? El autocuidado es una estrategia fundamental para promover la vida y el bienestar de las personas, de acuerdo con sus características culturales de género, etnia, clase y ciclo vital. Un adecuado autocuidado de la salud sexual y reproductiva implica el reconocimiento de las necesidades personales, el conocimiento, aceptación, cuidado del propio cuerpo; así como, la promoción de prácticas sexuales saludables y placenteras, entre otras cosas. El autocuidado en salud sexual y reproductiva permite que las mujeres tengamos una mayor autonomía sobre nuestra sexualidad, lo cual repercute en otros ámbitos de nuestra vida. La forma en que nos han educado a los hombres y las mujeres suele inhibir el autocuidado de nuestro cuerpo y salud, restringiendo el disfrute de nuestra sexualidad. Esto es mucho más fuerte si consideramos el autocuidado en el área de la salud sexual y reproductiva, ya que desde pequeñas nos enseñan a no tocarnos ni explorar nuestro cuerpo, por lo que muchas veces en la adolescencia y en la edad adulta resulta difícil poder identificar cambios en nuestros cuerpos que pudieran sugerir alguna enfermedad o infección sexual. Por lo anterior, es importante instrumentar estrategias de autocuidado para conocer más nuestro cuerpo, cómo funciona y en qué zonas experimente placer, así como para evitar posibles contagios a través del contacto sexual, realizar las revisiones y controles médicos necesarios para identificar a tiempo alguna enfermedad o ITS, entre otras cosas.
¿En qué momento las mujeres deben consultar a un ginecólogo? Es recomendable que la primera visita al ginecólogo sea antes de empezar a tener relaciones sexuales, ya que ésta será una oportunidad para que el o la médica pueda explicar aspectos sobre el funcionamiento del cuerpo y cómo cuidarlo. También será el inicio de una relación con la/ el médica (o), lo cual posibilitará nuevas consultas, por ejemplo cuando la joven esté pensando en iniciar relaciones sexuales y para que pueda elegir el método anticonceptivo más adecuado. Una vez iniciadas las visitas al ginecólogo, éstas deberán realizarse una vez al año para corroborar que todo esté funcionando adecuadamente. También se debe de acudir si se observan cambios como trastornos en la menstruación, secreciones anormales, comezón o ardor en los genitales, si se sienten bolitas al tacto en los senos, si las molestias te impiden realizar tareas habituales o ante cualquiera de los síntomas que se mencionan en la sección sobre ITS.
¿Qué es la prueba de Papanicolau? Es un examen a microscopio de células tomadas por raspado del cuello uterino. El frotis de Papanicolau (muestra tejido de tres áreas del conducto vaginal) se realiza como parte de un examen ginecológico. Esta prueba permite la detección temprana de los cambios en las células del cervix (cuello uterino) y sirve para ubicar cambios en ellas que pudieran ser síntoma de lesiones en el tejido que generalmente se asocian a CCU (Cáncer Cérvico Uterino). Este examen, es recomendable realizarlo una vez al año, después de haber iniciado vida sexual activa, o anualmente después de cumplir 18 años. La presencia del Virus del Papiloma Humano (VPH) se asocia a cambios en las células del conducto vaginal y el cuello uterino (displasias), muchas veces el virus se manifiesta en forma de úlceras, si estas no son tratadas a tiempo el tejido se va transformando hasta generar Cáncer Cérvico Uterino (CACU).
¿Qué debo hacer para practicarme la prueba de papanicolau y cómo es el procedimiento? Para realizar la prueba del Papanicolau, la paciente debe acudir a un servicio de salud especializado (Centro de salud, IMSS, ISSSTE, etc.)donde se le comentará sobre el procedimiento y se le pedirá se recueste sobre una superficie plana y limpia (camilla o mesa de exploración), debe colocar las piernas en los estribos para permitir observar y manipular la vagina durante el examen. Dicho examen consiste en la introducción en la vagina de un espéculo (instrumento utilizado para dilatar las paredes del canal vaginal con el fin de examinar el interior) que se abre suavemente. Se toma una muestra de células del exterior y del canal del cuello uterino raspando suavemente el exterior del cérvix con una espátula de madera o plástica e insertando posteriormente un pequeño cepillo. La muestra del tejido (las células) se colocan sobre una laminilla de vidrio y se rocían con un fijador o se colocan en una botella que contiene un conservante para enviarlas luego al laboratorio para su análisis. Puede haber un poco de molestia y una sensación de presión durante el examen, en algunas ocasiones puede presentarse una pequeña cantidad de sangrado después de éste.
¿Qué es una colposcopía? Es un procedimiento médico que consiste en la observación microscópica del cuello uterino, paredes, así como la entrada de la vagina que permite identificar lesiones con gran precisión. Este procedimiento médico usualmente se realiza para buscar el motivo de un resultado anormal obtenido mediante la prueba del Papanicolau. El colposcopio, que es el instrumento que se usa para realizar esta prueba, magnifica o amplía la imagen de la parte exterior del cuello uterino. A veces se extrae una pequeña muestra de tejido (llamada biopsia) para efectuar estudios adicionales. Las muestras de tejido le ayudan al médico a decidir cómo tratar cualquier problema que se descubra. Es importante realizarse el estudio con el fin de tempranamente detectar un cáncer de cuello uterino, o un cambio celular, el cual puede ser tratado y casi siempre curado. Otras razones por las que una mujer puede necesitar hacerse una colposcopía son cuando durante un examen pélvico, el cuello uterino, la vagina, o la vulva (“labios” o abertura de la vagina) le parecen anormales al médico. En casos de lesiones y cánceres tempranos del cuello uterino, existen tratamientos específicos de acuerdo a cada caso (desde la crioterapia o cauterización, hasta cirugías y procesos radiológicos).
¿Cómo se realiza una colposcopía? Se hace acostada en una camilla como se hace para un examen pélvico normal. El médico utiliza un instrumento médico llamado espéculo para abrir las paredes de la vagina y coloca el colposcopio en la abertura de la vagina, sin ingresar dentro de ésta. El médico mira dentro de la vagina para localizar cualquier área problemática del cuello uterino (abertura del útero), o de la vagina. Si existe cualquier inquietud, el médico puede extraer una pequeña muestra de tejido (llamada biopsia). Cuando se hace esto, el médico anestesia primero el área, para evitar algún dolor aunque se puede sentir un ligero pellizco o punzada. El tejido se envía entonces a un laboratorio para que se efectúen estudios adicionales. El procedimiento completo de la colposcopía toma entre 15-20 minutos. La colposcopía no provoca dolor ni sangrado, es segura, no requiere hospitalización y terminado el estudio, la paciente puede regresar a casa.
Sexualidad y sus Expresiones ¿Qué es la sexualidad? Es una construcción sociali, porque de acuerdo a si somos hombres o mujeres, del lugar al que pertenecemos, a nuestra razas, culturas, contexto y tiempo, entendemos de distinta manera lo que es la sexualidad. Esta se adquiere significado mediante la unión de dos ejes: nuestra subjetividad (quienes y que somos) y la sociedad (l@s otr@s con quienes nos relacionamos) en que vivimos. Y bueno, si tratáramos de dar una definición de la sexualidad diríamos lo siguiente: “la sexualidad comprende las múltiples maneras en que nuestras emociones, deseos, fantasías, prácticas, y relaciones son configuradas por nuestra subjetividad y por la sociedad en que vivimosii”. Es importante mirar a la sexualidad desde diversos enfoques y disciplinas - la sociología, la antropología, el psicoanálisis, etc. – y rescatar algunos de los fundamentos a los que se han llegado: •
Lejos de negar la base biológica de la sexualidad, considera que la fisiología y la morfología de los seres humanos (cuerpo, hormonas, órganos sexuales, secreciones, etc.) son potencialidades para experimentar eso que llamamos sexualidad. Y considera además, que esas potencialidades adquieren significado sólo en las relaciones sociales.
•
Hay un amplio reconocimiento de la diversidad de formas, creencias, ideologías y conductas sexuales. Es decir, reconoce la existencia de muchas sexualidades.
•
Rechazan la idea de que la sexualidad sea una fuerza rebelde e incontrolable; por el contrario, supone que la sexualidad es el resultado de la significación de las distintas actividades humanas, de luchas entre quienes tienen el poder para definir y reglamentar contra quienes se resisten.
En este sentido, se considera que en el ámbito de la sexualidad existen tres ejes fundamentales de dominación y subordinación: la clase social, el género y la raza. El enfoque histórico de la sexualidad, nos ofrece una mirada de la interacción constante entre individuo-sociedad que es la que dota de significado a las prácticas, emociones, deseos, relaciones; y que permite categorizar todo esto como parte de la sexualidad. Otro enfoque que resulta útil para el estudio de la sexualidad humana es el enfoque sistémicoiii Su aporte radica en proponer que la sexualidad es el resultado de la interacción de cuatro
“holones” (elementos): la reproductividad, el género, el erotismo y la vinculación afectiva interpersonal. Dicho de otra manera: propone estudiar y entender la sexualidad desde cuatro elementos u holones.
Los componentes de la sexualidad. •
El holón de la reproductividad humana, se entiende como la posibilidad humana de producir individuos que en gran medida sean similares a l@s que l@s produjeron, como las construcciones mentales que se producen acerca de esta posibilidad. Es decir, la reproductividad humana tiene un referente biológico (concepción, embarazo, parto) pero no se limita a este; además, existe un plano psicológico (lo que pensamos, sentimos, imaginamos en función de la maternidad y la paternidad); y por supuesto un plano sociológico (las significaciones sociales del hecho reproductivo, por ejemplo).
•
El holón del género. Hace referencia a la serie de construcciones mentales que se hacen respecto a la pertenencia o no de la persona a alguno de los dos sexos (hombre-mujer). El género, -al igual que los otros holones sexuales- tiene un sustrato biológico innegable, el más evidente sin duda lo constituyen las diferencias anatómicas entre hombres y mujeres. En el plano psicológico, el género adquiere gran relevancia en la conformación de la identidad individual o identidad genérica (yo soy hombre, yo soy mujer). Y en el plano sociológico, el género se hace presente a través de los estereotipos, la valoración y la posición que ocupan los hombres y las mujeres en determinada sociedad. De esta manera, a los hombres se les valora más y se espera que sean agresivos, triunfadores proveedores, independientes, sexualmente activos, heterosexuales, etc. Mientras que a las mujeres generalmente se les asigna un lugar en el que se espera que sean tiernas, sumisas, cuidadoras de l@s otr@s, comprensivas y que el ejercicio de su sexualidad vaya encaminado a la reproducción.
•
El holón del erotismo. Podemos decir que el erotismo es el componente placentero de las experiencias corporales, individualmente experimentadas ó en interacción con otr@.
•
El referente biológico del erotismo, lo constituye la excitación sexual presente en el cuerpo (erección del pene/ lubricación vaginal, aumento en las pulsaciones del corazón, enrojecimiento, etc.) En el plano psicológico, hay varios procesos que se hacen presentes: el lenguaje (oral, grafico, mímico), las emociones y sensaciones, y por supuesto la imaginación (las representaciones mentales de personas, objetos, escenas). Y en el plano sociológico, basta decir que el erotismo es histórico, porque cambia de sociedad a sociedad, de individuo a individuo, de instante a instante.
•
El holón de la vinculación afectiva interpersonal. Se refiere a la capacidad humana de desarrollar afectos intensos ante la presencia o ausencia, disponibilidad o indisponibilidad de otro ser humano, así como las construcciones mentales, individuales
y sociales que de ellos se derivan. La forma más conocida (que no la única) de vinculación afectiva, es el amor.
¿Cómo puedo ejercer una sexualidad más placentera? La sexualidad es parte fundamental en la vida de hombres y mujeres porque es una dimensión que nos involucra en nuestra totalidad de seres humanos y humanas: conjuga nuestras emociones, sentimientos, normas, nuestro cuerpo, la posible interacción con otros cuerpos, etc. Es además, una dimensión especialmente importante para las mujeres jóvenes, pues ésta (la sexualidad) puede ser la entrada al placer y la satisfacción, o por el contrario, puede ser sinónimo de opresión, abuso, violencia, displacer, sometimiento, etc. Para que la sexualidad constituya en la vida de las mujeres jóvenes una fuente de placer y satisfacción, es necesario desarrollar recursos personales que posibiliten vivirla desde ese lugar. La autoestima, el autocuidado, la asertividad, la negociación y la protección son las mejores herramientas para ejercer plenamente la sexualidad.
¿Qué es la autoestima? “La relación que yo tengo conmigo misma, es el afecto, el amor que me tengo, la apreciación que hago de mí y de mis cualidades personales, la convicción de quer tengo derechos que deben ser protegidos y respetados”. Es decir, la autoestima es la “relación ideal” que cada mujer debería establecer consigo misma. La autoestima (baja u alta) no es algo que venga anexado en nuestro código genético, es más bien un recurso que vamos construyendo desde que nacemos de manera personal, pero en constante interacción con las personas que nos rodean y afectada por los mandatos de género socializados desde las distintas instituciones sociales (familia, escuela, medios de comunicación, religión, etc.). Sin embargo, las mujeres jóvenes tenemos la posibilidad de fortalecer nuestra autoestima. En el ejercicio de nuestra sexualidad, el tener una autoestima fuerte nos va a permitir expresar nuestros deseos y necesidades, ser capaces de negociar con él /la otro (a) en términos equitativos, tomar decisiones, enfrentar y superar posibles dificultades, etc. A manera de “tips”, algunas sugerencias que pueden ser útiles para fortalecer nuestra autoestima se mencionan a continuacióniv:
•
Darnos tiempo para nosotras. Un tiempo específico, (distinto al de la escuela o el trabajo) que podemos utilizar para hacer cosas que nos gustan y nos hagan sentir bien: leer un libro, salir de paseo, platicar con las amigas, hacer ejercicio, ir a terapia, etc.
•
Reconocernos Preguntarnos: ¿Cómo me siento?, ¿Qué deseo / necesito para ejercer mi sexualidad?, ¿Qué espero de una pareja?, ¿Qué miedos tengo?. Las respuestas a esas interrogantes las podemos escribir en un cuaderno, y podemos utilizarlas como una guía base para tener claridad sobre esas cuestiones, solicitar la ayuda que necesitemos, comentarlo con nuestra pareja, etc.
•
Ubicar nuestras cualidades. Auto-apreciar nuestras cualidades personales, aquello que nos gusta de nosotras mismas y de lo que hacemos.
•
Atrevernos. Nuestra autoestima crece cuando logramos realizar acciones o expresar ideas que no creíamos poder hacer. Para darnos cuenta que tan capaces somos de hacer las cosas que nos proponemos, podemos hacer un ejercicio muy sencillo: escribe una meta que quieras alcanzar, ubica las acciones que tienes que realizar para alcanzar dicha meta, ponte un plazo de tiempo para alcanzarla y monitorea el proceso. Si una se pone metas y trabaja para ir alcanzándolas, cada vez que lo logremos, nuestra autoestima crece.
•
Fomentemos relaciones que nos hagan sentir bien. Como seres sociales que somos, las mujeres jóvenes estamos en constante interacción con otras personas, y nos afecta la poca ó mucha valoración que recibamos de éstas. Por ello es importante que revisemos y mejoremos nuestras relaciones en la familia, la comunidad, el trabajo, el grupo de amig@s, con nuestra pareja y en todos los espacios en los que nos relacionemos. Es importante analizar si en nuestras relaciones: a) Las personas se enriquecen mutuamente, b) se maneja el conflicto de una forma constructiva (sin agresión) y c) están basadas en el respeto y la valoración mutua”.
•
Y por ultimo, recuerda que eres tú quien decide lo más conveniente para tu vida y tu sexualidad.
¿Qué es el autocuidado? Como su nombre lo indica, el autocuidado se refiere a la capacidad de: “Cuidarnos a nosotras mismas”. El autocuidado alude en sus distintas dimensiones (actitud, práctica, proceso, derecho) a la atención de nuestras necesidades físicas, emocionales y sexuales. Estas necesidades están estrechamente ligadas al cuerpo, por ello un paso fundamental para cuidar de nosotras es sin duda re-encontrarnos con nuestro cuerpo y apropiarnos de él. Éste proceso, es fundamental para el ejercicio de la sexualidad porque: habilita la capacidad para conocernos, para explorarnos; da poder para expresar lo que necesitamos y deseamos, y también para decir lo que no queremos, no necesitamos, no deseamos; y permite llegar al encuentro con el /la otro en condiciones de igualdad. A continuación se proponen algunos “tips”, que a manera de sencillo ejercicios pueden ayudarnos en el camino hacia la apropiación de nuestros cuerpos: •
Obsérvate colócate frente un espejo y observa tu cabello, la forma de tu cara, la textura de tu piel, tus ojos, tu nariz, tus senos, tu cintura, tus caderas, tus piernas, etc. Si hay cosas que no te gustan en lo que estás viendo piensa en: • • •
•
•
¿si puedes y quieres cambiarlo¿ ¿si vale la pena desgastarte lamentándote en caso de no ser posible modificar eso que te desagrada? el “cuerpo ideal” es aquel que se siente aceptado y que es capaz de experimentar sensaciones placenteras.
Reconoce las zonas placenteras de tu cuerpo (autoerotismo), ubicar cuáles son las zonas erógenas (placenteras) de nuestros cuerpos es fundamental para identificar lo que nos gusta ó disgusta, sentirnos a gusto con nosotras, poder expresar nuestras preferencias, y en términos generales gozar nuestra sexualidad. Para ubicar esas zonas placenteras, necesitamos estar relajadas (sin prisas o presiones) y tener un lugar privado. El siguiente paso es comenzar a tocar nuestro cuerpo (de preferencia desnudas): cara, brazos, senos, estomago, genitales, nalgas, piernas...en fin todas aquellas partes que deseemos tocar. Mientras recorremos nuestro cuerpo, es importante ubicar qué sensaciones nos provocan las diferentes zonas de éste, y cuáles de ellas son las más placenteras. Si realizar este ejercicio nos resulta difícil, nos sentimos apenadas y quizás hasta molestas, es importante recordar los siguientes puntos: •
Las mujeres jóvenes tenemos el derecho de conocer nuestros cuerpos y experimentar placer a través de ellos.
• •
Diversas investigaciones señalan que aprendemos a sentir placer practicando, experimentando, conociéndonos. Al saber dónde y cómo tocar nuestro cuerpo, podemos brindarnos sensaciones muy placenteras. Y si tenemos pareja, podremos compartir esta información con el /ella y así mejorar la calidad de nuestras experiencias sexuales junt@s.
Algunas otras cosas que podemos hacer para cuidar de nuestros cuerpos y reapropiarnos de ellos, son: • • • •
Mejorar nuestros hábitos alimenticios: consumir alimentos nutritivos (frutas, verduras, carne, cereales), comer tres veces al día, tener una hora específica para sentarnos a comer, etc. Hacer ejercicio; ya que además de mejorar nuestra condición física, el ejercicio es un buen hábito para sentirnos relajadas y cómodas Asistir regularmente al médico y al ginecólogo para verificar que todo nuestro organismo funciona adecuadamente. Dormir un mínimo de ocho horas diarias.
