Mujeres jóvenes feministas: construyendo nuestro presente. Marusia López Cruz 1 En los últimos años mucho se ha hablado dentro del movimiento feminista de las mujeres jóvenes. Esto ha generado reflexiones, debates, encuentros y desencuentros entre las diversas generaciones que conformamos este movimiento. Las mujeres jóvenes que nos asumimos feministas y que desde diversos espacios estamos buscando aportar a su construcción, nos enfrentamos con diversos retos tanto para estar en él como para asumir e impulsar su agenda. Esto nos ha llevado propiciar espacios de encuentro entre nosotras y con compañeras de otras generaciones, los cuales nos han permitido reflexionar sobre nuestra propia identidad, sobre la forma en la que nos ubicamos dentro del movimiento, sobre nuestras formas de participación, etc. En el presente ensayo desarrollaré diversas preguntas surgidas en los talleres y reuniones que mujeres jóvenes feministas tuvimos durante en el Foro Social Mundial ❨Porto Alegre, enero 2005❩, espacio que nos permitió profundizar en nuestras reflexiones y plantear nuevos retos para nuestra participación. Estos talleres y reuniones fueron organizados por organizaciones integrantes de la Red Latinoamericana y Caribeña de Jóvenes por los Derechos Sexuales y Reproductivos ❨Elige, Coordinadora Política Juvenil del Ecuador, Red de Jóvenes de Brasil, DESYR, etc.❩. ¿Cuál es la identidad de las mujeres jóvenes? Tradicionalmente, las y los jóvenes hemos sido definidas y definidos como sujetos en formación, dependientes y sin capacidad de determinar por nosotras y nosotros mismos necesidades, demandas y proyectos. La sociedad adulta ha asignado a este grupo de edad ciertas características ideológicas y valores entre las que está el que deban estar sometidos a la tutela y el control económico y moral...de instituciones adultas...tales como la familia, la escuela, a veces la iglesia, el servicio militar y el empleo2 . Contrario a estas visiones, podemos ubicar que la juventud es una construcción cultural, que está definida a partir de la forma en que cada sociedad organiza la transición de la infancia a la vida adulta, la percepción específica de estos cambios y sus repercusiones en la sociedad.
1
Asesora Ex Integrante Elige, Red de Jóvenes por los Derechos Sexuales y Reproductivos A.C. México.
Urteaga, Maritza. Identidades juveniles en la ciudad de México. Dirección de Equidad y Desarrollo Social. Dirección de Programas para la Juventud. Gobierno del Distrito Federal. 2000. México Elige México 2005 2