MJAfinal1

Page 1





















RESULTADOS


IV. Identidades de las mujeres jóvenes activistas 1. Frente a los imaginarios g del ser mujeres, jóvenes y activista activistas La identidad de estas mujeres se construye en un constante conflicto frente a los imaginarios del "ser mujer", del modelo de lo que debe ser una "activista ideal" y respecto al dinamismo y la energía que se supone que caracteriza a la gente joven. El conflicto que las mujeres jóvenes experimentan frente a estas racionalidades, las ubica como éndoles, por un lado, ubicarse en el mundo con una identidad propia no impuesta por completo, pero por otro, les genera sentimientos de culpa, angustia y ansiedad al no cumplir con las expectativas que los grupos que construyen estas identidades, tienen sobre ellas. Dichas expectativas están asentadas en estereotipos sumamente contradictorios de lo que las jó ícitos y en demandas que en ocasiones las llevan a poner en grave riesgo su salud y seguridad. ón machista, que nos ha dicho tu tienes que ser asíí y nosotras no queremos"… "Algo que nosotras como mujeres que participamos experimentamos es el querer que nuestra historia sea diferente, cuesta mucho trabajo y confrontarnos desde pequeñas a nuestra familia, a nuestra escuela, a nuestro modo social. Sí,í nos ha costado mucho trabajo lo que en realidad somos, lo que queremos ser y lo debemos ser es lo que en realidad va marcando nuestra vida y nuestro trabajo en organizaciones". (DF)

Las mujeres se perciben encasilladas en estereotipos como: "fem", "marimacha" o "prostituta". Esto implica el ser cuestionadas en su imagen, en el ejercicio de su sexualidad, en su forma de relacionarse con los hombres o con las demás mujeres y en sus elecciones, y en franco conflicto con las imá áticas relacionadas con la sexualidad es leído como sinónimo de ser mujer algunos de sus compañeros de trabajo o jefes. Un elemento importante por definirse es la autonomía, tanto económica como afectiva con respecto a la familia. La autonomía también es considerada como un reto y una limitación (cuando decisiones sobre las opciones de vida, etcétera. De igual forma, las mujeres de Ciudad Juárez fueron las que más manifestaron vivir fuertes presiones sociales respecto a cubrir las expectativas sociales sobre ellas, como casarse y tener hijos.

27


En general todas percibieron, en relació á mayor informació ó sexual, dijeron tener má

ás y son má

éndose a una í

ó

cuestionamiento en el mandato sobre ser mujeres y se perciben en la situación de estar rebasando a sus madres. "Uno decide si nos conflictú

í ú eres la que estás mal para todas, eres la qué én, no encajas en el patrón al que los hombres están acostumbrados, ya que en sus casas les dicen qué tiene que ser la mujer y si no lo eres, pues te dicen adiós" (Ciudad Juárez). "Darnos cuenta de que estamos repitiendo roles y estar bien alertas si no queremos repetirlos. Pesa mucho el rollo social, lo que debe de ser" (DF).

En especial las mujeres de Ciudad Juárez y Mérida expusieron la tensión que viven al ser mujeres í domésticas, ser "buenas" esposas y madres.

28

En el caso de las mujeres de Ciudad Juárez que son madres (el 10.3% del total), es posible observar que el hecho de tener hijos les ha implicado renunciar al trabajo remunerado y a su desarrollo profesional, si bien consiguieron mantenerse activas en su participación política o sociedad como la de Ciudad Juárez, donde se ha evidenciado el poco valor que se da a la vida de é ón respecto a los avances que las mujeres han alcanzado históricamente hablando, es la más alentadora y optimista de la manifestada en los tres estados. Las mujeres jó

árez hicieron referencia a la tensión producida por participar en

incursió óvenes en éste. Asíí mismo han dicho tener mayores confrontaciones con los hombres por este motivo. En los tres estados, el proceso que han vivido por ser activistas sociales, les ha implicado vivir momentos de inseguridades, depresiones y culpas, en distintos niveles. Para las jóvenes de Mérida, un aspecto significativo que marcó su incursión en el ámbito político participación estuvo en las amistades que cuestionaban su opción de vida, asíí como la concepción negativa sobre las feministas o activistas sociales.


Se les denominaba "anormales", "locas" o "lesbianas", como formas de descalificación a su forma de pensar y su conducta, por lo tanto, el asumirse como feministas, significaba para ellas un motivo de riesgo. Sin embargo, al parecer, ser madres, a diferencia de lo ocurrido en Ciudad Ju rez, no las ha llevado a renunciar a su desarrollo profesional ni a su participació ítica y organizativa. Si bien la mayoría de las mujeres que viven en los tres estados donde se realizó este trabajo óvenes son jó de Ciudad Juá énero socialmente establecido es mucho más severo y marcado. De cierta forma, en esta ciudad no existen tantos "amortiguadores" culturales que suavicen las ansiedades que les provoca a estas mujeres ser disidentes, tanto por desarrollarse laboralmente o en el activismo y porque son mujeres que están rompiendo mandatos de género, viviendo vidas diferentes a aplazando el tener hijos o bien decidiendo no tenerlos. ón similar, sin embargo se reporta menos En la ciudad Mé ó tensió deseo por mantenerse en el mismo tipo de trabajo. Por su parte las mujeres jóvenes del Distrito Federal expresaron su desencanto por el mundo que les tocó vivir. En este panorama, el reconocimiento de la injusticia y la violencia experimentada a lo largo de su vida en distintos ámbitos, asíí como el análisis de su realidad y la identificación con otras mujeres y hombres, ha sido fundamental para ón y la de los otros y otras. Han encontrado en los colectivos organizados un espacio privilegiado de fortaleza y lucha. Desde el imaginario de la activista feminista, y en particular en las mujeres que viven en el DF, se perciben permanentemente a prueba por su entorno organizativo, contrastadas con el modelo de "activista ideal". Este imaginario caracterizado por la sobresaturación de trabajo, la prioridad por la vida pú relaciones afectivas personales, el desgaste y deterioro de la salud y el deseo de proyectar una imagen de fuerza e invulnerabilidad, las cuestiona y las desgasta; viviendo esta experiencia como una batalla diaria en defensa de sus límites y estilo de vida elegido. "En algunos espacios se conserva la idea de la mística, í entonces tu trabajas por el compromiso, por la mística, por la organización, por la revolución y lo que te pasa en tu casa, en tu persona, en tu cuerpo, eso no es importante, vemos que hay una lógica totalmente distinta, no es solo que sean 'malditos' o 'malditas', sino que vienen de una historia muy diferente con demandas distintas". (DF)

29


Desde el imaginario que se forma a partir del concepto de lo juvenil, se ven definidas en ón con el estereotipo de juventud: irresponsable, con tiempo para el ocio, inexperto/a, etcé distintos niveles, dijeron ser excluidas por ser mujeres jóvenes en sus organizaciones. "Es muy interesante y muy paradó ón que creció ó respecto, por ejemplo, a relaciones de gé ón de las mujeres y, a lo que nos dijeron que eran los parámetros de nuestra vida: tener una buena salud, poder participar y tener vida privada, etcétera. Y sin embargo, hay que traspolarlo a la parte del activismo, y entramos en una contradicción, entonces se vuelve algo muy violento para todo el mundo, por los parámetros con que se valora y se reconoce el trabajo de esta generación de activistas".

