Sistematizacion eac

Page 1

Formación de jóvenes para el fortalecimiento de nuevos liderazgos políticos campesinistas

Escuela de acción campesina

Sistematizando los inicios de la experiencia

Escuela de acción campesina Formación de jóvenes para el fortalecimiento de nuevos liderazgos políticos campesinos


Coordinación de la Escuela Junio 2015

Edita: Fundación Mundubat Equipo de redacción de la EAC Consorcio de organizaciones: Andoni García (COAG-Enhe Bizkaia), Blanca G. Ruibal (Amigos de la Tierra), Javier Guzmán (VSF/Justicia Alimentaria Global), Ángel de Prado (CAS), Fernando Fernández (Fundación Mundubat), David Gallar (Instituto de Sociología y Estudios Campesinos-ISEC) y Jerónimo Aguado (Universidad Rural Paulo Freire). Alumnado: Francisca Ruíz, Dolores Díaz, Mikel Corrales, Alazne Intxauspe, Daniel Rodicio, Ángeles Santos, David Tejerina, Rubén Barba, Enrique Acción y Cristobal González. Equipo docente: Lidia Gutiérrez, Concha Becerra, Josefa Martín, Isabel Álvarez , Marta Piqueras, Daniel López, Juan Clemente y David Gallar Equipo de coordinación: Jerónimo Aguado y Antonio Viñas Edición no venal Diseño gráfico y maquetación: Feldes Impreso en papel reciclado Impreso en gráficas: Gertu

m u n d u b a t . o r g facebook.com/Mundubat t w i t t e r. c o m / m u n d u b a t


Contenido introducción 1. orígenes, gestación y concreción de la escuela de acción campesina (eac) 2. la propuesta fifinal pero siempre en tránsito 2.1. sobre la escuela y el liderazgo campesino 2.2. objetivos, opciones de fondo y competencias 2.3. Las escena pedagógica I: el trío sociopolítico 2.3.1. los educandos 2.3.2. el equipo educativo 2.3.3. las organizaciones locales 3. elementos pedagogicos 3.1. los encuentros presenciales. espacios privilegiados 3.2. los módulos formativos 3.3. el plan de acción campesina 4. sobre los modelos productivos de agricultura en juego 5. resultados/ aprendizajes 6. la autocrítica como ejercicio de aprendizaje 7. algunos planes de acción campesina 8. bibliografía


Introducci贸n


“El campo se ha quedado más solo. Advierte con su descansado silencio que sólo volviendo a él encontrarán hombres (mujeres) lo mejor de ellos mismos”. Las cosas del campo José Antonio Muñoz Rojas

Ponemos en tus manos un cuaderno que trata de contar lo que es “una buena noticia para el campo”. Lo mismo que fueron buenas noticias; “La Revuelta al campo”, o los Encuentros promovidos de “Transito de la ciudad al campo”. Se trata de una buena noticia, porque cuenta la ilusión por poner en marcha un proyecto novedoso en el contenido y la forma. Cuenta el origen, la idea, el desarrollo y concreción y la puesta en marcha de una Escuela de Formación Campesina. Una escuela dirigida a jóvenes, a personas ilusionadas por volver al campo, a las raíces, a la tierra, y convencidas que es en esta forma de vida donde está una de las alternativas al mundo que nos rodea. También es una buena noticia, porque de nuevo, en el marco de la Plataforma Rural, surgió esta idea que ha sido posible gracias a la articulación y alianza política entre las organizaciones y movimientos que trabajamos desde hace más de 20 años por un mundo rural vivo y por la soberanía alimentaria. COAG, EHNE Bizkaia, Sindicato Labrego Galego, SOC, Fundación Mundubat, La Universidad Rural Paulo Freire, Amigos de la Tierra, Colectivos de Acción Solidaria, Veterinarios Sin Fronteras e ISEC. El documento trata de sistematizar para dar a conocer precisamente los inicios de esta experiencia. Desde la reflexión inicial, al desarrollo de una primera edición y puesta en marcha de una segunda, escuela, por la que ya han pasado más de 30 jóvenes aprendices, de diversos territorios y comarcas, que desarrollan ya proyectos campesinos de producción económica y transformación social desde las claves de la soberanía alimentaria y la cultura campesina. Cuando hablamos de sistematizar una experiencia podemos plantearnos muchas cosas. Con este documento trataremos sobre todo de DAR A CONOCER la experiencia, de promoverla, divulgarla para favorecer su APOYO Y EXTENSION. Se trata tan solo de exponer los principios y objetivos de la Escuela de Acción Campesina (EAC), de ubicar las distintas fases por las que ha pasado hasta el final de su primer año de andadura, y analizar cuáles han sido los principales elementos y actores que la componen, así como sus resultados iniciales. La EAC se ha construido y se entiende a sí misma como un proceso, y en esta sistematización trataremos de transmitir esta

flexibilidad corresponsable y codependiente, inmersa en dinámicas de construcción de confianza, empatía y sentido político entre todas las personas y organizaciones que participamos en su construcción. Han sido muchos los momentos vividos en este primer año. Cada persona desde su propia posición pero todas hemos vivido con gran ilusión la puesta en marcha de la Escuela de Acción Campesina. Entendemos la EAC como una innovación pedagógica y una innovación estratégica para el fortalecimiento de la construcción de nuevos sujetos políticos del movimiento social campesino en el Estado español. Reconocemos que ha sido un proceso largo, pero que ha logrado articular a distintos actores con agendas, tiempos y recursos muy distintos, y que desde la confianza absoluta han logrado llevar a la práctica una idea que llevaba tiempo imaginándose y deseándose. Nos felicitamos por cómo se ha dado el proceso de construcción de lo que ha sido la propuesta definitiva de la EAC. Entendemos que en la EAC subyace un diálogo increíblemente enriquecedor para todas las partes implicadas, fundamentalmente entre el equipo docente y el alumnado, y con esperanza de que se siga sumando energía desde las organizaciones locales y el resto de organizaciones del consorcio político. Y, antes de empezar, nos felicitamos por la creación de una experiencia necesaria y con tantas potencialidades como la EAC, por sus resultados directos en la formación integral del alumnado, en su empoderamiento, en el fortalecimiento de las organizaciones locales, el fortalecimiento de una experiencia colectiva desde el movimiento agrario campesino que incluye a distintos actores con distintas formas de hacer. También declaramos nuestra más absoluta ilusión y disposición a seguir trabajando para dar continuidad a esta experiencia para que los resultados del primer año puedan terminar de expandirse a través de la consolidación de las “promociones” de alumnado de la EAC en sus nuevos o renovados cargos y puestos políticos en las estructuras del sindicalismo agrario.



1 Los or铆genes, gestaci贸n y concreci贸n de la escuela de acci贸n campesina (eac)


8

Cosecha de cereales. Tumba de Menna. Cultura egipcia. 3500 años a.c.

“Aegilops Neglecta” es el nombre científico de una gramínea silvestre conocida popularmente por “triguillo”. Es posible que ella fuera una de esas plantas originales de donde procede el trigo. Hasta llegarse a materializar el desarrollo de este cereal que tantas bocas alimenta en todo el mundo, fueron muchas las pruebas y los errores practicados por hombres y mujeres del campo. El resultado fue toda una revolución científica sin apenas reconocimiento alguno en los anales de la historia”. Todas las personas comprometidas en el medio rural, sabemos que la paciencia es una de los valores que debemos cultivar para ver resultados de transformación. La Escuela de Acción Campesina es una idea que surge desde hace tiempo y que recoge las ideas, sentires y necesidades de diferentes personas, actores y colectivos.

Recolección. Mosaico romano. Siglo I d C

Autoría desconocida. Segadores.

Básicamente podríamos remitirnos a la propuesta de La Vía Campesina formulada en Nyelení (Foro 2007) de creación y promoción de escuelas de formación y agroecología a lo largo de todo el mundo. Y, previamente, a la idea de una Escuela de Acción Campesina que surge en un proceso de reflexión dentro del seno de la Universidad Rural Paulo Freire - en sus sedes de Tierra de Campos (Palencia) y Serranía de Ronda (Málaga)- ; entidad que a su vez se origina con dimensión estatal dentro del marco del III Foro por un Mundo Rural Vivo, organizado por Plataforma Rural en 2001, celebrado en Navares de las Cuevas (Segovia). La Universidad Rural Paulo Freire1 (URPF) se levanta como una necesidad de recuperar conocimientos en los territorios y a la vez dotar de formación “integral” a la gente joven que impulsa procesos de dinamización y transformación en sus territorios, para apoyar la “recampesinización” de las actividades productivas, de los manejos técnicos y de la forma de vida, y también la necesidad de dotar de nuevas herramientas, visiones y culturas políticas en torno a la agricultura, el medio rural y la sustentabilidad.

1 La Universidad Rural Paulo Freire es una entidad que aglutina una red de colectivos comprometidos en mantener y extender vivo el conocimiento campesino acumulado a lo largo de siglos. Se constituye como Asociación en 2006 y fue el promotor de la idea primigenia de Escuela.

Las espigadoras. J.F. Millet. S.XIX.


Son varias las experiencias que están en la base de esta EAC, como son las Escuelas Campesinas o los Colegios Familiares Rurales, primeras experiencias de educación renovadora en el medio rural a finales de los setenta y principios de los ochenta del siglo pasado. El movimiento cristiano de base del medio rural y el reactivado sindicalismo agrario, que surgieron en torno a la transición fueron los sujetos sociales que asumieron la propuesta política de defender un mundo rural vivo, y un modelo agrario que se adaptase a las nuevas condiciones de modernización de la agricultura y del medio rural. Este movimiento construyo organización y movilización social desde la práctica educativa del desarrollo comunitario, de la animación sociocultural, o desde el “Ver –Juzgar – Actuar”. La pedagogía de la alternancia, la pedagogía freiriana y la concientización, son algunos de los referentes que se manejaban en su momento, y se siguen manejando. Todas estas experiencias están acumuladas en la mochila de muchas de las personas promotoras de la actual Escuela de Acción Campesina. De la propia alianza que conforma la Plataforma Rural creada en el año 1996, surge en el año 2001 la propuesta de la Universidad Rural Paulo Freire (URPF) como un proyecto de recuperación de saberes y de formación integral para el medio rural. A partir de la reflexión sobre el sentido de la URPF y de sus valores de formación integral, se plantea la necesidad de dotar al movimiento agrario de una herramienta de formación “política” que revitalice la formación renovada de “liderazgos”, y “cuadros” para fortalecer al movimiento sindical agrario que participa en Plataforma Rural. De ahí el origen concreto de la EAC.

