Yo decido! Propuestas, retos y recomendaciones de las j贸venes en el marco de la despenalizaci贸n del aborto en la Ciudad de M茅xico.
Coordinación General Alejandro Blancas Alvarado Perla Vázquez Díaz
Equipo Operativo Danilo González Cinthya Velazco Klara Meyra Segura Paola Cabello Montaño
Promotor@s Lourdes Maya Hugo Bautista Ricardo Pavón Mirelle Yoval Nayte Hernández Gabriela Cabello Ambar Lupercio Adriana Prado Alejandra Cabello
Elaboración: Alejandro Blancas, Perla Vázquez, Paola Cabello Montaño, Soledad Díaz Pasten Corrección de Estilo:
Elige Red de Jóvenes por los Derechos Sexuales y Reproductivos A.C. Huatusco Número 39 Colonia Roma Sur C.P. 06760 México Distrito Federal Sitio en internet: www.elige.net
Índice Presentación y Agradecimientos Introducción Modelo de Intervención ¿Las jóvenes y el aborto? Contexto de la Ciudad de México Situación de las Mujeres Jóvenes Frente al Aborto. Representaciones Obstáculos Sociales Obstáculos con la pareja Obstáculos institucionales Facilitadores del proceso Monitoreo de Servicios de Salud para Interrupción Legal del Embarazo. Estrategia de Atención Conformación de Equipo Capacitación Intervención comunitaria, asesoría y acompañamiento Líneas de acción Espacio amigable de atención a mujeres jóvenes Línea de Atención Telefónica Nuevas Tecnologías de Información Procesos de formación y reflexión con jóvenes Conclusiones Bibliografía Anexos
presentación y agradecimientos Elige, Red de Jóvenes por los Derechos Sexuales y Reproductivos, es una organización civil feminista de mujeres y hombres jóvenes, cuya misión es promover el empoderamiento de l@s jóvenes a través del ejercicio y defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos (DD SS y RR) como una forma de fortalecer la ciudadanía de la gente joven. Desde Elige buscamos que las mujeres y hombres jóvenes cuenten con herramientas que les permitan vivir una sexualidad placentera e informada por medio de sensibilización y formación; promoviendo espacios de participación e incidencia en las políticas públicas; opciones de articulación a nivel nacional, local y regional. También promovemos la corresponsabilidad con instancias gubernamentales para mejorar los servicios de atención y prevención en salud sexual y salud reproductiva. “Yo decido, Propuestas, Retos y Recomendaciones de las Jóvenes en el Marco de la Despenalización del Aborto en la Ciudad de México” es un esfuerzo por sistematizar una experiencia concreta de trabajo entorno a Aborto y Jóvenes en el Distrito Federal, a partir de los avances históricos que esta ciudad vivió en el año 2007, garantizando por primera vez en una entidad del país el ejercicio al derecho a decidir sobre su cuerpo a las mujeres y jóvenes capitalinas. El impacto que ha tenido este avance en el reconocimiento de los Derechos Humanos de las mujeres y en particular de las mujeres jóvenes como sujetas de derechos han sido significativos. Las mujeres jóvenes en esta ciudad, pasaron de los secretos y susurros de la clandestinidad a levantar la voz exigiendo su derecho a un servicio de salud digno, a la educación sexual a información sin prejuicios, a una maternidad voluntaria y no impuesta por el estado. Sin embargo, en contraposición a estos avances, como un efecto de péndulo, se encrudecieron las penalizaciones a las mujeres de otras ciudades o países. Como fue el caso de Nicaragua, donde se elimino el aborto terapéutico en un contexto de llegada al poder de un gobierno de “izquierda”. Otro ejemplo concreto, son las reformas constitucionales promovidas en los congresos estatales que a la fecha llevan la mitad del territorio nacional protegiendo la “vida” desde la “concepción”, ignorando el artículo 4º de la Constitución Mexicana, y retrocediendo absurdamente a la época de la colonia, cuando las jóvenes no tenían más remedio que “aceptar las y los
presentación y agradecimientos Con estas contradicciones, dónde la ciudadanía se coloca a discrecionalidad de las instituciones y sus creencias morales, queremos como jóvenes organizados contribuir a cuestionar las violaciones a nuestros derechos sexuales y reproductivos. Con esta publicación, buscamos visibilizar la situación que día a día viven las mujeres jóvenes que deciden interrumpir su embarazo y que a pesar de que sea en un contexto de legalidad, las jóvenes siguen teniendo condiciones de clandestinidad y penalización moral por parte de los servidores públicos, la familia, las instituciones, parejas, etc.
También queremos compartir nuestras experiencias de los últimos años, el cual es un “modelo” de intervención comunitaria, que permite abordar desde otra perspectiva el aborto y la juventud promoviendo el ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos desde un enfoque juvenil y de género. Por último queremos agradecer a las organizaciones, agencias y personas que hicieron posible esta iniciativa. Por apoyarnos financieramente y respaldar las iniciativas de la gente joven activista; a IPAS México, The John D. And Catherine T. MacArThur Foundation y el Fondo de Coinversión Social del D.F. a través del Instituto de las Mujeres del Distrito Federal. A Soledad Díaz como consultora experta, feminista que radica en Costa Rica por apoyarnos en la investigación cualitativa y con todos sus conocimientos médicos que empoderan a las jóvenes. A las y los promotores que sin ellos no tendríamos un modelo a compartir. Y principalmente a todas aquellas jóvenes que confiaron en nosotras para acompañarlas, orientarlas, escucharlas, mientras ejercían su derecho a decidir. Septiembre de 2009.
introducción En Abril del 2007 se logró como un acto histórico, que la Ciudad de México despenalizara el aborto hasta las 12 semanas de gestación, como resultado de la lucha de las mujeres, las feministas, las jóvenes activistas y un contexto político favorable. A partir de estos avances legislativos y retos que se produjeron en los servicios públicos reconocemos la necesidad de compartir las iniciativas que hemos generado desde las jóvenes organizadas para el ejercicio del derecho a decidir sobre su propio cuerpo con servicios de salud sexual gratuitos, amigables, de calidad y accesibles. Por ello presentamos un modelo de intervención que tiene distintos componentes: las perspectivas base, el diagnostico sobre la situación de las jóvenes que interrumpen su embarazo en la ciudad, así como, un análisis de la situación de los servicios de salud capitalinos, que nos dieron elementos y bases para construir la estrategia de atención y prevención con y para jóvenes. En las perspectivas, compartimos los enfoques de los que partimos para la integración de análisis, acciones y recomendaciones que reflejan la misión de la organización. Estos enfoques son: juventud, género y Derechos Humanos. Sobre el diagnostico fue una investigación del acceso de las mujeres jovenes a la interrupción de su embarazo para conocer sus necesidades y problemáticas cuando buscan acceder al servicio publico. Esta investigación se realizó durante el último semestre del 2008 y estuvo a cargo de la Médica Soledad Díaz Pastén, con el apoyo de Cinthya Velasco. Otro elemento del diagnostico fue el monitoreo de los servicios públicos que se realizó durante el segundo trimestre del 2009 visitando los 16 hospitales de la ciudad que otorgan el servicio de ILE para identificar: los horarios, requisitos, accesibilidad física, insumos, médicos, calidad de atención, etc. Estos insumos de análisis nos ayudaron a conformar una metodología de atención y prevención con y para jóvenes, la cual integra de manera general los siguientes componentes: conformación de un equipo juvenil, su capacitación, promoción comunitaria, asesoría y acompañamiento por medio de espacios amigables, línea telefónica, grupos para compartir, cine-debates, talleres lúdicos y nuevas tecnologías de información. Por último, compartimos a manera de conclusiones algunas recomendaciones para mejorar las condiciones para ejercer los derechos sexuales y reproductivos de las y los jovenes que pasan por la interrupción de un embarazo.
Modelo de
Intervención Las perspectivas de Elige, parten de nuestras identidades políticas como son la juvenil y la feminista, estas las hemos traducido en herramientas de análisis que perneen las iniciativas que realizamos en favor de las y los jovenes. Los enfoques de los que partimos son: juventud, género y Derechos Humanos.