No obstante, frente a sus pares, son vistas como "adultas jóvenes", por las limitaciones tan grandes í econó í como de las actividades que sus pares realizan, teniendo tambié

2. Espacios de afirmació afirmación 30 La mayoría de estas mujeres han construido su identidad a partir del conflicto que se genera con en la mayorí fundamental.

ón de su identidad fuera de los límites de la familia ha sido

Para las jóvenes, los planteles educativos representan excelentes espacios de socialización, de ver la realidad. Por tanto, su identidad como estudiantes fue muy relevante para ellas. Para las mujeres jóvenes del DF y Mérida, el bachillerato y la universidad fueron los espacios donde obtuvieron herramientas y pudieron allegarse de recursos para enfrentar problemas personales, familiares; estos mismos fueron espacios de identificación y formación que perfilaron y desarrollaron el tipo de activismo que actualmente practican. Sin embargo, en ocasiones, la escuela tambié ó ébil visual) y por ser mujer, e incluso algunas dijeron haber sido víctimas de acoso sexual en ese contexto.


En las escuelas, vivenciaron de modo más directo la desigualdad y la injusticia social, óvenes iniciaron en el contexto educativo su participació ó para las mujeres jó á cotidianeidad, y como un privilegio en peligro permanente de perderse. "Algo que nos caracteriza es tener estudios profesionales, pese a cualquier cosa, creo que trabajamos mucho por lograr eso, interé r s por estudiar, el aferrarte a estudiar y hacerlo, parte como de una decisión personal, fortalecer el interior para hacer lo que quieres y aplicarlo" (Ciudad Juárez). "Cuando fui aceptada en la universidad fue uno de los días í más felices de mi vida. Sentía í íía a dónde, pero seguíí avanzando" (Ciudad Juárez).

Para las mujeres jóvenes de Ciudad Juárez, reprobar un año escolar podía tener implicaciones terribles en diferentes formas, porque reafirmaban en su entorno la idea de la "ineptitud natural" de las mujeres para el estudio y en algunos casos incluso poní ón en el sistema educativo. El promedio de escolaridad en Ciudad Ju á ó ó trunco. La explicación explí ó ó án principalmente asociados a la condición de género. Igualmente para las jó formació

árez, el papel de la escuela no fue tan decisivo en su á í ólicos y,

espacio de reafirmación y construcción de su identidad.

31


V. Situación de auto cuidado: bienestar, uso del tiempo y equilibrio entre las diferentes áreas de la vida. Para muchas de las mujeres jóvenes que trabajan en grupos u organizaciones, el tema del auto cuidado es una cuesti n pendiente en sus vidas, pues existe una gran brecha entre el ideal que tienen y la realidad que viven. La mayorí trabajo. La atención que brindan a su salud, tanto fí

és y sobrecarga de

apartado identificamos, a partir de los resultados reportados por el cuestionario de autocuidado y autodefensa, las diferentes dimensiones del auto cuidado.

1. Estado y atenció atención de la salud: Con respecto al conocimiento personal del estado de salud de las 39 mujeres jóvenes que ú ía cuenta con información importante en términos preventivos: í rgicas a algún medicamento el 51.3% mencionó é que el restante 48.7% no tiene esta información. ó

Sobre el conocimiento de padecimientos familiares susceptibles de ser heredados, el 58.97% mencionaron que saben que en su familia no hay ese tipo de padecimientos. El 41.03% mencionó que síí sabe que los hay. Las enfermedades hereditarias más frecuentes son: diabetes (33.33%), cáncer (26.6%) presión alta (26.6%) y el 13.47% son enfermedades como asma, ceguera, y anemia. De este tipo de enfermedades, el 38.5% del total tiene alguno de estos padecimientos, mientras ó. Si bien muchas de ellas acuden con regularidad a centros médicos, ya sean estos tradicionales o con mé ólo lo hacen para atenderse enfermedades ocasionales, pero realizan pocas prá ón. La mayorí ó promovidos por sus ambientes laborales y organizativos.

án asociadas a un sistema de defensas ás adelante, son

33


Las enfermedades más frecuentes son las respiratorias, ocupa el primer lugar la gripa (33.5%); el á ñ á ña, ya que un 10.3% manifestó ó ó no padecer ninguna enfermedad. padecido alguna afección en los ú acudido al mé ó hicieron porque me no tení

ón de las enfermedades, el 59% de las entrevistadas ha ían í

"Es como una agresión que sufro por míí misma al no dar prioridad a mi salud, a mi tiempo personal y a darlo casi siempre a los demás, estoy mal" (DF).

étodos de anticoncepción y prevención de infecciones de transmisió condó complicaciones posteriores.

34

El inicio de la vida sexual para muchas de ellas va acompañado del inicio del uso de métodos anticonceptivos y de la visita ginecoló étodos anticonceptivos, aun cuando en su mayorí ó í hace uso de algún mé utiliza el condó ó étodo del ritmo, ólo pastillas anticonceptivas. Así, el 46.2% no utiliza ningún método anticonceptivo. Respecto al examen de papanicolau, aunque la mayorí la importancia de este chequeo perió

ón acerca de ólo el 21.1% se habí

a la prá í realizado dicho examen. Cabe subrayar que un gran número de las jóvenes trabajan promoviendo los derechos de las mujeres en temáticas relacionadas con la salud sexual y reproductiva o de ón sobre la importancia preventiva de este tipo de exámenes periódicos. En este mismo aspecto, llama la atención que un porcentaje alto de estas mujeres, el 43.6%, cólicos (33.33%), dolores en los senos, piernas y cadera (46.66%) malestares producidos por el uso del DIU (6.6%) y sangrado abundante (6.6%), además de la presencia de quistes (6.6%). Las rutinas de alimentació

óvenes á

trabajar, adaptan su alimentació actividades planteadas anteriormente, por lo que en promedio sólo hacen dos comidas al día.