¿Qué es la asertividad? Es la capacidad de expresar de manera directa, con claridad y sin avergonzarnos lo que sentimos y pensamos a la persona indicadav. Somos asertivas cuandovi: • •
Conocemos nuestros sentimientos y necesidades. Expresamos con claridad (sin lastimar ó dañar al otr@) lo que deseamos, sentimos, queremos y pensamos. • Existe una coherencia entre el mensaje de las palabras y las expresiones corporales que tenemos (por ejemplo: lo que expresamos viene acompañado de una postura corporal erguida, miramos a la otra persona, etc.) No somos asertivas cuando: • • • • •
Somos incapaces de poner limites a l@s otr@s. No sabemos decir NO cuando alguien nos pide algo que no queremos o no podemos realizar. Siempre les damos la razón a l@s demás, aun cuando no la tengan. En nuestras conversaciones, utilizamos frases sumisas, como: “yo se que te estorbo”, “no te molestes, yo lo hago”. O cuando somos agresivas, y recurrimos a las amenazas, los chantajes, las burlas, los insultos, etc.
Para ejercer nuestra sexualidad de manera libre placenteramente, la asertividad es una habilidad que debe estar presente, ya que nos permite: expresar lo que deseamos, poner limites, evitar caer en situaciones de abuso y /o violencia, etc. La asertividad es una habilidad, y como tal se va construyendo a largo de nuestra vida. Siendo así, hay que empezar a trabajar en ella, a continuación sugerimos algunos ejercicios (“tips”) que pueden ayudarnos en esta labor. • • •
Lo básico, es tener muy claro que necesitamos, que deseamos, que estamos dispuestas a negociar y que es lo no negociable. Recuerda que la principal manera de aprender a ser asertivas es practicando; es decir, la asertividad no debe quedarse en el nivel de ser una “buena intención”, tiene que ser una actitud ante l@s demás personas. Un ejercicio práctico que podemos utilizar es el siguiente: recordemos alguna situación en la que hayamos sido poco asertivas, ubiquemos las frases que utilizamos y pensemos en cuales hubiera sido mejor decir. Una vez que ubicamos las frases asertivas, debemos repetirlas en voz alta, acompañándolas de los sentimientos, gestos y demás expresiones no verbales correspondientes. Este ejercicio conviene repetirlo una y otra vez (delante de un espejo, frente a una amiga o con quien nos sintamos a gusto,) hasta que nos sintamos cómodas y entusiasmadas con éste estilo de comunicación.
¿Cómo podemos las mujeres jóvenes gozar de nuestros encuentros erótico sexuales? Es importante recordar que las relaciones sexuales en las personas suelen ser diversas, dependen de los gustos y preferencias de cada una y de cómo las comparte con su(s) pareja(s). En el caso de las mujeres jóvenes, el ser sexualmente activas es un hecho que hasta el día de hoy se encuentra estigmatizado y cargado de tabúes, lo cual dificulta que nuestros encuentros eróticos /sexuales sean realizados desde la base del conocimiento, la negociación y por supuesto el placer. Sin embargo, esto es algo modificable, a continuación facilitamos unos sencillo tips que pueden ayudarnos en esta tarea. •
Para tener una relación sexual placentera lo primero es reconocer nuestros cuerpos, ubicar nuestras necesidades, deseos, capacidades y alternativas.
•
Es importante que antes de tener un encuentro erótico/ sexual, nos preguntemos: ¿Cómo me gustaría tener, saber o experimentar una relación sexual?, ¿Qué es lo que quiero de ella, placer, satisfacción…etc.?, ¿Qué es lo que no quiero?, ¿Me siento bien con esta persona?. Estas y otras preguntas que se nos ocurran son cosas que podemos tomar en cuenta para emplazarnos a la búsqueda de una relación sexual o la simple convivencia cotidiana.
•
Tengamos en cuenta que hay diversas formas de relacionarnos sexualmente, las cuales no necesariamente implican una penetración y que resultan igualmente satisfactorias, como los fajes, las caricias, los besos, etc.
•
El manifestar nuestros afectos, sensaciones y deseos no implica forzosamente que tengamos que relacionarnos de alguna otra forma que no queremos. Por ejemplo establecer un faje con alguien (conozcamos bien la persona o no), no implica necesariamente que éste tenga que devenir en una relación sexual coital; es decir, en una relación siempre debemos tener la opción de decir en cualquier momento NO QUIERO. El respeto por nuestras decisiones y por las del /la otro (a), es algo que debe estar siempre presente.
•
Si decidimos tener una relación sexual, es importante que para generar una situación de confianza mutua podamos decir claramente qué es lo que queremos de la relación y cómo queremos llevarla a cabo. Por ejemplo, usar condón, estar en un espacio que nos inspire confianza que sea limpio y privado, etc.
•
Cuando se decide tener una relación que implica intercambio de fluidos, hay cosas que debemos tomar en cuenta, por ejemplo la innegable existencia de las Infecciones de Transmisión Sexual. Una excelente alternativa para prevenirlas, es el uso de condones masculinos o femeninos. Esto nos generará confianza y tranquilidad durante y después del encuentro.
•
En caso haber tenido una relación sexual heterosexual, donde hubo ruptura del condón o donde éste no se pudo negociar, existe un lapso recomendable no mayor a 72 horas en que se puede utilizar un método para prevenir de un embarazo no deseado: las Pastillas de anticoncepción de emergencia ( PAE).
¿Cuáles son las expresiones de la sexualidad? Existen distintas maneras de vivir nuestros afectos y obtener placer sexual, y no todas entran dentro de los parámetros sociales aceptados de nuestra cultura y nuestras costumbres. Las expresiones de la sexualidad se manifiestan en diferentes grados tal y como se muestra en la siguiente tabla:
2. Expresión acentuada (EA)
Es el mismo comportamiento, pero ya muy notorio o predominante en una persona
3. Expresión erótico-sexual a nivel de fantasía (EESF)
Implica excitación sexual e incluso consecución orgásmica a través de la expresión en cuestión pero sólo a nivel de fantasía o sueño
4. Expresión erótico-sexual mínima (EESM)
Práctica de la expresión para obtener excitación, orgasmo o ambos
5. Expresión erótico-sexual preferida (EESP)
Casos de personas que tienen predilección especial por ésta, sin dejar otras
6. Expresión erótico-sexual predominante (EESPR)
Se refiere a las personas en las que cierta práctica prevalece sobre otras
7. Expresión erótico-sexual exclusiva (EESE)
Sólo mediante esa expresión se logra la excitación, orgasmo o ambos
Área erótica sexual
Se refiere al grado mínimo de expresividad del comportamiento que produce gusto o satisfacción y está presente en todas las personas
Área no erótica
Graduación 1. Expresión mínima (EM)
Existen incontables manifestaciones de la sexualidad, unas más aceptadas o toleradas por la sociedad que otras. Es importante señalar que cualquier expresión es válida siempre y cuando no
atente en contra de la voluntad de terceras personas o que no pueden consentir las prácticas sexuales, como las y los niñas (os) y las personas de la tercera edad. A continuación se presenta una lista de diversas expresiones de la sexualidad que si bien tienen expresión en la gran mayoría de personas en circunstancias cotidianas de la vida, aquí se explica el grado más alto al que pueden ser llevadas. Fetichismo. Sólo se puede establecer una respuesta sexual mediante el uso de objetos o prendas de otra persona. Exhibicionismo. Es el gusto por exhibirse, mediante este acto es la única forma de lograr la excitación. Cuando ésta se da en un contexto no compartido o de afinidad y gusto por la situación, implica un acto violento y dicha expresión se convierte en delito. Gerontofilia. Cuando una persona sólo reconoce como estímulo sexual afectivo a una persona mucho mayor que ella o de la tercera edad. Masoquismo. La persona gusta del dolor físico, sumisión, vejación o incluso dependencia notoria de otra persona como fuente de excitación y orgasmo. Necrofilia. Consiste en el gusto o atracción por lo muerto o la muerte en sí. Se expresa desde el culto más o menos presente en todos a la muerte, como cuadros o fotografías de personas muertas, nombrar a las personas, altares, etc.; hasta las personas que sólo a través de la necrofilia obtienen un estímulo sexual efectivo (son frecuentes las violaciones y actos de carácter eróticosexual en lugares como funerarios, depósitos de cadáveres, anfiteatreos, etc). Paidofilia. Es el gusto o atracción por los niños y las niñas. En la expresión mínima están todas las personas al expresar cuidado y ternura, a los niños y las niñas, como actitudes de humanitarismo, bondad y calidad afectiva. El grado máximo es cuando una persona sólo obtiene un estímulo sexual efectivo con niñas y niños o personas muy jóvenes. En algunos casos se presenta el abuso o presión erótico/sexual. Sadismo. Esta expresión de la sexualidad se refiere a que las y los individuos gustan de causar dolor físico, someter, vejar o hacer que otros dependan de ellos. En la expresión mínima, es el placer que provoca expresar afecto mediante un pellizco, una nalgada o besos mordelones (también los niños y las niñas que disfrutan de hacer maldades); hasta las personas que se equipan con una serie de aditamentos (látigos, cadenas, esposas, etc.) y es la única forma en como se obtiene un estímulo sexual efectivo. Escoptofilia (voyeurismo). Es una expresión comportamental de la sexualidad en la que las personas gustan de ver los cuerpos, expresiones amorosas o ambos de otras personas. Va desde el aprecio por el desnudo artístico en la escultura, la pintura y la fotografía, o las revistas y películas de contenido pornográfico; hasta quienes sólo logran excitarse y conseguir el orgasmo con esta expresión. Zoofilia. Expresión comportamental de la sexualidad en la que las personas tienen gusto especial por los animales. En la expresión mínima y común, está el afecto, la atracción y la atención que los animales
provocan en las personas. El bestialismo es la expresión máxima, cuando sólo el contacto o relación con animales constituyen estímulo sexual efectivo. Urofilia y coprofilia. Son las expresiones en las que existe gusto o placer por la orina o las heces, o por el acto de orinar, defecar y observar su realización. En el punto común, es el alivio que todas las personas sentimos al orinar y al defecar. Las expresiones menos convencionales son cuando se produce un placer en prácticas como orinar dentro de una vagina, u observar como otra persona defeca. Fobofilia. En esta expresión comportamental de la sexualidad, existe un gusto o placer por el peligro o temor. En el punto que casi todas las personas disfrutamos está el placer por las películas de terror o situaciones que hayan representado un peligro para nuestras vidas; entre las expresiones máximas están las personas que buscan lugares que representen peligro para tener un estímulo sexual efectivo: elevadores, aviones, etc., pues les excita el hecho de ser descubiertos y/o castigados. Hay quienes no pueden excitarse y obtener un orgasmo sino es en estas situaciones. Grafofilia. Esta se divide en logofilia e iconofilia. Es la expresión de la sexualidad en la que se gusta de leer la palabra escrita (logofilia), ver representaciones gráficas figurativas como dibujos y fotografías (iconofilia), o ambas. En la expresión general, está el gusto por dibujos, fotografías y la palabra escrita (poesía, por ejemplo). Tribofilia (frotismo). Se refiere a la expresión de la sexualidad en la que existe gusto por tocar a otras personas (tribofilia activa) y ser tocado (tribofilia pasiva). Hay personas en las que el gusto por el contacto físico con otras es más acentuado, en este caso se buscan lugares aglomerados (como el metro), para tener contacto con muchas personas, y lograr así la excitación. Polirrelación. Es la expresión en la que la persona gusta de relacionarse con varias en forma simultánea. En la parte más común, está una comida con varias personas amigas, a un bar o un concierto; otra práctica está en el gusto y estímulo sexual afectivo de mantener una relación con más de una persona a la vez. Intercambio de pareja. Expresión en la que se gusta de intercambiar a la pareja propia por otra. Este es un acto que debe ser voluntario y acordado entre las dos personas integrantes de la pareja. Relación a primera vista. Expresión en la que se obtiene gusto por entablar relaciones con una persona que no se conocía previamente. Va desde el simple gusto de conversar con una persona a la que nunca habíamos visto, y tal vez nunca volvamos a ver, por ejemplo, en un bar, hasta la necesidad de entablar este tipo de relaciones pues es la única forma de obtener un estímulo sexual efectivo. Rinofilia. Es la expresión comportamental de la sexualidad que consiste en el gusto por los olores. En esta expresión, la variedad y la intensidad son infinitas
¿Qué está prohibido y qué está permitido para obtener placer sexual? Los límites y prohibiciones están en función de las personas implicadas en la relación sexual y de aquello que nos produce placer. En estricto sentido, todas las expresiones de la sexualidad son válidas y tienen que ser respetadas. Sin embargo quienes practicamos estas expresiones tenemos que ser respetuosos de las otras personas con quienes las compartimos o quienes son sujetas(os) de nuestros deseos, sobre todo cuando la otra persona no está en posibilidades de aceptar o rechazar las prácticas sexuales. Por ejemplo, las niñas y los niños, pueden verse obligados ha acceder a algún tipo de prácticas por miedo, inocencia, chantaje amenazas y desconocimiento, más que por un real disfrute de la práctica. Nadie debe ser forzado u obligado a realizar actos en contra de su voluntad. El respeto a la voluntad de las demás personas debe regir siempre nuestros actos.
Mitos de la sexualidad La Virginidad: La virginidad es una creencia que a lo largo de la historia se asentó y fue desarrollando en diversas sociedades como una condición daba mayor valor a las mujeres y que estaba asociada a la prohibición de tener relaciones sexuales antes del matrimonio. A las mujeres vírgenes se les asociaban características tales como: pureza, salud, recato pudor, “buena educación”, dignidad, etc. En sociedades como la nuestra se impulsa que los hombres tengan el mayor número de relaciones heterosexuales y a más corta edad, mientras que para las mujeres es “mal vista” la actividad sexual si esta se realiza “fuera del matrimonio”; en ambos casos el ejercicio de la sexualidad es restrictiva, sin embargo los patrones sociales hacen énfasis en la privación de la libertad y autonomía sexual de las mujeres.
Todavía la idea de virginidad se relaciona a no tener relaciones sexuales (pene-vagina) que pudieran ocasionar la perforación o ruptura del himen, que no es más que una membrana localizada al interior del conducto vaginal, que no tiene función biológica vital y no esta presente en todas las mujeres, ni todas sangran cuando se rompe al contacto coital (penetración pene-vagina).
a) ¿Es virgen quien ha mantenido prácticas sexuales como el sexo oral o anal, pero no el coito? El tema de la virginidad es controversial. Normalmente se entiende que alguien es virgen cuando no ha realizado nunca el coito, es decir, la relación sexual que implica la penetración del pene en la vagina. Esto puede producir confusiones porque ¿es virgen quien ha mantenido prácticas sexuales como el sexo oral o anal, por ejemplo, pero no el coito? ¿Las lesbianas que nunca han tenido una relación con penetración, son siempre vírgenes? La virginidad se basa en la creencia de que la relación sexual tiene que ser heterosexual, tiene que implicar necesariamente la penetración y en la creencia de que una mujer tiene más valor si no tiene experiencia sexual antes del matrimonio. Estas creencias provocan en muchas mujeres sensaciones de angustia y vergüenza si por alguna razón inician su vida sexual sin estar casadas o generan que el inicio de la vida sexual se asocie con una responsabilidad del matrimonio que hay que cumplir, lo cual provoca que no sea placentera. Esta mentalidad ha cambiado por lo que el concepto de virginidad empieza a tener menos importancia hoy en día. Lo trascendental es que la persona disfrute de su sexualidad, y realice siempre las prácticas que desee, con quien quiera y tomando siempre precauciones para no contagiarse de enfermedades de transmisión sexual, VIH/ SIDA y de embarazos no planeados. Así que, la virginidad tiene la importancia que cada uno le quiera dar. Y esto quiere decir también, que las opciones que consideran a la virginidad como un valor, también son respetables, siempre que sean libremente elegidas y asumidas, y no impuestas por terceros.
b) ¿Hay alguna forma en la que se pueda saber si una mujer ya ha iniciado relaciones sexuales? En realidad no existe una forma precisa para saberlo, muchas veces ni siquiera los médicos con experiencia pueden contestar esta pregunta. Muchas personas creen que una forma de saberlo es si la mujer sangra en su primer coito por la ruptura del himen. Sin embargo, el himen tiene una flexibilidad muy variable por lo que puede romperse o no con la penetración durante la relación sexual; se sabe también que el sangrado ante la primera relación sexual tomado como prueba inequívoca de virginidad no lo es, ya que el sangrado puede no presentarse o ser sólo a nivel interno sin que sea visible de manera externa.
Lo importante de rescatar aquí es cómo siempre la sociedad ha controlado la sexualidad de las mujeres quienes han tenido que “probar” que son “valiosas” a través de la aceptación de mitos e ideas, como el himen y la virginidad.
¿Por qué algunas mujeres inician sus relaciones sexuales anales y no vaginales? En algunos grupos de nuestra sociedad sigue existiendo la exigencia social de que las mujeres preserven su virginidad hasta el matrimonio, por lo que en ocasiones una de las formas utilizadas por las mujeres para “no perderla” ha sido el acceder a la penetración del pene por el orificio anal o bien restringirla al sexo oral, evitando la penetración vaginal. Estas prácticas suelen ser de riesgo si no se utiliza condón, ya que independientemente de considerarlas seguras para evitar embarazos, el tejido anal es sumamente absorbente y por lo tanto es vulnerable a las Infecciones de Transmisión Sexual. Las infecciones de transmisión sexual y el VIH/ SIDA pueden ser transmitidas también a través del sexo oral (si hay alguna herida abierta, algún diente perdido recientemente o incluso una mala limpieza dental). Sin embargo iniciar las relaciones sexuales con prácticas como el sexo anal o el sexo oral también pueden ser una elección de las mujeres y sus parejas, simplemente por el hecho de que les provoca placer, lo cual es totalmente válido. El punto es que cualquier práctica que se realice se haga con protección, con consentimiento de ambas partes y sin presiones sociales o familiares.
Las Características Físicas y el Placer Sexual ¿El tamaño del pene influye para tener una relación sexual placentera? Muchos hombres se preocupan por saber cuál es el tamaño ideal del pene para poder satisfacer a una mujer. Sin embargo, no existe un tamaño normal, ni un tamaño que sea mejor para realizar el acto sexual. El tamaño del pene -sea este chico, mediano, o grande- puede estimular perfectamente las zonas sensibles de la vagina. Al aplicar presión en la parte exterior de la vagina, se estimula las zonas sensibles de ella y conjuntamente el clítoris. Esto muestra que no existe un tamaño ideal, ya que a algunas mujeres les puede gustar la penetración con un pene chico o grande, con ritmo lento, rápido, fuerte, suave o profundo, pero por lo general, lo importante es que los puntos claves sean estimulados. Y la mejor forma de saber qué le gusta a una mujer, es preguntándoselo.