Perspectiva Juvenil. Involucra el reconocimiento de las especificidades de las personas jóvenes y sus capacidades para tomar decisiones sobre eventos importantes de sus vidas. La perspectiva juvenil implica también incorporar esta mirada en las iniciativas dirigidas a la población joven reconociéndolos como interlocutores estratégicos y sujetos de derecho. Reconocer las diferencias en el tipo de poder que se asignan desde la edad, (a mayor edad mayor poder - menor edad menor poder) ponderando como valores centrales las características tradicionales de ser adulto: responsabilidad, experiencia, mas edad. etc. Reconocer su aporte estratégico al abrir espacios de participación para involucrarse en las problemáticas que les atañen. Perspectiva de Género. En una cultura que clasifica y califica a las personas de acuerdo al sexo con el que nacen y determina como tienen que ser hombres y mujeres, la perspectiva de género como una herramienta de la teoría feminista, posibilita mirar las desigualdades que existen entre los sexos. Ejemplo claro de ello es el ejercicio de la sexualidad, en donde se marcan pautas opuestas diferenciadas para hombres y mujeres en las cuales se les niega a las segundas, el disfrute y apropiación de su cuerpo. Esto es fácil de entender cuando pensamos que a las mujeres se les enseña a construirse a partir de las demás personas (sus novios, padres, madres, hijos, etc.) Desde una mirada feminista, las mujeres no sólo son reconocidas como ciudadanas plenas sino como actoras fundamentales de su propia vida y de la transformación social. Perspectiva de Derechos Humanos. Apelamos al respeto de los Derechos Humanos desde una mirada integral que reconoce su interdependencia. Por ello hablamos de Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos como Derechos Humanos y trabajamos porque todas las persona cuente con los elementos necesarios para ejercerlos sin que en ello interfiera su nivel socioeconómico, edad, género o cualquier otra condición personal. También buscamos que el estado reconozca su responsabilidad por su acción u omisión para la generación de condiciones de los derechos humanos de las personas. Trabajar desde estos enfoques se traduce en reconocer a las y los jóvenes como personas diversas y con contextos específicos. Particularmente implica mirar a las mujeres jóvenes desde su especificidad de edad y género, asumir que hay condicionantes culturales, sociales e históricas que les permite o niega el acceso al empoderamiento de su cuerpo y por lo tanto el ejercicio de sus derechos. Desde estas perspectivas, pensamos a las mujeres jóvenes como sujetas de derechos, que pueden tomar decisiones sobre su propio cuerpo y por lo tanto tomar decisiones en la esfera privada y pública.
¿Las jóvenes
y el aborto?
La juventud en México y América Latina vive distintas condiciones que limitan su desarrollo pleno, de acuerdo a la CEPAL nuestro continente sigue siendo la región más desigual del mundo, por ejemplo podemos tener el mayor indice de desarrollo en Chile y condiciones de pobreza extrema en paises como Haiti o el Salvador. Para este sector de la población el acceso a condiciones de vida digna cada día es más limitado. De acuerdo con el informe de la Organización Iberoamericana de la Juventud, en México el 26.9 por ciento de los jóvenes entre 16 y 24 años de edad está afectado por la pobreza y el 7.6 por ciento vive en la indigencia. En México, según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía(INEGI), las y los jóvenes representamos una tercera parte de la población total, según datos del Consejo Nacional de Población (Conapo) señalan que en el país hay más de 33 millones de jóvenes entre los 15 y 29 años, de estos casi 20 millones son mujeres jovenes. Esto ha provocado que las y los jóvenes enfrenten distintas violaciones
a sus derechos humanos como: Las mujeres jóvenes de entre 13 y 25 años, sufren mayor nivel de violencia de género principalmente violencia sexual, trafico y trata, o explotación sexual. La criminalización de los hombres jóvenes genera políticas de seguridad pública de control y miedo, sin construir procesos de capacitación, empleo, participación o asociacionismo juvenil. El aumento en las infecciones de VIH se están gestando en las mujeres y hombres jóvenes sin que existan políticas de prevención respetuosa de su derecho a decidir libremente sobre sus cuerpos. El acceso a la educación continua siendo un privilegio y no un derecho principalmente cuando eres mujer joven, estas embarazada o perteneces a una etnia o área rural. Políticas o servicios gubernamentales que no considera la diversidad de las realidades juveniles y pretenden controlar o tutelar a las y los jovenes principalmente a los menores de edad. Las diversas limitaciones que viven las y los jóvenes para el ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos se encrudecen en las mujeres jóvenes que se enfrentan a una cultura machista que las coloca como ciudadanas de segunda clase por su condición de mujeres y a una estructura adultista que las mira como “niñas” desde un enfoque de control o protección por ser más “vulnerables” o “débiles”. Las condiciones de inequidad frente a los hombres jovenes y a las adultas hacen que hablar del aborto entre las mujeres jóvenes tenga características especificas “ya que cuenta con matices que hacen que sea una experiencia diferente y particular”1 Pero, ¿cuáles son estos elementos que viven las jovenes frente al ejercicio de su sexualidad? Podemos identificar que las mujeres jovenes tienen restricciones en el ámbito familiar, social y económico que delinean como ejercen su sexualidad. 1 Decidir Coalición de Jovenes por la Ciudadanía Sexual, Testimonios de mujeres jovenes sobre la interrupción del embarazo (México, 2008), p. 2.
En la familia los padres generalmente niegan la sexualidad de sus hijos interviniendo sólo desde la construcción de reglas que les permita supervisarl@s. La definición de reglas familiares tienen mucho que ver con el control sobre los cuerpos de las y los jovenes, asignadas de acuerdo al rol de genero. Por ejemplo en los jovenes se fomenta el inicio de la vida sexual, se valora contar con distintas parejas que brindan más experiencia, se fomenta y exige su participación de los espacios públicos como fiestas, deporte, calle, etc. En el caso de las jovenes se fomenta la virginidad, se restringen los permisos para estar en el espacio público con argumentos de que puede ser peligroso para ellas, no se valora la diversidad de experiencias sino al contrario se restringe lo más posible el contar con una pareja, se fomenta su responsabilidad en el hogar o sus estudios. El cumplimiento de estas reglas familiares supone un orden y accede o niega privilegios dentro de ellos puede ser la restricción o aumento del dinero que reciben de sus padres l@s hij@s. Para las jovenes (o los jovenes) que viven dentro de éstos ámbitos familiares tradicionales2 la confrontación con los padres se vuelve el medio de la auto construcción. Cuando las jovenes inician su vida sexual y tienen un embarazo no deseado, o involuntario, hace evidente dentro del ámbito familiar el incumplimiento de reglas y que lo sepan o no los padres se vuelve su preocupación central. Cuando las jovenes identifican que tuvieron un embarazo generalmente ya han pasado un mes o dos meses, ya que generalmente no llevan un control menstrual ya que no tienen una vida sexual pública aceptada, o se justifica dentro de los trastornos hormonales de la adolescencia. Si deciden hacer una prueba casera de embarazo tienen que generar estrategias para que la familia no se entere y no siempre tienen espacios propios íntimos para realizarlas. Después tienen que avisar o no a su pareja o a amigas, acercarse a su red social, que le brinde apoyo y en algunos caos información. Es en este punto donde pueden existir facilitadores de la familia, pareja, amigas o todo lo contrario. El acercamiento a su red social inmediata no necesariamente es fácil pues culturalmente se delega la responsabilidad de la reproducción en las mujeres colocándose como “irresponsables” este sentimiento puede ser más fuerte si son estudiantes. El siguiente paso es acercarse a los servicios, en este paso las jovenes pueden ir acompañas por su pareja o por amigas y se enfrentan a necesitar dinero para pagarlos ya sea un examen de embarazo, si son menores de edad un servicio medico privado,etc. 2 Sabemos que existe una gran diversidad juvenil y no todas viven dentro de estos esquemas tradicionales de familia por ejemplo las jovenes que son trabajadoras sexuales, indígenas, en situación de calle, cada uno puede tener códigos distintos dentro de sus núcleos inmediatos.