La variedad de alimentos que consumen las mujeres jóvenes activistas es muy variado, algunas procuran tener una alimentació á án principalmente denominan "comida chatarra" (quesadillas, sabritas, lonches preparados, huevos fritos, pizzas, sandwich de queso), o "lo que haya en el refrigerador". En concreto, el 61.53% considera tener hábitos alimenticios sanos, mientras el 38.46% considera que sus alimentos son "chatarra" o poco nutritivos.

Si bien, ninguna de las mujeres jóvenes entrevistadas manifestó abiertamente tener algún trastorno de alimentació á ía de ía suelen vivir en el domicilio de su familia de origen. De este modo resulta notoria la enorme preocupación que a la mayoría de ellas le genera su ón van, desde estar asociadas a una cuestión de est én asociadas a la salud. ó ó ón está asociada al deseo de tener mayor agilidad fí f sica. El 82.05% piensa en su peso varias veces al día, sobre todo cuando comen, cuando se miran en el espejo, cuando la ropa ya no les queda o al terminar de comer, y un 46.2% considera que debe de hacer dieta para mantener su peso. La salud emocional es algo en lo que se pone especial atención sobre todo porque se tiene una constante lucha para romper con los estereotipos de lo femenino, que limitan el bienestar emocional. Sin embargo, el peso y las relaciones afectivas siguen siendo causa principal de preocupaciones y angustia. A esto se suman preocupaciones asociadas a su activismo, al trabajo o al estudio, asíí como a la falta de reconocimiento dentro de dichos espacios y las constantes fricciones que tienen cotidianamente con sus parejas y familias por no cumplir con el estereotipo esperado de mujer. "Me di cuenta mientras lo contemplaba, de una frase que yo tengo, de la gente que me conoce y me ve fuerte y que 'nada me tira', de repente cuando he tenido las broncas más cabronas, cuando he querido ponerme a llorar, por situaciones que me pegan fuerte, lo que me digo es que no tengo tiempo de deprimirme y me lleno de actividades a más no poder, desde la mañana hasta la noche y es como una manera de olvidarme

35


de mí, no quiero darme cuenta de mi, todavía no quiero enfrentar mis broncas, pero dentro de eso dejas de comer, de cuidarte, de apapacharte". "Sé que no voy a dejar de trabajar pero para hacerlo tengo que estar bien y para estar bien tengo que cuidarme" (DF).

La mayoría de estos problemas los resuelven de manera personal, o con amigos y amigas, y ón en muchos casos se ve limitada por la falta de recursos económicos. Esto muestra que muchos problemas de tipo emocional son vividos con poco apoyo de otras personas; lo cual responde, por una parte, a que la mayoría siente que tiene la suficiente independencia para hacerlo, y por otro lado, estas mujeres suelen contar con pocos o ningún espacio para tratar esto temas, ya que sobre todo en los espacios de participación, este tipo de problemas se miran como personales y de menor importancia a los que atiende la organización (población marginada, indígenas, etcétera).

36

"En la medida en que yo reconozca que hay un problema y eso también replantea mi posición ante la gente con la que yo trabajo, si yo soy la invulnerable que trabaja con unas 'pobres mujeres maltratadas', o si yo soy una mujer tan cruzada por la violencia como las otras, que a la mejor tengo información y elementos para poder mirarla y analizarla, pero que también estoy ahí y que entonces esas mujeres con las que yo trabajo, cuando yo reconozco parte de esa problemática, eso me acerca, me hace humana, real, vivo en lo cotidiano eso y puedo hablar de eso y darle cierto ordenamiento por la información que tengo".(DF)

2. Tiempo y Espacio El auto cuidado expresado en el uso del tiempo, es un tema relevante pues es un indicador importante de las prioridades y del control que se tiene al establecerlas. Al respecto se destaca el poco control que se percibe con respecto al uso del tiempo. Todas manifestaron que si bien el trabajo y sobre todo el espacio de participación es una prioridad por lo que ás tiempo del que quisieran dedicarle. hago, me encanta é

á

á funcionando".(DF)

En el uso del tiempo, se refleja la lucha constante que significa para estas mujeres el enfrentar las presiones sociales depositadas en ellas por ser mujeres "jóvenes", "modernas" y "activas socialmente", como lo expresa Marcela Lagarde.


"Hacer la evaluación de mi auto cuidado a través del uso del tiempo significó una confrontación, darme cuenta que no me doy tiempo para mí, enojarme conmigo, decir en dónde estoy quedado, ni tengo tiempo para mí, ni me estoy cuidando, ni me estoy alimentando, ni estoy yendo al médico, si tengo un cólico terrible o si tengo un dolor infernal ya se me pasará, porque tengo trabajo".

Tiempo dedicado a las responsabilidades Las mujeres jó

ón de la muestra, trabajan al día de 3 a 17 horas diarias, á

El 59% trabaja 5 dí

ías mientras que el 17.6% trabaja 7 días a la semana.

El tiempo que le destinan a la actividad política es máximo á de 20 horas a la semana y mínimo 2 horas; pero sólo el 38.50% del total reportan destinar tiempo para esta actividad, pero cabe hacer notar que en muchos casos la actividad política es parte de sus actividades laborales por lo tanto no lo consideran una actividad adicional. Segú ón porcentual el 26.6% le destinan 5 horas a actividades de cará í ólo el 6.6% le dedica 20 horas a la semana. "El hecho de trabajar 8 o 10 horas a la semana, trabajar fines de semana, de olvidarte de que tienes que salir a otros espacios a divertirte, te hace de alguna forma caer en los ás trabajando, el hecho de dar la vida por todos los demá cuenta de que estás ahíí y no está funcionando, es muy fuerte" (DF).

Los tiempos son contrastantes respecto al tiempo dedicado al trabajo doméstico, el 25.71% al trabajo domé á Distrito Federal como máximo á le destinan 6 horas a la semana.

érida (20 horas), en el

Del total de mujeres entrevistadas, el 66.6% le destina tiempo a la escuela. Las horas a la semana que le dedican está ínimo y máximo á de 80 horas a la semana. ó anteriormente, el á óvenes, en tanto espacio de formación y afirmación.

Tiempo dedicado a la alimentación ó

í comidas al dí frecuencia omiten es el desayuno (48%) y en segundo lugar la cena (20%).