¿El tamaño de los senos influye para tener una relación sexual placentera? Al igual que los hombres, en las mujeres no existe una característica física necesaria para poder llegar a una relación sexual placentera. Se trata más bien de una construcción social que se maneja a través de ideales como tener un cuerpo “escultural” (basado éste en estereotipos), una vagina pequeña o unos senos grandes como requisito para excitar a la pareja, sin embargo, esto no es así, ya que en la sexualidad no hay nada predeterminado para poder obtener placer.
¿Qué es un orgasmo? Es un evento complejo que implica cierto grado de placer sexual, se desarrolla a partir de las sensaciones, experiencias y gustos personales; y puede generarse a través de la actividad sexual compartida o a través de la masturbación, las fantasías o cualquier otra forma de autogenerarse placer. Existen manifestaciones físicas del orgasmo como: elevación de la temperatura a nivel de pelvis (o general), taquicardia ( elevación del ritmo cardiaco), estremecimiento, inflamación de genitales externos (por la alta irrigación sanguínea), erección de pezones, hipersensibilidad de los sentidos, etc. En las mujeres el orgasmo se asocia a la estimulación del clítoris por contacto, que genera contracciones del conducto vaginal, estas al intensificarse derivan en espasmos, de ahí que no sólo se presenten secreciones vaginales de lubricación, hay casos donde el estímulo es prolongado e intenso y salen del conducto cantidades variables de líquido, que se conoce generalmente como eyaculación femenina. Es importante resaltar que el autoconocimiento del cuerpo permite ubicar las formas en las que podemos desarrollar habilidades que permitan obtener mayor placer.
¿Cuándo no se ha llegado al orgasmo después del coito pueden haber molestias, dolor o producir cáncer? No. Cuando hay un alto grado de excitación sexual, tanto en hombres como en mujeres y no se llega al orgasmo, sólo se siente una leve tensión en los órganos genitales. Para reducir la tensión se puede recurrir a la masturbación individual o en pareja. Sin embargo en ningún momento, un alto grado de excitación sin orgasmo llega a producir cáncer, dolor o alguna otra alteración o enfermedad.
¿Para disfrutar el sexo plenamente las parejas deben conseguir orgasmos simultáneos? Los orgasmos simultáneos no son necesarios para tener una vida sexual plena. Por el contrario, muchas parejas que se esmeran por conseguirlos crean una presión innecesaria, lo cual contribuye a que la pareja no disfrute del momento sexual.
¿Sin orgasmos no puede haber satisfacción sexual? No se puede negar que los orgasmos son muy placenteros, pero tampoco se les debe sobreestimar y minimizar la relación por sí misma. Si llegar al orgasmo se convierte en la única razón de la actividad
sexual, puede que eche a perder el goce de esta. No hay que obsesionarse; no debe haber ninguna presión por llegar al orgasmo; el sexo puede ser divertido sin él. No alcanzarlo no significa el fracaso de la pareja desde un punto de vista sexual, ni mucho menos afectivo. Por otra parte, la respuesta sexual puede cambiar con los años. Muchas mujeres no tienen orgasmos hasta los veintitantos o los treinta, ya sea porque su cuerpo no está preparado, o porque no saben cómo llegar a ellos. La mayoría de las mujeres se van sintiendo cada vez más cómodas con su sexualidad y es relativamente frecuente que la mujer vaya teniendo más orgasmos con los años. Los orgasmos requieren confianza, sentirse cómoda, conocimiento del propio cuerpo y un poco de práctica.
¿Las relaciones sexuales sin penetración no son tan placenteras para las mujeres? Esto es falso. Para las mujeres el principal centro de placer es el clítoris, el cual se encuentra a unos 2 o 3 cms. de la vagina, al borde de la vulva. El orgasmo se consigue con más facilidad tocando y estimulando el clítoris. Sin embargo, los métodos y preferencias de estimulación clitoridiana varían y mientras que a unas les gusta el contacto directo, otras lo encuentran incómodo. El coito no presta mucha atención al clítoris, por eso sólo un pequeño porcentaje de las mujeres llega al orgasmo exclusivamente mediante el coito. Sin embargo, la estimulación de la zona del clítoris por la mujer o su pareja durante el coito puede conducir al orgasmo. También se puede conseguir mediante el sexo oral y la estimulación manual. Todo esto no quiere decir que para las mujeres el coito no sea placentero y divertido; suele serlo, incluso aunque no se llegue al orgasmo. Hay diferentes posturas que pueden hacer más fácil alcanzarlo, y algunas hasta permiten la estimulación directa del clítoris (por ejemplo, cuando el hombre está debajo o detrás de la mujer, ambos tienen más acceso al clítoris y es más fácil estimularlo manualmente).
La Fidelidad Si mi pareja y yo somos fieles, ¿se recomienda de todas maneras el uso de condón? En la práctica es difícil estar seguros y seguras de que nuestra pareja nos es totalmente fiel y lo cierto es que una sola relación sexual puede ser suficiente para contagiarse de infecciones de transmisión sexual o de VIH/SIDA. Además, existen otro tipo de infecciones como la candidiasis (Infección de la piel y las mucosas producida por hongos del género Candida) que son adquiridas por el uso de ropa ajustada (pantalones, o ropa interior), excesiva humedad en las toallas sanitarias, etc. y que una vez adquiridas pueden contagiarse por vía sexual hacia la pareja y esta a su vez recontagiar en caso de nos ser atendida con el tratamiento adecuado. La penetración anal no es la excepción, de hecho el comportamiento sexual de mayor riesgo para la transmisión del virus del VIH/SIDA, y debido a que hasta ahora esta enfermedad es de evolución mortal, se recomienda a todas las personas que practican o experimentan la penetración anal, que utilicen un condón, sea este masculino o femenino, y un lubricante a base de agua.
¿Qué consecuencias para nuestra salud sexual y reproductiva puede traer tener muchas parejas sexuales? Cada persona tiene la opción de tener las parejas sexuales que desee, lo que es importante para mantener una buena salud es disminuir los riesgos de adquirir ITS, VIH/ SIDA o que se genere un embarazo no deseado ( en el caso de relaciones heterosexuales). Por ello es importante que siempre
tengamos relaciones sexuales lo hagamos con protección, mediante el uso del condón femenino o masculino.
Disfunciones Sexuales ¿Existe la anorgasmia en las mujeres? La anorgasmia es la ausencia de orgasmos en las mujeres, es decir cuando la mujer desea alcanzarlo después de tener un período importante de excitación sexual y no lo consigue. En la mayoría no es un trastorno de tipo orgánico, lo que sucede es que generalmente las mujeres son escasamente estimuladas y no alcanzan, en el tiempo de la relación sexual, los niveles de excitación que necesitan. Hay muchas mujeres que dicen ser anorgásmicas cuando en realidad lo único que les ocurre es que no tienen orgasmos a través de la penetración, pero sí lo obtienen de otra manera, por ejemplo, siendo acariciadas (caricias bucales, manuales o piel a piel). Es importante recalcar que no existe una vía correcta para llegar al orgasmo, es decir, que la mujer que no tiene orgasmos a través de la penetración no es “anormal”. Lo importante para llegar al orgasmo es estimular las zonas adecuadas y sentirse lo más cómoda y tranquila posible y eso depende de cada mujer.
¿Es imposible penetrar una vagina cuando es demasiado pequeña? Cuando resulta imposible penetrar la vagina se puede tratar de un problema llamado vaginismo que consiste en una contracción involuntaria, a veces dolorosa, de los músculos del tercio externo del conducto (el más cercano a la vagina) que hace imposible cualquier intento de introducir un pene. Son muchas las jóvenes que lo han padecido, sobre todo en sus primeras relaciones sexuales, y puede constituir un problema importante si se mantiene con el tiempo. Conviene diferenciarlo de la dispareunia o coito doloroso, pues en este último caso, el coito es posible, aunque duela, y no existe una contracción involuntaria de los músculos vaginales. Esta situación, representa el 18% de las consultas femeninas a los sexólogos, aunque se carece de información sobre su incidencia en la población general. El vaginismo puede ocurrir cuando se intenta el coito. Pero también en las exploraciones ginecológicas o cuando la chica intenta colocarse un tampón. Las causas pueden ser variadas, descartados los posibles motivos físicos (infecciones, heridas, cicatrices, déficits hormonales, etc), hay que buscarlas entre las psicológicas, que son más frecuentes.
¿Se puede tener placer sexual sin erección? Por supuesto que si es posible obtener placer sexual sin erección, se trata más bien de un mito típico de una cultura como la nuestra, en donde casi todo pasa por un pene grande y rígido. El hecho de centrar las relaciones sexuales en la erección del pene afecta de manera importante la creatividad para hacer cosas diferentes que no necesariamente tienen que ver con la relación coital. El sexo sin penetración puede ser muy satisfactorio en la medida en que una pareja se permita disfrutarlo y ponga en funcionamiento su creatividad: besos, abrazos, caricias por todo el cuerpo, sexo oral, estimulación manual, son algunas de las opciones a las cuales cada uno le puede dar su forma.
¿Una falla en la erección implica el comienzo de la impotencia? Técnicamente se puede diagnosticar una disfunción eréctil cuando el varón no puede lograr y/ o mantener una erección suficiente para la penetración en por lo menos uno de cada cuatro encuentros durante un plazo de seis meses. De todas formas, es recomendable si una persona nota que luego de varios intentos no logra un funcionamiento satisfactorio, haga una consulta con un especialista.
¿Qué es la eyaculación precoz? La eyaculación precoz es una disfunción sexual, padecida por un 15 a 20% de la población masculina, que consiste básicamente en una dificultad o imposibilidad para ejercer un control razonable sobre la eyaculación, con el resultado de que cuando se excita llega rápidamente al orgasmo sin poder demorarlo ni interrumpirlo. Puede aquejar tanto a jóvenes como a adultos y puede ser algo situacional que aparezca en una determinada edad, ya que cualquier situación de estrés nacida dentro o fuera de la pareja puede alterar el control eyaculatorio.
Consumo de Drogas ¿El consumo de drogas y el alcohol puede favorecer el funcionamiento sexual de una persona? Si bien por efecto de estas sustancias y al inicio de su consumo se puede tener la sensación de una mayor sensibilidad, a largo plazo, el consumo excesivo de drogas (alcohol, marihuana, cocaína, éxtasis, etc.) interfiere con la capacidad física para funcionar sexualmente, causando impotencia, pérdida de respuesta sexual, y en ocasiones, infertilidad, particularmente en el caso de los inhalables. El efecto de algunas sustancias sobre el “centro del deseo sexual” hace que su capacidad de respuesta se minimice al disminuir la sensibilidad. Esta disminución provoca pérdida del apetito sexual y también erecciones de corta duración, que impiden llegar al orgasmo. En el sistema circulatorio, el efecto de algunas drogas aumenta o disminuye la presión sanguínea; el consumo excesivo de estas sustancias origina que la sangre no llegue con suficiente fuerza al pene e inhiba la erección.
Los problemas de infertilidad, causados por el consumo excesivo de drogas, se expresan en la interrupción del proceso de maduración de las células reproductivas femeninas y masculinas, produciendo en la mujer óvulos inmaduros para la fecundación y espermas sin cola en el hombre, que no logran terminar su viaje hacia el óvulo maduro.
¿En qué medida el consumo de drogas es un factor de riesgo para el contagio de ITS y VIH/ SIDA? Las personas que se encuentran bajo los efectos de una droga tienen menos control sobre las circunstancias en las que se dan las relaciones sexuales, y menor poder para negociar el uso del condón, lo cual aumenta la probabilidad de tener contactos sexuales sin protección y mayor riesgo de contraer alguna ITS o VIH/Sida. Por otro lado, para el caso de las y los usuarios de drogas intravenosas, éstos corren mayor riesgo de contagio de VIH/SIDA al compartir agujas y otros equipos contaminados, que constituyen un medio sumamente eficaz de transmitir el virus de una persona a otra.
Preferencia Sexual e Identidad de Género ¿Qué es la preferencia u orientación sexual? La preferencia u orientación sexual es el conjunto de emociones, necesidades erótico afectivas que tenemos y manifestamos, estas se encuentran en estrecha vinculación con el ejercicio de la sexualidad. Al ser la sexualidad dinámica, es decir, que puede cambiar constantemente y que, por tanto, no hay nada determinado; podemos encontrar diversas orientaciones sexuales. Lo importante es ir descubriendo con qué personas, hombres o mujeres, y con qué tipo de relaciones nos sentimos felices. Durante la vida, se viven diversas experiencias erótico afectivas con otras personas, hombres y mujeres; por gusto, curiosidad, placer, empatía o experimentación; lo importante es reconocer estas experiencias como parte de nuestra vida y dejar de lado aquéllos sentimientos que no nos permitan disfrutar nuestra sexualidad. Algunas de estas son: heterosexual, homosexual, lesbiana o bisexual.
¿Qué es la heterosexualidad? La heterosexualidad es la preferencia de una persona para establecer una relación erótica afectiva con otras personas de diferente sexo, esto es, una relación entre un hombre y una mujer.
¿Qué es la homosexualidad? La homosexualidad es la preferencia de una persona para establecer una relación erótico afectiva con otras personas del mismo sexo, esto es, un hombre con otro hombre, o una mujer con una mujer. Este término es utilizado con mayor frecuencia para nombrar a las relaciones entre hombres. Para referirse a las relaciones entre mujeres, se utiliza más el término lesbianismo.
¿Qué es el lesbianismo? El lesbianismo es la preferencia de una mujer para establecer una relación erótico afectiva con otra mujer. Este término surge de una mujer poetisa llamada Safo, originaria de la Isla de Lesbos. Ella fundó una escuela donde enseñaba a otras mujeres jóvenes literatura, danza, pintura y música. De ahí la teoría de que mantenía relaciones afectivas y eróticas con otras mujeres, motivo por el cual ahora a las mujeres homosexuales se les conoce como Lesbianas. En nuestra sociedad, las expresiones de afecto y cariño entre las mujeres son mucha más permitidas que entre los hombres, por ejemplo, besarse, agarrarse la mano, abrazarse, dormir juntas, bañarse juntas, etc. Sin embargo, las relaciones lésbicas reconocidas como tales son igualmente estigmatizadas y rechazadas por nuestra sociedad.
¿Qué es la bisexualidad? La bisexualidad es la capacidad de una persona para establecer relación erótica y/o afectiva con hombres y mujeres; sin tener una preferencia especial por alguno de los géneros. Como cualquier otra preferencia sexual, puede establecer la relación con una persona a la vez, o con varias, de su mismo o de diferente sexo.
¿Cuál es la mejor preferencia u orientación sexual? No hay una preferencia sexual mejor que otra. Todas las preferencias sexuales son válidas, pues son el reflejo del ejercicio del derecho a decidir libremente con quien compartir la vida sexual y afectiva, por tanto, debemos promover el respeto de las mismas para construir una cultura de respeto a la diversidad y a la libre toma de decisiones.
¿Qué es la identidad sexual? La identidad sexual tiene que ver con la dimensión psicológica, es decir con la construcción mental de la sexualidad en cada persona, significa que alguien se autoconsidera hombre o mujer con una o varias preferencias u orientaciones sexuales debido a la construcción que haga de sí misma, a partir de considerar sus propios elementos físicos, sociales y mentales, para desde ahí construirse, y aceptarse como hombre o mujer con características que lo definen.
¿Qué es la identidad de género? Tradicionalmente, la identidad de género se ha definido como el conjunto de características físicas, habilidades, comportamientos y actitudes considerados socialmente como masculinos o femeninos, y que son construidos, promovidos y aceptados socialmente. Por ejemplo, el tipo de ropa que utilizan hombres y mujeres, el corte de cabello, las actividades domésticas, las formas de caminar y de comportarse en sociedad, los puestos de trabajo, etc. Es decir, cómo una persona, se identifica como hombre o mujer de acuerdo a las reglas de comportamiento que establece la sociedad en la que vive.
¿Qué otras identidades de género existen? Las experiencias de las personas muchas veces se salen de lo tradicionalmente construido como femenino y masculino, por lo que podemos encontrar diversas identidades de género. Sin embargo estas formas alternativas de vivir el género suelen ser reprimidas y estigmatizadas por la sociedad. Algunas de estas identidades son: Transgénero. Es aquella persona que actúa opuestamente a las reglas de conducta establecidas por la sociedad en la que vive para las características físicas (y el sexo) con el que nació. Por ejemplo, una persona que nació con las características físicas de un hombre y de quien se espera actúe como tal, pero que decide comportarse de una forma diferente y asumir una identidad distinta (como mujer, o haciendo una mezcla de diferentes características identificadas como masculinas y femeninas). Travesti. Es aquella persona que utilizan ropa y accesorios del sexo opuesto con un fin de goce, no siempre sexual, excitación y placer sexual. Transexual: Es aquella persona que transforma sus características físicas, sexuales y mentales a las del sexo opuesto, a través de cirugías reconstructivas y el uso de fármacos hormonales. Se cambian los genitales, con las hormonas se cambia la voz, se reduce o se aumenta vello en diversas zonas del cuerpo, se incrementa el busto, entre otras cosas.
¿Cuál es la mejor identidad de género? En nuestras sociedades históricamente el hombre y todo lo que represente lo masculino, está ubicado en un lugar de privilegio por sobre la mujer y todo lo femenino. Esta situación genera marginación, discriminación y violencia hacia las mujeres, por eso cuando un hombre decide cambiar su identidad de género o tener una preferencia sexual homosexual, es humillado, discriminado e incluso violentado, pues en nuestra sociedad ese acto significa que se ha “rebajado”. Lo mismo les sucede a las mujeres, incluso a las que únicamente intentan cambiar algunas actividades, como la repartición de las tareas domésticas, o acceder a los lugares que han sido ubicados como exclusivos de hombres, como los puestos de decisión, ya que este acto significa que se ha revelado a los que la sociedad y la familia le ha asignado. El reto que hay que enfrentar con las identidades de género es cómo construirlas basadas en la equidad, se debe trabajar mucho para crear identidades de género que promuevan la igualdad de oportunidades, independientemente de la preferencia sexual, la edad, la raza, la etnia, la condición socioeconómica.
Los Derechos Sexuales y Reproductivos de las y los Jóvenes ¿Los jóvenes reproductivos?
tienen
derechos
sexuales
y
Sí. Todas las personas, independientemente de su edad, tienen derechos. La particularidad de los derechos sexuales y reproductivos, es que éstos se van ejerciendo conforme se empieza a descubrir y a vivir la sexualidad. Por ejemplo, una adolescente de 14 es sujeta de todos los derechos sexuales y reproductivos, sin embargo, si no es sexualmente activa, no está ejerciendo todos los derechos, únicamente el de decidir cuándo iniciar su vida sexual. Son derechos que todas las personas tienen, pero que se van haciendo tangibles a medida que nuestras experiencias sexuales y reproductivas van surgiendo.
