Planeación y observación

Page 1

LICENCIADAS: Elizabeth Muñoz Medina Alejandra Bonilla Vásquez

PLANEACION No. 1 PROPÓSITO

Fortalecer la competencia lectora y literaria en los estudiantes del grado 9*9 de la Institución Educativa INEM Felipe Pérez de la ciudad de Pereira.

ESTÁNDAR

Determino las obras literarias latinoamericanas, elementos textuales que dan cuenta de sus características estéticas, históricas y sociológicas, cuando sea pertinente.

FECHA: 19 de marzo de 2014

GRADO: 9*9

AULA: bloque 2 salón No. 18

LOGRO: Caracteriza producciones escritas latinoamericanas de acuerdo con su contexto histórico y su movimiento literario dando validez a la función social de la literatura. INDICADOR DE LOGROS:     

Enuncia el concepto de literatura como saber previo. Construye un concepto de literatura con su grupo de trabajo. Determina el aporte social de la literatura. Compara su concepto de literatura con otros autores. Expone ante sus compañeros el trabajo realizado. ACTIVIDADES DE INICIO

ACTIVIDADES DE DESARROLLO

ACTIVIDADES DE FINALIZACIÒN

 Presentación de las docentes y de la estrategia de trabajo.  Contrato didáctico.  Consigna pedagógica: se desarrollara un taller inicial con el propósito de evaluar a los estudiantes en el nivel en el que se encuentran acerca de conceptos básicos de la literatura y lo que implica estar en ella.  Saberes previos: taller de sondeo de conocimientos, socialización e interacción de las docentes y los

 Socialización del sondeo de conocimientos por parte de los estudiantes.  Conceptualización de literatura, lectura y escritura según los conocimientos previos del alumno y con fundamentos de las docentes.  Explicación sobre la función social de la literatura por parte de las docentes de forma oral y escrita.  Conceptualización de la literatura según el aporte de otros autores, donde los estudiantes se identificaran con un concepto de literatura.  Conceptualización sobre el texto y la

 Evaluación y retroalimentación del proceso.  Talleres en clase. mesas redondas y trabajo en grupo.  Exposición por parte del estudiante y por parte de las docentes con base a consigna pedagógica.  Estímulos positivos para aquellos estudiantes que tuvieron un buen desarrollo durante la clase.  Observaciones de la clase, lo positivo y lo negativo para mejorarla en el próximo encuentro.  Agradecimiento por parte del las docentes por el comportamiento de los estudiantes en clase.  Conclusiones y reflexión de la clase.


LICENCIADAS: Elizabeth Muñoz Medina Alejandra Bonilla Vásquez

alumnos. RECURSOS

tipología textual por medio de un cartel representado en un mapa conceptual. Humanos: Estudiantes y docentes. Locativos: Aulas Institución Educativa INEM Felipe Pérez. Materiales: fotocopias, marcadores, cartel, lápices, colores…

EVALUACIÓN Se evaluarán las competencias cognitivas. Procedimentales y actitudinales, a partir de talleres, exposiciones, conversaciones sobre temáticas a desarrollar, actividades en grupo y aportes a la clase, se evaluara de manera continua con un proceso de interacción entre los estudiantes y las docentes; las evidencias serán el sondeo de conocimientos y un concepto general de literatura que los estudiantes formaran en grupos. MG: Alejandro Marín

PLANEACION No. 2 PROPÓSITO

Fortalecer la competencia lectora y literaria en los estudiantes del grado 9*9 de la Institución Educativa INEM Felipe Pérez de la ciudad de Pereira.

ESTÁNDAR

Determino las obras literarias latinoamericanas, elementos textuales que dan cuenta de sus características estéticas, históricas y sociológicas, cuando sea pertinente.

FECHA: 1 de abril de 2014

GRADO: 9*9

AULA: bloque 2 salón No. 18

LOGRO: Caracteriza producciones escritas latinoamericanas de acuerdo con su contexto histórico y su movimiento literario dando validez a la función social de la literatura. INDICADOR DE LOGROS:    

Conoce el concepto de los signos de puntuación como saber previo. Construye un concepto base de cada uno de los signos de puntuación y sus respectivos ejemplos. Determina el uso y la importancia de los signos de puntuación. Expone ante sus compañeros el trabajo realizado.

