cárcel a responsables de quebranto financiero: rosalinda 12 NUEVA EPOCA
Año I
No. 8
Semana del 10 al 16 de Mayo de 2010
Villahermosa, Tabasco
Director: JOSÉ CHABLÉ RUIZ
Costo del ejemplar $6.00
VIOLENTAN
derechos de burócratas » Irrita a ex empleados estatales medidas de la reingeniería administrativa
» Advierten Ong’s que puede provocar un caos social
» No tendrán desempleados acceso a microcréditos: Tello
Páginas 3-10
Afectan despidos salud mental
Página 3-9
Visitan más de diez mil cibernautas el portal de El Independiente
2
EL INDEPENDIENTE Por una nueva actitud social
SEMANA DEL 10 AL 16 DE MAYO DE 2010
del Sureste...
MANIFIESTO
Sitio web superó
10 MIL VISITAS
José Chablé Ruiz
Libertad amenazada
(Texto del comentario realizado en la sección ‘Por la libre’ del programa radiofónico ‘Telerreportaje’ el 3 de mayo)
E
www.elindependiente.mx
l próximo 3 de mayo se conmemorará el Día Mundial de la Libertad de Prensa. Hace 19 años, la conferencia general de la UNESCO eligió esta fecha para conmemorar la declaración de Windhoek, Namibia, África, para el fomento de una prensa africada independiente y pluralista. La resolución de 1991 titulada ‘Fomento de la libertad de prensa en el mundo’, reconoció que una prensa libre, pluralista e independiente era un componente esencial de toda sociedad democrática. Nuestra Carta Magna garantiza en los artículos sexto y séptimo, el derecho a la información y la libertad de expresión de todos los mexicanos, la cual no tiene más límites que respeto a la vida privada, a la moral y a la paz pública. El respeto a la libre expresión de ideas y derecho a la información, son conceptos que parecieran trillados en estos tiempos de noticias que corren a la velocidad de la luz y las redes sociales en que se debate abiertamente sobre todo tipo de situaciones. Sin embargo, son temas que se discuten recurrentemente porque son garantías individuales que se ven amenazados por los intentos de quienes creen que el voto popular que una vez les favoreció les envía patente de corso para hacer y deshacer con los asuntos y dineros públicos. Hoy contamos con instituciones que con formalismo resguardan los derechos y la integridad de los ciudadanos; están obligadas a permitir el acceso a las informaciones que antes se guardaban como secretos de estado. Sin embargo, en los hechos no son más que entes burocráticos limitados todavía por la fuerza o el capricho de los poderosos. El debate de las últimas fechas, aquí en Tabasco, en torno a si debía o no comparecer
un servidor público ante el Congreso local, para informar sobre el manejo de las finanzas del estado y de las consecuencias que tendrán reformas legislativas en el rubro de su competencia, tiene un saldo vergonzoso para quienes se ostentan como poder autónomo y representantes populares. La comparecencia quedó como mera visita de cortesía, con una sesión de preguntas y respuestas apegada a un formato a gusto del cliente, y lo peor del caso, no es el papel indigno en que quedaron los legisladores, sino el que como parte de un acuerdo de éstos, se prohibió a la sociedad enterarse puntualmente, de viva voz, de lo que ocurrirá, aún y cuando aborden asuntos de interés público, puesto que la reunión en cuestión será (fue) a puerta cerrada. De qué sirve que en el discurso político se pondere la urgencia de un periodismo independiente si el acceso a la información pública sigue restringiéndose, si se coarta el derecho de los comunicadores a informar con libertad. Lo más doloroso y triste es que otra vez en el Congreso del Estado hay una oposición palera, que por unos cuantos pesos avala todo lo que el Ejecutivo estatal o la mayoría priísta propone, cuando la oposición en el mundo significa el equilibrio de poderes y el fin del abuso del poder. Ojalá los gobernantes rectifiquen el rumbo y consideren lo que Francisco I. Madero decía sobre la prensa: “Consideraré como amigos a los que realmente me hagan conocer las faltas que cometa, los que me ayuden en mi carrera pública señalándome mis errores, y únicamente me cuidaré de aquellos que pretendan atraerse mi amistad aprobando incondicionalmente hasta mis errores”.
E
l sitio web de El independiente del Sureste www.elindependiente.mx superó este fin de semana las 10 mil visitas. La confianza de quienes nos siguen por este medio electrónico nos alienta a seguir informando con veracidad y entusiasmo, comprometidos con el servicio social que representa el quehacer periodístico. Nuestro compromiso es con la sociedad. El jueves 6 de mayo, cuando iniciaron las protestas de burócratas despedidos, El Independiente del Sureste en su sitio web dio cuenta permanente de lo que ocurría, correspondiendo la ciudadanía con un record de visitas de mil 38, situación que valoramos y agradecemos. El equipo de reporteros de esta casa editorial tiene una misión específica, dar voz a quienes necesitan ser escuchados, a quienes buscan establecer un puente de comunicación con la autoridad.
Nombrarían
Obispo a un tabasqueño
José Chablé Ruiz DIRECTOR Lucero del Alba Aquino Guzmán Subdirectora
El semanario El Independiente del Sureste, es un publicación semanal que circula todos los lunes. Los artículos publicados son responsabilidad de los firmantes elindependientedelsureste@hotmail.com elindependientedetabasco@gmail.com
27 Pedro Zapata Flores Corrección y Estilo Luis Enrique Martínez Hernández Jefe de Sección Política
Dirección Editorial: CONSEJO
Reporteros: Liliana Carrera Moreno, Adriana Pérez Vargas, Azarías Gómez González
Fernando Hernández Gómez Coordinación de Información
Fotografos: David Michel Estrada Rosado, José Sarracino Mtnez.
Otoniel Amésquita Pérez Jefe de Redacción
Asesor Jurídico: Lic. Jorge Aguirre Leyva Asesor Editorial: Joel Hernández Santiago
Av. Gregorio Méndez 1213 Segundo Piso Dpto. 1 Col. Centro Telefono y Fax: 01 (993) 2680477
EL INDEPENDIENTE
Agenda Ciudadana NUEVA EPOCA
Año I
No. 8
Semana del 10 al 16 de Mayo de 2010
Villahermosa, Tabasco
Por una nueva actitud social
del Sureste...
3
CRECEN ZOZOBRA E INDIGNACIÓN
Repudian burócratas medida granierista
• La incertidumbre e indignación se apoderan de burócratas que se quedaron sin empleo después de haber dado su mejor esfuerzo al servicio público; lo grave es que nadie les da la cara AdriAnA Pérez /LiLiAnA CArrerA/ Pedro zAPAtA/ FernAndo M. Pérez FotoS/MiCHeL eStrAdA
Aunque la ‘reingeniería administrativa’ del gobierno del Estado anunciaba el cierre de diez depen-
dencias y, por ende, el despido de más de tres mil burócratas de esas áreas, también se han lanzado a la calle a empleados de otras instancias gubernamentales, quienes exponen su aflicción por no contar con otro medio para subsistir y con coraje responsabilizan de su despido al gobernador Andrés Granier Melo. Y es que tras el anuncio del secretario de Finanzas, José Sáiz Pineda, también ha sido despedido personal del Archivo Histórico de Tabasco, de la Defensoría de Oficio, DIF Tabasco, Secretaría de Recursos Naturales y Protección Ambiental (Sernapam), Subsecretaría de Delegaciones Políticas y Participación Ciudadana, Dirección Administrativa de la Secretaría de Gobierno, Instituto Estatal de Cultura, y Coordinación de Comunica-
ción Social, entre otras. El Independiente del Sureste constató la situación de desesperación e indignación que viven burócratas que por años prestaron sus servicios en las dependencias que cerraron sus puertas, quienes pasaron a engrosar las estadísticas del desempleo en Tabasco, y acusan que nunca se realizó un estudio técnico ni de otra índole para determinar la extinción de dichas áreas gubernamentales. Un grupo de ahora ex empleados del Instituto de Capacitación y de Desarrollo de Tabasco (Icadet) expresa su molestia por esta determinación, informan que han buscado asesoría legal para que se les finiquite conforme a la ley, y advierten que están dispuestos a manifestarse pú-
Los ahora exempleados del Rastro Estatal TIF advirtieron que acudirán a sus labores como de costumbre hasta que el gobernador Andrés Granier Melo les explique la razón real por la cual fueron corridos.
Carlos Ceferino Gutiérrez Vidal, director del Rastro Estatal TIF, adujo que él sólo recibió la orden de no dejar pasar a los ahora exempleados.
José Ramiro Guillermo de la Cruz, delegado sindical, sentenció que el despido no es más que “una treta del gobierno” porque -según élquieren vender el Rastro Estatal TIF al frigorífico.
blicamente si no se les finiquita de manera justa. Javier Baeza Campos, quien laboró por 16 años en el Icadet como capacitador, califica esta acción como arbitraria y pide la intervención de los legisladores “porque no están haciendo nada”. “Muchos políticos están declarando que les duele, pero nos duele más a nosotros porque lo estamos sintiendo; a ellos no les duele porque están ganando buena cantidad de dinero y tienen décadas ganado dinero de las arcas del gobierno sin que los muevan”, externa. Con la extinción del Icadet, 85 personas dejaron de laborar y sólo 20 se salvaron de perder su empleo, gracias a que pertenecen al Sindicato Único de Trabajadores al Servicio del Estado de Tabasco (SUTSET). No obstante, éstos en solidaridad con el resto de sus compañeros dijeron sentirse tristes y dolidos por la medida tomada por el gobierno del Estado; tal es el caso de María de los Santos, quien desde hace 19 años se desempeñaba como trabajadora so-
cial y está a la espera de que la reubiquen.
“LO APOYAMOS EN CAMPAÑA Y AHORA… NOS PAGA CON ESTO”
Arturo Ledesma Pérez, quien fungía como jefe de recursos financieros, y Tisbe Salazar Ramos, subdirectora de planeación y evaluación del Instituto, dicen que aún ignoran cuánto les darán de liquidación, y en el caso de Arturo manifiesta su preocupación por ser cabeza de familia. Las palabras de Tisbe Salazar denotan irritación cuando declara que no se vale que dejen sin empleo a profesionistas como “a nosotros que andamos caminando en el lodo en las comunidades, capacitando a la gente para que Tabasco crezca, y lo hacíamos a nombre del químico Granier, quien ahora nos está dando la espalda”. A Inocente Bautista Guillén se le 4
Pases de página
4
EL INDEPENDIENTE
quiebra la voz cuando narra a El Independiente del Sureste que durante 20 años laboró en el Icadet como chofer, trasladando a personal a las comunidades más pobres y apartadas del estado para que la población recibiera capacitación, y ahora que fue echado se dice decepcionado del gobernador Andrés Granier. “Nosotros lo apoyábamos en su campaña, hasta a escondidas poníamos las mantas de apoyo y ahora nos paga con esto”, señala. En igual situación se encuentra Ana Laura Sosa, quien se desempeñó como secretaria durante 15 años; ella es madre soltera, está pagando su casa, y se dice preocupada porque ya se quedó sin el sustento familiar. “Creo que ahora hasta tendré que sacar a mis hijos de la escuela por culpa de este gobernador, que es el peor que hemos tenido, y hoy nos está perjudicando a quienes hemos dado parte de nuestra vida en este lugar”, expresa. “Cómo es posible que después de 27 años se den cuenta que hay duplicidad de funciones; eso que dijo Mario de la Cruz Sarabia no es algo lógico, porque nosotros fuimos los primeros en presentarle los objetivos del Icadet al químico Granier, en quien confiamos”, remarca Tisbe Salazar. “Quisiera saber si algunos de los que decidieron cerrar la dependencia han ido algún día a las comunidades lejanas en las que hemos caminado en el lodo, en el monte, para capacitar a los tabasqueños para que generen productividad”, dice la ahora ex subdirectora de planeación. Luz María Priego Zurita, quien fungía como directora del Icadet, no quiso hablar de cómo se dará el proceso de liquidación a los despedidos bajo el argumento de que el único encargado de ello es el coordinador
Por una nueva actitud social
SEMANA DEL 10 AL 16 DE MAYO DE 2010
del Sureste...
de Comunicación Social del gobierno estatal, Alfonso del Río Pintado. Los burócratas despedidos aseguran que el argumento de la administración estatal de que los apoyará para establecer micro-empresas, no funcionará porque la población no tiene dinero para comprar cosas que, en ocasiones, no representan un bien común, además de que el mercado ya está lleno de ‘changarros’. TAMBIÉN LOS MÁS POBRES FUERON AFECTADOS Igual que en las otras nueve dependencias ya extintas, el que fuera personal de la Beneficencia Pública manifiesta sentirse consternado con la noticia de que esa institución despareció, dejando en la calle a 26 trabajadores de confianza y lista de raya, sin importar antigüedad. Mientras los cesados buscan un arreglo para su liquidación o reacomodo en la Secretaría de Salud –que absorbió funciones de esa área–, decenas de personas de escasos recursos siguen acudiendo a lo que eran las oficinas de la Beneficencia Pública en busca de apoyos que desde la semana pasada quedaron suspendidos. Los empleados de la institución fundada en 1996, declaran que les da mucha tristeza tener que devolver sus documentos a los solicitantes, pesar de que sus apoyos ya estaban en trámite, en algunos casos desde hace meses. “Aquí se apoyaba a los que realmente lo necesitaban; se juntaban a ocho o diez personas y se mandan todos los papeles a México porque es un apoyo por medio de beneficencia federal”, expresa César Cortés, trabajador cuyo futuro aún es incierto, quien indica que muchas
personas ajenas a la burocracia también se verán afectadas. “La liquidación no alcanzará ni para pagar nuestras deudas. De qué vamos a vivir”, se lamenta Ivonne Pérez Luzcanga, quien como madre de familia saca a flote su angustia cuando señala que “las autoridades no tomaron en cuenta que se trastorna la vida de las familias. Mi hija está en un Cendi de gobierno y me pregunta cómo le vamos a hacer”. “No nos han dicho si nos van a pagar la quincena, no nos han dado el bono del Día de las Madres. Desconocíamos todo esto. Nunca nos preparamos mental y económicamente para esta noticia”, declara Erika Yanina Díaz Córdova. Concepción Pacheco Durán dice que aún no sabe cómo ni cuándo le darán su finiquito por los nueve años de laborar en la Beneficencia Pública, y exterioriza su sentir pena
por las personas que llegan a pedir el apoyo, porque son de escasos recursos “y ahora ni en la Secretaría de Salud ni en la Quinta Grijalva los apoyan”. EN UNASE, ESCAYOLA NO DA LA CARA En la Unidad de Atención Social del Estado (Unase) el ambiente generado por el anuncio de que más de tres mil trabajadores fueron despedidos –incluidos los de esa Coordinación que también desapareció–, ha llenado de incertidumbre a todo el personal. Y es que ni el coordinador José del Carmen Escayola, ni algún otro funcionario les han dicho quiénes se van y quiénes se quedan; esto es, los que serán absorbidos por la Secretaría de Planeación. “Por eso hay mucho personal inquieto y nervioso porque temen de lo que pueda pasar, sobre todo quienes son el sostén económico de su familia”, explica Martha Imelda Rodríguez Suarez, quien desde hace 14 años funge como secretaria ejecutiva. “Yo creo que no hay mal que por bien no venga y esto ya se venía venir derivado de la crisis económica en la que estamos”, dice Martha Imelda, y expresa: “yo todo lo dejo en manos de Dios porque él aprieta pero no ahorca”. INCERTIDUMBRE E INDIGNACIÓN En el Rastro Estatal TIF brotaron muestras de descontento de los más de 130 trabajadores despedidos, quienes el jueves 6 de mayo se dieron cita en las afueras de las instalaciones para exigir al director, Carlos Ceferino Gutiérrez Vidal, una
explicación que justifique la forma en la que “de la noche a la mañana” fueron lanzados a la calle. Ceferino Gutiérrez se resistió a brindar información de la causa por la que desaparece dicho organismo; sin embargo, aduce que a él sólo le dieron indicaciones de suspender las actividades y no dejar pasar a los trabajadores. En el lugar se encontraba el delegado sindical, José Ramiro Guillermo de la Cruz, quien declara que esta medida no es más que una injusticia y una burla clara de la presente administración que no valoró la gran cantidad de años que la mayor parte de los burócratas dedicó al servicio de Tabasco. “El martes (4 de mayo) se nos informó por medio del director de este centro de trabajo que la empresa desaparecerá y que todos estábamos despedidos”, relata. “Además de tristes –prosigue–, nos sentimos utilizados, burlados y violentados con este gobierno porque no es posible que después de entregar más de 26 años al servicio público y dedicar toda nuestra juventud, ahora de la noche a la mañana nos den una patada, es una injusticia y una burla a los trabajadores. Creemos que aquí hay ‘mano negra’; quieren que esto se cierre para que pase a manos del Frigorífico, porque mucha gente poderosa en el gobierno son socios en el Frigorífico”, expone el líder sindical. Da a conocer que toda la plantilla laboral acordó que se van a estar presentando todos los días en lo que fue su centro de trabajo y pasarán lista para justificar su asistencia hasta que llegue el Ejecutivo estatal y les explique, cara a cara, la causa por la que fueron despedidos.
EL INDEPENDIENTE Por una nueva actitud social
SEMANA DEL 10 AL 16 DE MAYO DE 2010
• El CCYTET forma parte de la administración pública estatal, por lo que también puede ser sujeto de alguna disposición, ya sea su desaparición o recorte de personal adriana PéreZ Vargas Foto/ JOSE SARRACINO
El Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Tabasco (CCYTET) también podría ser afectado por las medidas de austeridad implementadas para reducir el gasto corriente de la administración estatal, aunque se trate de un organismo descentralizado del gobierno de la entidad. El director general del organismo, Miguel Chávez Lomelí, expresa que en virtud de que el CCYTET forma parte de la administración pública estatal, también puede ser sujeto de alguna disposición,
5
del Sureste...
MIGUEL CHÁVEZ LOMELÍ
En riesgo plazas de CCYTET
ya sea su desaparición o recorte de personal. Considera que las medidas de austeridad siempre son disposiciones difíciles, desde el punto de vista humano, pragmático y presupuestal; sin embargo, afirma que antes de tomarse la decisión del cierre de 10 dependencias se realizó un análisis que la Secretaría de Administración y Finanzas ha divulgado con elementos contundentes. “Yo creo que toda medida de este tipo tiene una etapa crítica. Como en las contingencias: hay un momento de impacto, luego viene la recuperación, y creo que debemos de preocuparnos por la recuperación tanto para quienes tengan la fortuna de seguir trabajando en el gobierno del Estado, como para quienes tengan que buscar otra fuente de ingreso”, apunta.
Chávez Lomelí revela que el Consejo aportó la información que fue requerida para analizar la situación de las dependencias, y aunque no fue incluida dentro de los diez organismos que cerraron sus puertas, aclara que esto es apenas la primera de tres etapas que se van a presentar dentro de este proceso de reorganización y reestructuración de la administración pública. Remarca que para el organismo que preside siempre habrá un riesgo a pesar de que dentro de él laboran sólo 27 personas; no obstante, la encomienda a sus subalternos es trabajar, ya que es la única manera que se tienen que afrontar la crisis. “El tema de ciencia y tecnología es emergente; de hecho vive en crisis en el sentido de que en cada paso que da hay que demostrar su utilidad”, acota.
Precisa que el CCYTET está trabajando bajo techos financieros similares a los del año pasado, por lo que este año tiene autorizado 11 millones de pesos, incluyen-
do aportaciones de otras instancias, pues al igual que en 2009 se ha tratado de captar recursos externos.
Miguel Chávez Lomelí, director general del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Tabasco (CCYTET).
NADIE LOS ATIENDE Pedro ZaPata Flores Aunque se anunció que la Secretaría de Salud absorbería las funciones de la Beneficencia Pública del Estado, la dependencia estatal aún no atiende a los más de 30 usuarios diarios que regularmente acuden, y siguen llegando, al organismo a pedir apoyos económicos para adquirir medicamentos para los tratamientos que les fueron prescrito por nosocomios del sector.
Desamparados usuarios de Beneficencia Pública
Haber dejado desamparada a la gente más humilde que acudía a la Beneficencia Pública “está muy mal, porque la salud es algo que no puede esperar ni entiende de trámites”, declaran ex empleados
de esa dependencia. Todavía el viernes 7 llegaron decenas de personas de distintas partes de la entidad en busca de la contribución que la Beneficencia Pública les acostumbraba a dar
La Beneficencia Pública dejó en el desamparo a miles de usuarios que acudían en búsqueda de algún apoyo que les permitiera paliar su precaria situación económica.
y se inconformaron porque nadie les informó a dónde acudir. Freddy Pérez Almeida y Violeta Herrera Pérez (quien padece Lupus), se dijeron decepcionados que la Secretaría de Salud no atienda estos casos, ya que su familiar, Leonel Aguilar –procedente de Jalpa de Méndez–, necesita 600 pesos semanales para comprar las bolsas de diálisis perinatal que necesita para sobrevivir, pues padece cirrosis metabólica, neuropatía muscular que está acabando su cuerpo. “Somos de bajos recursos y por eso venimos aquí donde siempre nos ayudaban, y ahora no sabemos a dónde vamos a ir”, refiere Freddy Pérez. Martha Molina Vidal, de la colonia Gaviotas, acudió a solicitar un medicamento que le otorgaban regularmente a su madre, la señora Margarita Vidal, de 82 años, pero se encontró con la “sorpresa” que ya no existía la Beneficencia. Los ojos se le humedecen a doña Martha por no saber qué hacer ante esta situación, pues su con-
Freddy Pérez Almeida.
dición económica no le permite desembolsar los 850 pesos que cuesta el medicamento. Rubicel Frías Díaz, del municipio de Nacajuca, desde hace seis meses solicitó una prótesis para su pierna derecha, que se la entregarían en unas semanas, gracias a un recurso gestionado con el gobierno federal, y dice que ahora está con zozobra porque ahora no sabe si le darán el aparato para caminar. Con la angustia y desesperanza reflejada en su rostro, don Rubicel expresa: “ahorita vengo y me encuentro que ya no hay servicio. Mi caso está problemático porque ya no voy a encontrar quien me ayude. Aquí traigo todos mis papeles. Ayer (6 de mayo) supe de que el gobierno estaba paralizando a las dependencias, por eso vine pensando que me entregarían mi prótesis”.
6
EL INDEPENDIENTE Por una nueva actitud social
SEMANA DEL 10 AL 16 DE MAYO DE 2010
del Sureste...
DESAPARECEN CIEN PLAZAS
Desmantelan Defensoría de Oficio
Norma Alicia Morales Ulín, señaló que Andrés Granier (el gobernador) iba a transformar Tabasco, “pero lo que no dijo es que lo transformaría en un pueblo miserable y lleno de muertos de hambre”.
Fernando M. Pérez A la llamada ‘reingeniería administrativa’ se sumaron cerca de 100 defensores de oficio –entre personal administrativo y secretarial– cuyas plazas laborales fueron canceladas sin ninguna justificación y sólo con el argumento de que son decisiones del gobierno. Los empleados fueron notificados verbalmente, la tarde del jueves 6, que estaban despedidos y, por ello, la mañana del viernes, acudieron a exigir una explicación a la directora de la Defensoría de Oficio, Vanesa Pintado Nassar; sin embargo, no encontraron respuesta: ni una sola palabra se les dijo sobre el motivo por el cual se sumaron a la larga lista de desempleados.
Consternados por lo ocurrido, los defensores de oficio expresan su inconformidad por quien, sentada en su escritorio, únicamente escuchaba los reclamos de quienes habían sido parte de su equipo; sólo se limitó a decirles: “no es cosa mía, vayan al área administrativa”. Ahí empezaron a brotar reproches por los permisos que se dieron a empleados privilegiados que se fueron a las campañas electorales con salarios pagados y que luego regresaron a seguir cobrando como si nada, y también por aquellos que no producen pero cobran completa su quincena y siguen en esa área por ser amigos o compadres de quien detenta el poder. Norma Alicia Morales Ulín, relata que tiene 17 años laborando
Los Defensores de Oficio sintieron impotencia al ser notificados que habían sido “corridos”.
como defensora de oficio, y la noticia de que estaba despedida la tomó por sorpresa. “A la clase trabajadora la despidieron pero a los ‘juniors’ los siguen manteniendo, aunque no hagan nada; ganan hasta tres veces más que nosotros. Por eso nos preguntamos: ¿por qué a la gente que no produce no la despiden y a quienes trabajamos y tenemos experiencia, sí nos están corriendo?”, expresa molesta. Y advierte
que llegará hasta las últimas consecuencias para que se le haga justicia. “Quieren seguir robando a costilla del pueblo. Nos dijo (el gobernador) que iba a transformar Tabasco pero lo que no nos dijo es que lo transformaría en un pueblo miserable y lleno de muertos de hambre, a como estamos ahora”, declara otra de las defensoras de oficio dadas de baja.
EL INDEPENDIENTE Por una nueva actitud social
SEMANA DEL 10 AL 16 DE MAYO DE 2010
7
del Sureste...
Negación, tristeza, incredulidad, frustación, coraje. Abanico de emociones que embargan a los empleados de gobierno despedidos.
POR DEPRESIÓN Y DESESPERANZA: ESPECIALISTAS
Podrían despidos
causar suicidios • Además se incrementarían casos de colitis, gastritis, migraña y hasta trastornos psicológicos LiLiana Carrera Moreno FOTOS/MICHEL ESTRADA/ JOSÉ DEL C. SARRACINO
El despido injusto e intempestivo de que fueron objeto más de tres mil burócratas estatales ocasionará que aquellos que no consigan en el corto plazo un nuevo empleo o una fuente de ingreso para el sustento de su familia caigan en situación de depresión y desesperanza, advierten especialistas en psicología consultados por El Independiente del Sureste.
Al estar sin empleo y sin ingreso quienes se acostumbraron por años a cobrar puntualmente su salario cada quincena, entrarán en crisis y ello les generará una sensación de angustia, estrés, tristeza, desesperación e impotencia, señala la psicóloga Bárbara Pinzón Luna. El estrés generado por estos despidos inesperados propiciará en los afectados la presencia de enfermedades, incluso cáncer, indica el psicólogo laboral Jonathan Ortega Benítez. Bárbara Pinzón, psicóloga titular de la clínica ‘Udeol’ expresa que por esta cuestión el individuo puede caer en depresión, y cuando considera que no existe otra vía llega a incurrir en acciones que socialmen8 PASE A LA PÁGINA
8
EL INDEPENDIENTE Por una nueva actitud social
SEMANA DEL 10 AL 16 DE MAYO DE 2010
del Sureste...
