SISTEMATIZACIÓN Y PUNTOS DE ANÁLISIS DE LAS Y LOS INTEGRANTES DE LA REDLAC i
RED LATINOAMERICANA DE JÓVENES POR LOS DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS.
AGOSTO 2007
1
Índice PRESENTACION........................................................................ 3 CONTEXTO SOCIAL Y POLÍTICO ................................................. 4 CARACTERISTICAS Y OBJETOS DE LA RED ................................ 14 OBJETIVOS DE LA RED .......................................................... 14 CARACTERISTICAS............................................................... 15 Colombia ........................................................................... 17 PROFAMILIA ................................................................... 17 Ecuador ............................................................................. 17 Coordinadora Juvenil por la Equidad de Género ....................... 17 Brasil ................................................................................ 18 Jóvenes Feministas de Sao Paulo ............................................ 18 Republica Dominicana ......................................................... 18 Germinando ideas................................................................ 18 Panamá ............................................................................. 19 REDSER .......................................................................... 19 Uruguay ............................................................................ 20 DESYR ............................................................................. 20 Bolivia .............................................................................. 20 Colectivo Juvenil Decide ...................................................... 20 México .............................................................................. 21 Elige Red de Jóvenes por los Derechos Sexuales y Reproductivos 21 CONCLUSIONES ..................................................................... 22 Aportaciones............................................................................ 22 Debilidades ............................................................................. 23 Oportunidades.......................................................................... 24 Sobre la Estructura y Funcionamiento ................................................ 25
2
PRESENTACION La Red Latinoamericana y Caribeña de jóvenes por los Derechos sexuales y los Derechos reproductivos (RedLac), es un espacio de articulación regional conformada organizaciones juveniles que trabajan con jóvenes en áreas afines a los derechos sexuales y reproductivos, en la región de América Latina y el Caribe (Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, México, Panamá, Perú, República Dominicana y Uruguay). RedLac surge a partir de un encuentro regional de jóvenes realizado en México (1999), convocado por Católicas por el Derecho a Decidir (CDD-México) y Elige, Red de Jóvenes por los Derechos Sexuales y Reproductivos, A.C; donde jóvenes de toda la región se reunieron para dar seguimiento a la Conferencia de Cairo +5, y preparar el proceso de participación en Beijing +5. Desde su conformación, la Red ha tenido como misión: promover el empoderamiento juvenil como vía para el reconocimiento y pleno ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de éste sector; a través de la implementación de iniciativas de incidencia publica a nivel nacional, regional e internacional. El presente trabajo pretende dar cuenta de la situación que guardan los Derechos Sexuales y Reproductivos (DDSS y RR) en la región, así como una primera aproximación de las oportunidades y amenazas que nos plantea el contexto regional para el avance de nuestra agenda en relación a la plena realización de los DDSS y RR de la gente joven. Al mismo tiempo este documento pretende hacer un ejercicio introspectivo de la Red Latinoamericana y Caribeña de Jóvenes por los Derechos Sexuales y Reproductivos sus fortalezas y debilidades, así como un recuento general de las acciones desplegadas localmente por las organizaciones integrantes de nuestra articulación.
3
CONTEXTO SOCIAL Y POLÍTICO Alrededor de 500 millones de personas habitan en América Latina (AL), de las cuales 27% se encuentra entre los 15 y los 29 años1. En materia de salud y derechos sexuales y reproductivos, la juventud en AL ejerce su sexualidad en condiciones diversas, que dependen del contexto de cada país2: el nivel de reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos, la existencia o no de políticas de educación y salud sexual y reproductiva específicas para jóvenes, las restricciones o facilidades culturales y de las instituciones para el ejercicio de la sexualidad, etc. Sin embargo, podemos encontrar algunas situaciones comunes que nos permiten dibujar un panorama de la región respecto a las restricciones que en el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos, enfrentan las y los jóvenes. Algunas de estas restricciones son: Limitaciones en las políticas públicas existentes. A partir de 1985 y a raíz de la conmemoración del Año Internacional de la Juventud, en América Latina (AL) se empezaron a elaborar una diversidad de estudios y propuestas de política pública para el sector juvenil. De un estudio realizado en el 2004 por la CEPAL sobre los programas nacionales orientados hacia la juventud en los países de AL3, se desprende que para las autoridades los principales problemas con respecto a la juventud –mismos que son abordados en las políticas publicas-, son: el desempleo y la calidad del empleo, los problemas vinculados al ámbito de la educación y, en tercer lugar, el acceso a la salud y los riesgos afines. Respecto a esta ultima problemática, se reconocen dificultades en el área de la salud de tipo institucional, en cuanto a baja cobertura y calidad de los servicios; y en cuanto a riesgos afines, particularmente aquellos asociados al ejercicio de la sexualidad, se encuentran el aumento de VIH entre el sector juvenil, el embarazo adolescente y las Infecciones de Transmisión Sexual en general. Ubicando las problemáticas que reconocen los gobiernos de AL, no es difícil entender el porque las políticas públicas existentes de salud sexual y reproductiva son sumamente limitadas. En su mayoría tienen un enfoque reproductivo, heterosexual y de control de la sexualidad juvenil. Sus programas se centran en la planificación familiar, el retraso en el inicio de las relaciones 1
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) En la sub-región, la edad promedio de la primera relación sexual oscila entre los 15 y los 18 años (PNUD 2000, ENJ 2000). 3 Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Panorama Social para América Latina, 2004. 2
4
sexuales, la disminución de la mortalidad debida al embarazo y parto (Roxana Vásquez e Inés Romero, 2003), y la prevención de ITS’s; dejando de lado aspectos centrales de la sexualidad juvenil como el autocuidado, el placer, la diversidad sexual y los derechos sexuales y reproductivos, y limitando el involucramiento responsable de los varones en su vida sexual. Estas políticas no solo tienen limitaciones en su diseño, sino también en su implementación: es común que se viole el derecho a la decisión y consentimiento informado, la cobertura e infraestructura es sumamente restringida, y hay muy poco personal capacitado para la implementación de dichos programas. Causas económicas: La liberalización economía y el desarrollo de los mercados asumido como modelo a seguir por los países de la región a traído como consecuencia la aplicación de las llamadas reformas estructurales, con la clara intención de reducir su participación en la economía, flexibilizar los marcos legales con el objeto de privatizar las empresas estatales, incluyendo las de servicios, al mismo tiempo que la cooperación internacional funciono como un elemento sustancial para la llamada estabilización social. En el contexto de crisis y la recesión que afecta a la mayoría de nuestros países, han tenido efectos importantes en los niveles y la calidad del empleo. El aumento del desempleo es una de las consecuencias de este fenómeno y la precarización del empleo la otra. Otro aspecto fundamental de las reformas estructurales implementadas en la región, se han centrado en los sectores de educación, de salud y de previsión social. En todos los documentos de reforma aparecen como objetivos declarados: incrementar la cobertura y mejorar la calidad de los servicios, acompañando a estas intenciones esta la permanente promoción del sector del sector privado en la provisión de servicios, lo que en algunos países ha sido leído como un intento por privatizar servicios. Causas políticas: Una de las principales coincidencias en los países de la región es la redefinición del modelo de Estado como resultado de la reforma liberal de la economía, el resultado que se vive a partir de esto es la reducción de sus responsabilidades y atribuciones. Así mismo las crisis de gobernabilidad, la pérdida de legitimidad del sistema político y su institucionalidad, así como la ausencia de proyectos nacionales con márgenes relativos de autonomía, marcados muy fuertemente por la agenda y los agentes de la comunidad internacional, en particular del sistema financiero internacional y de la iglesia católica. La crisis de gobernabilidad se concretiza en el desprestigio de actores políticos, en particular de los partidos políticos, que no tienen la capacidad de ofrecer respuestas nuevas y satisfactorias a los nuevos problemas que se vienen presentando. La jerarquía de la iglesia católica Siempre ha sido un actor relevante por su capacidad de influenciar y dirigir acciones que atenten contra sus intereses, sin embargo en el actual contexto ha aumentado su influencia, jugando un papel importante en la mediación de ciertos conflictos y constituyéndose en uno de los referentes obligados para los temas de nuestra agenda de 5
