El Independiente 17

Page 1

Acecha el narco a gobernadores: Granier Página 12

www.elindependiente.mx NUEVA EPOCA

Año I

No. 17

Edición del 5 al 7 de Julio del 2010

Villahermosa, Tabasco

Director: JOSÉ CHABLÉ RUIZ

LIBRAMIENTO, promesa incumplida Página 3

Costo del ejemplar $6.00

Aumenta infertilidad masculina Página 11

Lluvias abruptas y sequías extremas, Página 8 nueva realidad

¡Lee El Independiente Lunes y Jueves!


2

EL INDEPENDIENTE Por una nueva actitud social

EDICIÓN DEL 5 AL 7 DE JULIO DE 2010

del Sureste...

Editorial El Presidente pide auxilio

“Es importantísimo que haya ese diálogo… Ocurre en democracia. Se unen las fuerzas que constituyen al Estado y a la nación para rescatarlas de un peligro que está en cierne. Ayudar a rescatar a la nación y al Estado no es fortalecer a un gobierno, sino fortalecernos a todos nosotros; establecer como regla de vida que frente a peligros grandes las soluciones tienen que ser grandes y fuertes”.

E

l Presidente de México reconoció su fracaso en la lucha en contra del crimen organizado y el narcotráfico y pidió auxilio a todos los actores políticos del país. ¿Estamos ante un quiebre importante del gobierno de Calderón y del inicio del gobierno del PRI? Dos mensajes en cadena nacional en menos de 20 horas hizo el Presidente Felipe Calderón a los “mexicanos y mexicanas” luego del asesinato del candidato del PRI a Tamaulipas, Rodolfo Torre Cantú. En las dos alocuciones hizo un llamado a crear una unidad nacional para dialogar y enfrentar “juntos” al crimen organizado que está tratando de socavar a “las instituciones nacionales”… Aunque un poco más reflexivo el segundo, el del 29 de junio y más en un tono político pidió ayuda. Es natural que esas fuerzas políticas del país reaccionaron de diferente manera, de acuerdo con sus propios intereses políticos: por ejemplo, el PRD-Nueva Izquierda acusó recibo y se mostró dispuesto a llevar a cabo ese diálogo para solucionar el gran problema de hoy en México: la violencia, el narcocrimen, el crimen político y de frente al crimen organizado. Otras corrientes distintas dentro de este instituto político se mostraron reacias a ese encuentro

porque lo consideraron absolutamente oportunista. El PRI –y está en su papel de oposición, no podía ser de otra manera– indignado dijo que “no usa los duelos para hacer cadenas nacionales” y que el llamado del Presidente al diálogo “es fruto del oportunismo y que el país no necesita debates, sino que la estrategia de seguridad sea eficaz… El PRI tiene disposición al diálogo, pero con liderazgos legítimos y no fruto del oportunismo…”. Bien, también. Hay varios aspectos que no se pueden desaprovechar en esta nueva circunstancia: Con la muerte del señor Torre Cantú en Tamaulipas, las condiciones políticas del país toman un cauce diferente. Las elecciones del domingo, en donde el PRI y el PAN estarían en la liza en condiciones –digamos– normales, con evidentes indicios de que el primero llevaba las de ganar, aunque el segundo se había aliado a fuerzas políticas de diferente ideología para “no dejar pasar al PRI en algunos estados” como es el caso de Oaxaca. Ya no es así. Luego, es claro que aunque lo nieguen o no lo expresen, el hecho dramático de Tamaulipas fue utilizado para obtener ganancias electorales como ocurre con el discurso de “no usamos duelos”. El PRI –decíamos–

sale ganancioso, y lo sabe, y lo estimula y camina por ese terreno. No fue el momento oportuno del Presidente hacer este llamado al diálogo cuando las elecciones habrían de ocurrir en unos cuantos días y de ahí las reacciones adversas. Sin embargo, ya han ocurrido esas elecciones en los 12 estados que cambian gobernador y, probablemente, luego de que se den a conocer los resultados oficiales y todo se apacigüe en los tribunales –a donde irán a parar algunas impugnaciones–, entonces “se aceptará ese diálogo… pero con condiciones”: unas condiciones diferentes porque para entonces ya se sabrá quién cuenta con la fuerza política nacional que resultó de las elecciones de ayer domingo 4. Pero ahí hay algo adicional y muy importante: el llamado del Presidente al diálogo y la unidad nacional en contra del crimen organizado… etcétera, es, en realidad, un grito de auxilio. Lejos ya de aquellos días de arrogancia en donde, como los vaqueros aquellos que llegan de un largo viaje a través del árido oeste y patean la puerta del ‘saloon’ porque ya llegaron; lejos ya de esos días en donde se aseguraba que se terminaría con el crimen organizado, el narcotráfico y su ‘flagelo’ porque era su decisión, aún en contra de opiniones diversas de

Joel Hernández Santiago hacerlo de forma más inteligente y sin daños ‘colaterales’ y lejos ya de que “es un proceso en defensa de la seguridad de los mexicanos”, el Presidente está reconociendo su fracaso y pide ayuda en un momento en el que todo está a punto de venirse abajo: su gobierno, por ejemplo. Y aún así, considerando todo lo anterior, no estaría mal, nada mal, el inicio de un diálogo de reconstrucción nacional, sin otra condición que la de que este infierno de todos tan temido, como es el crimen, la violencia, la inseguridad… terminen de una vez por todas. Un acopio de madurez, sin menoscabo de las diferencias ideológicas, sin menoscabo de los principios doctrinarios o proyectos de nación –si los hubiera–, sin menoscabo de los intereses de cada parte, es importantísimo que haya ese diálogo. Ocurre en democracia. Se unen las fuerzas que constituyen al Estado y a la nación para rescatarlas de un peligro que está en cierne. Ayudar a rescatar a la nación y al Estado no es fortalecer a un gobierno, sino fortalecernos a todos nosotros; establecer como regla de vida que frente a peligros grandes las soluciones tienen que ser grandes y fuertes: luego de lo cual cada chango se volverá a colgar de su mecate y seguirá su lucha en los terrenos de una democracia que así podría consolidarse y con la fortaleza que dentro de ella tenga cada uno. Por lo demás, ésta será la lección para aquellos gobiernos que, como dice la canción, ‘las torres que del cielo se creyeron…’. jhsantiago@prodigy.net.mx

José Chablé Ruiz DIRECTOR Lucero del Alba Aquino Guzmán

El semanario El Independiente del Sureste, es una publicación semanal que circula todos los lunes. Los artículos publicados son responsabilidad de los firmantes elindependientedelsureste@hotmail.com elindependientedetabasco@gmail.com

Subdirectora Fernando Hernández Gómez Coordinación de Información Fernando Morales Pérez Subcoordinador de Información Otoniel Amésquita Pérez Jefe de Redacción

Pedro Zapata Flores Corrección y Estilo Reporteros: Liliana Carrera Moreno, Adriana Pérez Vargas, Azarías Gómez González Jefe de Fotografía: José Sarracino Martínez Fotógrafo: David Michel Estrada Rosado. Asesor Jurídico: Lic. Jorge Aguirre Leyva Asesor Editorial: Joel Hernández Santiago

Av. Gregorio Méndez 1213 Segundo Piso Dpto. 1 Col. Centro Teléfono y Fax: 01 (993) 2680477


EL INDEPENDIENTE Por una nueva actitud social

Reportaje NUEVA EPOCA

Año I

No. 17

del Sureste...

Edición del 5 al 7 de Julio del 2010

3

Villahermosa, Tabasco

NO CONCLUIRÁ LIBRAMIENTO

InCumple Felipe Calderón

El presidente de la República Felipe Calderón Hinojosa.

•Aunque la SCT

comprometió que buscará la participación del sector privado para concluir la obra, nada está seguro; en el país han fracasado proyectos carreteros con participación de la IP Pedro ZaPata Flores FOTOS/JOSÉ DEL C. SARRACINO MICHEL ESTRADA

En febrero de 2009, el presidente Felipe Calderón y el gobernador Andrés Granier Melo pusieron en marcha la construcción del Libramiento de Villahermosa,

que en su momento fue calificado como un “hecho histórico para la transformación de Tabasco”, por ser una obra estratégica que resolvería problemas estructurales de comunicaciones al descongestionar la capital tabasqueña de la carga vehicular

foránea, además de facilitar el flujo hacia el resto del Sureste. A más de un año de distancia, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) federal argumenta no tener la capacidad económica para concluir su realización antes de 2012, por lo que buscará concesionar la obra a la iniciativa privada nacional e internacional, lo que pone en entredicho el compromiso presidencial de terminar el proyecto en el periodo de gobierno de Felipe Calderón.

Y es que aunado a la falta de recursos federales, no se vislumbra la posibilidad que, en el corto plazo, inversionistas privados arriesguen sus capitales en dicha obra, pues de acuerdo a una investigación del diario ‘Reforma’ (06-05-10) ha resultado un fracaso la participación de la iniciativa privada en proyectos carreteros. “La crisis económica que empezó en 2008, y que dejó como resultado escasez de capital y aversión al riesgo, aunada a paquetes de obras demasiado

grandes, son las principales razones por las que el llamado esquema de aprovechamiento de activos ha fallado”, consigna la nota firmada por Nallely Ortigoza. Y prosigue: “por ejemplo, los libramientos de Reynosa- Lechería y Guadalajara Sur, o los tramos de Pátzcuaro-Uruapan; La PeraCuautla o Reforma-Villahermosa debieron iniciar su construcción el año pasado o incluso desde 2008, 4

PASE A LA PÁGINA


4

EL INDEPENDIENTE Por una nueva actitud social

EDICIÓN DEL 5 AL 7 DE JULIO DEL 2010

del Sureste...

3

carriles de más de 31 kilómetros, cuatro entronques y 10 puentes para servir a la población de Villahermosa y de todo Tabasco”, expuso el titular del Ejecutivo federal.