7
VIENE DE LA PÁGINA
te se consideran incorrectas y, en casos extremos, pueden tomar la decisión equivocada de suicidarse. “Se tiene que tomar en cuenta la edad de la persona despedida, porque no es lo mismo que corran a uno de 23 años de edad, etapa en la que se tienen otras facilidades de trabajo, que a uno de más de 40 años, cuando el rendimiento no es el mismo y, peor aún, cuando existen enfermedades que requieren de la compra de un medicamento permanente”, explica. FUNDAMENTAL, COMPRENSIÓN Y APOYO FAMILIAR Al señalar que este tipo de situaciones tiene consecuencias a nivel familiar y de salud, Pinzón Luna destaca la importancia que los familiares de los burócratas despedidos funjan, en estos momentos, como un “soporte de comprensión” y busquen la manera de evitar que caigan en crisis. Considera que en ocasiones la situación puede salirse de control, por lo que la mejor forma de detectar ese problema es mediante signos como el aislamiento, dormir más horas de lo normal, ansiedad, falta de apetito y aumento de la frecuencia cardiaca.
“Se incrementará el número de personas enfermas de colitis, gastritis, migraña, dolores de cabeza en exceso y personas que pasan de una enfermedad a otra”, precisa la experta. A los burócratas cesados, les recomienda que no desesperarse. “Hay que recordar que cuando nos invade el estrés, la desesperación y la angustia, nuestra toma de decisiones generalmente no es la adecuada”, acota. DEPRESIÓN DEBILITA SISTEMA INMUNOLÓGICO Desde el punto de vista psicológico, el hecho que un individuo sea despedido injustificadamente provoca un impacto personal muy grave, porque tiende a asociar la relación laboral con su seguridad y bienestar económico, plantea el psicólogo laboral Jonathan Ortega Benítez. El especialista adscrito al Instituto de la Familia puntualiza que el empleo se asocia con la autoestima de la persona, y cuando ésta es despedida sin que sea culpa, entra en un conflicto y una serie de dudas que lo llevan a un estado de depresión, que se refleja en una conducta antisocial, insomnio, ansiedad, nerviosismo, pérdida del apetito, tristeza y estrés. “Toda depresión genera estrés y
en muchos estudios se ha comprobado que el estrés severo conlleva a la aparición de un cáncer, porque cuando la persona está triste se reduce su sistema inmunológico y eso propicia que con más facilidad pueda adquirir cualquier enfermedad, lo que va desde una simple gripa hasta un cáncer”, considera. Ortega Benítez advierte que cuando no existe apoyo moral de la familia e incluso de un psicólogo que brinde una terapia ocupacional y laboral, el individuo que se quedó sin empleo corre el riesgo de tomar decisiones equivocadas, siendo las más comunes la adicción a drogas lícitas e ilícitas, y en casos extremos orilla al suicidio. Comenta que por la premura del hecho, el Instituto de la Familia aún no recibe peticiones de ayuda psicológica por esta causa; sin embargo, dice que están en la mejor disposición de brindar el apoyo especializado a quien lo requiera. PUEDEN DARSE ACTITUDES VIOLENTAS HACIA EL CAUSANTE Sobre el tema también se consultó a especialistas que laboran en instituciones del sector salud del gobierno estatal, que opinaron que una persona despedida injustamente tiende a sufrir
Jonathan Ortega Benítez, psicólogo laboral.
Bárbara Pinzón Luna, psicóloga titular de la ‘Udeol’.
un impacto de impotencia, frustración y depresión, en virtud de encontrarse ante una situación imprevista, que atenta contra sus intereses personales. Estos psicólogos –que pidieron mantenerse en el anonimato– indican que los estudios han demostrado que todo suceso o evento depresivo tiene como causa inicial una pérdida; por tanto, el hecho de quedarse sin empleo, sobre todo de manera injustificada, genera una serie de emociones negativas y destructivas, e incluso violentas hacia la fuente misma de su despido. Señalan que antes de despedir sin causa a un empleado, el que lo hace debe tomar en cuenta que aquel puede ser presa de elemen-
tos destructivos. Por lo tanto, subrayan, “es importante intervenir de manera inmediata ante una situación de crisis, sobre cualquier situación experimentada, porque ante tal evento el sujeto afectado pudiera recurrir a conductas ilícitas y autodestructivas, como drogadicción, alcoholismo y, en casos extremos, al suicidio”. Para evitar que ello ocurra, los expertos recomiendan a las personas que están siendo despedidas que se sometan a una orientación y valoración psicológica, para determinar los valores y debilidades; esto es, con qué elementos psíquicos cuenta para retroalimentar sus fortalezas para adaptarse a la situación presente y salir adelante.
ANTE DESPIDOS MASIVOS, ADVIERTEN ONG’S
Tabasco, al borde del desorden social
• Dirigentes de agrupaciones sociales y ecologistas llaman a burócratas cesados a conformar un frente común para la defensa de sus derechos Fernando M. Pérez
FOTOS/ JOSÉ DEL C. SARRACINO
“El despido de tres mil burócratas es la antesala de un estallido social, porque un gobierno se puede meter con lo que quiera, pero no con el sustento económico de una
familia”, opina el coordinador estatal del Movimiento Ecologista de Tabasco (Metab), Javier Torres Sánchez, en entrevista con El Independiente del Sureste. El dirigente critica que la estrategia de una supuesta austeridad no sea justa para todos, porque por una parte le piden a los ciudadanos apretarse el cinturón, pero por la otra siguen conservándose los privilegios de funcionarios de primer nivel, “ya que gozan de onerosos sueldazos, gastos de representación, comen en restaurantes de lujo y viajan hasta en automóviles blindados, mientras el pueblo sigue pagando los errores del gobierno estatal”.
“La falta de planeación y la mala administración de los recursos públicos tienen al borde de la quiebra financiera al gobierno”, sostiene el dirigente de dicha Organización No Gubernamental (ONG)en Tabasco. Torres Sánchez hace un llamado a la sociedad civil a no seguir apática; “tienen que levantar su voz para defender sus derechos en medio de tanta simulación en la transparencia gubernamental”, subraya. Manifiesta su repudio a las medidas adoptadas por el actual gobierno que lanzará a la calle a tres mil trabajadores, y afirma que se camina rumbo a un “estallido social” porque el estado vive un serio que-
“
La Feria ha servido como una cortina de humo a los verdaderos problemas que hoy tenemos; les ha convenido para ocultar la carencia de empleos, la quiebra en que se encuentra el campo, y el saqueo al erario público” Javier Torres Sánchez Coordinador de metab
branto financiero. Comenta que la Expo Tabasco 2010 está sirviendo como un buen
EL INDEPENDIENTE Por una nueva actitud social
SEMANA DEL 10 al 16 DE MAYO DE 2010
del Sureste...
distractor a todo este grave problema porque, desafortunadamente, el pueblo se ha acostumbrado al circo, maroma y teatro. “Eso (la Feria) ha servido como una cortina de humo a los verdaderos problemas que hoy tenemos; les ha convenido para ocultar la carencia de empleos, la quiebra en que se encuentra el campo, y el saqueo al erario público”, afirma categóricamente. HABRÁ LEVANTAMIENTO SOCIAL POR MAL GOBIERNO Al ser consultada sobre las medidas anunciadas por el secretario de Finanzas, José Sáiz Pineda –como parte de la segunda etapa de la ‘reingeniería administrativa’–, la secretaria general de la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas (UNTA), María Luisa Frías Almeida considera que todas estas malas decisiones podrían derivar en un levantamiento social. “Nosotros hemos dicho que esto no es más que la antesala de un levantamiento y, de repente, nos ven como los incendiarios que andamos calentando el ambiente, pero ahora no sólo se revierte el problema en la clase más pobre sino ahora ha empezado a tocar la esfera de los empleados de los niveles más bajos del gobierno, que sentirán en carne propia lo que significa estar sin un empleo”, plantea. Califica como un invento que desaparezcan dependencias y se
María Luisa Frías Almeida, secretaria general de la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas (UNTA).
Manuel Miranda Hernández, delegado de la Organización Nacional de Indígenas y Campesinos (ONIC).
Ricardo García Herrera, representante estatal de la Unión Nacional Integradora de Organizaciones Solidarias y Economía Social (Unimoss).
fusionen en otras ya existentes, al igual que –dice– nada garantiza que los trabajadores despedidos tengan éxito en sus ‘changarros’ cuando el mismo gobierno está diciendo que hay un grave problema financiero. “Estamos ante un problema de contingencia económica porque la producción no hay quien la compre; hay quien abre el negocio pero no tiene buena venta porque no existe circulante. Eso es algo que debe preocuparnos”, alerta Frías Almeida. Las secretarías más grandes del gabinete deberían ser revisadas –opina– porque “están muy gordas y merecen también ser adelgazadas”.
de un estallido social; hasta mucho hemos aguantado los tabasqueños, que no hemos sido capaces de seguir el ejemplo de lo que pasa en otros lados, como el caso reciente de Grecia donde la gente salió a las calles a expresar su repudio”, advierte el delegado de la Organización Nacional de Indígenas y Campesinos (ONIC), Manuel Miranda Hernández, y exhorta a los tres mil burócratas despedidos a organizarse y conformar un gran frente común para reclamar su reinstalación en la administración pública. “Yo creo que sólo unidos estos trabajadores que han sido lanzados a la calle injustificadamente, sin garantías de que podrán encontrar un trabajo en corto plazo, podrán hacer algo para exigir que el gobierno respete sus derechos laborales; tampoco dudo que esta mala decisión que ha tomado el gobernador
Andrés Granier, traerá mayores problemas al estado. Esto en vez de remediar el gran hueco financiero que tienen, ahondará la crisis para las familias tabasqueñas que engrosarán las filas del desempleo”, manifiesta. El líder de la ONIC fue más allá y expresa que espera que no se trate “de que estén buscando hacer una gran bolsa de recursos para las campañas electorales en el 2012, porque estoy seguro que harán todo con tal de no perder la gubernatura, pues si hoy hubiera elecciones nunca se atreverían a correr a los burócratas, porque eso significaría que perderían el gobierno”.
LLAMAN A INTEGRAR FRENTE COMÚN DE DESPEDIDOS En Tabasco “estamos a un paso
9
FALLÓ CAPACIDAD PARA GOBERNAR “El barco ya está hundido porque ha faltado capacidad para saber gobernar a Tabasco”, opina a su vez
el representante estatal de la Unión Nacional Integradora de Organizaciones Solidarias y Economía Social (Unimoss), Ricardo García Herrera. Ahora con el recorte de la plantilla laboral –que según el propio responsable de las finanzas estatales, José Sáiz es apenas el principio del ‘redimensionamiento’ del gobierno–,sólo se agudizará la crisis económica y social porque tampoco existe por parte del gobierno del Estado apoyo a los proyectos productivos; siempre recurren al discurso de que la Federación no le cumple a los tabasqueños, indica García Herrera. Y es que desde su punto de vista, no será fácil que los ahora desempleados se conviertan de la noche a la mañana en empresarios porque el proceso para saber administrar un crédito lleva su tiempo. Recuerda que ha sido más fácil obtener recursos ante la Federación que conseguir algún beneficio de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Forestal y Pesca (Sedafop). Cita como ejemplo que al menos en cinco años que lleva funcionado Unimoss en la entidad han conseguido unos 150 millones de pesos que representan cerca de tres mil 500 proyectos con un impacto positivo en una población de 35 mil personas. Define que este “es el peor gobierno” que ha tenido Tabasco en donde a muchos secretarios les ha quedado grande el cargo que ostentan y lleva por un rumbo incierto el desarrollo económico y social.
“CRÓNICA DE UN DESASTRE ANUNCIADO”: ARIAS
Cómplice Congreso de desorden administrativo Fernando M. Pérez
FOTOS/JOSÉ DEL C. SARRACINO
El presidente estatal de la asociación ecológica Santo Tomás, José Manuel Arias Rodríguez, calificó lo que acontece hoy como “la crónica de un desastre anunciado” en donde prevalece la complicidad entre los poderes Ejecutivo y Legislativo, porque a pesar de que muchos de los ahora despedidos sabían que eso iba a ocurrir en cualquier momento y, en vez de hacer algo al respecto, se dedicaron a bloquear el trabajo de la sociedad civil que no se ha equivocado en sus denuncias públicas que afortunadamente ha hecho a tiempo.
“Muchos de los que votaron por el actual gobernador, estoy seguro que están decepcionados, porque esas malas decisiones repercutirán en todos los niveles del gobierno”, expone. Es algo incongruente –señala– que por un lado hablen de austeridad y que las finanzas no estén bien, cuando por otra parte, según revelan sus propias investigaciones y solicitudes de acceso a la información, se destinen para la Quinta Grijalva 20 millones de pesos anuales con una plantilla de 160 trabajadores. Esto contrasta con el presupuesto de apenas 15 millones
de pesos que maneja el Instituto Estatal de las Mujeres (IEM) que entre sus principales actividades debería prevenir la alarmante violencia hacia las mujeres del estado, manifiesta. “Entonces uno se pregunta cómo define las prioridades el gobierno, qué cosa es más importante que otra, porque a nosotros no nos interesa mantener con nuestros impuestos a los grupos políticos en el poder sino que la gente viva bien”, refiere el activista tabasqueño. Arias Rodríguez, quien desde 2007 ha presentado más de 500 solicitudes de información
José Manuel Arias Rodríguez, presidente estatal de la asociación ecológica Santo Tomás.
al gobierno estatal, asegura que la transparencia no ha sido la mejor herramienta de la administración granierista y, desafortunadamente, la mayoría de las veces la gente llega a creer que todo lo que dice un gobierno es verdad.
Coincide con la tesis que la actual administración está tratando de tapar un hueco económico a costa de abrir otro boquete con la expulsión a la calle de tres mil burócratas que, sin duda alguna, traerá más problemas.
EL INDEPENDIENTE Por una nueva actitud social
Finanzas NUEVA EPOCA
Año I
No. 8
del Sureste...
Semana del 10 al 16 de Mayo del 2010
Villahermosa, Tabasco
10
No absorberá Iniciativa Privada a desempleados: Economistas • El Colegio de Economistas de Tabasco advierte que la falta de previsión del gobierno estatal desencadenará en crecimiento de delincuencia y comercio informal • No tiene capacidad la iniciativa privada para captar a más de tres mil empleados dados de baja, pues también depende del gobierno, señala Julio César Cabrales Pedro ZaPata Flores El cierre de dependencias y el consecuente despido de más de tres mil burócratas son acciones desesperadas del gobierno del Estado por no administrar bien los recursos financieros, lo cual desencadenará una serie de conflictos por la falta de previsión, ya que no se tiene preparado ningún plan de contingencia, ni la iniciativa privada posee la capacidad para captar a los nuevos desocupados, considera el presidente del Colegio de Economistas de Tabasco, Julio César Cabrales de la Cruz. Señala que esta decisión de la administración granierista –avalada por el Consejo Coordinador Empresarial (CCET) por el “vínculo íntimo” que tienen–, acarreará otras patologías sociales como el incremento de la delincuencia y el comercio informal, y acota que la idea gubernamental de fomentar la aparición de nuevos ‘changarreros’ tendrá poco éxito porque la sociedad no tiene condiciones económicas para adquirir productos que no representan un bien común. “Definitivamente trae problemas de todo tipo, de falta de seguridad y conflictos sociales; las familias recurrirán a ha-
cer negocios que no van a estar dentro de la economía formal, y esto va a ocasionar que todos traten de sobrevivir haciendo negocios y abriendo changarros, poniendo ‘venta de garaje’ para poder sobrevivir a los efectos que trae esta crisis, incluso podrían perder su patrimonio”, advierte. El líder de los economistas tabasqueños remarca que el gobierno del Estado no tiene preparado un andamiaje que permita la generación de nuevos empleos, toda vez que ha fracasado la política de creación de empresas, sobre todo porque las universidades están al margen de las actividades productivas de las empresas y éstas, a su vez, están muy vinculadas con el sector gubernamental del que dependen en gran parte para su sostenimiento, lo cual podría acarrear despidos en la iniciativa privada al caerse sus ventas. “Para empezar –apunta– la iniciativa privada no va a tener capacidad de absorber a todos los desempleados y esto genera un círculo vicioso que ocasiona más pobreza, porque al no tener dinero la gente no se demandan bienes y servicios a las empresas y disminuyen sus ventas”.
COMPLEJO CREAR MICROEMPRESAS; SEDECO INCAPAZ Cabrales de la Cruz califica de compleja la posibilidad de crear empresas como lo plantea el gobierno del Estado, porque “la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco) que es la responsable de esta actividad se ha visto incapaz, pues sólo apoya a un grupo de empresarios amigos”. “La Sedeco no ha sentado las bases para demostrar que puede hacer talleres, que puede crear todos los mecanismos para conservar y hacer que muchas familias se conviertan en empresas, se incluyan dentro de la formalidad económica y paguen impuestos”, opina. ‘MARIDAJE’ NOCIVO DEL CCET CON GOBIERNO El también catedrático de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) asegura que la dependencia a cargo de Mario de la Cruz Sarabia sólo ha trabajado con algunos grupos de empresarios y con el Consejo Coordinador Empresarial de Tabasco, “pero no ha sido capaz de atraer y retener las inversiones y mucho menos apoyar a los microempresarios con proyectos productivos que pone a su disposición el gobierno federal”. Insiste en que existe un ‘maridaje’ Sedeco-CCET, lo cual es perjudicial en cualquier parte del mundo, toda vez que los empresarios dependen de la inversión económica del gobierno del Estado y si éste no está funcionando bien, es imposible
“
Definitivamente trae problemas de todo tipo, de falta de seguridad y conflictos sociales; las familias recurrirán a hacer negocios que no van a estar dentro de la economía formal, y esto va a ocasionar que todos traten de sobrevivir haciendo negocios y abriendo changarros, poniendo ‘venta de garaje’ para poder sobrevivir a los efectos que trae esta crisis, incluso podrían perder su patrimonio”
julio césar cabrales presidente del colegio de economistas de tabasco
que también sean transparentes las empresas que están vinculadas al sector público. “Así es el caso que dentro del CCET, la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, a cambio de contratos de obras y trabajos que le iba a dar el gobierno estatal, lo que hizo fue vender la idea de fomento económico de que un 20 por ciento del total de recursos que se capten por el aumento del impuesto sobre la renta, iban a depositarse en un fideicomiso que se va a reinvertir para generar empresas, pero no te dicen ni cómo ni cuándo”, señala. Para Julio César Cabrales es una actitud muy lamentable que el gobierno estatal no se acerque a los especialistas en materia económica en busca de asesoramiento que le ayude a salir de esta crisis.
Indica que el aumento a 2.5 por ciento al impuesto sobre nómina fue una salida un tanto desesperada, porque no es momento oportuno para incrementar ningún tipo de gravamen, lo que ocasiona que se especule acerca del destino que se dará a lo captado, “que tal vez podría ocuparse para el gasto corriente”, acota. “Los Premios Nobel de Economía siempre han señalado que en momentos de recesión y de crisis económica, como la actual, no se puede mantener ni crear otro tipo de impuesto porque son complicados, toda vez que la crisis va acarreando un círculo de pobreza; por lo tanto, no se puede reinvertir ese dinero en generar más empleos, sino que se ocupa, necesariamente, para otras cosas como el gasto corriente”, opina. “Creo que lo que resulte será para los empresarios amigos del gobierno –prosigue– porque muchos se quedaron con la duda sobre de qué manera les llegará el recurso”.
EL INDEPENDIENTE Por una nueva actitud social
SEMANA DEL 10 al 16 DE MAYO DE 2010
11
del Sureste...
QUE GOBIERNO PAGUE ADEUDOS: ABREU
“No somos magos” los empresarios: Canacintra Fernando M. Pérez
En todos los sectores productivos y sociales de la entidad se generaron reacciones a raíz de la anunciada ‘reingeniería administrativa’, que desde el lunes 3 puso a más de tres mil trabajadores burócratas en las filas del desempleo. Muestra de ello son los agrios comentarios que la presidenta estatal de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra), Teresa Abreu Gó-
mez, vierte en respuesta a la postura del gobierno del Estado –que ha dicho que corresponde al sector empresarial generar puestos de trabajo–, al sentenciar: “no somos magos para generar, como por arte de magia, los empleos que requiere la entidad”. Para generar empleos “necesitamos el apoyo del gobierno mediante la compra de nuestros productos y la adquisición de servicios a proveedores tabasqueños y, además, que nos paguen a tiempo para que podamos tener
liquidez”, expresa la lideresa empresarial. No obstante, asegura que el sector empresarial “hará un esfuerzo para emplear a algunas de esas personas que perderán su empleo en la administración, pero para ello es necesario que el gobierno del Estado reactive el mercado interno con las compras a proveedores tabasqueños”. “Conforme el gobierno del Estado incremente sus compras y adquisición de servicios habrá más ventas y un mejor desarrollo
de las empresas que se traducirá en mayores empleos”, expone.Y establece: “no podemos generar más empleos si no hay ventas”. José Guadalupe Leal Corona, representante de compras ante el gobierno estatal de la Canacintra, señala que “hasta hoy no se ha visto un beneficio para las unidades de negocio locales con las compras realizadas por el sector gubernamental del estado”. Además, cuestiona los criterios de la administración estatal, supuestamente establecidos en el artículo 24 de la Ley de Adquisiciones para comprar a empresas locales y con domicilio fiscal en Tabasco, pues se desconoce si son realizadas verificaciones para saber si dichas empresas efectivamente estánasentadas en territorio tabasqueño y cuentan con las
Teresa Abreu Gómez, presidenta estatal de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra).
instalaciones, equipos y maquinaria suficientes para hacer frente a los requerimientos de la convocatoria.
FRANQUICIAS, ÚNICO RECURSO Fernando M. Pérez El despido de burócratas “se debió hacer a principios de año, cuando todos los programas federales tenían abiertas sus ventanillas y la gente podía hacer la solicitud de crédito para poder poner una micro empresa y de esta forma poder autoemplearse rápidamente”, opina la delegada de la Secretaría de Economía en la entidad, Gabriela Tello Maglioni. Indica que actualmente la institución no cuenta con programas como el del Fondo Nacional de Apoyo a las Empresas Solidarias (Fonaes), toda vez que las ventanillas para acceder a estos programas ya están cerradas. El único programa disponible para apoyar a los más de tres mil nuevos des-
Cerrado acceso a microcréditos para desempleados: Tello Maglioni empleados es el de franquicias. Sin embargo, reconoce que para adquirir una franquicia se requiere de una inversión bastante fuerte, por lo que muy pocas personas pueden entrar a este programa. Señala que la situación por la que actualmente atraviesa la administración estatal “se debe a una mala planeación y (se carece) de la estrategia debida para poder emplearlos de manera rápida”. Tello Maglioni advierte que de seguirse en este tenor, con un número tan elevado de desemplea-
“
La situación por la que actualmente atraviesa la administración estatal “se debe a una mala planeación y (se carece) de la estrategia debida para poder emplearlos de manera rápida” gabriela Tello m. delegada de economía
FRANQUICIAS
EL ÚNICO PROGRAMA DISPONIBLE PARA APOYAR A LOS DESEMPLEADOS dos, la economía local podría venirse abajo, y es que el rubro de comercio y servicio se desplomaría cuando la gente sólo llegue al super a comprar sólo artículos de primera necesidad. VÍCTIMAS DEL “DESORDEN ADMINISTRATIVO” El delegado estatal del Fonaes, Julio César González Aguirre, confirma lo advertido por la representante estatal de la Secretaría de Economía, al considerar que es imposible que la Federación pueda atender, lo que resta de este año, a tantos despedidos que puedan interesarse por abrir o ampliar un negocio. Lasventanillas ya están cerradas, recalca. “Yo creo que aquel funcionario del gobierno del Estado que
pretenda o esté hablando de reubicar dentro de programas federales a las víctimas de un desorden administrativo es una broma de muy mal gusto y un engaño total”, declara el funcionario federal en entrevista con El Independiente del Sureste. González Aguirre dice que es un hecho lamentable el despido masivo, ya que vulnera la economía de miles de tabasqueños, por lo que a su juicio seria acertado por parte del gobierno estatal
El despido masivo vulnera la economía de miles de tabasqueños, por lo que sería acertado por parte del gobierno estatal ofrecer una liquidación justa y tratar de canalizarlos para que se reincorporen a la vida laboral en la iniciativa privada o bien en alguna otra actividad profesional.
“
Reubicar dentro de programas federales a las víctimas de un desorden administrativo es una broma de muy mal gusto y un engaño total” julio césar gonzález delegado estatal de fonaes
que pudieran ofrecerles una liquidación justa y tratar de canalizarlos para que se reincorporen a la vida laboral en la iniciativa privada o bien en alguna otra actividad profesional.
EL INDEPENDIENTE Por una nueva actitud social
Política NUEVA EPOCA
Año I
del Sureste...
No. 8
Semana del 10 al 16 de Mayo de 2010
Villahermosa, Tabasco
12
COINCIDEN POLÍTICOS
Pudieron haberse evitado despidos
El gobernador Andrés Granier Melo.
Mientras la dirigencia priísta declara que “tenemos que asumir venga lo que venga”, líderes de la oposición señalan que la causa del caos financiero del gobierno estatal es la corrupción, endeudamiento y gasto desordenado AdriAnA Pérez V./ Pedro zAPAtA/ FernAndo M. Pérez FOTOS/MICHEL ESTRADA/ JOSÉ DEL C. SARRACINO
Hernández Balboa, dirigente estatal del PRI.