DDSS Y RR. La jerarquía católica representa uno de los actores que ha capitalizado el descredito y desprestigio de la clase política, colocándose como un actor y un referente para grupos de poder principalmente el económico. La población de la región ha ido perdiendo la confianza en los actores políticos como representantes de sus interese, sin embargo también se han generado y articulado distintos movimientos sociales a partir de distintas expresiones entre son los casos de Bolivia, Ecuador, Argentina, Venezuela, Brasil y México. Estos movimientos sociales han impulsado también la articulación y visibilización de otros actores sociales que por mucho tiempo han sido invisibilizados son los casos de los movimientos indígenas que en países como Ecuador y México en particular en estos dos países el movimiento indígena y el feminista a llevado sus demandas al plano constitucional De otro lado, el movimiento de mujeres cobra un papel importante, particularmente en el nivel de los planteamientos, intentando colocar algunas veces con éxito nuevos puntos en la agenda pública. En este contexto, una característica predominante en el plano de la ampliación de los derechos sexuales y reproductivos son muy volátiles, la debilidad esta en el poco reconocimiento efectivo que tienen los DD SS y RR en las agendas políticas puesto que en el discurso institucional han sido incorporados pero en la definición de normatividades y la definición de políticas publicas siguen siendo asuntos de segundo orden, las propuestas legislativas –por ejemplo– pueden ser objeto de intercambios permanentes, de tal manera que son reacomodadas o postergadas, en función a las alianzas o campos de negociación que se estimen como “más importantes”. Embarazo en la adolescencia. La fecundidad total y la del grupo de 15 a 19 años han disminuido en la región. Sin embargo, estos descensos no han sido de igual magnitud en todos los grupos etáreos, ni en todos los países. De esta maneraa, de los 11,662 nacimientos que se registran anualmente, un 16% corresponde a mujeres de entre los 15 y los 19 años. Por mencionar algunos ejemplos: en Nicaragua, alrededor del 24% de las adolescentes ya son madres; en Brasil 18% de las adolescentes se encuentra en esta situación; y en México 14% de las mujeres entre los 15 y 19 años han tenido por lo menos un hijo (Fuente: Organización Panamericana de la Salud, 2005) Infecciones por VIH. En América Latina el número de personas viviendo con VIH se calcula en 1,8 millones. En el año 2005, según estimaciones de ONUSIDA, alrededor del .4% de mujeres y .6% de hombres jóvenes de la región (15-24 años) se encuentran infectados de VIH. Entre el sector juvenil, las mujeres tienen probabilidades 1.6 veces mayores que los hombres jóvenes de infectarse; por ejemplo, en el Caribe un 70% de todas las personas jóvenes que viven con VIH son mujeres4. Embarazo no deseado y aborto. A pesar del elevado nivel de conocimiento de anticonceptivos entre las y los jóvenes de la región (Schutt-Aine y Madaleno, 2003), el 4
Fondo de Población de las Naciones Unidas. El Estado Mundial de la Población, 2005.
6
porcentaje de uso es sumamente limitado lo cual genera una gran cantidad de embarazos no deseados o planeados. Se estima que de todos los embarazos en Latinoamérica el 50% son no deseados y el 25% terminan en aborto. En Guatemala solo el 4% de las y los jóvenes sexualmente activos señalan usar condones en forma regular; encuestas en el Caribe sugieren que 40% de mujeres no acceden a anticonceptivos en su primer encuentro sexual (UNICEF, 1997), en México las mujeres entre 15 y 19 años representan el grupo con mayor demanda insatisfecha de métodos anticonceptivos (26.7%) (CONAPO) y en Nicaragua se estima que el 40.6% de las adolescentes nunca ha utilizado un método anticonceptivo (INEC-MINSA, 1999). Muchos de estos embarazos no deseados o planeados terminan en abortos y la legislación vigente no ha avanzado mucho hacia su despenalización; por el contrario, en Centroamérica existe la tendencia a incluir al concebido dentro del derecho a la protección de la vida (Honduras, Guatemala, Costa Rica y Nicaragua), (Roxana Vásquez e Inés Romero, 2003). Los efectos de esto son graves, algunos estudios estiman que el índice de muertes por aborto es de 50 por un millón de mujeres entre 15 y 49 años (Royston y Amstrong, 1989). La violencia sexual: si bien la tipificación de este tipo de violencia es la norma en todos nuestros países, su tratamiento no es el mismo (Roxana Vásquez e Inés Romero, 2001). En muchos casos se orienta a contemplarla como un delito contra la libertad sexual, pero en algunos países como Honduras se mantiene todavía la relación entre libertad sexual y honestidad (Roxana Vásquez e Inés Romero, 2003). A esto se suma la insuficiente infraestructura y capacitación de los servidores públicos para aplicar la legislación vigente. Los efectos de esto en las mujeres jóvenes son graves, estimados que incluyen todas las formas de sexo no voluntario sugieren que alrededor del 25% de las mujeres jóvenes y casi el 10% de los varones han sido víctimas de la violencia sexual antes de alcanzar los 15 años (Foshee y cols. 1998). En México el 50% de los delitos sexuales se cometen en contra de niñas y mujeres adolescentes (ENVIM, 2003) y tanto en México como en Guatemala se han cometido cientos de feminicidios en contra de mujeres principalmente jóvenes. Discriminación por orientación sexual. En muy pocos países de la región existe una legislación que proteja los derechos de las personas gays, lesbianas, transgénero y transexuales. La legislación en contra de la discriminación es reciente y no en todos los casos incluye la discriminación por orientación sexual. En la mayoría de los países de la región la homosexualidad determina una categoría de personas o población a la que se considera de alto riesgo para efecto del diseño y aplicación de políticas sobre el VIH/ SIDA. Esto ha perpetuado la discriminación laboral, educativa y política de esta población, sobre todo en el caso de las y los jóvenes quienes además enfrentan fuertes restricciones a su autonomía al interior de la familia. A este respecto, la Comisión Internacional de Derechos Humanos de la Comunidad Gay y Lesbiana (IGLHRC) en su V Informe Anual sobre las minorías sexuales de América Latina y El Caribe, reporto 42 denuncias de muertes por homofobia .El mayor número de denuncias recopiladas por la IGLHRC provienen desde Brasil, con 22 fallecimientos, seguido por Honduras
7
(8), México (7), El Salvador (3), Colombia (1) y Sergipe (1). Del total, ocho homicidios afectaron a homosexuales defensores de los derechos humanos5. Problemas relevantes y atención prioritaria
La mortalidad materna, los embarazos no deseados, la insuficiencia de los servicios de salud, la violencia y la prostitución constituyen los problemas más relevantes en la región. Si bien su atención es asumida como uno de los propósitos y fines prioritarios de los Estados, la realidad evidencia que son muy pocas las acciones efectivamente realizadas por las autoridades. Muchas de las políticas definidas –aunque pueden ser correctas en cuanto a su concepción y alcances–, carecen de los medios necesarios para su consecución, así como del oportuno conocimiento por parte de la población beneficiada, de forma que las y los jóvenes continúan inermes y desprotegidos recurriendo, muchas veces, a alternativas de dudosa calidad y efectividad. Sólo los esfuerzos de organizaciones e instituciones de la sociedad civil, en especial ONGs, abocadas a tales problemáticas, contribuyen a paliar, mal que bien, las carencias de la atención y protección estatales. En tal aspecto, la elaboración y divulgación de información pertinente y oportuna es una de las contribuciones más relevantes de dichas organizaciones e instituciones, así como la capacitación y sensibilización a operadores de salud, a fin de que éstos ofrezcan sus servicios a las y los jóvenes con mayor calidad y calidez, y sin prejuicios. También el concienciar a autoridades y tomadores de decisiones es uno de sus aportes importantes, lo que ayuda a que la problemática que afecta a la juventud pueda ser visualizada tanto por los Estados como por la propia sociedad. Problemas específicos de la gente joven: Canales de participación y organización juvenil Falta de reconocimiento propuestas e iniciativas Embarazos no deseados – aborto Derecho a decidir de las mujeres jóvenes y jóvenes Acceso a servicios de salud. Modelos sensibles a las necesidades de la gente joven. Infecciones por VIH/sida. Discriminación y violencia por orientación sexual. Exclusión social (educación y empleo) DSR: temas conflictivos y nudos críticos La despenalización del aborto, la anticoncepción de emergencia, la diversidad de opción sexual son cuestiones todavía irresueltas en la región, siendo el conservadurismo (predominantemente católico) prevaleciente uno de los principales obstáculos. En la región está pendiente un amplio debate sobre estos temas; empero, éstos son condenados, vetados o invisualizados por sectores reaccionarios y dispuestos a mantener, al ultranza, el estatus quo.