í

37


Horas a la semana dedicadas ad d al placer p sexual y/o erótico y pareja El trabajo, la escuela, el activismo limita el tiempo que se dedica al placer sexual y/o erótico y eso lo demuestra que 35.9% no tienen tiempo o no le destinan tiempo a este aspecto de la vida; en este caso este porcentaje se refiere en particular a aquellas mujeres que no tienen pareja recordemos que la gran mayoría es de mujeres solteras-. Las horas a la semana que le destinan al placer es como sigue:

Horas

38

Frecuencia

0

34.2%

1

5.3%

2

5.3%

3

18.4%

4

5.3%

6

15.8%

7

5.3%

8

2.6%

9

2.6%

10

5.3%

En relación a los vínculos de pareja, encontramos datos significativos que indican que gran parte de las mujeres activistas no le destina tiempo a su pareja. Sólo el 61.53% destina tiempo para su pareja, de ellas el 66.6% son solteras, el 25% son casadas y el 8.33% viven en unión libre. En concreto, las mujeres que son casadas o viven en unión libre le destinan tiempo a su pareja, mientras que muchas mujeres solteras no tienen tiempo para tener una pareja. Horas 0 2 3

Frecuencia 41.0% 5.3% 18%

4

2.6%

5

5.2%

6

10.2%

7

5.3%

10

2.6%

12

2.6%

14

7.7%


Tiempo dedicado al descanso Por la gran cantidad de actividades que realizan, el tiempo destinado a dormir, como mí ómo máximo á 9 horas; en promedio le destinan 6 horas (31.6%), tambié

Horas diarias ppara las relaciones interpersonales A la semana, el tiempo dedicado a la familia varía desde 1 hora como mínimo y el máximo á es de 56 horas, los porcentajes más significativos son 7 horas a la semana (17.9%), 14 horas a al semana (10.8%) y 1 hora a semana (10.3%) el resto se distribuye con un registro en cada caso. El tiempo a la semana que le dedican a los/as amigos/as es muy escaso, de hecho solo el 71.79% le dedica tiempo a los/as amigos/as. Con la excesiva carga de trabajo, sumada al tiempo dedicado a la escuela y el poco destinado a la pareja, el 20.5% no destina tiempo para la diversión, el 35.9% le destina de 1 a 4 horas a la semana; mientras que el 28.3% le destinan de 5 a 8 horas a la semana en particular aquellas que tienen pareja. De este modo, puede comprobarse cómo las responsabilidades familiares y las relaciones interpersonales ocupan un segundo lugar de prioridad, sin embargo es común que en la ó frustración sobre el uso del tiempo. Otro efecto de esta situación se genera por la falta de espacios para el cuidado de la salud y para el esparcimiento. Al hacer una evaluación sobre la forma en que las mujeres activistas distribuyen su tiempo, só ún ían reflexionado sobre la importancia de destinar más tiempo para síí mismas. En cambio el 72.98% se siente frustrada, enojada, decepcionada por destinar tiempo para los demá ó é sus posibilidades de decisió ón de su tiempo y sus prioridades y existe el temor de perder el reconocimiento que les reporta el sobre trabajo realizado.

3. Satisfacció Satisfacción por ámbito mbito de vida

39


La casa, la escuela el o los trabajos y las diversiones son los ámbitos en que estas mujeres se ísicos, personas, desenvuelven cotidianamente y que implican en sí relaciones y actividades que se realizan en dichos espacios. La combinació inversió í ón que pueden ser o no congruentes con el nivel de retribución de cada ámbito reporta, o incluso inversamente proporcionales.

a. Trabajo u organización

No tener experiencia laboral parece traducirse en una gran desventaja en este N

afecta su desarrollo profesional. En los espacios laborales se perciben poco valoradas en las actividades que realizan, y en los casos en los que detentan puestos de toma de decisión, su capacidad se ve cuestionada por su edad, etc. En té retribución respecto a la relaciones personales en el ámbito laboral la califican como buena

40

como bueno 38.5% en promedio. proporción al trabajo que realizan y la retribución económica las mujeres tienen opiniones Independientemente de la carga de trabajo y la retribución económica, el trabajo trae consigo una valoración importante en cuanto a la satisfacción personal y eso lo constatamos cuando el 23.1% reconocen tener un buen reconocimiento personal y el 20.5% muy bien, y por último el 25.6% lo valora como excelente; en general, la tendencia ón para el aspecto de satisfacción personal. Finalmente, consideraron que si bien las feministas adultas experimentaron en su juventud generaciones jóvenes tienen en este sentido el camino má mujeres de las ciudades de Mérida y Ciudad Juárez.

éstas últimas


"A veces, como estamos trabajamos con problemáticas muy fuertes en otros sectores y grupos pensamos que lo que nos pasa a nosotras, primero no es social sino individual, seguro que la bronca que traigo con mi pareja y que me trae tan jodida el día de hoy sólo me pasa a mi entonces no es tan relevante como el problema de los desplazados en Chiapas, entonces eso genera dos cosas: uno nos ubicamos fuera de la sociedad y a veces no nos damos cuenta. Que curioso que de las 20 mujeres que estamos aquí salgan cosas tan parecidas, es una casualidad? O es que compartimos una problemática tan social, tan política como la de los grupos en los que estamos trabajando, entonces el punto está en que muchas veces el trabajo que realizamos que es para esos otros que son distintos a mi; y dejamos de ver los problemas que tenemos como clase, como grupo etario, como mujeres, que son tan importantes y tan relevantes socialmente, distintos, con implicaciones e impactos diferentes pero igualmente necesarios de responder, no es nada más que yo resuelva mi bronca, es que mi bronca es una bronca social".

b. Casa í

ááximo son 40 horas

ó ó

ésticas, las cifras tienden hacia la valoración má ón muy baja o "mala" a ésticas en sus casas, ya que esto responde al hecho de que esta tarea se considera exclusiva de las mujeres; por otra parte, el 25.6% supone que es regular la distribución de tareas y el 20.5% reconoce que es suficiente. Podemos observar que las mujeres de Ciudad Juárez, en promedio consideran que la én son valoració ó é ás homogénea, ya que la valoración en promedio se localiza en malo y regular.

c. Diversiones

E ámbito, asociado a las y los amigos de las mujeres activistas, lo consideran Este

ón de problemas así í destinan a las amigas y amigos lo consideran entre muy bueno y excelente, el 20.5% y 23.1% respectivamente.