De los brotes de inconformidad que cada día crecen a causa del mayor despido masivo en la historia de la entidad que abarcó a todo el aparato gubernamental, Andrés Granier Melo se rehúsa a hablar porque “estamos en feria”; sin embargo, el tema del recorte de más de tres mil burócratas ocupa la atención de los principales actores políticos que –con excepción del PRI que lo cataloga como una decisión “valiente y responsable”– cuestionan al mandatario estatal de haber aplicado ‘de golpe y porrazo’ una receta que pudieron haber hecho hace mucho para no dañar a Tabasco y a la gente. Por el gobierno estatal, el responsable de la política in-
Nicolás León Cruz, dirigente estatal del PAN.
terna Humberto Mayans Canabal considera “una acción normal” que quienes perdieron sus fuentes de trabajo realicen protestas, y declara que la Consejería Jurídica y la Secretaría de Administración y Finanzas vigilan el proceso para liquidar a los más de tres mil empleados de confianza y de lista de raya despidos a partir del 1° de mayo, a fin de que se haga conforme a derecho. Asegura el secretario de Gobierno que existe “una red de protección” para los cesados; “no se les está despidiendo así nada más”, pues se les ofrecerá la opción de que con su liquidación establezcan microempresas o inviertan en otras actividades que los ayuden en su economía familiar.
“El químico Granier, por su sensibilidad social, está muy interesado en que la gente tenga la oportunidad de construir otra posibilidad de ingresos”, subraya. Miguel Alberto Romero, consejero jurídico del gobierno del Estado informa que en un plazo de 10 días –a partir del viernes– se habrá de dar el proceso de finiquito a los despedidos. “Se pretende y es la intención del gobernador, que se respete la dignidad y los derechos de los ex trabajadores “, subraya. “TENEMOS QUE ASUMIR LO QUE VENGA”
El presidente estatal del PRI, Adrián Hernández Balboa sos-
tiene que “la medida habla de valentía, habla de responsabilidad y que tenemos que asumir venga lo que venga, en razón no del interés político sino del interés de los más de dos millones de tabasqueños”. El dirigente del PRD, Javier May Rodríguez manifiesta que la política económica del gobierno granierista ha llevado al fracaso al estado y a los tabasqueños, y señala que aún con toda esta medida –reingeniería administrativa– no van a sacar del quebranto en que tiene a la entidad en materia de producción y generación de empleos. Al subrayar que Granier Melo ha dejado “muy clara la incapacidad para gobernar”, el ex alcalde de Comalcalco acusa que, como siempre, a los trabajadores que menos ganan los tiraron a la calle, mientras que el gasto que más le pega a la administración –el de los altos funcionarios– sigue intacto. El PAN, en voz de su líder estatal Nicolás Alejandro León Cruz considera que la desaparición de 10 dependencias y el despido masivo “eran medidas que se debieron haber tomado paulatinamente para evitar que, de golpe y porrazo, se envíe a más de tres mil personas, jefes de familia al desempleo, que eso es lo más grave y lamentable del tema”. Señala el panista que el gobierno estatal debió haber informado a la ciudadanía de la crisis en materia presupuestal,
EL INDEPENDIENTE Por una nueva actitud social
SEMANA DEL 10 AL 16 DE MAYO DE 2010
13
del Sureste...
para que ésta pudiera opinar e, inclusive, respaldar las medidas, porque “no se puede respaldar lo que no se entiende, lo que no tenemos claro”. CORRUPCIÓN, ENDEUDAMIENTO Y GASTO DESORDENADO
Luego que el secretario de Finanzas, José Sáiz Pineda lo acusara de “saber sumar pero no interpretar información económica”, el senador Arturo Núñez Jiménez sentencia que por el endeudamiento y gasto desordenado y por la enorme corrupción que ya no puede encubrir, el gobierno del Estado estaba a punto de “tronar” y para evitarlo la Secretaría de Hacienda lo obligó a emprender un paquete de medidas para reordenar la administración, porque “a ellos no les da para iniciativas de este tipo”, acota. “Eso es lo que están haciendo ahora, que es una receta que pudieron haber hecho desde hace mucho tiempo para no, de golpe y porrazo, dañar al estado y a la gente”, apunta el legislador perredista. Todo esto, manifiesta: “o es una incapacidad del señor (José Sáiz) que deberían instarlo a renunciar al cargo para que no siga hundiendo y haciéndole daño a Tabasco, porque dos años ocho meses más de secretario de Finanzas quién sabe cómo va a dejar al estado, o la situación que están queriendo encubrir y que no pueden, de corrupción es enorme, como todo Tabasco supone”. FINCAR RESPONSABILIDAD A QUIENES HUNDIERON AL ESTADO
El despido de burócratas para tratar de sanear el desorden financiero en que está metido el gobierno del Estado fue la medida más fácil, ya que lo que se requiere es hacer una valoración fuerte sobre la posibilidad de fincar responsabilidades penales a los funcionarios públicos que con sus malas decisiones han provocado el caos económico en la entidad, declara la senadora del PRD, Rosalinda López Hernández. Integrante de la Comisión de Hacienda y Presupuesto del Senado, Rosalinda López opina que “si Granier quiere mandar una señal que va en serio, debería empezar por actualizar el marco jurídico para que todos esos dispendios sean sancionados”. Propone para reencauzar el rumbo financiero de Tabasco, que se adecúe el marco jurídico para que los responsables de las malas decisiones y quienes fomentan o se benefician de la corrupción asuman las consecuencias de sus actos, y se reforme la Constitución local para que los servidores públicos sean objeto de juicio político. Advierte que lanzar a la calle a tres mil burócratas, traerá sólo mayor tensión social e inseguridad pública en el
Humberto Mayans Canabal, secretario de Gobierno.
Rosalinda López Hernández, Senadora de la República por el PRD.
Adán Augusto López Hernández, diputado federal por el PRD.
estado, y puntualiza que debe quedar claro que “empleo que se pierde, es plaza que no se recupera y menos en un estado donde no se fomentan los sectores productivos”. Las medidas anunciadas por el secretario de Finanzas –apunta la senadora López Hernández–, no servirán de mucho para sanear la economía tabasqueña; es más, subraya, “no llegan a aspirina; quizás sólo a un té de manzanilla, porque te da menos resultados positivos que una aspirina”. Recuerda que “siempre advertimos que nuestro estado iba a tener problemas muy serios porque no habría aumento sustantivo en las participaciones, que Tabasco era el estado que más perdía, pero entonces nos dijeron que estábamos locos, que éramos personas que no queríamos al estado. Y debe quedar claro que siempre hemos actuado con responsabilidad; los que no quisieron escuchar fueron ellos, por eso ahora la entidad tiene problemas serios de finanzas públicas”, sentencia. Acusa que en Tabasco la inundación de 2007 fue más que una excusa para dejar de hacer, cuando en otras partes ocurrió lo contrario. Y cita los casos de la tragedia de Nueva Orleans y el terremoto reciente en Chile, en donde en vez de hundirse en sus finanzas públicas han avanzado en todos los sentidos, creado más empleos y detonado la infraestructura. Comenta que con todo lo anunciado por el gobierno estatal, da la impresión que “el gobernador ya se gastó su sexenio financieramente hablando y (ahora) se quiere gastar el (presupuesto) del sexenio que viene”.
quiebra largamente anunciada. “Desde principios del gobierno, se veía que había un desorden financiero y administrativo, y corrupción en varias áreas”, señala. El legislador perredista tilda al régimen granierista como un gobierno populista, y precisa: “que se entienda que el populismo no es una corriente ideológica; es querer vender, a cualquier costo, una imagen de popularidad en base a la dádiva”. Sostiene que debido a la mala planeación financiera, técnica y de prospectiva, Tabasco tiene un gobierno que hasta hoy, “con todo y su reingeniería continúa sin rumbo”. El legislador federal pone en tela de duda la aseveración que hizo el secretario de Finanzas, en el sentido de que la mayor parte de los créditos que obtuvo el gobierno estatal tras la contingencia de 2007 se destinó a rehabilitar caminos, y acota: ellos informan al Congreso que para la reconstrucción de Tabasco, del crédito de mil 500 millones de pesos, solamente usaron en el sector de Comunicaciones y Transportes 13 millones de pesos”. Atribuye los problemas financieros a los gastos que desde el inicio de la administración se hicieron sin control, y que ahora pagarán los burócratas que fueron despedidos, que –estima– serán más de los tres mil anunciados. Cita como ejemplo que en el hangar del aeropuerto “tienen parado un jet del gobierno del Estado que no usan y, sin embargo, prefieren seguir pagando de arrendamiento más de 500 mil pesos mensuales a una empresa que les renta un avión para que se transporte el rey y su corte”.
criterios con los que la administración de Andrés Granier procedió a la extinción de dependencias y despido de tres mil trabajadores, e indica que éste es un caso más de falta de transparencia, porque “siguen en esta tónica de ocultamiento de información”. Expone el panista que al darse a conocer el ‘redimensionamiento’ de la administración pública se omitió informar dónde estaban los gastos excesivos, cuáles eran las dependencias que no dieron resultados y prácticamente son ‘elefantes blancos’; dónde está el déficit, dónde existen fugas de recursos y dónde hay corrupción. De la Vega Asmitia califica como “verdadera vacilada” el anuncio en el sentido que se convertirá ex burócratas en micro-empresarios, puesto que el Fondo Empresarial Tabasco que es el que podría darles estos apoyos, es totalmente insuficiente.
CON TODO Y ‘REINGENIERÍA’ NO HAY RUMBO El diputado federal Adán Augusto López Hernández habla de la situación que se vive en la entidad por el ‘redimensionamiento’ de la administración estatal, y la define como la crónica de una
SE OCULTA INFORMACIÓN DEL MANEJO DEL GASTO El ex diputado local José Antonio de la Vega cuestiona que el secretario de Finanzas, José Saiz Pineda, haya evitado informar qué despacho definió los
PRD Y PAN DARÁN ASESORÍA A DESPEDIDOS
Aprovechando el desconcierto y la confusión que prevalece entre los ahora ex burócratas, partidos y actores políticos se han acercado a ellos, ofreciéndoles asesoramiento jurídico gratuito para que pueda luchar por una liquidación con apego a la ley. El diputado federal del PRD, Adán Augusto López anuncia que ofrecerá la asesoría jurídica gratuita en materia laboral a todos los ex burócratas que así lo requieran, y a partir de esta semana instalará un módulo para atenderlos con personal especializado que les orientará, bajo la coordinación del prestigiado abogado laboralista Néstor de Buen Lozano, quien lleva el caso de los trabajadores del Sindicato Mexicano de Electricistas, que quedaron sin empleo al decretarse la extinción de la Compa14
Pase a la página
14
EL INDEPENDIENTE Por una nueva actitud social
del Sureste...
13
SEMANA DEL 10 AL 16 DE MAYO DE 2010
Viene de la página
Javier May Rodríguez, dirigente estatal del PRD.
ñía de Luz y Fuerza del Centro. Indica que el gobierno apuesta al cansancio de los trabajadores para que no lleguen al final de su lucha jurídica; empero, sostiene, “éste es un asunto que los despedidos tienen ganado”. Recomienda a los cesados que tengan cuidado al momento de aceptar su finiquito, porque el despido masivo está aderezado por un tufo de corrupción, ya que están ofreciendo liquidaciones que no corresponden a los años de antigüedad que muchos tienen en el servicio público. “Los están amenazando y les dicen que tienen 10 días para aceptar, porque si no, después no van a cobrar nada”, acusa. Y cita que a los despedidos les están ofreciendo en promedio 29 por ciento de lo que por ley les correspon-
José Antonio Pablo de la Vega Asmitia, ex diputado local por el PAN.
Arturo Núñez Jiménez, Senador de la República por el PRD.
Miguel Alberto Romero Pérez, consejero Jurídico de la Gubernatura.
de; “les están escamoteando su dinero”, sentencia. El dirigente del PAN en Centro, Ricardo González Reyes anuncia que este lunes 10 enviará un oficio al Presidente de la República, Felipe Calderón Hinojosa, para exponerle el grave problema que se está viviendo en la entidad y hacerle de su conocimiento la inconformidad de los burócratas despedidos, y ofrece que su partido les dará asesoría legal.
han recabado en entrevistas con algunos funcionarios. Tal es el caso de Miguel Alberto Romero Pérez, titular de la Consejería Jurídica quien refiere que se han iniciado los “procesos de comunicación” hacía los trabajadores de las instituciones que ya fueron decretadas como extinguidas. “Vamos a tratarlos con el mayor respeto, con la mayor dignidad posible y, sobre todo, estar atentos a cada uno” para conocer si prefieren que lo liquiden o si se interesan por otras opciones. Para ello, se instaló el fin de semana un módulo de atención en las instalaciones de la dependencia. Apenas el sábado 8, la Coordinación de Comunicación Social del gobierno estatal difundió un boletín intitulado: “Iniciará pago de liquidación a burócratas despedidos” en cuyo texto se informa que este lunes 10 de mayo el Servicio Es-
tatal de Empleo instalará módulos “para atender y entregar las liquidaciones” únicamente a ex trabajadores del Icadet. No se menciona qué pasará con los ex empleados que causaron baja en las demás áreas administrativas. El fin de semana se abordó al vocero del gobierno estatal y se le inquirió a cuánto asciende el monto total de la liquidación que se desembolsará por los tres mil despedidos. “Buenos días, mi reina. Buenos días a todos. Me da mucho gusto saludarlos. Muchas gracias, mi reina. Adiosito”, fue la respuesta con la que Alfonso del Río Pintado evadió la pregunta. Y cuando en algún evento, hasta en la misma feria, se le acerca alguno de los burócratas despedidos al gobernador, para solicitarle, suplicarle que se le reinstale en su trabajo, pues es su única fuente de sustento, Andrés Granier se declara impotente: “no puedo ayudarte”.
OCULTAN INFORMACIÓN SOBRE PROCESO DE LIQUIDACIÓN De manera formal, el gobierno estatal no ha emitido información precisa sobre la forma, montos, tiempos y lugares en que se dará el proceso de liquidación de los tres mil empleados que dio de baja. Lo que se conoce al respecto, son declaraciones que medios de comunicación
EL INDEPENDIENTE Por una nueva actitud social
SEMANA DEL 10 AL 16 DE MAYO DE 2010
15
del Sureste...
Años negros del periodismo en México Joel Hernández Santiago
Dicen que ya los estaban esperando. Fue en el camino que lleva a San Juan Copala, en la región trique de la zona mixteca, a 300 kilómetros al poniente de la ciudad de Oaxaca. La camioneta blanca había salido de la capital del estado y avanzaba a buen paso por la ruta prevista: eran cerca de las tres de la tarde del martes 27 de abril cuando, de pronto, en el camino, apareció una gavilla de hombres que dispararon hacia la camioneta que transportaba al grupo de voluntarios en defensa de los derechos humanos, a maestros y periodistas: La Caravana por la Paz, en zona de guerra… El ruido de las balas sobrepasaba a los gritos de terror que eran uno sólo; el intento de huir fue prácticamente imposible; las llantas reventadas por la balas impidieron que la estrategia de echarse en reversa a toda velocidad no pudiera llevarse a cabo. ‘Disparaban a la cabeza’ dice Gabriela Jiménez, sobreviviente. Y ella misma relata cómo las balas le quitaron la vida al activista finlandés Jyro Antero Jaakkola y a la oaxaqueña Beatriz Alberta Cariño Trujillo. Los demás pasajeros, como pudieron, se echaron a correr hacia el monte, para salvar sus vidas, entre ellos dos reporteros de la revista que dirige Miguel Badillo, Contralínea. Esa misma tarde los dos periodistas pudieron enviar un mensaje grabado pidiendo auxilio. Estaban en la montaña y dicen que a orillas de una carretera, pero ocultos. En el video que enviaron podemos ver a Erika Ramírez y a David Cilia, quien estaba herido. En su mensaje visual están ellos en el monte y se escuchan los
ruidos propios de la sierra: viento entre los árboles, ruido de movimiento de hierba y pisar de hojas secas, silbar de pájaros y sobre todo en ambos se percibe el terror, la indefensión, la indignación y la pregunta de ¿por qué? ¿Por qué? es la pregunta histórica en Oaxaca: ¿por qué uno de los estados más pobres de México? ¿Por qué el abandono? ¿Por qué la falta de apoyos gubernamentales para salir de la miseria? ¿Por qué el analfabetismo? ¿Por qué tantas muertes por falta de servicios de salud? ¿Por qué tanto tiempo el uso del poder político para enfrentar a oaxaqueños con oaxaqueños? ¿Por qué tanta gente pobre que quiere huir de ahí? La mejor respuesta que supo encontrar el señor Ulises Ruiz, gobernador del estado, a lo ocurrido en San Juan Copala fue la de acusar a su contrincante político, Gabino Cué, de haber organizado esa Ulises Rui z, gobernador de Oaxaca. Caravana por la paz y por tanto, según esto, podría ser res- sables en una zona de altísimo riesgo… ponsable de los hechos… Seguramente el señor Ruiz …Porque lo es: es una zona tiene información privilegiada de altísimo riesgo. No olvidey si es así, debe otorgarla a las mos que fue ahí mismo en donautoridades federales para ha- de murieron a tiros el 7 de abril cer cumplir las responsabilida- de 2008 las dos periodistas-lodes de ley, aunque a él mismo, cutoras indígenas de la radioen el programa de televisión de difusora La voz que rompe el Denisse Dresser se le preguntó silencio Felícitas Martínez y Tesi no es él quien conoce bien al resa Bautista. grupo que presuntamente haDe pronto nadie, absolutabría cometido este delito: la mente nadie tiene la culpa de Unión para el Bienestar Social esas cuatro muertes. Tampoco de la región Trique (UBISORT). hay respuestas de estado, sino Dijo que no. Y luego, en un respuestas electorales. arranque xenófobo pidió la exEsa es la doble tragedia papulsión de los extranjeros que ra los muertos: la tragedia de la vienen a desestabilizar al esta- muerte y la tragedia de la injusdo. En fin. ticia y el cinismo. ¿Quién se haSi Gabino Cué fue quien or- ce cargo de todo esto? O es que ganizó esta caravana, deberá acaso, parafraseando al presiresponder públicamente por dente Calderón: ¿una, dos, tres, ello pues sería un acto de ver- cuatro vidas, no son muchas, a dadera irresponsabilidad en- fin de cuentas? viar a un grupo de gente sin las El periodismo no es una taseguridades de vida, indispen- rea fácil. Es cierto. Y tampoco
es una tarea para cínicos, dijo Ryszard Kapuściński. Sobre todo aquellos que ejercen su profesión en lugares en donde predomina la violencia y el acoso; en donde ser periodista es un acto de temeridad pero también de innegable necedad vocacional que mucho ilumina este oficio.
El domingo pasado la Comisión Nacional de los Derechos Humanos dio a conocer que de 2005 a la fecha tiene registradas diez desapariciones de periodistas; que de 1999 a la fecha ha abierto 594 expedientes de queja por agravios a periodistas y que en los recientes diez años han sido asesinados 61 de ellos en México: “Los ataques contra periodistas en nuestro país han hecho que los recientes años sean negros para ellos”, dice el informe… …Este con motivo del 3 de mayo, Día Internacional de la Libertad de Prensa; el día en el
que se celebra que la constitución política de los países del mundo, y el nuestro es parte de ese mundo, se reconoce que expresar y publicar ideas es un derecho ganado a pulso y que es el derecho básico de todas las libertades y principio rector de la democracia… ¿Y bien? ¿Quién va a explicarnos qué pasó ahí? ¿Quiénes son los responsables? ¿Quiénes apretaron los gatillos y quienes lo ordenaron? ¿Quiénes mataron a las indígenas conductoras de la radio independiente? ¿Y a todos esos periodistas muertos durante los diez años recientes? Los periodistas tenemos por principio el preguntar. Pero alguien tiene que responder a esto. ¿Quién?
(jhsantiago@prodigy. net.mx)
EL INDEPENDIENTE Por una nueva actitud social
Artículo de Fondo A propósito de las ocho décadas…
M
del Sureste...
NUEVA EPOCA
e pregunto, no sin inquietud, qué significa cumplir 80 años. ¿Se trata, acaso, sólo de celebrar la fortuna de haber llegado a estas alturas de la vida? La verdad de las cosas, es que añadir años al de nacimiento no tiene, aparentemente, gran valor. En todo caso, tiene un mérito natural: haber durado este tiempo en que han pasado tantas cosas en el mundo y en México. Pienso de inmediato en la 2ª Guerra Mundial, en el totalitarismo, en Auschwitz y Buchenwald –el de Hitler y el de Stalin--, en la bomba atómica y en Hiroshima y Nagasaki; en el fin de la guerra fría y el “fin de la Historia”; en la conclusión del Estado nacional y, por tanto, en la desaparición de los grandes estadistas. Observo día a día cómo va destruyéndose paulatinamente el planeta, cómo se derriten los
Año I
No. 8
Semana del 10 al 16 de Mayo del 2010
“
Celebro que don José Ortega y Gasset haya sostenido esa certera tesis de la que aprendí que “Yo soy yo y mi circunstancia y si no la salvo a ella, no me salvo yo”, que he comprobado conmigo, y que me ha servido para explicarme a mí mismo. EnriquE GonzálEz PEDrEro
empleando alrededor de 1,500 cabezas atómicas, dirigiéndose a Dean Rusk, su Secretario de Estado, exclamó: “¡Y dicen que somos seres humanos!” En cuanto a México, que cada día se deteriora más, recordemos la ley de Murphy: “si algo puede ir mal, va mal y si puede polos, y ahora que acaba de realizarse en Washington la Cumbre sobre Seguridad Nuclear, leo que se desarrolla un arma que superaría el arsenal atómico. Esta nueva arma nuclear podría hacer largos recorridos en la atmósfera sin ser neutralizada e impactar cualquier lugar del mundo en cuestión de minutos. Si Barak Obama da su aprobación, esta arma, además de elevar el poder militar norteamericano hasta dimensiones impensables, relegaría a un segundo plano la importancia de los arsenales atómicos y supondría una revolución completa del concepto de rearme (El País, 24 de abril de 2010, p. 4). La nota me hace recordar que cuando le explicaban a John F. Kennedy, en el ya lejano septiembre de 1962, un Plan Operativo del Pentágono para borrar del mapa a 300 ciudades soviéticas
Villahermosa, Tabasco
empeorar, empeora”. Sólo quiero citar al viejo sabio Thomas Hobbes para ponernos en situación: de acuerdo con el filósofo inglés el hombre creó, para superar la ley de la selva, a través de dos contratos, la sociedad y el Estado: con la sociedad, el hombre entra en relación civilizada con sus semejantes. Con el Estado, obtiene la seguridad que requiere para desplegar todas sus facultades. La seguridad es, pues, indispensable para vivir. Si no hay seguridad la ley de la selva está de vuelta. ¿No sería ya tiempo de repensarlo todo: el Estado, la economía, la educación, la sociedad, la ciencia? Porque ya nada es lo que era. Porque todo se ha salido de cauce por la carrera de velocidad a la que nos empujan las circunstancias y, por supuesto, por la codicia del hombre. Regresando al tema de los años vividos, el asunto comien-
16
za a significar algo cuando la vida ha sido fructífera en la realización de fines “subjetivos y objetivos”, como se decía antes. O, para expresarlo empleando el lenguaje de otro clásico que algo tiene que ver con esta Facultad y que sigue vigente en nuestros días: si la vida se ha vivido ateniéndose a la virtú, respetando a la fortuna, y tomando siempre en cuenta a la necessitá. Es notable que en el Renacimiento Machiavelli haya creado un sistema en el que no sólo incluyó dos conceptos racionales: la virtú y la necessitá, sino el de mayor consecuencia, aquél del que en última instancia depende todo: la fortuna, que es el elemento no calculable, no científico, pero que juega un papel decisivo no sólo en la política y en la historia, sino en la vida misma. Pero ¿acaso la política, la historia, no son vida viva? No voy, pues, a presumir de
EL INDEPENDIENTE Por una nueva actitud social
SEMANA DEL 10 AL 16 DE MAYO DEL 2010
haber vivido este lapso ateniéndome a los preceptos del escritor florentino. En todo caso, si alguna enseñanza me atuve, fue a tener siempre en cuenta a las circunstancias (algo que se parece a la necessitá). Y aquí me permito recordar a ese gran escritor que fue don José Ortega y Gasset, autor de tantas tesis certeras, como aquella que señala: “yo soy yo y mi circunstancia y si no la salvo a ella no me salvo yo”. Lo que incluye responder, en primer lugar, a la nada fácil pregunta¿quién soy? y luego a hacer el esfuerzo por tomar en cuenta lo exterior, a lo que hacen los demás, a la circunstancia, porque “si no la salvo a ella, no me salvo yo”. Creo, pues, que desde que empecé a tener memoria y a usarla, fui tomando en cuenta, como en el caso que voy a contar brevísimamente, lo que ocurría fuera, y eso fue determinando lo que pasaba en mí mismo. Lo que sucedía fuera, hizo que mi familia saliera de Tabasco, no por voluntad propia sino porque no tuvo más remedio, a la caída del régimen garridista del que mi padre formaba modestísima parte, y que eso nos condujera en un trayecto de Villahermosa a Frontera, y luego a Veracruz en mi primer viaje en barco, y que después conociéramos el ferrocarril transitando de Veracruz a la ciudad de México. Todo ello en alrededor de una semana. Un viaje que hoy se hace en unos cuantos minutos por avión. Pero que entonces nos empezó a mostrar a toda la familia, pero sobre todo a mis hermanos y a mí mismo, que el mundo es ancho y ajeno y que para hacerlo propio hay que caminarlo, disfrutarlo. Me acostumbré, pues, a andar desde la infancia y abrir ojos y oídos ante otros paisajes naturales y humanos tan distintos de mi
17
del Sureste...