Aquí otro elemento característico de la juventud, es que tiene una dependencia económica por lo que tendrá que buscar dinero a través de la familia o con sus amigos aunque generalmente tendrían las mismas restricciones al dinero. Las jovenes en los mejores casos con su pareja, tendrán que enfrentarse a la búsqueda de dinero sin poder decir para que lo necesitan porque pueden sufrir sanciones por faltar a la reglas. Durante y después de la intervención se enfrentan a los pocos permisos que tienen para estar todo un día fuera de casa o descansar todo un día para su recuperación sin que haya cuestionamientos al respecto. Lo que viven las jovenes comparado con otras mujeres con independencia económica o que ya no esta sujeta a las reglas familiares por estar en matrimonio por ejemplo, es muy distinto, ya que las adultas tienen más recursos3 y están a una gran distancia de autonomía y determinación del propio cuerpo que les puede resultar más accesible el ejercicio de su sexualidad y practicarse un aborto. En este sentido es claro que por su condición de género y edad para las mujeres jóvenes existen más obstáculos que impiden el ejercicio pleno de sus derechos sexuales, en particular cuando hablamos de aborto nos enfrentamos a la penalización moral y penal por la negación a la maternidad que esta sociedad pondera en las mujeres. Así enfrentarse como mujer joven a un contexto de machista y adultista que penaliza la interrupción del embarazo no solo con castigos morales sino con penas de cárcel como ha venido pasando con 130 casos de mujeres con averiguaciones previas en 16 estados de la república (Oaxaca, Yucatán, Querétaro, Baja California, Colima, Jalisco, Sonora, Puebla, Morelos, Campeche, Quintana Roo, Durango, Nayarit, Guanajuato, San Luis Potosí y Chihuahua) y en siete de ellos ya han sido aprobadas (Yucatán, Sonora, San Luis Potosí, Quintana Roo, Querétaro, Puebla, Oaxaca). Por ultimo a pesar de que la iniciativa que presentamos tiene que ver con avances y retos en un contexto de despenalización legal continua la penalización moral que cobra distintos significados en las mujeres jóvenes en la Ciudad de México.
Contexto de la Ciudad
de México
México un país con un sistema político federado, cuenta con el Distrito Federal que es considerada una de las ciudades más grandes del mundo. Cuenta con una población que refleja las injusticias de desigualdad de todo el país, en la misma metrópoli podemos tener al hombre mas rico del mundo como a la mujer más marginada. Por otro lado las y los jóvenes de entre 15 y 29 años son 3,260,885 de acuerdo al INEGI, de éstos 2 millones de mujeres jovenes habitan dentro de las 16 delegaciones políticas principalmente en Iztapalapa, Coayoacan, Gustavo A, Madero, Tlalpan, Alvaro Obregón. 3 No estamos afirmando que por tener más recursos tienen todo resuelto, pero si tienen mas que las jovenes y son problemáticas distintas.
Estas contradicciones con su alta densidad poblacional se vierten en lo que es la cede de los tres poderes de la nación: el poder ejecutivo, legislativo y judicial. Esto ha implicado que la ciudad no cuente con la autonomía de los otros estados del país, a pesar que desde 1997 se ha avanzado en su reforma política aun tiene restricciones en materia de agua, presupuestos, seguridad, educación, entre otros. Las modificaciones realizadas en Abril del 2007 al Código Penal y a La Ley General de Salud donde despenalizó el aborto hasta las 12 semanas de gestación y propuso generar políticas de gobierno para garantizar el acceso y medidas de prevención para la interrupción legal del embarazo (ILE). Después se llevaron a la Suprema Corte de Justicia de la Nación la cual ratifico su constitucionalidad en 2008, dando avances en el reconocimiento de los derechos de las mujeres, pero también en que la ciudad podía legislar en esta materia fortaleciendo su autonomía. Estas reformas colocaron un precedente importante en Latinoamérica y el caribe. A partir de su aprobación se iniciaron procedimientos y reglamentos para que se pudiera otorgar el servicio en los hospitales a cargo del gobierno de la ciudad y un reglamento que aplicará a los servicios privados radicados en la ciudad. Las mujeres y las jovenes que vivían en la ciudad, o provenientes de otros estados o países, tenían dos alternativas para ejercer su derecho: acudir a uno de los 16 hospitales públicos que se destinaron específicamente para practicar interrupciones de embarazo o asistir a un servicio privado. Sin embargo, a pesar de que “cualquier” mujer puede interrumpir su embarazo en los hospitales del gobierno del Distrito Federal, se puede negar si es menor de 18 años. O para aquellas provenientes de otros estados deben pagar una cuota de recuperación ya que no acceden al servicio gratuito. Esto además de convertirse en un obstáculo para muchas mujeres, las coloca en una categoría de ciudadanas de segunda clase al no poder garantizar de manera universal su derecho a la salud. A pesar de esto y haciendo evidente que es una problemática de salud publica a 2 años de la aprobación se realizaron 23,233 interrupciones. De las cuales 4, 414 fueron de mujeres provenientes del Estado de México, 18,122 del Distrito Federal y 697 eran provenientes de otros estados. No existe un desglose en relación a las edades pero es sabido por los informes de Secretaría de Salud que más del 45% corresponde a mujeres entre 18 y 24 años. Estas cifras son sólo del registro de servicios públicos. y suponemos que mas del triple se han hecho por vía de los servicios privados.
Situación de las Mujeres Jóvenes Frente al Aborto. En este apartado presentamos el análisis de la investigación que tuvo la intención de conocer más las necesidades y problemáticas de las mujeres jóvenes que buscan una interrupción legal del embarazo. La investigación se llevo a cabo mediante una metodología cualitativa de tipo exploratoria4 que nos permitió conocer las ideas y sensaciones de las mujeres entrevistadas. Para su desarrollo se trabajó con 10 entrevistas a profundidad a mujeres jóvenes entre 17 y 27 años que han vivido/solicitado una ILE en los servicios de salud del GDF, y a mujeres que han sido acompañantes. Tratándose de una investigación cualitativa, no se pretende generalizar la vivencia de las mujeres jóvenes que recurren a una ILE, el interés está en identificar cómo determinadas situaciones se vuelven obstáculos para el ejercicio de derechos (en este caso el acceso a la ILE) y que esto permita construir herramientas que contribuyan a revertir dichas situaciones. Ante la imposibilidad temporal y económica de recoger los datos en cada uno de los 16 establecimientos de salud, se seleccionó solo un Centro de Salud, el Beatriz Velasco de Alemán, por ser éste el centro que se ha caracterizado por atender a la población joven. Basándonos en los relatos de las mujeres que colaboraron con sus testimonios para identificar cuáles son los obstáculos que se enfrentan al optar por una interrupción de embarazo, ubicamos cinco ejes que aparecen recurrentemente en el discurso de las jóvenes entrevistadas y en otras mujeres a quienes se ha dado algún tipo de acompañamiento: Representaciones, Respecto a las símbolos y construcciones más significativas que intervienen en el a) ejercicio de la sexualidad y que influyen al momento de definir si se quiere o no interrumpir un embarazo. Obstáculos sociales, nos referimos a aquellas actitudes de la familia, amigos, conocidos que hacen que la b) mujer se sienta juzgada, culpable o triste por no contar con redes sociales cercanas que la apoyen en la decisión que ha tomado. También se toman en cuenta aquellas sensaciones o pensamientos que han interiorizado las mujeres a partir de de lo que escuchan que las y los demás dicen al respecto del tema. Obstáculos con la pareja, entendiendo aquellos actos u omisiones que hayan vulnerado más a la mujer por c) parte de su novio, ex o pareja. Obstáculos institucionales, aquí se agrupan las dificultades que enfrentan las mujeres al buscar d) información de cómo acceder a una interrupción y a aquellas que se dan durante el acceso al servicio público. Facilitadores, En este eje se incorporan todos aquellos elementos facilitaron el proceso de la interrupción o e) que sirvieron de apoyo a las jóvenes. En el caso de las entrevistas a mujeres jóvenes que interrumpieron su embarazo y de los acompañantes se presentan algunos fragmentos de sus testimonios para profundizar el análisis. 4 La investigación exploratoria se utiliza cuando el objetivo es examinar un tema poco estudiado. En pocas ocasiones constituyen un fin en si mismo, generalmente determinan tendencias, contextos, áreas o se utilizan para profundizar en futuras investigaciones. (Sampieri 2003)
El
cuerpo, el poder
Representaciones
Toda la vida y la historia de las mujeres ocurren cercanas a su cuerpo, sin embargo, este generalmente se reconoce sólo a partir de l@s otr@s
“Creo que las mujeres tenemos pocas libertades sobre nuestro cuerpo y poca apropiación. Esto tiene que ver con relaciones de poder. El hecho de que una mujer no pueda salir sola a la calle por la noche. El hecho de solicitar un condón, y el rollo de con quién te estás acostando…y ni qué decir del tema del aborto”
“El ejercicio de poder es distinto para mujeres y hombres. Empieza a haber restricciones a tu cuerpo, diferente a los hombres” En la medida en que el cuerpo de las mujeres es construido como dador de placer y creador de vida, el cuerpo de las mujeres está cautivo. Este cautiverio está relacionado con el lugar que ocupan las mujeres en el entramado de relaciones y fuerzas de poder del sistema, esto es desde el lugar de los dominados, sometidas entonces a las regulaciones que ejercen los hombres.