¿Cuáles son las limitaciones legales para que las y los adolescentes puedan ejercer sus DSyR? En las prácticas hay muchos mitos y tabúes respecto a la sexualidad y reproducción de los jóvenes, es por ello que muchas personas creen que todo lo relacionado con esta edad y su vida sexual, está regulado o penalizado. Sin embargo, realmente existen pocas limitaciones legales. Para acceder a un servicio de salud sexual y reproductiva o a métodos anticonceptivos y de barrera, las y los adolescentes pueden hacerlo sin ningún impedimento y sin la necesidad de la presencia de su madre o padre. Para otras situaciones, como la interrupción del embarazo, sí se requiere la presencia de la madre o del padre si se es menor de edad; sin embargo, en caso de que estos no quieran apoyar a la adolescente, hay otros mecanismos. Los retos reales sobre los derechos sexuales y reproductivos, más que legales, son sociales y culturales, ya que son estos dos aspectos los que realmente imponen barreras para el ejercicio de los DSyR para esta población. Se debe de reconocer que las y los adolescentes son personas con las mismas libertades que cualquier otro grupo de edad, con sexualidad y capacidad erótica y afectiva, y con necesidades de información, educación y atención diferenciadas por su edad, pero con la misma capacidad para decidir lo mejor para sus propias vidas.
¿Cuáles son los derechos sexuales de los jóvenes y de qué trata cada uno de ellos? 1. Derecho a decidir de forma libre sobre mi cuerpo y mi sexualidad “Tengo derecho a que se respeten las decisiones que tomo sobre mi cuerpo y mi sexualidad. Soy responsable de mis decisiones y actos. Nadie debe presionar, condicionar ni imponer sus valores particulares sobre la forma que decido vivir mi sexualidad” 2. Derecho a ejercer y disfrutar plenamente de mi sexualidad El disfrute pleno de mi sexualidad es fundamental para mi salud y bienestar físico, mental y social. Tengo derecho a vivir cualquier experiencia, expresión sexual o erótica que yo elija, siempre que sea lícita, como práctica de una vida emocional y sexual plena y saludable. “Nadie puede presionarme, discriminarme, inducirme al remordimiento o castigarme por ejercer o no actividades relacionadas con el disfrute de mi cuerpo y mi vida sexual” 3. Derecho a manifestar públicamente mis afectos “Las expresiones públicas de afecto promueven una cultura armónica afectiva y de respeto a la diversidad sexual. Tengo derecho a ejercer mis libertades individuales de expresión, manifestación, reunión e identidad sexual y cultural, independientemente de cualquier prejuicio. Puedo expresar mis ideas y afectos sin que por ello nadie me discrimine, coarte, cuestione chantajee, lastime, amenace o agreda verbal o físicamente” 4. Derecho a decidir con quien compartir mi vida y mi sexualidad “existen varios tipos de familias, uniones y convivencia social. Tengo derecho a decidir libremente con quién compartir mi vida, mi sexualidad, mis emociones y afectos. Ninguna de mis garantías individuales debe ser limitada por esta decisión. Nadie debe obligarme a contraer matrimonio o a compartir con quien no quiera mi vida y mi sexualidad.” 5. Derecho a la respeto de mi intimidad y vida privada Mi cuerpo, mis espacios, mis pertenencias y la forma de relacionarme con las y los demás son parte de mi identidad y privacía. Tengo derecho al respeto de mis espacios privados y a la confidencialidad en todos los ámbitos de mi vida, incluyendo el sexual.
Sin mi consentimiento, ninguna persona debe difundir información sobre los aspectos sexuales de mi vida.” 6. Derecho a vivir libre de violencia sexual “Cualquier forma de violencia hacia mi persona afecta el disfrute pleno de mi sexualidad. Tengo derecho a la libertad, a la seguridad jurídica y a la integridad física y psicológica. Ninguna persona debe abusar, acosar, hostigar o explotarme sexualmente. El estado debe garantizarme el no ser torturada/o, ni sometida /o a maltrato físico, psicológico, acoso o explotación sexual. 7. Derecho a la libertad reproductiva “Las decisiones sobre mi vida reproductiva forman parte del ejercicio y goce de mi sexualidad. Como mujer u hombre joven tengo derecho a decidir, de acuerdo con mis deseos y necesidades, tener o no hijos, cuántos, cuándo y con quién. El estado debe respetar y apoyar mis decisiones sobre mi vida reproductiva, brindándome información y los servicios de salud que requiero, haciendo efectivo mi derecho a la confidencialidad.” 8. Derecho a la igualdad de oportunidades y a la equidad “Las mujeres y los hombres jóvenes, aunque diferentes, somos iguales ante la ley. Como joven tengo derecho a un trato digno y equitativo y a gozar de las mismas oportunidades de desarrollo personal e integral. Nadie, bajo ninguna circunstancia, debe limitar, condicionar o restringir el pleno goce de todos mis derechos individuales, colectivos y sociales.” 9. Derecho a vivir libre de toda discriminación Las y los jóvenes somos diversos y, por tanto, tenemos diferentes formas de expresar nuestras identidades. Tengo derecho a que no se me discrimine por mi edad, género, sexo o preferencia, estado de salud, religión, origen étnico, forma de vestir, apariencia física o por cualquier otra condición personal. Cualquier acto discriminatorio ateta contra mi dignidad humana. El estado debe garantizar la protección contra cualquier forma de discriminación. 10. Derecho a la información completa, científica y laica sobre sexualidad “Para decidir libremente sobre mi vida sexual necesito información.
Tengo derecho a recibir información veraz, no manipulada o sesgada. Los temas relativos a la información sobre sexualidad deben incluir todos los componentes de ésta: el género el erotismo, los vínculos afectivos, la reproducción y la diversidad. El estado debe brindar información laica y científica de manera continua de acuerdo con las necesidades particulares de las y los jóvenes.” 11. Derecho a la educación sexual “La educación sexual es necesaria para el bienestar físico, mental y social y para el desarrollo humano, de ahí su importancia para las y los jóvenes. Tengo derecho a una educación sexual sin prejuicios que fomente la toma de decisiones libre e informada, la cultura de respeto a la dignidad humana, la igualdad de oportunidades y la equidad. Los contenidos sobre sexualidad en los programas educativos del Estado deben ser laicos y científicos, estar adecuados a las diferentes etapas de la juventud y contribuir a fomentar el respeto a la dignidad de las y los demás.” 12. Derecho a los servicios de salud sexual y a la salud reproductiva “La salud es el estado de bienestar físico, mental y social de las personas. Tengo derecho a recibir los servicios de salud sexual gratuitos, oportunos, confidenciales y de calidad. El personal de los servicios de salud pública no deben negarme información o atención bajo ninguna condición y éstas no deben estar sometidas a ningún prejuicio.” 13. Derecho a la participación en las políticas públicas sobre sexualidad. “Como joven puedo tener acceso a cualquier iniciativa, plan o programa público que involucre mis derechos sexuales y a emitir mi opinión sobre los mismos. Tengo derecho a participar en el diseño, implementación y evaluación de políticas públicas sobre sexualidad, salud sexual y reproductiva; a solicitar a las autoridades gubernamentales y a las instituciones públicas que construyan y promuevan los espacios y canales necesarios para mi participación; así como a asociarme con otra/os jóvenes para dialogar, crear y promover acciones propositivas para el diseño e implementación de políticas públicas que contribuyan a mi salud y bienestar. Ninguna autoridad o servidor público debe negar o limitarme de manera injustificada la información o participación referente a las políticas públicas sobre sexualidad.”
Erotismo y Placer en la Sexualidad ¿Cuántas fases tiene la relación sexual y cuáles son? La respuesta sexual se produce en una secuencia predecible e independiente del tipo de conducta sexual: masturbación, coito vaginal, anal u oral, etc. De esta forma nuestro cuerpo responde a las diferentes situaciones sexuales. Así, frente a un estímulo de tipo sexual, el ciclo de la respuesta sexual humana recorre en la mujer, al igual que en el hombre las siguientes etapas: a) excitación b) meseta c) orgasmo d) resolución Excitación: En esta fase ocurren cambios fisiológicos que consisten básicamente en una acumulación de sangre (vasocongestión) en el área genital como consecuencia de la estimulación sexual. En la mujer, lo primero que aparece es la lubricación vaginal. Además se expande el canal vaginal, los labios mayores se separan, y los menores se engrosan, y el clítoris aumenta de tamaño. También se produce la erección de los pezones y un ligero aumento del tamaño del pecho. En el hombre, la primera señal de excitación sexual es la erección del pene. También la piel de las bolsas escrotales se alisa, y los testículos comienzan a elevarse y a aumentar ligeramente de tamaño. Meseta: Es la prolongación de la etapa anterior. A medida que se continúa con la estimulación sexual, la excitación va subiendo y la vasocongestión se hace mayor. También se da un aumento de la tensión muscular, se acelera el ritmo cardíaco y respiratorio, y se produce una elevación de la presión sanguínea. En la mujer, como consecuencia de ello, se produce una hinchazón de la parte externa de la vagina, que se llama plataforma orgásmica. También se da un cambio de color en los labios menores, de rosado a rojo brillante, y un aumento de las mamas y la areola. En el hombre se produce un aumento del diámetro del glande, y continúa el aumento y elevación de los testículos. Además sale del pene el líquido preseminal que conlleva espermatozoides. Orgasmo: Supone la liberación de la tensión sexual acumulada y se traduce a nivel psicológico en una sensación de intenso placer. El orgasmo varía de unas situaciones a otras, y en función de las circunstancias físicas y psicológicas, por lo que no todos los orgasmos son iguales. Para que se produzca tiene que haber un alto grado de excitación sexual. Resolución: Es la fase en que todos los cambios vuelven a un estado de normalidad o reposo. Hay que tener en cuenta que tanto la duración como la intensidad de cada una de las fases es muy variable y que el paso de la fase de excitación a la de meseta y el de la fase de meseta a la de orgasmo dependen de la efectividad de la estimulación sexual, pudiendo quedar interrumpido el proceso en la fase de excitación o pasar de la fase de meseta directamente a la de resolución, en el caso de que la estimulación no resultase suficientemente efectiva o que interfieran variables psicológicas o ambientales.
¿Cómo es el orgasmo en el hombre? El orgasmo en el hombre tiene variantes como el orgasmo de las mujeres, el orgasmo que se conoce más es el que se produce acompañado de la eyaculación. Sin embargo existen otros tipos de orgasmos en donde se dan las contracciones musculares, pero sin eyaculación. En este caso, lo que sucede es que se presentan varios orgasmos, y hasta el último se da la salida del semen. Otra clase de orgasmo es el que se focaliza en la próstata, el cual es más común en las relaciones homosexuales masculinas, ante la posibilidad de la penetración anal. Por lo general, los heterosexuales tienen poca disposición a que sus compañeras incursionen en caricias focalizadas en esta zona, debido al prejuicio hacia el homosexual, pero los que rompen esta barrera descubren una gama de nuevas sensaciones. Practicar estas caricias y experimentar placer no quiere decir que exista tendencia de ser homosexual. Otro tipo de orgasmo que se encuentra en investigación, es el que se produce ante la estimulación delicada y focalizada en alguna zona del glande o incluso en las tetillas. Este orgasmo debe ir acompañado de una especial relajación, pues sino la caricia puede resultar demasiado molesta. El orgasmo que se produce es diferente y lo que se expulsa es un líquido claro y viscoso, parecido a la orina, el cual se cree es líquido prostático. Esto sería, aparentemente lo más parecido a la eyaculación de la mujer, y a la estimulación del Punto G femenino.
¿Cómo es el orgasmo en la mujer? Se trata de una serie de contracciones que afectan fundamentalmente a la vagina y al útero, y secundariamente a todo el cuerpo y va acompañado de una intensa sensación de placer. Las mujeres pueden alcanzar el orgasmo a través de distintas técnicas estimulatorias, por lo general del clítoris, la vagina o del punto G. Algunas mujeres sienten un tipo particular de orgasmo cuando se estimula una parte de la pared vaginal delantera (denominada punto G), afirmando incluso que tienen cierta eyaculación. Sin embargo, el punto más sensible en una mujer es el clítoris y la mayoría de mujeres requieren estimulación directa en este órgano para lograr el orgasmo. En la mayoría de ocasiones en las cuales no se logra el orgasmo, se debe a la falta de estimulación del clítoris, por ello en algunas ocasiones es recomendable estimular el clítoris manualmente ya sea tocándolo, presionándolo o rozándolo, además de experimentar posiciones en donde la mujer controle el grado y ángulo de penetración permitiéndole así estimular el clítoris. Otro punto importante para lograr el orgasmo es la lubricación. Si la vagina no está lubricada esto puede conducir a una penetración dolorosa, ya que el dolor generalmente bloquea el placer, evitando que se logre un orgasmo. Por ello es importante que antes de la penetración, la mujer esté excitada, relajada y lubricada. Una buena forma de conseguir que la vagina se lubrique es estimulando el clítoris antes de la penetración. En caso de requerir lubricación adicional, se puede utilizar un lubricante a base de agua. Según algunos investigadores, las mujeres pueden experimentar “orgasmos múltiples” (es decir, uno tras otro, sin necesidad de un prolongado período de recuperación) con mayor facilidad que los hombres debido a que la sangre que se agolpa en sus genitales no se retira tan rápido y repentinamente después del orgasmo, como sucede con el pene. Aunque todos los orgasmos son orgánicamente idénticos, existen variaciones en su intensidad y duración, todas las mujeres pueden experimentar sensaciones distintas. Usualmente es distinto cómo la mujer experimenta el orgasmo durante la masturbación a como lo experimenta durante el sexo en pareja.
¿Qué es el punto G en las mujeres? Se localiza a una profundidad de dos dedos a la entrada de la vagina (pared anterior) y a lo largo del curso de la uretra. Se trata de una pequeña glándula que rodea la uretra femenina, equivalente a la próstata masculina, que es un órgano estimulable. Algo que puede ayudar a su identificación es tener en cuenta que más que un punto, es una zona, y que, a diferencia de la textura suave de la vagina, el sector de punto G es más áspero y de una rugosidad comparable a la cáscara de una nuez, aunque flexible. En ocasiones, su estimulación provoca la salida por la uretra de un fluido similar al semen, al que se le denomina “eyaculación femenina”. Sin embargo, no en todos los casos se puede localizar este punto, ni todas las mujeres “eyaculan” Puede ser difícil lograr un orgasmo al estimular sólo el punto G, especialmente cuando se está iniciando, por lo que pueden pasar semanas y hasta meses para familiarizarse con esta zona. La estimulación del Punto G mediante la introducción del pene resulta difícil si no se ayuda con la estimulación manual. También es importante utilizar una presión firme, no un suave toque, porque el punto G no está en la vagina, sino que se estimula a través de la pared de ésta. Cabe mencionar que además del Punto G, hay otros puntos que son muy sensibles dentro de la vagina y los cuales están situados en distintos puntos en cada mujer, por lo que no se debe limitar la estimulación a sólo un punto.
¿Qué es la eyaculación femenina? La mujer produce una secreción vaginal al momento de la excitación que tiene como objetivo lubricar las paredes vaginales para que la penetración no resulte dolorosa. Inicialmente se creyó que el relato de muchas pacientes, en el sentido de que expulsaban un líquido abundante al momento de las relaciones sexuales, hacía referencia a esa lubricación vaginal. Sin embargo, varios investigadores se dieron a la tarea de estudiar detalladamente el fenómeno y se llegó a la conclusión que en algunas mujeres, además de la lubricación vaginal, se produce la salida de un líquido a través de la uretra, al momento de la relación sexual. Este líquido no es orina. Física y químicamente difiere de las características urinarias y su salida a través de la uretra descarta la posibilidad inicial de que sea simplemente lubricación vaginal.
La eyaculación femenina acontece justo cuando sucede el orgasmo, sobre todo en las mujeres conocedoras de las técnicas de estimulación del punto G. Esta información es muy útil, en el sentido de que algunas mujeres creen que se orinan con las relaciones sexuales y esto les provoca fuertes inhibiciones en su desempeño sexual. Se sabe que no es una incontinencia urinaria porque se produce aun cuando la mujer ha orinado antes de la relación sexual. Además, a diferencia de la incontinencia urinaria clásica, esta salida de líquido sólo se produce con el acto sexual y no con los esfuerzos físicos.
¿Qué es la masturbación? La masturbación o el autoerotismo se da cuando una persona se acaricia a sí misma algunas partes sensibles del cuerpo como el pene, la vulva, la vagina, el ano, los pezones o cualquier otra parte del cuerpo con el objeto de producirse placer. Por lo general, el autoerotismo se acompaña de fantasías sexuales que contribuyen a aumentar la excitación sexual. La mayoría de las personas tienen la necesidad de sentir placer y el autoerotismo es una forma de obtenerlo. Mucha gente se siente culpable o trata de hacer sentir culpable a aquellas personas que se procuran placer, esto sucede porque en la sociedad existen muchos mitos acerca de esta práctica. Por ejemplo; que se trata de una enfermedad, que hace daño, que no se puede dejar de hacer, que salen granos o pelos en las manos, etc.
¿Cómo se masturban las mujeres? La técnica más habitual es la fricción de la vulva aplicando los dedos sobre el clítoris y los labios menores. También es muy frecuente la auto penetración con algún objeto que remplace al pene (puede ser un vibrador). Lo cierto es que la masturbación o el autoerotismo es un excelente método para conocer qué nos produce placer, así como para descubrir los propios tiempos y formas para obtenerlo.
¿Qué son las fantasías sexuales? Una fantasía corresponde a una representación mental de algo que hemos vivido o simplemente que creamos en nuestra mente. Si el contenido de tal fantasía produce una excitación sexual, hablamos de fantasías sexuales. Las fantasías sexuales, por tanto, suelen producir una forma de excitación sexual de carácter individual y propio. Las fantasías nos pueden ayudar a excitarnos cuando tenemos bajo nuestro deseo sexual, también pueden surgir durante la masturbación. En ocasiones las fantasías nos pueden hacer dudar sobre nuestra orientación, sobre nuestra fidelidad o sobre nosotros mismos; sin embargo, tenemos que tener bien claro que la fantasía no es la realidad y que tampoco tenemos que hacerla realidad, sobretodo en los casos en que esto involucra forzar o presionar a hacer algo a alguien que no lo desea. En ocasiones las fantasías se comparten con la pareja y resultan enriquecedoras para la relación, en otras ocasiones toman formas de juegos escénicos que sirven para revitalizar la vida sexual de la pareja. Pero no olvidemos que no podemos obligar al otro o a la otra a que haga aquello que le disgusta, desagrada o molesta.