ACTIVIDADES DE INICIO

ACTIVIDADES DE DESARROLLO

ACTIVIDADES DE FINALIZACIÒN


LICENCIADAS: Elizabeth Muñoz Medina Alejandra Bonilla Vásquez

 Llamado a lista.  Presentación de la estrategia de trabajo.  Contrato didáctico.  Consigna pedagógica: con preguntas como: cuáles son los signos de puntuación, por qué son importantes, cuándo los usamos, cuáles con los más empleados, entre otras.  Se evaluara los conceptos previos que los estudiantes tienen sobre los signos de puntuación.  Saberes previos: socialización e interacción de las docentes y los alumnos, con base a la teoría dada de los signos de puntuación. RECURSOS EVALUACIÓN

 Conceptualización de los signos de puntuación según los conocimientos previos de los alumnos y con fundamentos de las docentes.  Explicación de la importancia y uso de cada uno de los signos de puntuación por parte de las docentes de forma oral y escrita.  Ejercicios a desarrollar con base a la teoría dada, logrando la participación de los estudiantes.  Socialización de las actividades desarrolladas.

 Evaluación y retroalimentación del proceso.  Talleres y ejercicios en clase, trabajo en grupo e individual.  Exposición por parte del estudiante y por parte de las docentes con base a consigna pedagógica.  Estímulos positivos para aquellos estudiantes que tuvieron un buen desarrollo durante la clase.  Observaciones de la clase, lo positivo y lo negativo para mejorarla en el próximo encuentro.  Agradecimiento por parte del las docentes por el comportamiento de los estudiantes en clase.  Conclusiones y reflexión de la clase.

Humanos: Estudiantes y docentes. Locativos: Aulas Institución Educativa INEM Felipe Pérez. Materiales: carteles, marcadores, cinta, lápices… Se evaluarán las competencias cognitivas, procedimentales y actitudinales, a partir de ejercicios, exposiciones, conversaciones sobre temáticas a desarrollar, aportes a la clase, se evaluara de manera continúa con un proceso de interacción entre los estudiantes y las docentes; como resultado final del tema desarrollado los estudiantes tendrán que definir un concepto general de los usos y la importancia de los signos de puntuación en los textos.

PLANEACION No. 3 PROPÓSITO

Fortalecer la competencia lectora y literaria en los estudiantes del grado 9*9 de la Institución Educativa INEM Felipe Pérez de la ciudad de Pereira.

ESTÁNDAR

Determino las obras literarias latinoamericanas, elementos textuales que dan cuenta de sus características estéticas, históricas y sociológicas, cuando sea pertinente.

FECHA: 23 de abril de 2014

GRADO: 9*9

AULA: bloque 2 salón No. 18


LICENCIADAS: Elizabeth Muñoz Medina Alejandra Bonilla Vásquez

LOGRO: Caracteriza producciones escritas latinoamericanas de acuerdo con su contexto histórico y su movimiento literario dando validez a las categorías gramaticales. INDICADOR DE LOGROS:     

Reconoce en los textos las categorías gramaticales. Enuncia las categorías gramaticales. Reconoce como se hacen oraciones compuestas a partir de una frase. Identifica las categorías gramaticales de acuerdo a diferentes textos. Identifica los complementos verbales en los textos.

ACTIVIDADES DE INICIO

ACTIVIDADES DE DESARROLLO

ACTIVIDADES DE FINALIZACIÒN

 Llamado a lista.  Presentación de la estrategia de trabajo.  Contrato didáctico.  Consigna pedagógica: con respecto a qué son las categorías gramaticales, según el tema de exposición.  Se evaluara los conceptos previos que los estudiantes tienen sobre las categorías gramaticales.  Saberes previos: socialización e interacción de las docentes y los alumnos, con base a la teoría dada.

 Conceptualización y exposición por parte de los estudiantes acerca de las categorías gramaticales, dicha en la consigna pedagógica.  Explicación y fundamentación de la importancia y uso de cada una de las categorías gramaticales por parte de las docentes, de forma oral y escrita.  Ejercicios a desarrollar con base a la teoría dada, logrando la participación de los estudiantes.  Socialización de las actividades desarrolladas.