VIENE DE LA PÁGINA cuando ni siquiera se ha iniciado la etapa de licitación”. LAS PROMESAS Y LA PALABRA QUE NO SE CUMPLE En noviembre de 2007, el entonces titular de la SCT federal, Luis Téllez Kuenzler, anunció que se iniciaría la construcción del Libramiento de Villahermosa, un nuevo Sistema de Navegación Aérea en el Aeropuerto de la capital tabasqueña y la concreción posterior de un ramal ferroviario que unirá a Estación Chontalpa con el puerto Dos Bocas, en el municipio de Paraíso. Aseguró que para 2008 el presupuesto de la SCT para la entidad ascenderá a mil 255.2 millones de pesos, superior en 42.7 por ciento al asignado en 2007, que fue de 879.3 millones de pesos; sin embargo ninguno de tales proyectos se han concluido;

VILLAHERMOSA, ÚNICA URBE DEL SURESTE SIN LIBRAMIENTO

El subsecretario de Infraestructura de la SCT federal, Óscar de Buen Richkarday.

su importancia estratégica para la región y el país. Con el libramiento, le daremos a Villahermosa un mejor flujo vehicular y tendremos

El gobernador Andrés Granier Melo.

el Libramiento camina muy lento. En aquel febrero de 2009, el jefe del Ejecutivo estatal dijo: “la palabra que se cumple, transforma. Hoy, gobierno federal y estatal estamos cumpliendo la palabra empeñada con los tabasqueños”. Con el inicio del Libramiento de Villahermosa, Tabasco será un estado más fuerte, más competitivo y mejor comunicado. Nuestra capital por fin tendrá un libramiento carretero a la altura de

una mejor comunicación carretera con los otros estados de la región, puntualizó. “UNA AÑORANZA DE LA CAPITAL TABASQUEÑA” Previo al banderazo de inicio de la obra, Granier Melo le dijo al Presidente de la República: “con esta obra, sumada a la carretera construida en suelo guatemalteco con dinero que usted autorizó, vamos a consolidarnos como la

puerta de entrada al sureste del país y a Centroamérica”. El presidente Felipe Calderón –quien visitó la entidad para la puesta en marcha de los trabajos de obra que se prometió terminar en 2011, y ahora nadie garantiza que se concluya en su periodo de gobierno–, dijo que el Libramiento “es (y sigue siendo) una añoranza de la capital tabasqueña”. “Y como obras son amores y no buenas razones, decía yo, por eso estamos hoy en esta tarde (10 de febrero de 2009) para arrancar, para dar el banderazo de salida a una obra largamente añorada por Villahermosa y por Tabasco: el Libramiento de Villahermosa, que será una carretera de cuatro

Durante la realización del foro ‘Infraestructura: Comunicación y Desarrollo para México’ –organizado a fines de junio por la Comisión de Transportes de la Cámara de Diputados federal–, el mandatario estatal urgió a la Federación a otorgar más recursos para infraestructura “para nuestro sureste, por la diferencia que se tiene respecto al centro y norte del país”. “Es hora de tener un sureste más justo, desarrollado y competitivo, porque se trata de una región integrada pero no articulada con el desarrollo del país; somos parte de México pero el reto sigue siendo reducir las asimetrías económicas y sociales que mantenemos con el resto de la nación”, reclamó a los legisladores. Allí, Granier Melo recordó lo dicho por el presidente Felipe Calderón, en el sentido de que el Libramiento de Villahermosa será de gran beneficio para el estado, e indicó que la capital tabasqueña es la única en el sureste que no cuenta con una infraestructura de esta envergadura. “Para ello es necesario tener una cantera de obras y proyectos de infraestructura; que sean incluidos

en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2011, a partir de las prioridades de cada estado y de las necesidades”, apuntó. Destacó tres obras “que son fundamentales para Tabasco”: el Libramiento de Villahermosa, para facilitar el paso fácil, rápido y seguro hacia el sureste, el ferrocarril a Dos Bocas y los distribuidores viales de la ciudad. HABRÁ CASETAS DE COBROS HASTA POR 30 AÑOS El director del Centro SCT Tabasco, Luis Alberto González Gutiérrez de Velasco, en entrevista con El Independiente del Sureste, informa que se realizará licitación pública de carácter internacional, para lo cual dice esperar que estén dadas las condiciones –lo que estima ocurra a finales del presente año–, y explica que para que los empresarios recuperen la inversión se pondrán casetas de cobro hasta por 30 años. Destaca que el gobierno del Estado aceptó que la continuación de la obra –a fin de evitar su parálisis– fuera a través de una concesión al capital privado; entonces, dice, se está analizando todo el proyecto ejecutivo para poder sacar esta licitación, y se tienen que firmar convenios con el gobierno estatal para determinados procesos que se tienen que llevar”. En esta parte “estamos muy avanzados; esperamos pronto estar firmando los convenios y tener la concesión para su


EL INDEPENDIENTE Por una nueva actitud social

EDICIÓN del 5 AL 7 DE JULIO DEL 2010

5

del Sureste...

licitación a finales de año”, refiere el funcionario federal. Precisa que el hecho de concesionar la obra a la iniciativa privada, “significa que la construye, y ellos (los empresarios) la financian; no es presupuesto de la Federación”. González Gutiérrez de Velasco asevera que este esquema de financiamiento privado, liberaría a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes de ese presupuesto, que es de alrededor de tres mil millones de pesos. Argumenta que hoy en día la manera de crecer más en materia de infraestructura, es que la iniciativa privada invierta en ella, porque los gobiernos no tienen tanto dinero como para poderlo pagar. En 2010 se ‘avanzará’ apenas una cuarta parte A inicios de año, el Ejecutivo estatal respaldó la propuesta de la SCT de concesionar la construcción de lo que será el Libramiento de Villahermosa a la iniciativa privada (donde podrán participar empresarios de todas partes del mundo), para que la obra pueda concluirse antes de que finalice este gobierno (2012), y no hasta el 2018 como se tenía proyectado por el poco dinero con el que cuenta la dependencia federal. Para el 13 de abril de 2010, el gobierno estatal y el Centro SCT Tabasco establecieron una

mesa de trabajo que –según la versión oficial– “busca soluciones compartidas al problema de escasez de recursos públicos y cumplir metas del programa carretero federal al concluir

Luis Alberto González Gutiérrez de Velasco, director del Centro SCT Tabasco.

2012, incluido el Libramiento de Villahermosa”. Esto se dio, porque semanas antes el director del Centro SCT Tabasco había advertido que “debido a la limitante de recursos públicos provocada por la crisis económica que golpea a todo el país, las metas de las obras del programa carretero federal para Tabasco, incluido el Libramiento de Villahermosa, se prolongarían hasta el año 2018”. De acuerdo con el programa de la SCT, el Libramiento de Villahermosa, cuyos trabajos iniciaron en diciembre de 2008, tiene una longitud de 31.2 kilómetros y una inversión acumulada, a 2010, de 485.3 millones de pesos. Este año se concluirán, apenas, dos puentes y ocho kilómetros; es decir, poco más de la cuarta parte de su extensión. Antes de que se anunciara la concesión de la obra a la iniciativa privada, el funcionario federal afirmaba: “el Libramiento está licitado solamente dos tramos; uno, de cinco y otro de tres kilómetros; entonces, llevamos ocho kilómetros, para poder terminar todo el libramiento que son aproximadamente 31 y medio kilómetros, pues podría llevar, al ritmo que vamos, varios años;

Juan Antonio Torres Báez, presidente del Consejo Coordinador Empresarial de Tabasco (CCET).

estamos hablando que cuatro años posiblemente”. Entonces –justificaba–, estamos buscando de qué manera se le puede inyectar dinero a través de una concesión para poder reducir el tiempo y para que, a finales de 2012, tengamos terminado el Libramiento; “por lo menos, una parte importante que puede ser el entronque de VillahermosaFrontera y de esa manera descubrimos un poco la entrada a Villahermosa”. El presidente del Consejo Coordinador Empresarial de

Tabasco (CCET), Juan Antonio Torres Báez, en breve entrevista con este semanario, adelanta que la dirección local de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), que preside José Luis Yánez Burelo, analiza la posibilidad de participar en tal concesión. Subraya que en Tabasco existe la capacidad para colaborar en este tipo de obras, por lo que –dice– estará al tanto de lo que suceda. 6

Pase a la página


6

EL INDEPENDIENTE Por una nueva actitud social

EDICIÓN del 5 AL 7 DE JULIO DEL 2010

del Sureste...

5

Viene de la página Sin garantías de terminar la obra en 2012 Todas las autoridades, federales y estatales, afirman que “es la idea” terminar este proyecto en este periodo gubernamental, pero ninguno lo garantiza. El director del Centro SCT Tabasco asevera que se busca que “por lo menos se termine el tramo que va desde el entronque ‘Loma de Caballo’ hasta el entronque Reforma, quedando pendiente el último trayecto que es del entronque Reforma a Dos Montes”. El subsecretario de Infraestructura de la SCT federal, Óscar de Buen Richkarday, aseveró que se está trabajando en la preparación de la licitación, que “se espera sacar en dos o tres meses, y echarla a andar como parte del programa de concesiones federales de la SCT”. Para el funcionario federal –quien visitó a Tabasco para participar en el foro ‘Infraestructura: Comunicación y Desarrollo para México’– se trata de “una obra atractiva con un costo accesible, que tiene condiciones que seguramente la harán atractiva para los empresarios, teniendo el costo estimado de un poco menos de tres mil millones de pesos”. Al preguntársele si se concluirá antes que termine el periodo de

Francisco Javier Martín Gil Ortiz, presidente de la Comisión de Infraestructura y Comunicaciones de la Cámara Baja del Congreso federal.

gobierno de Felipe Calderón, De Buen Richkarday asevera: “ése es el objetivo; estamos trabajando con ese objetivo… obviamente, estará sujeto a una serie de licitaciones y una serie de situaciones que se vayan presentando, pero nuestro programa considera eso”. El presidente de la Comisión de Infraestructura y Comunicaciones de la Cámara baja del Congreso federal, Francisco Javier Martín Gil Ortiz, apunta que, “afortunadamente”, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes

“ya vio que gran parte de los recursos para el Libramiento de Villahermosa pueden surgir de un aprovechamiento de activos”, lo cual –subraya– será benéfico para Tabasco “porque traerá inversiones”. “Sabemos que si reconocen que en un momento dado, no se puede llevar a cabo una inversión, que la concesionen a privados, siempre y cuando sea muy transparente, justa y que no vaya a implicar un costo alto para los tabasqueños”, indica el legislador priista por el

estado de Tamaulipas. No obstante, al preguntársele si la terminación de la obra está garantizada, justifica: “depende mucho del esfuerzo que hagamos todos. En la Comisión de Transportes hemos hecho mucho para apoyar al gobierno del Estado y lo seguiremos haciendo, convencidos de la urgencia de esa obra para Villahermosa”. Ahora ya nadie empeña su palabra El secretario de dicha comisión legislativa, el tabasqueño Nicolás Bellizia Aboaf, puntualiza que el Libramiento de Villahermosa se está empalmando con los trabajos del ‘Plan Hídrico Integral de Tabasco’ para “no chocar con otras obras de infraestructura que seguramente van a coincidir”. Aunque el director del Centro

SCT Tabasco informó que el Ejecutivo estatal ya aceptó llevar a cabo la obra por concesión, incluyendo al capital internacional, el legislador oriundo de Centla dice esperará que “pronto haya un consenso entre el gobierno federal y el gobierno del estado para poder arrancar lo antes posible con este proyecto”. Y abunda: “eso (la concesión a la IP) es un mecanismo que existe en diversas partes de la República, y con la SCT que, efectivamente no tiene el recurso, por más que dentro de la propia Comisión se ha hecho el esfuerzo. El monto son más de tres mil millones de pesos, y adicionalmente se está buscando ese mecanismo de poder contar con capital privado”, remarca. Dos meses atrás –el 14 de abril–, Bellizia Aboaf afirmaba: “el Libramiento de la ciudad de Villahermosa vendrá a terminar prácticamente en seis, siete, ocho años. Yo creo que hay que buscar mecanismos. Lo que sí nosotros hemos manifestado, es que fue un compromiso de Felipe Calderón, un compromiso presidencial que el Libramiento se iba a hacer sin ningún costo para los tabasqueños y, por eso, la negativa de que se pueda concesionar, pero también la realidad que, de otra manera, si no se buscan esos mecanismos, que haya inversión privada, se va a tardar muchos años en concluir un libramiento que es tan necesario, es muy costoso…”. Agregaba que “precisamente, por todos los cruces que existen, que valen casi de dos mil millones de pesos y que obviamente se requiere de inyección de capital privado, por lo que debe buscarse un mecanismo para que a final de cuentas a Tabasco y sobre todo a los tabasqueños no se le dañe….”. Sin embargo, ahora el ex alcalde de Centla y diputado federal por el quinto distrito concuerda con lo demás, en el sentido de que debe concesionarse la obra y, también,


EL INDEPENDIENTE Por una nueva actitud social

EDICIÓN del 5 AL 7 DE JULIO DEL 2010

Manuel Ordóñez Galán, constructor.

en señalar que “es la idea” terminarla en este gobierno. Pero Bellizzia Aboaf tampoco lo garantiza: “sí, así es esa es la idea, terminar todo el proyecto”. Y considera que esto se dará si se logra, en el transcurso de estos meses (antes de terminar el año), consensar el mecanismo y llegar a un acuerdo a través de convenios para arrancar el año con la obra, ya en proceso, y se concluirá para poder inaugurarla antes de que termine el periodo actual”. A estas voces, se sumó la del titular de la Secretaría de Asentamientos y Obras Públicas (SAOP), Héctor Manuel López Peralta, quien señala que para llevar a cabo el proceso licitorio, el gobierno del Estado coordinará los trabajos con el gobierno federal. “Vamos a poner nosotros la coordinación, como un trabajo coordinado con el gobierno federal, y desde luego, a participar en un proceso licitorio. Del libramiento se han ejecutado escasos ocho kilómetros y son 32 en total, que se van a licitar a la iniciativa privada”, precisa. Empero, el titular de la SAOP tampoco garantiza la conclusión para este periodo de gobierno. No se terminará sin participación de la IP: Ordóñez Galán

Dadas las condiciones del gobierno federal actual, no queda otra opción que concesionar a la iniciativa privada el Libramiento de Villahermosa para poder terminarlo a corto plazo, “porque si no es así, no se terminará en este periodo de gobierno”, plantea el presidente del Consejo Consultivo de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC).

El Independiente del Sureste buscó la opinión del ingeniero Manuel Ordóñez, quien en 1993 participó en la construcción de 83 kilómetros de la autopista Cárdenas-Agua Dulce, con inversión conjunta con otros empresarios de alrededor de mil millones de pesos en ese entonces. “Nosotros iniciamos la promoción de ese proyecto en 1990, porque la obra no estaba dentro del Plan Nacional de Desarrollo. Nos tocó promoverla desde fines del 89, y 93 logramos que nos la autorizaran, pero le tocó al ex gobernador Manuel Gurría”, recuerda. Relata: “fue una grata

7

del Sureste...

experiencia de trabajo para poder lograr que este trayecto se incluyera dentro del Plan Nacional de Desarrollo, porque no estaba considerado. Tabasco era de los pocos estados, en ese entonces, en los que no se había definido ningún proyecto de vías. En 1990 –relata el empresario– nos dimos a la tarea de promoverlo y afortunadamente hubo eco en la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y el apoyo, y posteriormente del gobierno del Estado, para poder lograr el proyecto. En esto, también se involucró Carlos Cabal Peniche, quien “nos ayudó mucho para obtener el financiamiento a través del Banco Unión”.

Recuerda que el proyecto de la autopista Cárdenas-Agua Dulce fue posteriormente suspendido cuando se da el quebranto de Banco Unión, por lo que dejó de ser concesionado y, entonces, la SCT determina terminarlo como obra pública. “Creo que fue una experiencia muy agradable porque nos dio la oportunidad de poder fomentar la cultura asociativa, conocer empresarios de la construcción y de trabajar en grupo para bien del estado; fue una convocatoria a todos los constructores del estado que quisieran involucrarse en ese tipo de proyectos”, dice. Añade que “se empezó a promover a nivel de la cámara (de la CMIC). Originalmente hubo una gran concurrencia y poco a poco se fueron saliendo porque consideraban que no era factible lograr que este proyecto se incluyera en el Plan Nacional de Desarrollo”. La obra carretera se inició en 1993 y se concluyó hasta 1997; hubo complicaciones financieras pero se logró concluir, “porque hubo un gran apoyo de la Federación y del entonces gobernador Manuel Gurría Ordoñez”, evoca. “Yo creo que es una de las grandes obras, porque viene a detonar la modernización de carreteras en la entidad, sobre todo por el entusiasmo del gobierno del Estado y de toda la clase empresarial, porque fue en evento de toda la clase empresarial tabasqueña en Los Pinos en donde

el Presidente de la República autoriza la construcción de este proyecto”, expone. Al ritmo que vamos tardaría siete años Y con esa experiencia a cuestas en la ampliación y modernización de la carretera federal que integra a Tabasco con el centro y norte del país, Manuel Ordóñez opina del Libramiento. “La SCT ha estado insistiendo, de hace ya algún tiempo, en que se desarrolle el proyecto tan necesario para la ciudad de Villahermosa y para toda la región sureste, bajo la modalidad de concesión, debido a que con recursos fiscales no es posible concluirlo a corto plazo, porque se llevaría mucho tiempo”, señala. Destaca que la importancia de tener un libramiento es poder descargarle a la ciudad de Villahermosa todo el tráfico hacia la Península; además, darle la fluidez porque hoy están restringidos los accesos para vehículos pesados en ciertos horarios. Originalmente –continúa– se iba a hacer con recursos fiscales, y no da, no es posible invertir de manera inmediata, porque no hay el dinero; entonces, la SCT lo viene programando como ya lo vimos: a lo que da el presupuesto nacional, pero es un ritmo lento. “Y al ritmo que vamos, la obra se llevaría siete años más para concluirse”, concluye.


EL INDEPENDIENTE

Agenda Ciudadana NUEVA EPOCA

Año I

No. 17

Edición del 5 al 7 de Julio del 2010

Villahermosa, Tabasco

Por una nueva actitud social

del Sureste...

8

geberan lluvias abruptas: Conagua

Hay que prepararse por cambio climático

•Los fenómenos

cinco días, y esto genera ascensos abruptos en causes y fuertes encharcamientos”. Cita como ejemplo, lo ocurrido en la Chontalpa en noviembre de 2009: ahí –dice– las láminas de precipitación alcanzaron los 500 milímetros; eso es algo que normalmente llueve en septiembre u octubre, “pero en todo el mes”. Sin embargo, resalta que en la Chontalpa esa lluvia “fue en tan sólo tres días”.

meteorológicos que más han afectado al territorio son los sistemas invernales, o también llamados ‘Frentes Fríos’ Adriana Pérez Vargas FOTOS/JOSÉ DEL C. SARRACINO

Los desastres naturales que ha vivido Tabasco en los últimos diez años no se deben a cambios en los fenómenos meteorológicos sino a la modificación que han sufrido las distribuciones de las lluvias, al pasar de uniformes y suaves a muy abruptas; es decir, los niveles de precipitación que anteriormente se presentaban en un mes, actualmente ocurren en tres o cinco días, propiciadas por el cambio climático, asegura el jefe de Meteorología de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Fernando Alarcón. El funcionario federal precisa que una de las afectaciones que más impacta a la entidad es la deforestación en las zonas serranas, que genera que la lluvia escurra más de prisa, provocando que los sedimentos de los cauces aguas abajo incrementen considerablemente. Además, advierte que estos cambios seguirán presentándose, dado que el planeta se mantiene activo, por lo que el estado tiene que estar preparado para soportarlo. Menciona que uno de los patrones climáticos normales que regulan el clima en la región son los fenómenos del “Niño’ y la ‘Niña’; el primero está asociado a

Tabasco debe estar “sano” ambientalmente

Los niveles de precipitación que anteriormente se presentaban en un mes, actualmente ocurren en tres o cinco días, propiciadas por el cambio climático.