tierra natal. En la metrópolis vivimos un tiempo mientras mi padre se abría camino, gracias a la amistad del general don Alberto F. Berber, a la sazón gobernador de Guerrero, y eso nos llevará a vivir un tiempo en Chilpancingo y, más tarde, un lapso mayor en Acapulco, una pequeña, linda población que no llegaba entonces a los veinte mil habitantes. Por la política, pues, dejamos de vivir en un paraíso con río e hicimos una nueva morada en un paraíso con mar. (Ese paraíso con mar tenía detrás un mar de historia patria, pues el estado de Guerrero ha sido escenario de la Independencia, de la Reforma y de la Revolución Mexicana). Y la Historia Nacional, en vez de ser sólo un relato escolar, se volvió realidad, al contacto cotidiano con el ambiente que se vivió en el Congreso de Chilpancingo, y al conocer el Fuerte de San Diego, y luego Iguala y la tierra caliente y, por fin, Ayutla en la Costa Chica. Es decir, con el cura Morelos, con Vicente Guerrero, con Juan Álvarez. Con el tiempo, pues fueron intensos los años transcurridos, me convertí junto con mis hermanos, en un tabasqueñoguerrerense. Y eso que era un problema de ubicación, y que pudo volverse de identidad: de no ser ni lo uno ni lo otro, por la veracidad de la tesis orteguiana, nos enriqueció la existencia. La otra vivencia fue la ciudad de México, que primero fue un espacio de tránsito al que la política nos llevaba y traía y, así como la educación primaria la cursé en Tabasco, en Chilpancingo, en Acapulco y la culminé en México; a partir de mis estudios en la Escuela Nacional Preparatoria, se volvió mi domicilio más o menos permanente. Para dar sólo una idea de mis ires y venires juveniles, estudié el primer año de secundaria en la Secun-
daria Uno, ubicada en la calle de Regina, en el Centro (que todavía no era “histórico”); el segundo año en el Instituto Juárez, en Villahermosa; y el tercer año, en la Secundaria Federal N° 22 de Acapulco. En la Nacional Preparatoria, a través de don Erasmo Castellanos Quinto y sus inolvidables clases de literatura Universal, así como con una pléyade de excelentes profesores, descubrí el papel de las humanidades, de la cultura en la vida. De modo que en San Ildefonso se empezaron a unir esa dualidad no siempre conciliable: la inquietud política y la tranquilidad cultural, y desde entonces comprendí que la política era una parte y que la cultura era el todo, idea que se reafirmaría en la Facultad de Derecho, a la mitad del siglo XX, a través de la guía de quien fue mi maestro por excelencia y el de buena parte de mi generación, don Manuel Pedroso, y del maestro Mario de la Cueva, que era entonces el director de la Facultad. Los tiempos de la Facultad de Derecho fueron muy gratos, por los profesores, por los condiscípulos (soy miembro de la generación 50), por las amistades escolares y extraescolares, y por las vivencias en el trabajo, pues comencé a depender de mi mismo desde el primer año de la facultad. Era Secretario de Hacienda el licenciado Ramón Beteta, quien fue padrino de nuestra generación preparatoriana y, gracias a él, tuve mi primer trabajo en la Dirección de Ingresos
Mercantiles que encabezaba un hombre ejemplar: don Hugo B. Margain, también profesor de la Facultad. Ya en la Secretaría de Hacienda, pude obtener una beca (bianual) en el Banco de México, para ir a estudiar lo que, realmente, me interesaba: la Ciencia Política, en la capital francesa. Lo cual añadió algunas experiencias más a las ya adquiridas, tanto en viajes, pues conocí toda la Europa occidental; como humanas: aprendí a pensar por mí mismo –gracias a la experiencia francesa y al Discurso del Método-- y conocí a la que sería entrañable (y extrañada) compañera, con la que fui decidiendo día a día cómo enfrentar lo que el destino deparase: Julieta Campos, quien estudiaba también en París. Al regreso a México y, gracias a una carta de presentación del doctor Manuel Cabrera, director de la Casa de México en París, a Horacio Labastida, que se ocupaba de las tareas de Difusión Cultural (o de Servicios Escolares) en la UNAM, quien me presentó con Joaquín Diez-Canedo, Gerente General del Fondo de Cultura Económica (dirigido entonces por don Arnaldo Orfila Reynal), empecé a trabajar en el Departamento Técnico de esa benemérita institución, en la que fui Secretario de El Trimestre Económico, y a dar clase en la Escuela de Ciencias Políticas, ubicada todavía en San Cosme, a cargo de Pablo González Casanova, como profesor adjunto de
Horacio Labastida desde 1955. Ésta es, pues, a grandes rasgos, la secuela de circunstancias que se fueron sucediendo a lo largo de una parte de mi vida y que, después de haber estudiado en esta comunidad, me trajeron de regreso a la Universidad Nacional Autónoma de México, que este año festeja su primer centenario. El otro retorno fue a mi tierra, Tabasco, en la década de los setenta, pero de ello no me ocuparé por ahora sino en los Recuerdos, que pronto empezaré a escribir, una vez que termine el tercer volumen de País de un solo hombre. Por tanto, celebro que don José Ortega y Gasset haya sostenido esa certera tesis de la que aprendí que “Yo soy yo y mi circunstancia y si no la salvo a ella, no me salvo yo”, que he comprobado conmigo, y que me ha servido para explicarme a mí mismo.
EL INDEPENDIENTE
Debate Legislativo NUEVA EPOCA
Año I
No. 8
Semana del 10 al 16 de Mayo del 2010
Villahermosa, Tabasco
Por una nueva actitud social
del Sureste...
18
AVASALLA PRI A PRD, A PESAR DE TOMA DE TRIBUNA
Aprueba Congreso despido de burócratas
Peralta Fócil demostró en los hechos que una golondrina sí hace verano… en el Congreso Local, que vivió su ‘jueves negro’ Luis EnriquE MartínEz FOTOS/MICHEL ESTRADA
Hijo del gobernador sustituto José María Peralta López (1988) –cuyo recuerdo entre la comunidad de abogados se remonta a la aplicación de la ley en contra de su progenitor– y, además, parte de una familia allegada al PRD a partir de 1996 y que en 2006 operó la venta de distintivos de la campaña presidencial de Andrés Ma-
nuel López Obrador, el diputado Juan José Peralta Fócil se puso al frente de una inédita resistencia legislativa pacífica que difícilmente se concrete en una acción de inconstitucionalidad ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Inesperadamente, esa fue la recomendación que el abogado Humberto Villegas Zapata hizo ante la actitud hierática del diputado del PRD que, en diciembre, derrotó en una instancia federal al candidato del PRI en la elección del Distrito XX en octubre de 2009, Rúrico Domínguez Mayo. Apoderado de la tribuna legislativa, en medio de la confusión de la mayoría de diputados del PRI, PRD, PAN, PVEM, PT y Panal, y del propio auditorio, Peralta Fócil respondió que la acción de inconstitucionalidad no procedía porque
para ello se requiere tener el 33 por ciento de un órgano legislativo; es decir, dos dígitos arriba de los 31 puntos porcentuales que los 11 diputados perredistas representan en el Congreso estatal. No obstante que desde las inmediaciones del pleno se creía que la resistencia legislativa pacífica pretendía evitar la sesión ordinaria del jueves 6 de mayo, la realidad era otra según reveló el principal protagonista de la inconformidad por la aplicación de la ‘reingeniería administrativa’ que el gobierno estatal ejerce afectando a tres mil 64 burócratas de diez dependencias a extinguirse. Así lo explicó en entrevista: “Yo le dije a Juan José Martínez Pérez que negociara con firmeza; que habría que sacar los tres decretos que apenas el martes pasado envió Andrés Granier y que
con mucha firmeza defendiera los principios del partido”. Y no sólo quienes secundaron la acción de Peralta Fócil sino hasta las fracciones parlamentarias del PRI, PAN, PVEM, PT y Panal aceptaron la propuesta y en el marco de un escenario inédito –de rodillas, agachados o sentados sobre la alfombra del pleno, unos, o desde una curul asumida como propia para no caer en el juego de las sillas, otros–, la mayoría de los 35 diputados de la Legislatura 60 aprobaron iniciativas y propuestas de dos decretos, cinco dictámenes e igual número de puntos de acuerdo. Entre los dictámenes aprobados por mayoría de votos, destacan los presentados por las Comisiones de Gobernación y Puntos Constitucionales, y de Hacienda y Presupuesto, para suprimir diversos empleos públicos de la administración pública estatal; reformar, adicionar y derogar diversas disposiciones de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, y abrogar la Ley que creó el Instituto para el Desarrollo de Sistemas de Producción del Trópico Húmedo de Tabasco. CALLEJÓN SIN SALIDA “Vamos a seguir dialogando”, dice el responsable de la resistencia legislativa pacífica que amenaza con endurecerse a partir del martes y jueves de esta semana tras la invitación del diputado Peralta Fócil a los burócratas afectados con la cuarta medida de austeridad que aplica la administración estatal tras la tragedia natural de 2007 y las recurrentes crisis económica que agobian al país y al mundo entero.
Juan José Peralta Fócil demostró a propios y extraños que “una golondrina sí hace verano” al tomar la máxima tribuna del estado.
Pero en medio de esas propuestas para impedir la subordinación del Poder Legislativo al Ejecutivo, el ex líder de la CNOP del PRI y ex secretario de Programación en la frustrada administración del gobernador Salvador José Neme Castillo (1989-27 de enero de 1992), denuncia la traición de uno de sus correligionarios: “Con Juan José (Martínez Pérez) acordamos que a la resistencia iríamos los 11 diputados del PRD. Pero Chucho Selván (García) lo desanimó… no se qué intereses persiga”, el ex alcalde de Jalpa de Méndez. “Los vi sentados en sus curules, Jesús Selván los desactivó o los desánimo a que no nos apoyaran”, dice y recuerda que sólo Alterio Ramos Pérez, Lorena Méndez Denis, Julio González González y Bernardo Barrada Ruiz, secundaron su acción al apoderarse de la mesa directiva. El resto de la bancada perredista se quedó en su lugar o, como el caso de Claudia Elizabeth Bojórquez Javier, aprovechó un descuido de un legislador del PRI para ocupar una curul en la improvisada Mesa Directiva que encabezó el coordinador del Panal, Manuel Ulín Barjau. Al concluir la sesión que se alargó por la pugna del micrófono y la descalificación de los diputados del PAN y PRD, Javier Calderón Mena y Bojórquez Javier, al coordinador parlamentario del PT, Andrés Cevallos Ávalos –agravio que excitó al auditorio–, Peralta Fócil cuestionó el liderazgo del presidente de la Junta de Coordinación Política, José Carlos Ocaña Becerra.
EL INDEPENDIENTE Por una nueva actitud social
SEMANA DEL 10 AL 16 DE MAYO DE 2010
“José Carlos Ocaña se está cerrando cada vez más. Está colocando a este Congreso en un callejón sin salida. No es posible. Yo no puedo emitir un voto a favor o en contra si no conozco el dictamen y, mucho menos, cuando no hay la información correspondiente que nos permita trabajar responsablemente por Tabasco”, opinó. NI SIQUIERA SE TOMARON LA MOLESTIA…
Explicó que tanto la inconformidad de panistas y perredistas radica en la falta de información del Ejecutivo al Congreso respecto al objetivo de la ‘reingeniería administrativa’. “Pedimos que se especifiquen los tres mil 64 empleos. ¿Dónde están? ¿Quiénes son? ¿Qué categoría tienen? ¿Qué percepciones salariales tienen? Las antigüedades de cada uno de ellos para que el Congreso pueda ejercer su facultad constitucional de manera informada. “Que quede claro: quien tiene la facultad para crear o suprimir empleos públicos no es Andrés Granier, es el Congreso. ¿Cómo legislar si no tenemos la información de cuáles son las personas y dónde laboraban las que están corriendo? “Independientemente de que es ilegal, que antes de que exista el decreto ya despidieron a la gente”. “Vamos a estar pendiente para asesorar a los afectados legalmente. Vamos a estar muy pendientes para que no se cometan más arbitrariedades en Tabasco”. “Vamos hacerlo de manera más firme. Hoy fue solamente de
19
del Sureste...
manera pacífica. No quisimos suspender la sesión. Manifestamos nuestra inconformidad. No estamos pintados aquí ni nos van a agarrar de su relajo. Vamos a apretar un poco más las decisiones”. “Vamos a partir de la vía legal. Y evidentemente, hasta donde quieran llegar los trabajadores ilegalmente despedidos, que cuenten con el PRD, con una fuerza política que los va a respaldar”.
–¿Esto es una muestra de la subordinación del Legislativo al Ejecutivo? –se le pregunta luego que el legislador adelanta que se van a oponer a la aprobación de la reforma a la Ley de Deuda Pública de Tabasco. “Sí. Ese es el concepto. Apenas el martes el Ejecutivo presenta tres iniciativas muy importantes para Tabasco y ni siquiera se tomaron la molestia de analizar bien las cosas”. Ante la pregunta expresa es muy claro: “hoy José Carlos Ocaña y su camarilla de diputados ha puesto de rodillas al Congreso y se mostraron serviles con Andrés Granier”. –En este panorama, ¿la población ciudadana de Tabasco está indefensa? “Por eso mismo vamos a to-
La confusión entre los diputados no se hizo esperar, sin embargo, el PRI hizo uso de su mayoría, logrando el apoyo de sus “paleros” del PT, PANAL, PVEM y una parte del PRD para aniquilar a los burócratas.
mar medidas responsables. Ya no solamente les basta avasallarnos, mayoritearnos, sino que ahora ni información tenemos. En lo personal, como diputado, y son la gran mayoría, ni siquiera conocemos los dictámenes que hoy se sometieron a consideración”. –¿El hecho de que a la bancada del PRI se sumen las del PVEM, Panal y PT significa que están adelantando una alianza político electoral para el 2012? “Todos sabemos cómo está la historia política de este país. El Verde Ecologista es una franquicia que paga Peña Nieto. Y, por consiguiente, son ‘satélites’ del PRI. Panal y PT son ‘satélites’ ya definidos. –Pero éste es un escenario que
se podría dar en la elección local de 2012, la alianza de estos cuatro partidos… “Habría que esperar. Pero la política se construye día a día. Y esto va vislumbrando cómo vienen las cosas”. ‘JUEVES NEGRO’ Con calzador, pero la Mesa Directiva del Congreso Local sacó la orden del día del jueves que tuvo por dos horas con 37 minutos como principal protagonista al diputado Juan José Peralta Fócil, quien tomó la tribuna desde las 12:37 para iniciar la resistencia legislativa cuyo objetivo consiste en acabar con el “avasallamiento” del PRI y sus bases de apoyo unitario del PVEM, PT y Panal. Al terminar la asamblea legislativa, el diputado del PRD que por la mañana había participado en la reunión de la Comisión de Seguridad Pública y Protección Civil, adelantó que explora otras formas de resistencia “civilizada” y dijo no preocuparle si, apelando a la Ley Orgánica y al Reglamento Interno del Poder Legislativo, alguno de sus adversarios inicia un proceso de desafuero en su contra. “Voy a seguir muy firme defendiendo los intereses del pueblo de Tabasco. Si por defender a Tabasco hay desafuero, no me preocupa. No me quita el sueño”, advirtió Peralta Fócil que, con los ojos desorbitados, siguió desde la tribuna la sesión ordinaria que duró dos horas con cuatro minutos. La anunciada acción del legislador del PRD provocó confusión entre legisladores y público al punto
de que la asamblea inició 35 minutos después del asalto a la tribuna. Aunque no era sorpresa porque el aviso se hizo desde la semana pasada, la reacción de los coordinadores parlamentarios apareció tras agotar el diálogo con Peralta Fócil. Ante él desfilaron José Carlos Ocaña Becerra, Juan José Martínez Pérez, Lorena Beaurregard de los Santos, Juan Francisco Cáceres de la Fuente y Humberto Villegas Zapata, y nada. Todo fue en vano. Con la tribuna y parte de la Mesa Directiva ocupada, por recomendación del presiente de la Junta de Coordinación Política, el diputado Manuel Ulín Barjau inició la sesión al aire, al pie del estrado de concreto, teniendo a su izquierda el atril donde está depositado el original de la Constitución Política del estado de Tabasco. Acompañaron al coordinador de la bancada los diputados Andrés Cevallos Ávalos y Elda María Llergo Asmitia. Y, arriba, la secretaria Marcela de Jesús González García. Ese inédito escenario recordó la asamblea de 1992 cuando los diputados del PRD, Darvin González Ballina y Alberto Pérez Mendoza tomaron por sorpresa la tribuna, acto que duró el tiempo de la negociación con la coordinación del PRI para llevar a buen puerto la asamblea. Fue lo que el jueves 6 no pudieron hacer ninguno de los diputados con Peralta Fócil, quien demostró en los hechos que una golondrina sí hace verano… en el Congreso Local.
20
EL INDEPENDIENTE Por una nueva actitud social
SEMANA DEL 10 AL 16 DE MAYO DE 2010
del Sureste...
E I Desempleados se organizan: defenderán sus derechos 26
EL QUE MAL HACE MAL ACABA
Por una nueva actitud social
L NDEPENDIENTE del Sureste...
Priscila Hernández Sosa laboraba en la Dirección Administrativa de la Secretaría de Gobierno desde hace 13 años con un salario mensual de 4 mil pesos. Advirtió que lejos de que estar derrotados, esto que están viviendo en carne propia servirá para hacerlos más fuertes, porque cada día habrán de sumarse más burócra“Hasta en Seguridad tas lanzados a la calle. “Estoy segura que hasta Pública van a correr gente en Seguridad Pública van a correr gente pero lo pero lo están dejando a lo están dejando a lo último, porque todo lo tienen bien calculado, seguro que nos van echar último, porque seguro que encima a los policías cuando nosotras salgamos nos van echar encima a los a manifestarnos a las calles”, apuntó. policías cuando salgamos a Criticó que es injusto que los que sacan el trabajo, tengan que laborar todo un año para manifestarnos a las calles” ganarse 40 mil pesos y un secretario particular de los funcionarios de primer nivel en un mes Fernando M. Pérez FOTOS/ DAVID MICHELL perciban esa misma cifra. “No tienen vergüenza para darnos la cara porque ellos saben que lo que están hacienConfundidos por su incierto futuro labodo con nosotros es injusto”, condenó Hernánral y porque tampoco dan crédito a que padez Sosa. ra el gobierno del químico Andrés Granier Denunció que es increíble que nadie quiera Melo, ya no son parte de su equipo de traexplicarle cuáles son los argumentos para desbajo, medio centenar de trabajadores de la pedirlos, sin que se haya llevado a cabo un esDirección General de la Defensoría de Ofitudio serio sobre el desempeño que cada uno cio se reunieron este sábado en el Centro realizaba en diferentes dependencias del gode Villahermosa para organizarse y acordar bierno estatal. el camino a seguir en su batalla para defenNUEVA EPOCA Año I No. 4 “Que sepa el gobierno del estado que nosoder sus derechos. El caso Grecia flota en el ambiente, pues hay quienes apuestan por tros no somos unos brutos, ellos no son absoseguir el ejemplo de ese país mediterrá- lutos, cada quien tiene su perro negro pero al neo y organizar movilizaciones similares, final se les va a voltear la tortilla, se les va salir con la diferencia de que serían pacíficas y de la mano porque el que mal hace mal acaba”, señaló. no violentas. En entrevista con El Independiente del NUESTRAS PLAZAS Sureste externaron que las plazas desapaNO ERAN UN ESTORBO recidas no significaban un estorbo para el gobierno, porque apenas percibían un Por su parte Tatiana Pedrero, quien labo“miserable salario mensual de cuatro mil raba en la Subsecretaría de Delegaciones Popesos”, en su mayoría sin derecho a comlíticas y con 7 años de antigüedad laboral, pensación. sostuvo que hay muchos subdirectores que Los inconformes aguardaron la llegada serán reacomodados en las plazas que les del notario público número tres, Jorge Pehan quitado. reznieto Fernández, quien ofreció apoyar“Mi salario era de 4 mil pesos mensuales, los para dar fe de los hechos ocurridos en en qué le beneficia una plaza donde se gana la Dirección General de la Defensoría de ese salario, al gobierno no lo va hacer ni más Oficio.
Investigac
El Valor de Educar
Grupo Editorial
EL INDEPENDIENTE
Les desea felicidades a todos los Maestros
“La educación y la cultura son la base del progreso y de la felicidad de los pueblos”
del Sureste...
EL INDEPENDIENTE Por una nueva actitud social
SEMANA DEL 10 AL 16 DE MAYO DE 2010
21
del Sureste...
RTADA Y
Ricardo González.
María de Lourdes Díaz León.
Guadalupe Peralta Collado.
Tatiana Pedrero.
Priscila Hernández Sosa.
rico ni más pobre cuando ellos reciben una compensación onerosa cuando no trabajan, somos nosotras las secretarias quienes les sacamos el trabajo y por eso no es justo que nos hagan esto”, expresó.
ción Nacional (PAN) para recibir la asesoría jurídica correspondiente y pueda iniciar la demanda laboral ante las instancias adecuadas.
compensación es un complemento para estar un poquito más alto que los de base que ya nos rebasaron porque aparte de su quincena, reciben 900 pesos en vales para despensa”, denunció. “Por no caerle bien a algunas personas que están en el poder nos están despidiendo”, expresó furiosa e incapaz de ocultar su molestia Guadalupe Peralta Collado, quien laboraba en la Dirección de Concertación Política de la Subsecretaría de Gobierno que encabeza el priísta, Juan Molina Becerra. Entre tanto ya se preparan para conocer este próximo lunes cuál
será la propuesta para su liquidación que les hará la Dirección de Asuntos Jurídicos del Gobierno del estado.
madre sola y mi hija necesita el servicio médico porque está enferma de los riñones, yo lo que le digo al gobernador es que no se vale lo que nos está haciendo”, expresó con un semblante de profunda tristeza. Manifestó que está demandando su reinstalación y no está dispuesta a aceptar una liquidación. “Mi salario era de 2 mil 200 pesos, -remarcó- aunque era poco, estaba aquí por el servicio médico. Nos despidieron, pero nunca nos enseñaron un documento donde diga por qué nos están corriendo”, puntualizó.
Consideró preocupante que para el caso de los trabajadores con derecho a jubilación enfrentarán otro problema porque la directora del ISSET, Hilda Santos Padrón, argumenta que no cuentan con dinero para hacer efectivo este derecho. Dijo que en su caso, más allá de colores partidistas, aceptará el apoyo ofrecido por el Partido Ac-
a Texto Nota Texto Nota Texto ta Texto Nota Texto Nota Texto
ta Texto Nota Texto Nota Texto to Nota Texto Nota Texto Nota
a, 33 cargadores res, fornituras y
GANÁBAMOS UN SALARIO MISERABLE María de Lourdes Díaz León, con 14 años al servicio del gobierno, exhibió un recibo donde consta que cada quincena llegaba a cobrar 2 mil 335 pesos. “Es un salario mísero, con una compensación de 300 pesos, que muy quitado de la pena el gobernador dijo que era el bono de fatiga cuando es mentira, porque la
NO SE VALE LO QUE NOS HACE GRANIER Josefina Cerino Santos, originaria de Jalpa de Méndez, dijo que fue despedida de la Defensoría de Oficio tras 12 años y nueves meses de trabajar en esa área. “Se me hace injusto que nos estén despidiendo ahorita, a mí me preocupa porque yo soy
Grupo Editorial
EL INDEPENDIENTE del Sureste...
Les desea a todas las madrecitas tabasqueñas
MU
CHA S F EN ELI SU D CID ÍA... ADE S
Ant e tiem las a d p viol os, c versid a e o hoy ncia y mo e des de l reco más q falta desem estos noce ue n las unc de va pleo, r el a m hom adres pape debem lores, l bres o e y m n la f que ju s de ujer o e es d rmació gan e bie n d e n.
EL INDEPENDIENTE Por una nueva actitud social
Reportaje NUEVA EPOCA
Año I
No. 8
del Sureste...
Semana del 10 al 16 de Mayo del 2010
Villahermosa, Tabasco
22
¿BICENTENARIO?... ¡NADA QUE CELEBRAR!
Advierten entrega de nación a extranjeros Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT). VIVIMOS COLONIAJE ECONÓMICO
“No hay nada que celebrar ni hay motivo de fiesta porque México no es independiente en materia económica, Tabasco depende demasiado de la Federación y está invadido de empresas extranjeras”, sostiene María Trinidad Torres Vera Pedro ZaPata Flores
FOTOS/ MICHEL ESTRADA JOSÉ DEL C. SARRACINO
Este 2010 es un año emblemático para la historia nacional y to-
dos los órdenes gubernamentales quieren festejar el Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución, por lo que pareciera ser una competencia de instituciones en lugar de revisar cuál es el saldo en el sentir y condiciones socioeconómicas de los mexicanos tras estos movimientos sociales. El gobierno estatal construye una plaza que, además de ser considerada por muchos como innecesaria, ha desatado polémica por la falta de transparencia y de probidad en su proceso licitatorio; el Ayuntamiento capitalino promete obras como un suntuoso puente peatonal del vaso Cencali al parque Tomás Garrido “para embellecer a Villahermosa” y hasta un reloj electrónico se colocó a un costado de la biblioteca José María Pino Suárez para llevar la cuen-
ta regresiva de los festejos. A decir de la investigadora del Archivo Histórico y Fotográfico de Tabasco, María Trinidad Torres Vera, “no hay nada que celebrar ni hay motivo de fiesta porque México no es independiente en materia económica y Tabasco depende demasiado de la Federación y está invadido de empresas extranjeras”. “Esto nos debe invitar a una reflexión profunda, no solamente de los investigadores, de historiadores, de periodistas, sino de todo el pueblo mexicano para ver realmente qué ha pasado con nuestra Independencia y nuestra Revolución porque hemos dado marcha atrás; estamos en un viraje contrario, tanto lo que se ganó con la Independencia, que fue nuestra soberanía, porque ya no hay tal”, afirma la también catedrática en el área de ciencias sociales en la
Aunque para el presidente de la Asociación de Historiadores de Tabasco, Juan Alonso Palacios Miranda, “ya no es necesaria otra revolución porque con la que pasó ya es suficiente”, Torres Vera afirma que es necesaria una renovación de conciencias, “pues estamos en la misma condición de 1810 ó 1910, porque seguimos con las mismas contradicciones sociales e incluso se han profundizado”. Por ejemplo –indica la catedrática de la UJAT– en 1810 y en 1910 no teníamos a uno de los hombres más rico del mundo (Carlos Slim), ni teníamos 40 millones de pobres; desde luego no teníamos la misma cantidad de población, pero sabemos que la pobreza se ha agudizado y en estos momentos estamos de nuevo en las mismas condiciones, en una situación de coloniaje económico”. La historiadora asevera que dependemos de las grandes trasnacionales y consorcios ya que los bancos – a excepción de Banorte y algún otro pequeño– son extranjeros, mismos que han roto con el mercado local y donde las empresas más destacadas son las de capital foráneo. “Estamos exactamente en una situación de coloniaje y si seguimos las tendencias de la derecha vamos a continuar en una situación más grave porque ellos pretenden entregar el petróleo y la energía eléctrica a los extranjeros; han hecho todo lo posible por reformar la ley y darle ‘man-
ga ancha’ al capital extranjero; de hecho, ese es el proyecto del gobierno espurio de Felipe Calderón y sus grupos”, acota. Afirma que la soberanía que se ganó con la Independencia hoy está casi perdida porque el gobierno actual “con el pretexto de la lucha contra el narcotráfico” ha puesto en manos de Estados Unidos la estrategia de defensa de la seguridad nacional, aunque en una forma esbozada y oculta “y si un país no puede decidir en lo que es su seguridad y su defensa, realmente no tiene soberanía”. EL PUEBLO ESTÁ MUY ENAJENADO PARA LIBERARSE
María Trinidad Torres señala que la propia secretaria de Seguridad Interna de Estados Unidos, Janet Napolitano, declaró que ya había pláticas en ese sentido, desde que el propio Felipe Calderón pidió la intervención del ejército norteamericano para que a través de estrategias y de artilugios como el Plan Mérida se involucrara en esta lucha.