¿Qué son los juegos sexuales? Los juegos sexuales son el momento previo y de preparación para realizar el coito de manera satisfactoria. Durante el juego sexual, se lubrican el orificio vaginal y el pene para combatir la sequedad y evitar así las erosiones en las mucosas genitales. Los juegos sexuales permiten también conocer un poco más a nuestra pareja y a nosotros mismos, a través de tocamientos, posiciones, roces, besos, etc. Durante los juegos sexuales es importante poder expresar al otro lo que nos gusta o desagrada, haciendo posible la solicitud de un cambio de conducta si es preciso, sin que ello sea considerado como una ofensa. De esta forma, la pareja estará en condiciones de gozar recíprocamente sin caer en la rutina.
¿Qué son los juguetes sexuales? Los juguetes sexuales han sido utilizados desde hace muchos años y son objetos que se introducen dentro del cuerpo para obtener placer sexual. Hay modelos que se pueden utilizar en el agua y algunos tan pequeñitos que pueden llevarse bajo la ropa interior sin que sean notados. Para utilizarlos hay que seguir ciertos principios como: limpiar el juguete después de cada uso siguiendo las instrucciones de empleo; utilizarlos siempre cubiertos de un condón nuevo para evitar la transmisión de ITS, sobretodo cuando son compartidos; utilizar lubricante compatible con el material del que está hecho (por ejemplo, los lubricantes a base de silicón destruyen los juguetes de silicón) y guardarlo siempre en un lugar limpio y seco. A continuación se presenta el tipo de materiales que pueden existir en el mercado y algunas de sus características y recomendaciones.
Silicona: resbaladizo, conductora del calor, no porosa, no alergénica y un poco cara aunque recomendable. Cyberskin (ciberpiel): textura parecida a la piel, aunque al ser porosa, exige un riguroso ritual de limpieza y mantenimiento después de cada uso. Góma sintética: bastante suave y cálida, barata y fácil de encontrar, pero también bastante porosa y con una esperanza de vida relativamente corta, puede provocar reacciones alérgicas y tiene un fuerte olor a plástico. Látex de caucho natural: utilizado básicamente para fabricar condones y guantes y ocasionalmente juguetes sexuales; es incompatible con aceites corporales y puede provocar alergias. Plástico duro: barato, fácil de encontrar y de limpiar al no ser poroso, aunque puede presentar bordes rugosos y no es muy duradero Vinilo o plástico blando: ligero y de precio accesible, pero poroso. Acrílico duro o plexiglás: duro como una piedra, no poroso y muy usado para fortalecer los músculos pélvicos. Acrílico blando: es blando y también es poroso Cuero: difícil de encontrar y de limpieza un tanto delicada
Actualmente existen una variedad de opciones, sin embargo, algunos de los juguetes más utilizados por las mujeres son los siguientes:
Dildos o Consoladores El dildo o consolador es un pene artificial que puede tener distintas formas, tamaños, colores, texturas y materiales, pudiendo encontrar en el mercado. La mayoría tiene forma fálica, están hechos de materiales que intentan simular la piel en textura y color del pene, incluso algunos vienen con testículos. También hay consoladores manuales y aquellos que cuentan con arneses que permiten llevar el consolador como si fuera un pene. Los consoladores manuales permiten experimentar durante la masturbación qué tipo de penetración resulta más placentera en términos de ángulo, técnica, etc.
Vibradores La versión más moderna de los consoladores son los vibradores y se trata quizás del juguete sexual más popular y conocido. Los vibradores proporcionan un intenso placer al clítoris y la vulva, están entre las formas mas fuertes y consistentes de estimulación. Los vibradores eléctricos o de baterías vienen en infinidad de formas y tamaños, muchas veces tienen varias velocidades y un control variable que permite cambiar la intensidad. Los vibradores pueden masajear músculos y distintas partes del cuerpo o estimular directamente las zonas erógenas. Muchas mujeres alcanzan orgasmos intensos mucho más rápido con el uso de vibradores que con los métodos manuales. Algunos vibradores, están diseñados específicamente para estimular el Punto G. Los más comunes son un cilindro con una curva en la punta. Esta punta curva esta angulada para presionar el punto G al ser insertado en la vagina.
Bolas Chinas Las bolas chinas son bolas bastante ligeras que la mujer se introduce en la vagina. De esta forma, mediante el movimiento, las bolas dan vueltas en su interior, produciendo sensaciones eróticas. Se recomienda utilizarlas mientras se va caminando, con lo que aumentan las sensaciones placenteras. También hay bolas chinas para introducirse al ano, las cuales son más pequeñas y están unidas de manera rígida, ya que el ano presenta una mayor resistencia a la penetración, a diferencia de las bolas chinas vaginales que suelen estar unidas por un fino cordón.
¿Qué es el sexo anal? El sexo anal es una práctica sexual que consiste en la introducción del pene, el dedo o de juguetes sexuales en el ano. El sexo anal se puede practicar en casi las mismas posturas que la vaginal, sin embargo, hay posturas en las que resulta más fácil, sobretodo cuando se va a iniciar este tipo de penetración. Las primeras veces es recomendable que la mujer este sobre el hombre de tal forma que ella se pueda dejar caer sobre el pene, lo cual permitirá un control sobre la profundidad de la penetración, evitando así posibles desgarres. En ocasiones pueden haber resistencias o negativas a hacerlo por incomodidad, vergüenza, preceptos morales o religiosos o por disgusto a la presencia de materia fecal, entre otros; sin embargo, muchas de estas sensaciones o sentimientos se relacionan con los tabúes que existen en nuestra sociedad acerca de la penetración anal, relacionándolo frecuentemente como algo sucio y “antinatural”, al estar disociado con la reproducción. Es importante saber que se pueden obtener sensaciones placenteras en muchas partes de nuestro cuerpo y el ano no es la excepción; más aún si consideramos que se trata de una zona extremadamente erógena, pues dentro de éste se encuentran mucho más terminales nerviosas que en otras partes del cuerpo, excepto el clítoris.
¿Qué tengo que saber antes de tener sexo anal? Primero, es importante sentirse confortable con la idea de tener sexo anal y sobretodo estar familiarizada con esa región del cuerpo, por ello es necesario explorar el ano y estar en la disposición de jugar con él sin sentirse mal. Una forma para explorarlo es introduciendo con delicadeza un dedo en el ano durante un par de minutos cada vez que se tome un baño. Cuando el dedo esté dentro, se podrán sentir los dos músculos esfinterianos, los cuales se pueden ubicar al contraerlos brevemente mientras se inspira y relajarlos mientras se expira. Se puede finalizar la rutina masajeando el interior del ano con suaves movimientos circulares. Durante esta exploración se puede empezar a identificar cuando se está tenso o cuando se siente suelto y empezar a identificar qué causa la diferencia y como se puede ejercitar el control sobre esto. Es importante saber también que se trata de una práctica sexual que requiere de grandes dosis de confianza con la pareja, capacidad de comunicación y paciencia por parte del hombre, ya que no puede moverse tan enérgicamente como lo haría durante el coito vaginal, ya que se correría el riesgo de dañar los tejidos del ano.
¿Cuáles son los cuidados que se deben tomar en cuenta si se tiene sexo anal? Algunas de las recomendaciones que se sugieren son las siguientes:
Procurar una buena relajación anal, ya que por tratarse de un esfínter muscular tiende a ofrecer resistencias. La excitación sexual es un buen recurso por lo que se sugiere iniciar con juegos sexuales previos. Utilizar guantes de latex y lubricante a base de agua, al introducir el dedo dentro del ano, esto permitirá proteger contra ITS y evitará desgarres. A diferencia de la vagina, el conducto anal no se autolubrica, por lo que deberá utilizarse un lubricante a base de agua, para tal fin, tanto en el pene o dedo como en el ano Realizar la penetración de manera cuidadosa y suave, paulatina (a veces es conveniente dilatar primero con un dedo antes de la introducción del pene), retirándose si la compañera, o compañero, refiere un dolor intenso que no tolera o si hay fuerte resistencia El uso del condón es muy importante pues la mucosa rectal es una vía de entrada de virus y bacterias Jamás realizar una penetración vaginal luego de la anal, ya que se corre el peligro de contaminar la vagina con flora bacteriana proveniente del recto y que el pene llevaría consigo; de querer hacerlo es necesario utilizar otro condón. Nunca penetrar contra la voluntad de la pareja
Aborto ¿Qué es el aborto? El aborto es la interrupción del proceso de embarazo, antes de las semanas 20 de gestación.
¿Qué es un aborto espontáneo? Es el aborto que se produce cuando el cuerpo de la mujer expulsa el producto sin una causa aparente. Éste tipo de aborto no es provocado de manera voluntaria.
¿Qué es un aborto inducido? Es el que se provoca intencionalmente, a petición de la mujer, o en un momento en el que, de acuerdo a un dictamen médico, el embarazo ponga en riesgo su vida.
¿Qué es un aborto clandestino? Es un aborto inducido que ocurre al margen de la ley (es decir, fuera de ella). Generalmente los abortos clandestinos se realizan en condiciones de riesgo, aunque también, si la mujer tiene los suficientes recursos económicos, puede acceder a un servicio de aborto clandestino, pero seguro, es decir, con las condiciones óptimas de atención clínica necesarias para no poner en riesgo su vida.
¿Qué es un aborto en condiciones de riesgo? Es el aborto que se produce en condiciones sanitarias inadecuadas, a manos de personal no capacitado y sin el instrumental requerido y que, por lo tanto, pone en riesgo la salud y la vida de la mujer. Generalmente, los abortos clandestinos se viven en condiciones de riesgo, pues su ilegalidad orilla a las mujeres a practicarse abortos con personal no calificado (hierveras/os, comadronas/es, medicas/os, incluso ellas mismas, etc.) También puede ser que quien realice el aborto no utilice o tenga las adecuadas condiciones técnicas o de infraestructura, lo que deriva en que no exista ni se ofrezca calidad alguna en el servicio. Tomar tes o medicamentos sin prescripción médica para interrumpir un embarazo también es causante de un aborto de riesgo. Lo contrario sería tener un aborto seguro, que es el que se practica en un buen establecimiento, con los recursos materiales y humanos suficientes y necesarios para ello. Es decir, un lugar limpio, con el instrumental necesario, con personal capacitado, en donde el procedimiento no ponga en riesgo ni la salud ni la vida de la mujer.
¿Cuáles son los métodos para interrumpir un embarazo? Para interrumpir el embarazo, existen diversos métodos, que son:
• Aborto quirúrgico
La mayor parte de las técnicas médicas para interrumpir un embarazo son quirúrgicas, es decir, que se necesita cierto instrumental que se introduce en el cuerpo de la mujer, específicamente en el útero. En México se cuenta con dos métodos seguros para interrumpir un embarazo durante los primeros tres meses de gestación: Aspiración manual endouterina (AMEU). Representa la técnica quirúrgica más segura para practicar un aborto. La AMEU es una operación relativamente sencilla que dura cerca de 15 minutos y generalmente se utiliza anestesia local. Puede realizarse desde las primeras tres semanas del embarazo y hasta la semana 12 de gestación. Consiste en dilatar (se expande o abre) el cuello del útero para introducir una cánula flexible o semi rígida, parecida a un popote, y a través de esta aspirar el contenido con una jeringa diseñada especialmente para ese propósito. Legrado uterino instrumental (LUI). En el que se utilizan instrumentos llamados dilatadores para abrir el cuello del útero (cervix) y posteriormente se vacía el útero empleando un instrumental metálico parecido a una especie de cuchara filosa conocida como legras o curetas. Para realizar un LUI se requiere de sedación continua durante el proceso y de anestesia general.
• Aborto con medicamentos
El aborto con medicamentos es una opción para terminar con un embarazo de etapa temprana y no requiere de una intervención quirúrgica. Este método consiste en ingerir vía oral o introducir vía vaginal cierta dosis de pastillas compuestas por sustancias (mifepristone y misoprostol) que inducen el aborto, y opera de dos maneras: 1) se bloquean las hormonas requeridas para sostener un embarazo existente, 2) se estimulan las contracciones uterinas para terminar con el embarazo. La automedicación en estos casos reduce la efectividad de los medicamentos y aumenta el riesgo para la vida y salud de lamujer ya que, en la mayoría de las ocasiones, restos del contenido uterino permanecen dentro exponiendo a infecciones graves. Es importante que quienes deciden llevar a cabo cualquiera de los procedimientos médicos sea examinada y valorada por un/a médica/o especializado/a que permita tomar la decisión de interrumpir el embrazo.
¿A qué se le llama “aborto legal”? Es el aborto que se encuentra permitido por los Códigos Penales, y que obliga al gobierno a proveer y garantizar el servicio, a través del Sector Salud Público, con calidad y de manera gratuita.
¿El aborto en México es legal? El aborto libre y voluntario, sigue siendo penalizado. El aborto se encuentra legislado en el Código Penal Federal, en los artículos del 329 al 334, e indica que el aborto es “la muerte del producto de la concepción en cualquier momento de la preñez”. En todos los Códigos Penales locales, excepto en el Distrito Federal, el aborto se encuentra legislado de la misma forma. Aún con esto, para el aborto hay lo
que se llaman “causales de exclusión”, es decir, razones por las que una mujer puede realizarse un aborto, sin que haya consecuencias legales. Sin embargo, estas causales no son iguales en todo el país, ya que México es una República Federal, lo que significa que está compuesta por varios estados independientes, los cuales tienen cada uno sus propias leyes. Por esto, cada estado tiene causales de exclusión diferentes, situación que nos debe hacer reflexionar sobre la importancia de homologar (igualar) las leyes de aborto en el país, ya que en éstas se refleja la desigualdad en derechos que viven las mujeres mexicanas; pues mientras en algunos estados está garantizada la protección de la salud debido a un aborto, en otros, este derecho simplemente no existe. Otro problema que prevalece es que para las causales de exclusión no hay procedimientos claros. Es decir, solamente dos estados (DF y Morelos) tienen contemplados en el Código de Procedimientos Penales, los caminos a seguir para acceder al aborto cuando es legal, por lo que, en los estados donde no está el procedimiento bien enunciado y establecido, los procesos para acceder a un aborto se vuelven confusos, poco eficientes y lentos, obstaculizando el derecho de las mujeres a interrumpir su embarazo legalmente. El reto además está en establecer procedimientos claros para el aborto por las causales permitidas por ley, puesto que, una vez más, nos enfrentamos a las desigualdades derivadas de las diferencias en las distintas legislaciones.
¿Qué es interrupción legal del embarazo? Es un proceso permitido por el Código Penal del Distrito Federal. Ningún otro estado de la República Méxicana lo tiene estipulado de la misma forma hasta el momento. Menciona que la interrupción del embarazo será legal dentro de las primeras 12 semanas de gestación y a partir de la semana 13 la interrupción del embarazo se llamará aborto y está penalizado: se impondrá de tres a seis meses de prisión o de 100 a 300 días de trabajo a favor de la comunidad. Para tales efectos, el embarazo es la parte del proceso de la reproducción humana que comienza con la implantación del embrión en el endometrio.
¿Cuál es la diferencia entre aborto e interrupción legal del embarazo? En el Distrito Federal, la diferencia radica en el concepto pues dentro de su Código Penal la definición de aborto esta estipulada como la interrupción del embarazo después de las doce semanas de gestación y, durante las primeras 12 semanas las mujeres pueden interrumpir su embarazo de manera legal, quedando el Gobierno del Distrito Federal (GDF) obligado a ofrecerle un servicio seguro, gratuito y de calidad dentro de los hospitales que el mismo señale. Por lo tanto, el aborto en el Distrito Federal esta penalizado pues sigue siendo sancionado dentro del Código Penal. Mientras que la interrupción legal del embarazo da la posibilidad de decidir a las mujeres
el continuar o no con un embarazo dentro de las primeras 12 semanas de gestación sin considerarse como aborto.
¿Cuáles son las penas para una mujer que aborta sin estar dentro de ninguna de las causales de exclusión? Las penas para las mujeres van desde 3 meses hasta 5 años de prisión. Para las personas que obligan a las mujeres, hasta 12 años de prisión. Y para el personal que practica, además de la prisión, si es personal médico, se les retira la cédula profesional.
¿En qué situaciones el aborto está permitido en nuestro país? En México existen 7 causales por las que el aborto es legal, y solamente dos estados que tienen procedimientos bien establecidos, el DF y Morelos. Las causales son: 1. Si el embarazo es el resultado de una violación. 2. Cuando por el embarazo, la mujer corre peligro de muerte. 3. Si por el embarazo se puede ocasionar un grave daño a la salud de la mujer. 4. En el caso de que el feto presente malformaciones congénitas o genéticas. 5. Cuando el aborto es provocado por un acto imprudencial de la mujer, es decir, realiza una actividad que pone en peligro el embarazo. 6. Si el embarazo es resultado de una inseminación artificial no consentida. 7. Cuando la mujer no cuenta con los recursos económicos suficientes y es madre ya de tres hijos. Cabe aclarar que en el Distrito Federal no existe la causal de aborto dentro de las primeras 12 semanas de gestación, mas bien, se considera como aborto (y sigue penalizado) cuando se interrumpe el embarazo después de las 12 semanas de gestación. En el transcurso de las 12 primeras semanas se llamará “interrupción legal del embarazo”.
Embarazo ¿Cómo se produce el embarazo? Durante la relación sexual entre un hombre y una mujer, cuando hay penetración vaginal, existe la posibilidad de un embarazo. Cuando el hombre eyacula, libera millones de espermatozoides (incluso desde antes, pues el líquido que lubrica el pene, que es el líquido pre-eyaculatorio, contiene espermatozoides), y si hay un óvulo preparado, se lleva a cabo la fecundación (también conocida como fertilización), que es la unión entre el espermatozoide y el óvulo. Sin embargo, en este punto, todavía no hay un embarazo. Después de la fecundación, pasarán entre 5 y 8 días para que se dé la implantación (también llamada concepción) del óvulo fecundado en las paredes del endometrio. Es en este momento cuando podemos hablar ya de un embarazo. El embarazo dura alrededor de 40 semanas.
¿Cómo se puede saber cuando una mujer está embarazada? La primera y más importante señal de embarazo es la interrupción de la menstruación. Cuando esto sucede, se debe realizar inmediatamente una prueba de embarazo. Hay otros síntomas que acompañan la interrupción de la menstruación como son mareos, náuseas, vómito y dolor de cabeza, aunque no siempre se presentan en todas las mujeres embarazadas.