periodos de sequia en primavera, y el segundo, a las lluvias abundantes en el verano. Sin embargo, apunta que estos fenómenos se presentaban en lapsos de tres a cinco años y el clima permanecía estable, porque se sabía que dentro de ese periodo se podría presentar el efecto el ‘Niño’ o ‘Niña’, pero en este año, posiblemente se presentarán los dos fenómenos. “En el caso 2010, a principios de año tuvimos efectos del ‘Niño’, y ahorita estamos en condiciones neutrales. Los pronósticos estacionales dicen que para agosto vamos a entrar a condiciones del fenómeno ‘Niña’; entonces, en

un solo año vamos a experimentar dos fases climáticas que antes ocurrían entre tres a cinco años”, asienta. Chontalpa se inundó con “lluvia de sólo tres días” Alarcón recuerda que 2007 fue un año que se caracterizó por fenómenos invernales, fuertes e intensos, y remarca que los sistemas invernales fueron los que afectaron a la entidad no sólo en ese año sino también en 2009, con las inundaciones en la región de la Chontalpa. En 2008, las lluvias fuertes en

Guatemala generaron los ascensos a lo largo del río Usumacinta, provocando afectaciones en algunas zonas del territorio tabasqueño. En términos generales –especifica– los fenómenos meteorológicos que transitan en la entidad siguen siendo los mismos; es decir, huracanes, ondas tropicales y sistemas invernales como los frentes fríos. Empero, en los últimos diez años se ha observado que aunque la lluvia anual es la misma, ha cambiado ligeramente su distribución; “en lugar de ser una lluvia uniforme a lo largo del mes, se acumula en un periodo de tres o

Destaca que del año 2000 a la fecha se han presentado los fenómenos meteorológicos más relevantes para el territorio tabasqueño, aunque no se atreve a decir a qué se atribuyen esos cambios es difícil, ya que tienen que ver con la cuestión del medio natural de la entidad y con los cambios globales del clima, “llámese cambio climático o calentamiento global”, acota. Para controlar este tipo de desastres debe haber una cobertura aguas arriba, y eso sólo se podrá lograr con la reforestación de las zonas serranas, puntualiza el meteorólogo en la entrevista con El Independiente del Sureste. Se le inquiere si es el hombre el que están generando esos cambios climáticos, o son modificaciones climáticas normales del planeta, y responde que “ésa es una interrogante que muchos científicos y políticos debaten y discuten, ya que es difícil de resolver, porque son cuestiones globales muy amplias”. No obstante, indica que independientemente de qué lo esté generando, el hecho es que si la


EL INDEPENDIENTE Por una nueva actitud social

EDICIÓN del 5 AL 7 DE JULIO DEL 2010 entidad no se mantiene sana ambientalmente, los fenómenos que se presenten en otros años podrían seguir afectándolo. Explica que el estado, las región sureste y los países aledaños como Guatemala, tienen que estar bien ambientalmente para poder soportar los cambios naturales. “Es como en el caso de las enfermedades: cuando viene el invierno, si tú no estás prevenido con tus vitaminas, no vas a poder aguantar la temporada invernal”, explica. En la medida que Tabasco cuide su medio ambiente y sus recursos naturales, va poder soportar esos cambios “hasta don-

9

del Sureste...

de se pueda”, dice y advierte que en sistemas endémicos débiles, difícilmente soportarán este tipo de cambios. “La gota que derramó el vaso” Fernando Alarcón refiere que por medio satelital se observa en Guatemala una extensa zona deforestada, lo que ocasiona que cuando llueve fuerte en ese país, todo el sedimento se vaya depositando a lo largo del río Usumacinta y pase por los municipios de Tenosique, Balancán, Emiliano Zapata, Jonuta y Centro. Descarta que las precipitaciones de Guatemala y Chiapas afec-

ten al territorio tabasqueño, sino más bien es qué aportan los ríos que atraviesan la entidad, pero es importante estarlos monitoreando para vigilar su comportamiento. Remarca que los fenómenos meteorológicos que más han afectado al territorio son los sistemas invernales, o también llamados ‘frentes fríos’, como el número 4 en 2007 y número 9, en el 2009. Expone que muchas veces la gente pregunta cuál fue el ‘frente frío’ que más afectó a la entidad, pero esto depende de una secuencia, ya que las afectaciones de los sistemas invernales se van acumulando y dependiendo de su potencialidad, generan afectacio-

nes, por lo que el registrado en 2007 (número 4) fue “la gota que derramo el vaso”. Se menciona –insiste– el fenómeno meteorológico número 4, porque fue el que terminó de llenar lo que ya estaba lleno, pues todo lo que fue octubre hubo efectos invernales que generaron lluvias importantes y ya se traía una acumulación de agua en los ríos. Las inundaciones de 2009 en la región Chontalpa –abunda– se dio en un año extraordinario, ya que un sólo frente frío causó las inundaciones, pues aunque anteriormente se habían presentado otros efectos invernales éstos no habían causado mayor problema.

En 2009 –prosigue–, las láminas de precipitación fueron históricas, al superarse los registros históricos debido a que entre tres a cinco días se tuvieron las precipitaciones que se pronostican para un mes. Remarca que aún no sabe qué nos espera en el futuro con los fenómenos meteorológicos, pero sí es importante que se procure mantener un sistema medio ambiental sano, buscando una buena reforestación en la región de la Sierra. “Eso va apoyar a generar menos sedimento. Eso es lo que yo vislumbro: que la única manera de capotear o librar las inclemencias, es estando bien con el medio ambiente”, finaliza.

PROTEGEN PRESAS A TABASCO

Deben tabasqueños convivir con el agua •La orografía del

estado facilita más las inundaciones: Mata Adriana Pérez Vargas En los últimos tres años, los ríos Usumacinta, Grijalva y Tonalá han causado inundaciones en el territorio tabasqueño a causa del cambio climático, pero su impacto mayor, a diferencia de otros estados de la República, se debe a que Tabasco está asentado en una planicie que en vez de desviarla extiende el agua a diversas regiones, plantea la subgerente técnico de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Angélica Mata García. En 2007, el río Grijalva alcanzó un nivel de 8.40 metros sobre el nivel medio del mar, lo cual es algo inusual porque es un escurrimiento que ocurre cada cien años, resalta. El Usumacinta rebasó su nivel histórico en 2008; se monitoreó en la estación Boca del Cerro un nivel del cauce de 2.18 metros por arriba de su escala crítica, rebasando en ese mismo año los 2.16 metros que era el registro más alto en las últimas cinco décadas, y el río Tonalá rebasó sus niveles en 2009. Explica que el gasto que llevaba el río Usumacinta en esa fecha era de ocho mil metros cúbicos por segundo, lo que representaba, tomando como ejemplo el río Grijalva, que éste estuviera ocho veces lleno. Puntualiza Mata García que el cambio climático es el factor que ha propiciado este tipo de eventos que marcan los regis-

tros históricos en la entidad. Esto fue lo que nos pasó –subraya– en el 2007; algo que nunca había ocurrido y nos tocó vivir a nosotros. Lo que llega al estado por medio de la cuenca del río de la Sierra, viene del norte de Chiapas y no tiene ningún control.

Lo que llueve en esa parte serrana de ese estado vecino también escurre al estado; se podría decir que es un 50 y 50 por ciento por cada entidad, por lo tanto, afecta a los dos, sólo que en el caso de Chiapas cae en una cuenca que no llega a una zona urbana o poblada, como ocurre con la ciu-

dad de Villahermosa. Detalla que la capital tabasqueña es atravesada por el río de la Sierra, por el lado oriente y el Carrizal por el poniente, por lo que “es como una isla” y por ello tiene mayores riesgos de verse afectada.

En los últimos tres años, los ríos Usumacinta, Grijalva y Tonalá han causado inundaciones en el territorio tabasqueño a causa del cambio climático.


10

EL INDEPENDIENTE Por una nueva actitud social

EDICIÓN del 5 AL 7 DE JULIO DEL 2010

del Sureste...

9

Viene de la página

Séptima descarga de agua dulce a nivel mundial La funcionaria de la Conagua precisa que las precipitaciones que se presentan en Guatemala y Chiapas, llegan al territorio tabasqueño por medio de sus ríos, pasando por los municipios de Tenosique, Balancán, Emiliano Zapata, Jonuta y Centla. Mata García expone que el Usumacinta es la corriente más caudalosa de toda la República Mexicana, seguido por el Grijalva, por lo que Tabasco tiene la cuenca hidráulica más rica de todo el país, además de que a nivel mundial es la séptima descarga más caudalosa de agua dulce hacia al mar. Y considera que si la entidad cuenta con una gran riqueza de recursos hidráulicos debe saber convivir con ella, pues no se puede ir en contra; por el contrario, hay que buscar la forma de que los ajustes climáticos no impacten tanto al estado, ya que son los que generan problemas de inundación. Las presas… todavía protegen a Tabasco En cuanto a las presas, explica que vienen a cumplir una función muy importante que benefician al estado, como es el caso de ‘Malpaso’, una estructura que se realizó en los años 50’s y comenzó a operar hasta los 60’s, y ayuda a almacenar grandes volúmenes de agua que escurrían al territorio tabasqueño, pues en aquellos tiempos fluían volúmenes de ocho mil metros cúbicos por segundo. Resalta que el sistema de las cuatros presas retiene un determinado porcentaje de agua, principalmente en las épocas de lluvias, ya que en el periodo de estiaje es cuando se aprovecha sacar sólo lo necesario. En las épocas de lluvia se contiene el agua almacenada y cuando el fenómeno pasa se empieza a sacar para tener espacio suficiente en caso de mayores precipitaciones. “En conjunto, nos permite almacenar todos esos grandes volúmenes de temporada de lluvia e irlo sacando lentamente en época de estiaje”, subraya. En 2007 fue la primera vez que abrió su vertedor la presa ‘Peñitas’, debido a que se llenó de agua, esto aunado al deslizamiento del