9


10

acerca del proceso de elaboración y concreción de la propuesta En noviembre de 2010 se presentó el primer programa de la Escuela de Agroecología y Acción Campesina, que ya recogía los grandes principios y líneas argumentales que orientan a la EAC y que orientaban a la propia URPF. Esta propuesta se presentó en Plataforma Rural y se hizo un trabajo de recogida de apoyos para dar solidez al carácter formativo de la Escuela. A la vista de este programa y de la aceptación por parte de todas las personas contactadas para formar parte como educadoras de la Escuela, desde URPF, como coordinadora de este proyecto, se convocaron las reuniones y talleres necesarios para concretar la propuesta. Surgieron así gran cantidad de dudas y debates sobre la concreción de los contenidos, de las metodologías, la integración de personas del Sur campesino, el papel de las ONG, los recursos, etc. En definitiva, fue el inicio del proceso de apertura real que más tarde se ha ido consolidando hasta que se ha materializado la propuesta definitiva. Se conforma el Grupo Dinamizador encargado de actualizar los contenidos de los módulos y se plantea un calendario que prevé cerrar el programa y sus contenidos para empezar la Escuela en enero de 2012, contando con que se encontrarían los recursos necesarios (Acta Reunión Escuela 01/04/2011). Sin embargo, esa dinámica vuelva a replegarse hacia la URPF, alejándose de las organizaciones de Plataforma Rural, y sobre todo de las organizaciones agrarias. (Acta Reunión Escuela 20/06/2011). La falta de recursos y la falta de implicación de las organizaciones agrarias, hacen que el proyecto de la EAC se quede relegado ante las urgencias de otros proyectos que cada organización tiene por su cuenta. Así que hasta finales de 2012 no hay un nuevo intento de reactivación de la Escuela, esta vez con una propuesta simplificada y clarificada que plantea la Escuela como una “escuela de formación política”: A partir de este programa, los coordinadores comienzan un diálogo con COAG, EHNE y SOC, y en octubre de 2013 surge la oportunidad de la financiación facilitada por la Fundación Mundubat, que se decide a impulsar el proyecto, en coherencia con el apoyo que da a otras Escuelas de Formación similares en Centroamérica, Africa o Caribe. A los recursos de la Fundación Mundubat se suman recursos de otras organizaciones de Plataforma Rural como Amigos de la Tierra, CAS, o Veterinarios Sin Fronteras, y desde luego los recursos de COAG o EHNE. Este consorcio se materializa y define en la firma de


un Convenio que incluye a las organizaciones comprometidas con el proyecto, y esto permite que el equipo dinamizador se reubique y se concrete el equipo definitivo. En noviembre de 2013 en la localidad segoviana de Cerezo de Abajo, se reúne el equipo docente definitivo junto con COAG y Mundubat y se elabora la propuesta a llevar a cabo definitivamente. En diciembre, se realiza una reunión con el resto de organizaciones que forman parte del convenio de la Escuela. En esa reunión se confirma el nombre definitivo de la Escuela eliminando Agroecología, para dejarlo como Escuela de Acción Campesina y se agilizan las gestiones para que la coordinación de la EAC junto con los responsables de COAG se comuniquen con las organizaciones locales y se realice la selección de alumnado intentando que hubiese una paridad de hombres y mujeres. En definitiva, vemos que la EAC ha sido un proceso de negociación, articulación, consolidación de ideas y búsqueda de financiación, en la que poco a poco el proyecto va adquiriendo forma, y en el que ha sido necesario, un equipo de coordinación y dinamización social comprensivo con la oportunidad de la iniciativa, una organización con capacidad de apoyar inicialmente con fuerza y claridad, las organizaciones agrarias implicadas que asumen la propuesta como oportunidad de renovación interna, un conjunto de organizaciones con experiencia previa de alianza que confían y un equipo docente, con una impronta pedagogía freiriana, dispuesto a generar dinámicas de trabajo novedosas y refrescantes desde planteamientos y posiciones diferentes. Es importante destacar que la propuesta final implica el valor de reconocer por parte de las organizaciones agrarias, y sobre todo de COAG, la necesidad de renovación de discursos y culturas políticas de sus liderazgos, para fortalecer a las uniones locales y a la COAG en su conjunto. Esto es fundamental ya que el proyecto expresa de manera directa por parte del resto de organizaciones el papel protagonista de la COAG, y también de EHNE Bizkaia, Sindicato Labrego Galego, y el SOC-SAT como sujetos políticos esenciales e insustituibles en la construcción del discurso y la práctica “campesinista”. De hecho, la EAC se plantea como una “formación a la carta” para las organizaciones agrarias implicadas, como una manera de iniciar la experiencia de formación de liderazgos con una formación “campesinista” que haga reflexionar colectivamente a las organizaciones locales de la COAG.

11


12

LECCIÓN DE PEDAGOGÍA El maestro/a se excusa ante el alumno/a en la relación didáctica Perdóname por ir así buscándote Perdóname por ir así buscándote tan torpemente, dentro de ti. Perdóname el dolor alguna vez. Es que quiero sacar de ti tu mejor tú. Ese que no te viste y que yo veo, nadador por tu fondo, preciosísimo. Y cogerlo y tenerlo yo en lo alto como tiene el árbol la luz última que le ha encontrado al sol. Y entonces tú en su busca vendrías, a lo alto. Para llegar a él subida sobre ti, como te quiero, tocando ya tan sólo a tu pasado con las puntas rosadas de tus pies, en tensión todo el cuerpo, ya ascendiendo de ti a ti misma. Y que a mi amor entonces le conteste la nueva criatura que tú eres. Pedro Salinas


1. En tanto el lenguaje es una manera de convivir en coordinaciones de coordinaciones conductuales consensuales, la cercanía de la coexistencia es necesaria para que surja… Y se requiere permanencia en ese emocionar para que se dé la continuidad de la convivencia que hace que los episodios de lenguaje ocasionales pasen a ser un modo de convivir en el lenguajear conservado de generación en generación en el aprendizaje de los jóvenes, con la constitución de un linaje. En nuestra opinión, este emocionar es el amor como la dinámica relacional de cercanía sensual en que las interacciones recursivas prolongadas tienen lugar como parte espontánea del placer de la convivencia. De hecho, proponemos que este lenguajear como una manera de convivencia conservada generación tras generación en el aprendizaje espontáneo de los niños, comenzó hace unos tres millones de años atrás en nuestros ancestros como un simple resultado de la intimidad de su vivir juntos en pequeños grupos como recolectores que compartían la sensualidad.

2. Antes de la historia abandonamos la recolección, el cuaderno de viaje, los pies andando en un sinfín por todas las tierras… Nos asentamos como hormigas en su vaivén a la madriguera. Entonces la Naturaleza nos descubrió sembrando y procuramos despensa pero ya con un centro en nuestra frente: el hogar, su llama cálida, caricia, corro y alimento. Dicen que todo ello ocurrió hace más de ocho mil años, cuando las manos afilaban las piedras y conversaban haciendo alfarería. La despensa da calor, seguridad y mayorazgo. También la despensa nos dio poder. Desde entonces quién más acumula más tiene y más puede. Y en algunos ese poder fue creciendo hasta trenzarnos una soga al cuello y, desde ahí, tirar hasta el exterminio. Estamos aquí, en esta escuela, haciendo memoria, intentando hacer del hoy una virtud, un toque alegre de campanas por la vieja agricultura La que nos trajo aquí, lentamente, subidos en un asno, y con su flor de siempre por encima de nuestras cabezas: el sol mirándonos.

13

El sol que es el dueño de nuestra sangre. Catalina Pastor



2 La propuesta fifinal pero siempre en trรกnsito


2.1. Sobre la escuela de liderazgos campesinos 16

Estamos ante un proyecto de escuela con vocación de espacio de enseñanza/aprendizaje de referencia para formar a personas que sean creadoras de liderazgo campesino desde la biología del amor y la educación popular. Es decir, aquellas, especialmente jóvenes, que comprometidas con el medio rural desde la cultura agraria e insertada en organizaciones y movimientos sociales, deseen fortalecer sus conocimientos, habilidades y dimensiones personales como agentes activos y multiplicadores de dinamismo social, desde lo local, en los territorios. Esencialmente esta EAC es un proyecto de formación dentro de organizaciones campesinas locales para avanzar en el cambio agrocoecológico hacia la soberanía alimentaria. Se trata de que los participantes sean capaces de impulsar procesos sociopolíticos en la restitución de la dignidad del medio rural en todos sus ámbitos. En gran medida, la EAC debe generar acciones pedagógicas que inviten a la capacitación de habilidades para el análisis de la realidad global aplicada a lo local, y dinámicas de interlocución con los grupos humanos, entidades del entorno y administraciones públicas. Nuestro concepto de liderazgo campesino propone hablar de personas insertas en procesos y organizaciones que, poco a poco, deben ir aprendiendo en su hacer a escuchar las necesidades de su territorio en la voz del territorio. De aprender a estar arriba y abajo, adentro y fuera. De sumar acción y pensamiento para el cambio político del medio rural hacia economías sociales y solidarias ligadas a los mercados e intercambios culturales de proximidad bajo la tendencia hacia el enfoque agroecológico.

Diálogo, pedagogía de la pregunta y aprendizaje El aprendizaje humano se desarrolla de forma natural desde una triple dimensión: biológica, psicológica y social. El aprendizaje como función emocional y cognitiva es el resultado de la aprehensión de las múltiples interacciones que el ser humano realiza

con su medio físico y social. Esto es, la integración de la realidad materializada en conocimiento y, a su vez, incorporado éste a nuestra conducta en forma de comportamiento o praxis. Y esa interacción se desarrolla desde el lenguaje y su cualidad germinal: la conversación, la palabra como emoción profunda y herramienta para abrirnos al mundo que nos entra en relación con el resto de los seres de nuestra especie. La virtud del lenguajear en términos de biología del amor del científico chileno H. Maturana (1997) o el diálogo liberador del educador brasileño Paulo Freire (2009). El aprendizaje es un acto biológico de la emoción del amor y surge en el fluir de las conductas relacionales a través de las cuales, la otra, el otro, surge como legítimo otro en convivencia con uno. Es un acto de cooperación no de competitividad. El ser humano nunca aprende solo porque siempre está en relación y desde ese contexto interactivo desarrolla su manera de entender y afrontar el mundo que le rodea. Aprendemos a respirar (intercambio de aire) bajo la magia del instinto, y aprendemos a pensar bajo la virtud de la consciencia que se desarrolla a través de la emoción, la posibilidad del lenguaje y nuestros actos. Actos que conforme vamos creciendo transformamos en conocimiento abstracto (pensamiento) y ético (valores). De chupar el mundo cuando somos bebés pasamos por distintos estadios hasta el lenguajear y el pensar el mundo desde la emoción amorosa que nos proporciona nuestra experiencia de pequeñez humana y belleza en el mundo. Este proyecto de escuela se constituye como un proyecto de aprendizaje colectivo y autodidacta, como un modo de levantar y experimentar un lugar de intercambios (conversaciones) que sean significativos para los participantes. Es decir, la construcción de un espacio de acogida y relaciones humanas (biología del amor) que fortalezca un pensamiento crítico sobre el la necesidad del liderazgo campesino en el medio rural y en sus relaciones con el medio urbano. Todo ello desde la perspectiva de la soberanía alimentaria, el enfoque agroecológico y la educación popular como práctica de libertad.


Ese modo de plantear ese espacio de encuentro y método, la escena pedagógica, el sistema de comunicación interno y externo entre los distintos actores de la escuela (organizaciones, coordinación, equipo docente, alumnado, contenidos, sociedad…), configura el modelo mismo de relaciones sociales y de ética adscrito a la finalidad de la escuela: la conversación o diálogo para la conservación de la agricultura como modo de vida. Por otro lado, y volviendo a Paulo Freire: es necesario desarrollar una pedagogía de la pregunta. Siempre estamos escuchando una pedagogía de la respuesta. Los profesores contestan a preguntas que los alumnos no han hecho. Esta visión de la educación como práctica de libertad, centrada en la problemática del sujeto y no en el depósito de contenidos en la mente de la persona (adoctrinamiento), construida desde un proceso dialógico entre iguales (el lenguaje), pretende ser otro punto de partida de este proyecto de educacional. La finalidad de la EAC, en este sentido, es facilitar la construcción personal y cooperativa de esas preguntas ofreciendo un contexto de diálogo básico y fluido para la búsqueda creativa de respuestas, he intentado partir de la reflexión sobre la realidad intrínseca de cada participante. Construir preguntas desde una cuestión esencial: ¿cómo fortalecer una sociedad rural de raíz campesina mediante la formación permanente de personas que sean capaces de asumir procesos de organización y dinamismo social, construidos desde el ideal de democracia y ciudadanía (liderazgo democrático y participativo)?

2.2. Los objetivos, las opciones de fondo y las competencias. No hay camino si no hay sueños que lo dibujen en un andar donde la posibilidad es abrevadero permanente. Nada está determinado, hay siempre un espacio para plantear nuevas emociones, nuevos órdenes, nuevas relaciones. La Escuela de Acción Campesina, un espacio de calor para reflexionar sobre la necesidad de revocar la huida hacia delante de una sociedad que vive más en la esquizofrenia que en el sentido común; para reflexionar sobre el estado de nuestra democracia, la ordenación de territorio, la economía sostenible, la identidad histórica como fuente de razones para existir y la educación liberadora como herramienta de cambio para procurar un desarrollo más acorde con las cosas esenciales de la vida: la sociabilidad levantada desde lo “microfeliz”, el bienestar de lo sencillo, la biología del amor (Proyecto de EAC. Noviembre 2013)

La propuesta final se organiza pensando en dar respuesta a una serie de objetivos y cumplir con una serie de “competencias”. Los objetivos “específicos y estratégicos” que se propone la EAC son los siguientes (Proyecto EAC. Noviembre 2013):

• Ligar la formación a los proyectos estratégicos y políticos de los movimientos y organizaciones sociales, en especial de las organizaciones campesinas que participen en la Escuela de Acción Campesina. • Tener siempre como referencia la práctica social del campesinado valorando el conjunto de conocimientos y saberes autónomos. • Favorecer el relevo generacional en el seno de las organizaciones y movimientos sociales que luchan por un mundo rural vivo y por la soberanía alimentaria, en especial el relevo generacional en las organizaciones campesinas. • Una formación integral que alcance todas las dimensiones y necesidades de las personas. • Una formación que incorpore un pensamiento político abierto como respuesta a la diversidad. • Una formación que no adiestre a la persona sino que procure fórmulas de activación de la conciencia y la transformación social en clave emancipatoria.