41


"Sí,í me he cuidado un poco pero me falta relacionarme más con amigos y amigas"

En algunos casos se experimentan diversas dificultades para relacionarse con personas de la misma edad, por lo que el universo de amigos y amigas se centra en personas de mayor menos significativa, se observan casos en los que resulta más fá f hombres que con mujeres, esto cambia en funció cual en su mayorí

énero, la

un valor importante a pesar de que no resulta sencillo llevarlo a la práctica. "Con mis amigos y amigas que trabajan en organizaciones o grupos, hay una gran afinidad en cuanto a intereses, actividades y preocupaciones, pero siempre queda poco tiempo para compartir más allá del trabajo".

3 Dinero 3.

42

Otro indicador importante del autocuidado es la posibilidad de contar con recursos económicos propios que satisfagan diversas necesidades, particularmente, la de autonomía. Para todas, la autonomía en términos económicos es un elemento importante de satisfacción personal. Del total, el 38.46% recibe dinero de su familia en distintas proporciones, que van desde el porcentaje más bajo (5%) hasta recibir el 100% de su familia. Es por esto que la mayoría cuenta con un ingreso, ya sea del espacio en el que participa de otro trabajo. Para las que viven aún con sus padres, este ingreso se utiliza para cubrir necesidades personales (ropa, libros, transporte, etcétera), y básicas (comida, renta, servicios, etcétera) si ya viven de manera independiente o con familia. En cualquier caso, destaca que se destina una parte para diversiones y gustos personales, lo cual les permite disfrutar de los recursos que tienen. Sin embargo, el recurso percibido es bajo, y muchas veces no es proporcional al tipo de trabajo que realizan, la justificación es por la corta edad y por lo tanto la falta de experiencia se retribuye poco.

1) El dinero proviene de mi familia

árez, sólo el 6.66% recibe el 85% de


sus ingresos por parte de su familia, el resto de las mujeres de esta ciudad no recibe ingresos de esa fuente. Para el caso del Distrito Federal el 13.33% reciben el 100% de su ingreso de su familia. En el caso de Mérida, el 13.33% recibe el 80%, y otro 13.33% recibe el 100% de sus ingresos totales. El 15.38% de las mujeres nos informan que una parte de sus ingresos provienen de su pareja; por ciudades, el porcentaje más alto es el de Ciudad Juárez. Prácticamente, la mitad de ellas cuenta con dinero que proviene de trabajo asalariado, ya que el 53.84% asíí lo señala. En este caso, los porcentajes aumentan, y lo podemos observar en la siguiente tabla: En Ciudad Juárez ,el 53.33% de las mujeres obtiene dinero de un trabajo asalariado; para el caso del Distrito Federal el 53.84% y para Mérida el 54.54%. El 33.33% reciben ingresos por trabajos ocasionales. En el caso de Ciudad Juárez, el 26.66% recibe ingresos por trabajos ocasionales. Para el Distrito Federal el 30.76% recibe Mérida, el 45.45% recibe ingresos por la realización de trabajos ocasionales. Los montos que reciben van del 2% hasta el 30% de sus ingresos totales. El 41.02% obtiene ingresos provenientes de becas, pero la proporción que significa de sus ingresos totales en promedio es del 10% al 30%. En general sólo el 7.69% obtiene ingresos de otros lugares, como puede ser un ingreso que no es permanente.

22% beca

trabajos ocasionales

18%

De dónde proviene el dinero

otros trabajo asalariado

28%

4%

familia

20%

pareja

8%

43


Los ingresos se distribuyen según la siguiente tabla que muestra de manera visual el comportamiento de estos porcentajes.

Distribución general de tus ingresos 40 35 30 25 20 15 10 5 0 Trans serie 1

44

36

Ropa

Vacac

Renta

Servic

Salud

Aport

Educa

Otros

28

27

8

23

14

20

21

10

La forma en que estas mujeres definen la distribución de sus ingresos es como sigue: un 66.7% lo deciden solas, en el caso donde la mujer lo decide con su pareja es el 15.4% del total y en un 12.8% la familia, conjuntamente con la mujer, deciden cómo se va a gastar o distribuir el dinero. Sus ingresos los comparten predominantemente con la familia y con la pareja, y en un 21 % no los comparten con nadie. Mamá

Herman@s

Familia 8%

27%

13%

Pareja

Hij@s 5%

Con nadie 26%

21%

El grado de satisfacción que reportan respecto a la manera en que distribuyen su dinero es alta, en tanto que el 68.46% de las mujeres se siente satisfecha. De las cuales, las 3 cuartas partes deciden solas la forma en que distribuyen los ingresos. ingresos por la decisión de cómo distribuirlos.

ón de tener que compartir sus

De las mujeres que no se sienten satisfechas con la manera cómo se distribuye el dinero, en el 25% de los casos lo decide su familia junto con ella, el 8.33% lo decide su pareja y ella, y en un 66.66% lo decide sola.


En cuanto a los beneficios y desventajas principales que les genera el ser una mujer económicamente activa, identifican como principal ventaja el sentirse independientes y libertad y autonomía. La segunda ventaja tiene que ver con cuestiones de capacidad de decisión y de satisfacción personal. La tercera ventaja tiene que ver con la libertad de poder realizar cualquier cosa que deseen y de disponer del tiempo fuera de casa, tambié última ventaja, también señalan la importancia que tiene el ser una mujer econó aumentar la autoestima y sentirse 'importante' y 'respetable'. Las principales desventajas de ser económicamente activas, son el ya no tener tiempo para las relaciones personales como son la familia y los/as amigos/as (46.37%). La otra desventaja es que ya no reciben apoyos de sus padres y que además deben de contribuir identifica como desventaja que la carga de trabajo que implica obtener un ingreso provoca estrés y el no poder priorizar los espacios personales como la diversión, los/as amigos/as, ni la salud. El ser económicamente activas, transforma la manera en que son percibidas por su entorno en muchos niveles; desde su familia, sus pares y parejas identifican que se trata de una mujer que ó perciben así én ciertas desventajas.

4. Mujeres trabajando El 77.41% realiza algún tipo de trabajo remunerado. De las mujeres que trabajan, el 16.66% está ón libre el 4.16%. Las mujeres de Ciudad Juá manifiestan que el 20.83% síí realizan algún trabajo remunerado y las de Mérida el 33.33%. La mayorí en calidad de apoyo económico.

´s, percibiendo un ingreso en ocasiones muy bajo, casi

Respecto a las condiciones laborales que enfrentan las mujeres en el lugar donde laboran se presentan en la siguiente tabla:

45


Si No

Contrato 23.09% 76.92%

Aguinaldo 33.33% 66.66%

Vacaciones 33.33% 66.66%

Seguro g Social 15.38% 84.61%

Otra1 10.25% 89.74%

1Apoyo legal y clínico, beca, capacitación, bono de transporte y vale de gasolina.