cerro de Juan de Grijalva que dividió lo que era el vaso donde se almacenaba el agua de la presa, por lo que se tuvo que hacer todo una obra de ingeniería civil en coordinación con Comisión Federal de Electricidad (CFE), a fin de que el líquido saliera y la presa siguiera funcionando. Explica que para que se pueda tomar una decisión en relación a la operación de las presas, es necesario consultarlo con el Comité Técnico de Operación de Obras Hidráulicas, integrado por la Dirección local de Conagua, la Comisión Federal de Electricidad (CFE), y los gobiernos de Chiapas y Tabasco a fin de mitigar algún efecto en la planicie tabasqueña o en el vecino estado. Destaca que la capacidad de la presa ‘Malpaso’ es de 182.50 metros sobre el nivel del mar en su nivel de operación, y hasta ese nivel no representa ningún riesgo de operación. En el caso de ‘Peñitas’ su ‘Namo’ (nivel máximo de operación) es de 87.40 metros sobre el nivel del mar; su nivel extraordinario, es de 93.50 metros sobre el nivel del mar, y en 2007, aunque no lo alcanzó, se tuvo que tomar la iniciativa de sacarle agua, ya que alcanzó un nivel de 91.50 metros sobre el nivel del mar y se podía correr el riesgo que rebasara sus niveles. Por ello, remarca que las presas juegan un papel muy importante para la entidad, porque retienen el agua que viene escurriendo el Grijalva. “Esa agua que viene desde allá, se guarda en las presas, y éstas extraen mediante un proceso de regularización, a fin de que no llegue de un solo golpe”, dijo. En estiaje, la extracción es de acuerdo a la demanda Cuando llega la época de estiaje, las presas se someten a un proceso denominado: ‘vaciado’, en el que hay que sacarle toda el agua posible para llevarlas a los niveles más bajos a fin de que estén preparadas para la temporada de lluvias. “Las decisiones de las presas se toman consensadas, y entre todo el grupo interinstitucional, se toman las determinaciones de qué es lo mejor para todos; se hacen los análisis técnicos y se presentan para que se tome un decisión consensada”, recalca. Detalla que la extracción que actualmente mantiene la presa ‘La Angostura’ oscila entre los 260 metros cúbicos por segundo;

Monsiváis, morir en el ‘Mundial’

D

e Monsiváis se ha escrito mucho y lo han hecho los mejores, quienes lo conocieron, lo trataron, lo abordaron, lo adoraron o padecieron. Un hombre que escribió mucho y casi de todo, menos de toros y de futbol; de lo primero dijo que era una barbarie que llamaban arte, y de ese deporte resumió que si Dios era redondo, en ese caso específico, se consideraba ateo. Qué mala pata morir en pleno ‘Mundial’, debió haber pensado más de uno, pero sólo siendo el personaje del que hablamos se puede entender que por buenos lapsos los mexicanos y sobre todo los medios de comunicación hayan dejado de hablar de futbol y se hayan realizado grandes y merecidas coberturas sobre la muerte del muy citado aunque poco leído Carlos Monsiváis. Efectivamente, todos lo citan pero poco se refieren a su obra literaria; lo recuerdan por sus constantes apariciones en programas de televisión o radio, o bien por su columna titulada ‘Por mi madre bohemios’. Independientemente de su indiscutible calidad no se puede negar que apareció en cuanto programa fue invitado, ya que fue un hombre que no sabía decir “no”. Lo mismo fue extra en telenovelas, que en películas o vídeos musicales, ¡Qué bueno que nunca lo invitaron al programa de la Señorita Laura! Su imagen es producto también de los mass media, los mismos que nos retacan de futbol un mes cada cuatro años, los mismos que crean las expectativas y acaban con la confianza. Tal como dijo en alguna entrevista en plena mesa de análisis sobre el mencionado deporte: “los medios tienen una responsabilidad al respecto, la de no encarecer las esperanzas para después no abaratarlas”. Sólo un personaje como él podía ser invitado a programas para hablar de un tema que lo incomodaba y desconocemos si detestó hasta su muerte, pues como alguna vez señaló quizá cinco segun-

‘Chicoasén’, de 850 metros; ‘Malpaso’, de 115 metros, y ‘Peñitas’, 853 metros cúbicos por segundo. Aunque aclara que esta extracción varía, incluso en algunas

Julio Díaz

dos antes de morir comprendería de qué se trataba y se llevaría ese secreto para sí en una tumba esférica. En una entrevista que le realizaron en el diario español ‘El País’ expresó que nunca escribiría de futbol; sin embargo, habló mucho sobre el tema, y aunque lo negaba sí que lo manejaba, si no cómo comprender aquella frase donde aseguró: “lo que uno sabe de futbol es, más o menos, lo que uno sabe de la vida, con una diferencia: en la vida se agoniza una sola vez”. Si ‘Monsi’ siguiera vivo se estaría muriendo… pero de risa; estaría retomando lo que dijo para el Weso sobre Javier Aguirre cuando declaró que México está jodido, pues con ello, dijo, se justificaba antes de los resultados que podrían venir, para que no lo culparan a él sino al país. Quizá le causaría risa que logró paralizar la atención enfocada a “la ONU del Sentimiento”; que le robó titulares en los diarios con mayor circulación; que muchos se empujaron y reunieron pero no en torno al Ángel sino al Palacio de Bellas Artes; que por momentos gritaron su nombre y no goles; que entonaron vivas y no exclamaciones, y que en pleno ‘Mundial’ lamentaron su muerte y no un gol fallido del ‘Guille’. Quizá se reiría de que de todas sus colecciones, entre estampas, postales, partituras, piezas artesanales, fotografías, juguetes populares, álbumes, calendarios, cómics, periódicos, cuadernos y recetarios, la más polémica resultara ser la de sus doce gatos, ya que el rumor de que habían sido dormidos, originó que manifestantes se concentraran en las afueras de su casa de portales, a quienes después se les aclararía que sólo había muerto uno, por lo que finalmente quedaron once, como el número de integrantes de un equipo de futbol. Definitivamente tenía razón: a diferencia del futbol, en la vida sólo se agoniza una vez. En el futbol se puede ganar perdiendo, perder ganando o ganar empatando, pero en la vida se gana o pierde, y él indiscutiblemente ganó. Ganó como niño catedrático, como payaso sabio, como conciencia de México, como crítico mordaz y como clon de sí mismo. La paradoja de la vida hace que Carlos Monsiváis muera en pleno ‘Mundial’ y no podemos olvidar lo que dijo en el 2000: “Me reservo el futbol para mi muerte” y parece lo cumplió. Algo me queda claro: si el cerebro produjera electricidad al pensar, él hubiese iluminado todo un estadio.

horas del día, pues en las madrugadas es el tiempo en que las personas hacen menos uso de la energía eléctrica y, por lo tanto, se tienen que reducir los niveles,

mientras que de las 19 a las 23 horas es el tiempo en que la población consume mayor energía y por lo tanto se requiere de mayor extracción de agua.


EL INDEPENDIENTE Por una nueva actitud social

EDICIÓN del 5 AL 7 DE JULIO DEL 2010

•De acuerdo a

estudios se considera infértil al hombre o mujer que después de un año de tener relaciones sexuales sin protección, no logra fecundar o embarazarse Liliana Carrera Moreno FOTOS/JOSÉ DEL C. SARRACINO

Aunque no existe un estudio que indique la tasa de hombres infértiles en el país, especialistas en la materia aseguran que el número de parejas con dificultad para procrear ha incrementado y en 50 por ciento de los casos se debe al varón, lo cual es propiciado por el estilo de vida, deficientes hábitos alimenticios, mala educación sexual y el ambiente contaminado al que se enfrenta gran parte de la población. Anteriormente, la infertilidad era un problema de salud considerado propio de las mujeres; hoy día, estudios médicos han demostrado lo contrario, ya que existen factores de riesgo como las prácticas de relaciones sexuales a temprana edad, promiscuidad, adicciones, edad y obesidad que afectan directamente a la calidad del semen, ocasionando esterilidad en el hombre. El factor masculino, como causa de infertilidad en el manejo de las parejas que no han logrado procrear, se ha incrementado en los últimos tiempos, por lo que en Tabasco desde septiembre de 2007 se creó la Clínica de Andrología que forma parte de la Unidad de Biología de la Reproducción del Hospital de la Mujer, donde actualmente se está

11

del Sureste...

TRATAMIENTO COSTOSO Y POCO CONFIABLE

Aumentan casos de infertilidad varonil brindando tratamiento a 50 parejas. El biólogo de la reproducción y andrólogo de dicho nosocomio, Ulises García Pérez, explica que se considera infértil tanto al hombre o mujer que después de un año de tener relaciones sexuales sin protección no logra fecundar o embarazarse. ‘Infertilidad inexplicable’ Entre las principales causas de infertilidad en los varones, están: la varicocele (venas en los testículos) que ocupan 12 por ciento de los casos, las infecciosas que ocupan 6.6 por ciento, y las alteraciones endócrinas con seis por ciento. Sin embargo, la mayor incidencia se presenta con la ‘infertilidad inexplicable’ que alcanzan 75 por ciento del total de los casos, detalla García Pérez, y anota que es allí donde se deben buscar alternativas genéticas. Diagnóstico de la infertilidad El facultativo indica que para aceptar a un hombre en la Clínica de Andrología

es necesario encontrar en él alteraciones seminales severas en, al menos, dos estudios consecutivos. El responsable de la clínica explica que los varones que ingresan a los servicios de esta unidad se someten a estudios denominados: espermatobioscopía, esto es, análisis básico de semen (ABS), y el espermograma, que es una prueba de laboratorio básica para el diagnóstico e investigación de la fertilidad masculina. A la fecha, en el nosocomio se han realizado unas tres mil espermatobioscopías, precisa. Tratamiento… hasta dos años de espera Para ayudar a los varones en sus problemas de fertilidad, el Hospital de la Mujer practica diversos tipos de estudios y tratamientos, desde exámenes generales y hormonales hasta el cariotipo, y se pretende en corto tiempo realizar biopsias y varicoselectomía, que por falta equipos médicos y de reactivos aún no se hacen en la entidad. Indica que la duración del tratamiento dependerá de la causa y el pro-