“Sigue prevaleciendo una visión machista, en que la libertad de las mujeres está muy recargada de responsabilidad. Nadie cuestiona al hombre, qué tonto que me embarazó”
Ser
mujer, ser hombre la sexualidad
La familia reconocida como institución es el espacio de socialización de hombres y mujeres. La familia es uno de los lugares donde se aprenden los roles definidos para hombres y mujeres, se aprende allí la división sexual de las tareas, y se define el ámbito que le corresponde ocupar a cada cual en la sociedad, lo público y en privado.
“Tener hijos, ser buenas amas de casa, casarse, o por lo
Acompañante:
menos juntarse, en relación monogámica.”
“Sí creo que hay deberes asignados para los hombres,
Acompañante:
como de encasillarlos, como a las mujeres. Tienen que asumir expectativas para demostrar ser hombres, hay que coger o golpear, como que no expresan sentimientos.”
La sexualidad de las mujeres en la ideología patriarcal está necesariamente vinculada a la maternidad. Sin embargo, a medida que transcurre el tiempo, es posible observar algunos cambios en la sociedad, en lo que se refiere a los significados de la maternidad y la feminidad. Se evidencia que las jovenes privilegian otros deseos que no se corresponde necesariamente con el deseo maternal, como son el deseo de saber y poder.
“Desde chica vivía con mis tías, con una abuelita materna, hasta como los 6 o 7 años. Sólo había 2 o 3 hombres en la casa. Primero aprendí que todos podemos ser iguales, aprendí que ser mujer no era como te pintan en las novelas, mi primer ejemplo es mi abuelita, y luego mi mamá que es maestra, ella me enseño a ser mujer”.
“En un principio viendo a mis tías, a mi mamá. Luego, van pasando cosas en la vida, y te das cuenta que vas siendo diferente. Yo me di cuenta que soy más responsable que mi tía, soy más liberal que mi mamá, a ella la educaron de diferente manera”
Obstaculos
Sociales
La carga social que existe en torno a la maternidad y por consiguiente a la interrupción de un embarazo es tan fuerte que a pesar de que existe una ley que permite a las mujeres interrumpir un embarazo en un marco de legalidad y con acceso a este procedimiento por parte de instituciones gubernamentales, no se elimina la sensación de clandestinidad frente a la familia, la pareja, l@s amigos, el circulo escolar y/o laboral y aún los mismos funcionarios públicos. El tema del aborto y la interrupción está cargado de estigmas que hacen que a pesar de que las mujeres hayan tomado la decisión de no llevar a término su embarazo, no lo asuman como un derecho en todos los sentidos. Existen pocos espacios y practicas que propician que las mujeres se apropien de sus cuerpos
“Duele el corazón aunque sepas que no lo vas a tener. Mucho tiempo no podía hablar de eso, aprender a sobrellevarlo, no creo que se supera, pero llevas calidad de vida buena. ojo, que nos es remordimiento, pues lo volvería a hacer, yo creo que es como una depresión post-aborto”.
Algunas mujeres llegan con miedo a los centros de salud porque consideran que su solicitud es mal vista por los médicos y que esto puede tener como consecuencia que les nieguen el servicio, las traten mal durante el mismo, pero además que las personas se enteren de la razón por la que están ahí. No existe privacidad garantizada en todos los hospitales y las jovenes se sienten expuestas.
“Tenía miedo que me juzgaran las personas del hospital, los doctores, como se sabe que ahí hacen ILE's, si entro, me evidencio”. Las mujeres nos caracterizamos por establecer vínculos afectivos, amistosos y solidarios con otras, pero frente a una decisión como la de interrumpir un embarazo, pareciera que la confianza generada no es suficiente para sentirse libres de juicios y compartir la situación.
“La necesidad más grande era que me la realizaran, sentirme apoyada, respetada, no sé si comprendida… No podía encontrar apoyo en la familia” El discurso acera de la feminidad y la maternidad son tan fuertes que las mujeres que deciden vivirlas de otra forma a las establecidas son satanizadas por la sociedad e incluso los señalamientos por parte de otras mujeres son constantes e impiden que muchas mujeres que interrumpen su embarazo puedan solicitar apoyo a su circulo inmediato y como consecuencia viven solas el proceso.
“Los juicios más fuertes vienen de las mujeres, la señalización”.
Acompañante:
Para algunas mujeres la interrupción de un embarazo se sigue viviendo con sentimientos de clandestinidad a pesar de que se realice en condiciones legales y esto responde a las ideas interiorizadas, a la falta de redes y elementos personales, a la respuesta de la pareja, etc; lo cual nos habla de que es algo que tiene que atenderse desde distintos ámbitos y no sólo el médico.
“Sentí que era como clandestino porque tuve que faltar al trabajo y a la escuela, nadie sabía”.
“No le conté a la familia, porque mi familia es un poco conservadora. Mi papá y mi mamá están enfermos, así que si contaba producía una tragedia en mi casa”.
“Sientes que a pesar de ser legal, lo viviste en clandestinidad? Porqué?” La responsabilidad en el ejercicio de la sexualidad queda de manera explícita e implícita delegada en las mujeres, así como las consecuencias que de ella derivan. Son las mujeres quienes deberán garantizar que no ocurran “accidentes” o quienes en todo caso deben hacerse cargo de resolverlos. Esto es aplicable a la manera en que se van construyendo las relaciones de pareja pero también a los imaginarios de la sociedad.
“Sigue prevaleciendo una visión machista, en que la libertad de las mujeres está muy recargada de responsabilidad. Nadie cuestiona al hombre….qué tonto que me embarazó!” Se habla mucho de la culpa desde cuestiones religiosas o morales, pero se reconoce poco la culpa que sufren aquellas que contando con información respecto a métodos anticonceptivos llegan a quedar embarazadas y deciden no llevar a termino el embarazo.
“Cómo, se supone que tú sabes tanto, uso de anticonceptivos, y de repente estás en esta situación…..hay una crítica al equivocarse” Se invisibilizan las relaciones de poder entre los hombres y mujeres jóvenes en el ejercicio de la sexualidad y ellas son las únicas que tienen que cargar con la responsabilidad de asumir las consecuencias y además sentir que les tocaba a ellas evitarlo.
“las chicas siguen preguntando por el uso del misoprstol;
Acompañante:
creo que siguen pensando que el procedimiento es más íntimo, es como negar lo que sucede. Esto no me está pasando, me tomó una pastilla, lo regularizo y ya”. Así los distintos obstáculos sociales que viven las mujeres jovenes tienen que ver con los juicios de valor que la familia, los prestadores de servicios, los hombres jovenes, el circulo más inmediato colocan sobre la decisión de un embarazo no deseado y el cuestionamiento respecto a su interrupción.
Obstaculos
con la pareja
Los obstáculos a los que hicieron referencia las chicas entrevistadas tienen que ver principalmente con la ausencia de las parejas, ya sea porque se deslindaron del proceso o porque ellas decidieron no decirles.
“pero pues ahorita ya pasó esto y pues ni modo, ya no le dije me daba mucha culpa”. En ambos casos se evidencia la falta de apoyo y respeto a las decisiones de las jóvenes. Por un lado, la pareja evade su responsabilidad y desaparece y por el otro, ante la falta de certezas de que su decisión de interrupción será respetada y no juzgada, prefieren vivir el proceso solas y no comunicarlo.
“Como era una relación de ocasión, yo sabía que no había posibilidad de compromiso conmigo, pero tenía parte de responsabilidad, porque él estaba sobrio y yo tomada. Sentí como un abuso, a mí no me gustaba él y yo a él sí”.
“Yo le dije, no lo pienso tener, me dijo que iba a dejar dinero y no lo hizo”
Obstaculos
institucionales
El primer obstáculo está relacionado con la falta de información para conocer cuáles son los pasos y los requisitos para acceder al servicio.
“En realidad, desconozco la ley, y no creo que sea así” Las mujeres desconocen a dónde tienen que dirigirse y qué hay que llevar, lo anterior provoca retraso o negación del procedimiento.
“desde la primera cita hasta que te dan de alta pasa como un mes” La manipulación de la información por parte de algunos funcionarios de los centros de salud es un problema grave que violenta los derechos de las mujeres que acuden a ellos a través de acciones u omisiones tales como: No se brinda la información completa, se parcializa para generar miedo en las mujeres, especialmente cuando se trata de jóvenes.
“Me explicó el procedimiento, te damos unas pastillas hasta que te desangras, luego te hacemos un legrado, quizás te quedarás como 30 días, y un aborto es más peligroso que un parto. Por eso tienes que avisarle a tu mamá, que no vas a estar en tantos días. Me dijo que me daba cita para el ultrasonido, tienes tiempo para pensar y hablar con tu mamá” En lugar de consejerías que brinden seguridad a las mujeres, se entablan conversaciones en las cuales se les juzga o trata de persuadir para que no lleven a cabo la interrupción.