¿Puedo menstruar estando embarazada? No. La menstruación es el desprendimiento de las paredes del endometrio y se da cuando no existe la implantación de un óvulo fecundado. El sangrado vaginal durante los 3 primeros meses del embarazo puede ser un indicador que se está teniendo un aborto natural o espontáneo (rechazo del cuerpo al embarazo) y por lo tanto, se debe acudir al médico inmediatamente. Cuando el sangrado vaginal se presenta del cuarto al noveno mes del embarazo, podría ser ocasionado también por un aborto natural o ser un indicador de una ubicación anormal de la placenta. Un embarazo ectópico es aquél que se desarrolla fuera del útero y usualmente se presenta con sangrado vaginal súbito y dolor abdominal severo; algunas veces este tipo de embarazo está asociado con la presencia de un DIU en ese momento. Hay otros sangrados que se pueden confundir con “menstruación”. Estos sangrados se conocen como: sangrado uterino anormal; sangrado entre períodos menstruales; manchado entre períodos; o metrorragia, que se pueden dar por varias causas: • Estrés • Tumores
•
Lesión o enfermedad en el orificio vaginal, causada por relaciones sexuales, infección, pólipo; verrugas y úlceras genitales. Estas lesiones vaginales generalmente se asocian a la presencia infecciosa del VPH (Virus de Papiloma Humano) , o venas varicosas (“cargadas”, infartadas o reventadas). • Lesión vaginal por la inserción de objetos extraños, por malignidad o por infección • Paredes vaginales secas a causa de la carencia de estrógeno después de la menopausia • Embarazo complicado por embarazo ectópico (fuera del útero) • Fluctuación en los niveles de hormonas • Inicio o suspensión de estrógenos o de píldoras anticonceptivas • Función tiroidea baja (Disminución en la producción hormonal de la glándula tiroides) • Uso de DIU que puede causar manchado ocasional . • Drogas (Medicamentos utilizados, como los anticoagulantes) Se debe acudir al médico si: • Se está embarazada • Se presenta cualquier tipo de sangrado inexplicable entre períodos menstruales • Se presenta cualquier tipo de sangrado después de la menopausia
¿En qué consiste la prueba de embarazo? Hay dos tipos de pruebas, la de sangre y la de orina. La prueba de embarazo de orina es sencilla, través de esta, se mide el aumento de la hormona gonadotropina, que se produce con el embarazo. Puede realizarse en un laboratorio o de modo personal en casa. La primera orina del día se coloca en una banda que es sensible a la presencia de esta hormona, teniendo un buen manejo de ella da un resultado 99% confiable en minutos. Para realizar las pruebas de embarazo caseras se necesita simplemente sumergir la tirilla de examen en la orina o pasarla a través del chorro de esta mientras se orina. Se recomienda seguir las instrucciones del empaque al pie de la letra. Se puede realizar en el momento en el que se presenta el retraso menstrual, al día siguiente de la fecha esperada de menstruación. Por la alta sensibilidad de la prueba, esta puede dar resultados falsos, tanto negativos como positivos si se hace un mal manejo de ella. Lo mejor es no errar, y si se tuvieron relaciones sexuales sin condón (aunque sea una vez) o este se rompió, y si hay retraso menstrual, acudir al Centro de Salud más cercano para que te realicen una prueba de detección de embarazo. La prueba de sangre se realiza para confirmar o descartar un embarazo. Se trata de una prueba que se utiliza para detectar beta-GCH (gonadotropina coriónica humana), una hormona que normalmente se produce durante el embarazo. El nivel de GCH también puede estar elevado en mujeres con ciertos tipos de tumores ováricos (o en los hombres con tumores testiculares) Se considera que una prueba de embarazo tiene aproximadamente un 98% de precisión. Cuando el examen es negativo pero todavía se sospecha de un embarazo, el examen debe repetirse al cabo de una semana.
Durante un embarazo ¿cuáles son los cuidados que hay que tener? El buen cuidado prenatal puede mejorar significativamente la calidad del embarazo y la salud tanto del bebé como de la mujer. El buen cuidado prenatal incluye: • • • • •
Buena nutrición y hábitos saludables antes, durante y después del embarazo. Evitar cualquier consumo de alcohol y drogas (incluido el tabaco). Exámenes prenatales frecuentes para detectar problemas prematuros. Ultrasonidos de rutina para detectar anomalías y problemas fetales. Exámenes de rutina para: o infecciones de transmisión sexual (incluyendo el VIH si la mujer así lo desea) o inmunidad a la rubéola o problemas del tipo sanguíneo o diabetes o trastornos genéticos si existen antecedentes familiares o la edad de la mujer sugieren la necesidad o anomalías con la presión sanguínea o proteína en orina. Para evitar trastornos en el embarazo como: Preeclampsia (desarrollo de presión sanguínea alta y proteína en la orina después de la semana 20 del embarazo y puede estar asociada con la hinchazón de la cara y las manos. La preeclampsia se presenta en aproximadamente un 8% del total de los embarazos y hay un incremento en el riesgo asociado con casos de primer embarazo, embarazos múltiples, madres de avanzada edad, y antecedentes previos de diabetes, hipertensión o enfermedad renal) y Eclamsia (aparición de convulsiones no atribuidas a otra causa durante el embarazo, generalmente después de la semana 20, esta condición puede presentarse después de una preeclampsia que no pudo controlarse) Las mujeres que planeen llevar el embarazo a término necesitan seleccionar una persona profesional de la medicina que les brinde cuidado prenatal, asistencia en el parto y servicios posparto. Las opciones para escoger este personal en la mayoría de las ciudades y comunidades son, entre otras: • Médicas (os) especialistas en obstetricia y ginecología • Enfermeras(os) y parteras certificadas • Algunas(os) médicas(os) familiares • Algunas(os) enfermeras(os) familiares practicantes o médicas(as) practicantes que trabajan juntamente con un(a) médica(o) general Las visitas prenatales se programan normalmente: • Cada 4 semanas durante las primeras 32 semanas de gestación • Cada 2 semanas desde la semana 32 a la semana 36 de gestación • Semanalmente desde la semana 36 hasta el parto
¿Qué actividades físicas se pueden realizar durante el embarazo? Se pueden hacer todas las actividades habituales. Sin embargo, es necesario realizar algunos ejercicios para estar más saludables. Los ejercicios más cómodos son aquellos que no requieren que el cuerpo sostenga peso adicional. Nadar y usar una bicicleta estacionaria pueden continuarse a través del embarazo. Caminar y hacer ejercicios aeróbicos de bajo impacto que usualmente son bien tolerados. Hay que evitar actividades que aumentan el riesgo de caídas y lesiones tales como, subir y bajar escaleras, cargar cosas pesadas, subirse a sillas o bancos, etc. Después de los tres primeros meses de embarazo es mejor evitar hacer ejercicio acostada de espalda pues el peso puede interferir con la circulación sanguínea. Se debe evitar estar parada durante períodos largos.
¿A dónde se puede acudir para recibir atención médica durante el embarazo? México cuenta con un sistema de salud para población abierta, esto significa, para todas aquellas personas que no cuentan con ningún tipo de servicio médico (IMSS, ISSSTE, seguro privado). Existen centros de salud y hospitales que pertenecen a esta red de servicios. En los centros de salud de la SSA (Secretaría de Salubridad y Asistencia) se puede recibir la atención prenatal y en los hospitales la atención del parto. La atención tiene un costo, pero normalmente son precios muy accesibles, y para las mujeres jóvenes, hay un programa de atención gratuita.
¿Cuáles son los principales riesgos que puede enfrentar una mujer joven embarazada? Las mujeres menores de 19 años, pueden presentar con mayor frecuencia anemia, infecciones urinarias, preeclampsia (condición seria que se presenta durante el embarazo y se reconoce por la hipertensión arterial “presión alta”, aumento de peso y proteínas en la orina), parto prematuro, y hay mayor probabilidad que las y los niñas(os) de estas mujeres tengan bajo peso al nacer. En estos riesgos no nada más se encuentran involucrados factores relacionados con la edad, sino con las condiciones sociales, ya que muchas de las adolescentes que se embarazan, lo hacen en condiciones de alta vulnerabilidad social, es decir, en ambientes familiares adversos, condiciones económicas precarias, y por tanto, mala nutrición, situaciones de violencia, falta de apoyo del pareja, discriminación, marginación y estigmatización por parte de familiares, amigas(os), en la escuela, en el trabajo. Estas condiciones sociales también afectan la salud de las adolescentes, que se embarazan.
¿Qué alternativas hay ante un embarazo no deseado y/ o no planeado? Una de las alternativas más importantes es la prevención. Si por alguna circunstancia no se pudiste usar un método tienes todavía la opción de la anticoncepción de emergencia. Otras alternativas al embarazo no deseado o planeado son: 1. Continuar con el embarazo y hacerse cargo de la o el recién nacido. 2. Continuar con el embarazo y dar a la o el bebé en adopción. Algunas mujeres, por distintas circunstancias, no se hacen cargo del o la bebé. Desgraciadamente, no existen en nuestro país procesos mediante los cuales una mujer pueda dar en adopción a el o la bebé de manera segura y confidencial. 3. La tercera opción es interrumpir el embarazo. En nuestro país es aborto es legal por 7 causales (ver pregunta sobre aborto).
Métodos Anticonceptivos ¿Qué son los métodos anticonceptivos? Los métodos anticonceptivos son procedimientos que permiten evitar un embarazo. Hay varias clasificaciones para agruparlos. Por ejemplo, está la clasificación de métodos tradicionales y métodos modernos. Los primeros se refieren a todos aquellos métodos llamados “naturales”, tales como la abstinencia periódica, el método del ritmo o el coito interrupto. Los segundos, son todos aquéllos pertenecientes a la gama de la tecnología anticonceptiva moderna, como son los condones, tanto femeninos como masculinos, los métodos hormonales y los métodos definitivos. Los métodos naturales no son muy recomendables porque su nivel de efectividad es sumamente bajo. En el caso de los condones, además de ser anticonceptivos, son clasificados también como métodos de barrera, ya que son los únicos que protegen de la transmisión de infecciones por vía sexual. Esto significa que, para lograr una protección integral (tanto de un embarazo no deseado como de una IT’s), no basta con utilizar un método anticonceptivo (independientemente de cual sea), se debe procurar utilizar correctamente y de forma cotidiana el condón, ya sea masculino o femenino.
¿Cuáles son los métodos naturales? Coito interrumpto o retiro Este método consiste en retirar el pene del interior de la vagina antes de eyacular. Este método es poco efectivo porque el hombre durante la erección segrega el líquido pre-eyaculatorio, que contiene espermatozoides, capaces de fertilizar un óvulo. Además de generar trastornos psicológicos (molestias e insatisfacción) que influyen negativamente en la salud sexual de la pareja, en los hombres es factor de eyaculación precoz, por ello es recomendable la utilización del condón y llevar a término la eyaculación teniendo en cuenta todas las precauciones para su uso. Ritmo o calendario Consiste en conocer el ciclo menstrual para definir cuándo se es fértil (es decir cuando el óvulo ha madurado). Es un método poco efectivo en la práctica, porque requiere mucho conocimiento y control por parte de la mujer para saber qué días exactamente está ovulando (además, recordemos que la ovulación puede variar de un periodo a otro, no siempre es en los mismos días), y requiere que ambos miembros de la pareja participen de la toma de decisiones.
Billings Consiste en reducir las relaciones sexuales solamente a las etapas del ciclo menstrual donde la mujer puede tener menor riesgo de embarazo. Es un método poco efectivo porque requiere conocer las etapas del ciclo menstrual y observar la temperatura del cuerpo y los cambios en el moco cervical. Requiere también que ambos miembros de la pareja participen en la decisión de cuándo tener relaciones sexuales que impliquen la penetración.
¿Cuáles son los métodos no hormonales? Dispositivo intrauterino (DIU) Es una pieza de plástico con “manguitas” de cobre que el personal médico calificado coloca en el útero durante la menstruación a través de la vagina. Impide que el espermatozoide alcance el óvulo y lo fecunde.
Espermicidas Son sustancias químicas elaboradas para inhabilitar a los espermatozoides en la vagina e impedir que el esperma entre en el cervix. Pueden ser óvulos, tabletas, espumas, jaleas y cremas. Es importante seguir las indicaciones de uso y manipulación, también es recomendable reforzar la prevención de un embarazo no deseado utilizando alguno de los dos tipos de condones existentes. Condón masculino Es una funda de látex (que son los más comunes) o poliuretano que se coloca desenrollándolo sobre el pene erecto antes del coito. El hombre eyacula dentro del condón. Generalmente está lubricado, pero si hay necesidad de lubricación se recomienda utilizar lubricantes a base de agua y, por lo tanto, evitar lubricantes derivados del petróleo como: vaselina, aceite para bebés, lociones corporales, aceites de masaje, así como mantequilla, margarina. Hay que tener además otras precauciones en el manejo del condón. Se debe revisar la fecha de caducidad o fabricación (a la fecha que marque el empaque, restarle dos años), que exista y mantenga la burbuja de aire que debe tener el paquete del condón; evitar ponerlo en lugares que tengan muy altas temperaturas o donde se pueda dañar el empaque, tener cuidado al abrirlo (no hacerlo con las uñas tijeras, cúter, es más seguro usando las yemas de los dedos). Nunca se debe utilizar dos condones al mismo tiempo, ya sea dos masculinos, o un masculino con un femenino, porque la fricción de los materiales hace que se rompan o se deslicen. Después de la eyaculación se debe retirar el pene inmediatamente y deslizándolo hacia la punta, y sujetándolo por la base, pues una vez que se ha eyaculado, el pene pierde la erección y el condón puede salirse. El condón debe envolverse en un pedazo de papel y tirarse al bote de la basura. El condón bien utilizado puede alcanzar hasta el 97% de efectividad en la prevención de embarazos y en la prevención de ITS, incluido el VIH/ SIDA.
Condón femenino Es una funda suave de poliuretano que cubre el interior de la vagina; tiene dos arillos, uno interno y otro externo. El primero sirve para sujetar el condón en el fondo de la vagina, y el exterior para proteger los genitales externos y evitar que en el momento de la penetración el condón se mueva de su lugar. Se deben tener las mismas precauciones que con el condón masculino, y revisar la fecha de caducidad (a la fecha que marque el empaque, restarle dos años), que se mantenga la burbuja de aire en el paquete del condón, evitar ponerlo en lugares a muy altas temperaturas o donde se pueda dañar el empaque. También es importante tener cuidado al abrirlo (no hacerlo con las uñas sino con las yemas de los dedos), y nunca utilizar dos condones al mismo tiempo, ya sea dos femeninos, o un masculino con un femenino, porque la fricción de los materiales hace que se rompan. El condón femenino tiene varias ventajas: la mujer es quien decide si lo utiliza o no, se puede colocar varias horas antes de la relación sexual (hasta 6 horas) y la parte externa cubre la vulva totalmente. Para retirarlo, solamente hay que dar un giro al aro externo, evitando derrames y sacarlo. Se debe envolver con papel de baño y tirarse en un bote de basura. La efectividad de este método es de hasta un 95% en la prevención de embarazos y /o ITS, incluido el VIH /SIDA. En el caso de los condones tanto masculino como femenino es importante reforzar la anticoncepción con algún otro método, tomando en cuenta nuestras necesidades particulares. Puede suceder que por errores en el manejo de se rompan o se deslicen, en tales casos es importante utilizar las pastillas de Anticoncepción de Emergencia (PAE) o “Pastillas del día siguiente”, para evitar un embarazo no deseado.
¿Cuáles son los métodos hormonales?
Píldora anticonceptiva Las píldoras anticonceptivas son pastillas que contienen hormonas, estrógenos y progesterona, por lo tanto inhiben la ovulación. Pueden ser tomadas en forma cíclica (tomar 21 días y descansar 7 días) o en forma continua (todos los días). Tomar la píldora de esta manera ayuda a mantener la superficie interna del útero (endometrio) muy delgada. Se pueden tener sangrados irregulares mientras el cuerpo se adapta a esta nueva medicación, especialmente durante los primeros 6 meses de tratamiento. Se debe tomar una píldora todos los días a la misma hora. Al terminar un paquete de píldoras hormonales, se debe comenzar a tomar las píldoras hormonales del próximo paquete al día siguiente. Las píldoras anticonceptivas pueden en algunos casos disminuir los dolores menstruales, así como reducir la cantidad y la duración de los sangrados. Sin embargo, también tienen algunas desventajas tales como: Olvidar tomar la pastilla, lo que puede provocar un embarazo. Interrupción parcial o cambio en el ciclo, e intensificación del sangrado menstrual. En personas con alta sensibilidad puede provocar mareos y vómito, y en quienes tienen antecedentes familiares de cáncer, puede resultar un factor de riesgo para desarrollarlo. Puede tener efectos molestos como náusea, dolores de cabeza, sangrado a la mitad del ciclo, aumento de peso o dolor en los pechos y se desconocen sus efectos a largo plazo. Las pastillas anticonceptivas tienen entre un 97 y un 99% de efectividad para prevenir embarazos y combinándolas con el uso cotidiano de condones refuerzan la efectividad de la anticoncepción. Inyectables
Es una inyección, que puede ser mensual, bimensual o trimestral (cada una de estas inyecciones tiene hormonas distintas), que impide la ovulación y aumenta la consistencia del moco cervical, lo que dificulta el paso de los espermatozoides. Tiene un 99.7% de efectividad, y es un método muy discreto, pues nadie se da cuenta de que se está utilizando. Protege de un embarazo, hasta por tres meses, lo que evita preocupaciones de tomar la píldora y se puede utilizar a cualquier edad. Sin embargo, también tienen algunas desventajas tales como: olvidar la inyección, lo que puede provocar un embarazo. Interrupción parcial o cambio en el ciclo menstrual, intensificación del sangrado menstrual. En personas con alta sensibilidad puede provocar mareos y vómito, y en quienes tienen antecedentes familiares de cáncer, puede resultar un factor de riesgo para desarrollarlo. Implantes hormonales Los implantes hormonales, o Norplant son 6 tubos pequeños (cada uno tiene el tamaño aproximado de un fósforo) y son insertados quirúrgicamente debajo de la piel, en la cara interna superior del brazo. Es una cirugía menor que se efectúa en consultorio por personal debidamente capacitado y en un lapso de tiempo que no excede de los 10 a los 15 minutos. La progesterona sintética llamada levonorgestrel, contenida en los tubos, impide la ovulación. Los implantes hormonales son efectivos en el 99% de los casos pero a medida que el tiempo pasa, tiene una efectividad levemente menor en la prevención del embarazo. Por lo tanto, luego de cinco años, un nuevo juego de implantes deben ser colocados. Los implantes hormonales tienen algunas ventajas, como causar menstruaciones muy leves o suprimir las mismas, combatir la anemia (que se produce cuando hay bajo número de glóbulos rojos) y limitar los cólicos y dolores menstruales. Parche anticonceptivo El parche es una bandita adhesiva delgada (menos de 2 pulgadas x 2 pulgadas) que contiene dos hormonas distintas: estrógeno y progestina. Al ponerse el parche, las hormonas son asimiladas a través de la piel hasta entrar en la corriente sanguínea para prevenir que los ovarios produzcan hormonas y óvulos. Las/os medicas/os e investigadoras/es científicos estudiaron a más de 3000 mujeres y encontraron que el parche tiene una efectividad del 99% en la prevención de embarazos. Debe permanecer puesto (pegado a la piel) todos los días. Se cambia solo una vez a la semana. El parche se puede colocar en la piel del abdomen (estómago), nalgas, la parte superior de la espalda, o la parte exterior alta del brazo; debe permanecer por 7 días en el lugar que se decida y cambiarse de ubicación cada semana.