Desde septiembre de 2007 se creó la Clínica de Andrología que forma parte de la Unidad de Biología de la Reproducción del Hospital de la Mujer.

cedimiento médico que requiera cada paciente. En caso que se requiera inseminación ‘in vitro’, éstas se aplican cada mes, dice el galeno, y puntualiza que la tasa de embarazo a nivel mundial por este procedimiento no es mayor a 45 por ciento y de éstos sólo 30 por ciento se llega a concebir. Apunta que en las parejas que se someten a tratamiento de alta infertilidad, por tratarse de una causa infecciosa o no determinada, sólo en el 15 por ciento de los casos se logra el embarazo; para ello, la espera puede durar hasta dos años. Se canalizan al DF casos complejos “La inseminación artificial la realizamos, pero para ello se prepara el semen, adicionándole algunas sustancias que mejoran tanto el movimiento de los espermatozoides como la morfología, y eso favorece el resultado del tratamiento”, explica el andrólogo del Hospital de la Mujer. Resalta que otra de las principales causas de la infertilidad masculina es el semen sin espermatozoides o la incapacidad para producirlos. Este problema es conocido médicamente como azoospermia y se le brinda tratamiento, aunque en estos casos es más difícil alcanzar el objetivo. “Si tenemos un varón azoospermico se puede lograr el embarazo, dando tratamiento a la causa cuando ésta es infecciosa, pero cuando es de origen obstruido no podemos hablar de éxito”, menciona. La azoospermia es un trastorno orgánico en el cual el hombre no tiene un nivel mensurable de espermatozoides en su semen. Se asocia con muy bajos niveles de fertilidad, aunque no todos los azoospérmicos son iguales; algunos de ellos sí producen espermatozoides, aunque en una cantidad tan pequeña que es imposible hallarlos, aunque se tenga el mejor de los laboratorios. En cada eyaculación, el varón normal libera unos 300 millones de espermatozoides; en cambio, el azoospérmico puede tener una cantidad de sólo algunos miles o quizá cientos, detalla el es-

pecialista. Para la atención de casos complejos como éste y otros en los que existen alteraciones severas, el Hospital de la Mujer mantiene una comunicación con el Instituto Nacional de Perinatología de la ciudad de México, para que se canalicen allí a los pacientes, dice el entrevistado. Al señalar la frustración que enfrentan las parejas que presentan dificultad para concebir un hijo, menciona que la Clínica de Andrología en el estado ofrece también el servicio psicológico. “En la unidad se cuenta con una psicóloga y se canaliza a todas la parejas, porque es evidente que ante la frustración, las alteraciones sociales e, inclusive, familiares que puede condicionar el no tener bebé, es indispensable que se les ayude a manejar el entorno social y familiar”, apunta. No siempre se logra sueño del ‘bebé llorando en casa’

Ulises García apunta que el tratamiento para parejas infértiles es muy costoso, tardado y, desafortunadamente, no siempre se logra el embarazo. Esto obedece a que, normalmente, las parejas que acuden a solicitar apoyo médico tienen más de cinco años de infertilidad y en ellos la tasa de embarazo es muy baja; es decir, sólo en 1.5 de ellas se alcanza el embarazo. “En cuatro ciclos de intento de embarazo, la tasa de éxito viene a ser del 12 por ciento, pero depende de la causa”, subraya. Advierte que otros de los problemas es que 15 por ciento de las parejas que se someten a tratamiento de alta infertilidad logran un embarazo múltiple, lo que representa un riesgo para la salud del bebé y crece la posibilidad de que no se logre. “Hay que tomar en cuenta que a veces son embarazos múltiples y en esos casos la limitante es que nacen antes de tiempo; eso los lleva a presentar riesgos de algunas complicaciones de tipo respiratorio, infeccioso e incluso hemorrágico y disminuye la posibilidad de lograr lo que se conoce como: ‘bebé llorando en casa’”, puntualiza.


EL INDEPENDIENTE Por una nueva actitud social

Resonancias NUEVA EPOCA

Año I

No. 17

del Sureste...

Edición del 5 al 7 de Julio del 2010

Villahermosa, Tabasco

12

CON ASESINATO DE TORRE CANTÚ: GRANIER

DECLARA GUERRA

el narco a gobernadores El mandatario estatal revela en ‘Telerreportaje’ que ha recibido amenazas del ‘Cártel del Golfo’ y demanda al gobierno federal reforzar su equipo de seguridad personal El Independiente del Sureste FOTO/JOSÉ DEL C. SARACINO

Los gobernadores habrán de extremar precauciones para garantizar su seguridad, porque

el asesinato de quien fuera candidato priista al gobierno de Tamaulipas, Rodolfo Torre Cantú –masacrado a siete días de las elecciones– “es una declaratoria más de guerra en nuestra

contra”, manifestó el mandatario tabasqueño Andrés Granier Melo, quien ante las amenazas que –reveló– ha recibido del ‘Cártel del Golfo’ demandó que su equipo de protección personal sea reforzado por elementos policiacos federales. Entrevistado telefónicamente por ‘Telerreportaje’ a la mañana siguiente del atentado ocurrido en Ciudad Victoria, Granier Melo –quien sostuvo reuniones con la

dirigencia nacional del PRI y con los demás miembros de la Conago– expresó su preocupación por la situación que “estamos viviendo en muchos de los estados y, sobre todo, las amenazas que muchos gobernadores tenemos, que han sido denunciadas en tiempo y forma ante el gobierno federal, y no se ha hecho gran cosa en ese sentido”, subrayó. Eran las 7:15 de la mañana del martes 29 cuando Granier Melo aceptó la conversación con Jesús Sibilla Oropesa, titular del noticiero matutino de la XEVT, y le dio a conocer que los gobernadores habrían de tomar acuerdos ante la crisis de inseguridad que priva en el país y presentar un posicionamiento a la opinión pública y al gobierno federal. “Traían indicaciones de matarme”

El gobernador Andrés Granier Melo, fue entrevistado por Jesús Antonio Sibilla Oropesa, titular del noticiario ‘Telerreportaje’ horas después del lamentable asesinato del malogrado político tamaulipeco, Rodolfo Torre Cantú.

Reveló que dos individuos que aceptaron su participación en la masacre de familiares de un miembro de la Armada de México, en Paraíso –ocurrida en diciembre–, “declararon que llegaron a Tabasco porque traían indicaciones de matar a la familia del marino y matar a Andrés Granier”. Indicó que “eso se denunció en tiempo y forma. Yo lo denuncié personalmente con el secretario de Gobernación y el CISEN; a la opinión pública, lógicamente no lo hice porque no se trataba de alarmar y yo tampoco quiero alarmar. Es mi responsabilidad, la estoy enfrentando y afrontando, pero sí es claro que no nada más soy yo, son los gobernadores

de Veracruz, de Sinaloa, de Tamaulipas, y de Chihuahua que están amenazados”. Refirió que en el cónclave en el CEN del PRI “se nos advirtió que extremáramos precauciones, pero lógicamente el impacto de asesinar a un candidato a cuatro, cinco días de la elección, pues es un impacto más profundo que cala a México y que cala la opinión pública no nada más nacional, sino mundial, y lógicamente es Tamaulipas, porque el gobernador también estaba amenazado, es Eugenio Hernández”. Abundó Andrés Granier que de las amenazas hacia su persona “lo saben las autoridades federales. Todavía en Tuxtla Gutiérrez, hace dos semanas, nos reunimos los gobernadores que colindamos con Guatemala y estuvo el secretario de Gobernación y el embajador de Estados Unidos, invitado por el gobierno federal. Puntualmente le hice ver al secretario de Gobernación que teníamos una amenaza directa del ‘Cártel del Golfo’ en Tabasco, pero que definitivamente reiteraba que yo no daba un paso atrás y que yo no me rendía ante nadie. Para mí Tabasco es primero”, recalcó. –¿Qué te respondió el secretario de Gobernación ante esto que tú le planteaste? –le inquirió Jesús Sibilla. Y contestó. “Bueno, que teníamos que cerrar filas con las fuerzas federales pero nosotros en Tabasco estamos luchando con el Ejército, la Naval y hoy con la Policía Federal, pero las escoltas que yo traigo son las escoltas de los tres años y medio que tengo dentro del Gobierno, no traigo apoyo de escoltas federales”.


EL INDEPENDIENTE Por una nueva actitud social

EDICIÓN DEL 5 AL 7 DE JULIO DE 2010

del Sureste...

“NUNCA VAMOS A ENTREGAR TABASCO” “Estoy preocupado; sin embargo, reiteré como lo digo: que no voy a dar un paso atrás porque en Tabasco estamos combatiéndolos. Tabasco es nuestro; eso lo he reiterado públicamente y lo sigo reiterando. Nosotros como tabasqueños nunca vamos a entregar a Tabasco mientras yo lo gobierne, porque no podemos darnos ese privilegio de entregar, a un puñado de individuos, todo el esfuerzo de dos millones 100 mil tabasqueños”. –¿Alguien más de tu equipo está amenazado? –se le pidió que abundara. “No, Chuy, yo únicamente; fue lo que declararon estos individuos que por cierto están presos en el Creset”, anotó. –¿Crees que pueden, como lo promete Gómez Mont (titular de Segob) que pueden realmente garantizar la paz y la tranquilidad en las elecciones del próximo domingo? Granier Melo consideró que “el pueblo de México debe salir a votar, hoy más que nunca, masivamente, para demostrarle a estos individuos que México es nuestro, más allá de diferencia de colores. No nos pueden amedrentar por un hecho que sí es doloroso y que lógicamente enluta a todo el país, la muerte del candidato, la muerte de sus escoltas porque igualmente todos tienen el mismo valor, no pueden coartar el derecho que tenemos los mexicanos de avanzar hacia la democracia”, remarcó. –¿Por qué al candidato del PRI, Andrés? “Pues habían matado –relató– al candidato del PAN en el municipio de Valle Hermoso, después de que mataron al general en Cancún. La inteligencia decía y apuntaba que eran los gobernadores el próximo blanco. Recuerda que en Colombia las condiciones fueron muy similares: empezaron matando regidores, alcaldes, generales, jefes de policías, procuradores y, posteriormente, gobernadores, o secuestrando gobernadores”. “AL EJÉRCITO LO NECESITAMOS EN LAS CALLES” Ahora en México, apuntó Andrés Granier, “mataron un candidato cinco días antes de una elección, en uno de los estados con más complicación, pues lógicamente complica las cosas, las enrarece, y es un mensaje muy claro de que es una guerra y de que ellos están dispuestos a llevarla hasta el final. Igualmente en esta guerra, yo considero que hoy más que nunca no nos debemos bajar de la lucha”. Remarcó que “los gobernadores que hemos tomado la decisión de defender los estados que gobernamos; hoy más que nunca debemos cerrar filas para poder hacerle frente con las fuerzas del Ejército que deben estar con nosotros en las calles. Al ejército lo necesitamos en las calles”, subrayó. Dijo que hay grupos que están pugnando porque el Ejército regrese a los cuarteles; empero, él recalcó que “en México el