María Trinidad Torres Vera, investigadora del Archivo Histórico y Fotográfico de Tabasco.
EL INDEPENDIENTE Por una nueva actitud social
SEMANA DEL 10 AL 16 DE MAYO DEL 2010
23
del Sureste...
Julio César Cabrales de la Cruz, presidente del Colegio de Economistas de Tabasco.
Con la Revolución –continúa– se ganaron las reivindicaciones agrarias, educación gratuita, derechos laborales, pero todo esto se está perdiendo porque desde las reformas salinistas en que casi se dio punto final al ejido, las tierras están pasando de nuevo a grandes propietarios y ni qué decir de algunas reservas, como ocurre en playas o zonas que eran áreas naturales, que están pasando a grupos turísticos o grandes grupos de gran poder económico. La autora de ‘Mujeres y Utopía’ puntualiza que por estar en un año emblemático por tales acontecimientos, muchos piensan que se podría generar un nuevo estallido social, pero “ahora no están dadas las condiciones, aunque sí hay condiciones objetivas”, toda vez que “el pueblo, por desgracia, está enajenado con la televisión y no sabe lo que son las verdaderas causas populares para despertar, por lo que debe ser una nueva liberación de conciencias”. TABASCO, DEPENDIENTE DE LA FEDERACIÓN
Especialistas e investigadores consultados por El Independiente del Sureste coinciden que Tabasco tiene una dependencia enorme de la Federación, por lo que siempre está atenido a que desde el centro del país le envíen recursos para poder emprender obras. El presidente del Colegio de Economistas de Tabasco, Julio César Cabrales de la Cruz, apunta que al igual que en todos el país, la crisis económica “nos pegó” tanto porque no tenemos un estado turístico, ni industrial ni exportador, lo cual es muy lamentable. Precisa que la entidad depende en un 99 por ciento de la Federación porque el Producto Interno Bruto (PIB) de Tabasco es mínimo y lo que aporta a la riqueza nacional es 1.6 ó dos por ciento. Observa que de parte del estado se exige a la Federación que considere el factor desarrollo petrolero –para la asignación de
actividad de exploración y explotación de hidrocarburos que se genera en el estado no se reporta a nivel estatal sino nacional; es decir, “todo lo que produce Tabasco y todo lo que se genera a través de la explotación petrolera simplemente se reporta ante el fisco federal y no se hace nada a nivel local”, acota. Asevera que si esta actividad petrolera se reportara en la entidad, el PIB crecería al 3.9 ó al cuatro por ciento, o a cifras superiores al promedio nacional, “con lo que Tabasco se vería realmente apoyado”. “Esta federalización de los recursos naturales que genera Tabasco está afectando de manera directa a sus habitantes en materia económica, en empleos, obras públicas y dejan poco que aprovechar para los tabasqueños”, expone. Y añade: “habría que hacer acuerdos nacionales con el Ejecutivo federal y el Legislativo, para efectos de que se incluya en el producto interno bruto nacional la explotación petrolera”. Cabrales de la Cruz resalta que también las leyes de aguas necesitan federalizarse; “por eso, los problemas que hay en Tabasco y los recursos que se mandan no son ni siquiera supervisados por Tabasco porque todo está federalizado. Este artículo 27 que nos mantiene unidos a una federación, está perjudicando más al estado”, subraya. ALTA DEPENDENCIA DE RECURSOS DEL EXTERIOR El presidente del Consejo Coordinador Empresarial de Tabasco (CCET), Juan Antonio Torres Báez, expone que a nivel estatal y nacional existe una alta dependencia de la industria petrolera; de las remesas de los connacionales, aunque éstas también han sido afectada por la situación que vive Estados Unidos económicamente y también por el sector turismo que a nivel nacional ha sido muy lesionado por cuestiones de inseguridad. “Estos recursos que se captan a nivel nacional se deben invertir al campo y a la industria porque en la actualidad tenemos una fuerte dependencia en insumos, en granos, en tecnología y esto nos limita en materia de competitividad”, asevera. Torres Báez dice que debido al potencial petrolero, los gobiernos a nivel nacional no se preocuparon por buscar la autosuficiencia alimentaria con programas efecti-
pueda ser un productor exitoso en materia de agricultura. “El exhorto, como sector empresarial, es que los programas funcionen. Más que celebrar un fabuloso Bicentenario de la Independencia y un Centenario de la Revolución, para nosotros es más importante que todos los programas del gobierno federal funcionen como debe ser, porque a nivel nacional hay programas de toda Plaza Bicentenario, obra polémica, camina lenta pero segura. Los tabasqueños nos sentiremos orgullosos aunque realmente “no haya nada que celebrar”. índole y al final de cuentas no dan los resultados”, manifiesta el líder de perdiendo nuestra economía; lo está en manos de trasnacionales, los empresarios tabasqueños. mismo pasa con el co- “ahí vemos a Wal-Mart”, anota. Al preguntársele sobre la demercio que Y remata: “no tenemos una aupendencia que tiene Tabasco de tonomía propia e la Federación, el presidente del inclusive vemos CCET, declara: “la federación es la cómo nuestro que recauda los impuestos que mercado lotributamos y al estado, vía el cal, nuestros pacto federal, le regresa un preempresarios supuesto y aquí consideramos que estaban que nos vemos en desventarepuntanja como estado, porque lo que do, se están Tabasco le ha dado al país en viendo limimateria energética no es comtados por el parable con los presupuestos capital exque hemos tenido, sobre totranjero”. do porque si bien Pemex trae beneficios también deja muchos problemas”. Se pronuncia, por ello, porque se haga una reorientación en materia presupuestal, para que Tabasco como estado productor de petróleo reciba una mayor participación presupuestal. TRUCTURA SÓLO POR ESTRUCTURA UCIONAL CONSTITUCIONAL TONOMÍA” “TENEMOS AUTONOMÍA” Cuando se le inquiere a María Trinidad Torres Vera si Tabasco es libre y soberano, responde que nuestros recursos y las empresas establecidas en nuestro territorio son cada vez más extranjeros, aunque siguiendo una estructura constitucional; esto es –explica– “tenemos la autonomía con respecto a la Federación, pues la entidad tiene su propia Constitución e instituciones jurídicas”. Sin embargo –insiste–, al igual que el resto del país cada vez nuestros recursos son más extranjeros. Y explica: si el petróleo lo van a explotar empresas
24
EL INDEPENDIENTE Por una nueva actitud social
SEMANA DEL 10 AL 16 DE MAYO DEL 2010
del Sureste...
Desconocen ciudadanos nuestra historia: Palacios conferencias en los recintos del gobierno, bibliotecas, museos, universidades, casas de la cultura, pero también publicaciones que lleguen al pueblo, no de lujo, porque muchas veces estas publicaciones sólo se reparten entre los funcionarios que a veces ni las leen”. El gobierno debería emplear la televisión para hacer cápsulas de la Independencia y la Revolución en lugar de estar haciendo programas que a veces desinforman o deforman la cultura, propone la
Pedro ZaPata Flores
FOTOS/ MICHEL ESTRADA/ JOSÉ DEL C. SARRACINO
Para el presidente de la Asociación de Historiadores de Tabasco, Juan Alonso Palacios Miranda, esta conmemoración “tenemos que verla con gran fortaleza, porque no todos los días se cumplen 200 años”. Aunque reconoce que la gente “tal vez no sepa el trasfondo o conciencia de lo que se está feste-
jando”, Palacios Miranda dice que para contribuir a generar conciencia la agrupación que dirige, junto con el Instituto Estatal de Cultura (IEC), llevarán a cabo diversas acciones entre las que destacan conferencias en todos los municipios. Para estar gozando de todos los beneficios que hoy tenemos –expresa– tuvieron que haber pasado la Independencia y la Revolución, y eso “tenemos que verlo en el pulso de cada gente”. La maestra Trinidad Torres Ve-
ra afirma que “por supuesto no se difunde la cultura”, por lo que propone a las autoridades que en lugar de presupuestar obras arquitectónicas innecesarias, se debería hacer un programa serio de fomento a la historia y al arte en general, porque los escritores, pintores, escultores, actores y un largo etcétera no tiene un espacio, lo cual sería gratificante”. E insiste: “es necesario hacer un programa serio de difusión de lo que fue nuestra historia, hacer
coautora del libro ‘La educación de la mujer en Tabasco: de la Colonia al Porfiriato’. “Realmente no se conoce nuestra historia –continúa–; por ejemplo, de la Revolución nadie sabe quién fue Ignacio Gutiérrez y menos aún Luis Felipe Domínguez ni Carlos Greene; por ahí se sabe que hay una calle en Villahermosa y un pueblo en Comalcalco, pero nadie sabe quién fue, cuando él fue el gobernador que promulgó la Constitución que actualmente nos rige en Tabasco: la de 1919”.
Juan Alonso Palacios Miranda, presidente de la Asociación de Historiadores de Tabasco.
JUAN ANTONIO TORRES BÁEZ
Plaza Bicentenario, ¿para qué? El presidente del CCET llamó tanto a gobernantes, empresarios y ciudadanía a trabajar para aportar lo mejor de sí desde la trinchera que le corresponde y así contribuir al desarrollo estatal Pedro ZaPata Flores
FOTOS/ MICHEL ESTRADA/ JOSÉ DEL C. SARRACINO
Existen muchos contrastes en las opiniones respecto a la construcción de la Plaza Bicentenario –en el Centro Histórico de Villahermosa–, pues mientras Juan
Alonso Palacios afirma que “Tabasco no puede quedar rezagado en esa materia” y que siempre habrá críticas “cuando se quieren hacer bien las cosas”, la también historiadora Trinidad Torres afirma que tal obra es innecesaria y “puede ser un elefante blanco (de 56 millones de pesos), cuando ese presupuesto pudo utilizarse para algo más importante para el estado como la reactivación del campo. La investigadora de la UJAT y del Archivo Histórico y Fotográfico de Tabasco puntualiza que uno de los problemas constantes de los gobiernos locales es que muchos proyectos sólo son sacados de la improvisación para justificar el gasto de recursos que se ha hecho. Y ejemplifica: “lo que se hizo
en el gobierno anterior, como la construcción de Olimpia XXI y el Museo Papagayo tiene utilidad, pero había cosas más urgentes como la reactivación del campo, la creación de empleos y desde luego que la Plaza Bicentenario no es necesaria; más que construir este tipo de obras habría que rescatar la economía de Tabasco”, subraya. Resalta que en estos momentos de crisis es de gran importancia rescatar la economía, sobre todo por lo que se dice respecto a la ‘quiebra’ del gobierno. El presidente del CCET, Juan Antonio Torres Báez, aunque apoya la edificación de la Plaza Bicentenario “pero en el sentido austero”, dice que más que festejar este acontecimiento “que es una fecha emblemática, muy bo-
Juan Antonio Torres Báez, presidente del Consejo Coordinador Empresarial de Tabasco (CCET).
nita y nos sentimos orgullosos”, es mejor que, desde las distintas trincheras, se trabaje para aportar lo mejor de cada sector en el desarrollo de la entidad; “los
gobernantes en su quehacer político, los empresarios en su actividad comercial e industrial y el ciudadano contribuyendo con alto valor cívico”.
EL INDEPENDIENTE Por una nueva actitud social
SEMANA DEL 10 AL 16 DE MAYO DEL 2010
25
del Sureste...
DESDE LA INDEPENDENCIA: DE LA PEÑA MARSHALL
Ha vivido Tabasco inestabilidad política
Plaza Bicentenario, mega obra granierista.
Refiere el historiador que en Tabasco el sistema partidista sigue siendo el mismo; “es la mata de los amarillos pero también de los tricolores y no se vislumbra todavía que haya un cambio político” Pedro ZaPata Flores
FOTOS/ MICHEL ESTRADA/ JOSÉ DEL C. SARRACINO
Los historiadores Trinidad Torres y Ricardo de la Peña Marshall coinciden en que en Tabasco no hubo movimiento armando por la lucha de Independencia, no así con la Revolución donde sí se tuvo una participación. La Declaración de Independencia “nos llegó desde arriba”, cuando desde Veracruz, Antonio López de Santa Anna mandó a un personaje que declaró la independencia aquí en Tabasco, que fue Francisco Fernández y Mantecón, “pero realmente no se dio una lucha de Independencia”, exponen.
En cambio, la Revolución sí tuvo personajes como Ignacio Gutiérrez Gómez que fue el precursor de ese movimiento en Tabasco, aunque paralelamente se habían dado otros acontecimientos y manifestaciones de descontento, sobre todo en el periodismo, con Manuel Mestre y otro grupo que funda la revista ‘Tabasco’, que se oponían al gobierno de Porfirio Díaz a nivel nacional y de Abraham Bandala Patiño (compadre de Don Porfirio) en Tabasco. Torres Vera relata: “como un movimiento revolucionario, ya fue Ignacio Gutiérrez Gómez el que participa, por la propia persecución de que fue objeto por parte del gobierno, ya que él se identificaba con el grupo magonista; inclusive eran los que aquí en Tabasco leyeron el periódico ‘Regeneración’, que era el diario de los Flores Magón y estaba vinculado con otros grupos como el de Hilario Salas, que actuaba en el Istmo de Tehuantepec y en Acayucan”. Entonces –narra– esto hizo que el gobierno de Bandala comenzara a acosarlo, llegando inclusive a quemarle su hacienda que se llamaba ‘San Pedro’ y él se tiene que convertir en un per-
seguido; tuvo que andar a salto de mata y de esto se organizó un grupo, con otros rancheros de la Chontalpa, por ejemplo los Colorado e Isidro Cortés, con los cuales pensaba levantarse en armas el 16 de septiembre de 1910, antes que Francisco I. Madero; sin embargo, por carencia de recursos él lo hace en la navidad de 1910. Gutiérrez Gómez llegó a actuar en varios poblados como en Cárdenas, Huimanguillo, Aldama (Comalcalco) y fue sorprendido por el ejército federal y herido; a consecuencia de esto, murió. Sin embargo, su grupo fue muy importante porque de ahí derivó otro llamado ‘Grupo de la Chontalpa’, que también aglutinaba a los rancheros, entre éstos Aulio L. Calles y Domingo Magaña, a los que se unen los Sosa Torres y Carlos Greene, quien se convierte en el caudillo principal de este movimiento. Ambos historiadores relatan que en Los Ríos aparece la figura de Luis Felipe Domínguez, quien encabezó a la ‘Brigada del Usumacinta’. Tras la muerte de Francisco I. Madero, viene la revolución constitucionalista con Venustiano Carranza y ambos (Carlos Greene y Felipe
Ricardo de la Peña Marshall, historiador.
Domínguez) tratan de acercarse a él buscando apoyo, pero el “más movido” fue el ‘Grupo de la Chontalpa’. Lo anterior demuestra que en Tabasco sí hubo Revolución; incluso, casi al mismo tiempo que termina la dictadura huertista, que fue contra la que lucharon después de la muerte de Madero y mientras en la capital entra triunfante el ejército constitucionalista, con Obregón, aquí en Tabasco lo hacen los dos grupos: el de ‘Los Ríos’, primero y luego,
el de ‘La Chontalpa’. Los revolucionarios tabasqueños más notables son, entre otros, Luis Felipe Domínguez, Carlos Greene, José Domingo Ramírez Garrido, Fernando Aguirre Colorado, Manuel Mestre –primer gobernador revolucionario– y una figura muy representativa fue Francisco J. Mújica, que aunque no era tabasqueño, llevó a cabo las primeras medidas de gran importancia revolucionaria; “con él inicia la revolución social de Tabasco”.
26
EL INDEPENDIENTE Por una nueva actitud social
SEMANA DEL 10 AL 16 DE MAYO DEL 2010
del Sureste...
Francisco I. Madero
LA INESTABILIDAD POLÍTICA SIEMPRE HA SIDO IGUAL
El historiador Ricardo de la Peña Marshall se explaya con El Independiente del Sureste en cuanto a la lista de quienes han gobernado Tabasco y apunta que la característica de éstos estuvo ligada al periodo histórico que le tocó. Apunta que fue hasta 1840 cuando se estabiliza un poco la situación política, porque Antonio López de Santa Anna cae en 1854 con el ‘Plan de Ayutla’ y desde allí viene una nueva forma de gobierno; es cuando a nivel nacional sale el grupo juarista “y en Tabasco se siguen peleando para ver quién se queda con la silla”, aunque tampoco hay una figura de gobierno porque a veces se tenía gobernador y otras, a un vicegobernador. “Como a nivel federal gobernaba el grupo de los liberales, también en Tabasco lo hacen; por eso es que llegan los Sánchez Magallanes, Gregorio Méndez, Eusebio Castillo, los hermanos Bastar Zozaya, todos ellos que son un grupo de liberales muy importantes, se juntan y usufructúan el poder hasta bien entrado el Porfiriato”, narra. A nivel federal don Porfirio toma el poder en 1877 y lo suelta hasta 1910, pero en Tabasco este proceso va a ser más lento porque los liberales juaristas van a seguir dominando hasta 1895, año en que llega un compadre de don Porfirio, el general Abraham Bandala Patiño, que fue gobernador varias veces. Refiere que hasta hoy en día se sigue con el mismo esquema, porque en Tabasco el sistema partidista sigue siendo el mismo; “es la mata de los amarillos pero también de los tricolores y no se vislumbra todavía que haya un cambio político”. LA QUE IBA A SER CASA PARTICULAR DE SIMÓN SARLAT
El doctor Simón Sarlat Nova fue gobernador antes de Abraham Bandala y es un
Venustiano Carranza
personaje que aprovecha las oportunidades, ya que gobernó a Tabasco en diferentes periodos; después se convirtió en un terrateniente y en representante de las compañías petroleras estadounidenses. “Lo que hoy es el Palacio de Gobierno la estaba construyendo como su casa particular, pero se queda sin dinero y se la vende al gobierno del Estado, para que se den cuenta que desde entonces se las gastan, y entonces cuando la vende él es gobernador, terminan la casa y la inaugura un día de su cumpleaños, el 13 de diciembre de 1894”, cuenta De la Peña Marshall. Luego aparece Manuel Mestre, que fue gobernador pero se tarda casi un mes en pensar si reconocía a Victoriano Huerta como presidente de la República, “eso le costó la silla y ahí empieza la debacle revolucionaria en Tabasco”. Narra el historiador que don Venustiano Carranza hace a Luis Felipe Domínguez y a Carlos Greene Ramírez gobernadores interinos para ver quién de los dos se desarrolla y aunque el mejor proyecto político era Domínguez, el que transó y acordó con Carranza fue Greene, así que éste y la ‘facción roja’ es la que finalmente se impone. En 1919 aparece un personaje muy importante en la historia local: Tomás Garrido Canabal, quien ejerció el poder hasta 1935, usando todas las figuras jurídicas que pudo, por lo que es considerado como un “gobernador real”. El único gobernador que fue electo para un periodo es Ausencio C. Cruz, soldado raso, que Garrido Canabal toma como caballerango y lo eleva a rango de gobernador, “pero todos eran títeres de don Tomás”. “En 1935 hay desconocimiento de poderes y vienen los gobernadores interinos y sustitutos; de ahí, la fuerza garridista queda muy marcada. La situación se va equilibrando y viene todo tipo de gobernantes, desde Noé de la Flor Casanova, de quien las malas lenguas dicen que le dan el premio de gobernador por haber sido el presidente de la Suprema Cor-
Plutarco Elias Calles.
Lázaro Cardenas.
te de Justicia de la Nación que firmó, en 1938, la aprobación legal de la expropiación petrolera”. Fue hasta el mandato de Francisco J. Santamaría cuando se cumple el primer sexenio de gobierno local y prácticamente se empatan las elecciones de Tabasco con las federales. El historiador menciona que Santamaría trata de modernizar el estado con los pocos recursos que tuvo y es el primer gobernador con personalidad recia y propia en el Tabasco moderno. Luego viene Manuel Bartlett Bautista, quien empieza en 1953 y por diferentes asuntos –los estudiantes se le levantan, matan a uno, queman parte de Villahermosa y arrasan con el puerto de Frontera– la Federación declara, otra vez, desaparecidos los poderes, por lo cual el general Miguel Orrico de los Llanos termina como mandatario, pero sólo “fue un trampolín” para entregar un estado ordenado a Carlos Alberto Madrazo Becerra. MÁS DE MEDIO SIGLO RECIBIENDO DINERO DEL PETRÓLEO Y prosigue: Carlos A. Madrazo recibe un estado políticamente estabilizado y además, con dinero del petróleo porque en 1959 se inaugura Ciudad Pemex; eso le permite recibir fondos de la Federación y del Banco Interamericano de Desarrollo, vía Plan Chontalpa. Luego viene Mario Trujillo, que es cuando realmente se dispara el boom petrolero y eso le permite recibir 600 millones de pesos mensuales de participaciones petroleras; es cuando se construyen las nuevas avenidas, los dos o tres parque nuevos que existen desde entonces y Villahermosa se consolida como ciudad modernista. De ahí viene a gobernar Leandro Rovirosa Wade, quien recibe “las arcas en máximo esplendor” y es cuando Villahermosa despega en todos los sentidos. “El ingeniero Rovirosa establece el primer plan hidráulico de Tabasco, con seis o siete canales que iban a desfogar al Golfo
de México, pero el tiempo y el dinero sólo le alcanzan para hacer uno, el Samaria, al que el tiempo hizo que se azolvara porque nadie le dio mantenimiento ni la importancia”, rememora. De la Peña Marshall califica a Enrique González Pedrero como “el gobernador de los puentes” porque realizó muchos, “pero con la estructura que había construido Carlos Madrazo”. Destaca que González Pedrero fomentó mucho la cultura, pues fundó muchos museos y creó la Red Estatal de Bibliotecas Públicas. Luego gobierna Salvador Neme Castillo y se tiene que enfrentar al nacimiento del Frente Cardenista de Reconstrucción Nacional, del PRD y el diario ‘La verdad del sureste’; es cuando vuelven –de facto– a desconocer los poderes en 1992. ¿Y LA HISTORIA VIVA?
Manuel Gurría Ordoñez termina como interino el periodo iniciado por Neme, para que luego empiece su régimen Roberto Madrazo Pintado, quien luego se fue en busca de la candidatura de su partido (PRI) a la Presidencia de la República y quedó como interino Víctor Manuel Barceló Rodríguez. “Legalmente el gobernador podía pedir licencia para buscar otro cargo, no necesariamente una renuncia y esa licencia la cubre Barceló. Obviamente termina la campaña de Madrazo, no obtiene lo que buscaba y regresa a ser gobernador; de hecho don Víctor Manuel nunca se cambió de casa; la Quinta Grijalva siguió siendo la casa de Roberto Madrazo. Eso te deja una idea de que era un encargado de la gubernatura”, asevera. Al ser cuestionado sobre la historia de la década actual, De la Peña Marshall justifica: “Políticamente no te lo puedo decir; hay una ‘regla de oro’ profesional que habla que entre 20 y 25 años los historiadores no debemos de hacer análisis públicos”.
EL INDEPENDIENTE Por una nueva actitud social
Investigaciones Especiales
del Sureste...
NUEVA EPOCA
• Sin embargo el presbítero jalisciense Rubén Ponce de León Murillo, rector de la Universidad del Valle de Atemajac en Tabasco, estaría disputando también la Diócesis de la entidad Luis EnriquE MartínEz FOTOS/MICHEL ESTRADA
Seis días después de confirmar su traslado a Celaya, Guanajuato, el actual administrador de la Diócesis de Tabasco, Benjamín Castillo Plascencia abrió la puerta para que, por vez primera en más de un siglo de instalarse la iglesia católica en la entidad, un sacerdote tabasqueño entre como representante del Vaticano pero… la presencia del presbítero jalisciense Rubén Ponce de León Murillo podría evitar esa oportunidad. A 15 días de conmemorase el 130 aniversario de la representación del Estado Vaticano en la entidad –un 25 de mayo de 1880, el Papa León XIII creó la Diócesis de Tabasco–, la efervescencia política entre el clero local destapa acontecimientos que presumiblemente provocaron la remoción de Castillo Plascencia. Uno de esos sucesos recuerda la crítica de Ponce de León a quien durante su ordenamiento como Obispo de Tabasco, el 8 de febrero de 2003, prometió que en dos años reiniciaría la construcción de la Catedral de Tabasco. “Van cuatro años y no arranca la obra”, cuestionó en 2005 el entonces
Año I
No. 8
Semana del 10 al 16 de Mayo del 2010
27
FIGURAN LOS SACERDOTES SAÚL VERA Y DENIS OCHOA
Podría Papa nombrar Obispo a un tabasqueño
párroco del Santuario de la Virgen de Guadalupe después de su paso por el templo de la cabecera municipal de Jalpa de Méndez, en donde en 2009 el ayuntamiento le impuso su nombre a una de las avenidas principales de esa demarcación, ubicada a 30 minutos de Villahermosa. Una vez que confirmó su traslado a la curia de Celaya, Guanajuato, Castillo Plascencia –según miembros del clero en la entidad que pidieron el anonimato– enfrentó al ahora rector de la Universidad del Valle de Atemajac en Tabasco, poniendo como rival de Ponce de León a los sacerdotes tabasqueños Saúl Solís Vera y Denis Ochoa Vidal. “Existe la posibilidad de que el próximo Obispo de Tabasco sea un tabasqueño”, deslizó en su habitual conferencia de prensa el domingo 2 de mayo. La respuesta de su adversario no se hizo esperar. Colaborador cercano al Arzobispo Primado de México, Norberto Rivera Carrera, y vinculado a los intereses del Nuncio Apostólico Christopher Pierre, el también catedrático de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) y de la Universidad Olmeca, logró que el por-
tal de la ‘Insigne y Nacional Basílica de Santa María de Guadalupe’ publicara este viernes 7 de mayo la homilía que pronunció el 24 de julio de 2007 en la sede de la iglesia católica en México. Sacerdotes consultados por el reportero indicaron que con la publicación de la versión estenográfica de esa homilía de Ponce de León no hay vuelta de hoja en la elección del Obispo número 13 de la Diócesis de Tabasco: “Falta la confirmación del Papa Benedicto XVI…”, dicen al pronosticar que tras la elección el ordenamiento podría darse el 24 de junio, durante la celebración del Día de San Juan. –¿Significa que se pierde la oportunidad de que un sacerdote tabasqueño sea ordenado Obispo de su tierra? –se preguntó a una decena de clérigos de diversos templos de Villahermosa. Algunos con ademanes, con movimientos de cabeza otros, y uno más con una salida coloquial, intentaron responder: “interpreta mi silencio…”. Todos, sin embargo, recomendaron leer la homilía de Ponce de León que se publica curiosamente cuando la feligresía especula en torno al nombre de quién será el décimo tercer Obispo de Tabasco. LA HOMILÍA DE PONCE DE LEÓN EN LA BASÍLICA DE GUADALUPE
La oficina del Obispado en Tabasco.
