www.elindependiente.mx NUEVA EPOCA
Año I
Número No. 1
Semana del 22 al 28 de marzo de 2010
Villahermosa, Tabasco
Director General: José Chablé Ruiz
Costo del ejemplar $6.00
un espejismo
Páginas 6 a la 9
Hospitales de Tabasco, focos de infección
La Auditoría Superior de la Federación (ASF) encontró que diez entidades del paísconcentran el mayor número de infecciones nosocomiales y, de ellas, Tabasco ocupa el octavo lugar con un diez por ciento de cada mil egresos de pacientes hospitalizados, de los cuales seis por ciento fallece debido a una infección adquirida durante su estancia en un hospital.
Páginas 3 a la 5
2
Por una nueva actitud social
EL INDEPENDIENTE
SEMANA
Editorial del Sureste
Tiene en sus manos el ejemplar de un periódico que dejó de ser diario en octubre de 1997. Durante la época del robertazo fue un medio de comunicación impreso de vanguardia que informó en forma oportuna con objetividad y pluralismo a la sociedad tabasqueña sobre los hechos más relevantes que impactaron la vida pública del estado. Hoy se retoma el proyecto editorial inconcluso de El Independiente del Sureste usando tecnología de multimedia con la visión de ser el semanario y portal web líder del sureste mexicano en la generación y difusión de información, que propicie opinión pública e influya en la toma de decisiones políticas y sociales en beneficio de la colectividad. La misión es establecer un canal de comunicación entre sociedad y gobierno, haciendo valer el derecho a la información, bajo los principios de la ética, responsabilidad, transparencia y compromiso social. En esta nueva época, El Independiente del Sureste propiciará la suma de ideas, permitiéndonos transitar en la construcción de una sociedad con sentido reflexivo, que construya y no destruya, porque al final de cuentas este espacio geográfico que se llama Tabasco, lo compartimos todos.
Coincidimos con el profesor y periodista colombiano Javier Darío Restrepo en el sentido de que “la tarea de un comunicador es ayudar a que los súbditos se transformen en ciudadanos. Es decir, darle al lector, televidente y pueblo en general la información necesaria para que ese lector sea un ciudadano activo, capaz de ejercer su derecho a cuestionar las acciones de su entorno y de su gobierno. El destacado maestro de Ética Periodística, que fue despedido del periódico El Colombiano “por reorganización de las páginas de opinión”, advierte que la tarea del periodista es clave para la construcción de una ciudadanía y para que la democracia mantenga su equilibrio, por lo que “el periodista tiene que ser un constructor de ciudadanía”. A eso aspiramos quienes hacemos El Independiente del Sureste en esta nueva época: a fomentar la cultura de ciudadanizar la información para que los tabasqueños exijan a los gobernantes políticas públicas que mejoren sus condiciones de vida y no los conviertan en esclavos de la ignorancia y de la marginación social. Aclaramos que el ejercicio periodístico que desarrollaremos no busca competir con ningún medio escrito de los que hoy circulan en el Estado, nuestro compromiso es ser un medio de comunicación diferente.
José Chablé Ruíz DIRECTOR
El Semanario Independiente del Sureste, es una publicación semanal que circulará todos los lunes. Los artículos publicados son responsabilidad de los firmantes.