“El primer contacto con la trabajadora social es como de regaño, de juicio, ella me dijo, por qué no te cuidabas. Me dijo tienes derecho a solo un ILE, porque no es método anticonceptivo” Se les solicitan requisitos que no están establecidos por la ley
“Se tolera que cada hospital use diversas formas de funcionamiento” Se les niega el servicio argumentando que en dicho hospital atienden hasta cierto número de semanas y ella ya no entra en ese margen.
“dijo: aquí es solo hasta las 9 semanas, no tenemos el
Acompañante:
instrumental para las 12 semanas”
Ante tales violaciones a sus derechos, las mujeres no cuentan con las herramientas para denunciar.
“nos dijo que no había ficha, nos dijo que las fichas
Acompañante:
estaban ocupadas hasta no sé cuántos meses” La sexualidad se sigue mirando en la mayoría de los casos enfocada a los procesos reproductivos, por ello cualquier ejercicio de la misma que no tenga como meta estos fines, es subversivo o poco comprendido.
“Cuando fui a mi interrupción, las mujeres eran más grandes que yo; una de ellas ya tenía 3 hijos, pidió la salpingoclasia, y se la negaron porque dijeron que era joven, tenía 30 años. Te imponen” A esto se suma una mirada desde la cual las personas jóvenes no están preparados para tomar decisiones con respecto al ejercicio de su sexualidad y se decide por ellas y las respuestas que reciben no responden a sus realidades, necesidades y decisiones.
“Me dijo que me daba cita para el ultrasonido, tienes tiempo para pensar y hablar con tu mamá” salpingoclasia, y se la negaron porque dijeron que era joven, tenía 30 años. Te imponen” La falta de médicos no objetores para que se garantice la atención a las mujeres
“Hay muchas pacientes y solo una doctora es ginecóloga que está en urgencias. Hay muchos doctores que no quieren” Además de las complicaciones para acceder a los servicios, las mujeres enfrentan acciones de grupos conservadores como provida que las agraden profundamente y pueden ocasionar que se viva de manera muy estresante el proceso o bien que desistan del proceso por las agresiones a las que fueron sometidas.
“Eran los provida con leyendas a favor. Nos preguntaron si estábamos embarazadas, y yo dije que yo, y que tenía 8 semanas, me mostraron un feto de más edad, me puse a llorar, pues creí que había encontrado apoyo, me abrazaron, me ofrecieron todo su apoyo. Dijeron, si tienes tiempo vamos a nuestra oficina, y que me iban a informar de las maneras de interrumpir. Nos llevaron en taxi, llegamos a una casa. Me hicieron entrar a un lugar como un consultorio. Una mujer de tez clara me dijo que me iban a pasar un video de las maneras de interrumpir, me abrieron un expediente, y nos dejaron solas con el video, con un legrado de un feto de 5 meses, y testimonios de mujeres por haber abortado, y otras felices por haberse arrepentido (mi mamá es enfermera) Me sentí enojada porque me sentí engañada, y pedí mi expediente pues tenía la preocupación de que mi mamá se enterara. Me entregaron folletos sobre el aborto, en los que se dice que es un asesinato”
El tema de la justicia social y las diferencias económicas sigue siendo un elemento que no puede perderse de vista, ya que en los casos de las mujeres con menos recursos económicos, particularmente las jóvenes que depende de sus padres, se reducen las posibilidades de decidir libremente y vivir una interrupción en condiciones amigables; en el mejor de los casos tienen que sobrevivir a las ineficiencias de los centros de salud hasta lograr que les realicen el procedimiento o bien, continuar con un embarazo por no tener el dinero para pagar un servicio privado.
“Tienes un aborto incompleto infectado, por el tiempo que me dices, necesitamos hacerte un legrado de urgencia, con antibiótico, aquí cobramos 15 mil pesos. En el hospital donde trabajo yo cobramos 12 mil” En los servicios privados, identificamos que los rangos en precio van desde 1500 hasta 5000 pesos, en organizaciones de la sociedad civil que no tienen fines de lucro sino de sustentabilidad pero esta información no necesariamente llega a los y las jovenes.
“Lo llamé y le dije estoy en casa de Ximena. Mañana voy, pero si necesito algo, necesito dinero, pues tú seguirás con tu vida. El dijo, no tengo tanto, le dije que le pida al papá, a los amigos. Lo poquito que le pude sacar se lo saqué” Por otro lado a pesar de que los servicios públicos son gratuitos en la ciudad, se necesita todo un requisito que se vuelve a discrecionalidad de las personas que atiendan a las jovenes, a veces se cobra a veces no.
“hay que pagar $ 700 si no tienes gratuidad. Por el ultrasonido, tuve que pagar como $ 500, y unas 5 consultas. Pedí la gratuidad y no me la dieron”
Facilitadores
del proceso
Existen una serie de elementos que en el caso de algunas de las entrevistadas hicieron más sencillo el proceso de acercamiento a los servicios y el acceso al servicio de interrupción del embarazo. Es importante colocarlos para considerarlos en las acciones que puedan realizarse al respecto. Contar con un medio de fácil acceso que proporcione información clara y precisa con respecto a los servicios
“Llegué a mi casa, hablé a LOCALTEL, y averigüé por el servicio, y me dieron los datos de hospitales distintos, toda la información, los documentos, el horario, las direcciones, y donde presentarse”
Si bien la decisión de interrumpir o no un embarazo es de las mujeres, la postura que toman los hombres involucrados es importante en este proceso para algunas de ellas. Cuando se muestran respetuosos de las decisiones que toman, este se vuelve un obstáculo menos que tienen que enfrentar las mujeres.
“Tuve sentimientos encontrados, porque iba a ser madre pero no quería, mi novio me dijo que lo pensará que el me apoyaba, y ya luego lo platicamos y decidimos que mejor no, y todo lo hemos hecho juntos” La relación familiar y el tipo educación que se ha promovido al interior de esta juega un rol importante, cuando está basada en el diálogo en lugar de la imposición, las mujeres tienen mayor autonomía y empoderamiento sobre su cuerpo y su sexualidad que les permite vivir el proceso de ILE de manera más tranquila.
“La decisión estuvo clara, nunca pensé en tenerlo, pues no estaban las condiciones económicas, nunca fue la opción. Siempre he tenido la visión, desde antes de ser legal, que la opción era interrumpir, hay que pensar en los proyectos de vida. Lo he conversado con mi mamá, y como ella es psicóloga, es fácil, ayuda a hablar con ella, eso me hace ser privilegiada. Ayuda que no es religiosa” Cuando la atención otorgada por el personal de salud es clara, sin prejuicios, completa y cordial, los sentimientos de ansiedad y miedo se reducen.
“El servicio esta muy bien, la cosa es que hay que llegar a las 6:00 y en recepción se tardan un buen, todos los doctores y enfermeras son muy amables y el trato es cálido” La existencia de una persona que esté acompañando durante el proceso a las mujeres juega un rol importante. Esta función de acompañamiento por parte de alguien que cuenta con la información y la sensibilización necesaria permite que las mujeres se sienten más seguras y en confianza.
“La amiga de mi pareja estuvo ahí todo el proceso que yo llevé. Me dio más confianza una persona acompañando”
Monitoreo de Servicios de Salud para
Interrupción Legal del Embarazo. La relación que existe entre l@s jóvenes y los servicios públicos de salud es prácticamente nula en el ámbito de la salud sexual y la salud reproductiva. No existe confianza en los mismos debido al trato que reciben cuando se acercan a estos. Generalmente las acciones dirigidas a jóvenes desde el sector salud son desde enfoques adultistas que miran a la juventud como una población en riesgo e incapaces de definir sobre sus cuerpos y esto provoca que la información que necesitan se busque en otros espacios. Por ello en el tema de interrupción del embarazo es necesario trabajar con los prestadores de salud, pero también lograr que las personas jóvenes acudan y demanden servicios de calidad. Sin embargo en un tema como este, la prioridad es que las mujeres puedan llevar a cabo la decisión que han tomado y que sea realice de la manera más sencilla posible. En este sentido es importante constatar la información que tenemos acerca de los servicios para poder ofrecer a las mujeres información certera que evite su desgaste y les facilite acceder a la interrupción del embarazo. Pero también para generar recomendaciones a las dependencias correspondientes y mejorar su calidad. Los elementos aquí vertidos surgen de una serie de visitas a los 16 hospitales encargados de la interrupción legal del embarazo por parte de le Secretaria de Salud del Distrito Federal. Las visitas se realizaron durante el segundo trimestre del 2009, buscando información como usuari@ simulado con las encargadas de trabajo social o la ventanilla de informes. A continuación presentamos un cuadro con algunos indicadores que nos permiten ver que tan accesibles son los servicios para las mujeres jóvenes. La información se recolectó a partir de visitas a cada uno de los hospitales que fueron designados para ofrecer servicios de interrupción legal del embarazo.