17


A su vez, sus principios y referencias metodológicas son:

18

• Las acciones locales como referencia y como el mejor material didáctico de los procesos formativos. • La diversidad, el pensamiento político abierto y los diferentes niveles de las personas implicadas en los procesos de formación, como un valor que genera nuevas oportunidades. • La creatividad, la horizontalidad, siempre abiertos a cualquier espacio que posibilite la participación, educadores y educandos creciendo y caminando juntos para la construcción de “Otro mundo posible y necesario”. • Intercambios vivenciales entre el campesinado sobre los contenidos de prácticas locales. • Diagnosis/ transformación…, ver/juzgar para actuar. • Potenciar ciudadanía, personas como agentes de cambio social. Proyecto EAC. Noviembre 2013.

Todo lo cual se concreta en una serie de “competencias”, que son las que terminan de definir los objetivos instrumentales que se tenían en mente para dar forma a los elementos pedagógicos de la EAC:

• Defender con argumentos políticos y económicos la propuesta de la soberanía alimentaria y la propuesta y la lógica campesina • Capacidad de liderazgo y dinamización en la organización y en el territorio rural • Habilidad para la dinamización de grupos y espacios de participación y organización con valores de horizontalidad • Habilidad para reconocer y poner en valor saberes y recursos campesinos • Capacidad para utilizar diversas herramientas y metodologías participativas para el diagnóstico del territorio y con especial atención para recoger las demandas de los diversos actores del territorio • Capacidad para recoger las demandas de los diversos grupos y colectivos y convertirlas en propuestas dinamizadoras y transformadoras. • Actitud de empatía y sensibilidad hacia la cultura campesina y rural


2.3. La escena pedagógica. Los participantes en la EAC. El trío pedagógico-político La EAC se entiende, pues, como un proceso de formación, y de fortalecimiento de las organizaciones, para la preparación de nuevos liderazgos (incluyendo la definición del tipo de liderazgo deseado). De ahí que se rompa con la pareja pedagógica clásica (educador-a / educando-a) y se complejice esta relación para incorporar la realidad política y territorial representada por la propia organización local. Es decir, el fortalecimiento de las organizaciones (en este caso COAG a través de sus uniones locales, o de EHN Bizkaia, el Sindicato Labrego Galego o del SOC) se plantea a partir de su implicación en el proceso de. Se asume un modelo pedagógico que trata de construir la experiencia formativa a partir de la propia experiencia de quienes están en la posición de educandos pero desde la responsabilidad que asumen como parte de la organización a la que representan y en la que la organización ha depositado su confianza. Y por su parte, desde la organización local se comprometen con el proceso, haciendo que la EAC entre de manera efectiva como algo estratégico y no como un curso o actividad más que hace uno de sus afiliados o afiliadas de manera individual.

2.3.1. Los educandos y educandas de la EAC Como activistas POR UN MUNDO RURAL VIVO necesitamos hacer de la formación una herramienta clave para asegurar la presencia, la permanencia activa y crítica, y la incorporación de personas militantes en especial jóvenes en el conjunto de las organizaciones y movimientos sociales, y en especial en las organizaciones campesinas. Necesitamos formar un nuevo liderazgo campesino en las organizaciones que asuma y viva en plenitud la esencia de la lucha por un mundo rural vivo y campesino. Necesitamos formar jóvenes que se comprometan en el seno de las organizaciones con savia renovada para agitar y remover la realidad interna. Proyecto EAC. Noviembre 2013

De esta manera, los criterios puestos para la búsqueda del alumnado han sido: jóvenes, productores y productoras, que representen la diversidad productiva, Miembros de organizaciones locales o uniones locales o personas que desde estas se consideran próximas y con opción de integrarlas a la estructura (no técnicos), con diversidad de perfiles (formación, participación en movimientos sociales y otros, etc.) con diversidad territorial y con paridad de género En definitiva, personas afiliadas o posibles “fichajes” de las organizaciones locales campesinas (COAG – SLG – EHNE Bizkaia y SOC) con intenciones de asumir cargos en la estructura de sus organizaciones locales. A partir de estos criterios, la labor de selección del alumnado ha sido una tarea esencial para el buen desarrollo de la EAC, y dicho proceso ha dependido de la articulación de COAG estatal con las uniones locales para promover la integración de la EAC en su agenda y la búsqueda de perfiles de alumnado adecuados a los objetivos. También por su puesto, de la voluntad por participar desde el SOC, desde EHNE Bizkaia y desde el SLG.

19


En cuanto a los perfiles concretos del alumnado, ha habido una gran diversidad dentro de los criterios planteados:

20

• Todas las personas eran y son jóvenes de entre 25 y 35 años. En la edición de 2014 participaron 16 personas, de las cuales 5 eran mujeres, procedentes de 11 organizaciones locales de Cantabria, Zamora, A Coruña, Bizkaia, Murcia, Palencia, Almería, Málaga. En la edición de 2015, son 20 los alumnos y alumnas matriculadas, de los cuales, tan solo 4 son mujeres, y proceden de A Coruña, Murcia, Cantabria, Huelva, Málaga, Zaragoza, Teruel, Sevilla, Salamanca, Canarias, Valencia, Alava, y Almería. • Por sectores productivos ha habido y hay mucha diversidad ya que teníamos ganaderos de ovino para carne y para leche, ganaderos de bovino, ganadero de cerdo ibérico y productor de conejo, productoras intensivas de hortícola en invernadero y productoras de hortaliza a pequeña escala en ecológico, productora de almendra y uva, o cereal de secano y oleaginosas. • En cuanto a su vinculación con la estructura de las organizaciones locales: Hay quien ya participaba de manera activa, e incluso en algunos casos con cargos relevantes (por ejemplo, un secretario provincial, o miembros de ejecutivas o responsables de áreas -Mujer y Juventud-), mientras que otras estaban próximos a la organización local pero sin pertenecer aún a ella, aunque sí con expectativas de que se incorporasen como así se ha producido, a medida que el curso avanza.

• Algunas personas venían de participar muy activamente en movimientos sociales campesinistas, participaban en Plataforma Rural, o su organización local tiene una agenda política de soberanía alimentaria, mientras que en otros casos no tenían tanta vinculación con este mundo social de la agroecología y la soberanía alimentaria o los espacios y organizaciones de Plataforma Rural. • Respecto a la formación académica, algunas de las personas tiene formación superior, mientras que en otros casos tenían formación básica. • En cuanto a la paridad de género es reto pendiente por su complejidad y no por falta de intencionalidad del conjunto de la EAC. La realidad es que ha sido imposible por ahora, y sólo ha habido 5 mujeres, frente a 11 hombres en la primera edición, y tan solo 4 mujeres frente a 16 hombres en la segunda.

El grupo ampliado, compuesto por las personas tutoras y el alumnado, ha sido capaz de construir un espacio de reconocimiento sin juicios ni prejuicios, con una capacidad de comprensión y empatía admirable.


2.3.2. El equipo docente y de coordinación

2.3.3. Las organizaciones locales

En cuanto al equipo docente y de coordinación, se ha buscado un perfil diverso, con formación teórica y participación en el movimiento social campesinista desde diversos ámbitos y proximidad a las organizaciones agrarias, con equidad de género y habilidades sociales para la gestión de grupos.

La organización local es el espacio social donde se enraízan las capacidades. Es el lugar que por una parte promueve la participación de cada alumno o alumna, y por otro lado el lugar de acogida donde concretan sus experiencias. Su papel es crucial en el modelo educativo. Dentro de la organización local, una persona asume la función de mentora o tutora. Esta persona se compromete a acompañar el proceso educativo en todas sus fases; conocer al alumno o alumna, participar en la definición del Plan de Acción Campesina y su encaje con las necesidades y demandas de la organización local en el territorio, mantenerse informada periódicamente, y desde luego participar en la evaluación final del proceso.

En definitiva, se ha buscado también cierta diversidad compartiendo algunos criterios, excepto el de ser productores, ni el de ser tan jóvenes, que no eran obligatorios. Lo característico del grupo ha sido la diversidad de perfiles (formación, dinamización rural, participación en movimientos sociales y otros, etc.): en el equipo docente hay gente con título de doctor, y gente sin formación universitaria, con formaciones que van desde la pedagogía a la antropología, biología o formaciones agrarias; todas con trayectorias de dinamización local, participación en movimientos sociales agrarios y sociales; especialistas en temas de agroecología y soberanía alimentaria, sociología rural (teórica y aplicada) y metodologías participativas, pedagogía freiriana y de dinamización social.

Sin embargo, al ser las responsables políticas de las organizaciones no han podido atender a este proceso debido a las tareas que les implicaba su cargo. En este sentido, lo más importante es que en todos los casos han legitimado este proceso.

La elaboración de los materiales y preparación de encuentros ha sido un trabajo especialmente ágil y creativo, capaz de dar respuestas de manera muy rápida a casi todas las situaciones. Ese dinamismo desde estilos muy cercanos y empáticos, facilitadores de la comunicación y de la confianza, han sido elementos básicos para dinamizar la EAC y acompañar el curso adaptándose lo más posible a las realidades de cada alumna y sus circunstancias. Por otro lado, ha habido dos figuras un tanto invisibles, pero que han sido clave: el papel del responsable de COAG del proyecto de la EAC en tanto que figura de coordinación y asesoramiento permanente para encontrar la mayor cantidad de puntos en común, útiles y atractivos para las organizaciones locales, y sobre todo evitar los puntos de fricción y conflicto. A su vez, aún más invisible, pero no menos valioso, la técnica de COAG vinculada a la EAC, que en la segunda edición se ha incorporado como tutora, ha sido quien ha compartido con el resto del equipo docente la construcción del programa mirándolo desde dentro de la propia COAG. A su vez se ha encargado junto con el responsable de organización de hacer el primer contacto con las organizaciones locales y explicarles el sentido y el funcionamiento de la EAC.

21



3 Elementos Pedag贸gicos


La EAC se plantea una estructura de tres elementos básicos con los que trabajar: 1) Módulos teóricos, 2) Encuentros presenciales 3) Planes de Acción. Tal como recoge el Proyecto EAC: El trabajo se enfocará de la siguiente forma:

24

módulos formativos trabajo desde casa

zación local que acoge y organiza el encuentro. Es fundamental una buena presentación de la organización, del contexto rural y agrario, de la situación del sector, de la historia de la organización, de su estructura, y de la acción sindical que desarrolla. Por último en los encuentros se conocen experiencias productivas de jóvenes que se han instalado en el territorio. El alumnado estará acompañado a lo largo del curso por un equipo dinamizador y docente con diversas funciones: Coordinación técnico – pedagógica de la escuela, equipo docente y tutores que junto a las organizaciones sociales donde el alumnado desarrolla su trabajo garantizarán el acompañamiento y la tutorización personalizada del proceso de formación”.

Los educandos y educandas reciben materiales de lectura y reflexión sobre cada uno de los módulos del plan de formación. Se favorecerá la reflexión sobre cada uno de los temas ligada a la realidad local de cada una de las personas que participa en el curso.