Ejército es fundamental para que nos ayude a combatir a estas bandas del crimen organizado”. Expresó que la ‘lectura’ de este asesinato es causar pánico, miedo, temor y coraje al pueblo de México; “decirle que ellos son más poderosos que nosotros y que leamos el mensaje. La respuesta de nosotros es que no nos vamos a amedrentar, no nos van a atemorizar, que tenemos con qué luchar y vamos a estar juntos para sacar a nuestros estados y a México adelante”. LUCHAR JUNTOS, ANTES DE PENSAR EN SUCESIÓN Respecto a Tabasco, señaló que lo que debemos hacer los tabasqueños en este momento es reflexionar, antes de querer ser candidatos. “Todavía hay un tramo muy largo en que debemos estar juntos para luchar, antes de pensar en la sucesión. Está lloviendo en Tabasco, tenemos que sacar el Plan Hídrico adelante. Ése es el frente que debemos hacer hoy”, estableció. Tenemos que proteger al pueblo de Tabasco, porque “siempre lo he dicho: en Tabasco están también las bandas del crimen organizado, en menor cantidad. El ‘Cártel del Golfo’ está presente en Tabasco, y yo necesito que el pueblo de Tabasco nos ayude con la denuncia anónima, que no se atemorice, porque nosotros sí estamos dispuestos a luchar hasta el final”. “ÉSTA ES UNA GUERRA LARGA” –Hablabas sobre el símil con Colombia. ¿Nos estamos ‘colombianizando’, Andrés? –le preguntó el conductor de ‘Telerreportaje’. “Desgraciadamente, y lo digo con toda veracidad, gente de inteligencia colombiana

nos dicen que estamos a 20 años de ellos. Hace 20 años en Colombia empezó a pasar lo que estamos viviendo. Entonces, como mexicanos tenemos que reflexionar que ésta es una guerra larga, que es una

13

guerra donde la ciudadanía cubre un papel importantísimo; eso nos dijeron las gentes con las que hemos tenido contacto, colombianos, gente de inteligencia, jueces que han participado en esta larga lucha”, expresó. E insistió: “lo que pasó en Tamaulipas no lo podemos ubicar como un hecho aislado. Ojalá y no vuelva a ocurrir, pero no podemos cualquiera de nosotros o cualquier otra autoridad estar sujetos o estar en posibilidades de ser atacada por estos individuos”. –¿Cuál será tu postura, tu posicionamiento en esta reunión de Conago? “Ni un paso atrás”, subrayó. Y refirió que se acaba de atrapar otra banda de secuestradores que causaron asesinatos en Tabasco y Chiapas, y pidió el apoyo de la ciudadanía con la denuncia anónima, respecto a gente que se cambia de domicilio y se comporta en condiciones extrañas. “Esa denuncia anónima es la que nos sirve para poder avanzar en esta lucha”, acotó. Por último, reiteró que reforzará su seguridad. “Lo tengo que hacer, Chuy, recordemos que hace dos años ametrallaron a la guardia de mi hija, que vivía en ese entonces en la colonia El Espejo II, hiriendo a dos de los guardias; tampoco se dio a conocer a la luz pública porque no quiero, jamás he pretendido hacer publicidad con este tipo de hechos”, dijo.

Grupo Editorial El Independiente Expresa sus más sentidas condolencias a Rodolfo Campos Montejo y familia por el sensible deceso de su señor padre

Manuel Heberto Campos Ochoa Acaecido en la ciudad de Villahermosa el día 2 de Julio de 2010

Deseamos que tanto a familiares y amigos Dios les dé el bálsamo de la resignación para recuperarse de tan irreparable pérdida DESCANSE EN PAZ


EL INDEPENDIENTE Por una nueva actitud social

SIN TON NI SON NUEVA EPOCA

Año I

No. 17

Edición del 5 al 7 de Julio del 2010

La delincuencia sí que es plural: no distingue clases sociales, religiones, militancias partidistas. Nada de diferencias ni discriminaciones; está mejor que aquel PRI de los tiempos de Colosio: ‘todo el tiempo, en todas partes’. Y actúa mejor que los políticos, porque los maleantes sí regresan al mismo sitio, una vez, otra y las que sean si hay ausencia de vigilancia y algo que llevarse… ¿Dónde andará el Mayor López Uribe?, se preguntará el diputado Alfonso Izquierdo a quien los ‘amantes de lo ajeno’ visitaron en su domicilio, o la secretaria de Educación, Betty Luque, que no halla cómo evitar los saqueos en escuelas. Es hora de apretar tuercas…

Sin ton ni son ¿2012? Gritos de asistentes: ¡Duro, duro, duro…! Evaristo Hernández: Muchas gracias a todas y a todos. No se imaginan lo que pasaba por mi mente cuando alcé la mano para tomar protesta… Pudiera ser el inicio de que puedan cambiar muchas cosas en Tabasco”. (Telerreportaje, XEVT. 29 de junio)

el Plan que acaban de reorientar (sic) los lleve a la meta deseada; eso evitará malos pensamientos y alguna que otra equivocación y esquivar la misma piedra”. (Telerreportaje, XEVT. 01 de julio)

andrés GraniEr MElo gobErNaDor DEl EsTaDo

MEJOR UN DETECTOR DE MENTIRAS… ¿NO?

Juan Carlos CastillEJos Ex asEsor DEl acTual gobiErNo EsTaTal Evaristo HErnándEz Cruz PrEsiDENTE DE la asociacióN ‘Félix F. PalaviciNi’

CONSEJO DE ASESOR… AUNQUE NO BIEN ENTERADO Juan Carlos CastillEJos Ex asEsor DEl acTual gobiErNo EsTaTal

“El gobierno lo debe de entender: no queremos que se vayan sino que hagan lo que tengan que hacer, que lo hagan bien y que lo informen de manera más clara, suponiendo que ese es el mayor problema... basta de seguir buscando culpables y que

del Sureste...

Villahermosa, Tabasco

SI TODAVÍA QUEDA TIEMPO PARA PERDERLO, ¡PUEJ! JorGE oCtavio MiJanGos BorJa DirEcTor local DE coNagua

reportero: Dicen que se perdió la oportunidad de las ‘secas’ para hacer las obras que se requieren... Jorge Mijangos: Por eso estamos haciendo una buena programación, para poder tener… trabajar en época de ‘secas’ el año que entra. reportero: Pero ya nos alcanzó las lluvias... Mijangos: No… sí, ya nos alcanzó las lluvias. Pero eso se debió haber hecho del año pasado. No se hizo. bueno, pues no se hizo. Este año se va a hacer una programación para, exactamente, poder trabajar en las ‘secas’. Todas las obras… hay un oficio que se llama ‘oficio de secas’ que tiene que ser con todas las obras multianules que se le piden a Hacienda, que se requiere trabajar en ‘secas’. reportero: Pero, ¿es un “año perdido”? Mijangos: No, pues no. No es un “año perdido”. Yo creo que, en primer lugar, estamos a la mitad del año, y vamos trabajando. (Telerreportaje, XEVT. 28 de junio)

14

un documento? Mijangos: Yo estuve preguntando y nadie las conoce. reportero: ¿o sea se perdieron esas actas? Mijangos: Pues yo creo. reportero: ¿Qué pasaría si no aparecen esas actas? Mijangos: ¡Nada! ¿Qué pasa?... (Telerreportaje, XEVT. 28 de junio)

¿NO CONTABAN CON SU ASTUCIA? HéCtor lópEz pEralta TiTular DE saoP

“Traemos una buena estrategia para que en el momento que se necesite estemos trabajando en la instalación de la costalería, no antes. No hay que adelantar juicios, no hay que adelantar acciones porque están por concluirse algunos proyectos, sobre todo de las ‘ventanas’ y se puedan… algunas van a tener la posibilidad de concluirse”. (Versión 970, XEVT. 30 de junio)

“Y tal vez meter un detector de metales nada más, yo creo que con eso. Al final de cuentas, si quieren hacer algo, quien lo quiere hacer lo puede hacer, por lo menos que metan unas cámaras para que estén grabando en pasillos aquí en el lobby…”. (Poder Informativo, XEVX. 01 de julio)

SÍ, QUE HAYA MÁS COSAS HECHAS QUE RUMORES “Faltan dos años y medios de gobierno, y muchísimas cosas por hacer por Tabasco. Por ello, a luchar unidos, porque Tabasco es más grande que el rumor, el rumor que quiere destruir, el rumor que quiere amedrentar. No podemos permitir que los rumores destruyan lo que con tanto trabajo hemos construido”. (Panorama sin Reservas, ACIR. 30 de junio)

HéCtor lópEz pEralta TiTular DE saoP JorGE oCtavio MiJanGos BorJa DirEcTor local DE coNagua

¡VEREMOS!, DIJO ‘JOSÉ, EL CIEGUITO’ BIENVENIDOS AL PAÍS DE ‘NO PASA NADA’

Juan José MartínEz coorDiNaDor FraccióN PrD

reportero: ¿se perdieron esas actas? Jorge Mijangos: Yo creo. reportero: ¿Es la pérdida de

Jesús sibilla, conductor: a un empresario, ¿le conviene venir a trabajar a Tabasco a una secretaría, cuando, hasta donde yo sé, están muy devaluados los sueldos actualmente, los sueldos en el gobierno?