Indicador
Situación en los hospitales
Brindan servicio
Tres de los 16 hospitales que fueron designados para otorgar servicios de interrupción legal del embarazo tres no realizan bajo ninguna circunstancia el procedimiento. Uno sólo práctica la ILE a mujeres que lo desean después de la salpingoclasia. En uno de los hospitales el servicio no se brinda porque todos los médicos son objetores de conciencia
Brindan servicio a mujeres jóvenes
En el caso de la atención a menores de edad en tres hospitales no se les otorga el servicio. En cinco es necesario presentarse con lo padres en todo momento (incluso en algunos en las consejerías) En uno de ellos es necesario presentar certificado de secundaria. En otro de los hospitales se solicita a las mujeres que vayan con sus parejas. A pesar de ser mayores de edad se les solicita acudir con su madre o padre.
Respeto a los requisitos establecidos
9 de los 16 hospitales que están ofreciendo servicios de ILE, solicitan requisitos que no están dentro de aquellos designados oficialmente: algunos ejemplos de dichos documentos son: CURP, los estudios de edad gestacional y prueba de embarazo, Solicitud por escrito con motivos de por qué se desea el servicio, química Sanguínea de 3 elementos, tiempo de protrombina, tiempo parcial de tromboplastina.
Horarios de atención accesibles
Los servicios sólo se ofrecen en la mañana Se recomienda entre las 6 y 7 de la mañana En tres de los hospitales solo se entregan 5 fichas por día
Ruta de Acceso
A todos los hospitales se puede acceder por transporte público
Días de Atención
Los días de atención son en la mayoría de los hospitales de lunes a viernes. Uno de los hospitales sólo atiende martes y jueves
Informes
Se ofrecen sólo en el turno matutino Para acceder a la información en la mayoría de los hospitales debe hacerse de manera presencial
Hoja de gratuidad
Sólo en un hospital se ofrece la posibilidad de tramitarla ahí mismo, en los demás hay que acudir a un centro de salud.
Costos
Van de los 500 a 1800 pesos, por esta última cantidad se puede acceder a un servicio privado.
De acuerdo a la información vertida en el cuadro, se puede concluir que el acceso a la ILE no es sencillo para las mujeres jóvenes. Se encuentran con la negación explícita por ser menores de edad o con trabas en los requisitos a pesar de ser mayores de 18 años. Los horarios de atención no las favorecen y además de que las posibilidades de van reduciendo (solo 13 dan servicio, menos uno que aplica solo en casos posteriores a la salpingoclasia y 9 que hacen solicitudes extenuantes en los requisitos) el número de atenciones que se ofrecen al día no son suficientes.
Por otro lado que una mujer joven tenga que acudir a las 6 a.m. a solicitar informes y regresar otro día si no se le realizó ese día el procedimiento puede convertirse en un obstáculo si no quiere que en su casa se enteren. El tiempo que tiene que invertirse puede implicar un desgaste para las mujeres, un día para informes, otro para tramitar la hoja de gratuidad y el día del procedimiento. Otro elemento importante es el de los costos en caso de no tener la hoja de gratuidad. La mayoría de las mujeres jóvenes no tienen para pagar de manera inmediata un servicio, que además en algunos casos es equivalente al precio que se paga por un servicio privado. Existen además otras condiciones que imposibilitan o dificultan el ejercicio de sus derechos como el que se les solicite que vayan con sus parejas cuando es sabido que muchas veces tienen que vivir este proceso solas porque la parejas les delegan la responsabilidad de resolverlo. Finalmente solicitarles que las acompañen de una a tres personas, significa intervenir en la confidencialidad que deben garantizar los servicios y en la privacidad con la que la mujer quiera manejar su interrupción. Es importante mencionar que estas series de restricciones se vuelven graves cuando se mira que en la ciudad de México, de acuerdo a la tasa anual de abortos inducidos proporcionada por Guttmacher, donde se calcula 34 por cada 1000. Podríamos hacer una aproximación de que hay al menos 68,000 abortos anuales en las mujeres jovenes de la ciudad, por lo que los servicios públicos solo han cubierto el 7% de la demanda de interrupciones de embarazo de las mujeres jovenes habitantes de la ciudad. Este 7% de cobertura que es mínimo, se entiende por las distintas carencias que hemos compartido que limitan el acceso de las usuarias que en su mayoría son jovenes a los servicios de salud de la Ciudad de México.
Estrategia de Atención
A continuación presentamos la estrategia de atención que parte de los análisis de situación y servicios, y que buscaba disminuir las dificultades a las que se enfrentan las mujeres jovenes y brindar mayores herramientas de empoderamiento para que puedan exigir el cumplimiento de sus derechos como jovenes. Esta metodología se enfoco en la atención y prevención con y para jóvenes, la cual integra los siguientes pasos: conformación de un equipo juvenil, su capacitación, promoción comunitaria, asesoría y acompañamiento por medio de espacios amigables, linea telefónica, grupos para compartir, cine-debates, talleres lúdicos y nuevas tecnologías de información.
Conformación de
Equipo
Convocatoria a jóvenes Un proyecto que tiene por objetivo trabajar el tema de interrupción del embarazo con jóvenes, debe garantizar que las personas que en él participen sean sensibles a las problemáticas que pueden estar enfrentando las mujeres que quieren interrumpir, procurar que haya gente joven capacitada al frente y aportar a nuevas maneras de abordarlo. Por ello recomendamos que la convocatoria esté dirigida a hombres y mujeres jóvenes que tengan experiencias previas de participación en proyectos vinculados a derechos sexuales y derechos reproductivos, salud sexual y salud reproductiva, género y feminismo.
Selección La conformación de un grupo mixto con experiencias previas responde a dos necesidades que miramos desde Elige. La primera de ellas obedece a generar procesos de reflexión y participación que coloquen a los hombres desde lugares distintos en los cuales cuestionarse las relaciones de poder y las responsabilidades que tienen en el ejercicio de la sexualidad y que a su vez estos procesos desencadenen acciones con otros hombres jóvenes, de manera que las mujeres puedan encontrar cada vez más hombres (hermanos, parejas, padres, amigos) con los cuales construir maneras más equitativas de relacionarse. La segunda, es fortalecer los liderazgos existentes y profesionalizar a l@s jóvenes involucrad@s en la transformación social. Es importante conocer cuáles son los niveles de sensibilización, conocimiento y experiencia de las personas que respondieron a la convocatoria, por ello deben generarse espacios que permitan indagar al respecto. Puede hacerse de la manera tradicional con entrevistas individuales o bien a través de reuniones informativas y entrevistas grupales en las cuales se aprovecha para presentar más a detalle el proyecto al cual se está invitando a participar a l@s jóvenes y escuchar sus intereses y experiencias. Como complemento se puede aplicar un ejercicio sencillo en el cuál se pide a las personas que se dibujen, señalen en qué parte les toca el aborto e incluyan una pequeña explicación de por qué escogieron es parte de su cuerpo. A través de él podemos tener más elementos para conocer a nuestr@s candidat@s.
Capacitación La metodología de capacitación para promotor@s juveniles consta de 10 sesiones que se encuentran incluidas en este docuemento en el apartado de anexos, cada sesión tiene una duración de 180 minutos y tiene la intención de profundizar la reflexión en el tema de interrupción legal del embarazo a partir de aquellos elementos que cruzan esta temática. Para lo anterior se tomó en consideración el análisis de las entrevistas realizadas y se eligieron los siguientes ejes:
Sexualidad Si bien es cierto que la metodología está pensada para jóvenes que tienen experiencias previas, es fundamental abordar el tema de la sexualidad desde un enfoque de integralidad y dar espacios específicos para abordarlo tomando en cuenta los distintos ámbitos que intervienen en ella. Suele suceder que cuando se habla de sexualidad se desvinculan aspectos importantes para su ejercicio, sobre todo en el caso de las mujeres jóvenes; por ejemplo, las relaciones de poder, el género, las limitantes que enfrentan por la edad, etc.