Villahermosa, Tabasco
En atención a ello, El Independiente del Sureste reproduce extractos de la versión estenográfica de la homilía que dictó Ponce de León en la Basílica de México como colofón a la peregrinación de católicos tabasqueños que llegó a la capital del país el 24 de julio de 2007 y que habla de su interés por Tabasco: “Con 127 años de vida en Cristo, la Diócesis de Tabasco viene hoy en peregrinación a esta Insigne y Nacional Basílica de Nuestra Señora de Guada-
lupe: vida, dulzura y esperanza nuestra. Don Benjamín Castillo Plascencia, Obispo y pastor de nuestras almas, preside y anima en la fe la comunidad eclesial de Tabasco, así como esta solemne concelebración. “Viene, desde las flacas y fecundas tierras y las gruesas y abundantes aguas de Tabasco, acompañado de los presbíteros, sus más cercanos colaboradores en la fatiga y en el empeño por construir el Reino de Dios, evangelizando aquella querida porción del rebaño de Cristo. “Vienen, además, mujeres consagradas, hombres y mujeres del pueblo de Dios que peregrinan en Tabasco y desde Tabasco a este santuario de vida y amor. Con nosotros viene también Tabasco todo entero, lo traemos en el corazón y en nuestra preocupación; lo traemos a la celebración y a la oración; lo traemos con todos sus gozos y esperanzas pero también con todos sus temores y angustias. “Precisamente para esto hemos venido hoy desde Tabasco a este santuario hermoso y siempre vivo. Aquí encontramos a la familia de Jesús reunida en torno a la Madre y Discípula Misionera fiel. Ésta es la razón de nuestro peregrinaje y de nuestra devoción: Estábamos afuera y Jesús nos ha invitado a entrar, como entró primero su Madre María, a sentarnos atentos y dispuestos a escuchar su palabra, como “la mejor parte que no nos será quitada” (Cfr. Lc 10, 38). “Venimos a ésta tu casa como hijos y nos queremos volver a nuestro querido Tabasco como discípulos misioneros de tu Hijo Jesús. Te confiamos María Santísima a Tabasco, sus profundas aspiraciones y sus grandes y numerosas aflicciones. “Ponemos en tus manos a todas las mujeres tabasqueñas, consagradas, madres, hijas, hermanas, solteras y casadas, viudas y divorciadas, libres y encarceladas, sanas y
El presbítero, Denis Ochoa Vidal estaría disputando el nombramiento del Papa Benedicto XVI como el Obispo número 13 de la Diócesis de Tabasco.
enfermas, jóvenes y ancianas, te necesitan, Señora, anímalas, fortalécelas, dignifícalas. “Ponemos en tu corazón a nuestro Obispo, pastor, hermano mayor y padre y a los presbíteros que participan del único sacerdocio de tu Hijo, haznos sentir tu ternura y tu cercanía en nuestras soledades y en nuestras debilidades, recuérdanos los orígenes de nuestra vocación y nuestra primera decisión para consagrarnos a la casa de Jesús tu Hijo. “Ponemos en tu vientre bendito a nuestros niños, jóvenes, ancianos y enfermos, todos necesitan de tus cuidados, de tu pedagogía maternal y de tu aliento. “Ponemos a tus pies el mapa geográfico de Tabasco con sus bellezas y sus vergüenzas, con sus logros y sus fracasos, con su historia, sus proyectos sociales, pastorales, familiares y personales. “…Somos una Diócesis que busca y necesita la madurez, la comunión, la mutua ayuda solidaria, el perdón y la paz. Nos urge poner a Tabasco en estado permanente de misión, y nos apremia promover y formar discípulos misioneros, como fruto del encuentro con Jesús, tu Hijo”.
EL INDEPENDIENTE Por una nueva actitud social
Cultura NUEVA EPOCA
Año I
No. 8
del Sureste...
Semana del 10 al 16 de Mayo de 2010
Villahermosa, Tabasco
28
EXIGEN QUE PRIMERO SANEE VASO CENCALI
Rechazo total a obra de Alí
Exigen que antes que hacer un puente del parque Tomás Garrido Canabal al vaso Cencali, sanee la laguna que está convertida en gigantesco drenaje AdriAnA Pérez VArgAs FOTOS/MICHEL ESTRADA/ JOSÉ DEL C. SARACINO
Cada vez más son las voces ciudadanas que se manifiestan contra el ‘Proyecto de Desarrollo Económico Bicentenario’ que se anunció desde mediados de marzo como la magna creación del trienio del presidente municipal de Centro, Jesús Alí de la Torre, para darle ‘nueva vida’ al Paseo Tabasco e integrar con un puente peatonal innecesario la laguna Las Ilusiones y el vaso Cencali, que adolecen grave contaminación por descargas de aguas negras. Aún no se conoce el costo total del proyecto al que el Ayuntamiento capitalino habrá de destinar, como inversión ini-
cial, 20 millones de pesos, y pese a que faltan cuatro meses para la conmemoración del Bicentenario de la Independencia y seis para el Centenario de la Revolución, la que se antoja como una obra faraónica –que a decir del alcalde será el ícono urbanístico de Villahermosa– no tiene para cuándo iniciar. Las críticas no parecen preocupar al alcalde que, como primera obra de este proyecto que encomendó al laureado arquitecto mexicano Enrique Norten, erigirá un puente que enlazará al parque Tomás Garrido y al vaso Cencali, en un punto donde muy pocos peatones cruzan Paseo Tabasco, a diferencia de lo que ocurre en la confluencia de esta vía con el boulevard Adolfo Ruiz Cortines. Para los ciudadanos que visitan el parque Tomas Garrido Canabal, y deportistas que acuden a ejercitarse, antes de invertir en proyectos para el lucimiento personal –como este con que el Ay u nta m i e nto recordará el Bicentenario–, los esfuerzos y recursos públicos deberían enfocarse a evit a r
que las lagunas y ríos que atraviesan Villahermosa sigan siendo contaminados por las aguas negras que desechan empresas hoteleras y zonas habitacionales, así como para sanear estos cuerpos de agua que representan una belleza natural para la capital del estado. PRIMERO, EL MANTENIMIENTO A LA CIUDAD Aunque el edil Jesús Alí asegura que con esta obra se dotará a Villahermosa de una infraestructura y equipamiento urbano “de última generación”, para convertirla en un nuevo polo de desarrollo económico, donde el turismo, la cultura y las artes sean una nueva opción de convivencia, un gran número de ciudadanos manifiesta que será un recurso mal invertido, porque para atraer turismo es necesario, en primer término, darle mantenimiento a toda la ciudad, pues sus calles, parques y edificios culturales se encuentran en situaciones deplorables, por la falta de atención que se viene arrastrando desde administraciones anteriores. Sin embargo, el secretario del Ayuntamiento, Cesar Rojas Rabelo, considera que cualquier inversión que se haga
En un verdadero cárcamo pretende Chucho Alí erigir su obra faraónica para vergüenza de villahermosinos.
en el estado y más aún en el municipio de Centro, no sólo implica el mantenimiento sino el embellecimiento de la ciudad, con recursos públicos o privados que podrían llevar al municipio a una mejor estadía económica y social, a través del ingreso de turistas tanto locales como nacionales. Al preguntársele sobre la inversión total de este proyecto, el responsable de los asuntos internos del Ayuntamiento dice: “ese dato no lo tenemos a mano y es algo que ha comentado el presidente, que en su momento se podrán definir los alcances de la inversión”. El delegado municipal de la colonia Rovirosa, Miguel Ángel Correa Pérez, considera que aunque el Proyecto Bicentenario podría ser viable para la zona, existen otras prioridades que deben atenderse en las colonias aledañas, que por la falta de iniciativa y voluntad de las autoridades no se han realizado para satisfacer las necesidades de la población. Señala que la limpieza y saneamiento del vaso Cencali es una de las solicitudes más recurrentes que tanto él como anteriores delegados han hecho a las autoridades estatales y municipales; sin embargo, a pesar de su insistencia no han recibido
Miguel Ángel Correa Pérez, delegado municipal de la colonia Rovirosa, considera que existen otras prioridades que deben atenderse en las colonias aledañas, antes que una obra faraónica.
Edgar Estrada Lázaro, turista del estado de Oaxaca, asegura que las autoridades deberían poner mayor importancia a la limpieza de las lagunas y calles de la ciudad.
EL INDEPENDIENTE Por una nueva actitud social
SEMANA DEL 10 AL 16 DE MAYO DE 2010
Rebeca Pérez Díaz, arquitecta de profesión señala que antes de realizar obras que generan gastos, deben canalizar los recursos a obras de beneficio social.
respuesta, pese a que se han ejercido recursos en obras que han quedado inconclusas y que no han traído beneficios a la sociedad. “Tal vez hace falta ese puente peatonal, pero hay un rezago de obras que se han prometido desde hace varias administraciones y no se han llevado a cabo, como la limpieza del vaso Cencali, la reconstrucción de la escuela primaria ‘José Narciso Rovirosa’ que fue construida hace 50 años y que hasta la fecha no le se ha dado mantenimiento”, puntualiza. Manifiesta que en las mismas condiciones se encuentra el jardín de niños ‘Beatriz Ordóñez’, pero cuando se plantea a las autoridades la necesidad de rehabilitarlo, únicamente les ofrecen cubetas de pintura para que retoquen la escuela, sin tomar en cuenta el riesgo que corren los estudiantes por el deterioro de la infraestructura. También menciona que el mantenimiento del parque y el campo de fútbol de la colonia han sido solicitados, debido a que se han utilizado como estacionamiento, lo que les ha ocasionado un enorme deterioro, sin que alguna autoridad haga algo. Refiere que en cuatro visitas que hizo a la colonia el anterior presidente municipal, Evaristo Hernández Cruz, les prometió la reconstrucción de las escuelas, el parque y el campo del futbol; sin embargo, concluyó su administración y nunca tuvieron resultados de sus promesas.
Desarrollo Económico Bicentenario, pues opinaron que los recursos que se ejercerán deberían aplicarse a las necesidades urgentes del municipio. Edgar Estrada Lázaro, turista del estado de Oaxaca, quien visitó el parque Tomás Garrido, expresó que aunque sería importante colocar un puente peatonal en la zona, las autoridades deberían poner mayor importancia a la limpieza de las lagunas y calles de la ciudad. “Las lagunas están muy descuidadas. No podemos hablar de cuidado cuando la laguna es prácticamente un enorme drenaje: huele mal, hay estiércol flotando, tiene mucha basura; está muy contaminada el agua y muy descuidada”, señala el visitante. Este mal aspecto de la laguna, acusa, evidencia que las autoridades no aplican medidas de limpieza, “prácticamente tienen abandonada la ciudad. En realidad está abandonado todo el municipio. Yo creo que ninguna administración ha hecho nada para que la ciudad realmente se vea bella”, subraya.
En encuesta realizada por El Independiente del Sureste, ciudadanos de diversos estratos sociales y edades se manifestaron en contra de la realización del Proyecto de
del Sureste...
parque ‘Tomas Garrido Canabal’ turísticamente, e incluso le podría dar a la ciudad de Villahermosa un destino turístico nocturno. “Traerá más turismo, e incluso, beneficiará a las familias que viven aquí en la ciudad porque sería una zona de más entretenimiento y eso es algo que siempre está demandando la sociedad”, afirma. Empero, considera que harían falta más proyectos de este tipo para llamar la atención de los turistas, pues es necesario transformar el escenario en que habitan los tabasqueños de manera cotidiana.
Ignacio Islas Morales, jubilado de Pemex expresa que las autoridades únicamente se preocupan por invertir en ‘elefantes blancos’ que no dejan ningún beneficio a la población.
LA LAGUNA ES UN ENORME DRENAJE
29
UN PARAÍSO… PERO CONTAMINADO Y DESCUIDADO Sostiene el entrevistado que la limpieza de la capital es algo que debería atacar cada administración, pues –acota– hasta los letreros que prohíben tirar basura están sucios y destruidos, lo que refleja el mal cuidado y da una mala imagen para la sociedad. “Con esto –recalca Estrada Lázaro– las autoridades demuestran que no quieren a su estado o su ciudad, sobre todo cuando ésta es una de las entidades con mucha fortuna natural, además de que disfruta de (casi) toda el agua (dulce) del país. Y para los que venimos de lugares áridos es como un
Blanca de la Cruz García, estudiante de Cobatab, expone que las administraciones no hacen nada; hablan de inversiones para beneficio de la población pero en realidad no se ve nada.
paraíso pero contaminado y descuidado”. UNA VERGÜENZA PARA LAS AUTORIDADES Ignacio Islas Morales, jubilado de Pemex y originario de Centro, expresa que las autoridades únicamente se preocupan por invertir en ‘elefantes blancos’ que no dejan ningún beneficio a la población. “El municipio se está cayendo a pedazos; las calles están destruidas, las lagunas son una porquería porque no les dan mantenimiento y permiten que las empresas desechen sus aguas negras en ellas. Eso debería ser una vergüenza para las autoridades”, sostiene al tiempo de señalar que en la solución de estas deficiencias deberían invertir las autoridades estatales y municipales. Considera que el ‘puente Bicentenario’ sobre Paseo Tabasco será una mala inversión en el municipio, pues para atraer turistas las autoridades deberían antes que nada realizar una limpieza exhaustiva de las principales calles, ríos y lagunas que atraviesan la entidad. “Ese puente es una idea equivocada. Se dice que cuando hay turismo hay trabajo para todos, pero yo no lo veo. Día a día estamos peor. Se debería hacer un verdadero proyecto que beneficie a la ciudadanía. En el municipio ninguna administración ha hecho nada, lo que deben hacer es dejar de estar tirando el dinero a la basura”, expresa. DE QUÉ SIRVE QUE CONSTRUYAN SI NO LIMPIAN Rebeca Pérez Díaz, arquitecta de
José Antonio Castro Ordoñez, profesor de educación física asegura que deben primero concluir acciones que administraciones anteriores han dejado pendientes o inconclusas.
profesión y vecina del municipio, coincide con los demás entrevistados al señalar que en Villahermosa y en el estado hay deficiencias en las que se debe invertir antes que comenzar a realizar proyectos que sólo buscan generar gastos. “Lo que deben hacer es tratar de que la ciudad realmente se vea limpia, porque es vergonzoso que vengan turistas y se encuentren que en el parque Tomas Garrido Canabal la laguna está muy contaminada, principalmente por las empresas que están a sus alrededores y las autoridades lo permiten”, sentencia. Blanca de la Cruz García, estudiante de Cobatab, expone: “de qué sirve que realicen construcciones y gasten dinero si no invierten en la limpieza de las playas, lagunas y la ciudad por completo. Cómo pretenden atraer turistas con una construcción si todo el estado está en pésimas condiciones. Las administraciones no hacen nada; hablan de inversiones para beneficio de la población pero en realidad no se ve nada”, manifiesta. José Antonio Castro Ordoñez, profesor de educación física radicado en el municipio, dice: “no es posible que se esté pensando en invertir en un nuevo proyecto cuando hay cosas muy deterioradas y que han quedado a medias en otras administraciones; en eso se debería de trabajar, no sólo se puede festejar el bicentenario realizando construcciones y generando inversiones, sino concluir acciones que administraciones anteriores han dejado pendientes o se han comprometido y no han cumplido”. FALTA MUCHO MÁS PARA ATRAER EL TURISMO El ex alcalde de Centro, Floricel Medina Pérez Nieto, considera que con la construcción de puente ‘Bicentenario’ se podría rescatar el
FESTEJAR BICENTENARIO CON HAMBRE
El ingeniero Alejandro de la Fuente Godinez, califica como un error la construcción de un puente como obra para la conmemoración del Bicentenario en el municipio, y manifiesta: “yo no estoy de acuerdo en las obras del Bicentenario; no estoy de acuerdo en que se festeje el Bicentenario con hambre. La Revolución fue desde sus inicios por otros motivos, por motivos sociales y en la actualidad la están festejando con obras de relumbrón que no llevan a nada. Hay que honrar a nuestros héroes, y festejar la Revolución pero con dignidad”. Lamentablemente, acusa, la falta de recursos en el gobierno del estado se debe a una mala administración, por lo que los recursos del proyecto Bicentenario sea estatal o municipal deben ser utilizados para otras necesidades, ya que no es posible que existan grandes inversiones en medio del desempleo y despido de un gran número de burócratas que se quedarán sin el sustento de sus hogares, expresa el empresario de la construcción. Califica como erróneo festejar el Bicentenario con proyectos que sólo generaran un gasto y no traen ningún beneficio a la sociedad, pues las lagunas que enlazarán este puente se encuentran completamente contaminadas por aguas negras, aún y cuando las autoridades hablan de una conciencia ecológica en el estado. “Estos proyectos no tienen ningún beneficio para la sociedad. Sexenio con sexenio se ha visto que hay obras que se dejan abandonadas, por lo que primero deberían concluir los proyectos inconclusos y limpiar la ciudad”, subraya De la Fuente Godinez. Y pese a que no se han iniciado los trabajos de este proyecto –al que ya se dio el banderazo de arranque–, en el stand del municipio de Centro montado en el parque Tabasco, se exhiben fotografías virtuales de cómo quedará la obra al terminarse.
30
EL INDEPENDIENTE Por una nueva actitud social
SEMANA DEL 10 AL 16 DE MAYO DE 2010
del Sureste...
SÓLO PIENSA EN SU MEGA OBRA BICENTENARIO
Relega Alí la Cultura
Desde que fue rediseñado en la administración de Georgina Trujillo, el mejor espacio de la capital tabasqueña para la promoción cultural no ha recibido rehabilitación; está abierto al público pese a que la inundación de 2007 lo dejó en deplorables condiciones Pedro ZaPata Flores FOTOS/JOSÉ DEL C. SARRACINO
Reconocido como uno de los inmuebles más representativos por su diseño arquitectónico y considerado el principal espacio para la difusión de las artes en la capital tabasqueña, el Centro Cultural Villahermosa sigue en las condiciones deplorables que lo dejó la inundación de 2007, pues para el Ayuntamiento de Centro no entra en sus prioridades, sobre todo cuando su presidente, Jesús Alí de la Torre, está más interesado en sacar adelante lo que considera será el nuevo ícono de la ciudad: su proyecto Bicentenario en Paseo Tabasco.
Sobre el futuro de este espacio enclavado en el corazón de Villahermosa y la urgencia de someterlo a una cirugía mayor para rehabilitarlo –como ocurre con espacios culturales a cargo del gobierno estatal que también se fueron al agua–, las propias autoridades capitalinas se contradicen; por un lado, la directora de Educación, Cultura y Recreación, Rosa María Romo López asegura que ya se presentó un proyecto al Conaculta, y por otro, el director del centro, Ramón Maximiliano Aguilar, dice lo contrario. El Centro Cultural Villahermosa no recibe mantenimiento desde su rediseño a finales de la década pasada, cuando un grupo de arquitectos lo concibió para ser un espacio dedicado a la cultura, con salas de exposición y otros espacios –durante el trienio de Georgina Trujillo Zentella–, después de haber sido el mercado ‘José María Pino Suárez’, Palacio Municipal y biblioteca pública estatal ‘Manuel R. Mora’.
“NO ES TANTO” LO QUE EL RECINTO NECESITA La titular de la Decur del Ayuntamiento capitalino, afirma que ya se envió un anteproyecto al Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) en una categoría donde participa este organismo, además del estado y el municipio para poner presupuesto. “Es una inversión tripartita e, incluso, hasta podríamos pensar que la iniciativa privada podría participar pero ya está el proyecto”, subraya. La funcionaria municipal asegura que “no es tanto” lo que el recinto requiere, porque sólo se trata de reparar una cuestión técnica del sistema de aire acondicionado; sin embargo no quiso dar a conocer el presupuesto que se requiere, bajo el argumento de ser “mala para los números”. “Se pensaba que se tenía que tirar. Desde luego que no; la estructura está muy bien, nada más es cuestión de reparar todo lo que es el aire acondicionado y ahí
vamos a convocar, porque a lo mejor no requerimos un aire central sino minisplits para cubrir los diferentes espacios. En eso estamos”, asevera. No obstante a lo expresado por Romo López, el administrador del Centro Cultural Villahermosa, Ramón Maximiliano Aguilar, abordado por El Independiente del Sureste, sólo atina a decir de manera apresurada: “está en propuesta; hay que revisar y esperar la propuesta más adecuada para la remodelación del inmueble y con tiempo se te avisará”. Y añade: “va a ser dependiendo de las necesidades que hay en el Centro Cultural, que se le va a hacer la adecuación más importante. Ahorita más que nada se rompió el sistema de enfriamiento pero se está reparando”. Sobre el proyecto con el Conaculta, dice: “todavía no te podría decir, si no con mucho gusto, además aún no hay fechas para que esté concluido”. Tras señalar que estuvo muy mal que este recinto no fuera tomado en cuenta por las autoridades para remodelarlo con recursos del Fonden tras las inundaciones, Romo López dice que aún no tienen fecha para la rehabilitación total del edificio, porque falta
esperar el resultado del proyecto presentado a Conaculta. “Estamos conscientes de las cuestiones de presupuesto y estamos trabajando con la ayuda y convocatoria abierta a todos los creadores del estado y fuera de él”, abunda. SERÍA MEJOR UN NUEVO EDIFICIO
Roberto Ocaña Leyva, ex director de obras públicas del Ayuntamiento de Centro, reconoce que en cuestión de presupuestos todas las administraciones tienen problemas, pero refiere que este recinto merece una remodelación integral, lo cual tendría un costo de entre nueve y diez millones de pesos. El doctor en arquitectura considera que con tal cantidad se podría mejor hacer una nueva propuesta, mediante un concurso con todos los arquitectos que hay en el estado, de donde, a decir de él, puede salir un proyecto que cambie la funcionalidad del edificio, sin dejar de lado su aspecto cultural “porque la nuevas exigencias de la comunidad o de la sociedad contemporánea requiere satisfacer otro tipo de necesidades”. Afirma que el inmueble ya estaba deteriorado pero la inundación de 2007 lo perjudicó en demasía, ante lo cual la administración anterior sólo le dio un mantenimiento menor por la falta de recursos económicos.
El Centro Cultural Villahermosa sigue en las condiciones deplorables que lo dejó la inundación de 2007, esperando una “cirugía mayor”.
EL INDEPENDIENTE Por una nueva actitud social
SEMANA DEL 10 AL 16 DE MAYO DE 2010
“Le dimos una especie de mantenimiento con recursos propios del municipio, pero era para restablecer los sanitarios que no funcionaban; es decir, para que pudiera operar se atendieron los puntos conflictivos, pero no tuvimos la capacidad económica para darle una remodelación integral porque para eso se necesitaban muchos recursos”, apunta el ex funcionario municipal que hoy está inserto en la iniciativa privada. Comenta que pese a gestiones, nunca se concretó un recurso federal por tres millones de pesos, “que hubieran sido buenos pero no suficientes” para todo lo que conlleva el edificio. Refiere que durante el trienio anterior se hizo un estimado de lo que se necesitaba para reparar el Centro Cultural, por siete millones de pesos, pero ahora con los nuevos costos podría elevarse a nueve o diez millones de pesos “para dejarlo bien; por eso es mejor ver la posibilidad de hacer una nueva propuesta”, subraya. Ocaña Leyva asevera que todo el material del sistema constructivo que utilizaron algunos miembros del Colegio de Arquitectos en su momento fue innovador y despertó cierto interés para lo que podría ser la remodelación. “No quiero caer en cuestiones de que si hicieron bien en quitar las cuestiones antiguas que tenía el edificio, pero digamos, de en-
31
del Sureste...
El Independiente del Sureste constató lo desolado que se encuentra el Centro Cultural Villahermosa tras las inundaciones de 2007.
trada, en cuestiones de forma, en cuestión formal, el edificio planteaba ser ambicioso y entraba en el centro histórico con una propuesta bastante atrevida en el sentido de un inmueble remodelado en el centro, durante
el periodo de la licenciada Trujillo”, afirma. Señala que este tipo de construcción requiere mantenimientos periódicos, pues “se deteriora si se van dejando” de hacerse y como siempre, sale más caro ha-
bilitación integral y no sólo reparar el aire acondicionado, ya que los cristales están deteriorados y los muros en mal estado. Esta situación de deterioro ha provocado que en este centro no se hagan actividades culturales como se acostumbraba, pues durante una visita hecha por El Independiente del Sureste se constató que las salas de exposición ‘Miguel Ángel Gómez Ventura’ y ‘Fontanelly Vázquez Alejandro’ están desiertas, desoladas y sin obras.