 Evaluación y retroalimentación del proceso.  Ejercicio en clase, sobre un cuento latinoamericano “Nuevos Tiempos”, del autor Eduardo Pérez Ataño, donde los estudiantes tendrán que identificar las categorías gramaticales.  Estímulos positivos para aquellos estudiantes que tuvieron un buen desarrollo durante la clase.  Observaciones de la clase, lo positivo y lo negativo para mejorarla en el próximo encuentro.  Agradecimiento por parte del las docentes por el comportamiento de los estudiantes en clase.  Conclusiones y reflexión de la clase.

RECURSOS EVALUACIÓN

Humanos: Estudiantes y docentes. Locativos: Aulas Institución Educativa INEM Felipe Pérez. Materiales: carteles, marcadores, cinta, tablero e.t.c Se evaluarán las competencias cognitivas, procedimentales y actitudinales, a partir de ejercicios, exposiciones, conversaciones sobre temáticas a desarrollar, aportes a la clase, se evaluara de manera continúa con un proceso de interacción entre los estudiantes y las docentes; las evidencias serán las respectivas exposiciones de cada estudiante con respecto a cada temática. MG: Alejandro Marín

PLANEACION No. 4


LICENCIADAS: Elizabeth Muñoz Medina Alejandra Bonilla Vásquez


LICENCIADAS: Elizabeth Muñoz Medina Alejandra Bonilla Vásquez

PROPÓSITO

Fortalecer la competencia lectora y literaria en los estudiantes del grado 9*9 de la Institución Educativa INEM Felipe Pérez de la ciudad de Pereira.

ESTÁNDAR

Determino las obras literarias latinoamericanas, de síntesis y gramática que dan cuenta de sus características estéticas, históricas, sociológicas y literarias, cuando sea pertinente.

FECHA: 26 de Mayo de 2014

GRADO: 9*9

AULA: bloque 2 salón No. 18

LOGRO: Caracteriza producciones escritas latinoamericanas de acuerdo con su contexto histórico y su movimiento literario dando validez a la oración y su clasificación (compuestas, simples). INDICADOR DE LOGROS:     

Reconoce la oración y su clasificación. Identifica las clases de oraciones. Reconoce las diferencias entre la oración simple y la oración compuesta. Identifica las oraciones simples y compuestas en diferentes textos. Identifica los complementos verbales en los textos.

ACTIVIDADES DE INICIO

ACTIVIDADES DE DESARROLLO

ACTIVIDADES DE FINALIZACIÒN

Llamado a lista. Presentación de la estrategia de trabajo. Contrato didáctico. Consigna pedagógica: que es la oración simple y compuesta.  Valoración de los conceptos previos de los estudiantes sobre la oración y su clasificación.  Saberes previos: socialización e interacción de las docentes y los alumnos, con base a la teoría dada.  Explicitación de los conceptos dados

 Conceptualización y exposición acerca de la oración y su clasificación.  Fundamentación y ejemplificación de la importancia y uso de la oración.  Ejercicios a desarrollar con la teoría dada, logrando la participación de los estudiantes.  Socialización de las actividades desarrolladas.

 Evaluación y retroalimentación del proceso.  Estímulos positivos para aquellos estudiantes que tuvieron un buen desarrollo durante la clase.  Observaciones de la clase, lo positivo y lo negativo para mejorarla en el próximo encuentro.  Agradecimiento por parte del las docentes por el comportamiento de los estudiantes en clase.  Apropiación de los conceptos dados  Conclusiones y reflexión de la clase.

   

RECURSOS EVALUACIÓN

Humanos: Estudiantes y docentes. Locativos: Aulas Institución Educativa INEM Felipe Pérez. Materiales: tablero, carteles, marcadores, cinta, copias, mapa conceptual e.t.c Se evaluarán las competencias cognitivas, procedimentales y actitudinales, a partir de ejercicios, exposiciones, conversaciones sobre temáticas a desarrollar, aportes a la clase, se evaluara de manera continúa con un proceso de interacción entre los estudiantes y las docentes.