5
Comisión Internacional de Derechos Humanos de la Comunidad Gay y Lesbiana (IGLHRC)
8
Entre estos sectores la Iglesia Católica, que se alza como el principal exponente del rechazo y resistencia a los cambios. Asimismo, el profundo enraizamiento de costumbres y tradiciones, perpetuadas por la presencia de deficientes servicios educativos y de información, así como la inexistencia de verdaderos espacios de discusión y diálogo públicos evitan que la percepción social sobre tales temáticas pueda ampliarse y enriquecerse con nuevos referentes y saberes que le permita despojarse de prejuicios y preconceptos. Bajo estás condiciones, la sociedad resulta permeable a supuestos, mitos y tabúes, con los que el los sectores conservadores incitan a la mantenimiento del orden establecido. Políticas públicas y estatales Avance relativo en el diseño e instrumentación de planes y proyectos. En las áreas de salud, mujeres y jóvenes. Si bien algunos países se avanzaron en cuanto al diseño y aprobación de políticas públicas y estatales, en especial en el área de salud, la voluntad política como la percepción de las autoridades de turno, resultan ser los factores determinantes para su adecuada consecución. Es dependiendo de la visión de éstas, que dichas políticas ocupan variados grados de prioridad, sobre todo en el plano presupuestal. Además, los distintos niveles de sensibilización en los operadores políticos hacen que las políticas no tengan el impulso y continuidad constantes y adecuadas como para lograr resultados relevantes. Causa particular preocupación que las acciones gubernamentales se centren, generalmente, en la coyuntura, de forma que el mediano y largo plazo de las problemáticas sociales apenas sean tomadas en cuenta, de forma que las políticas públicas y estatales pierden sustento y, por tanto, efectividad. Sólo la participación de instituciones y organizaciones de la sociedad civil, así como el apoyo de organismos internacionales, logran, mal que bien, mantener su continuidad. los déficits en la participación estatal, se manifiestan en la existencia de información oficial parcial y poco sistematizada de resultados, de manera que, en muchos países, se carece de los datos e informes que sirvan como imprescindible herramienta para evaluar el desempeño de tales políticas. Factores determinantes para su adecuada consecución: Voluntad política de los funcionarios en turno. Poca prioridad en el plano presupuestal. Sensibilización a funcionarios públicos mandos medios y personal operativo. Diseño e instrumentación de políticas a corto plazo. Cooperación Internacional y labor de la OSC como posibilidad de continuidad de acciones. Ausencia o no de marcos legales y normativos de referencia. Estabilidad política y económica. Acción de los movimientos juveniles Los movimientos juveniles en la región aparecen como un escenario de carencias contrastes y variedad, donde las asuntos aglutinantes van desde temas reivindicatorios, 9
especialmente en torno a los derechos sexuales y reproductivos hasta, aspectos de clara tónica conservadora donde la iglesia católica se convierte en una de las principales instituciones impulsoras. De todas maneras, es perceptible que en la región los jóvenes no cuentan con condiciones suficientes para generar movimientos juveniles de repercusión. La falta de recursos e infraestructura, ausencia de información pertinente, el escaso apoyo de instituciones públicas y privadas, la ausencia de políticas coherentes y apropiadas, la adversa situación económica y política (que entorpece la posibilidad de que las y los jóvenes puedan organizarse adecuadamente y de manera estable), han evitado que la juventud latinoamericana pueda generar acciones constantes y de gran impacto. Los movimientos juveniles en torno a la diversidad han tenido mucha visibilidad y relevancia en la región. Otros movimientos juveniles que mantienen mucha visibilidad y relevancia en la región son los adscritos a la defensa del medio ambiente, a los pueblos y la cultura indígena, a la consolidación de la democracia, la soberanía, el rechazo al modelo económico hegemónico y los Derechos Humanos en general. Frente a estos temas es clara la ausencia en los discursos y posicionamientos el tema de DSyR. Obstáculos para la participación juvenil: Acceso a recursos. Infraestructura. Manejo de tecnología. Ausencia de políticas de impulso a la participación Situación económica y política adversa. Rol y posición de los donantes: Si bien en los últimos años en América Latina y El Caribe se ha incorporado como un espacio importante de financiamiento, siguen siendo, empero, las fuentes externas las principales vías para acceder a recursos que permitan apuntalar acciones de promoción y defensa de los derechos de la juventud, especialmente de sus derechos sexuales y reproductivos. Aunque la presencia estatal va adquiriendo algo de relevancia, el influjo de posiciones conservadoras en instancias gubernamentales obliga a la existencia de peligrosos sesgos en las prioridades y visión del Estado, lo que condiciona su apoyo a aquellos proyectos que, en vez de ampliar la oportunidad y espacios de los derechos de los jóvenes, los constriñen y relegan áreas tradicionales, generando peligrosas subordinaciones. Cooperación Internacional principal fuente de financiamiento, a pesar que el estado se a incorporado al financiamiento de acciones. El influjo de posiciones conservadoras en instancias gubernamentales obliga a la existencia de peligrosos sesgos en las prioridades y visión del Estado.