Condiciones laborales 100%

0%

Contrato

46

Aguinaldo

Vacacion

es

Seguro

S.

10.25%

20%

15.38%

33.33%

40%

33.33%

60%

23.09%

80%

Otra (1)

Estos datos muestran las deficientes condiciones de ejercicio de los derechos laborales que enfrentan las mujeres jóvenes activistas, en sus espacios de trabajo. Al considerarse como espacios "militantes", las organizaciones civiles en las que colaboran estas mujeres, casi las 2/3 partes, no cuentan con contrato, aguinaldo, vacaciones, ni seguridad social, lo cual las coloca en una situación de gran vulnerabilidad. Paradójicamente ó muchas de ellas se encuentran luchando por los derechos humanos de mucho, las condiciones mínimas básicas deseables de condiciones laborales.










VII. Autodefensa: Situación, condiciones, limitaciones y recursos. 1. Reacciones comunes ante la violencia. Al indagar sobre la forma en que las mujeres jóvenes activistas reaccionan frente a la violencia de que son objeto, es posible ubicar los diferentes elementos que influyen en esto. Ellas manifiestan que en general reaccionan ignorando la violencia que reciben y cuando la enfrentan, suele ser a través de palabras. Cuando la violencia que reciben es de tipo verbal o se trata de un gesto agresivo, responden con palabras, pero la posibilidad de respuesta estará supeditada a diversos factores como son: el que se encuentren en un lugar solitario, que estén acompañadas de alguien, el sexo de la persona que les agrede o el tipo de relación o lazo afectivo que tengan con la persona que ejerce la agresión. Ante la violencia fí f sica, la mayoría se defiende, ya sea contestando con golpes, evitándolos o defendiéndose con palabras; no obstante un alarmante 30% de ellas no hace nada, ni siquiera evitarla. En cuanto a la violencia psicológica, en muchos casos la consideran difí f cil de detectar y de enfrentar. En la mayoría de los casos en que la enfrentan, lo hacen de manera verbal y muy pocas veces utilizan la autodefensa fí f sica como un recurso. Muchas de ellas experimentan además una gran dificultad para lidiar con conflictos que se presentan en una relación significativa con una persona con la que tienen vínculos afectivos profundos. Este es el caso de relaciones familiares o de pareja, en las cuales prefieren evadir la agresión o tolerarla y no responder ni defenderse, pues hacerlo les implica un doble conflicto. Las que reaccionan igual a la violencia perpetrada por un hombre o por una mujer, consideran que la violencia no tiene género y por tanto, la violencia ejercida por las mujeres puede representarles simplemente un reto, ante el que hay que reaccionar de la misma manera que ante un hombre. “Depende del poder que representa esa persona ante mí, no de su sexo”

En los casos de las que no reaccionan igual ante la violencia ejercida por un hombre que ante la de una mujer, observamos dos tipos de respuestas:

55


1

Las que señalan que las peleas entre mujeres pueden ser una pelea entre iguales, mientras que con un hombre hay una relación de desigualdad. “Con un hombre me da miedo a que pueda violentarme física o sexualmente”.

2 Las que consideran que con una mujer hay mayor posibilidad de negociación.

“Pues es que con una mujer por lo menos pueden intentar hablar y con un hombre no se puede dialogar”.

Hay una gran dificultad para reaccionar ante situaciones de violencia perpetradas por mujeres, en particular cuando se trata de activistas que trabajan con mujeres o que son feministas y por tanto pueden hacer un análisis de género frente una reacción, comprendiéndola a partir de la forma en que la socialización de género mueve a las mujeres a competir entre ellas o a establecer relaciones conflictivas. Por ello, experimentan un conflicto muy grande y se colocan en una situación de indefensión, pues frente a esto no saben cómo reaccionar sin transgredir sus principios.

“Cuando lo hace un hombre me siento violentada y vulnerable y cuando lo hace una mujer me siento retada” “Con hombres me parece común, con mujeres me da tristeza”

56

“Creo más peligroso al hombre pero siento más ultrajante a una mujer”

2. Fortalezas y debilidades físicas. Por otro lado, la manera en que reaccionan ante la violencia, está asociada a la forma en que se perciben a síí mismas, la imagen que proyectan y la forma en que consideran que son percibidas por el entorno. Esto está permeado por condicionamientos de género aprendidos, por lo cual en diferentes casos sus características fí f sicas se convierten en elementos de seria desventaja al momento de enfrentar una situación de violencia. El que tengan una complexión delgada o el que su voz sea suave, el que tengan pechos grandes, apariencia ‘inocente’, etc., ellas viven estas características suyas como condiciones que contribuyen a su indefensión. La imagen corporal y la forma en que las mujeres perciben sus características fí f sicas, se ve reflejada en las características de síí mismas que exaltan o que omiten comentar. Y también la valoración de su cuerpo, la forma en que evalúan su cuerpo y sus características corporales, está cruzada por los

















Anexo 1: Evaluación de los alcances logrados por el proyecto a partir de una consulta electrónica a algunas de las participantes. DF Los talleres de violencia hacia mujeres activistas en que participé tuvieron un gran impacto en mi vida tanto personal como profesional. A nivel personal pude reconocer las situaciones de violencia en las que como mujer me he enfrentado y sentirme más segura para enfrentarla. A nivel profesional, pude percatarme de la vulnerabilidad que tenemos por cuestiones de género y la importancia de promover nuestro empoderamiento, por lo que ahora cordino un proyecto de empoderamiento en salud sexual para mujeres con discapacidad visual.

DF Ahi van algunas reflexiones en torno a los talleres de autodefensa: • Me permitio ubicar las partes de mi cuerpo que son mas fuertes (fisicamente) y que puedo utilizar para defenderme en caso de algun ataque; y por otro lado a ubicar las zonas debiles, para no exponerlas. • Me permitio realizar “imagenes mentales” sobre los movimientos y acciones que puedo realizar en caso de sufrir algun ataque. • Aumento mi nivel de alerta, cuando estoy en espacios publicos. • Me permitio evaluar de mejor manera cuando debo responder a un ataque y cuando no.