Sin embargo, como en todo proceso educativo, existen otros espacios educativos igualmente importantes:

proyecto local

Los espacios informales, las cenas campesinas, el aula itinerante y el aula nocturna espacios de “innovación pedagógica”

Cada participante ha de presentar una idea de proyecto de acción definido y ligado a las prioridades de la organización o movimiento social que le apoya. Un proyecto de acción situado en un contexto local y ligado a la cultura campesina. La definición de este proyecto se hará en diálogo con la organización y con la persona que desarrolla las funciones tutoriales de cada persona. La construcción personal de este proyecto es una de las bases pedagógicas y evaluadoras del proceso de formación.

cuatro seminarios presenciales de tres días cada uno Participa todo el grupo en la formación presencial en los que se abordarán algunos de los temas de formación que requieren de un tratamiento conjunto, se evaluarán los avances con los proyectos locales, y se reflexionará sobre los contenidos trabajados”. Cada encuentro es preparado por una organización local. Se trata de hacer coincidir su organización en un lugar concreto, con otro evento relevante para el proceso educativo. Así, en el caso del Encuentro celebrado en septiembre 2014 en Almería, coincidió con un Encuentro de Jóvenes de COAG a nivel estatal, o en el caso del primer encuentro celebrado en Potes en 2015, coincidió con un Encuentro de la Vía Campesina Internacional sobre las escuelas de formación agroecológica. Por otra parte, es fundamental el papel de la organi-

Tan importantes como los elementos y espacios formales, se demuestra cada vez más que son imprescindibles aquellos espacios informales donde, sin abandonar el clima de trabajo, se permiten ciertos comentarios, reflexiones y emociones. Ciertas confianzas y percepciones que dan vida a un proceso colectivo, político y transformador como este. Las cenas campesinas en las que cada asistente llevaba alguna comida o bebida típica de sus territorios, unas veces cocinadas por ellos mismos o comprado a productores directamente, ha sido un espacio heredado de otros encuentros de Plataforma Rural donde se celebra el compartir y se celebra el cuidado colectivo. El aula nocturna es otro de los espacios importantes, en el que después de la jornada, normalmente intensiva, se sale a tomar una cerveza o una copa, y allí se intercambian pareceres de manera más distendida, se observan actitudes, se reconocen sentires. Y por último, el aula itinerante: espacio fundamental en el que se comparten vivencias, expectativas y se puede reflexionar de manera pausada y meditada sobre el sentido de la EAC. Son muchos los kilómetros y horas que se comparten para acudir a los encuentros, y en esos viajes se han aclarado muchas de las dudas que había entre docentes y alumnas.


Mística del primer encuentro:

“Rota Oriental” y “La Contraviesa” cantadas por Carlos Cano (1946-2000) Cantautor andaluz que usaba la canción popular como crítica social, después mezclando los ritmos andalusíes y por fin la copla como canción popular. Siempre desde el compromiso por una Andalucía libre y más justa.

“Rota Oriental” Rota, ¿dónde están tus huertos; tu melón, tu calabaza, tu tomate, tu sandía? Tú, el más dulce de los puertos que la fina arena enlaza al cuello de la bahía, dime, ¿dónde están tus huertos? - ¡Ay poeta, bien lo ves! Aunque no inglés, de Inglaterra lo poco que es esta tierra me dejaron ya habla inglés. - ¿Cómo a ti, la gaditana más airosa y más juncal te dicen: «Rota Oriental, Spain» ... norteamericana? - ¡Ay poeta, qué dolor!, hasta mi nombre querido, quien se aclama el Salvador de España me lo ha vendido. ¿Qué van a hacer de tu mar?

Las místicas de acá: buscando espacios emocionales y de compartir Las místicas, esos momentos de celebración compartida, espacios simbólicos que ha implementado y extendido La Vía Campesina internacional, han sido parte de la EAC: sin embargo, ha habido que adaptar las místicas a las experiencias, emociones y sentidos estéticos y culturales de las alumnas y docentes para que cumpliesen realmente con la función asignada y no convertirla en algo extraño impuesto por un ente abstracto como La Vía Campesina. En todos los encuentros ha habido ese espacio y han sido las alumnas quienes han organizado y montado la mística adaptada: con canciones, poesías y teatrillos, han logrado integrar al grupo y hacer notar esa fuerza interior individual y colectiva.

¿Qué en tus campos van a hacerte? Un camino militar un puerto para la muerte. - ¡Ay Rota de pescadores Rota de barcos veleros! Se abren ya tus miradores a un cielo y mar extranjeros ¿Pero tú duermes? Alerta te miro por la bahía. Sé tú la estrella despierta que despierte Andalucía. Vayan tus barcos frutales y tus hijos labradores por todos los litorales y las tierras interiores. ¡Españoles, despertad! ¡es Rota, la marinera, quien levanta la primavera llama de la Libertad!

25


3.1. Los encuentros presenciales. espacios privilegiados.

El segundo encuentro

La secuencia se basa en la alternancia entre los encuentros y los módulos teóricos, manteniendo el trabajo sobre el Plan de Acción Campesina de manera permanente.

Empezando a hacer grupo y a interiorizar el sentido de la EAC

El primer encuentro

Toma de contacto 26

Lo celebramos en Cerezo de Abajo (Segovia) y fueron los Colectivos de Acción Solidaria (CAS) la organización acogedora Se plantea como un momento de presentación, de acogida y explicación de los objetivos, sentido y tareas que suponía la EAC para las participantes. Del mismo modo, para los propios coordinadores y el equipo docente este primer encuentro supone cada año, asumir colectivamente la responsabilidad de llevar a buen puerto el proceso con un grupo nuevo. Por otro lado, en este primer encuentro se trataba de cumplir con la coordinación entre los distintos elementos estructurales pedagógicos, así como el análisis y trabajo sobre los Planes de Acción Campesina. Por último, en cada encuentro se profundiza en el contenido de los módulos. En las dos ediciones de la EAC, ha resultado muy positivo comenzar en el primer encuentro con testimonios de vida personales, de dirigentes y dirigentas históricos del sindicalismo agrario.

El segundo encuentro, está destinado a abordar dos de los módulos. En cada edición de la EAC, se considera adecuado comenzar por unos módulos u otros en función de las características del grupo, del contexto en el que se celebre el encuentro, de la realidad coyuntural del sector. En la primera edición, el encuentro se celebró en la sede de EHNE Bizkaia, en la localidad de Abadiño. Se abordaron dos módulos. El primero. “Herramientas y metodologías de educación popular” y el “La propuesta campesina”, incluyendo algunos aspectos de género. En todo caso, en este segundo encuentro se dio el paso a una interiorización de lo que significa la EAC y qué se espera del alumnado. Los Planes de Acción Campesina empezaban a estar más que definidos, y el alumnado (y el equipo docente) empezaban a ver más claro los objetivos concretos y cómo desarrollarlos en cada territorio. A su vez, se empezaba a vislumbrar el sentido político de la EAC y el papel del sindicalismo. En este segundo encuentro, se constata como el alumnado empieza a sentir el peso de la responsabilidad ppor la confianza depositada y la necesidad de compaginar las múltiples tareas que como productores y productoras tienen, como sindicalistas y también como alumnos y alumnas de la escuela.


TEATRILLO La vida del alumnado campesino. De la velada del segundo encuentro. Abadiño 2014 Alumna1: Madre mía, tengo muchas cosas que hacer y a mí no me da tiempo de nada... “Cabra”: Ya sabes que con la agroecología tienes que sacar a pastorear el ganado cada día..., menos mal que ahora con el curso que estás haciendo, estos de La Vía Campesina te van a vender bien tus productos..., menos mal, eh! “Vid”: A la cepa de uva tienes que recolectarla que si no, no tenemos vino este año... “Calabacín”: Soy un calabacín y no me has regado en tres días.., menos mal que ahora con el curso me vas a vender a mejor precio. (risas) [sentándose delante del ordenador después de haber hecho las tareas] Alumna1: Me voy a poner con el curso..., a ver qué han dicho mis compañeros... [agobiándola]

El tercer encuentro:

Comprendiendo el sentido de la EAC y el papel de cada una El tercer encuentro sirve para profundizar en todos los temas que durante los cinco meses anteriores han ido surgiendo. Es un momento de profundidad. Representa el momento álgido del proceso educativo y por ello, es necesario cuidarlo y aprovecharlo. Los educandos y educandas están muy receptivos y dispuestos al debate. Su seguridad les lleva a cuestionar, a rebatir y a no aceptar cualquier planteamiento por el hecho de venir de la EAC. En el encuentro celebrado en Almería durante la edición de 2014, se abordaron básicamente el módulo referido a “Aproximación a la historia agraria y sus movimientos sociales”, y el módulo específico de “La propuesta feminista campesina”. Así, intervinieron cuatro mujeres para hacer un repaso a los temas de actualidad que se plantean desde el movimiento agrario campesinista. Para ello expusieron sus experiencias y reflexiones sobre el Tratado de libre comercio (Blanca G. Ruibal. Amigos de la Tierra), el Movimiento social jornalero, lucha por la tierra y Vía Campesina (María del Carmen García Bueno, SOC-SAT, Vía Campesina), el tema de Mujer y agricultura (Inmaculada Idáñez, presidenta de CERES-COAG) y la cuestión de la alimentación como derecho básico y el consumo responsable como factor de cambio social desde el modelo campesino (Malu Egiluz, campesina de EHNE-Bizkaia).

“Cabra”: ¡que me tienes que sacar al pastoreo! “Calabacín”: ¡que me tienes que regar...!

El cuarto encuentro:

Alumna1: Ya han escrito del curso y es que a mí no me da tiempo...

Apropiación pero final de curso.

“Uva”: ¡A ver con las uvas, que no tenemos vino! “Oveja”: ¡Que me tienes que esquilar! “Verdura”: El sábado me tienes que vender en la plaza... Alumna1: Madre mía qué cantidad de lecturas..., pero no... Alumno: Tú tranquila que ya verás cómo nos organizamos muy bien... Alumna1: Aquí puedo yo, podemos todas, y esto lo tenemos que sacar adelante... Así que... Alumna2: porque somos Vía Campesina Alumna1: Organicemos la... Todas: ¡Globalicemos la lucha, globalicemos la esperanza!!

El cuarto y último encuentro celebrado en Miranda del Castañar, provincia de Salamanca, y acogidos por la organización local ASAM (Asociación de Agricultura de Montaña) está dedicado fundamentalmente a la exposición de los Planes de Acción Campesina por parte del alumnado y a la evaluación del curso. En el módulo se dedica un tiempo importante al cierre con las tutoras de las exposiciones de los Planes de Acción Campesina: los objetivos, sus temáticas, las herramientas utilizadas, las dificultades, las facilidades, los resultados y los aprendizajes, y la utilidad de estos Planes de Acción Campesina para la organización local, su implicación y su incorporación por parte de la EAC al planteamiento estratégico. En todo caso, desde el equipo docente también se tiene en cuenta de manera esencial no los resultados o la metodología de desarrollo del Plan de Acción Campesina, sino los avances y los cambios de actitud (respecto a los contenidos, a otros modelos de producción, al sindicalismo, etc.), la construcción de grupo, el empoderamiento individual y grupal, etc., por parte del alumnado de la EAC.

27


Lo importante en este caso, no es sólo la generación de un grupo humano integrado, sino que esta integración se ha hecho desde pero también para la consolidación de un sentido político de la EAC y de las responsabilidades de cada una a la hora de trasladar esta formación a sus territorios (tanto en el trabajo de dinamización local como en el de introducir este enfoque ideológico y estas formas de cultura política en sus propias uniones locales).

Módulo 1

La alimentación en el sistema internacional Contenidos: • El planeta: nuestra morada frágil • Política internacional y globalización económica

28

3.2. Los módulos teóricos. el programa de la escuela Otro de los elementos pedagógicos de la EAC eran los módulos “teóricos” con los que abordar contenidos básicos que desde la EAC consideramos que deben tener una fundamentación clara. Es importante señalar que si bien el contenido de los módulos está definido, cada año, en función de los cambios del contexto, pueden sufrir alternaciones, o enfatizar más en uno que en otro. Por otro lado, los contenidos de los módulos tienen su correspondencia con los planes de acción y con el trabajo y las visitas desarrolladas en los encuentros presenciales.

• Política Agrícola Europea • El mapa rural y agrario español • La estrategia de las transnacionales, los organismos multilaterales, las instituciones públicas. • Una perspectiva de las crisis alimentaria

Preguntas generadoras: ¿Hasta qué punto es frágil nuestra Morada ¿qué importancia tiene la diversidad de especies, de culturas, de sistemas y visiones? ¿Quién tiene el control de la Naturaleza y cuál es el interés que motiva este control?¿Qué modelo alimenta mayoritariamente al mundo? ¿Cuáles son los impactos de cada modelo?¿Qué dinámicas y políticas deben apoyarse para asegurar el Derecho Humano a la Alimentación? ¿Cuál ha sido el reparto de fondos de la PAC en ejercicios anteriores? ¿Apoya este reparto a un desarrollo rural y un sistema alimentario justo? ¿Ayudan las reformas de la PAC a la construcción de un sistema alimentario justo?