LICENCIADAS: Elizabeth Muñoz Medina Alejandra Bonilla Vásquez

MG: Alejandro Marí

OBSERVACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE COLEGIO INEM FELIPE PÉREZ GRADO 9*9 FECHA: Marzo 19 de 2014. El día de hoy se realizo la primera práctica docente como tal ya que la vez pasada solo se asistió al aula para conocer un poco el grupo y tener una idea de cómo trabajar con ellos. Como es debido según las actividades de inicio realizamos una breve presentación de nosotras para que los estudiantes con el propósito de que nos conocieran un poco, así mismo se realizo el mismo ejercicio con ellos para ir identificando sus nombres, por medio de identificarse con una fruta o/y un animal y revelar su nombre. Se les dio las “reglas de oro” a seguir como son: el hacer silencio, respetar el turno de la palabra, levantar la mano al momento de la participación, seguir las instrucciones dadas, respetar los compañeros y docentes y poner mucha atención para que su aprendizaje sea significativo. Así mismo se les presento la estrategia de trabajo para ese día donde se trabajaría el concepto de literatura, texto, escritura, lectura, comprensión de texto, el aporte social de la literatura que esta nos da y el concepto de literatura por parte de diferentes autores para que ellos después lo socializaran en grupos de seis personas y tuvieran un concepto por en el cual se sintieran identificados y así, exponer frente a sus compañeros y docentes. Ahora bien, después de haberles explicado lo que se haría en esa clase, pasamos a desarrollar con ellos un taller inicial con el propósito de evaluar en qué nivel se encontraban con respecto a algunos conceptos que tenían sobre literatura; después se dan unos cuantos minutos para desarrollar esta actividad, después se paso a socializar con ellos las primeras 5 preguntas y quedamos que en la próxima clase terminaríamos las demás preguntas y la socialización de ellas, puesto que se tuvo que interrumpir la clase porque los estudiantes fueron llamados por el coordinador de disciplina a que asistieran al aula máxima para darles una información importante. Por lo anterior, quedo previsto que para la próxima clase se terminaría con las actividades y talleres planeados.


LICENCIADAS: Elizabeth Muñoz Medina Alejandra Bonilla Vásquez

FECHA: 26 de Marzo de 2014. Se inicio con la llamada a lista, se procede a recordar las reglas de oro, que son todas las instrucciones que los estudiantes deben seguir para hacer de la clase un espacio de interacción y de aprendizaje, igualmente se les explico que ese día se terminaría con lo que se empezó la clase pasada con respecto a la literatura y sus concepciones, por lo que se les entrego de nuevo el taller a los estudiantes para que lo terminaran en 10 minutos, ayudándoles a resolver los interrogantes que tenían con base a algunas preguntas del sondeo de conocimientos. Cuando ya se cumplió con el tiempo previsto se empezó a socializar el taller y a medida que los estudiantes compartían sus conocimientos se les corregía y se les aclaraba con las explicaciones de nosotras, ya que se les dio un concepto más profundo de lo que era la literatura y su función en la sociedad y los demás conceptos que entran al leer literatura. Mientras se les ampliaba estos conceptos de forma oral, los estudiantes tomaban nota de los más importante y significativo para ellos, así mismo mientras estaban en el ejercicio de escribir y leer se les coloco algunos carteles en el tablero para que ellos lo leyeran e identificaran los conceptos de; qué es leer, qué es un texto, quién es el autor, qué es comprender un texto, qué es la escritura, quién es el lector y qué función cumplen todos ellos y así fácilmente los estudiantes identificaron estos conceptos porque ya se les había socializado esto mientras se definía el concepto de literatura. Así mismo se realizo un trabajo en grupo donde se les repartió una hoja a los estudiantes con algunos conceptos de literatura desde la perspectiva de algunos autores para qué ellos escogieran uno o dos autores que les llamara más la atención para después compartirlo con los demás compañeros. Para este ejercicio se les dio cinco minutos donde ellos en grupo se ponían de acuerdo y debatían sobre qué autor hablarían, culminado el tiempo cada grupo escogió un representante y ese salió a dar sus argumentos de por qué habían escogido al autor seleccionado, qué era lo que más les llamaba la atención sobre el concepto de literatura y como incluirlo o relacionarlo en la sociedad. Ya para concluir con esta actividad y con la clase se socializo y se dio un concepto final de literatura con base a la información de los autores seleccionados, quedando así que la literatura es un arte estético, que nos permite escribir y ver el mundo desde diferentes perspectivas. Finalmente se organizo el grupo y se agradeció por el comportamiento dado en esa clase ya que se termino justo a tiempo, quedando como consulta para los estudiantes los signos de puntuación. FECHA: 1 de abril de 2014. Se inicio con la llamada a lista, se procede a iniciar la clase cuando por ordenes de la coordinación los estudiantes tienen una reunión sobre las pruebas saber, lo cual los demora en el aula máxima 30 minutos, al retornar al salón se procede a dar inicio de la clase de