elindependientedelsureste@hotmail.com elindependientedetabasco@gmail.com
DEL
22
AL
28
DE MARZO DE
2010
Inseguro Tabasco para mujeres
12
Nadie mete “en cintura” al transporte pirata
34
Pedro Zapata Flores Corrección y Estilo
Lucero del Alba Aquino Guzmán Subdirectora
Luis Enrique Martínez Hernández Jefe de Sección Política
Dirección Editorial: CONSEJO Fernando Hernández Gómez Coordinación de Información
Reporteros: Lliana Carrera Moreno, Adriana Pérez Vargas, Lorena Zarazua Mendoza, Azarias Gómez González, Víctor Chablé Ruíz, Gustavo Garrido Pérez
Otoniel Amésquita Pérez Jefe de Redacción
Fotografos: David Michel Estrada Rosado, Beethoven Chablé Ruíz
Av. Gregorio Méndez 1213 Segundo Piso Dpto. 1 Col. Centro Telefono y Fax: 01 (993) 2680477
Por una nueva actitud social
Disfraza Salud
REPORTAJES NUEVA EPOCA
Año I
Número No. 1
Semana del 22 al 28 de marzo de 2010
Villahermosa, Tabasco
EL INDEPENDIENTE
del Sureste
Diseño: Loyda Guillén Romero
3
DUPLICÓ CIFRAS EN EL SEGURO POPULAR
liderazgo nacional
FOTO/MICHEL ESTRADA
Tabasco entre los primeros diez lugares en infecciones nosocomiales, tuberculosis y suicidios; no reportó cifras exactas a la ASF del programa de vacunación LILIANA CARRERA MORENO ientras la Secretaría de Salud en Tabasco presume que ocupa los primeros lugares en el país, la realidad es otra porque las mismas cifras oficiales de la dependencia contradicen la labor que desarrolla el Sistema Estatal de Salud, que ha asegurado en múltiples ocasiones que la entidad ocupó el segundo lugar nacional en afiliaciones al Seguro Popular en 2009; sin embargo, también fue el primero con más duplicidades al identificarse 42 mil 282 personas en esta condición. Pero no sólo eso: la entidad ocupa un ‘honroso’ octavo lugar en infecciones nosocomiales; el décimo sitio dentro de los estados que más enfermos y muertos por tuberculosis reporta; segundo lugar en el número de suicidios, y hasta se presume de casos de tosferina. La Secretaría de Salud estatal se ufana de un liderazgo nacional en vacunación, pero la Auditoría Superior de la Federación ubica a Tabasco entre los ocho estados que no proporcionaron completa la información requerida sobre el núme-
M
Los hospitales de Alta Especialidad, cultivo de bacterias que infectan a los pacientes provocándoles la muerte ro de dosis aplicada por cada tipo de vacuna. Aunado a esto, las quejas por innumerables deficiencias en los servicios que presta, desde la falta de especialistas en hospitales regionales, carencia de material de curación y medicamentos, hasta de sobres de ‘Vida suero oral’ en centros de salud, evidencian un panorama que dista mucho del que se vanagloria la dependencia y que repercute negativamente en la prevención de enfermedades y el cuidado de la salud que deben recibir los tabasqueños.
TABASCO,
LÍDER NACIONAL EN DUPLICIDADES
En lo que se refiere al número de duplicidades, el director del Seguro Popular en Tabasco, Gustavo Adolfo Rodríguez León reconoce las cifras reveladas por la Auditoría Superior de la Federación (ASF) durante la revisión de la Cuenta Pública de 2008, en que descubrió que casi 10 por ciento de las familias inscritas a este programa también aparecen como derechohabientes en otras instituciones del sector salud.
En el caso del estado, precisa que a la fecha existen 445 mil 369 familias afiliadas al Seguro Popular y, de ellas, 42 mil 282 personas también son beneficiadas con los servicios de otras instituciones como son IMSS, ISSSTE, PEMEX e ISSET, entre otras. En el país, la ASF encontró más de 300 mil personas afiliadas al Seguro Popular que también perte-necen a otro sistema de seguridad social. De esta cifra, 42 mil 282 se descubrieron en Tabasco, el estado que más duplicidades arrojó,
por encima de Veracruz, Guanajuato, San Luis Potosí y Sinaloa, en la investigación del máximo órgano fiscalizador del país. Empero, el funcionario de la Secretaría de Salud en Tabasco detalla que, hasta el momento, sólo se llevan corroboradas 17 mil personas que estaban afiliadas a otras instituciones y quisieron inscribirse en el Seguro Popular, pero al acudir a buscar renovar su póliza y hacerse el cruzamiento de datos, se detectó la irregularidad y ya no se les reactivó.