10
El condicionamiento de apoyo a aquellos proyectos que, en vez de ampliar la oportunidad y espacios de los derechos de los jóvenes, los constriñen y relegan áreas tradicionales, generando peligrosas subordinaciones. La dependencia hacia un tipo de financiamiento provoca restricciones en la labor de las organizaciones, puesto que introduce condicionamientos operacionales que impiden configurar acciones de mediano y largo plazo. Oportunidades, amenazas y retos que nos ofrece el contexto. Frente a este contexto nuestro análisis nos permite identificar aspectos de Oportunidad, Amenazas y Retos para continuar con nuestra labor como articulación y como movimiento juvenil en Latinoamérica Oportunidades: Contamos con un marco jurídico y moral que ampara y protege el pleno ejercicio y defensa de nuestros DDSS y RR a pesar de las reservas y no ratificaciones que al respecto realizaron algunos Estados, en este sentido aun que débil el referente de plataformas como Cairo o Beijin siguen siendo vigentes en relación a sus planteamientos y tenemos el reto de velar su complimiento y articulación con la referencia coyuntural que son las Metas del Desarrollo del Milenio. Tenemos que impulsar nuestros esfuerzos al fortalecimiento de nuestras incipientes democracias, esto entendido más allá de los procesos electorales, y transitando a la exigencia para ampliar los mecanismos de participación ciudadana y fortalecimiento de los movimientos sociales democráticos, progresistas y autónomos. Aprovechar la presencia en el espacio público de movimientos sociales con agendas afines (feminista, de jóvenes, de diversidad sexual, etc.) con mayor cultura democrática que cuestionan los modelos hegemónicos de sexualidad, reconocen otra formas de experimentarla (la sexualidad), y constituyen una resistencia para los grupos y posturas conservadoras. Mantener y fortalecer las alianzas con los movimientos feministas y continuar planteando en la agenda pública temas centrales para los derechos de las mujeres (violencia contra la mujer, participación política); impulsar la creación de instancias estatales para la adopción de políticas públicas con enfoque de género; y acumular alianzas con indicadores de políticas e intervenido en los debates internacionales. Amenazas: Frente a esta consolidación de nuestras democracias latinoamericanas una de las principales amenazas siguen estando en los incumplimientos, las fracturas, las 11
tensiones, los límites y las denegaciones que paradójicamente han acompañado las experiencias democráticas. Esto resulta muy alarmante si tomamos en cuenta el desencanto y las percepciones sociales en relación a la pobreza y su relación con la democracia. Como lo exponíamos anteriormente las repercusiones de la aplicación del Modelo Neoliberal se están traduciendo en: incremento en los niveles de pobreza; exclusión de la mayor parte de la población de derechos básicos (educación, salud, empleo, etc.) En este contexto los ddssyddrr aparecen como “lujos” a los que solo pueden acceder algunas personas. En relación a la injerencia de la Jerarquía Católica en los Estados Latinoamericanos se ve reflejado en distintos ámbitos, uno de los principales es el educativo, la influencia y la presencia que mantiene en nuestros países es considerable, como considerable es su clara oposición a la incorporación en los planes y programas de estudio de aspectos como el placer, la diversidad, el autocuidado, etc. La participación en las definiciones de los gobiernos inclusive en los que constitucionalmente se declaran laicos es reflejo de los privilegios que gozan los jerarcas católicos y sus instituciones un ejemplo de ello es la exoneración de impuestos de la que gozan en casi todo el continente. La corrupción aceptada y asumida por gran parte de la población (el 47.5% de las personas esta de acuerdo con la corrupción siempre y cuando los gobiernos resuelvan “algunos problemas” del país) Conservadurismo: presencia de expresiones fundamentalistas en los espacios de toma de decisiones de políticas públicas: día del no nacido, aumento en las penas de aborto, restricción en el uso de métodos anticonceptivos, etc. Imposición de la Ley Mordaza, (por el Gobierno Bush), al Programa de Población de la Agencia de Desarrollo Internacional (USAID), la cual prohíbe a las organizaciones extranjeras que reciben fondos de USAID, trabajar en sus países de origen, (incluso con sus propios fondos), el tema de aborto, sin importar si este es legal o no. Recientemente se han impuesto restricciones a las organizaciones que trabajan con la dimensión de la prostitución. La firma de acuerdos, no necesariamente se ha traducido en adopción de políticas nacionales. Retos: Articular la acción social y política de los movimientos feministas de la región, como estrategia clara de presencia política y despliegue de acciones articuladas.
12
Vincular la agenda y la lucha de los derechos sexuales y los derechos reproductivos a la lucha por la consolidación de las democracias en América Latina como parte de la postura política de Democracia Radical. Transitar de las estrategias de apoyo a las estrategias de alianza, con movimientos sociales, actores políticos y agencias de cooperación. Comprender que la posibilidad y la estrategia de alianza implica crear nuevas identidades a partir de las luchas comunes y los acuerdos asumidos. Con la claridad que en este proceso se deja algo y se toma algo. Distinguir entre las agendas del largo y corto plazo (principios) de la agenda de negociación para políticas públicas. Dirigir acciones y estrategias concretas en la región que permitan fortalecer una cultura laica, que permita el fortalecimiento de nuestras democracias y nuestros estados. El bagaje con el cual sustentamos la cultura laica no responde a las nuevas realidades de ALC. Ampliar nuestra reflexión teórica y nuestro conocimiento practico para generar nuevos argumentos que permitan sostener y defender nuestra agenda y posicionamientos. Los derechos sexuales y reproductivos siguen siendo un espacio de construcción en la región. La sensibilización y vigilancia constituye todavía uno de los principales instrumentos para asegurar avances en el respeto y cumplimiento de los DSyR de la gente joven.
13
CARACTERISTICAS DE LA RED
Y OBJETOS
OBJETIVOS DE LA RED La red se forma a partir de organizaciones juveniles que coinciden en las problemáticas que enfrentan las y los jóvenes para el libre ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos en América Latina. Así a pesar de que a lo largo de las diversas etapas y generaciones en las que se ha encontrado la red, el objeto social por el que fue creada es:
“Promover el empoderamiento juvenil para el reconocimiento, pleno ejercicio de los derechos sexuales y derechos reproductivos, y la construcción de ciudadanía; a través de la alianza política para la el diseño e implementación de iniciativas de incidencia pública a nivel nacional, regional e internacional” Para lograr esta “Alianza Política” entre diversas organizaciones juveniles la red se ha basado en enfoques que sustentan su labor le dan amplitud y pertinencia, además de otorgarle una efectiva implicación con los derechos humanos. Los enfoques en los que sustenta su labor son: Enfoque feminista. Enfoque de juventud.(sujeto de derechos, capacidad de toma de decisiones) Enfoque de DSyR en el marco de los DH. Democracia Los objetivos estratégicos en los que se sustentan estos enfoques y nuestra misión como red son : La articulación de las personas jóvenes de la región en áreas clave como los derechos sexuales y reproductivos, y problemáticas asociadas a este tema. La producción de consensos y propuestas conjuntas en el marco del seguimiento a conferencias internacionales que promueven y protegen los dd ss y rr, desde una perspectiva juvenil – feminista. Potencias, fortalecer y garantizar el liderazgo y empoderamiento de mujeres y hombres jóvenes. La promoción de la igualdad entre hombres y mujeres jóvenes como requisito básico para el ejercicio pleno de los dd ss y rr. 6
6
Reunión del comité coordinador. Enero 2002. Bogotá Colombia.
14
A partir de esto la Redlac tiene las siguientes líneas estratégicas: Construcción de un discurso que articule género, juventud y derechos sexuales y reproductivos. Definición de un marco estratégico para la Red que ubique misión, visión, identidad de la Red, postura sobre temas centrales y un marco ético de relacionamiento. Fortalecimiento de las capacidades de las y los integrantes de la Red para promover el empoderamiento juvenil, en distintos niveles. Articulación con el movimiento juvenil y el movimiento feminista a nivel nacional, subregional, regional e internacional. Desarrollo de procesos nacionales que promuevan el trabajo juvenil en derechos sexuales y reproductivos. (se discutió aquí que la Red no tiene sentido de ser si no promueve que se desarrolle un trabajo nacional de participación juvenil en estos temas).