LICENCIADAS: Elizabeth Muñoz Medina Alejandra Bonilla Vásquez

español, empezando por recordar las reglas de oro, para que los estudiantes las tengan presentes y las apliquen durante la clase, respetando, escuchando, participando, prestando atención a las explicaciones tanto del los demás compañeros como de las docente. Así mismo se les presento la estrategia de trabajo para ese día donde se trabajaría los conceptos y los usos de los signos de puntuación, como la clase anterior tenían como consulta investigarlos, después socializan sus indagaciones, saliendo al tablero con el propósito de escribir cuáles eran los signos de puntuación. Ahora bien, después de realizar un mapa de ideas se procede a explicarles cada signo de puntuación (el punto, la coma, los dos puntos, las comillas, los signos de interrogación, de exclamación, la diéresis, puntos suspensivos). Como el tiempo fue tan corto sólo alcanzamos a explicar los signos de interrogación, de exclamación y la coma y de estos tres se realizaron sus respectivos ejercicios a medida que se explicaba el concepto, las reglas de uso y demás, los ejercicios resultaron muy fructíferos, ya que el tema abordado ellos tenían una pre-concepción y fue muy entendido por parte de los estudiantes. La clase fue muy interesante porque los estudiantes estuvieron muy participativos y dinámicos y dispuestos a aprender lo planeado. Por lo anterior, quedo previsto para que la próxima clase se terminara con las actividades y talleres planeados y se finaliza con la retroalimentación de lo que se enseño en esta clase para afianzar los conocimientos. FECHA: 2 de abril de 2014. Se inicia con la llamada a lista, se continúa con los temas faltantes de los signos de puntuación durante la primera hora, pues la clase estaba provista para dar dos horas en este día pero por órdenes de coordinación los estudiantes tienen una reunión informativa acerca de las fechas expuestas para cada periodo y qué debían hacer para recuperar sus asignaturas durante la semana que transcurría para ir de vacaciones de semana santa a paz y salvo. Pasamos a desarrollar con ellos un taller inicial para recordar lo visto en la clase anterior con el propósito de evaluar en qué nivel se encontraban al ya haber dado el tema, si recordaban dicha temática. Por tanto, se culminan con los signos de puntuación faltantes, el punto, las comillas, los dos puntos, etc, realizando ejercicios respectivos al tema, sin embargo por cuestiones de tiempo y porque la profesora necesitaba repartir unos temas de exposición, no se pudo desarrollar un taller evaluativo que se tenía previsto para dicha clase. Por lo tanto se procede a distribuir unas exposiciones sobre el tema siguiente que son las categorías gramaticales, por lo que a cada estudiante se le asigna un tema el cual deberá desarrollar en la próxima clase sobre el nombre, el artículo, el adjetivo, el pronombre, el verbo, las conjunciones, las interjecciones, el adverbio y las preposiciones, de ellas se despliega el concepto, su función, su división y ejemplos.