Juventud y perspectiva juvenil Siendo este un proyecto dirigido y operado por personas jóvenes, un tema central es el de la perspectiva juvenil. Es importante revisar dos aspectos de esta temática, el primero de ellos corresponde a analizar por qué es importante hablar específicamente de jóvenes y de la mirada desde la cual se diseñan proyectos o programas para trabajar con ell@s. Y el segundo abordar la capacidad de participación que pueden desarrollarse desde l@s jóvenes para involucrarse en la solución de problemáticas que les afectan o interesan.
Género: feminidad y masculinidades
Abordar la construcción de género se ha vuelto cada vez más común entre las organizaciones de la sociedad civil y las instancias gubernamentales para explicar las diferencias y privilegios que se establecen entre mujeres y hombres; sin embargo, pareciera que esta explicación no es suficiente y brinda pocas alternativas para modificarlas. De allí la necesidad de profundizar en cómo la construcción de género se traducen en distintas condiciones para el ejercicio de la sexualidad en hombres y mujeres, así como la importancia de deconstruir estas prácticas y vincularse de manera directa con l@s otr@s y con el propio cuerpo.
Ciudadanía Sexual Colocar el tema de la exigibilidad de derechos y hablar de ciudadanía es crucial cuando lo que se desea es modificar las situaciones que atraviesan las personas y mejorarlas. Por ello se presentan los derechos sexuales y reproductivos como una herramienta que protege sus decisiones como personas jóvenes y apuntan a que cada persona defina que quiere que suceda en su cuerpo. Coloca al cuerpo como el primer espacio desde el cual se puede ejercer la ciudadanía.
Aborto e ILE: Aspectos sociales
Una vez abordado el tema de los derechos y la autonomía sobre el cuerpo, es importante profundizar y sensibilizar con respecto al derecho a la maternidad voluntaria, lo que implica que a una mujer se le obligue a ser madre cuando no lo desea y las situaciones que muchas mujeres tienen que enfrentar para poder hacer valido este derecho a falta de condiciones que garanticen el pleno ejercicio de sus derechos. El tema de la interrupción de un embarazo, es complicado y es común que existan uno o varios prejuicios que desmontar. También es importante descolocar que es una problemática que sólo las mujeres deban resolver en lo público y privado, del cual los hombres están excluidos. Por ello un eje central es abordar que si bien es una decisión de las mujeres, deben cuestionarse las maneras en que los hombres se involucran o no y dar herramientas para trabajarlo con otr@s jóvenes.
La Interrupción Legal del Embarazo en el Distrito Federal. Esta y las siguientes sesiones están enfocadas a dar herramientas practicas para el trabajo a realizar en las consejerías y acompañamientos. Por tal motivo se incluye cómo fue el proceso de despenalización de la Ciudad de México, las modificaciones al código penal y la ley general de salud; así como los requisitos para poder acceder a una ILE en los servicios del GDF. También se presenta la definición de aborto e ILE, clasificaciones y técnicas.
Intervención comunitaria, asesoría y acompañamiento El proyecto tiene como objetivo consejerías y acompañamientos, la creación de grupos para compartir y acciones comunitarias; así que se destina un espacio en el cual l@s jóvenes puedan fortalecer sus herramientas en este ámbito y vincularlas específicamente al trabajo en interrupción legal del embarazo.
Trabajo en Equipo Finalmente se otorga un espacio para abordar la importancia del trabajo en equipo. La apuesta de trabajar este tema tiene que ver también con aportar a otras maneras de trabajar en las que se reconocen las distintas habilidades de las personas y cada quien además de fortalecer sus liderazgos, reconoce y apoya los de l@s demás; en donde se establecen dinámicas más horizontales entre las organizaciones y las personas que en ellas participan. Durante todas las sesiones es importante generar un espacio de respeto y confianza, por ello se destinan espacios para que el grupo se conozca e interactúe. La característica de esta metodología es que permite que los grupos con las que se emplee desarrollen habilidades prácticas para el trabajo con sus pares, pero también apunta a reflexiones permanentes que permitan que una problemática específica- en este caso la interrupción del embarazo- no se mire como hechos aislados y se contemplen los elementos que intervienen; así como las distintas maneras desde las cuales se puede abordar su resolución.
Líneas de
acción Planeación
Las sesiones de planeación juegan un papel importante porque permiten la apropiación del proyecto por parte de l@s promotor@s. En esta etapa se elabora la proyección del trabajo a realizar y se generan documentos herramienta que sirven para las consejerías y acompañamientos tales como: directorios, formatos, protocolos, etc. Este momento puede utilizarse también para acondicionar el espacio físico en donde se atenderá a las mujeres jóvenes para que mire como un espacio agradable y de confianza.
Espacio amigable de atención a mujeres jóvenes Es un espacio de atención a mujeres jóvenes cuya característica principal es que en él se puede encontrar información otorgada por jóvenes capacitad@s acerca de la ILE y otros temas relacionados a su salud sexual y reproductiva de manera clara y sin juicios de valor, en este espacio la confidencialidad es una garantía. Debe ser un lugar agradable a la vista y con condiciones para poder realizar las consejerías telefónicas y presenciales. Incorporamos en el apartado de anexos de este documento un protocolo de atención y ruta crítica para brindar consejerías y acompañamientos en ILE. La intención de este espacio es no sólo brindar información práctica sino también ser una opción para que las jóvenes que lleguen a él puedan compartir sus preocupaciones, miedos, sentimientos y encuentren alguien que sea receptor@ de ellos y acompañe su toma de decisiones si es que así lo quiere.
Línea de atención telefónica A través de la línea se atiende a aquellas mujeres que por decisión o condición no pueden acudir a una consejería presencial, también a aquellas que sólo necesitan información puntual con respecto a las direcciones, requisitos y costos de los servicios que ofrecen la ILE.
Nuevas tecnologías de información Esta estrategia está conformada por tres acciones: la primera de ellas es un chat nocturno que tiene la intención de ofrecer un servicio a través de un medio muy utilizado por l@s jóvenes, en el cual se sienten seguras porque su identidad esta resguardada y en un horario en el que algunas de ellas pueden tener mayor tiempo o margen de privacidad; la segunda herramienta de comunicación virtual es el correo electrónico desde el cual se resuelven dudas y se mantiene el contacto con las mujeres a quienes se ha brindado algún servicio, pero también desde el cual se pueden difundir otras actividades que se realizan; finalmente, se utilizan espacios virtuales como el hi5, Yahoo respuestas y los blogs para ofrecer información a la población joven.
Líneas de
acción Trabajo Comunitario
Las actividades comunitarias son un complemento al resto de las estrategias. Se utilizan para difundir los servicios y generar reflexiones con otros públicos como pueden ser las madres y padres de familia, maestr@s, hombres jóvenes, etc. Dichas actividades pueden llevarse a cabo en escuelas, espacios públicos y ferias.
Procesos de formación y reflexión con jóvenes Un elemento importante es generar espacios que contribuyan al empoderamiento de l@s jóvenes para que puedan vivir una sexualidad más placentera y definir sobre sus propios cuerpos, pero también para aprender a respetar las decisiones que otras mujeres toman. Son acciones dirigidas a mujeres y hombres que no necesariamente se han enfrentado a la decisión de interrumpir un embarazo o estar cerca de alguien que haya atravesado por esta situación. En este sentido algunas opciones son:
Grupos para compartir, son espacios en los cuales a partir de una temática definida y una persona que modera se reflexiona u comparten puntos de vista. La intención es construir maneras más libres y respetuosas de relacionarse y que estas construcciones se den a partir del reconocimiento de los propios gustos y necesidades pero también de los de l@s otr@s. La dinámica es parecida a los grupos focales, pero no hay de fondo un objetivo de investigación, más bien de intercambio y construcción personal y colectiva.
Cinedebates, Presentar una problemática específica a partir de una historia permite la reflexión y sensibilización en temas como la interrupción legal del embarazo.
Talleres, Se recomienda que sean dirigidos a
jóvenes de 13 a 23 años, en los cuales se reflexionen acerca del ejercicio de la sexualidad a partir del enfoque de derechos humanos, de tal manera que adquieran herramientas para vivir una sexualidad libre y placentera; así como colocar el tema de la interrupción del embarazo como una opción para cualquier mujer que enfrenta un embarazo no deseado/planeado.
Acompañamiento, Se entiende por acompañamiento al conjunto de acciones dirigidas a apoyar y facilitar el acceso de la ILE a las mujeres jóvenes. Este incluye además de las consejerías presénciales, estar con la joven durante el proceso de ILE y dar algún tipo de seguimiento posterior. El protocolo de atención se encuentra en el apartado de anexos.