Módulo 2

Módulo 3

Herramientas y metodologías de educación popular

La propuesta campesina Contenidos:

Contenidos: • La memoria biocultural. El saber campesino • Bases teóricas y metodológicas de la educación popular • Los procesos de animación social y el desarrollo comunitario

• Soberanía alimentaria • La agroecología y el modelo de producción campesino

• Herramientas y metodologías de diagnóstico social – rural participativo

• Desarrollo de la alternativa de la soberanía alimentaria

• Herramientas para la dinamización de grupos

• Otros modelos de desarrollo desde lo local y rural ( la agroecología, la economía social )

• Herramientas para la organización popular • Herramientas específicas para incorporar la perspectiva de género en los procesos

Preguntas generadoras: ¿Qué aprendizajes obtenemos de la Educación Popular y las metodologías participativas para nuestro trabajo sindical y la agitación campesina en nuestros territorios? ¿Por dónde empezar a trabajar para generar alternativas que movilicen al mayor número de gente posible en nuestras comarcas? ¿En qué aspectos, de los planteados por las lecturas, crees que se podrían mejorar las dinámicas de liderazgo, de inequidad de género, y de funcionamiento de las reuniones y actos públicos en el grupo local/ provincial de tu organización?

• El control social sobre los recursos naturales • El control sobre las semillas. Los transgénicos

Preguntas generadoras: ¿Qué importancia tiene el campesinado en el sistema económico actual? ¿Cómo puede seguir sobreviviendo? ¿Qué es la Soberanía Alimentaria? ¿Qué supone como campesinado asumir ese objetivo? ¿Qué es la agroecología? ¿Qué diferencia hay entre agroecología y agricultura ecológica? ¿Cómo mirar a los “recursos naturales” desde la soberanía alimentaria? ¿Otra gestión es posible?

29


Módulo 4

Módulo 5

Aproximación a la historia agraria y sus movimientos sociales

La propuesta feminista campesina Contenidos:

Contenidos: • Conceptos básicos en torno al feminismo • Origen y evolución de la agricultura Formas de organización campesina. Estructuras departicipación y organización desde lo comunitario. El papel de la mujer en estas estructuras

30

• Historia del campesinado. Procesos de organización y representación de las demandas campesinas. La historia de las organizaciones sindicales agrarias en el Estado y en Europa. La participación de la mujer en las organizaciones tradicionales • Constitución y consolidación de la Vía Campesina. Alianzas con otros actores y redes. • Empoderamiento de las mujeres • Las respuestas hoy en el contexto internacional: Estados (Venezuela, Bolivia, etc) • Foro Social Mundial, Movimientos sociales. • Praxis de la lucha campesina desde la no violencia

Preguntas generadoras: ¿Hay algo en la historia que aparece en el libro “El fin del campesinado” que te haya hecho pensar en algo que está sucediendo actualmente? Escribe tu propia historia, en la organización y en tu entorno agrícola y/o ganadero. Es decir, cambios y cómo se han enfrentado. ¿Tienen que ver las realidades actuales con lo que ha pasado en la historia? Aplícalo a tu zona. Resalta algún hecho histórico que pienses que tiene que ver con la actualidad. De todo lo que trabaja La Vía Campesina, ¿con qué te sientes más identificado?, ¿cómo piensas que recoge tus inquietudes? ¿Conoces cómo se ha forjado la estructura de participación de los/as jóvenes en LVC?

• La mujer en el medio rural – la mujer campesina y la economía campesina y del cuidado • Economía feminista y economía del cuidado • Feminismos y ecologías • Movimientos feministas – movimientos de mujeres y alianza con la soberanía alimentaria

Preguntas generadoras: Conceptos básicos que hemos de manejar para trabajar con una perspectiva feminista en nuestras realidades y nuestros planes de trabajo. Secuencia teórica de cómo se construyen las identidades genéricas en el patriarcado, utilizando para ello los conceptos relacionados con equidad de género, muy útiles para el desarrollo de proyectos. ¿Cuáles son las aportaciones fundamentales para el mantenimiento de la vida campesina que hemos hecho las mujeres a lo largo de las historia? ¿Por qué es necesario mirar la realidad teniendo en cuenta todos los trabajos, no solo los remunerados? ¿Qué es la economía feminista? Descripción, lugar y papel de “los cuidados”, en la economía capitalista y en la economía feminista. ¿Cuáles son las relaciones entre feminismo y ecologismo? ¿Cuáles son las luchas de las mujeres de La Vía Campesina?


Módulo 6

Actores y dinámicas sociales en el medio rural Contenidos: • Composición de la sociedad rural. Problemas y desafíos. Masculinización, envejecimiento, desertización. Políticas activas en el tejido social rural • La realidad de los y las jóvenes en el medio rural. Aspiraciones y demandas • La llegada de nuevos vecinos y vecinas. Repoblamiento y dinámicas de vuelta al campo • Los mayores en el medio rural. Cultura y tradición y situación social • Otros colectivos con necesidades y demandas especiales • El despertar de la iniciativa. Aprender a emprender • La unidad económica campesina. Flujos y relaciones con el entorno. • El mercado y el mercado social paralelo • La gestión de la empresa social

Preguntas generadoras: ¿Es posible un nuevo modelo socioeconómico sostenible sin una composición equilibrada y bien estructurada de la sociedad rural? Para los jóvenes actuales qué representa el medio rural ¿el pasado anacrónico o un lugar donde mirar para construir el futuro? Repoblar los pueblos con personas procedentes de la ciudad sin referencias rurales ¿Es una moda, un esnobismo o una solución al grave problema del despoblamiento rural? ¿Es posible la diversificación económica en el medio rural? ¿Los pueblos deben seguir siendo lugares para vivir, trabajar, soñar, etc. o deberían ser espacios de ocio y disfrute para las personas que viven en las grandes ciudades? ¿Qué repercusiones puede tener en los pueblos pequeños y pedanías la aplicación de la denominada “Ley Montoro”?

3.3. El plan de acción campesina Los Planes de Acción Campesina consisten en la realización de un diagnóstico territorial por parte de cada aprendiz sobre la temática estratégica, prioritaria definida desde la organización local para dar respuesta a algunos de los problemas de la falta de discursos y prácticas de nuevo sindicalismo campesino en sus territorios. Por tanto, el Plan de Acción Campesina incluye un proceso de reflexión y priorización desde las organizaciones locales. Es decir, dotar de herramientas de investigación social para la realización de dicho diagnóstico, y dotar de herramientas de relaciones sociales, dinamización de grupos y empoderamiento personal a las alumnas para dinamizar y desarrollar este proceso. Por último, requiere que se negocie en los territorios algunas acciones concretas para dar respuesta a los problemas detectados en el diagnóstico. Para ello se necesitan herramientas de priorización, criterios estratégicos, habilidad social para dinamizar que la gente proponga actividades, y capacidad para desarrollarlas, así como para comunicarlas después en el interior de su organización y en la EAC. Los Planes de Acción Campesina son en realidad un proceso de formación individualizado y específico para mejorar las capacidades de quienes están asumiendo nuevas responsabilidades en las estructuras del sindicalismo agrario. Para su éxito esta herramienta pedagógica se basa en la participación y la implicación de las personas responsables políticamente en las organizaciones locales, con la idea de integrar los planteamientos de la EAC en su propia organización a través del trabajo de la alumna envida a la EAC. Durante la primera edición de la escuela se pudieron comprobar las dificultades para concretar el planteamiento, pero el hecho de que finalmente se culminaran los procesos, y que se iniciara una segunda edición de la EAC, ha permitido, perfeccionar el planteamiento y la dinámica.

31


La definición de los Planes de Acción Campesina han respondido a las necesidades detectadas desde las organizaciones locales, y al final se han traducido en tres grandes temas:

• la articulación entre productores/as, y con consumidores/as (7 Planes de Acción en 5 territorios: Bizkaia, Palencia, Huelva, Cataluña y Sevilla) 32

• La dinamización e incorporación de jóvenes en las organizaciones (6 Planes de Acción en 4 territorios: Galicia, Cantabria, Almería y Málaga), • La dinamización e incorporación de mujeres (2 Planes de Acción en dos territorios: Murcia y Zamora).

Los Planes de Acción Campesina dan respuesta a los grandes problemas del medio rural actual: la desagrarización, la pérdida de identidad campesina, el individualismo, el envejecimiento y la masculinización del sector agrario y del medio rural en general. Siendo, evidentemente, problemas que están absolutamente interrelacionados entre sí. A su vez, estos Planes de Acción responden a los criterios de la organización local para priorizar cuál es el principal problema o aquel en el que se puede intervenir a través de estos Planes de Acción Campesina de la EAC. Esto quiere decir que unas veces las prioridades estratégicas estaban muy claras desde la organización local y, por tanto, estaba dimensionada para proponerlas como tarea para la EAC. Otras veces, sin embargo, a partir del diagnóstico general se proponían tareas que excedían las posibilidades reales de intervención de un Plan de Acción Campesina de la EAC. Finalmente, se definieron unos objetivos sensatos y adaptados a este proceso de la EAC y de la tríada involucrada. En términos generales, el proceso de tutorización ha sido un espacio de acompañamiento y formación fundamental para terminar de dar sentido a lo que se trabajaba en los encuentros, pero que iba más allá del puro encontrase con el resto de compañeras, sino que a pesar del trabajo y esfuerzo que esto suponía, planteaba el reto


de tener que poner en práctica muchas de las cosas que se estaban planteando en los encuentros y lo que se trataba de trasladar en los módulos teóricos. Para poner en marcha los Planes de Acción se han practicado algunas de las herramientas de dinamización grupal básicas, algunas herramientas de diagnóstico y, sobre todo, el alumnado ha tenido que “arriesgarse” dando un paso adelante y saliendo al territorio con otra actitud y otra responsabilidad: con la responsabilidad de estar empezando a intentar dinamizar algún tipo de proceso para dar respuesta a los problemas detectados. Es decir, se ha puesto en práctica el principio del “aprender haciendo”.

Algunos logros. En lo concreto, se ha logrado hacer un mini-estudio sobre el estado de los grupos de consumo en Bizkaia y empezar a dinamizar algunas demandas que surgían del colectivo de productoras. En Cantabria, por ejemplo, se han realizado varios talleres para dinamizar la participación de los jóvenes en UGAM y de hecho se logró reunir a bastantes jóvenes para plantear algunas de sus demandas. En Galicia, se ha dado un empujón definitivo a la Comisión de Juventud, planificando un programa de actividades para el año siguiente de cara a consolidar la participación de los jóvenes en la estructura del SLG. En Murcia se trabajó con las mujeres para fomentar su participación. En Almería se planteó la dinamización de los jóvenes y animarles a participar en la estructura de COAG-Almería, En Palencia se trabajó la nueva normativa del sector ovino para comunicarla de manera accesible al resto de ganaderos, puesto que era una demanda que había por parte del sector. En Zamora, igualmente se trabajó en la dinamización y participación de las mujeres en el sindicato. En Huelva se hizo un mini estudio sobre los productores y las opciones de reactivación del mercado local.

33


AMOR DE FRUTAS

Déjame que esparza manzanas en tu sexo néctares de mango carne de fresa; Tu cuerpo son todas las frutas. 34

Te abrazo y corren las mandarinas; te beso y todas las uvas sueltan el vino oculto de su corazón sobre mi boca. Mi lengua siente en tus brazos el zumo dulce de las naranjas y en tus piernas el promegranate esconde sus semillas incitantes. Déjame que coseche los frutos de agua que sudan en tus poros: Mi hombre de limones y duraznos, dame a beber fuentes de melocotones y bananos racimos de cerezas. Tú cuerpo es el paraíso perdido del que nunca jamás ningún Dios podrá expulsarme.