CARACTERISTICAS La red se formalizó a inicios del 2000, como resultado de una reflexión entre diversas organizaciones durante 1999, a lo largo de todo este tiempo de acción la red ha tenido distintas etapas logrando aportes de organizaciones que se mantuvieron constantes a los largo de este periodo u otras que solo participaron durante etapas especificas. Por ejemplo las organizaciones mas permanentes que están involucradas desde el 2002 han sido: Colombia: Profamilia Argentina: FEIM República Dominicana: Colectiva Mujer y Salud México: Elige Red de Jóvenes por los Derechos Sexuales y Reproductivos AC Panamá: Nueva Identidad Ecuador: Coordinadora Política Juvenil Por otro lado ha habido salidas de otras organizaciones o incorporaciones como: Brasil: Jóvenes Feministas de Sao Pablo Nicaragua: Puntos de Encuentro Salvador: Las Dignas Costa Rica: Las Panchas Bolivia: Católicas por el Derechos a Decidir México: Unasse Uruguay: Desyr La red siendo una alianza política de organizaciones juveniles tiene como una de las características principales su movilidad dentro de los representantes o de toda la organización parte de la articulación, ya que no es posible que exista una persona como representante mayor de 30 años. Esto ha generado durante todo es tiempo distintas facetas o etapas de relevo dentro de la articulación. 15
Primera Etapa (2000-2003) En esta etapa la red se encontraba en un proceso de fuerza e impulso de distintas acciones a nivel regional. La articulación se encontraba posicionándose en las distintas acciones de Naciones Unidas como Cairo, Beijing, Cedaw, entre otras, aunque también comenzó a incidir en los espacios del movimiento feministas como el Encuentro Feminista Latinoamericano de Costa Rica y de Republica Dominicana. En esta etapa se comienzan la elaboración de productos específicos de la red como declaraciones, y enfoques de perspectiva juvenil y feminista en manuales. En esta etapa la oficina facilitadota se encontraba en México a cargo de Elige Red de Jóvenes por los Derechos Sexuales y Reproductivos, y era por lo tanto parte del equipo coordinador. Segunda Etapa (2003-2005) En esta segunda etapa se hace muy evidente los cambios generacionales, ya que salen por cuestiones de edad tres de cinco jóvenes lideres de la red, cuestionándose la red su posibilidad de renovación mas allá de las personas, por las propias organizaciones que son parte. En esta etapa las naciones unidas se encontraban ya en un proceso de crisis por la poca credibilidad frente a acontecimientos internacionales esto impacto en la disminución de incidencia en los espacios de revisión de plataformas internacionales a la par de que las organizaciones parte de redlac, se encontraban rearticulándose con una mezcla de organizaciones nuevas y otras fundadoras pero sin sus lideres que dejaron de se jóvenes. En cuanto a los encuentros feministas se tiene una participación articulada frente a los diálogos feministas y el encuentro ya que se centralizan en Brasil y esto también impulsa la incorporación de este país a la red. En esta etapa se cambia la oficina facilitadora de México a Argentina con la organización Feim, y esta queda fuera del equipo coordinador ya que este se integra por un representante de cada subregion: Cono Sur (Desir), Centroamérica y México (Puntos de Encuentro), Caribe (Germinando Ideas), Andina (DECIDE) Tercera Etapa (2006-2007) Esta etapa se caracteriza por un momento de crisis, donde se identifica que es necesario hacer muchas cosas urgentes pero no se cuenta con recursos para realizarlas como: Cambio de Oficina Facilitadora, Relevos Generacionales, Cambio de Equipo de Coordinador, Actualización de materiales, y discursos, Incorporación de nuevos Integrantes. Este momento de crisis de la red parte porque se da una salida muy fuerte de integrantes sin haber contado con una estrategia y recursos claros de relevo tanto de personas como de organizaciones que superen las transiciones. Por un lado el equipo coordinador queda solo a cargo Cono Sur, integrado por la oficina facilitadora (FEIM) y Desir con procesos de relevo en puerta. Tanto Puntos de Encuentro como Germinando Ideas y Decide (sus representantes), deciden salir de la red pero sin avisar ya que no se contaba con procesos para hacerlo. Esto deja a la red con un vacío de poder que debe de recuperarse por las demás organizaciones. Por otro lado la red se encuentra en un cambio generacional que afecta a todas las organizaciones, ya que sus representantes todos son nuevos a excepción de Nicole Bidegain de Desyr. Las organizaciones integrantes en este momento son: Participantes: Silvia Colectivo Juvenil Decide / Bolivia, Coordinadora Politica Juvenil / Ecuador, Desyr/ Uruguay, Elige, Red de Jóvenes / México, Germinando Ideas/ Republica Dominicana, Jóvenes 16
Feministas de Sao Paulo/ Brasil, Fundación de Estudios de la Mujer/ Argentina, Flora Tristán / Perú, Redser / Panamá, Profamilia / Colombia. En esta etapa de la red se mira que la posibilidad de reformular y darle sentido a la alianza es a aprtir de una reunion de asamblea donde se puedan generar nuevamente pactos de convivencia y continuidad del trabajo. Las organizaciones que actualmente son parte de REDLAC, en este etapa que se menciona anteriormente se describen a continuación: Colombia PROFAMILIA Profamilia se conforma en Bogota Colombia en 1995, como una organización que busca la planificación familiar, es afiliada de la IPPF, y cuenta con personalidad jurídica. A partir del 2000 impulsa el área de trabajo con jóvenes. El trabajo con jóvenes se impulsa mucho desde la IPPF, la cual logra involucrar en la asamblea general que es donde se toman las decisiones de la institución, una cuota e jóvenes promotores voluntarios que brinden el enfoque juvenil dentro de las estrategias o rumbos políticos de la org. Esto genera diversos espacios de participación juvenil como la asamblea o el consejo asesor juvenil, mas allá de los centros de atención a jóvenes en salud sexual que para el 2007 se vuelven 34 en todo el país de los cuales 19 están especializados en jóvenes. Su nivel de participación en la redlac ha sido a través del seguimiento a las plataformas de Cairo y Beijing; Aplicación del Manual de Mujeres Jóvenes de la CEDAW, Consejos de la Juventud Locales, asi como los procesos regionales de VIH. Por mucho tiempo la representación estaba en manos de Marcela Rueda, y actualmente se encuentra con Andrea García y Cristian Chiquillo. Las restricciones que se tiene desde esta representación es que no cuentan con autonomía en la toma de decisiones frente a la institución todo debe de consultarse, y por otro lado todos los integrantes son promotores voluntarios.