LICENCIADAS: Elizabeth Muñoz Medina Alejandra Bonilla Vásquez

Estas exposiciones se realizaran, en la semana de pascua donde los estudiantes la harán basados en el libro gramática y ortografía, por medio de exposiciones orales y apoyados en material didáctico. Al finalizar la clase y después de dicha distribución se hace una retroalimentación de lo enseñado y se agradece a los estudiantes por estar dispuestos al conocimiento y por permitirle a las docentes estar con ellos para compartir un aprendizaje. FECHA: 22 de abril de 2014 Después de 15 días de receso, una semana institucional y la otra semana santa retornamos a la práctica integral, en esta ocasión la practicante Alejandra Bonilla no puede asistir a la práctica por motivos de salud, por tanto la realiza Elizabeth Muñoz. Este día se realizo la celebración del día del idioma el cual estaba programado para las dos horas de español que tenían los estudiantes la tercera y la cuarta hora, sin embargo, el acto se demora sólo una hora. Al retornar al salón se inicia la hora de clase faltante con el llamado a lista, con la consigna pedagógica que era desarrollar el tema de las categorías gramaticales por medio de las exposiciones con los estudiantes. Se empieza la exposición con el tema de la semántica y como se clasifican las palabras en variables e invariable y allí donde se desglosa el tema de las categorías. Se tenía provisto 5 o 10 minutos por cada estudiante, pero el tema no lo llevaron preparado como exposición así que, los expositores acuden a plasmar sus ideas al tablero, lo cual nos lleva más tiempo en desarrollar el tema. Los estudiantes que expusieron fueron tres y con ellos se finaliza la clase quedando pendiente para próxima continuar con la actividad. FECHA: 23 de abril de 2014 Se inicia la clase con el himno al colegio INEM Felipe Pérez, se procede al cuarto de hora de lectura. Después de ello se realiza con la llamada a lista de los estudiantes, se continúa con los temas faltantes de las exposiciones sobre las categorías gramaticales. Este día los estudiantes estaban más preparados sobre el tema que les correspondía, llevaron ayuda audiovisual y se desarrollo la clase con más eficiencia, cada que un estudiante exponía daba ejemplos del tema y como ejercicio de clase o como tarea le quedaba realizar oraciones con cada tipología. Por ejemplo en el artículo (él, la, los las, un, una, unos, unas) y con cada uno de ellos realizaban la actividad dicha. Las exposiciones que se realizaron no alcanzaron a terminar el tema de las categorías gramaticales, por tanto para la siguiente clase se continua con el tema de las categorías gramaticales por medio de las exposiciones de los estudiantes y la ayuda de las docentes, quienes están evaluando y al mismo tiempo retroalimentando el proceso de enseñanza- aprendizaje.


LICENCIADAS: Elizabeth Muñoz Medina Alejandra Bonilla Vásquez

FECHA: 30 de abril de 2014 Se inicio la clase con el llamado a lista, luego la práctica se desarrollo como se venía realizando la semana pasada, donde los estudiantes venían exponiendo las categorías gramaticales, por lo que este día se llamo a lista, se recordó las reglas que había que cumplir en el desarrollo de la clase y se continuaron las exposiciones por parte de los estudiantes y las docentes, pues nosotras entrabamos a intervenir cuando quedaban vacios conceptuales por parte de los demás estudiantes, porque su compañero expositor no tenía muy claro el tema o le falto ejemplos a desarrollar. Se observa falta de compromiso por parte de los estudiantes ya que no traen material de apoyo para desarrollar sus exposiciones, por lo que solo copian en el tablero y esto hace que se pierda tiempo y los demás estudiantes de distraigan fácilmente, así mismo les falta desarrollar un poco más la oralidad pues no explican su temática, sino que la leen sin fundamentar en otros conceptos o ejemplos, lo que hace que la clase se torne aburrida y desinteresada y a la hora de nosotras las docentes intervenir los estudiantes no pongan cuidado. En toda la clase los estudiantes trataron de realizar sus exposiciones y se quedo previsto que para la próxima clase se evaluaría toda esta temática de las categorías gramaticales ya que fue lo que dijo la profesora Dora Luz. FECHA: 6 mayo de 2014 Asistimos a la práctica pero por motivos institucionales no se pudo desarrollar ya que ese día se estaba realizando una izada de bandera sobre el día de a tierra y la importancia de cuidar el medio ambiente. FECHA: 7 mayo de 2014 Se inicio la clase con el contrato didáctico y el llamado a lista, así mismo como los estudiantes venían presentando un poco de dificultad a la hora de exponer las categorías gramaticales porque no preparaban muy bien su exposición se opto porque nosotras las docentes termináramos de exponer esta temática que es tan importante para ellos, por lo que por medio de diapositivas se les aclaro algunas dudas que tenían los estudiantes sobre este tema, desarrollando ejercicios y ejemplos en clase para que los alumnos no quedaran con ninguna duda; mientras se exponía el docente Alejandro intervino dirigiéndose a los estudiantes con más ejemplos que los que ya se habían dado. Ya para terminar la clase se desarrollo un ejercicio donde los estudiantes tenían que leer un cuento latinoamericano e identificar las categorías gramaticales que se desarrollaron ese día, como el adjetivo, el sustantivo, el pronombre, el verbo y el adverbio coloreando cada uno con un color diferente.