¿Cómo funciona la anticoncepción de emergencia? La anticoncepción de emergencia previene un embarazo después de una relación sexual no protegida, evitando la ovulación o la fecundación (es decir, la unión entre el espermatozoide y el óvulo). Después de la relación sexual no protegida y hasta los 5 días siguientes, se deben tomar cierto número de píldoras anticonceptivas (dependiendo de la marca); son dos dosis, con una diferencia de 12 horas entre ellas. Por ejemplo, si se tiene una relación sexual hoy a las 7 de la noche y se rompió el condón, se puede tomar la primera dosis a las 10 de la noche y mañana a las 10 de la mañana la segunda dosis. Las marcas y las dosis son las siguientes: Marcas
1° dosis
2° dosis
Durante los primeros 5 días después de la relación sexual no protegida
12 horas después de la primera dosis
Post day
1
1
Postinor 2
1
1
Vika
1
1
Eugynon 50
2
2
Nordiol
2
2
Ovral
2
2
Microgynon
4
4
Nordet
4
4
Las pastillas se pueden conseguir en las farmacias, condonerías, en clínicas de atención sexual y reproductiva, o en los centros de salud sin necesidad de receta médica. Las Pastillas de Anticoncepción de Emergencia (PAE), como su nombre lo indica, son un método de emergencia, por lo que no debe ser utilizado como un método de rutina, es decir, cotidiano o habitual. Por otro lado, la efectividad de las pastillas va disminuyendo al pasar los días, es decir, entre más pronto se tomen, más efectivas son en la prevención de un embarazo. Además, debemos recordar que, este método no protege de infecciones de transmisión sexual o VIH / SIDA. Algunos efectos secundarios de las PAE son: •
Mareo, náusea, dolores de cabeza y de mamas.
•
Sangrado a la mitad del ciclo.
¿Cuáles son los métodos quirúrgicos? Ligadura de trompas (salpingoclasia) Es una cirugía que se realiza con el fin de cortar las trompas de Falopio de una mujer lo que produce infertilidad, pues evita el paso del óvulo hacia el útero, obstruye el de los espermatozoides hacia la trompa y hasta el ovario que está ovulando, lugar en donde normalmente se lleva a cabo la fertilización. La ligadura de trompas se hace bajo anestesia general. Para realizar este procedimiento, se hacen una o dos pequeñas incisiones en el abdomen (generalmente cerca del ombligo) y en un tubo flexible (laparoscopio), se inserta un dispositivo similar a un telescopio pequeño. Luego, utilizando instrumentos que se insertan a través del laparoscopio, las trompas se queman y se sellan por medio de cauterización. La mujer puede volver al hogar en unas pocas horas después del procedimiento. Por otro lado, implica a la persona que se practica esta operación reposo durante algún tiempo. La ligadura de trompas puede también realizarse después de un parto a través de una pequeña incisión cerca al ombligo o durante una cesárea.
Vasectomía Es una cirugía en la que cortan y atan los conductos deferentes (los conductos a través de los cuales se transportan los espermatozoides), para evitar el paso de los espermatozoides fuera de los testículos. Durante la vasectomía el hombre está despierto y se realiza con anestesia local. Se hace una pequeña incisión en la parte superior del escroto debajo del pene, y luego se ligan y se cortan los conductos deferentes para separarlos. El hombre puede volver a su casa inmediatamente, puede retornar a sus actividades al día siguiente (si es un trabajo sedentario) y reanudar la actividad física extenuante en un lapso de 3 a 7 días. Se requiere de la utilización de un anticonceptivo hasta 6 semanas después de la cirugía, que es cuando ya no hay presencia de espermatozoides en el semen.
Esta cirugía no afecta la capacidad del hombre para alcanzar orgasmos, eyacular y lograr erecciones. La producción de líquido en la eyaculación continúa normalmente, pero sin presencia de espermatozoides, de tal manera que el hombre no puede embarazar a su pareja.
¿Una persona joven puede tener acceso a los métodos definitivos? Si, cualquier persona puede acceder a estos métodos. No se recomiendan a las y los jóvenes por el hecho de que son métodos que evitarían de forma permanente tener hijos y/o hijas. Para optar por este método se requiere de un buen proceso de asesoría profesional, que presente las ventajas y desventajas. Pero al final, la y el joven son quienes deciden, y se debe respetar esta decisión. Normalmente se firma una carta de responsiva, donde se plasma el deseo de la o el joven de realizar el procedimiento.
¿Se pueden combinar los métodos? Sí se puede e incluso es lo más recomendable. Combinar un método anticonceptivo con los métodos de barrera es lo ideal, pues se está protegiendo tanto de embarazos como de infecciones de transmisión sexual. NOTA: No se deben utilizar dos condones al mismo tiempo, ya sea masculino con femenino, dos masculinos o dos femeninos, pues se pueden dañar o resbalar. Tampoco se debe utilizar por ejemplo, la anticoncepción de emergencia si se está utilizando el parche o el implante.
Cáncer de Mama ¿Qué es el cáncer de mama? Es un crecimiento maligno que comienza en el tejido mamario. Existen varios tipos de cáncer de mama que se pueden desarrollar en los conductos que llevan la leche al pezón, en la piel, en la grasa y en otras células presentes en los senos. Muchos de los factores de riesgo no se pueden controlar, como los genéticos. Algunos expertos coinciden en que, generalmente, es posible reducir los riesgos de padecer el cáncer de mama a través de cambios en la dieta y en el estilo de vida. La mayoría de los esfuerzos se han concentrado en la detección temprana, ya que el cáncer de mama a menudo es curable si se detecta a tiempo. El auto examen de mamas, el examen clínico de las mamas por parte de un profesional entrenado y la mamografía son las tres herramientas para la detección temprana. Se recomienda el auto examen de mama una vez al mes, la semana siguiente al período menstrual, si la mujer tiene 20 años o más. Los exámenes clínicos regulares por parte de un profesional de la salud se recomiendan para mujeres entre los 20 y 39 años de edad y al menos cada tres años. A partir de los 40 años de edad, las mujeres deben hacerse un examen clínico regular con un profesional de la salud una vez al año.
¿En qué consiste el auto examen de mama? El auto examen tiene dos partes: el examen visual y el examen manual. Para el examen visual, el primer paso es ponerse frente a un espejo desnuda. Se debe examinar la forma, el tamaño, la textura y el color de la piel de los senos en tres posiciones distintas: 1) con las manos en la cintura, 2) con los brazos levantados y las manos detrás de la cabeza, y 3) agachándose con las manos en los muslos. El examen manual se puede realizar parada, acostada o en la regadera. Se debe alzar el brazo derecho y poner la mano derecha en la nuca. Con las yemas de los dedos de la mano izquierda hay que empezar a explorar el seno derecho, tocando suavemente, tratando de percibir cualquier irregularidad. Se debe empezar la exploración desde la axila. Para ello, hay que hacer pequeños movimientos circulares. Para ayudar a que las yemas resbalen, se puede usar jabón o crema. Para finalizar, hay que apretar suavemente el pezón y asegurarse que no salga ningún líquido. El examen se tiene que repetir de la misma forma con el seno izquierdo.
¿Cuáles son las situaciones en las que se debe estar alerta durante la autoexploración? Todas las siguientes deben ser confirmadas por un profesional de la medicina: • Protuberancias (bolitas de cualquier tamaño) o masas mamarias, que suelen no doler, de firmes a duras y, por lo general, con bordes irregulares • Protuberancias o masas en la axila • Cambio en el tamaño o forma del seno • Secreción anormal del pezón o líquido con sangre, de claro a amarillento o verdoso o líquido con pus • Cambios en el color, apariencia o sensación de la piel del pezón o de la areola (piel rugosa o “piel de naranja”) o con orificios, fruncido o escamoso o hundido o enrojecido o con venas acentuadas en la superficie del seno o agrandamiento o picazón • Dolor, aumento de tamaño o molestia sólo en un seno • Los síntomas de enfermedad avanzada son dolor en los huesos, pérdida de peso, inflamación de un brazo y úlceras en piel.
¿Qué tan frecuente es el cáncer de mama en jóvenes y adolescentes? En mujeres menores de 25 años, la incidencia de cáncer mamario es de 0.2%. Es decir, de cada 1000 mujeres que sufren cáncer, 2 son jóvenes. De estas jóvenes, el 30% tienen antecedentes de cáncer mamario en la familia. El cáncer en general se asocia a diversas condiciones que al conjuntarse suelen (pueden ser una o varias) detonar la enfermedad. Existen Factores de riesgo (y predisposición): Familiares. Cuando ya algún (a) miembro (a) de la familia especialmente de mama.
ha
tenido algún tipo de cáncer
Tipo de vida. La vida sedentaria, con lapsos de tensión continuos y constantes (stress) Hábitos. Alimentarios (dieta rica en harinas, grasas saturadas, etc.) Tabaquismo, ingestión de bebidas alcohólicas en exceso.
VIH /sida ¿Qué es el SIDA? El SIDA es el síndrome de inmunodeficiencia adquirida y es causado por un virus llamado VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana), que desequilibra y destruye el sistema inmunológico, facilitando el surgimiento de enfermedades e infecciones que no pueden ser controladas, deteriorando la salud y poniendo en grave peligro la vida.
¿Cómo se adquiere el VIH? El VIH se adquiere por cualquiera de las siguientes formas: 1.- Contacto con fluidos sexuales (semen o secreciones vaginales) de personas infectadas como resultado de haber tenido relaciones sexuales sin protección. 2.- Sangre contaminada (transfusiones de sangre que no ha sido adecuadamente analizada en el laboratorio, contaminación accidental con sangre de una persona infectada, intercambio de jeringas y juguetes sexuales de penetración). 3.- Inyecciones con jeringas y agujas infectadas. 4.- Una mujer embarazada que está infectada con el virus del VIH puede contagiar al feto a través de la placenta o por amamantar a su bebé.
¿Cuál es la diferencia entre ser una persona VIHpositiva y tener SIDA? Ser una persona VIH positiva o seropositiva significa que el cuerpo ha sido expuesto e infectado por el VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana) que es causante del SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida), pero que todavía no se han desarrollado manifestaciones o síntomas. Una persona puede ser VIH-positiva durante algún tiempo (meses o años) antes de desarrollar SIDA. Sin embargo, si una persona VIH positiva tiene una relación sexual con otra persona sin haber utilizado protección, o si dona sangre u órganos puede infectar con el virus del VIH.
¿Cuáles son los síntomas del SIDA? No existe ningún síntoma específico del SIDA, sin embargo, entre los síntomas más comunes destacan: • Fatiga inexplicable y persistente, que no es debida a ejercicio físico u otras enfermedades • Pérdida rápida e inexplicable de peso (más de 4 o 5 kilos en pocas semanas) • Tos (especialmente si no es causada por una infección respiratoria común y si se nota corta la respiración), diarrea persistente y fiebre, catarros y resfriados frecuentes • Lesiones en la piel que tardan mucho tiempo en sanar • Sudoración nocturna • Inflamación de los ganglios linfáticos (aparición de bolitas) en el cuello debajo de las mandíbulas, el interior de los muslos cerca de la ingle, así como debajo de los brazos, que no tengan otra explicación o que duren más de dos meses. • Manchas color violeta o marrón, con superficie plana o levemente abultadas, que se encuentran en la piel, dentro de la boca, la nariz, los párpados o el recto. Al comienzo dan apariencia de ser magulladuras, pero no desaparecen con el tiempo. Usualmente son más duras que la piel a su alrededor. La presencia de alguno de estos síntomas también puede deberse a otras enfermedades que no tienen nada que ver con el SIDA. Para contar con un diagnóstico seguro es importante realizarse las pruebas de laboratorio recomendadas por el médico.
¿Cuáles son las fases de la infección por el VIH/sida? 1. Fase de infección aguda. Es el periodo comprendido desde que el VIH ingresa al organismo hasta la formación de anticuerpos específicos contra el VIH. Esta etapa es por lo regular de 8 a 12 semanas. En la mayoría de los casos puede pasar inadvertida o con manifestaciones clínicas similares a un resfriado. 2. Fase de infección asintomática. Etapa en la que la persona es seropositiva, la cual termina al aparecer los primeros síntomas y signos de la inmunodeficiencia. Puede durar más de 10 años. 3. Linfadenopatía Generalizada Persistente. Durante esta etapa se presenta inflamación de los ganglios linfáticos, como un signo evidente de que se encuentran trabajando para contrarrestar la infección por el VIH. Es posible que aquí se presenten las primeras manifestaciones como fiebres ocasionales, diarreas de corta duración, sudoraciones nocturnas, pérdida de peso, fatiga, etc. 4. Fase SIDA: Esta es la última etapa de la infección por el VIH. Se relaciona con la presencia de enfermedades sistémicas como el Síndrome de Desgaste y una serie de infecciones oportunistas provocadas por la pérdida de la capacidad del organismo para defenderse del ataque de los virus y bacterias que normalmente son inofensivos para el ser humano. Estas enfermedades pueden ser tan graves que ocasionen la muerte de las personas en etapa de SIDA.
¿Después de cuánto tiempo de haberse infectado con el VIH se puede desarrollar el SIDA? Todo depende de cada persona, es decir del tiempo en que el virus esté activo en el cuerpo y ataque el sistema inmunológico ( sistema de protección de enfermedades del cuerpo humano). Hay personas que han vivido con el virus durante 10 años sin desarrollar infecciones oportunistas o alguna otra complicación importante, mientras que otras han desarrollado el SIDA en un año o dos después de haberse infectado con el VIH.
¿Cuáles son las pruebas de laboratorio que permiten identificar si se tiene el VIH? El examen de ELISA es una de las pruebas más eficaces, rápidas y confiables para detectar el virus del VIH. En caso de que este examen sea positivo, se debe confirmar con una segunda prueba llamada Western Blot, que es una prueba más específica con la cual se corrobora si una persona verdaderamente es VIH positiva, ya que hay otras condiciones que pueden arrojar resultados falsos positivos en la prueba de ELISA, como por ejemplo lupus, enfermedad de Lyme y sífilis. Es importante saber que nadie puede obligarnos a realizar alguna de estas pruebas, ya que se trata de una decisión personal. Además, en caso de realizarlas, los resultados obtenidos son confidenciales por lo que la Clínica y el personal de salud no pueden difundirlos entre otras personas, ya sean familiares o amigos o en el lugar de trabajo de la persona infectada. Aunque los exámenes salgan negativos es importante utilizar el condón en las relaciones sexuales, ya que el no tener el virus ahora, no significa que no se esté en riesgo de adquirirlo.
¿Cuál es la magnitud del problema en la población joven? Desde 1983, año en que se inició esta epidemia en nuestro país, hasta noviembre de 2004, se han acumulado 90,043 casos de SIDA, de las cuales 84% son hombres y 16% son mujeres. Cabe señalar que el grupo más afectado por esta enfermedad es el de 25 a 34 años de edad, por lo que aproximadamente el 50% de las nuevas infecciones por VIH se producen en jóvenes de entre 10 y 24 años. En México el SIDA tiene una mayor incidencia entre la población masculina, en particular en los hombres que tienen sexo con otros hombres (se consideren así mismos homosexuales o no); por cada 6 casos acumulados de VIH/SIDA en hombres, se ha observado un caso en mujeres. Sin embargo, una preocupación importante expresada por expertos de Naciones Unidas fue el crecimiento de la pandemia entre las mujeres jóvenes y las niñas quienes actualmente constituyen un grupo más vulnerable que el de los hombres para adquirir el VIH/SIDA.
¿Cómo nos podemos proteger de la transmisión del VIH/sida? Para la protección por transmisión sexual. Utilizar el condón de manera correcta y sistemática desde el principio de todas las relaciones sexuales de penetración (tanto anal como vaginal) evita el riesgo de la transmisión sexual del VIH, ya que la fina barrera de látex que supone un condón, es suficiente para evitar el contacto de los fluidos potencialmente infectantes con las mucosas sexuales y/o la boca. La utilización correcta del condón implica utilizar condones almacenados correctamente, colocados correctamente, desde el inicio de la relación, con un solo uso y utilizando lubricantes adecuados. • •
•
Para practicar el sexo oral boca-pene o felación sin riesgos, es necesario utilizar un CONDÓN ó evitar la eyaculación en la boca, ya que la existencia de pequeñas lesiones en la mucosa bucal favorece la entrada del virus en el organismo. Para practicar el sexo oral boca-vagina (cunnilingus), es conveniente cubrir los genitales con un cuadrado de látex, que puedes obtener abriendo un condón por la mitad o con plástico del que se utiliza para cubrir alimentos. Las relaciones de sexo oral sólo tienen riesgo para la persona que lo realiza si tiene lesiones en la boca. Evita compartir juguetes sexuales sin desinfectarlos previamente o protegerlos si es posible con un preservativo, pues también existe el riesgo de transmisión del VIH.
Para la protección por transmisión sanguínea (transfusión o intercambio de jeringas), se recomienda utilizar siempre material estéril y desechable para toda intervención que produzca herida de la piel o mucosas. Para pearcing, tatuajes, depilación eléctrica, acupuntura, intercambio de jeringas, etc. es importante asegurarse que se usa un equipo nuevo o estéril. No compartir objetos personales que puedan producir hemorragia como maquinas de afeitar, cepillos de dientes, corta uñas, etcétera. Para la protección por transmisión perinatal. Perinatal significa el período inmediatamente antes y después del parto. Cuando se habla de VIH perinatal significa que el VIH ha pasado al bebé nuevo a través de la madre. En general, los y las bebés que nacen de madres que tienen el VIH tienen entre un 25% y un 30% de probabilidad de ser infectados(as) por el VIH. Si la mujer piensa que tiene riesgo de tener el VIH o que ya tiene el virus es recomendable hacerse la prueba, aunque esta tiene que ser de manera informada y voluntaria.
Infecciones de Transmisión Sexual Las siglas ITS se emplean para referirse a las Infecciones de Transmisión Sexual, las que, como indica su nombre, se adquieren por medio de contacto sexual no protegido. Estas infecciones se han incrementado en todo el mundo, pueden ser causadas por hongos, parásitos, bacterias y virus. Se han descubierto más de 20 agentes causales (microorganismos, agentes patógenos que causan la enfermedad). El contagio de estas enfermedades puede provocar desde la muerte -como es el caso del SIDA- hasta esterilidad, embarazo ectópico (fuera del útero), cáncer genital y otros daños a la salud física y mental. Algunas de las infecciones de transmisión sexual más importantes son: •
Uretritis. Inflamación causada por irritación o infección del conducto que lleva la orina desde la vejiga hasta el exterior (uretra). Puede ser provocada por un gonococo, clamidia u otro agente. Se acompaña de secreción uretral, la que puede ser clara y escasa o abundante y con pus. En la mayoría de las mujeres y en algunos hombres no se presentan síntomas. Los síntomas aparecen entre 7 y 21 días después de tener relaciones sexuales.