EL INDEPENDIENTE Por una nueva actitud social

EDICIÓN DEL 5 AL 7 DE JULIO DEL 2010 Ignacio Lastra: Jesús, para trabajar por Tabasco no se necesita realmente tener los salarios altos; afortunadamente la situación personal y familiar no es un problema, y trabajar por esta tierra… es un deseo personal de aportar”. (Telerreportaje, XEVT. 01 de julio)

IgnaCIO LaStRa MaRín TiTulAR DE sEDECo

¿EL REGRESO DE ‘EL REY MIDAS’? Jesús Sibilla, conductor: Carlos Cabal es un empresario importante. Ignacio Lastra: Sin duda. Sibilla: Y él se ha ido de Tabasco. Él dice: “no invierto mientras esté éste gobierno”. Lo ha dicho aquí en este programa, y ha acusado varias cosas. Ha cambiado el secretario. ¿Buscarás a Carlos Cabal? Lastra: Cuando lo vi en los medios, que él no venía a invertir a Tabasco, inmediatamente le hablé; nos conocemos, es tabasqueño, es un empresario, tiene derecho a estar y por supuesto que vamos a ponerlo en Tabasco. Sibilla: ¿Ya te dio el sí? Lastra: Ya dio el “sí”. Ya vino a Tabasco, ya platicó con el gobernador. Sibilla: ¿Ahora? ¿Recientemente? Lastra: Recientemente, y por supuesto que todo tabasqueño que tenga los recursos económicos lo vamos a invitar a que venga… Carlos Cabal tiene esa facultad de unir recursos económicos y vamos a mantener una estrecha relación con él y con todos los empresarios. Emmanuel Sibilla, conductor: ¿En qué invertirá Cabal en Tabasco? Lastra: En este momento

se ha hablado de entrarle a las inversiones, de buscar esa unión de capitales y de empezar a establecer acciones que nos permitan ir buscando que los capitales vayan buscando volúmenes de producción. Todavía no hay algo en específico. Fue una muy buena entrada...”. (Telerreportaje, XEVT. 01 de julio)

del Sureste...

AHÍ SÍ: ‘LA FAMILIA ESTÁ DE ACUERDO’ JavIER CabRERa Hijo DEl Ex EDil DE jAlPA DE MéNDEz, WilliAM CAbRERA FuENTEs

“Desde el año pasado cuando Jesús Selván quería seguir siendo el presidente municipal, ya no siendo presidente municipal, presionaba mucho a mi papá con los directores, con algunos que fueron regidores; quería Jesús Selván seguir cobrando 50 mil pesos quincenal. Ya no se le pudo pagar hasta el mes de septiembre y presionó a mi papá; quería 50 mil pesos para él quincenal, 20 mil para su esposa, cinco mil para cada hermano de él y 10 mil pesos para el papá”. (Telerreportaje, XEVT. 28 de junio)

CéSaR RaúL OJEda ZubIEta Ex CANDiDATo A gobERNADoR PRD

EL MERO ‘CONSENTIDO’ Raúl Ojeda: A mí que me midan por el lado que quieran. Yo soy un simple militante del PRD… Aquí estoy en el PRD y voy a seguir. En el momento que sientan que soy de utilidad, aquí estoy. Ni me encarto ni me descarto”. Reportero: ¿Pero sí le late su corazón? ¿No quisiera estar en las boletas electorales? Ojeda: Con que me lata el corazón es suficiente; a esta edad, maestro, eso es suficiente. (Noti-nueve, Canal 9. 28 de junio)

¿LO DIRÁ POR MELCHI FRANCO? CéSaR RaúL OJEda ZubIEta Ex CANDiDATo A gobERNADoR PRD

“Me parece muy difícil que algún tabasqueño esté pensando que alguien que es parte de este gabinete pueda ser postulado y ganar la gubernatura de Tabasco. Si después de esto, así se diera, bueno, pues entonces ni modo, tendremos el gobierno que nos merecemos”. (Telerreportaje, XEVT. 28 de junio)

Santana Magaña IZquIERdO subsECRETARio DE EDuCACióN ESTATAL

SI NI PA’L JABÓN ALCANZA “Todos los actos de clausura deben hacerse el día 9, y sin gastos excesivos para los padres de familia; con su misma ropita que llegan siempre a la escuela los niños, así deben llegar al acto de clausura: limpiecitos, bañaditos y bien arregladitos, pero con su ropa sencilla”. (Telerreportaje, XEVT. 30 de junio)

‘CLIENTE FRECUENTE’… O TODO UN ‘RÉCORD GUINNESS’ Pedro Cano, conductor: Tan solo en lo que va del año ya han recibido la visita de los ladrones seis veces; esto en la escuela primaria ‘Manuel de jesús garcía osorio’ (sic), en plena colonia Tamulté. Reportera: Equipos de cómputo, líneas de electricidad, entre otros mobiliarios, han hurtado los amantes de lo ajeno en más de seis ocasiones tan solo en lo que va de este 2010 a la escuela primaria ‘Manuel Díaz Prieto’ (sin ‘sic’), revela Juana Vázquez Morales, auxiliar administrativo del plantel. (XEVA Noticias. 30 de junio)

¡DESCUBRIÓ EL ‘HILO NEGRO’!

15

“Dos compañeros de trabajo que colaboran con el diputado Alfonso izquierdo, fueron asaltados a la entrada de la casa del diputado, y fueron despojados de una cantidad en efectivo, por dos tipos que viajaban en una motocicleta... Yo creo que es un esquema ya establecido: se transportan en motocicleta, esperan a los clientes a la salida de los bancos y, bueno, después de cobrar el cliente un cheque en efectivo, lo siguen. En este caso siguieron a los dos que colaboran con el diputado Alfonso izquierdo y fueron despojados del dinero que había”. (Notinueve, Canal 9. 01 de julio)

JOSé CaRLOS OCaña bECERRa PREsiDENTE DE lA jCP DEl CoNgREso loCAl


Por una nueva actitud social

EL INDEPENDIENTE del Sureste

www.elindependiente.mx NUEVA EPOCA

Año I

No. 17

Edición del 5 al 7 de Julio del 2010

Villahermosa, Tabasco

Director: JOSÉ CHABLÉ RUIZ

Tabasco en ‘pañales’ en

Innovación Tecnológica » De acuerdo al ‘Índice de Innovación

Estatal 2010’, registra un rezago de por lo menos cuatro décadas Fernando M. Pérez A causa de sus rezagos estructurales y a su limitada capacidad productiva, entre otros factores, Tabasco se encuentra entre los estados del centro y sur del país que registran mayor rezago –de por lo menos cuatro décadas– en innovación y desarrollo tecnológico, de acuerdo al ‘Índice de Innovación Estatal 2010’. El director de Pymes e Innovación Regional de la firma ‘Aregional.com’, Heriberto Ruiz Tafoya expone que entidades del centro y del sur de México poseen escasos niveles de innovación porque sus economías presentan rezagos estructurales, tanto por sus limitadas capacidades empresariales, comerciales y productivas, como por sus condiciones sociales, culturales y educativas. Asegura que las entidades federativas de México tienen un rezago de 42 años en innovación y desarrollo tecnológico

respecto al promedio de la Unión Europea, y estima que a los estados mexicanos les llevaría más de cuatro décadas alcanzar los niveles de innovación que tiene el promedio europeo. Al dar a conocer el ‘Índice de Innovación Estatal 2010’, destaca que el Distrito Federal y Nuevo León son las únicas entidades federativas que rebasan la media europea, dado que presentan un mayor desarrollo y realizan más actividades encaminadas a la innovación. En contraste, a Tlaxcala y Oaxaca les llevaría más de 100 años alcanzar la media europea, porque son estados que tienen escasa innovación y en los últimos años su crecimiento ha sido limitado. Señala que el financiamiento para fomentar la innovación es escaso en la mayoría de las entidades y los recursos gubernamentales son insuficientes. Además, la mayoría de las empresas invierten muy poco en este rubro, lo que ha generado un rezago importante en materia de patentes. El estudio de la reconocida firma consultora, indica que gran parte de esto obedece a que sólo dos de cada 10 carreras a nivel licenciatura son en el área de ingeniería

y menos del 0.01 por ciento de la población tiene nivel de doctorado. Destacó la importancia de elevar la inversión en innovación y desarrollo tecnológico en México, que actualmente es de sólo 0.4 por ciento del producto interno bruto, cuando en naciones desarrolladas se destina entre 3.0 y 3.5 puntos porcentuales del PIB. Sector público de tercer mundo e IP “de quinta” Ruiz Tafoya opina que el rezago que enfrenta México en innovación es responsabilidad de los gobiernos federal y estatales, que deben diseñar políticas y destinar más recursos públicos a este rubro, pero también del sector privado que invierte muy poco en esta materia, acota. Con datos del ‘Índice de Innovación Estatal 2010’, resalta que el DF y Nuevo León agrupan a las mejores empresas que operan en México, concentran talento, tienen universidades o centros de formación de recursos humanos de calidad, cuentan con mayor infraestructura tecnológica, acceso a mercados, y actores del sector financiero. Pese a que Chihuahua, Querétaro, Baja California, Sonora, Coahuila y Guanajuato son entidades con capacidades de producción probada desde hace tiempo, menciona que para competir en el mundo éstas requieren mejorar sus aptitudes creativas e innovadoras. “Si tenemos un sector público

de tercer mundo, nuestro sector privado es de quinta; está rezagado, es un lastre que no aprovecha condiciones para invertir, generar empleos y apoyar el crecimiento”, manifiesta el consultor. Destaca que en regiones líderes de Europa, la inversión pública y privada para investigación y desarrollo supera el 3.0 por ciento del PIB, cuando en ninguna entidad federativa de México se supera siquiera el punto porcentual.

Visita nuestro portal de Youtube: www.youtube.com/ElIndependienteSur


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.