Rosa María Romo López, directora de Educación, Cultura y Recreación, asegura que ya se presentó un proyecto al Conaculta, sin embargo, el director del centro, Ramón Maximiliano Aguilar, dice lo contrario.
cerlo totalmente que irle dando su mantenimiento continuo. Habría que valorar cómo está, hasta tomar una decisión, porque con diez millones de pesos no sé si sería mejor hacer un nuevo replanteamiento total, que estar reparando fachadas, muros en su interior, apunta. Contrario a lo que dice la titular de la Decur-Centro, Ocaña Leyva afirma que el Centro Cultura
Roberto Ocaña Leyva, ex director de obras públicas del Ayuntamiento de Centro, reconoce que la remodelación integral, tendría un costo de entre nueve y diez millones de pesos.
32
EL INDEPENDIENTE Por una nueva actitud social
SEMANA DEL 10 AL 16 DE MAYO DE 2010
del Sureste...
CUESTA 120 MDP Y SÓLO SE TIENEN 56 MDP
Podría quedar a medias museo Carlos Pellicer La inundación de 2007 únicamente afectó el sótano del inmueble ubicado en la zona Cicom, pero las más de nueve mil piezas que conforman la columna vertebral de este recinto cultural que hoy está semidestruido por los trabajos de remodelación, están a buen resguardo Pedro ZaPata Flores
Para rehabilitar en su totalidad el Museo Regional de Antropología ‘Carlos Pellicer Cámara’ se requiere un presupuesto de 120 millones de pesos para la infraestructura arquitectónica y museográfica, “pues no se trata de una simple remodelación”, estima el Instituto Estatal de Cultura (IEC). Sin embargo, sólo se cuenta con 56 millones 213 mil pesos para ejercer este año, por lo que se corre el riesgo de sólo abrir de manera parcial este recinto que cuenta con piezas de la colección personal del ‘Poeta de América’, ya que para hacer el resto del remozamiento “todavía se harán las gestiones”. Aunque la mayor parte de los recintos culturales de la ciudad dañados por la inundación de 2007 ya fueron rehabilitados –con excepción del Centro Cul-
Rebeca Perales, directora de Patrimonio Cultural del Instituto Estatal de Cultura.
tural Villahermosa a cargo del Ayuntamiento– y están abiertos al público, este museo tiene más de un año en reparación, según la directora del IEC, Norma Cárdenas Zurita, asegura que en tanto finalizan los trabajos las piezas arqueológicas están resguardadas “como deber ser” con la respectivas observaciones del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). La funcionaria estatal informa que están trabajando para “entregar un museo de altura” a la sociedad tabasqueña unas vez que culmine su rehabilitación en la zona Cicom de Villahermosa, aunque para ello se necesita gestionar ante instancias como el Conaculta y otras de orden federal recursos estimados en 64 millones de pesos, para que el Grupo de Diseño Urbano (empresa encargada de la obra) pueda concluir las obras de remodelación. Rebeca Perales Vela, directora del Patrimonio Cultural del IEC, indica que este museo no fue afectado en su totalidad durante la inundación de 2007; únicamente se dañó el sótano, sin que ello afectara la obra patrimonial, “aunque sí se mojaron algunas réplicas que después se lavaron y se guardaron en una bodega”, acota. Refiere que durante la contingencia perdieron todo el material de museografía, como mobiliario y herramientas de embalaje y de limpieza, “pero no la obra patrimonial”, porque, asegura, se actuó de inmediato para salvaguardar las más de nueve mil
piezas que conforman la columna vertebral de este recinto cultural que hoy está semidestruido por las obras para remozarlo. “Es un museo administrado por el gobierno del Estado, y obviamente el INAH que es el gobierno federal, nos respalda y verifica que los bienes de la nación estén bien custodiados; de vez en cuando viene a ver cuál es la condición del museo”, menciona. Perales Vela narra que cuando el museo empezó a inundarse, el director del Centro INAH Tabasco, Juan Antonio Ferrer Aguilar andaba ‘costaleando’ afuera para impedir que el agua entrara a la zona, “pero cuando se inundó, el subdirector del Centro Regional INAH, José Luis Romero, verificó que estuviera todo resguardado y que las piezas estuvieran en buenas condiciones. Reconoce que esta remodelación no se hace por las afecta-
Los funcionarios del IEC, aseveran que las piezas estan resguardadas y no corren peligro ya que se encuentran en contenedores.
ciones de la inundación, sino por la antigüedad del inmueble. “En realidad –revela–, después de la inundación, la maestra Norma Cárdenas busca el apoyo para que se rehabilite todo aquello que se nos afectó en el sótano,
pero el proyecto ya lo venía empujando para que se hiciera la remodelación de todo porque el edificio, tanto en lo arquitectónico como en lo museográficos ya cumplió 27 años”. La arqueóloga afirma que los
Durante más de un año, se viene rehabilitando este recinto que corre el riesgo de no cumplir su meta de entrega.
EL INDEPENDIENTE Por una nueva actitud social
SEMANA DEL 10 AL 16 DE MAYO DE 2010
Armando Estrada Soto, coordinador para la rehabilitación y conservación de la infraestructura cultural.
trabajos se mantendrán todo este año “porque es una primera etapa”, y además pueden continuar en 2011 si se logra conseguir los más de 60 millones de pesos que se requieren para su terminación. PIEZAS RESGUARDADAS PARA EVITAR DETERIORO
Perales Vela precisa que de las nueve mil piezas arqueológicas con las que se cuenta, en su mayoría réplicas, sólo 700 se tenían en exhibición porque las demás servían para exposiciones temporales y foráneas, mismas que hoy están resguardadas en cajas de cartón y madera para que no sean deterioradas. “Están resguardadas las piezas monumentales que son la ‘Cabeza colosal’ y las ‘Estelas de Reforma’, en una caja de madera para evitar que las tropiecen con el material con el que están trabajando en el interior, porque se quitaron pisos, ventanas, muros, y para evitar eso, se protegieron con cajas las monumentales, y todas las piezas pequeñas están
en bodega en cajas que fueron embaladas por separado”, detalla la arqueóloga. Asegura que las réplicas reciben el mismo buen trato que las piezas originales, porque además muchas eran de la colección del poeta y museógrafo Carlos Pellicer Cámara. “Las réplicas las cuidan de la misma manera que las originales; para nosotros son muy importantes, ya con el paso de los años se han ido adquiriendo colecciones de gente que trae obra y que no son arqueológicas, pero muchas de ellas son colección que el maestro Pellicer fue comprando, aunque eran réplicas, y nosotros las utilizamos para exposiciones temporales”, expone. Subraya que las piezas no corren ningún riesgo, porque además de estar en cajón de madera están envueltas en un plástico muy pegado para evitar que el polvo se le adhiera, y las estelas tienen placas de unicel que las protege de lado y lado. Cabe destacar que piezas grandes están ‘resguardadas’ a la intemperie, porque el inmueble está siendo reconstruido prácticamente en su totalidad, aunque Rebeca Perales afirma que no corren peligro que los trabajadores las dañen con sus herramientas, porque constantemente son supervisados y están alejados de la zona donde están las obras monumentales. PROYECTO MILLONARIO El coordinador para la rehabilitación y conservación de la infraestructura cultural del estado, Armando Estrada Soto, precisa que el Grupo de Diseño Urbano presupuestó la reposi-
33
del Sureste...
ción del recinto en aproximadamente 120 millones de pesos, ya que se rediseñará toda la infraestructura arquitectónica del museo. Actualmente, se está trabajando con los recursos que se juntaron del Fondo Nacional de Desastres Naturales (Fonden), el INAH, el Consejo Ciudadano para la Reconstrucción de Tabasco y Conaculta, haciendo un monto total de 56 millones 213 mil pesos, aunque aún faltan ocho millones por bajar de esta suma. “Lo que se tiene hasta la fecha ha sido gracias a la voluntad de muchas dependencias federales y estatales; es decir, recursos de diferentes órdenes. Se detonó la rehabilitación de este museo a raíz de los eventos que tuvimos de inundación a finales de 2007”, asevera. Estrada Soto apunta que los primeros recursos que se ejercieron fueron los aportados por el Fondo Nacional de Desastres Naturales (Fonden) “para una primera etapa que ya está terminada”, haciendo un total de cuatro millones 348 mil 760 pesos, con lo que se rehabilitaron el sótano, luminarias, puertas, bombas sumergibles, la reparación y reposición de instalaciones eléctricas, hidrosanitarias, hidráulicas, la planta de emergencia y el sistema contraincendio, entre otras cosas. El INAH aportó seis millones 440 mil pesos, para la continuación de la obra, que comprendió la instalación del nuevo sistema de aire acondicionado, y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) destinó 20 millones de pesos, para la segunda etapa que está en pro-
ceso ahora, misma que lleva un avance del 55 por ciento. Así también, gracias a “la buena voluntad” del Consejo Ciudadano para la Reconstrucción de Tabasco, se destinaron otros 17 millones 424 mil pesos para el museo. “Parte de esos recursos también están destinados para la adquisición de butacas, para el auditorio que se va a tener ahí y para los muebles para resguardar las piezas arqueológicas”, detalla. Afirma que tales trabajos son verificados por la Secretaría de Asentamientos y Obras Públicas (SAOP) “y por supuesto con el consenso del personal que elaboró el proyecto ejecutivo (Grupo de Diseño Urbano) que está haciendo sus recorridos”. El funcionario del IEC refiere que la fecha para concluir los trabajos y haber ejercido los recursos autorizados es el 15 de junio, aunque Rebeca Perales dice que continuarán todo lo que resta del año. RECINTO ESTRATÉGICO PARA EL TURISMO Se le pregunta a Estrada Soto si por los ajustes al presupuesto estatal esta obra se alcanzará a terminar en este periodo sexenal, sobre todo cuando más de la mitad de los recursos requeridos se tienen que gestionar, y responde: “la idea es terminarla en este gobierno; es una instrucción del gobernador y de la maestra Norma Cárdenas, porque este recinto es estratégico para detonar el turismo… y la zona Cicom”. Sin embargo, reconoce que
“depende mucho de que haya recursos, porque todavía van a hacer gestiones”, por lo que puede darse el caso que el museo tenga que abrirse de manera parcial “para ver si así se animan los inversionistas” a aportar. Informa que para obtener ese recurso que falta recurrirán al Conaculta, al gobierno del Estado, el INAH “y varias voluntades”. Y es que a decir de la directora de Patrimonio Cultural del IEC, va a cambiar mucho el diseño, además se construirá un restaurante, se pondrá piso de mármol, ventanales de cristal y otros aditamentos de lujo. “Arquitectónicamente por fuera, a lo mejor es el mismo edifico, no se hizo mucha modificación; sin embargo, ahora habrá un gran ventanal donde antes teníamos un gran parasol en la parte de enfrente, ahora habrá un gran cristal que te va a permitir ver desde fuera”, resalta. “La intención ahora es regresarnos al río –prosigue–, pues se va a seguir entrando por la parte de enfrente, no olvidamos que tenemos un río majestuoso aquí atrás, que el maestro Pellicer por eso lo pensó así, a las orillas del Grijalva. Por eso, habrá un restaurante. Donde antes era la sala de exposiciones temporales ahora va a ser una sala para poder tomar un café y poder admirar el río, a pesar de la barda que nos han puesto”, expresa. Y resalta que la intención es que este Museo Regional de Antropología, junto con el ParqueMuseo La Venta, se convierta en sitio privilegiado para el turismo; sólo falta que se incentive esta actividad.
EL INDEPENDIENTE Por una nueva actitud social
SIN TON NI SON NUEVA EPOCA
Año I
No. 8
Semana del 10 al 16 de Mayo de 2010
La operación ‘cúchala’ salió avante contra viento y marea. Los cesados andan como zombis frente a sus ex oficinas, en las estaciones de radio, en los eventos del gobernador, en la calle clamando ayuda. Hasta los defensores de oficio no tienen quien los defienda. Nadie responde. El vacío de información es grave. Y cuando alguien pregunta qué pasará con ellos, le dicen que no interrumpa, porque “estamos en feria”.
Sin ton ni son
QUIÉN DICE QUE NO CONTESTA PREGUNTAS DIFÍCILES
Andrés GrAnier Melo GobErnAdor dEL EsTAdo.
CON LA FERIA QUIÉN SE ACUERDA DE LAS PENAS Emmanuel Sibilla: Les comparto también que ayer por la tarde, al terminar de inaugurar el stand de Comalcalco en la Expo Tabasco, se le cuestionó a Andrés Granier su opinión entorno a las inconformidades que han empezado a surgir de los trabajadores despedidos, lo que no le mereció algún comentario, pues respondió que estaba en la feria y terminó la entrevista. Andrés Granier: Estamos en la feria y hay un comunicado de prensa. Emmanuel Sibilla: Y es que además, todo el personal de logística, auxiliares, secretarios y toda la comitiva que le acompañaba, impedía que los medios se acercaran al Ejecutivo estatal. (Telerreportaje, XEVT. 05 de mayo)
Y EL DÍA DESPUÉS DE MAÑANA… Reportero: Gobernador… Andrés Granier: no hay entrevistas. Es día de feria. Ya lo dicho está dicho; no hay entrevistas.
Emmanuel Sibilla: Cuatro horas después de que arribó al parque Tabasco y cuando enfilaba a la salida para retirarse, fue el stand de TVT, la televisora oficial; en ese momento se transmitió el programa ‘resumen de Feria’, lo invitaron y sus primeras palabras fueron para hablar de la máxima fiesta… Conductora de TVT: señor gobernador, quiero aprovechar que está aquí con nosotros el día de hoy, para preguntarle y yo creo que la pregunta va a ser un poco difícil, pero de todos los atractivos que hay en nuestra feria, ¿cuál es el que más le gusta a usted? Andrés Granier: Pues yo nada más he ido a los dinosaurios, que está muy a todo dar, está padre, es gratuito; la Casa del Terror es gratuita, las Trocas son gratuitas y a todo el pueblo; el patinaje sobre hielo, hubo un problema con la pista por las altísimas temperaturas…. (Telerreportaje, XEVT. 06 de mayo)
(Telerreportaje, XEVT. 06 de mayo)
VA DE NUEZ… ¡PERO QUÉ TERCOS! Emmanuel Sibilla: Antes que abandonara el recinto ferial, una vez más nuestro compañero José david sánchez Plaza le abordó y le preguntó su opinión por las muestras de inconformidad… Reportero: señor gobernador, muestras de inconformidad por los despidos de trabajadores, señor. Había dicho que no iba a dar entrevistas y ya vimos que dio una entrevista a TVT… Andrés Granier: ¡Ah! Es de la feria. ¡Gracias!
eMMAnuel sibillA oropezA ConduCTor dE ‘TELErrEPorTAJE
(Telerreportaje, XEVT. 06 de mayo)
del Sureste...
Villahermosa, Tabasco
Y AQUÍ NI LA CUARTA ES LA VENCIDA Reportera: oiga químico, para estos despidos de trabajadores, ¿de cuántos es el recurso que va a destinar el gobierno del Estado? Andrés Granier: no, ese tema ya lo trató el secretario de Finanzas. Hoy es Feria; ése es el tema para hablar hoy. Reportera: (Pregunta inaudible) Andrés Granier: Claro, claro, estamos en la Feria e invitar a todo el mundo a que venga… Reportera: Estoy entrevistando; me das permiso, permiso… Andrés Granier: La concurrencia no quiso desorden. Puse seguridad para todo el pueblo de Tabasco. Emmanuel Sibilla: Muy amables los señores de Logística, usted pudo escuchar.
34
a sus conclusiones de despidos? ¿Qué tiempo invirtió en ello? ¿Ya entregó los resultados de su trabajo? ¿sólo el gobierno decidirá cuándo hacerlo público? ¿Propuso soluciones?”. (Telerreportaje, XEVT. 07 de mayo)
¡NOMÁS, NOMÁS…! “deliberadamente se esconden en un lenguaje que, como decía Héctor suárez: ¿Qué nos pasa? no nos pueden explicar cuál es la situación financiera del estado”. (Telerreportaje, XEVT. 04 de mayo)
(Telerreportaje, XEVT. 07 de mayo)
eMMAnuel sibillA oropezA ConduCTor dE ‘TELErrEPorTAJE’
DEMASIADAS PREGUNTAS CUANDO ESTAMOS EN FERIA “Aunque oficialmente no se ha dicho qué empresa fijó los criterios para que el gobierno granierista extinguiera dependencias y despidiera trabajadores, existe una coincidencia entre lo que ‘solana Consultores’ es capaz de hacer y lo que la administración estatal pretende lograr... El vínculo existe, es innegable. ¿Admitirá ahora el gobierno de Tabasco la relación contractual con el ex secretario de Comercio, de Educación y de relaciones Exteriores del gobierno federal, Fernando solana? ¿Es, en efecto, el responsable de lo que se avecina para miles de familias tabasqueñas? si es así, ¿cuánto le costó al erario de Tabasco la consulta y la estructuración del plan de redimensionamiento y reingeniería administrativa? ¿Cómo se llegó a ella? ¿Quién la sugirió y por qué? ¿Quién estudió las opciones que existían? ¿El monto invertido permitió una asignación directa o había que concursar la oportunidad de trabajo? ¿Hizo un estudio hombre por hombre para llegar
Arturo núñez JiMénez sEnAdor dE LA rEPúbLiCA Prd
EN UN MAR DE CONFUSIONES… “son un mar de buenas intenciones. nosotros insistimos que mientras no se establezca precisamente aquí en el Congreso del Estado en términos de ley para una rendición de cuentas que realmente transparente y haga como debe ser la inversión del estado, va a ser muy difícil lograr todo esto, ¿no?”. (Telerreportaje, XEVT. 06 de mayo)
MAnuel ordóñez GAlán PrEsidEnTE dEL ConsEJo ConsuLTiVo dE LA CMiC
EL INDEPENDIENTE Por una nueva actitud social
SEMANA DEL 10 AL 16 DE MAYO DE 2010 LECCIONES DE MAGIA Y ECONOMÍA I “No se pueden generar más empleos, si no hay ventas. O sea, ustedes saben que esto es una rueda de la fortuna: las ventas generan el empleo… Los empresarios no tenemos minas ni somos magos. Esto es una gran rueda que va haciendo esa sinergia: crea fuentes de empleo, tiene dinero, vuelve a crear fuentes de empleo, y ahí se va, si se vende. Las ventas son las que generan la riqueza”. (Telerreportaje, XEVT. 07 de mayo)
PedrO reséndez medina Ex COOrdiNadOr dE asEsOrEs dEL gObErNadOr
AHORA HABLAN LAS VÍCTIMAS DE LA REINGENIERÍA “No se está despidiendo por ineficacia, por (ser) malos trabajadores, sino simplemente porque es necesario; son demasiados los empleados del gobierno del Estado; entonces, yo creo que es una medida sana en estos momentos efectivamente”.
35
del Sureste...
un momento refundacional que seguramente llevará a replantear métodos, estrategias y liderazgos; en consecuencia, definiciones claras y precisas frente al país y de cara al futuro de todos los mexicanos”. (Telerreportaje, XEVT. 06 de mayo)
(Noticias en Flash, XEVT. 07 de mayo)
COMO EN LAS TELENOVELAS: ¡CONTINUARÁ…!
Teresa abreu Gómez PrEsidENta dE CaNaCiNtra
NO ESTABA MUERTO…
“Un pequeñísimo comentario: pareciera que se acabó la borrachera y empieza la cruda; digo: ‘pareciera’, porque esto sólo obedece a un segmento muy señalado, el de los trabajadores, no de aquellos que al inicio del régimen fueron privilegiados con empleos onerosos…. Yo creo que lo que se vive en tabasco es crónica de una crisis anunciada, derivado de la francachela que desde el poder se asumió: todo mundo anda en la fiesta y otros van a pagar los platos rotos”.
Wendy López: Preocupada por su situación laboral, denise Wade, madre soltera con dos hijos y que hasta hace poco laboraba en tVt, la televisora del gobierno estatal, abordó al gobernador luego de un evento que sostuvo hoy… Denise Wade: No sé si usted se acuerde que el año pasado me dieron mi contrato en tVt. Yo soy madre soltera. Entonces, yo creo que no es justo. Me quitaron mi trabajo así de la nada; no avisaron. Yo lo que quiero es que me dejen mi trabajo, o sea… Andrés Granier: No hay con que pagarles. Denise Wade: O sea, no es justo porque… Andrés Granier: Cuando yo pude yo se lo dije; ahorita no se puede seguir pagando. Pero déjeme ver qué puedo hacer.
adán auGusTO lóPez H. diPUtadO fEdEraL Prd
DICHOSOS LOS INVITADOS AL BANQUETE… “En mi caso no fui convocado. de hecho, no sabía yo que hubiese algún festejo… en el caso de esta conmemoración que celebró la dirigencia no, yo no tenía conocimiento”. (Telerreportaje, XEVT. 06 de mayo)
(Versión 970, XEVT. 07 de mayo)
(Telerreportaje, XEVT. 06 de mayo)
CON O SIN RECORTE, LA ABEJA AFRICANA HACE DE LAS SUYAS Hugo Triano: Más de 20 niños de la escuela primaria ‘guadalupe Victoria’ del poblado Madero de Centla fueron atacados por abejas africanas que se ubicaban en un panal en las paredes de un aula desde hace 10 años.
la feria? Niños: ¡Noooooo! andrés granier: ¿Y por qué no los han llevado sus papás…? Niños: ¡Mmmmm…! andrés granier: Hay muchas cosas gratis en la feria para que puedan disfrutar. ¿Y si mando los camiones, les llevan a la feria? Niños: ¡Hoy! Andrés Granier: Hoy no se puede, hoy ya no. Mañana es sábado… El miércoles, dice la maestra. Voy a mandar unos camiones para que los lleven a la feria y los traigan de regreso a la feria (sic)”. (Telerreportaje, XEVT. 08 de mayo)
(Telerreportaje, XEVT. 08 de mayo)
andrés Granier melO gObErNadOr dEL EstadO
Y TÚ, ¿POR QUÉ NO HAS IDO A LA FERIA?
(Noticias en Flash, XEVT. 07 de mayo
GerardO GaudianO rOvirOsa PrEsidENtE dEL Prd-CENtrO javier may rOdríGuez PrEsidENtE dEL Prd tabasCO
César raúl Ojeda zubieTa Ex CaNdidatO a gObErNadOr Prd
tejo del Comité Estatal. Nosotros aquí también vamos a festejar a los compañeros que vengan”.
¡MEJOR QUE REPARTA EL PASTEL…! “a 21 años de distancia, la izquierda mexicana se encuentra en
ES QUE NO COMPRARON LA ‘CAJITA FELIZ’ “La verdad, a nosotros, a la dirigencia municipal no nos invitaron; no sabía que había un festejo, pero bueno, seguramente es un fes-
Hugo Triano: En medio de un fuerte dispositivo de seguridad, que impidió a toda costa que la prensa se acercara al gobernador andrés granier, el Ejecutivo inauguró los trabajos de rehabilitación de la Escuela Primaria ‘José Morgas’, de la colonia El Águila… En un discurso de menos de seis minutos, el gobernador dijo que a pesar de la crisis tabasco sigue de pie para salir adelante… al final preguntó a los niños si ya habían ido a la feria… Andrés Granier: ¿Ya fueron a
alfOnsO del ríO PinTadO VOCErO dEL gObiErNO dEL EstadO
¿Y POR QUÉ NO MEJOR SE VAN A LA FERIA?
reportera: Para saber sobre la liquidación de los ex trabajadores. ¿a cuánto asciende el monto, ingeniero? ¿Por qué en las dependencias dicen que el único autorizado para dar entrevistas es usted? ¿No tiene nada que decir? ¿Qué tiene que decir a lo que dijo el Prd en el sentido….? alfonso del río: ¡buenos días mi reina! ¡buenos días a todos….! ¡Me da mucho gusto saludarlos...! ¡Muchas gracias, mi reina, adiosito!”.
(Telerreportaje, XEVT. 08 de mayo)
EL INDEPENDIENTE Por una nueva actitud social
Resonancias NUEVA EPOCA El IndEpEndIEntE dEl SurEStE FOTOS/JOSÉ DEL C. SARRACINO
La angustia para los burócratas –tras el primer paquete de tres mil 64 empleados dados de baja este mes– podría prolongarse lo que resta de 2010 y todo 2011, puesto que el gobierno estatal sigue inmerso en el programa de redimensionamiento e inició el de reingeniería que “nos va llevar cerca de año y medio más todavía y en ese proceso se seguirá dimensionando el tamaño de la administración”, reveló el secretario de Finanzas, José Sáiz Pineda. En extensa entrevista en ‘Telerreportaje’, el responsable del manejo de las finanzas estatales apuntó que tanto los titulares como las estructuras de las dependencias que se extinguieron “no pasan a formar parte” de las áreas a las que se fusionaron; “quedan fuera –especificó–; de hecho, esas plazas se dan de baja y lo que se está absorbiendo, son las actividades fundamentales, no al personal ni las cabezas”. Confirmó que dentro de este paquete de extinción de algunas áreas y fusión de otras, desapare-
Año I
No. 8
del Sureste...
Semana del 10 al 16 de Mayo de 2010
Villahermosa, Tabasco
36
ENFRENTA TABASCO NUEVA REALIDAD ECONÓMICA
Rechaza Sáiz quiebra financiera •José Sáiz Pineda responde en ‘Telerreportaje’ a preguntas que los
diputados locales no quisieron hacerle en su visita al Congreso •Deuda pública, ‘bonos de fatiga’, cuestionamientos del PRD, sueldo del gobernador, recorte y extinción de dependencias, los temas •De Arturo Núñez dice: “cuando menos el Senador sabe sumar, pero no sabe interpretar información económica” cen las llamadas ‘casa de gobierno’ y en cuanto a la liquidación de los tres mil 64 burócratas que causarán baja, refrendó que será “estrictamente de acuerdo a la ley”.
Una hora 15 minutos estuvo en la cabina de XEVT el 4 de mayo, enfrentando un riguroso interrogatorio de los hermanos Jesús y Emmanuel Sibilla Oropeza, sobre la desaparición de diez de-
José Sáiz Pineda, secretario de Finanzas en entrevista con los hermanos Emmanuel y Jesús Antonio Sibilla Oropeza en el programa “Telerreportaje”, acompañado de Alfonso del Río Pintado, director de Comunicación Social y Relaciones Públicas del gobierno estatal.
pendencias y el despido de tres mil 64 burócratas, que además incluyó temas que el Congreso local no quiso tratar –esa misma tarde– con dicho funcionario en reunión a puerta cerrada.