•
Gonorrea. Afección producida por gonococo, caracterizada por la aparición de secreción amarilla o blanca, espesa, que puede estar acompañada de ardor al orinar. La mayoría de las mujeres y algunos hombres no tienen síntomas en las primeras 24 horas, estas aparecen entre 2 y 21 días después de las relaciones sexuales. Si estas infecciones no son tratadas adecuadamente, tanto hombres como mujeres pueden ser causa de “esterilidad” o infertilidad. Además pueden ser trasmitidas de la madre al producto durante el embarazo y el parto.
•
Clamidiasis. Causa infecciones pélvicas. Además de uretritis e inflamaciones en los testículos, provoca secreciones sin pus y molestias al orinar. Su presencia en órganos genitales internos como las trompas de Falopio, puede originar complicaciones como embarazo ectópico o infertilidad. La mayoría de las mujeres y algunos hombres no presentan síntomas. Cuando hay síntomas aparecen unas semanas después de las relaciones sexuales.
•
Sífilis. En su primera etapa se puede observar en los órganos sexuales externos alguna (nas) lesiones inflamatorias no dolorosas y de color rosado (chancro), las cuales pueden desaparecer en algunas semanas. Al hacerlo, no significa que la infección haya desaparecido, por el contrario marca el momento en que la enfermedad continúa y pasa a otros estadíos (momentos evolutivos de la infección). En caso de no ser atendida, avanza y puede llegar a generar trastornos en el sistema nervioso central, cerebro, ceguera y daños en el corazón. Los síntomas aparecen entre 3 y 12 semanas después de tener relaciones sexuales.
•
Hepatitis B. Es una enfermedad viral grave que se adquiere por vía sexual, sanguínea o perinatal (durante el proceso de embarazo y nacimiento) que afecta todo el organismo, principalmente el hígado. El virus de la hepatitis B (VHB) puede causar una enfermedad de poca duración (aguda)
que causa: pérdida del apetito, cansancio, dolores musculares, de las articulaciones y del estómago, diarrea y vómitos e ictericia (piel u ojos amarillos). También puede causar una enfermedad de larga duración (crónica) que causa lesiones en el hígado (cirrosis), cáncer del hígado e incluso la muerte. Se transmite por el intercambio de fluidos durante las relaciones sexuales no protegidas (ya sea por la vagina, ano o por sexo oral); también por compartir jeringas o por transfusiones de sangre infectada, y puede causar daños permanentes al hígado. Existen vacunas que pueden ser aplicadas, sin embargo, parte de las acciones preventivas son el uso de métodos de barrera cuando se tienen relaciones sexuales (condones, guantes, dedales, sexy pac, etc.) que impidan el contacto con fluidos al tener relaciones sexuales. •
Vaginitis. Estas afecciones pueden ser causadas por trichomonas, cándidas (monilias), gardenella u otros agentes. Producen ardor, "comezón", dolor e inflamación en la vagina, flujo vaginal más abundante de lo normal, secreción vaginal que se ve o huele diferente a lo normal (el flujo puede ser amarillo o café). Se transmiten durante las relaciones sexuales sin protección de condones; también usar ropa ajustada (interior o exterior) y telas sintéticas predispone generar infecciones. Los hombres pueden transmitir la infección sin presentar síntomas.
•
Condilomas. Se asocia a la presencia infecciosa del Virus de Papiloma Humano (VPH), las lesiones suelen presentarse generalmente en los órganos sexuales externos y el ano, son verrugas en forma de racimos (como de uvas) que no desaparecen solas y aumentan de tamaño si no se tratan. Se presentan regularmente después de las 4 semanas y 6 meses de haber tenido relaciones sexuales con una persona enferma. Después que las verrugas desaparecen, el virus permanece en el cuerpo; por lo que pueden aparecer nuevamente las lesiones. Para su tratamiento en México se ha dado el desarrollo de la vacuna MVAE2, que se encuentra en su tercera fase de experimentación y saldrá al mercado con el nombre de Oncovac. El laboratorio mexicano que comercializará la vacuna es Orbi. Los resultados que se espera de la vacuna MVAE2 es que "genere una respuesta inmunológica que los tratamientos actuales no hacen", es decir, proteger a las mujeres del virus que ya han adquirido o de futuras reinfecciones. No obstante, el Instituto Nacional de Salud Pública de México (INSP) advierte que la vacuna ha sido efectiva en sus pruebas sólo cuando las mujeres presentan lesiones o cáncer in situ por infección del VPH, pero no cura el cáncer cuando éste ya se ha extendido. Además, las primeras lesiones ocasionadas por VPH actualmente son combatidas con diversos métodos como la 'crioterapia' (congelación del área afectada), la 'electrofulguración' (quema del tejido anormal), y el láser (cirugía con luz de alta intensidad), que eliminan temporalmente las lesiones que en esta fase se denominan 'precancerosas'. Sin embargo, ninguno de estos métodos garantiza que los daños del virus no vuelvan a aparecer, o que la mujer no adquiera nuevamente el VPH.
•
Herpes genital. Caracterizada por picazón inicial en los genitales, seguida de pequeñas vejigas (ampollas) dolorosas en los órganos sexuales que duran de 1 a 3 semanas; cuando desaparecen, el virus que produce el herpes se mantiene en el organismo, por lo que las ampollas pueden volver a aparecer. El herpes tipo 1 es el bucal ( fuegos bucales), si se tienen contactos piel a piel, por ejemplo, en relaciones sexuales orales pueden contagiarse los órganos sexuales y provocarse un herpes genital. El herpes no se cura, pero el médico aplica un tratamiento para eliminar los síntomas. Las manifestaciones del virus se asocian a la baja de defensas en el cuerpo, por eso es frecuente que personas con enfermedades leves como un resfriado presenten ulceraciones de este tipo; también en las mujeres se puede manifestar por un estimulo hormonal generalmente premenstrual, exposición al sol sin protección, alta temperatura (Fiebre) o Stress.
•
VIH/SIDA. El VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana) es el agente causal del SIDA. Se transmite fundamentalmente por vía sexual, aunque también por transfusión de sangre contaminada. No se transmite por besos, caricias, sudor, salivas o lágrimas, por usar el baño, vasos o cubiertos de una persona infectada o por picadura de mosquitos. La población más afectada es la que oscila de los 15 a 29 años. El VIH puede vivir en el cuerpo durante muchos años (de 5 a10 años o más como portador del virus y en estado de latencia) antes de dar síntomas del SIDA. Por eso sólo con observar a las personas no se sabe si tienen el virus o no; hay que realizar un análisis de sangre. Es importante resaltar que con sólo una relación sexual desprotegida con una persona seropositiva, es decir, portadora del virus, es suficiente para quedar infectado. SIDA: es el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida, enfermedad producida por el VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana) que provoca la pérdida de las defensas naturales del organismo. Después de un período de varios años como portadores, pueden aparecer infecciones pulmonares, algunos tipos de cánceres, entre otros. La ausencia de un tratamiento cuando se tienen síntomas del SIDA puede ocasionar la muerte. Todavía no existe vacuna o cura para el SIDA. Los medicamentos que se producen solo alargan y les dan mayor calidad de vida a las personas infectadas.Las prácticas de sexo seguro (el uso del condón) evitan la infección.
¿Cuáles IT’S tienen cura y cuáles no? No tienen cura: VIH/SIDA, herpes genital, VPH. Tienen cura: gonorrea, clamidias, sífilis, vaginitis (por cándidas, trichomonas, gardenellas).
¿Cómo saber si tienes una infección de transmisión sexual? Muchas de las IT’S no presentan síntomas durante años y pueden hacerlo solo cuando la infección está muy avanzada y ya es difícil el control y tratamiento. Es por esto que resulta de vital importancia realizar una revisión médica al menos una vez al año. Sin embargo, algunas pistas que puedes observar son: En una mujer: • • • • • •
Secreciones vía vaginal, flujos, supuraciones. Dolor o ardor al orinar. Erupciones o vejigas alrededor de los órganos sexuales. Inflamación o enrojecimiento de los órganos sexuales externos (incluso ano) Lesiones en piel (verrugas, chancros o manchas). Dolores en el vientre.
En el hombre: • • • • •
Líquido espeso amarillo o blanco que sale por el pene. Ardor o dolor al orinar. Necesidad de orinar más seguido. Lesiones en piel (verrugas, chancros o manchas). Dolores en el vientre.
¿Cómo se pueden evitar las infecciones de transmisión sexual? Para evitar las infecciones de transmisión sexual (ITS) y el VIH-SIDA se recomienda: • • • • •
Usar preservativo (condón masculino o femenino) de forma adecuada cada vez que tengas coito o relaciones sexuales con penetración. Cuando no dispongas del condón, practica el sexo seguro (besos, masajes, caricias, juegos sexuales sin penetración), para los cuales puedes usar dedales o cuadros de latex. Evitar el consumo excesivo de alcohol o drogas, ya que pueden hacerte perder el control y olvidar que debes protegerte. No te confíes en lo limpio o saludable que parezca una persona ante tus ojos. Puede estar infectada y no saberlo. Evitar el uso o reutilización e intercambio de jeringas no esterilizadas.
Violencia Sexual ¿Qué es la violencia sexual? La Organización Mundial de la Salud la define como todo acto sexual con una persona sin su consentimiento, la tentativa de consumar un acto sexual, los comentarios o insinuaciones sexuales no deseados, o las acciones para comercializar o utilizar de cualquier otro modo la sexualidad de una persona mediante coacción (uso de de la fuerza y/o chantaje), independientemente de la relación del agresor con la víctima pero aprovechando su posición de jerarquía, en cualquier ámbito, incluido el hogar, la escuela y el lugar de trabajo, por mencionar algunos.
¿Qué tan frecuente es la violencia sexual durante la adolescencia y juventud? Es difícil tener una cifra exacta del número de mujeres y hombres que durante la adolescencia y/o juventud han pasado por una situación de violencia sexual. Sin embargo, los datos que existen nos muestran como la mayoría de las personas que han sufrido violencia sexual son mujeres (adultas, jóvenes) y niñas y niños, además de que estos abusos suceden mayoritariamente en el hogar y el agresor casi siempre es un hombre conocido por la mujer. La Encuesta Nacional sobre Violencia contra las Mujeres (ENVIM, INSP-SSA, 2003), indica que el 7.6% de las mujeres entrevistadas reportaron haber vivido violencia sexual antes de los 15 años, siendo el agresor casi siempre un hombre conocido: el padre (7.2%), el padrastro (8.2%), otro familiar hombre (55.1%), el novio (3.4%), entre otros. Otros lugares donde se puede presentar la violencia sexual con facilidad son la escuela y el trabajo. También puede ocurrir en situaciones donde las mujeres son más vulnerables, como las mujeres migrantes o trabajadoras sexuales; incluso lugares públicos en donde la violencia sexual puede sufrirse a manos de desconocidos (que más o menos representa el 25% del total de las agresiones sexuales).
¿Que es la violencia en el noviazgo? La violencia en el noviazgo ocurre en una relación amorosa cuando una de las personas abusa física, emocional o sexualmente para dominar y mantener el control sobre la otra.
¿Qué tan frecuente es la violencia durante el noviazgo? La violencia en el noviazgo es más frecuente de lo que nos imaginamos, al tratarse de una manifestación aún más invisibilizada que la violencia conyugal, ya que existe la idea generalizada de que durante el noviazgo las relaciones tienden a ser cordiales y que la transformación se da durante el matrimonio con la convivencia diaria. Aún cuando existe poca información estadística sobre este tema, algunas de las investigaciones muestran que se trata de un problema de importante magnitud. En un sondeo realizado por el INMUJERES del DF en 2003, entre jóvenes de entre 12 y 29 años de edad que acuden a sus centros de atención se encontró que 9 de cada 10 padece golpes, exclusión y marginación dentro de sus relaciones de noviazgo. Aún cuando los datos no son representativos de la población en general, sí reflejan una parte de la realidad que viven los jóvenes en sus relaciones de pareja.
¿Cómo nos podemos dar cuenta de que se está viviendo una relación de noviazgo violenta? La violencia en el noviazgo, a diferencia de la violencia doméstica, tiene como característica la sutileza, expresada de distintas formas tales como: pequeños empujones, pellizcos, ligeras prohibiciones, descalificaciones veladas y manipulaciones. Incluso existen algunos comportamientos que pueden crear confusión, al no saber si se trata de una respuesta de interés por parte de nuestra pareja o de comportamientos de control. Tal es el caso de cuando la pareja dice tener interés y preocupación de lo que le sucede a la mujer y por esa simple razón se la pasa vigilándola y exigiéndole avisarle qué hacemos, a dónde vamos y con quién. Este tipo de comportamientos más que puede hacer sentir bien a la mujer en la relación al principio, sin embargo, tiempo después puede hacerla sentir incómoda, molesta, hasta el punto de llegar a temerle. Cuando esto ocurre, estamos ante una relación violenta en donde una de las partes ejerce el control y el otro se somete, generando temor e incomodidad en la relación. Otra forma muy común en la que se expresa la violencia en el noviazgo es la tan conocida “prueba del amor” que los jóvenes ejercen con sus novias, quienes finalmente aceptan sostener relaciones sexuales, aún en contra de sus deseos. Finalmente, en el nombre de la idealización del amor, se llegan a tolerar muchos tipos de agresiones y comportamientos abusivos que pueden no ser tan sutiles como la intimidación, la persecución, las burlas, la ridiculización, la interrupción a la pareja cuando habla, la manipulación, y el hecho de ignorar los sentimientos, entre otros.
Cuando dentro de una relación de noviazgo existen cosas que crean incomodidad, es necesario evaluar la disposición a seguir con la relación, aún a pesar de sentirse mal. De lo contrario, se pueden buscar otras relaciones más saludables en donde prevalezca la equidad y el respeto en la pareja.
¿Se puede hacer algo para prevenir la violencia sexual? Es difícil pensar en medidas preventivas de la violencia sexual porque la mayoría de ellas tienen que ver con restricciones a las libertades, como no salir sola, no salir de noche, no vestirse de cierta forma, no tomar bebidas alcohólicas o drogas con personas desconocidas, etc. Lo que hay que tener presente es que la violencia sexual nunca es culpa de las mujeres. En el caso de la violencia sexual que sucede a manos de personas conocidas, lo importante es no quedarse callada. Tal vez haya insinuaciones acompañadas de amenazas, que intentan provocar miedo. Sin embargo, hay que hablar inmediatamente con alguien a quien se le tenga mucha confianza, de manera que pueda ayudar a sobrellevar y resolver esta situación. Se debe recordar que la violencia sexual es un delito y que en el momento que se decida se puede denunciar, aún cuando ya haya pasado tiempo de haberla vivido.
¿Cuáles son las consecuencias de la violencia sexual? Existen varias consecuencias para nuestra salud, física y mental. Entre las consecuencias sobre la salud mental se encuentran: baja autoestima, ansiedad y depresión (que a veces nos llevan al abuso de drogas y alcohol) e incluso, se pueden presentar intentos de suicidio. Entre las consecuencias físicas, podemos tener lesiones (moretones, rasguños), situaciones de discapacidad (pérdida de un diente, una lesión en un ojo). Para esto se debe recibir atención médica. Las consecuencias en nuestra salud sexual también son importantes. Por una situación de violencia sexual se puede adquirir una infección de transmisión sexual, incluyendo el VIH, o se puede tener un embarazo forzado.
¿Qué se debe hacer en caso de haber pasado por una situación de violencia sexual? Se debe identificar claramente qué fue lo que sucedió, ya que dependiendo de la gravedad de la situación, son las acciones que hay que seguir. Si el abuso no llegó más allá de proposiciones, insultos o miradas, lo que hay que hacer es pedir ayuda a alguien de confianza, para evitar que esta situación pueda empeorar. Si se quiere, se puede acudir con un profesional (abogad@, psicólog@, etc.), para sentirse más segura y acompañada. Es necesario recordar que las miradas, los insultos, y las proposiciones también son delitos y pueden ser denunciados. En el caso de una violación, hay otras medidas que deben tomarse: Profilaxis post exposición (PPE): Hay que recordar que por una violación podemos adquirir alguna ITS, incluso el VIH. Después de una violación debemos acudir inmediatamente a un centro de salud, pedir una revisión médica y una serie de medicamentos para prevenir las ITS y el VIH. A esto se le llama profilaxis post exposición (PPE). Es decir, algunas ITS y el VIH se pueden evitar aún después del ataque sexual. Pero se tienen apenas unas horas, solo 72 horas después de la violación. Anticoncepción de emergencia (AE): Después de una violación, también se puede quedar embarazada. Para evitar un embarazo forzado, se debe utilizar dentro de los siguientes 5 días la anticoncepción de emergencia. Embarazo forzado y aborto legal: En caso de no haber utilizado la AE o no que ésta no hay funcionado, y por consiguiente, se presente un embarazo, existe la opción de interrumpir el embarazo. En nuestro país, en todos los estados el aborto por violación es legal y el servicio médico necesario para interrumpir el embarazo debe ser brindado por los servicios públicos de salud de manera gratuita. Apoyo emocional: Se puede conseguir apoyo psicológico o emocional para ayudar con las preguntas, dudas y malestares que pueden sentirse después de una experiencia de violencia sexual. Estos sentimientos pueden presentarse en diferentes momentos de la vida, desde inmediatamente después de la violación hasta muchos años después. Cuando la violencia sexual se ha ejercido en contra de una mujer menor de edad, ¿quién decide sobre las acciones que se deben llevar a cabo después, por ejemplo: solicitar la anticoncepción de emergencia, denunciar o interrumpir un embarazo? Para solicitar la atención médica, que incluye la revisión médica y el acceso a la anticoncepción de emergencia, la mujer menor de edad puede acudir sola. Para el caso de la denuncia y la interrupción del embarazo por violación, se requiere la presencia de algunos de los tutores, es decir, el padre o la madre, o en caso de no existir ninguno de los dos, de la persona legalmente responsable del menor.
En el caso de que ni el padre, madre u otro tutor quisiera acudir, la mujer menor de edad puede pedirle a un juez que le asigne un tutor “temporal” en lo que se resuelve su situación.
i
Weeks Jeffrey. Sexualidad. Cap.2. México, Paidos. UNAM, 1998.
ii
Sue Cartiedge y Joanna Ryan (comps.), Sex and Love, New Thoughts on Old Contradictions, Londres, The Women´s Press, 1983.
iii iv v vi
Rubio A. Eusebio. “Introducción al estudio de la sexualidad humana”. IBID Manual de VIH/SIDA Navarro A. Roberto. “Mujeres mexicanas que sufren y aman demasiado”.