EL INDEPENDIENTE
Por una nueva actitud social
SEMANA
del Sureste
FOTO/BEETHOVEN CHABLÉ
4
DEL
1.- La ASF encontró que 42 mil 282 tabasqueños fueron duplicados en el Seguro Popular al revisar la Cuenta Pública 2008 del Poder Ejecutivo 2.- Tabasco ocupa el segundo lugar en casos de suicidios, seguido de Baja California, mientras que Quintana Roo ocupa el primer lugar a nivel nacional 3.- Tabasco carece de recurso humano especializado en las aéreas de ginecología, pediatría y neonatología|
FOTO/MICHEL ESTRADA
El responsable del Programa Estatal de Tuberculosis, Juan Jesús Jáuregui Aguilar, precisa que anualmente fallecen 40 tabasqueños por esta causa
El director de Atención Médica de la Secretaría de Salud, Saúl Murrieta Vega, señala que son los hospitales de Alta Especialidad los más recurrentes en donde los pacientes puedan infectarse por cualquier bacteria Tras aclarar que la Comisión Nacional de Protec-ción en Salud –órgano rector del Seguro Popular– establece que los beneficios de este programa van dirigidos a la población que menos tiene y no tenga ninguna otra derechohabiencia, el galeno asegura que continuarán con la depuración del padrón a fin de irlo consolidando y dar oportunidad a nuevas afiliaciones. Explica que la Comisión Nacional aportó el listado del cotejo que hizo en todo el país y todos los módulos de afiliación tienen ese listado; entonces, cuando llega una persona, antes se corrobora si es dere-
chohabiente o no de otra institución, para poder reactivarla. Rodríguez León justifica el excesivo número de duplicidades al comentar que muchas de las personas que cuentan con esta doble afiliación se debe a que en el momento en que inscribieron al Seguro Popular se encontraban desempleados y, por ende, no contaban con la derechohabiencia de la otra institución que les fue otorgada posteriormente cuando ingresaron a la plantilla laboral de alguna empresa. Pese a ello, el entrevistado hace un llamado a la población a que sea conscien-
te, para que haga uso de la institución o el servicio de salud que les corresponda de acuerdo a su situación laboral, ya que ello dará oportunidad a aquellas personas que menos tienen que son los que –según la Ley General de Salud– deben acceder al Seguro Popular. Para este año, dice, la reafiliación al Seguro Popular será continua y la meta de afiliación es de 122 mil personas, para lo cual se destinará un millón 381 mil pesos, monto que podría ampliarse sí se supera la meta.
INFECCIONES NOSOCOMIALES, ENTRE LOS 10 PRIMEROS La Auditoría Superior de la Federación (ASF) encontró que diez entidades del país concentran el mayor número de infecciones nosocomiales y, de ellas, Tabasco ocupa el octavo lugar con un diez por ciento de cada mil egresos de pacientes hospitalizados, de los cuales seis por ciento fallece debido a una infección adquirida durante su estancia en un hospital. Con relación a este grave riesgo para quienes son internados en hospitales del sector salud, el director de Atención Médica de la Secretaría de Salud, Saúl Murrieta Vega, señala que el mayor índice de mortalidad por este tipo de enfermedades oportunistas que se adquieren en los nosocomios se da con mayor frecuencia en los recién nacidos prematuros, quienes por lo regular se someten por varios días a procedimientos médicos –como mantenerse entubados, con sondas o catéter–, lo que aunado a su propia condición de inmadurez inmunológica les incrementa el riesgo. Aclara el funcionario estatal que cualquier padecimiento por sí solo ya es un riesgo para adquirir una infección nosocomial debido a que todas las enfermedades, sobre todo las crónico- degenerativas originan que las defensas del paciente estén bajas y, por tanto, las bacterias, virus y gérmenes que se encuentran en el ambiente proliferan más rápido.
“Las infecciones existen en todas partes: en el ambiente tenemos bacterias y gérmenes, pero en un hospital con más razón, porque es ahí donde se concentran todas las patologías y se tiene el mayor número de gérmenes”, expone el galeno. Por ello es que es en estos centros hospitalarios se tienen que implementar medidas que la propia Secretaría de Salud dispone, a través de toda la normatividad que se tiene, abunda al indicar que son los hospitales de alta especialidad en el estado los que más casos reportan, por ser los sitios que concentran los pacientes más graves e inmuno-deprimidos. Refiere que desde hace muchos años se han estudiado las infecciones nosocomiales, por lo que la Secretaría de Salud implementó la norma de obligatoriedad de que estipula que el personal de salud, antes de atender a un paciente, se lave las manos, utilice guantes, lo que –dice– ha disminuido considerablemente el problema. Enfatiza que existen indicadores de organismos como la Organización Mundial de la Salud (OMS) que considera que de un cinco a 10 por ciento de todas las infecciones nosocomiales debe registrarse por el tipo de padecimientos que se atienden en los nosocomios. “Es decir, estamos bien, porque cuando un estado reporta menos del 10 por ciento, se empieza a creer que existe un sub-registro en el que no están reportando las infecciones y esto se debe a que no están identificando el problema, lo que se debe cuidar para evitar complicaciones en los pacientes hospitalizados”,manifiesta.