Gioconda Belli


El objetivo de esta Escuela es cubrir una laguna y sumergirnos en ella, en sus profundas aguas. Solo en las aguas clarificamos nuestro cuerpo y nos sentimos bien. Sentirnos bien es prioritario en nuestros planes de estudio. Traemos una propuesta pero la abrimos como una baraja de cartas en blanco. En ellas escribiremos nuestros conflictos, impulsos y anhelos. No caigamos en el prejuicio y en el miedo de errar, estamos ante algo nuevo, bajo la corteza de una experiencia. No podemos partir de querer ser los primeros como la escuela al uso, sino de concentrar el esfuerzo en cómo recrearnos en este espacio abierto de aprendizaje. La conversación es la escuela misma. El diálogo donde todos han de compartir libre y serenamente. El conocimiento es un lazo entre iguales, una construcción eminentemente colectiva aunque se desarrolle en la profundidad subjetiva. Esto no pretende ser una carrera de relevos, pero sí de coger un testigo y plantarlo en el territorio. Ese testigo es la conciencia acumulada de agricultura que habita en él, en sus hogares, en los sembradíos, bosques, ríos, en los habitados animales y bajo los altivos cielos que nos guardan. Ese testigo es el de la cultura del campo corriendo en nuestras venas. El latir de todos en un solo corazón. El de la de la tierra que nos sostiene girándonos.

Catalina Pastor

35



4 Sobre los modelos productivos de agricultura en juego


Sin el ánimo de forzar, ni predeterminar las opciones personales, sin embargo, a lo largo de todo el planteamiento de la EAC y en el desarrollo de la formación, se hace una apuesta clara por un modelo productivo campesino, que en sí mismo implica la diversidad productiva, la pluriactividad, la extensificación, y que por lo tanto, se apoya más adecuadamente en un modelo agroecológico que en el modelo industrial intensivo. Sin embargo, la opción de la EAC ha sido trabajar desde el respeto. El respeto en los procesos agrarios de los participantes ha sido la clave para abordar el debate en torno a los modelos productivos; sacar el tema, provocarlo, profundizar en el. Que cada participante pueda defender su opción y mostrarla y a su vez pueda ser interpelado o interpelar a sus compañeros y compañeras. A lo largo de los cuatro encuentros presenciales, se han visitado numerosas experiencias. Todas ellas diversas, con planteamiento productivos diferentes,

38

En el segundo de los encuentros, se expusieron los modelos productivos de tres jóvenes: Manuel García como agricultor intensivo en cooperativa en Almería, José Antonio Campo, ganadero semiextensivo de Huesca y Enrique Acción, secretario provincial de Huelva y ganadero extensivo de Huelva. Se realizaron numerosas preguntas a los ponentes sobre el modelo cooperativismo y su funcionamiento. Así mismo, también se recogió que existe un problema sobre la falta de apuesta de las instituciones y organismos técnicos-asesores por un modelo tipo de producción, excluyendo por lo general el resto, y aportando al joven que va a instalarse solo una parte de la información. Quedó claro que lo que se quiere es que la juventud vislumbre una actividad de futuro sin que se someta a cuestiones especulativas y a políticas –muy duras- de los mercados internacionales y de las multinacionales. En otro momento, se visitó la explotación de una de las alumnas de la EAC, para continuar el debate sobre los modelos productivos y la estrategias de organización que se había planteado en el encuentro anterior en Bizkaia, y que apuntaba a las diferencias de producciones y sectores y las consecuentes diferencias en las lógicas de trabajo, manejo, organización y discurso ideológico. Se realizó un análisis sobre las estructuras sectoriales y de mercado, los balances de costes e ingresos, la influencia de las particularidades de cada tipo de producción y su integración en diferentes escalones del sistema agroalimentario local y global.


“Llegamos al famoso mar de plástico, una de las mayores estructuras antrópicas que pueden verse desde el espacio. La fila de coches serpenteaba por las calles del laberinto de polietileno. Llegamos finalmente al invernadero de dos hectáreas y media que una de las alumnas tiene alquilado a su abuela, pionera de la familia y en toda la zona en el cultivo en invernadero. Comenzaba la temporada de calabacín y las plántulas todavía eran pequeñas. Nuestra compañera hizo una pequeña introducción y comenzó la lluvia de preguntas, pues la mayoría de presentes nunca había estado en el mastodonte hortícola. Pudimos ver la gran especialización de cultivos, cada productor o productora suele cultivar como mucho dos especies o variedades. Cada cual se especializa en las necesidades de su cultivo pues todo ha de ser muy muy preciso y controlado. La alta inversión que comporta un invernadero (alrededor de 300.000 euros uno básico como este) y los reducidos márgenes de beneficio, condenan a estar pendiente en todo momento del cultivo, pues una fetopatía, un problema en el riego o cualquier otra condición, pueden echar a perder parte de la producción o propiciar que no se recoja en el momento preciso en el que puede conseguirse mayor precio por el producto y entonces los números no salen”.

39

Impresiones recogidas en la memoria del Encuentro por varias personas participantes

“El proyecto de recuperación de semillas autóctonas y huertos promovidos desde la Asociación Salmantina de Agricultura de Montaña -ASAM- tiene como principal base de trabajo desde el año 2007 el Centro Zahoz. Un centro de conservación, investigación y difusión de la Agrobiodiversidad y Etnobotánica de las Sierras de Béjar y Francia. Desde allí, Julián y Salomé, se dedican en cuerpo y alma a reproducir las semillas que con el devenir de los tiempos han estado a punto de desaparecer. Afortunadamente el futuro es halagüeño”. Recogido en la memoria del encuentro



5 Resultados/ aprendizajes


1. La propuesta campesina y la soberanía alimentaria no están en los libros: están en las personas. La necesidad de adaptarse a cada una. La necesidad de construir el proceso educativo desde varios focos y frentes.

42

Se consideraba central el objetivo de que el alumnado desarrollase la capacidad de “Defender con argumentos políticos y económicos la propuesta de la soberanía alimentaria y la lógica campesina”. En concreto, “… que pudiera defender estos planteamiento en el lugar más complicado posible…. En el bar del pueblo, con los vecinos y vecinas…” El reto ha sido descubrir cómo se desarrollan estos procesos formativos para lograr el resultado. En este sentido, el equipo docente ha tenido que asumir sus sesgos acerca de cómo entendía la formación y cuáles eran los ritmos, tiempos, herramientas y modos para “aprender”. El formato “ortodoxo” de lecturas individuales no ha sido el que mejor ha funcionado, o al menos, no hubiera logrado el objetivo sin compaginarlo con los auténticos espacios de formación que en este caso, han sido los propios encuentros: tanto por las dinámicas de grupo, como por las presentaciones realizadas por el equipo docente, pero sobre todo a través de las visitas y los análisis realizados colectivamente a dichas experiencias, los encuentros sí han dado respuesta a varios aspectos de la formación que se tenían previstos como el conocer la propuesta política y de manejo integral que plantea la propuesta “campesinista” de los nuevos movimientos agrarios. La mayoría de las alumnas no estaba familiarizada con este tipo de discursos o con plantearse ciertas dinámicas de cultura política y posición ideológica dentro de su ubicación en su organización local.

2. Viviendo el nuevo sindicalismo campesino Por otro lado, uno de los elementos que han sido importantes en esta EAC ha sido la transmisión de las experiencias por parte de personas con más trayectoria dentro del sindicalismo, que hace que aunque no se aprovechen del todo sus aprendizajes y experiencias, sí ha generado una sensación de proximidad y de pertenencia a un colectivo con un sentido histórico y político. Estos espacios de compartir los testimonios y experiencias ha ayudado a que el alumnado se pueda “poner en la piel del otro” o de “imaginarse” en esa posición, ya que al escuchar a estas personas de referencia han podido identificarse con ellas y con la historia de lucha colectiva, en la que ellas mismas como alumnas y como parte de las organizaciones locales son partícipes. En este sentido, los siguientes participantes en el proceso educativo ya tienen o se han incorporado después de la experiencia de la EAC a estructuras sindicales: Enrique Acción se mantiene como Secretario Provincial de COAG-Huelva. David Tejerina pasa a ser el nuevo Presidente de COAG-Palencia. Paqui Ruiz pasa a ser la nueva Secretaria provincial de Juventudes Agrarias de COAG-Almería. Mari Ángeles Santos pasa a ser nueva integrante de la Ejecutiva de COAG-Zamora. Loli Díaz se mantiene como integrante de la Ejecutiva de COAG-Murcia y responsable del Área de Mujeres.

Así pues, entre los materiales, las visitas y los debates surgidos en los encuentros, se ha logrado transmitir un conjunto de discursos y planteamiento nuevos para muchas de las alumnas. Precisamente, uno de los objetivos básicos era dar esa formación a quien no la tuviese y ese objetivo se ha visto satisfecho de manera suficiente.

Daniel Rodicio pasa a ser nuevo integrante de la Dirección Nacional del SLG.

Sin embargo, esta formación debe ser más intensa en algunos casos para que algunas de las personas que venían con “menor nivel” ideológico puedan aprovechar mejor esta formación. El reto que se abre para estos casos es cómo lograr ese diálogo “concientizador” desde sus propias prácticas y evitando la educación bancaria y academicista.

Loli Díaz gracias a su paso por la EAC se “atrevió” a intervenir en un foro multitudinario para reprocharle a la nueva Ministra de Agricultura la poca atención a políticas enfocadas a la mujer rural.

Alazne Intxauspe pasa a ser nueva integrante de la Ejecutiva de EHNE-Bizkaia.


3. Espacio de reconocimiento y valoración personal. Se ha logrado desarrollar una “actitud de empatía y sensibilidad hacia la cultura campesina y rural”. Aun siendo todas las alumnas productoras agrarias, uno de los máximos problemas reconocidos en diferentes ámbitos es la desvalorización que existe de la cultura campesina y rural, especialmente entre los propios habitantes del medio rural y entre los productores. La EAC ha sido un espacio de fortalecimiento y de empoderamiento personal en tanto que productores, lo cual repercute, evidentemente, en su empoderamiento de cara a su participación protagonista en la organización local y la potencia de sus discurso. La EAC ha sido un espacio seguro y de confianza en el que todos los productores, aun a pesar de las evidentes diferencias de sus perfiles, se han respetado y valorado a sí mismas y entre ellas. En cuanto a la “capacidad de liderazgo y dinamización en la organización y en el territorio rural” y la “habilidad para la dinamización de grupos y espacios de participación y organización con valores de horizontalidad”, se han puesto la bases para que las alumnas que menos confianza tenían para la participación pública y el “liderazgo” de procesos haya podido dar algunos pasos en este espacio seguro y confiable. En este caso, los intentos por parte del equipo docente para generar esas dinámicas más inclusivas y participativas, y sobre todo su capacidad para trabajar desde dinámicas de horizontalidad, empatía y escucha han sido claves para la consolidación del grupo y del espacio como “refugio”. Acerca de esas mismas habilidades, el trabajo con las tutoras con los Planes de Acción Campesina ha sido el espacio clave para probar en público (fuera del espacio confiable de los encuentros de la EAC) algunas actitudes y capacidades. En esa misma dinámica de trabajo es en la que se incluye el desarrollo de la “capacidad para utilizar diversas herramientas y metodologías participativas para el diagnóstico del territorio, con especial atención para recoger las demandas de los diversos actores del territorio y convertirlas en propuestas dinamizadoras y transformadoras”.

4. Sensibilizándose con la cuestión de género y el feminismo Las dificultades evidentes para poder encontrar mujeres que participasen en la EAC es un síntoma claro de cómo está la cuestión en las propias organizaciones. Esta realidad además, viene precedida por el debate interno sobre la pertinencia de un módulo específico dedicado a la propuesta feminista campesina o la opción por transversalizar el enfoque en el resto de los módulos. Todo ello para corroborar lo lejos que estamos todavía de la igualdad real. Por otro lado, es uno de los aspectos que más valoramos a la hora de calibrar los primeros resultados de esta experiencia. Evidentemente, y como siempre, han sido las alumnas las que más han participado y quienes han tenido un papel protagonista en la EAC, siendo ellas quienes han asumido varias de las místicas y quienes han liderado varias actividades de dinamización grupal en los encuentros. Por otro lado, hemos asistido en todos los casos a un proceso de empoderamiento por parte de las mujeres, reafirmándose en sus cargos y responsabilidades, fortaleciendo su papel en la organización local, y en sus intervenciones en espacios públicos. Por otro lado, algunos de los chicos que menos sensibilizados estaban con respecto a este tema dicen haber interiorizado el lenguaje femenino, la visibilización de las mujeres como agricultoras, y la importancia del papel de la mujer en el campo y el medio rural, y las dificultades que soportan ellas como productoras (o como “parejas” de los agricultores).