CD. Juárez “Haber participado en el proyecto fue muy importante para mi porque me cuestionó profundamente desde mi ser de mujer, a partir de mi historia y de otras historias, de la manera de vivir la vida. Aprendí a valorarme más y a quererme , estoy en el proceso de invertir más en mí. También aprendí mucho de mis compañeras del grupo, estoy convencida de lo que nos podamos aportar entre todas, ha sido un espacio significativo que a la fecha conservamos para nosotras. Como activista, desde el espacio que coordino tenemos ya un programa de mujeres jóvenes donde podemos ir acompañando a otras mujeres, es por lo tanto también una línea institucional prioritaria. Agradezco de corazón el trabajo y la calidez de las compañeras de Elige”.

CD. Juárez “Mi participación en los talleres de ELIGE resultaron muy significativos. Ya que en ellos aprendí cosas que no había integrado a mi vida diaria como lo referente a los derechos que tengo como mujer, también me ayudaron a comprender y conocer sobre las cuestiones de género, de la valoración femenina entre otras. Ayudaron a apoderarme de mi cuerpo, de mi mente, de mi alma. De corazón considero que estos tipos de talleres, ayudan a quitar la venda que por siglos han atado los ojos de muchas mujeres”.


Anexo 2: Cuestionario de Autodiagnóstico En el marco del proyecto “Generando alternativas en contra de la violencia de género una visión desde las mujeres jóvenes”, se presentan a continuación una serie de cuestiones que tienen como finalidad evaluar la situación de autocuidado y autodefensa de las participantes del taller lo cual servirá de base para diseñar herramientas que mejoren nuestra situación.

I N S T R U C C I O N E S: Por favor responde con la mayor sinceridad posible, y recuerda que no hay respuestas correctas, sino solo aquellas que nombren con mayor claridad lo que sientes y piensas. Si hay algo que no entiendes o te cuesta trabajo contestar, continua y deja al final esa pregunta. Después retómala y al final trata de nuevo de responderla. En caso de que te resulte imposible responderla trata de reflexionar porqué y compártenos tu reflexión. DATOS GENERALES: 1. Edad:______ 2. Estado civil:_______ 3. ¿Tienes hij@s? SI NO 4 ¿Vives sola, en pareja, o con tu familia u otro ?______ 5. ¿Cuál es tu orientación sexo-afectiva? ______________________ SALUD FÍSICA Y EMOCIONAL ¿Qué es para ti estar sana?

¿Qué haces para mantenerte sana?

-Responde marcando con una X debajo del “SÍ” o del “NO”según corresponda a tu respuesta. -En algunas preguntas además deberás responder algún agregado que deberás poner en la parte de comentarios. Por ejemplo cuando aparezca el signo # significa que digas cuantas veces, o cuando en la pregunta diga ¿porqué?, o simplemente si quieres compartir algo mas al respecto.


Preguntas

1 2

¿Conoces tu tipo de sangre?

3

¿Hay padecimiento hereditarios en tu familia?

4

¿Sabes si tu tienes alguno de esos padecimientos?, ¿Por qué?

5

¿Qué enfermedades padeces con mayor frecuencia?

6

¿Has padecido alguna enfermedad física en los últimos seis meses?

7

¿Has acudido al medic@ en los últimos seis meses? ¿Si respondes que no, di porqué?

8

¿Te has realizado la prueba del papanicolau durante este año?

9

¿Te practicas regularmente el examen de mama?

Si

No

Comentarios

¿Sabes si eres alérgica a algo? En caso de que seas alérgica a algo ¿sabes como controlarlo?

10 ¿Llevas registro de tus periodos menstruales?, ¿Por qué?

11 ¿Tienes alguna complicación o malestar asociado a la menstruación?

12 ¿Usas algún método anticonceptivo?, Si u respuesta es afirmativa menciona cuál

13 ¿Qué alimentos comes con más frecuencia? 14 ¿Te preocupa tu peso? ¿Por qué? 15 ¿Cuántas veces al día piensas en algo rela-

cionado con él, por ejemplo tu peso, tu talla, tus medidas, el número de calorías que estas ingiriendo, etc.?

16 ¿Piensas que necesitas hacer dietas para mantener el peso y la talla que deseas?

17 ¿Acudes al dentista periódicamente? 18 ¿Tienes algún problema dental actualmente?

¿Sabes como?

1. 2. 3.


Marca con una X si has tenido problemas emocionales en relación ti misma, a tu familia, a tu trabajo, a tus amores/ relaciones/ pareja y espacios políticos; y las formas en las que lo has resuelto: Problemas> Formas de resolerlo

Tú misma

Familia

Trabajo

Relaciones Espacios de pareja Políticos

Personalmente Ayuda profesional Amig@s Alcohol, tabaco y otras drogas Otras ESPACIO-TIEMPO 1) Ejercicio de la agenda Toma tu agenda, si la tienes y si no de cualquier manera trata de recordar, la manera en que distribuyes las actividades a lo largo de un mes; considerando las horas dedicadas, por día, luego por semana, por mes en los siguientes aspectos: Aspecto 1. Horas al día que dedicas al Trabajo (s): reuniones (dentro o fuera de la oficina), eventos, conferencias, talleres, trabajo de oficina, u otras actividades 2. Horas al semana/ mes dedicadas a la Actividad política no remunerada. 4.Horas a la semana que dedicas a la Escuela (s): clases, biblioteca, trabajos en equipo, elaboración de trabajos individuales, preparación de exámenes, tesis, etc. 5. Cuidado personal Alimentación: Horas dedicadas a comer al día

Horas

Comentarios ¿Cuántos días trabajas a la semana?


¿Cuántas veces comes al día en xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx promedio? ______ ¿Te saltas alguna comida? SI NO ¿Cuál?_________________ Número mensual de visitas Doct@r por chequeo general o rutina Número mensual de visitas al Doct@r por algún malestar especifico Horas a la semana dedicadas al placer sexual y/o erótico Descanso: horas al día dedicadas a dormir 4. Horas diarias dedicadas a las relaciones interpersonales: Familia Pareja/ amante (s) Amig@s 5. Horas a la semana dedicadas a las Diversiones y recreación: salidas al cine, a un antro, u otra actividad

Después de haber realizado éste ejercicio, comenta: ¿Cómo te sientes con la distribución de tu tiempo?

En relación a los ámbitos donde te desenvuelves, califica la valoración que haces de cada uno de los aspectos que se listan hacia abajo en la escala del 5 al 10 donde el 5 es malo, el 6 regular, el 7 suficiente, el 8 bien, el 9 muy bien y el 10 excelente.