Ecuador Coordinadora Juvenil por la Equidad de Género La CPJ, surge en 1999 a partir de la Coordinación de Mujeres Ecuatorianas con un grupo de jóvenes que buscan un espacio de autonomía. Esta organización cuenta con una personalidad jurídica y se encuentra integrada por personas jóvenes en su totalidad. Su forma de trabajo es a partir de representantes jóvenes provinciales que se reúnen como una asamblea y que coordinan acciones a favor de la gente joven. Su trabajo se centra en los siguientes temas: Derechos sexuales y derechos reproductivos (Aborto, PAE, Incidencia política, políticas públicas), Derechos sociales y culturales, Derechos ciudadanos y políticos (participación juvenil e incidencia política juvenil) basado en los enfoques de género, feminismo, juventud y derechos humanos. Actualmente sus representantes son Pamela Quishpe (en proceso de relevo) y Kalindy Bolívar . Los procesos que participa como redlac, son: seguimiento a Beijing y Cairo (+ 5 y + 10); 17
Campaña 28 de septiembre como punto focal de Ecuador; es parte de CLADEM – Ecuador a nivel nacional se integra a movimiento de mujeres (organizaciones de sociedad civil organizadas, ong, agencias de cooperación) y organizaciones estatales como: CONAMU, Oficina de gestión y desarrollo de la Juventud, Ministerio de Trabajo, Parlamento, Gobiernos locales etc. Así como en organizaciones y movimiento juvenil como: Movimiento juvenil (ACJ, SERPAJ, etc.). Las restricciones desde esta organización es que se encuentran en un proceso de relevo y por ser una organización autónoma juvenil es necesario impulsar el fortalecimiento interno en particular desde los recursos financieros ya que resulta mas complejo la búsqueda de financiamientos. Brasil Jóvenes Feministas de Sao Paulo Esta organización juvenil autónoma surge como resultado de un proceso de reflexión y debate entre mujeres jóvenes y su relación con la plataforma del Cairo impulsada por la integrante de Redlac Mariana Nasser en el 2003. A partir de esto las JFSP se conforman como un grupo juvenil feminista de jóvenes, recientemente formaron la asociación Frida Khalo con personalidad jurídica que les ha permitido gestionar recursos. Ellas se integran a la red en el 2004. Las representaciones que tienen son Anna Adeve y Fernanda Grigolín. Sus acciones como red han sido principalmente en la elaboración de materiales metodológicos, diálogos joven feminista, proyecto de Capacitación de jóvenes en DDHH, forman parte de una red de jóvenes nacional de derechos sexuales y reproductivos, participan en el consejo nacional de juventud, fueron la primera organización juvenil parte de la Comisión organizadora del 1Oo Encuentro Feminista en Brasil. Las principales restricciones de esta organización en concordancia con las organizaciones autónomas juveniles es que se enfrentan a procesos aultismo que impactan en su gestión de recursos. Republica Dominicana Germinando ideas Germinando Ideas es un colectivo juvenil que surge y es parte de la Colectiva Mujer y Salud que surge hace mas de 26 años en Santo Domingo, la colectiva es una organización feminista líder en la defensa de los derechos humanos de las mujeres que promueve cambios ideológicos, sociales y culturales para erradicar su subordinación. Ellas a partir del 2002 impulsa procesos de formación y empoderamiento dirigidos a jóvenes del cual surge Germinando Ideas. Como colectivo no tienen personería jurídica; tampoco tienen acceso directo a fondos, únicamente mediante proyectos que busca la Colectiva (se accede a recursos mediante la personería jurídica de La Colectiva) esto les implica un proceso de negociación para lo que dos integrantes son parte de la asamblea general de la Colectiva que se integra por 87 miembros. Trabaja con Jóvenes entre 15 y 35 años en los temas: Participación juvenil, derechos sexuales y derechos reproductivos , anticoncepción de emergencia, vih, derechos humanos, identidades, discriminación racismo, globalización, movimiento de mujeres, embarazos no deseados, etc. Como parte de la red participan en el Foro Nacional de Salud, Campaña 28 de Septiembre, 18
Foro VIH con rostro de mujer. Las actuales representantes son Altagracia Carbajal y Roslyn Cruz. Sus principales restricciones son que son un colectivo dependiente de una organización mas grande, y han contado con varios procesos de relevo interno que pierde la continuidad frente a la red.
Perú Centro de la Mujer Peruana FloraTristán Flora Tristan es una organización feminista que surge desde 1979, con la intención de disminuir las desigualdades estructurales para mejorar la ciudadanía de las mujeres. La organización no cuenta con una área particular de jóvenes, sin embargo su participación en redlac ha sido a través de las personas jóvenes que laboran dentro de la institución en temas relacionados con violencia contra las mujeres apoyo legal y atención de la violencia familiar. Su participación se reinicio después de varias salidas en el 2005. Su actual representante es Liz Meléndez. El trabajo de Flora se desarrolla a través de cinco programas: derechos humanos, derechos sexuales y ciudadanía en salud, desarrollo local y participación política estudios y debate feminista, desarrollo rural. Su participación como redlac ha sido en: Foro Social Mundial 2005, Porto Alegre, Encuentro Feminista, Representación en los Diálogos Feminitas. Sus principales restricciones es que no existe un trabajo particular en jóvenes sino un trabajo desde las personas jóvenes y que dependen directamente de la planta laboral de Flora no de los procesos organizativos. Panamá REDSER La Red de Derechos Sexuales y Reproductivos se crea en el 2002 a partir de una reunión que convoca UNFPA y APLAFA (contraparte del IPPF en este país) sobre jóvenes y derechos sexuales. Esta red nacional se impulsa desde redlac y se integran 18 organizaciones que a nivel nacional trabajan o con jóvenes o por los dd ss y rr, algunas organizaciones cuentan con personalidad jurídica y otras son colectivos juveniles. Esta articulación de organizaciones panameñas se rige a partir de un equipo coordinador (integrado por 5 personas voluntarias) dos que se encargan directamente en el seguimiento a la redlac. Actualmente las representantes son Jermaine Cumberbach y Marlenys Saturno. Al ser una articulación de organizaciones su coincidencia esta en la promoción de los derechos sexuales y reproductivos en jóvenes, su espacio físico se divide entre las organizaciones partes, en este momento APLAFA brinda sus instalaciones. Sus principales restricciones son que no son una organizaron o colectivo como tal, y depende de la disponibilidad de cada una de las organizaciones partes.
19
Uruguay DESYR Este colectivo de jóvenes es impulsado por integrantes de redlac, a partir de la reunión de asamblea de redlac durante la revisión de Beijing +5. Actualmente cuentan con dos representantes que son Nicole Bidegain y Verónica Bugallo. Son un colectivo de jóvenes hombres y mujeres voluntarios/as (8 en total) y cuentan con un equipo asesor, su principal intención es la promoción y defensa de los derechos sexuales de las personas jóvenes impulsando su participación juvenil. A nivel organizativo su presupuesto es acotado; tienen una estructura flexible, dentro de la cual existen roles asumidos por las (os) integrantes por un período de tiempo. Existen cuatro comisiones de trabajo: advocacy, articulación, educación entre pares, logística, Los principales temas que trabajan son: Aborto, Diversidades Sexuales. Masculinidades, Comunicación alternativa, Actividades relacionadas a la campaña 28 de septiembre y a la Campaña por una Convención de dd ss y rr. Las actividades que han desarrollado como redlac son: 2002 participación en cumbre de la infancia en NY (ONU), 2004 encuentro del cono sur de AE en Uruguay - Cairo 10 (CEPAL), 2005 Beijing 10 (ONU) Foro Social Mundial (Brasil). A nivel local trabajan en coordinación con: Mov. Feminista. Coordinadora Social a favor de la salud sexual y reproductiva. Coordinadora sociedad civil aborto (50 organizaciones), Movimiento de jóvenes (tus derechos tienen cuerpo, juventud política de izquierda, jóvenes rurales y sindicalistas, Diversidades sexuales: ovejas negras, Estado: Comisión de la mujer, Ministerio de Salud Pública. Sus principales restricciones es que son un grupos de voluntarios y eso limita sus posibilidades de acción.