TUBERCULOSIS, UN PENOSO DÉCIMO LUGAR En el panorama nacional, Tabasco ocupa el décimo lugar dentro de los estados que más enfermos de tuberculosis reporta, con un promedio de 430 casos nuevos cada año, confirma el responsable del Programa Estatal de Tuberculosis, Juan Jesús Jáuregui Aguilar, quien precisa que anualmente fallecen 40
22
AL
28
DE MARZO DE
2010
tabasqueños por esta causa. Aún cuando la tuberculosis es una enfermedad muy relacionada con la situación económica de las personas, el funcionario de la Secretaría de Salud detalla que los municipios de Centro, Cárdenas, Comalcalco, Huimanguillo, Macuspana y Nacajuca son las demarcaciones que más casos reportan debido a que tienen mayor densidad poblacional. Agrega que en lo que va de este año se han reportado 29 casos nuevos, lo que se considera como “una cifra normal” de acuerdo al número de casos que se presentan año con año. El galeno indica que de estos casos la mayoría son pulmonares, lo que se debe a que esta enfermedad se transmite de persona a persona por vía aérea. Interrogado respecto a la relación que existe entre el padecimiento y las condiciones socio-económicas del paciente, expone que desde siempre se ha visto que la tuberculosis se presenta con mayor incidencia en las personas pobres debido a que son los que no se alimentan bien y viven en hacinamiento, lo que hace más factible el contagio. Tras señalar que esta enfermedad se presenta con mayor proporción en el sexo masculino, Jáuregui Aguilar apuntó que desafortunadamente ataca a la población económicamente activa de los 20 hasta los 65 años de edad, con mayor predomino de los 25 a los 45 años. Aclara que las sintomatologías que indican que una persona podría estar padeciendo tuberculosis son tos con flema con más de 15 días de evolución, fiebre, sudoración y pérdida de peso, y en estadios más avanzados empiezan a presentar paso de sangre. Cabe mencionar que la tuberculosis se asocia mucho con el VIH sida y actualmente con la diabetes porque actúa como una enfermedad oportunista a las defensas bajas del paciente, lo que hace más fácil que se pueda producir la enfermedad. Afirma que en el caso de esta enfermedad se logra curar a más del 70 por ciento de los pacientes; sin embargo, la meta de la Secretaría de Salud es llegar al fin de esta administración a aliviar al 90 por ciento de los casos que se detectan. Hasta el año pasado, la tasa de curación fue del 82 por ciento. Juan Jesús Jáuregui señala que, desgraciadamente, todavía no se ha podido erradicar la discriminación de la socie-
SEMANA
DEL
22
AL
28
DE MARZO DE
EL INDEPENDIENTE
Por una nueva actitud social
2010
del Sureste
5
¿Qué es la infección nosocomial?
FOTO/MICHEL ESTRADA
En sentido general, el contagio hospitalario es la adquisición o propagación de una enfermedad, por insuficiente esterilización o por antisepsia, poniendo en contacto de manera involuntaria, microorganismos patógenos con personas, dentro de una instalación hospitalaria, o centro de salud.
dad hacia esos pacientes, aún cuando la tuberculosis es una enfermedad totalmente curable. Sostiene que un paciente que empieza su tratamiento en un lapso de un mes ya no arroja los bacilos, porque el tratamiento que se está utilizando en la actualidad es de alta eficacia. Expone que para atacar este padecimiento, con todo lo que conlleva el diagnóstico y el tratamiento, tiene un presupuesto de aproximadamente cinco millones de pesos. “El tratamiento tiene dos fases, pero en seis meses aproximadamente un paciente que lleva bien su tratamiento se cura; sin embargo, se le hace su seguimiento y el estudio de contax que llamamos; es decir, analizar a sus familiares intradomiciliares y aparte hacemos en comunidades un barrido epidemiológico buscando posibles casos”, refiere. Lo más importante en estos casos es seguir el tratamiento al pie de la letra y sobre todo en el primer mes usar cubre-boca, escupir en papel y después incinerarlo para no esparcir los bacilos.
SUICIDIO,
UN MAL QUE AFECTA A LOS JÓVENES
De acuerdo con el Instituto Mexicano de la Juventud (IMJUVE), Tabasco, Guanajuato, Coahuila, Distrito Federal y Chihuahua son las entidades donde más se suicidan los jóvenes.