Ámbito Aspectos

/

Calificación

Ámbito Aspectos

/

Trabajo:

Casa:

Relaciones personales

Tiempo dedicado

Pertenencia al espacio

Distribución de las tareas domésticas

Carga de trabajo

Satisfacción personal

Retribución económica

Pertenencia al espacio

Satisfacción personal

Relaciones

Ámbito Aspectos

/

Calificación

Calificación

Diversiones Amigos y amigas Tiempo dedicado Satisfacción personal DINERO ¿De donde proviene el dinero que tienes? (marca con una X y señala el porcentaje en función del total de tus ingresos)

Procedencia

X

Familia Pareja Trabajo asalariado (fijo) Trabajos ocasionales Beca Otro

Define a través de porcentajes cómo distribuyes tus ingresos:

%


Rubro

Porcentaje

Transporte Ropa y zapatos Diversión y vacaciones Renta Servicios (luz, agua, teléfono, gas, etc.) Atención a la salud Aporte a la familia Educación Otro Señala con una X quién define la manera en que distribuyes tu dinero? Yo sola Mi pareja y yo Solo mi pareja Mi familia y yo Solo mi familia (padre y madre, tíos, tías, abuelo y abuela, etc.) Otra (especificar) ¿Con quién compartes tus ingresos?

¿Te sientes satisfecha con esto?

¿Cuales consideras que son los 3 beneficios y las 3 desventajas principales que te generan el ser una mujer económicamente activa? BENEFICIOS

DESVENTAJAS

1.

1.

2.

2.

3.

3.


¿Realizas algún trabajo remunerado? ¿Cuál?

¿En la organización o grupo en el que participas recibes remuneración?

Marca con una X si cuentas con los siguientes derechos laborales: Contrato Aguinaldo Vacaciones pagadas Seguro social Otra (especificar) IV COMO ME VEO Y COMO ME VEN ¿ Que partes de mi cuerpo me resultan más agradables/ desagradables? AGRADABLES

DESAGRADABLES

¿Qué capacidades tengo y que capacidades no tengo? TENGO

Enumera brevemente: • Emociones que expresas con mayor facilidad:

NO TENGO


Emociones que te cuesta mucho trabajo expresar:

Deseos o necesidades que expresas con mayor facilidad:

Deseos o necesidades que te cuesta mucho trabajo expresar:

¿Cómo te perciben las demás personas con respecto a tu: físico, capacidades y forma de relacionarte? FAMILIA

LA GENTE COMPAÑER@S DE H O M B R E S QUE ME TRABAJO DESCONOCIDOS QUIERE

M U J E R E S DESCONOCIDAS

FÍSICO CAPACIDADES FORMA DE RELACIONARTE CON ELLAS

¿Estas formas de ser percibida te significan algún tipo de ventaja o desventaja? VENTAJAS

AUTODEFENSA ¿Qué significa para ti auto-defenderte?

DESVENTAJAS


¿Qué tipos de violencia recibes cotidianamente? Tipo

Hostigamiento sexual en la calle (piropos, manoseo, miradas, groserías) Robo con hostigamiento sexual y/o violación Violencia en el espacio laboral o de participación: Chistes sexistas Comentarios agresivos respecto a tu apariencia Descalificación de tu trabajo Acoso Sobre carga de trabajo Violencia jurídica: Descalificación de la gravedad o validez de la denuncia Descalificación de testimonio Abuso sexual Violación por un extraño Violación por un familiar Violencia en los medios: Imágenes de violencia sexual y física hacia las mujeres Imágenes que definen a las mujeres como: vulnerables y superficiales. Violencia en la casa: Golpes Insultos Chantajes Gritos

Marca con una X los tipos que has vivido

Ordena del 1 al 5 en orden de importancia solo los tipos de violencia que has sufrido (1= menos grave, 5= más grave)

Marca con una O si es ocasional y con una P si es permanente.


Invasión de la vida privada o espacio personal Violencia pareja:

en

la

Golpes Insultos Chantajes Violencia sexual Invasión de la vida privada o espacio personal Violencia producto de la participación política: Amenazas telefónicas Allanamiento de tu casa Descrédito público de tu trabajo y calidad moral Interferencia vida privada

en

tu

Tortura y/o extorsión Secuestro Descalificación o insultos por tu aspecto físico Otra (especificar) ¿En que espacios, lugares o situaciones te sientes más vulnerable? ¿Por qué? • Espacios: • Lugares: • Situaciones: ¿Reaccionas igual si te agrede un hombre o una mujer?, ¿Por qué?


¿Cómo reaccionas ante la violencia generada por una persona que consideras tiene una posición de desventaja frente a la tuya?

¿Cómo reaccionas ante la violencia generada por una persona que consideras tiene una posición de ventaja frente a la tuya?

Comenta brevemente una situación de violencia en la que te hayas defendido:

En base a la respuesta anterior contesta: • ¿Por qué te defendiste?: •

¿Cómo te sentiste de defenderte ante esta situación de violencia?:

¿Recibiste apoyo o rechazo del entorno (personas instituciones, grupos u organizaciones, etc.)?:

Comenta brevemente una situación de violencia en la que no te hayas defendido:

En base a la respuesta anterior contesta: • ¿Por qué no te defendiste?: •

¿Cómo te sentiste de no defenderte ante esta situación de violencia?:

¿Recibiste apoyo o rechazo del entorno?

¿Qué recursos crees que necesitas fortalecer para poder defenderte tu misma en cada uno de estos ámbitos?


Ámbitos

Psicológicos emocionales

Recursos

Por qué

Valoración (1= menos valorada, 5= más valorada)

¿Cuentas con ellos?

o

Físicos Jurídicos Otros ¿Qué estrategias desarrollas para eliminar los riesgos y/o defenderte? Espacios que no frecuentas:

Forma en la que te vistes:

Tono de voz:

Postura corporal que adoptas:

Actividades en grupo:

Relaciones que fomentas/ evitas:

Temas en los que te capacitas:

Tipos de transporte que prefieres:

Horarios que evitas:

¿Sabes que pasos seguir para presentar una denuncia legal?. ¿Cuáles?

¿Sabes cuales son las instancias a las cuales debes acudir para presentar una denuncia de violencia dependiendo del tipo de violencia y si esas instancias existen en tu estado?, ¿Cuáles?

¿Conoces los tipos de violencia tipificados como delitos que constan en el Código Penal de tu estado?, ¿Cuáles?


¿A que sientes que tendrías derecho al momento de presentar una denuncia?

¿Qué ventajas/ desventajas verías de poner una demanda legal?

Ventajas

Desventajas

¿Lo has hecho? SI NO Si tu respuesta anterior fue afirmativa ¿Cómo fue?

¿Qué situación de violencia crees que sería más difícil de tratar ante las autoridades?



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.