Bolivia Colectivo Juvenil Decide El colectivo Decide surge en 1999 como parte de Católicas por el Derecho a Decidir Bolivia, impulsando procesos de empoderamiento de jóvenes católicos. Actualmente la representación esta a cargo de Claudia Arroyo y Silvia Tamayo. Trabajan con jóvenes de 15 a 19 años talleres de capacitación y sensibilización en Derechos Sexuales y Reproductivos a nivel nacional, realizan incidencia política a nivel nacional e incidencia legislativa (ley 810 derechos sexuales y reproductivos). Su estructura son 4 personas contratadas y 11 voluntarios, su colectivo depende directamente de Católicas por el Derecho a Decidir por lo que no cuentan con autonomía en toma de decisiones. En la redlac han participado desde su propia constitución, seguimiento a los procesos de Beijing y Cairo (+5 y +10), como representantes de la Región Andina ante la Campaña 28 de septiembre, en encuentros de AE con el consorcio latinoamericano, asi como la réplica del Manual de DDHH para Mujeres Jóvenes y la CEDAW. Su trabajo con otras organizaciones ha sido: Coordinadora de jóvenes, Consorcio Boliviana de Juventudes, Articulación de Mujeres por la Equidad y la Igualdad. Sus principales restricciones han sido depender de una organización mas grande y no contar con toma de decisiones sobre los recursos, así como su movilidad interna. 20
México Elige Red de Jóvenes por los Derechos Sexuales y Reproductivos Elige es una organización juvenil feminista, que surge a raíz de un proceso de formación sobre jóvenes y dd ss y dd rr impulsado por una de las organizaciones mas grandes del DF (GIRE), en 1996. Se constituye legalmente en 1999 y actualmente sus representantes son Perla Vázquez y Alejandro Blancas, su estructura organizativo es: Equipo coordinador (tres personas), Equipo operativo (cinco personas), Equipo administrativo (3 personas), Grupo de becarias que apoyan en el trabajo (10), Consejo asesor (4). Su trabajo se centra en jóvenes de 14 hasta 30 años de edad con las siguientes estrategias: documentación de situaciones violatorias a los ddssyddrr; incidencia en políticas publicas; fortalecimiento a la participación juvenil; construcción de ciudadanía, etc. Son impulsoras de la creación de Redlac. Y han participado en el seguimiento al proceso de Beijing (+5 y +10), cumbre de la infancia. Sede de la Oficina Facilitadora (2001-2003), Elaboración y replica del Manual de DH de las Mujeres Jóvenes y la CEDAW, Representación ante la Campaña por una Convención (2003-2006), Participación en el Encuentro Centroamericano por la AE / CLAE, Taller de Autoconciencia Feminista durante el FSM / 2005, Participación en el Noveno Foro de AWID. Sus principales restricciones son los procesos de relevos internos y las dificultades de acceso a recursos financieros.
21
CONCLUSIONES Aportaciones A lo largo de los últimos siete años, la red a logrado generar aportaciones y reflexiones en función de su contexto y características de sus organizaciones. El principal aporte fue reafirmar el hecho de que gente joven es también sujeto de derechos, que puede y debe colocar sus demandas y necesidades en los espacios públicos de toma de decisión. Específicamente en cuanto al tema de salud sexual y reproductiva, el aporte fue el posicionar la salud sexual y reproductiva más allá de la atención de cuestiones reproductivas (entrega de métodos anticonceptivos, atención del embarazo, etcétera. Desde la Red se ha insistido que la atención a la SSR tiene que estar orientada a: contribuir al ejercicio libre y placentero de la sexualidad; al reconocimiento de la diversidad juvenil y, en este sentido, a las distintas necesidades que enfrenta éste sector; a brindar servicios amigables y de calidad; y a hacer participes a los y las jóvenes en el diseño, implementación y evaluación de los planes y programas que se implementan sobre dicho tema. Los procesos de capacitación con enfoque feminista han sido también un aporte al fortalecimiento de las capacidades organizativas. Esto debe seguir manteniéndose como una línea de acción específica, caso contrario puede verse debilitada la labor de la Red. Asimismo, el ser parte de campañas como del aborto o de los derechos sexuales permitió que a nivel local se traten estos temas con mayor incidencia. La participación en los procesos Beijing, Cairo Etc. ha permitido mayor posibilidad de incidencia a nivel local para la defensa de los derechos sexuales y reproductivos. Las réplicas del Manual de la Cedaw, y el compartir con jóvenes de otras regiones fortalecen las capacidades de sus integrantes y promueve nuevos resultados a nivel de los países con la ejecución de las réplicas. El discurso de las y los jóvenes en el tema se ha fortalecido de gran manera, tanto a nivel nacional como internacional. La REDLAC está brindado la posibilidad de realizar y participar en procesos de capacitación y poder articular nuestras regiones, visibilizando con más fuerza el trabajo realizado por las y los jóvenes de la región.
22
Debilidades De acuerdo a las distintas organizaciones de la red las principales dificultades se centran en: La consolidación de una estrategia que vaya de lo local a lo regional y de lo regional a lo local. Ampliación el contexto de la acciones desarrolladas, no sólo por país incluir a las sub regiones. Consolidación del plan estratégico. Consolidar los criterios de incorporación y permanencia. La falta de articulación con otros movimientos. Es necesario desarrollar una amplia acción de contextualización, no sólo en cada país, sino en la propia región, a fin de ir asimilando la particularidad de las formas de existencia a fin de incorporarlas como parámetros en el propósito, diseño y ejecución de políticas y acciones. La importancia de tal aspecto se evidencia, por ejemplo, la región andina, la que comparte ciertos elementos importantes debido a un pasado común y las similitudes geográficas y culturales las que, definitivamente, influyen en la manera de cómo se vive la sexualidad, y este cómo debe ser un referente imprescindible en la acción de la Red. Otra aspecto, a modo de debilidades de la Red y que viene incrementándose en los últimos tiempos, es la falta de aclaración en los criterios de participación, que obliga a que muchas de las integrantes figuren y actúen nominalmente sin mantener contacto permanentes ni participación activa en la dinámica de la RED. Es evidente que la distancia entre las personas que pertenecen a la REDLAC es una debilidad profunda, la que todavía no se enfrentó adecuadamente. La carencia de financiamiento ha sido un factor determinante en la permanencia de tal carencia, mas urge encontrar los canales para superar tal limitación, toda vez que la labor de la Red va más allá de los financiamientos posibles. Es visible que la debilidad actual se debe a que no ha hubo voluntad política de parte de las integrantes por superar el problema. También la centralización de las experiencias es otra limitación. Hacen falta procesos en los que puedan tenderse puentes para socializar las experiencias y aprendizajes de las integrantes más antiguas con las nuevas. La falta de una estrategia que vaya de lo local a lo regional y de lo regional a lo local es una de las principales debilidades. Urge que el trabajo que cada organización realiza localmente retroalimente las estrategias que implementa la Red a nivel regional y viceversa. La carencia de un discurso que se alimente y renueve a partir de los debates y planteamientos que a nivel regional e internacional se están dando es otra limitación evidente, como también lo es el no estar articuladas con otros movimientos juveniles, de los cuales se podría retomar estrategias y reflexionar sobre la integralidad de los derechos humanos (en cuyo marco la Red promueve y defiende los derechos sexuales y reproductivos). Finalmente, el no contemplar las diferencias en cuanto al contexto de América Latina y el Caribe constituye un obstáculo que repercute negativas. Es imperioso el que las
23
diferencias económicas, sociales y culturales en la región sean tomadas particularmente, toda vez que pueden facilitar u obstaculizar la participación juvenil. La red debería contar con una planificación estratégica con responsables, quiénes asuman sus roles de forma clara y comprometida a nivel regional. Sólo de esta forma se podrá evidenciar si la articulación hace un trabajo sostenido con jóvenes a nivel de la región. Es importante que los proyectos que ha realizado sean analizados para medir el grado de incidencia que han tenido en los países beneficiarios y, de ser posible, realizar una rendición de resultados. En cuanto a las debilidades es importante evaluar el tema de comunicación, que debe ser una propuesta en permanente desarrollo. También se advierte una debilidad en el tema de la planificación del trabajo, que debe ser por regiones; asimismo, se hace importante realizar un seguimiento a las actividades por parte de las coordinadoras regionales ante las organizaciones. Otro factor importante es la de coordinar conjuntamente las acciones, toda vez que es importante tomar siempre en consideración que la REDLAC no funciona como una instancia propia o independiente, sino que es una articulación que depende de la actoría de cada organización en cada país. Es importante decir ya que si la CPI ha asumido el reto de articularse y promover la Red es porque tiene apoyo económico que, de algún modo, lo podemos gestionar. Se advierte que falta aún trabajar bastante relacionar adecuadamente lo internacional con lo nacional, toda vez que es importante darle más visibilidad a la Red a niveles nacionales y locales.