43


5. Facilitando nuevos tipos de liderazgos Hasta ahora hemos insistido varias veces en la construcción de la EAC como un espacio íntimo, cómodo, seguro y confiable, en el que todas las alumnas (y el equipo docente) han podido expresarse y sentirse arropado sin ser juzgado por nadie: ni por su perfil productivo, ni por sus trayectoria social, ni por el territorio del que proviene, ni por su ubicación en la organización local o estatal, ni por su grado de reflexión ideológica sobre la agroecología ni por ninguna otra razones de diversa índole Todas han participado de manera colectiva, han jugado, han reflexionado, han cocinado, han viajado y han compartido su relación para con la EAC. Todo ello hace que se hayan creado unas bonitas relaciones que, más allá de lo personal, se basan en su pertenencia a la EAC como representantes o elegidas de sus organizaciones locales para participar en la EAC como un proyecto estatal y de sentido político para fortalecer al sindicalismo campesinista. Todo ello dentro del marco global del mandato de La Vía Campesina: algo que para algunas ha quedado más claro que a otras, pero que sí se ha transmitido como mandato global de las nuevas formas de sindicalismo y de los nuevos movimientos sociales globales agrarios.

44

Así pues, ha habido un muy buen trabajo sobre los contenidos ideológicos de la soberanía alimentaria y la necesidad de nuevas formas de hacer (de hacer agricultura y de hacer en las organizaciones). Igualmente se ha hecho palpable la necesidad de ser protagonistas del nuevo sindicalismo y dotarlo de contenidos y nuevas culturas políticas.

6. La Continuidad personal y la continuidad en las organizaciones locales “Las alumnas tienen que transmitir a sus organizaciones locales la importancia de la EAC” Jeromo “Habéis llegado a muchas organizaciones locales que ahora quieren más EAC, y eso no es fácil” Andoni “El objetivo de la EAC no es cambiar la COAG: la COAG cambiará cuando haya mucha gente formada. Se trata de introducir temas generadores que cuestionen” Andoni “[Los alumnos] tienen muchas posibilidades de seguir hasta las Ejecutivas y es bueno que se hayan formado aquí, y todos juntos” Andoni

Es evidente la influencia que puede tener la EAC en la consolidación de nuevos estilos y planteamientos ideológicos de las organizaciones agrarias, toda vez que por ella han pasado; el Secretario Provincial de COAG-Huelva, el nuevo Presidente de COAG-Palencia, la nueva Secretaria provincial de Juventudes Agrarias de COAG-Almería, la nueva integrante de la Ejecutiva de COAG-Zamora, la integrante de la Ejecutiva de COAG-Murcia y responsable del Área de Mujeres, el nuevo integrante de la Dirección Nacional del SLG y la nueva integrante de la Ejecutiva de EHNE-Bizkaia.


Además, existe otro efecto a tener en cuenta derivado de las nuevas relaciones surgidas en el espacio de formación común y las nuevas redes de confianza y conocimiento mutuo entre estos nuevos cargos políticos dentro de las organizaciones, que pueden llegar a facilitar acciones y planteamientos conjuntos a nivel estatal, partiendo de esa experiencia de comprensión y confianza mutua, aun respetando las diferencias de cada cual pero asumiendo los puntos en común como productores y como sujeto político con la responsabilidad de dar voz a un nuevo modelo productivo, político y territorial. En este sentido, la EAC dará pasos progresivos para incorporar todos estos resultados y no perderlos como oportunidad de futuro. Para empezar, desde la EAC se ha previsto la participación de alumnos y alumnas del primer año en los encuentros territoriales para que expongan su experiencia y su labor en la actualidad dentro del sindicato. Para el segundo año se ha incorporado a las Juventudes Agrarias en la planificación del segundo año de la EAC, como una forma más de generar participación y facilitar la toma de responsabilidades en la estructura estatal, haciendo que la EAC se asuma como un proceso propio de la COAG. Por otro lado, no podemos terminar este cuaderno sin destacar UN NUEVO EXITO que puede atribuirse Plataforma Rural en sus ahora 20 años de historia. “La Alianza por un Mundo Rural Vivo”, que comenzó su andadura después de un Foro convocado por Caritas Española en el año 1994 es muestra de lo que una Plataforma,

red o alianza debe ser… Aglutinadora, movilizadora, dinamizadora, flexible, atenta al contexto y los retos que surgen de el, y de esta forma… han surgido a lo largo de su historia proyectos o experiencias como la Plataforma por una escuela de calidad en el mundo rural, Proyecto SOS campesinos, la coordinación origen – llegada en el trabajo con temporeros agrícolas, la campaña “PAC pa´qué y PAC pa´quién”, la “Red de semillas resembrando e intercambiando”, los primeros encuentros en todo el estado sobre circuitos cortos de comercialización, la atención al fenómeno de los nuevos vecinos y vecinas en el medio rural, la Universidad Paulo Freire, y ahora, la ESCUELA DE ACCION CAMPESINA. En todo caso, entendemos que esta articulación, proveniente de Plataforma Rural, es un elemento más en el esfuerzo y deseos de todas las organizaciones afines de consolidar y construir un sujeto político campesino que tenga voz propia para defender desde el campo los discursos y prácticas de soberanía alimentaria en los territorios, desde nuevas culturas políticas. Y por último y evidentemente, la EAC no hubiera podido llevarse a la práctica en estas condiciones sin el aporte de Mundubat. Desde la confianza absoluta en todas las organizaciones y personas implicadas, desde el convencimiento de que el proyecto tiene trayectoria, desde la mayor predisposición a ayudar y sobre todo a no protagonizar el proceso, y a la gratuidad de saber que el futuro de la Escuela depende de que el proyecto sea liderado por todas las organizaciones.

45


VACA Sus ojos pestañean el monólogo de la cigarra, la calma parda que se respira en los pulmones del manchón de la dehesa. Rumia el bocado de heno, la hierba seca del tiempo que vuelve, recóndita, como bola que rueda en el precipicio de la vida.

46

Pastueña, primorosa, se levanta la cárdena y de sus patas traseras sale un surtidor de orín que dibuja un charco en el azúcar sediento de la tierra que la sostiene; del cielo intestino, como un pastel, se arroja el excremento madre que será manjar de insectos y mejunje de adobe cuando el sol lo arda. Muge de solemnidad. Llama a la vida. Roto el cántaro de su ubre, de sus dedos de leche cuelga el nervioso hocico de una ternera ensalivada por la lengua maternal de la tarde. Antonio Viñas


47

Estoy muy emocionado porque nadie se creía esto, lo de la Escuela. Creer es ver por encima del tiempo, ensanchar el paisaje de la tierra que somos: conciencia acumulada. Ver incluso desde dentro de la oscuridad, dejarla sentir, prestarle nuestros ojos sin miedo alguno. En esa creencia de ver en la esperanza, surgió la idea de una Universidad Rural, después la Escuela, para darle sentido a una metamorfosis: hacer del campesinado un ser educador, un aula de conocimiento que nos enlace a la experiencia y a la antigüedad. Que el ser campesino, aún habitante en Europa, nos cuente, narre y muestre. No hay modernidad que provenga del vacío y, sin embargo, parece que esta sociedad está huera y habita en él. La moderna agricultura nos obliga a rendir culto a la tecnología y a los prestamistas. Hace saltar por los aires la memoria, el pasado. Se ha apartado de la mujer y del hombre que la hacen, cuánto más de las virtudes del suelo, de la madre nutricia, de su cuidado. Quizá los ha convertido en nueva resistencia. El campesinado siempre estuvo en la trinchera, ningún gobierno se apiadó de él. Pero ahora no están solos, tienen una vía campesina, han descubierto una inteligencia universal, un vía láctea. En ese nuevo camino, en la raíz del hoy, comienza a levantarse una diferencia. Ya no hay yugo, sino una labor elegida. Convicción profunda. La libertad de ser agri(cultura).

Catalina Pastor



6 La autocrĂ­tica como ejercicio de aprendizaje


La financiación de la EAC De la relatoría de los hechos pareciera que estamos ante una experiencia de éxito irrefutable. Y esa es la sensación generalizada de todas las personas participantes según las indagaciones que se han podido extraer de las distintas evaluaciones que se han realizado a lo largo del curso. Sin embargo, este orden de satisfacción no es óbice para que, desde el ejercicio de la autocrítica como espacio para el aprendizaje se puedan extraer errores, limitaciones y desenfoques a lo largo del proceso educativo.

50

Sin duda alguna este proyecto surge con una fuerte carga de compromiso social y, por lo tanto, personal entre los pioneros y aquellas personas que, poco a poco, desde el equipo docente y desde las organizaciones del consorcio se han ido incorporando al mismo. La financiación mínima para este primer curso se ha ido consiguiendo con el esfuerzo de todos los implicados (organizaciones, equipo docente, alumnado). Sin embargo, pensando en la perdurabilidad de la EAC en el tiempo, se hace necesario una mayor implicación económica de las organizaciones que han aportado por ella. Si esto no se produce en un horizonte a medio plazo, como todo proyecto social que no ve reconocido del todo su trabajo y que pasa su fase efusiva, puede derivar, como muchos, en su decaimiento.


El equipo docente y la coordinación: menos academia y más Freire

El alumnado

Sin menospreciar el ingente trabajo personal y colectivo del Equipo Docente y de la coordinación pedagógica de la escuela, se ha observado que no es fácil conducir una dinámica de aprendizaje/enseñanza que intente plasmar una acción educativa liberadora (modelo crítico de Paulo Freire, aprendizaje mediante el diálogo entre iguales y autodescubrimiento desde la realidad práctica llevada a la teoría), frente a vicios congénitos a una propuesta excesivamente academicista (educación bancaria: el profesorado imprime su ritmo y deposita contenidos sobre el alumnado que este repite).

Dentro de que estamos en una experiencia novedosa para todas las personas de la escena pedagógica con una fuerte carga de trabajo social y personal, también se ha observado “en una parte residual del alumnado”, ciertas actitudes que no han contribuido al total del proyecto. Actitudes de falta de compromiso con el proceso educativo al que invitaba la escuela, motivado por dinámicas personales propias. Y, por otro, también actitudes de excesiva exigencia y detraimiento hacia el conjunto del proyecto que podrían ser mejorables: compromiso personal, ligazón del Plan de Acción Campesino a la organización local, y cierta inconsciencia sobre las dificultades financieras para poner en marcha un proyecto de este tipo.

Habiéndose detectado el problema, en este primer curso, por un lado, ha habido un tratamiento clásico de los contenidos y un uso excesivo de tecnologías educativas que funcionan más como autoafirmación de quién prepara las dinámicas, que como instrumentos educativos, en los que debe de prevalecer más el sentido político y profundo del conocimiento. Se ha de tener en cuenta que el perfil del alumnado muestra que son profesionales del campo y sindicalistas, que aparte tienen sus responsabilidades familiares. Su principal problema para la EAC es el tiempo disponible. Esto hace que no se puede trabajar con los objetivos y metodologías uniformes de la academia en cuánto a ritmos y exigencias. Y se ha de guardar el equilibrio entre un mínimo de contenidos y tener en cuenta sus necesidades. Así como, prestarse a las herramientas que ellos expresen que necesitan. De este planteamiento parte la pedagogía freiriana: entablar conversatorios en los que se revele las necesidades de los participantes para levantar un proceso de enseñanza/aprendizaje colaborativo y dialogal. De ahí que el equipo docente tenga que desarrollar más su capacidad de escucha frente al intervencionismo dialéctico permanente en su función de asesoría.

En la escuela, si se da el paso de aceptar sus condiciones de entrada por interés mutuo, salvo causas mayores, hay que darse, en la medida de lo posible y lo razonable, al proceso pedagógico-colaborativo propuesto.

51



7 Algunos planes de acci贸n campesina


DOLORES DÍAZ GÓMEZ. MURCIA FORMAR ÁREAS DE MUJER EN LOS MUNICIPIOS DONDE EXISTE OFICINA DE COAG-IR-MURCIA

TERRITORIO:

Murcia, aunque finalmente se concentró el trabajo en Alhama de Murcia y Torrepacheco con la idea de tener experiencia piloto para difundir por otras comarcas.

OBJETIVOS:

Identificar las razones de la baja participación y las necesidades a cubrir para facilitarla.

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN USADAS:

Encuestas, reuniones y análisis de las encuestas.

RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO:

Baja participación de las mujeres. Gran implicación de las mismas en todos los procesos de la finca a pesar de no contar con titularidad de tierras ni ser las afiliadas al sindicato. Interés en participar más y recibir ciertas formaciones.