Reconocer la Interrupción Legal del Embarazo como un derecho de las mujeres a la salud sexual y reproductiva implica mirarlo desde una visión que integra la prevención de embarazos no deseados a partir de la educación sexual, el acceso a métodos y a servicios amigables; así como la promoción del mismo derecho que tienen las mujeres a decidir sobre su vida sexual y reproductiva de manera clara y basada en las legislaciones existentes. Todas las mujeres deben contar con las mismas condiciones para el ejercicio de sus derechos sin importar su condición económica, el estado en el que viven y su edad. Por ello compartimos algunas reflexiones acerca de los elementos a considerar en este ámbito de acuerdo a los ejes utilizados en la investigación:
sociales
Conclusiones
Lo primero que se hace evidente es la necesidad de modificar la mirada tradicional, conservadora y biologicista que existe acerca de la sexualidad para que las mujeres puedan ejercerla con mayor libertad; especialmente en el caso de las mujeres jóvenes. Sólo así se abre la posibilidad de hablar de maternidades voluntarias y respeto las decisiones que las mujeres toman en relación a su cuerpo y que las mujeres asuman este derecho como propio. Los pensamientos y actitudes de l@s otras en relación a interrumpir un embarazo pesan sobre las mujeres que han decidido hacerlo, porque provienen de su círculo (familia, amig@s e incluso la pareja) cercano o de las personas que tienen que brindarle el servicio. Por ello, diseñar campañas informativas dirigidas a sensibilizar a la población es imprescindible. Otra estrategia útil es impulsar iniciativas de formación con jóvenes que además de repercutir en su vida personal se conviertan en procesos de educación entre pares a partir de espacios en los cuales l@s jóvenes encentren información acerca de sus derechos sexuales y reproductivos; información específica de ILE y acompañamientos, etc. Además de información práctica que resuelva las necesidades de las jóvenes con respecto a acceso a información y servicios, es necesario generar alternativas desde las cuales las mujeres y hombres jóvenes puedan cuestionarse las relaciones de poder, las condiciones para el ejercicio de derechos, su feminidad y masculinidad, etc.
con la pareja
Las iniciativas desarrolladas para abordar temas vinculados al ejercicio de la sexualidad deben contemplar la categoría de género como eje transversal que permita colocar las distintas condiciones entre hombres y mujeres; así como crear nuevas maneras de trabajar con los hombres a partir de reflexionar su masculinidad y la responsabilidad que tienen en el ejercicio compartido de la sexualidad. En el tema específico de ILE es importante enfatizar que es una decisión de las mujeres sin que eso implique excluir a aquellos hombres que están dispuestos a asumir las responsabilidades que les competen.
Conclusiones institucionales
La información y el acceso a ella son básicos para que las mujeres puedan hacer real su derecho a interrumpir un embarazo, por lo cual deben generarse estrategias informativas en medios de comunicación, pero también facilitarla a través de procesos claros y no burocráticos al interior de los servicios de salud. Otro elemento imprescindible es la sensibilización y capacitación a los prestadores de salud porque son quienes tienen la responsabilidad de brindar servicios de calidad a las mujeres. Se les debe sensibilizar en torno a la perspectiva juvenil y de género; así como capacitar en relación a las modificaciones hechas a al Código Penal y La Ley General de Salud para que sepan cuales son los lineamientos de atención y sus responsabilidades como funcionarios públicos. Con lo anterior se apunta a reducir los obstáculos que enfrentan las mujeres a consecuencia de los prejuicios personales de quienes laboran en los servicios de salud y el desconocimiento de la Ley. También deben contemplarse otros actores con los que las mujeres tienen que enfrentarse y pueden obstaculizar el servicio, como es el caso de l@s policías y trabajador@s sociales. Deben existir mecanismos para evaluar los servicios y ver que se están cumpliendo de acuerdo a lo establecido. Las mujeres deben conocer los linchamientos para poder identificar los casos en que se están violentando sus derechos ya sea a través de malos tratos o incluso con la negación del servicio; deben contar con las herramientas necesarias para denunciar. Y debe promoverse la denuncia como parte del ejercicio ciudadano. El trabajo en materia de interrupción legal del embarazo compromete acciones previas y posteriores. La educación sexual, el accesos a servicios de salud sexual y salud reproductiva son una obligación ineludible. Aquí el trabajo corresponsable y en alianzas es una herramienta para fortalecer las acciones. A través de ellas también se pueden contrarrestar los obstáculos que enfrentan las mujeres, sobre todo aquellas con menores condiciones para el ejercicio de derechos y fortalecer los servicios dirigidos a la población joven. Se deben diseñar modelos específicos para atender a la población joven que contemple sus especificidades e integren la participación de jóvenes en todos los niveles del mismo. Finalmente, se debe garantizar que los Horarios de atención no sean un impedimento para que las mujeres puedan ejercer su derecho a interrumpir un embarazo; que en los hospitales donde sólo se otorgan 5 fichas pueda aumentarse el número o que se extienda un pase directo a otro hospital si es que su capacidad no se lo permite, de manera que las mujeres no tengan que repetir todo el procedimiento; se deben considerar los costos en los casos de las jóvenes; el tiempo que transcurre entra la solicitud y la interrupción debe corresponder a lo establecido en los lineamientos oficiales Y todo debe realizarse bajo el principio de confidencialidad.
bibliografía Balardini, S. (2000). Conceptualizar la juventud con una perspectiva dinámica. En publicacion: Jóvenes, tecnología, participación y consumo. CLACSO Asakura, H. (2005). Cambios en significados de la maternidad: la emergencia de nuevas identidades femeninas. En “Nuevas maternidades y Derechos Reproductivos”. Marta Torres (compiladora), El Colegio de México, PIEM, DF. Castro, R., Bronfman, M. (1993). Teoría feminista y Sociología Médica: Bases para una discusión. Cad. Saúde Públ., Rio de Janeiro, 9 (3): 375-394, jul/set, 1993 Camacho, R. (1997). La maternidad como institución del patriarcado: Representaciones y Manifestaciones en obreras del sector textil. Tesis de Maestría en Estudios de la Mujer. Universidad Nacional y Universidad de Costa Rica, Ciudad Universitaria Omar Dengo. Carril, E., López, A (2008). Entre el alivio y el dolor. Mujeres, aborto voluntario y subjetividad. Publicaciones Trilce, Montevideo. Díaz, E. (1995). La filosofía de Michel Foucault. Editorial Biblos, Buenos Aires. Díaz, S (2001). Apoyo a la implementación de las Consejerías en salud sexual y reproductiva. Informe final. (Mimeógrafo) Departamento de Medicina Preventiva, Sección Salud de la Mujer. CCSS, San José. Decidir, (2007). De viva voz, Testimonios de mujeres jóvenes sobre la interrupción del embarazo. México, Coalición de Jovenes por la Ciudadanía Sexual. Ehrenreich, B., English, D. (1988). Brujas, Comadronas y Enfermeras. Historia de las sanadoras. Ediciones de les dones. Barcelona. Foucault, M. (1998). La voluntad de saber. Siglo XXI.México Gaceta Oficial del Distrito Federal, Décima Época, 4 de mayo del 2007, N° 75 Giberti, E., Fernández, A. M. (1992). La mujer y la violencia invisible. Editorial Sudamericana. Buenos Aires. Goco, N., Díaz, S. (1997). Investigación Cualitativa de Conocimientos, Actitudes y Prácticas de los Grupo Foco. Proyecto Piloto de Prevención de ETS y VIH/SIDA. CARE-Bolivia. Alan Guttmacher Institute, (2008). Population Council y El Colegio de México. Datos sobre el aborto inducido en México: En Resumen. Nueva York. 2 p. Lagarde, M. (1990). Cautiverio de las Mujeres: Madresposas, Monjas, Putas, Presas y Locas. Universidad Nacional Autónoma de México. Núñez, G. (1999). Sexo entre varones. Poder y resistencia en el campo sexual. Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM, México. RESOLUCION por la que se modifica la Norma Oficial Mexicana NOM-005-SSA2-1993, De los servicios de planificación familiar. Torres, M. y Rayas, L. (2005). Derechos humanos y servicios de aborto. En “Nuevas maternidades y Derechos Reproductivos”. Marta Torres (compiladora), El Colegio de México, PIEM, DF. http://www.derechoshumanos.org.mx/modules.php?name=News&file=article&sid=814
Anexos
a) Cuadro de hospitales b) Capacitaci贸n c) Fotos d) Instrumentos: (protocolo, ruta critica, gu铆a de atenci贸n, volantes, directorio)