Oportunidades En los últimos años surgieron una variedad de grupos de jóvenes que luchan por un objetivo democrático, como ser, entre otros, el poder emancipar su sexualidad frente a una cultura aún represora. De por si en un contexto aún conservador como el peruano, el poner en el debate temas relacionados a la sexualidad de los y las jóvenes es tarea difícil. El actual contexto político nacional no indica que tal situación vaya a cambiar en los próximos años; sin embrago, existe mayor apertura de parte de los y las jóvenes para tratar el tema. El fortalecimiento de la Red se va a definir en función de cómo se planteen las estrategias a nivel regional, y cómo se logre canalizar aquellas fuerzas e iniciativas que están surgiendo. A modo de sugerencia, se propone que la vinculación entre los movimientos podría aportarse en distintos niveles: sea para nutrir el discurso de la Red (un ejemplo están en las reflexiones en torno a la integralidad de los derechos humanos, en donde están contenidos los DSR); para incorporar, a modo de experiencia, las estrategias exitosas implementadas desde los propios movimientos; así como para acceder al conocimiento sobre otras formas de funcionamiento y articulación que probablemente parten de estructuras distintas. Si bien cada país tiene sus propias dificultades y momentos políticos, la REDLAC debe apostar a fortalecerse desde la promoción de los derechos sexuales y reproductivos. La Red tiene objetivos y una propuesta que las y los integrantes deben asumirla, no sólo desde el nombre, sino desde la actoría a nivel nacional. La propuesta de la Red debe 24
pensarse a nivel nacional desde los lineamientos que tenemos a nivel regional y latinoamericano. Tiene que ser más visible en las acciones e incidencia. Esto depende del trabajo de las organizaciones integrantes que deben articular el trabajo de sus propias organizaciones con la labor de la REDLAC, lo que implica, además, que las organizaciones tengan mayor apoyo desde sus coordinaciones regionales mediante planificaciones precisas (que se pueden hacer). Las oportunidades pueden ser vistas desde las fortalezas de las organizaciones integrantes, y desde los espacios que la Red ha ganado; es decir, que tiene que saber y conocer el trabajo que se realiza a nivel de los países y, a partir de esto, proyectar el trabajo de fortalecimiento. Las personas que son los contactos en cada país o las coordinadoras regionales, tiene que transmitir todos los conocimientos adquiridos de los procesos que la REDLAC participa, puesto que estas experiencias no deben quedarse sólo en una o dos personas; de esta manera, se contará con una red donde sus integrantes manejen la misma información, ante cualquier situación. Es importante pensar estratégicamente una propuesta de comunicación mucho más estricta que permita llegar de forma amplia y precisa tanto a sus integrantes (interna) como a todos los actores, articulaciones, campañas, donantes, etcétera (externa). No debe limitarse chats o a contactos esporádicos. Debe ser más integradora, donde cada organización pueda hacer sus aportes. La página web debe ser un producto del trabajo que se hace a nivel nacional, regional y latinoamericano (si bien ahora aparenta ser así pero, en realidad, todavía no es un espacio donde sus integrantes se sientan incorporados).
Sobre la Estructura y Funcionamiento La red necesita procesos democráticos en el sentido de: acceso a la información, donde existe un flujo de información bastante bueno entre la Oficina Facilitadora y el resto de las organizaciones que conforman la Red; la toma de decisiones es colectiva, es decir, las decisiones son tomadas por la Asamblea; y la representación de la Red en articulaciones y/o procesos es algo definido también por las organizaciones. Sin embargo, en un ejercicio democrático hay también otros criterios que en ocasiones son débiles al interior de la Red; por ejemplo, para la toma de decisiones (para asumir postura respecto a algún proceso) es necesario que exista un “piso común” sobre la información que cada organización debe manejar para poder tomar cierta postura, lo cual no siempre ocurre al interior de la Red. Tampoco existen mecanismos claros de evaluación y rendición de cuentas, lo que dificulta ubicar aquellos elementos que pueden facilitar u obstaculizar el trabajo que se realiza o las representaciones que se asumen. La estructura original de la Red estaba conformada por las siguientes instancias: Oficina Facilitadora / Secretaria técnica, el Comité Coordinador (con 1 representante por sub-región), y la asamblea (integrada por todas las organizaciones). Sin embargo, dicha estructura ha sufrido modificaciones, en el sentido de la desaparición del Comité Coordinador como parte de la estructura de la Red. Tal desaparición es un punto rojo respecto a la estructura de REDLAC por lo siguiente: a) pareciera que los mecanismos de funcionamiento de la Red, parten de una supuesta homogeneidad entre las sub-regiones que conforman tal espacio de
25
articulación, lo cual es poco realista; y b) no existen mecanismos claros que permitan evaluar el trabajo que cada instancia realiza (un mecanismo de esta índole, ayudaría a definir los ajustes que es necesario hacer para la permanencia del trabajo). En tal sentido, es urgente reflexionar y diseñar una estructura acorde a la realidad de la Red; vale decir, una estructura que contemple los siguientes aspectos: los niveles de autonomía y toma decisiones de cada organización, los insumos con los que cada una cuenta (oficina, teléfono, acceso a Internet), las habilidades personales de las (os) representantes ante la Red, etcétera. Para definir una nueva sede tiene que existir los siguiente: un decidido respaldo institucional; que las y los demás integrantes de la organización conozcan y respalden el trabajo de la Red; que se garantice una serie de insumos materiales necesarios para el trabajo de la OF (oficina, computadora, teléfonos, acceso a internet, etcétera); se tiene que priorizar el fortalecimiento de la organización juvenil, es decir, la OF tiene que estar dentro de una organización donde la gente joven tenga capacidad para tomar decisiones autónomas, para colocar la agenda y las prioridades de la Red; y finalmente, la nueva OF tiene que establecerse, en la medida de lo posible, en un país con estabilidad política, social y económica. En este sentido las principales reflexiones apuntan a: Necesidad de consolidar los criterios de participación y toma de decisiones. No imponer una participación democrática si no asumirla por todas las organizaciones partes. Profundizar la estrategia de comunicación e información. Avanzar en consolidación de la capacidad de respuesta de la Red a situaciones del contexto regional y los contextos de cada país. Las principales propuestas que surgieron y que tendrían que resolverse dentro de una asamblea general de la red son: Definición de una nueva estructura de la Red, que contemple las distintas condiciones de participación de las organizaciones. Profundizar en las funciones y responsabilidades de las organizaciones que forman parte de la articulación. Redefinir la estrategia de acción para potencializar el impacto de las acciones, desde una mirada sub regional. Creación de un plan de monitoreo y evaluación de las acciones. Ampliar la estrategia de fortalecimiento de las organizaciones miembras. Generar una estrategia de procuración de recursos para el desarrollo de acciones.
i
Este documento fue elaborado por Elige a cargo de Perla Vázquez y Alejandro Blancas.
26