PROPUESTAS DE ACCIÓN RESULTANTES:

COAG - IR. Murcia ha de tratar de dar mayor importancia a las mujeres a pesar que normalmente quien figura como titular de las tierras y quien se afilia es el marido. La participación de las mismas puede mejorarse tratando de organizar las reuniones en horarios compatibles con sus dedicaciones y proponiendo formaciones que les resulten útiles. Se plantea reproducir la dinámica en otras comarcas.

IMPACTO EN LA ALUMNA

Ha servido para apoyar su trabajo como “Responsable del área de Mujer” y ha establecido ciertas pautas de trabajo para mejorar los resultados. Se ha sentido más empoderada.

INCIDENCIA EN LA ORGANIZACIÓN LOCAL

Se han creado dos nuevos grupos de mujeres mínimamente coordinadas y funcionando. Por otra parte, esta temática está teniendo cada vez mayor visibilidad e independencia dentro de la organización.

FACILIDADES:

Apoyo institucional y técnico por parte de COAG-IR-Murcia.

DIFICULTADES:

Difícil contacto inicial. Problemática muy extendida y difícil de abarcar en su conjunto.

54


55

FRANCISCA RUIZ REQUENA MOVILIZACIÓN DE JÓVENES EN COAG-ALMERÍA

TERRITORIO:

Provincia de Almería

OBJETIVOS:

Identificar las necesidades de los y las jóvenes y Conseguir la aproximación entre los jóvenes y COAG-Almería.

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN USADAS:

Reuniones, encuentros, encuestas.

RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO:

Los y las jóvenes solicitan ayuda para la incorporación. Se movilizan cuando encuentran un interés personal en la movilización. Existen ciertas formaciones que les atraen. Se manejan bien con herramientas de redes sociales.

PROPUESTAS DE ACCIÓN RESULTANTES:

Mayor dinamización de redes sociales. Priorizar las formaciones demandadas por la juventud. Vincular actividades lúdicas a las sesiones de trabajo.

IMPACTO EN LA ALUMNA

Ha comprendido razones de la no participación y también vías para conseguirla. Se ha empoderado y además ha sido nombrada presidenta de juventudes agrarias de COAG-Almería.

INCIDENCIA EN LA ORGANIZACIÓN LOCAL

Esta temática se ha visibilizado en mayor medida y priorizado su trabajo.

FACILIDADES:

Apoyo institucional y técnico por parte de COAG-Almería. Se aprovechó el encuentro de Juventudes agrarias estatal coincidiendo con el de la EAC en Almería.

DIFICULTADES:

Difícil contacto inicial. Sigue primando el interés particular sobre el del colectivo.


ALAZNE INTXAUSPE Y MIKEL CORREA CONOCER LAS DINÁMICAS DE COMERCIALIZACIÓN Y ORGANIZACIÓN QUE SE DESARROLLAN ENTRE LAS NUEVAS INSTALACIONES EN LA ACTIVIDAD AGRARIA APOYADAS POR EHNE-BIZKAIA

TERRITORIO:

Provincia de Bizkaia, centrado en las redes de producción y consumo que se están desarrollando en diversas comarcas de la provincia. Red Nekasarea

Objetivo general Conocer lo que pasa en Bizkaia en cuanto a las diferentes iniciativas de circuitos cortos de comercialización e intentar crear lazos de comunicación que en un futuro puedan dar pie a estructuras organizativas entre la producción. Objetivos Específicos: OBJETIVOS:

- Hacer un mapeo de las iniciativas y redes locales existentes - Conocer motivaciones y problemáticas para la articulación colectiva entre productores. - Mejorar la comunicación y promover la articulación entre diferentes iniciativas. - Recopilar información y opiniones sobre Nekasarea con ánimo de mejorar la articulación con otras iniciativas

56

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN USADAS:

Encuestas on-line, telefónicas y presenciales; devolución de resultados y segunda ronda de encuesta; reuniones y análisis de las encuestas.

RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO:

Se recoge una valoración muy positiva del trabajo realizado por EHNE-Bizkaia en todo el programa de acompañamiento a las nuevas incorporaciones, y en la red Nekasarea. Si bien se muestran síntomas de agotamiento del modelo de relaciones entre producción y consumo promovido: “no es fácil encontrar consumidores comprometidos”. Se han recogido impresiones generales acerca del proyecto de Nekasarea, en muchos casos ambiguas, y también se expresa cierto sentimiento de agotamiento de la iniciativa: “creo que cuando surgió fue un gran paso, pero ahora parece que es necesario anticiparse e introducir ciertos cambios”. En cierto modo, los/as productores/as expresan agotamiento en relación al esfuerzo que supone la venta directa a grupos de consumo, y un mayor interés (y por lo tanto una redirección de los esfuerzos personales) por cuestiones técnicas agrarias y relacionadas con la viabilidad de las nuevas iniciativas productivas: “seguimos sin conseguir rentas dignas para los agricultores”. A su vez, se expresa una voluntad de centrar las estrategias organizativas en ámbitos locales, y en algunos casos de forma autónoma: “Se plantea la necesidad de que Nekasarea ayude a crear los grupos, luego darles autonomía total siguiendo las pautas de funcionamiento establecidas en la red y tener un protocolo ante los problemas.

PROPUESTAS DE ACCIÓN RESULTANTES:

En el Plan de Acción no se llegaron a plantear propuestas concretas de acción al respecto. Si bien, tanto el sindicato como el alumnado pretenden continuar, una vez terminado el curso, con la labor de dinamización de estas redes alimentarias locales. Para esta labor se consideraba la posibilidad de una modificación en las formas de coordinación entre productores a impulsar


57

IMPACTO EN LA ALUMNA

El y la alumna, manifiestan haber ampliado su perspectiva respecto a la realidad territorial del sindicato, en cuanto a las redes de productores/as enfocados/as a los Circuitos Cortos de Comercialización; así como haber adquirido herramientas de análisis de la realidad y conocimientos relativos a la dinamización de redes. Alazne Intxauspe se integra, al finalizar el curso, en la Ejecutiva de EHNE-Bizkaia.

INCIDENCIA EN LA ORGANIZACIÓN LOCAL

La red Nekasarea y EHNE Bizkaia ha obtenido un documento de diagnóstico participativo y reflexivo sobre el momento de la red y sobre los retos a futuro. El proyecto pretende retomar el contacto con esta realidad, desde una nueva composición de lugar acerca de los procesos que ocurren en el territorio y del papel de la organización frente a estos procesos.

FACILIDADES:

Apoyo institucional y técnico por parte de EHNE-Bizkaia, y gran implicación de la persona de referencia de Nekasarea en el Plan de Acción. El amplio trabajo previo de la organización en estos temas, así como su fuerte presencia en el territorio, facilita la respuesta y el interés por parte de las personas encuestadas. El marco de la Escuela de Acción Campesina para el diagnóstico reduce la tensión en algunas personas informantes, al no ser el diagnóstico una actividad “formal” de la organización EHNE-Bizkaia.

DIFICULTADES:

Dificultad para compaginar el trabajo en el campo de las dos personas con las tareas de diagnóstico y análisis de las informaciones obtenidas. Al provenir del sindicato la propuesta del diagnóstico, se obtuvieron algunas resistencias a contestar por parte de algunos/as productores/as


ÁNGELES SANTOS ALONSO FOMENTAR LA PARTICIPACIÓN DE LA MUJER RURAL EN LA ORGANIZACIÓN AGRARIA COAG

TERRITORIO:

Municipio de Fariza (Zamora)

OBJETIVOS:

Fomentar la participación de la mujer rural en la organización agraria COAG

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN USADAS:

Estudio del territorio, Análisis DAFO

RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO:

Falta de participación de las mujeres

PROPUESTAS DE ACCIÓN RESULTANTES:

Organizar un encuentro de mujeres campesinas del municipio el día diez y ocho de noviembre de 2014. Realizar una encuesta sobre la situación laboral y nivel de estudios de cada mujer participante. Organizar una mesa de experiencias con mujeres campesinas activas dentro del sindicato agrario COAG.

IMPACTO EN LA ALUMNA

Desde mi punto de vista no se dan las condiciones óptimas para que las mujeres se decidan a participar de forma activa en organizaciones agrarias. Para que se produzca un cambio de aptitud estas mujeres deberían tener resueltas diversas tareas. Tal como ellas apuntaban, si el marido colaborase en la casa y no fuera tan dependiente, ellas podrían hacer otras cosas. De igual manera que se comparten las tareas del hogar también deben compartirse el cuidado y educación de hijos, padres e otros familiares. Si se tratasen temas de interés para ellas y en horarios asequibles su participación sería mayor. También se recibiesen ánimo de sus maridos para salir, informarse y decidir. Aliento para sentirse campesinas, para sentirse valoradas por su trabajo, en definitiva, un empoderamiento de la mujer para que pueda aflorar su conciencia empresarial. Sueño con una situación en la que las mujeres, en un sector tan masculinizado como el agrario, estuviéramos al mismo nivel que los hombres en cuanto a reconocimiento de nuestro trabajo de nuestra palabra y de nuestra persona. Creo que es simplemente cuestión de educación, pero tan simple que es difícil de ver y lento de conseguir. Pero poco a poco se van percibiendo los cambios. Finalmente quiero destacar que a raíz de este encuentro me han llamado dos emisoras de radio de la provincia para interesarse por la jornada y he hablado en directo sobre el origen, el objetivo y las conclusiones del encuentro.

INCIDENCIA EN LA ORGANIZACIÓN LOCAL

Al principio la incidencia fue grande, pero poco a poco se difumina el impacto.

FACILIDADES:

Para la recogida de información, el contacto con la tutora.

DIFICULTADES:

La escasez de tiempo debido a mi trabajo, La respuesta de las mujeres al estudio fue un poco pobre.

58


59

CUCHARÓN Filigrana del estaño luna del cucharón que asoma sobre la montaña y desciende hasta la olla sirviendo a generaciones humeante arrastrando lo que ha nacido de las semillas en el huerto espesado con patata sobreviviéndonos en el cielo de madera de la cocina Madre que del humeante pecho de peltre veteado de sales alimentaba a sus hijos hambrientos como jabalíes con las uñas sucias de tierra vespertina y el pan hermano la madre reparte Vierte el cielo humeante cucharón con el sol de la zanahoria las estrellas de sal y la grasa de la puerca tierra vierte el cielo humeante cucharón vierte sopa para nuestros días vierte sueño para la noche vierte años para mis hijos. John Berger


8 Bibliografía


EAC (2013).

Escuela de Acción Campesina. Proyecto educativo.

FREIRE, P. (2009).

La educación como práctica de libertad. Edit. Siglo XXI. Madrid

LA VÍA CAMPESINA (2007).

Foro para la Soberanía Alimentaria. Nyéléni. Mali.

MATURANA, H. Y S. NISIS (1997).

Formación y capacitación. Ediciones Dólmenes. Santiago de Chile.

URPF(2008).

La Universidad Rural Paulo Freire. Proyecto Educativo. Edita. URPF. Ronda.

El poema de Pedro Salinas es de su libro La voz a ti debida, en cualquiera de sus ediciones. El texto de Humberto Maturana del capítulo El origen de lo humano, del libro Formación humana y capacitación. Dolmen. Ensayo. Santiago de Chile. 1995. El poema de Gioconda Belli, de su conocido libro El ojo de la mujer. El titulado Vaca, de La tierra asoma, de Antonio Viñas. Cucharon, del libro La razón del campo. Veintiún poemas, de John Berger. Cedma. Málaga. 2011. El poema de Navajos es de Canto Pieles- Rojas. Ediciones de la Tradición Unánime. Barcelona. 1983. Los textos de Catalina Pastor son inéditos, de una alumna invisible de la Escuela de Acción Campesina.



Primer ser humano, el primero en aparecer Dices que no había nadie Aquello humeaba Dices que no había nadie Aquello humeaba. Dicen: Primer Hombre fue el primero de todos en aparecer, Aquello humeaba Dicen: Trajo el maíz blanco y el maíz amarillo Aquello humeaba Dicen: Trajo los animales y las plantas Aquello humeaba Dices que no había nadie Aquello humeaba Navajo


Organizaciones del consorcio:

m u n d u b a t . o r g

Organizaciones participantes:


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.