LICENCIADAS: Elizabeth Muñoz Medina Alejandra Bonilla Vásquez

En este ejercicio los estudiantes se mostraron activos y colaborativos, algunos realizaron el ejercicio muy bien y otros seguían presentando dudas con respecto a que era dicha categoría para poderla identificar, sin embargo el ejercicio fue muy positivos tanto para ellos como para nosotros puesto que de esta manera pudimos identificar las falencias de algunos estudiantes. Finalmente para la próxima clase se tiene previsto terminar con la explicación de la temática que se viene desarrollando y realizar el taller de ejercitación para poder empezar con la oración simple y compuesta que es otro tema. FECHA: 20 mayo de 2014 Por cuestiones del paro de docentes que se registro a nivel Nacional suspendimos las prácticas por una semana, pero hoy de nuevo nos encontramos con los estudiantes de grado 9.9 culminando con la exposición que se venía desarrollando desde las clases anteriores, hoy mi compañera Elizabeth no me pudo acompañar por lo que las clase la dicte con el acompañamiento del docente Alejandro Marín asesor de la practica. Empezamos la clase recordando todo lo que se trabajo los anteriores encuentros, así mismo se desarrollo la temática de las conjunciones y los pronombres, desarrollando ejercicios orales con los estudiantes, sin embargo por cuestiones de tiempo no se pudo terminar con todas las categorías gramaticales, por lo que se les agradeció a los estudiantes por la atención prestada y se espera que para el día de mañana si no se presenta ningún otro inconveniente se culmine esta temática y se pueda desarrollar el ejercicio evaluativo. FECHA: 21 mayo de 2014 Se inicio la práctica con el llamado a lista y el contrato didáctico, así mismo se termino de explicar la categoría gramatical que hacía falta que era la intersección y se paso a desarrollar el ejercicio evaluativo que se tenía previsto con todas las explicaciones dadas anteriormente sobre esta temática, el tiempo fue suficiente para culminar y agradecer a los estudiantes por la atención prestada FECHA: 26 mayo de 2014 Se inicio la clase con el llamado a lista y el recordatorio de la consigna pedagógica, así mismo se paso a explicar que se trabajaría esa clase, por lo que se les pregunto que entendían por oración gramatical, algunos estudiantes muy participativos decían que la oración es el conjunto de palabras con un sentido, con coherencia y estaba formada por un sujeto y un predicado. Con base a los conceptos previos se les definió que era una oración y su clasificación en simples y en complejas, pero solo se trabajo la oración simple, desde la intención del autor, por lo que les explicamos con ejemplos cotidianos esta clase de oración y donde ellos mismos también aportaban al desarrollo de la clase dando oraciones según lo que se les pedían que hicieran, pero por cuestiones de tiempo la clase no se pudo terminar totalmente por lo que se quedo previsto que para el próximo encuentro se terminaría la oración simple y se pasaría a trabajar la oración compuesta para que los estudiantes conozcan la diferencia entre una y otra.


LICENCIADAS: Elizabeth Muñoz Medina Alejandra Bonilla Vásquez

Finalmente se agradeció a los estudiantes por la atención y participación prestada y se les recordó que para la próxima clase deberían traer pegado en sus cuadernos el mapa conceptual que se les entrego sobre la oración simple y se seguiría trabajando por puntaje en las filas, esto con el fin de premiar a los estudiantes más participativos y atentos. FECHA: 28 mayo de 2014 Hoy fue nuestro último encuentro con los estudiantes de 9-9 y para terminar con esta práctica de realizo como es debido el llamado a lista y se explico la consigna pedagógica sobre la oración compuesta, sin embargo antes de entra a explicar este temática se termino de exponer que era la oración simple, y después se entro con la oración compuesta, claro que de esta solo se pudo desarrollar la primera parte puesto que el tiempo no apremio y tuvimos que terminar la clase. Nos despedimos de los estudiantes agradeciéndoles la atención prestada y el compromiso que tuvieron con nosotras en toda la práctica.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.