ALINEACIÓN A ‘NUEVA REALIDAD ECONÓMICA’ José Sáiz llegó acompañado del vocero del gobierno estatal, Alfonso del Río, con quien se pactó la entrevista sobre el programa de ‘redimensionamiento’ de la administración que encabeza Andrés Granier. Sin embargo, los conductores de ‘Telerreportaje’ le hicieron patente, desde la primera interrogante, que estaba en sus terrenos. –Una pregunta que engloba mucho: ¿cuál es la deuda de Tabasco? ¿Cuál es la situación económica, financiera en la actualidad? –le lanzó de entrada Jesús Sibilla. El entrevistado recurrió al expediente del comunicado leído el lunes 3 que, dijo, “engloba a grandes rangos todo”, se ve el efecto que los ingresos han tenido, desde 2007 hasta la fecha y lo que es “la nueva realidad económica del estado”. Explicó que al cambiar los montos de los ingresos que se recibían, “hemos ido tomando medidas a lo largo del tiempo, a efecto de alinear el tamaño de la burocracia con esta nueva realidad económica”. Y sobre la pregunta, expuso: “la deuda que tiene el estado son mil 800 millones de pesos”, e informó que también se han utilizado “herramientas de liquidez financiera”. –¿Son los pasivos a corto plazo, a los que te refieres? –le acotó Emmanuel Sibilla. “Así es, es correcto”, respondió. –Y en total, ¿a cuánto asciende el monto, la cantidad? “Estas líneas están topadas por propias circunstancias del Congreso. Tenemos un límite de hasta el
EL INDEPENDIENTE Por una nueva actitud social
SEMANA DEL 10 AL 16 DE MAYO DE 2010
del Sureste...
Y remarcó: “a nuestro aparato administrativo lo estamos poniendo a las dimensiones que requiere nuestro nivel de ingreso, vinculado a esta nueva realidad económica, y este proceso nos ha ido enfrentando a situaciones adicionales como el hecho de tener que invertir recursos en la reconstrucción en lugar de la transformación; era algo que jamás se había visto”. TODO EL CRÉDITO FUE PARA RECONSTRUIR
–El presupuesto que ya tenía asignado Tabasco, ¿no se utilizó para reconstruir; esto es, se prestaron tres mil millones? preguntaron los hermanos Sibilla Oropeza ocho por ciento de los ingresos, que es lo que podemos utilizar como herramienta financiera de liquidez, lo cual trae una revolvencia anual, porque la propia ley así lo establece; tiene muy definido cuáles son los parámetros de la…”. –Sí, pero han pedido dinero ‘a cuenta de’… o sea, como adelanto sobre participaciones… –se le interrumpió. “Esto es una mecánica normal; de hecho, cuando entramos en la…”. –Te preguntamos esto, porque aquí lo han denunciado el diputado Adán López, la senadora Rosalinda López, que hay un boquete de entre cuatro mil y ocho mil millones de pesos y últimamente hablaban de 18 mil millones... “Lo que han comentado los diputados (sic) es información desvirtuada, de circunstancias comunes y normales en la administración pública. El adelanto de participaciones, las herramientas de liquidez se utilizan comúnmente en todos los estados y son normales. Han manejado esa información de manera tendenciosa para considerar que actividades normales en cualquier administración pública, aquí son raras y complejas”, aseguró. –Me gustaría que nos precisaras, entre los empréstitos solicitados que ya nos dabas el monto y los a corto plazo, ¿a cuánto asciende la deuda? “Tengo topes establecidos, en la propia Ley de Deuda para este tipo de empréstitos, a un ocho por ciento de los ingresos ordinarios, no del total del presupuesto; al hacer las cuentas, estaríamos hablando de cerca de mil 200 millones de pesos”, precisó. –¿Mil 200 millones, más? “Claro, así es”, admitió.
–¿En total podríamos hablar que la deuda de Tabasco es de…? “La deuda de Tabasco, como lo define la Ley de Deuda, es de mil 800 millones de pesos y el uso de mecanismos financieros de liquidez periódica de un año permitidos en la ley, es por mil 200 millones de pesos”. –Alrededor de tres mil millones de pesos… “Un poco más”, acotó el funcionario.
hablando casi, que 60 por ciento de los recursos están perfectamente definidos. De manera que la cifra es totalmente diferente a la que él considera”. “Y segundo –prosiguió–, el cambio de fórmula ha tenido un impacto importante en los ingresos del estado. Si él únicamente refiere que hemos tenido y no a lo que deberíamos haber tenido, la distorsión de lo que está comentando es totalmente clara”.
NÚÑEZ “NO SABE INTERPRETAR…”
LA “OBRA HECHA”, RECONSTRUIR LO DESTRUIDO
–¿Podríamos definir la situación de Tabasco hoy, a punto de la quiebra financiera? –se le planteó. “No, no es esa la circunstancia. Lo que sí podemos definir es que tenemos una nueva realidad económica y estamos haciendo el trabajo que se requiere para alinear las finanzas a esa nueva realidad económica”, afirmó. Se le comentó que el senador Arturo Núñez Jiménez (PRD) precisó que el estado ha percibido en tres años 97 mil millones de pesos y sólo ha dejado de percibir siete mil 111 millones de parte de la Federación. “Así es. Es la información que ayer comentamos y bueno, en ese punto: creo que cuando menos el Senador sabe sumar, pero no sabe interpretar información económica y eso es claro por una simple circunstancia… –¿Nos puedes ayudar, entonces? “Primero, la cifra que da, efectivamente, es la suma de los tres presupuesto que se han tenido de 2007 a 2009, pero no aclara que hay recursos de libre disposición y recursos etiquetados. Si dividimos el monto que él establece, estamos
37
–Y los siete mil 111 millones menos, las inundaciones y todo esto, ¿dan como resultado esta crisis tan grave que yo nunca había percibido en ningún gobierno? –le preguntó Emmanuel Sibilla. “Así es. Son los elementos de la nueva realidad económica del estado, y de manera adicional, no lo habías percibido porque nunca había habido un impacto tan importante en la economía como fueron las inundaciones. “El estado ha tenido que aportar para lo que es la coparticipación entre el gobierno federal y del Estado en el Fonden, cerca de dos mil 800 millones de pesos, dinero que, en otras circunstancias, se hubiera utilizado para la nueva infraestructura, lo que nos ha llevado a tener que aplicarlo en reconstruir la infraestructura que ya existía y se dañó”, señaló. “Lo importante de esta circunstancia es que ‘yo no veo obra nueva’, evidentemente porque la obra que hemos hecho es reconstruir la que ya existía, solamente que desapareció y hubo que volver a hacerla”.
–¿Cómo recibió Andrés Granier la administración de Manuel Andrade? “En cuanto a las finanzas públicas, recibimos toda la información relativa al presupuesto de ingresos y egresos; estaba perfectamente alineada y tenemos la circunstancia de un fenómeno económico vinculado al precio del petróleo, que en automático hace que esa alineación no se tenga, por el hecho de que disminuyen los ingresos en 800 millones de pesos”, indicó. –¿Se pudo, en el momento, entrar con el ‘Te da más’ sin problemas? “Así es, y las tendencias en las estimaciones nos decían que había una posibilidad a efecto de poder ir generando estos programas que eran un compromiso. En virtud a esa circunstancia, la evolución fue distinta”. –El presupuesto que ya tenía asignado Tabasco, ¿no se utilizó para reconstruir; esto es, se prestaron tres mil millones? –se le inquirió. “Todo el recurso que se obtuvo del préstamo se invirtió en la reconstrucción; es decir, no se fue a gasto corriente”. –¿Cuáles podrían ser obras básicas de esta reconstrucción, dónde podríamos verla? “Sobre todo en el sector carretero; de hecho, ha sido al sector que más se le ha aportado a través del Fonden”. AHORA SÍ, EL ‘BONO DE FATIGA’ YA NO EXISTE –Si ya tenemos un problema de 800 millones, ¿cómo crean un programa de fatiga laboral que nos cuesta 600 millones? – fue otro planteamiento. “No se creó el programa de ‘fatiga laboral’, ya existía; es que es un efecto inercial”. –Entonces, desde el gobierno de Manuel Andrade, ¿ya lo traía? “El concepto era diferente, pero el dinero ya estaba. No, no se lla-
maba ‘fatiga laboral’, era compensación, pero es el mismo monto”. Lo que se hizo, explicó, fue cambiar un mecanismo de manejo de efectivo para poder ‘bancalizarlo’”. –¿Y ahora ha cambiado de nueva cuenta? “No. Ya no existe. Traíamos un efecto inercial, un tamaño de administración, y a lo largo del tiempo se han ido tomando decisiones para adecuarlo a la nueva realidad del estado”. –¿Ahorita todos los que trabajan en gobierno solamente tienen sueldo? “Tienen sueldo tabular y compensación al desempeño que es un concepto que también ya estaba perfectamente…”. –Mucha gente sigue manejando que continúa el ‘bono de fatiga’; por eso es muy importante dejarlo claro… “A ese tipo de circunstancias me refiero, que hemos ido tomando las decisiones para alinear, porque va vinculado a temas que tienen una complejidad y que hay que ir definiendo precisamente ese proceso”. EL ‘BONO’ DEL GOBERNADOR GRANIER Cuando se le requirió la información sobre las percepciones del gobernador Andrés Granier, el secretario de Finanzas remitió a los conductores de ‘Telerreportaje’ al portal de Internet. –¿Hubo un incremento en el salario del gobernador? “De hecho tiene que haberlo”. –¿Pero del 10 por ciento? “Cuatro punto y fracción. Yo creo que aquí hay un punto que es relevante comentar: a partir de la Reforma Constitucional, el salario del gobernador es irrenunciable; ya no queda a discreción o a voluntad aceptarlo o no, pero también hay otro punto relevante, ya no es únicamente la remuneración del gobernador, es ahora un indicador que sirve para darle congruencia a toda la estructura de salarios. Si ese indicador no lo mantienes actualizado puedes desvirtuar toda esa armonía que genera como tope máximo”. –El gobernador había anunciado una reducción del 10 por ciento a los salarios. ¿Él no se puede reducir el salario? “De hecho, él se está reduciendo en virtud que ya no recibe su remuneración… ahorita únicamente…”. –O sea, ¿el gobernador no tiene más que sueldo? “Así es, tal como está en el ta38 PASE A LA PÁGINA
38
EL INDEPENDIENTE Por una nueva actitud social
SEMANA DEL 10 AL 16 DE MAYO DEL 2010
del Sureste...
37 VIENE DE LA PÁGINA
bulador”. –¿Cuánto es tu sueldo y tu compensación? “Estamos hablando de cómo queda (ríe)… actualmente es como de 68 mil pesos”. –¿Sueldo más compensación? “Ya con la compensación. Y el del gobernador anda cerca a los 122… (mil pesos)”. –¿Hacia dónde se va el ahorro de los ‘bonos de fatiga’ y el ‘Te da más’? “Está equilibrado en los mil 800 millones que no vamos a recibir”. UNA INCÓGNITA, DESPACHO QUE HACE ‘REINGENIERÍA’ –¿Quién está haciendo este estudio para adelgazar al gobierno? –se le pregunta. “Hay un despacho que nos está apoyando, experto en temas de reestructuración organizacional y sobre todo, a ese concepto moderno de administración pública a que aspiramos llegar en cuanto a dimensiones y quehacer de este gobierno”, afirmó Sáiz Pineda. Se le pidió compartir el nombre del despacho, pero se fue por la tangente; lo mismo ocurrió cuando se le preguntó si era elevado el costo del estudio y cuánto estaban cobrando. Lo contestó a su estilo: “es más costoso no hacer las cosas…”. Prometió, finalmente, que la información con el nombre del despacho y el monto del contrato aparecerían en el portal de transparencia del gobierno. SIGNOS DE RECUPERACIÓN, HASTA 2012 –Con esto, ¿en qué medida va crecer Tabasco?– le planteó el director de ‘El periódico del aire’. “Esta nueva definición de estructura del presupuesto, acorde a las funciones de gobierno y al tamaño de la administración, nos va a permitir modificar una circunstancia estructural e ir trasladándolo de un presupuesto de empleador a un presupuesto de facilitador, y esto que nos permitirá facilitar el crecimiento y las condiciones de empleo va vinculado a generar programas y fortalecer el desarrollo de la infraestructura”. –Tendríamos tres mil 800 ‘changarreros’, personas que se
van a autoemplear con el asesoramiento de ustedes, para que hagan ¿qué cosa? “Ahí el punto es que tendremos tres mil 800 personas (sic) con posibilidad de reinsertarse activamente a la economía. A través de diferentes programas que tiene el gobierno del Estado y con la capacitación. “Hay muchas alternativas como las que tú comentas y otras que la Secretaría de Economía (sic) tiene en sus programas, pero la intención es generar esta posibilidad de que puedan accesar a estos programas como un elemento de reinserción en la economía activa”. –Con estas medidas, ¿se descarta que Tabasco tenga que recurrir a empréstitos nuevamente? –ahora la pregunta provino de Emmanuel Sibilla. “Así es, de hecho aquí hay un punto importante: se ha satanizado la utilización de financiamiento, que es una herramienta más. Hay parámetros legales y consideraciones, en base a estimaciones que tienen que ser identificadas para su utilización, pero no hay que satanizarla porque son mecanismos que permiten también el crecimiento”. –¿Se utilizarán estas medidas? “No se tienen vislumbradas, pero no se descartan. Si se es prudente utilizarla, se usa; (aunque) no se vislumbra en el corto plazo”. –¿Cuándo podremos ver signos de recuperación? “Este proceso lo estaríamos concluyendo el año que entra, casi a la terminación del año que entra y, en función a eso, empezaríamos, vamos a llamarlo así, a operar como una administración totalmente concluida en un proceso de reingeniería, prácticamente en el 2012”. –¿Vacas flacas 2010-2011? “Así es, y estaríamos operando con esta nueva estructura prácticamente en 2012. La visión del gobernador es cumplir, hacer más con menos y dejar este redimensionamiento perfectamente fundamentado para las generaciones futuras. Las decisiones difíciles, complejas le están tocando al gobernador Granier tomarlas. Y las está tomando”, enfatizó. –Ya está en el Congreso una iniciativa de Ley de Deuda Pública muy criticada… “Más bien yo creo que no ha sido estudiada. Hay todo un andamiaje legal que hace imposible que sea un ‘cheque en blanco’ y a la vez el hecho de que se pretenda endeudar el estado”.
Erosión de nuestras costas
Zózimo Vázquez García
“La vida es una escuela; y nosotros estamos aquí para aprender”.
C
Anónimo.
ausa profundo pesar enterarnos que cada día se acentúa más el problema de la erosión de las costas tabasqueñas. Basta con hacer un recorrido por aquella zona, para poder constatar la veracidad de la información que nos proporcionan los diferentes medios de comunicación. Hace aproximadamente tres años hice una travesía comenzando por el poblado Sánchez Magallanes en el municipio de Cárdenas, para concluirlo en Paraíso, por la que fuera, en otros tiempos, una pintoresca carretera costera de la que ahora solamente quedan vestigios. Durante el accidentado trayecto encontré un faro a punto de caerse y en varias ocasiones, en largos tramos, tuve que apartarme del camino original, en virtud de la erosión del mar, que constantemente está carcomiendo el territorio de nuestro estado. Para poder continuar el trayecto tiene uno que meterse entre los cocales, porque la carpeta asfáltica en prolongados trechos ha desaparecido totalmente. Es inexplicable la apatía de las autoridades federales, puesto que han ignorado la magnitud del problema que cada vez es más grave. Esa amplia región actualmente se encuentra parcialmente incomunicada, debido a los embates de la naturaleza. Pero la indolencia no es sólo de nuestras autoridades. ¿O acaso usted, amable lector, sabe cuántos kilómetros tienen nuestras costas? Según información recabada son 191 aproximadamente en Tabasco y más de 10 mil en todo el país. Sin embargo no aprovechamos debidamente esa grandísima ventaja que tenemos sobre otras naciones que ni litorales tienen y que tanto lo anhelan. Algo tiene que hacerse para remediar esta situación. Caso parecido es el que estaba ocurriendo en las costas campechanas, pero allá sí se están tomando medidas preventivas para evitar que el mar siga avanzando tierra adentro. En muchas partes del litoral de la Isla del Carmen y del continente campechano se observan escolleras protectoras, lo que hace que el mar encuentre ese obstáculo y gracias a ello, la carretera costera es perfectamente transitable durante la mayor época del año, salvo cuando hay tempestades muy fuertes. No dudamos que medidas similares estén tomándose en otras entidades que tienen costas en los litorales del Golfo de México y del Océano Pacífico. ¿Y nosotros hasta cuándo? Aunque dicen que las comparaciones son malas, quise citar este ejemplo, que va más acorde con nuestra condición de país tercermundista; sin embargo, inevitablemente también tengo que hacer referencia a la lucha constante contra el mar
que libra el estoico pueblo holandés, que ha erigido grandes barreras, no solamente para evitar los avances del mar sino que, muy por el contrario a lo que a nosotros nos acontece, ha llevado a cabo la construcción de grandes diques que le han permitido ganar terreno al lecho marino. El gran dique de Oosterschelde es conocido entre los especialistas en ingeniería hidráulica, como la Octava Maravilla del Mundo. Tal epíteto nos da una idea de su importancia, pues es una de las más grandes obras hidráulicas en la historia de la humanidad. Se trata de una muestra de lo que el hombre es capaz de hacer, en que temerariamente logra vencer a las fuerzas de la naturaleza. Según registros, dicha obra tardó en construirse 10 años. Es el producto de un gran esfuerzo a largo plazo, en que se trabajó, sin prisas, cumpliendo con los plazos programados. Es decir, allá no son compelidos por nadie para pretender concluir las obras públicas, en un trienio o un sexenio de gobierno. Son trabajos muy bien meditados y mejor llevados a la realidad. Esto sólo se consigue cuando se tienen gobernantes conscientes de la responsabilidad que adquieren al asumir sus cargos. Indiscutiblemente, para consumar obras de esa magnitud se necesita contar con la inventiva de personal plenamente capacitado, así como la tenacidad de su gente. Esto les ha permitido a los holandeses que una tercera parte de su país se pose por debajo del nivel del mar (mereciendo el calificativo de Países Bajos), gracias a un antiquísimo, pero efectivo sistema de diques, convirtiendo las vegas y marismas en una de las tierras más fértiles del mundo, llegándosele a considerar como el Jardín de Europa. Aunque aparentemente no tenga relación con lo anterior, tal vez por eso hubiera sido preferible que, en lugar de la Plaza del Bicentenario, se destinaran esos recursos económicos para desazolvar el cauce del río Grijalva y demás lechos de sus afluentes, cercanos a nuestra ciudad capital. De todo corazón, deseo que la citada plaza quede bonita, que tenga buena imagen urbanística, para que nos sintamos orgullosos de ella, porque si va a quedar como los últimos parques y plazas que han “remodelado”, seguiremos siendo el hazmerreír de los turistas que nos visitan, independientemente de que los habitantes de las zonas bajas de nuestra capital continuaremos viviendo en la constante zozobra del peligro latente de las inundaciones por las grandes avenidas de nuestros ríos. En lugar de otra plaza cívica, muchos hubiéramos preferido las obras de desazolve que insistentemente hemos estado solicitando, sin ser holandeses, pero que contamos con un poquito de sentido común, porque ese murito que actualmente afea nuestro malecón, de nada servirá cuando el agua se filtre por las coladeras de nuestras casas. Soñar no cuesta nada, por eso he externado estas ideas, que espero no se pierdan en el vacío.
EL INDEPENDIENTE Por una nueva actitud social
Deportes NUEVA EPOCA
Año I
No. 8
del Sureste...
Semana del 10 al 16 de Mayo del 2010
Villahermosa, Tabasco
39
Con recursos se sacará adelante el deporte: Mendoza Barrera
• En Tabasco falta infraestructura. No tenemos canchas, campos, ni un Centro de Alto Rendimiento como otros estados Luis EnriquE MartínEz Fotos/ Michel Estrada
Para resolver la insuficiencia de infraestructura en el sector deportivo de Tabasco, el coordinador Estatal de Educación Física de la Secretaría de Educación, Arturo Mendoza Barrera sugiere a las autoridades que elaboran las políticas públicas en la materia, a los diputados y senadores del Congreso de la Unión, y a los legisladores locales que también “apuesten” al deporte, pero “no con ideas sino con recursos”. “La desfavorable situación del deporte en Tabasco es un problema de recursos económicos, pero también de esfuerzo tanto de autoridades como de profesores de educación física, entrenadores y padres de familia”, señala Mendoza Barrera, quien desde el 14 de octubre de 2008 ocupa la Coordinación Estatal de Educación Física (CEEF) en el estado, que por más
de tres décadas encabezó Carlos Ferrer Galguera. “Es un 50 y 50 por ciento de ambas cosas, y si yo no tengo el 50, el 30 ó el 20 por ciento de recursos económicos tengo que poner el 70 u 80 por ciento de esfuerzos. Hay que irnos en esa dinámica”, plantea el coordinador de mil 38 profesores de educación física que atienden a alumnos de preescolar, primaria, educación especial, indígena y de primarias rurales en la entidad. Reconoce que los recursos que destinan tanto el gobierno federal como el estado “son mínimos” por lo que en el caso Tabasco –apunta– “falta un poquito de infraestructura. No tenemos canchas, campos; no tenemos un Centro de Alto Rendimiento como otros estados”. El funcionario estatal no deja de exhortar a los padres de familia para llevar a sus hijos a los centros de recreación y deporte como una
opción válida en tiempos de violencia y de crisis política, econó económica y social: “El aprovechamiento del tiempo libre en el deporte y recreación son las mejores armas para combatir la delincuencia y la drogadicción”, puntualiza al tiempo de conminar a las autoridades municipales y del Injudet a procurar la limpieza de las unidades deportivas de aspectos nocivos “como los depósitos de cerveza”. Reacio a aceptar la comparación entre los fracasos del Instituto de la Juventud y el Deporte de Tabasco (Injudet) y los resultados de la coordinación en los Juegos Escolares Nacionales 2008 y 2009, que ubicaron al estado en los lugares 31 y 20 de la tabla general, el egresado de la Escuela Normal de Educación Física ‘Pablo García Ávalos’ explica las diferencias entre el deporte formativo y federado: “El deporte federado es competitivo, y el formativo es recreativo, una parte formadora de la población infantil de las escuelas primarias”, explica a la vez que pondera las actividades del área de formación deportiva básica de la Coordinación a su cargo en las disciplinas de atletismo, ajedrez, basquetbol, futbol, volibol y balón mano. “TIENE FUTURO” EL DEPORTE EN TABASCO Entrevistado en sus oficinas ubicadas a la entrada principal de la Ciudad Deportiva, responde a un cuestionario general sobre la realidad de la educación física y el deporte en Tabaco, pero sobre todo a las relacionadas a la problemática del sector desde el arribo de la profesora Melchi Franco Ruiz al frente del Injudet.
Respecto a si los profesores de educación física y entrenadores son los idóneos para sacar a Tabasco del atolladero deportivo en que se encuentra, precisa: “Tenemos el talento y el recurso físico. Es bueno cuando nos traen un entrenador extranjero, pero es precisamente para pulirnos, porque tenemos la acreditación para atender esa responsabilidad”. –Con los resultados del Injudet y de la coordinación a su cargo en competencias nacionales, ¿tiene futuro el deporte en Tabasco? “¡Claro que tiene futuro!”, dice con firmeza, argumentando que para ello trabaja la Secretaría de Educación en Tabasco. Afirma que ese porvenir no es lejano sino que se podría reflejar en los resultados de los Juegos Deportivos Escolares Nacionales que se llevarán a cabo en el mes de junio de este año, en Zacatecas. EXPERIENCIAS, NO FRACASOS Independientemente de las dos clases por semana que imparte el profesor de educación física, en las escuelas organiza centros deportivos escolares por las tardes y sábado, en las disciplinas básicas, previa invitación a los niños interesados en ellas. Consecuencia de esa actividad –dice–, son las ligas deportivas escolares sabatinas que fomentan el compañerismo, la convivencia, la autoestima y la formación deportiva básica, además de la convivencia de padres de familia. En 2008, en Oaxtepec, Morelos, Tabasco obtuvo, como primer experiencia, un cuarto lugar en balón mano en la categoría varonil y,
por tanto, se ubicó en el lugar 31; en 2009, ascendió en el medallero al lugar 20 (consiguió dos medallas de plata y dos de bronce), y en la tabla general registró varios cuartos lugares en atletismo y volibol varonil, ascendiendo al lugar 14 de la clasificación nacional. Recientemente, la selección infantil de futbol participó en los Juegos Deportivos del Bicentenario, pero para su mala fortuna “la altura de la ciudad de México nos mató”. No obstante, el combinado femenil de Paraíso obtuvo un triunfo ante Colima. Con esas primeras experiencias al frente de la CEEF, el sustituto de Carlos Ferrer Galguera establece que el paso del deporte formativo al federado y de alto nivel presenta dos cuestiones diferentes: el profesor de educación física es el formador y, generalmente, es el mismo entrenador que se apasiona por uno o dos deportes, aunque tenga la capacidad para manejar uno o más deportes. Y después de reconocer que el talento deportivo se ubica entre los nueve y 11 años, pero en Tabasco aunque exista materia prima “falta darle seguimiento”, Mendoza Barrera propone a las autoridades del Injudet elaborar un programa integral de desarrollo del deporte en el cual participen la CEEF y las asociaciones deportivas federadas. “Sería interesante un programa con el Injudet, que tiene a los entrenadores; nosotros, los elementos, y de aquí los pasamos a la segunda etapa. Aquí habría que hacer un trabajo con los entrenadores para acercarse con nosotros y se les indique quiénes son los talentos deportivos para que le den un seguimiento”, expresa.
NUEVA EPOCA
Año I
No. 8
Semana del 10 al 16 de Mayo de 2010
Villahermosa, Tabasco
Director: JOSÉ CHABLÉ RUIZ
AFIRMAN AFLIGIDOS DESEMPLEADOS
Corrieron a los que sacábamos la “chamba”