El director del Seguro Popular en Tabasco, Gustavo Adolfo Rodríguez León reconoce las cifras reveladas por la ASF Cifras de la Dirección de Salud Psicosocial en el estado –conforme a datos de 2008– apuntan que Tabasco ocupa el segundo lugar en el número de casos de suicidios, seguido de Baja California, mientras que Quintana Roo ocupa el primer lugar a nivel nacional. El director de Salud Psicosocial de la Secretaría de Salud, Alejandro Madrigal Zentella, da a conocer que los municipios de mayor incidencia son Centro, Tacotalpa, Teapa, Paraíso, Balancán y Jonuta, donde las jurisdicciones sanitarias han identificado los focos rojos y, por ello, han realizado un mapeo para que las brigadas entren directamente a las zonas que más demandan ser saneadas. Madrigal Zentella dice que
la problemática tiene varias vertientes entre las que se encuentra la cultural, la social, los problemas económicos y de salud mental, como la depresión, la cual actualmente precede a la intención suicida. “Se ha dicho que el suicidio no es más que una consecuencia de la depresión, por lo que el enemigo a vencer es la depresión, mismas que es originada por factores como los problemas económicos, problemas de pareja, adición a las drogas y el abuso en el consumo de bebidas alcohólicas”, explica. Destaca que los meses picos en los que se presentan más suicidios, son: mayo debido a las altas temperaturas, así como octubre y diciembre en los cuales se mueven factores
emocionales, porque baja la intensidad de los rayos luminosos, los cuales propician que la persona se deprima. Aunado a ello, señala que las seis brigadas de salud mental lo que pretenden es posicionarse en las comunidades y sanearlas; es decir, crear conciencia reflexiva que permita que la gente adopte estilos de vida saludables, incluyendo el auto-cuidado de la salud mental. Como prueba de lo que llama buen resultado de los trabajos preventivos que realiza la dependencia estatal, puntualiza que anualmente se rescatan hasta 800 personas con intentos suicidas.
DEFICIENCIAS
DE MÉDICOS ESPECIALISTAS EN HOSPITALES
Tabasco carece de recurso humano especializado en las aéreas de ginecología, pediatría y neonatología, debido a que no hay suficientes médicos formados en esa materia, reconoce el director de Atención Médica de la Secretaría de Salud en Tabasco, Saúl Murrieta Vega. Pese a ello, asegura que los servicios de salud en los hospitales de alta especialidad ubicados en la ciudad de Villahermosa están todos cubiertos; sin embargo, son insuficientes para cubrir a los hospitales regionales del resto de los municipios. Para cubrir esa deficiencia, dice que la Secretaría de
Salud capacita y adiestra a los pocos médicos que hay en esas unidades de salud, para que realicen ese servicio. “Yo estoy consciente de que quisiéramos que todos los municipios contaran mínimo con las cuatro especialidades básicas que un hospital debe contar, y hablamos de ginecólogos, pediatras, médico internista, el cirujano y un anestesiólogo, porque con ello básicamente cubriríamos todos los servicios en cada uno de los hospitales”, expresa. Abunda que los hospitales regionales son de 30 camas y se ubican en diversos municipios; deben contar con un servicio de las cuatro especialidades básicas los 365 días del año; sin embrago, en el caso del nosocomio de Jalapa no contempla servicios de especialidades, sólo servicios ampliados como ultrasonido, rayos X, laboratorio, y en el caso de pacientes con enfermedades más complejas se canalizan a los hospitales de alta especialidad”, expone. Murrieta Vega señala que la escasez de médicos especialistas en Tabasco también se debe a que los que existen en Villahermosa no quieren irse a trabajar a los municipios, “y la Secretaría de Salud no los puede obligar a hacerlo”, por lo que para dar el servicio los contratan para los hospitales de alta especialidad en donde por el número de demandas de atenciones producirán más.
6
EL INDEPENDIENTE
Por una nueva actitud social
Dos Bocas, puerto SEMANA
del Sureste
DEL
22
AL
28
DE MARZO DE
2010
de la fantasía PARA EL COMERCIO Y EL TURISMO
uando por fin se anunciaba la continuación de la construcción de la vía del ferrocarril Estación Chontalpa-Dos Bocas, que transportará carga de diversos productos del puerto y viceversa, el barco Sat Bellatrix, cargado con 27 mil 500 toneladas de carbón mineral, enfrentaba severos problemas desde hacía más de diez días, ante la imposibilidad para anclar en la zona de fondeo, generando fuertes pérdidas económicas para el cliente Holcim Apasco, propietaria de la planta cementera ubicada en Macuspana, Tabasco. Con bandera de Singapur, el barco procedente del puerto Bolívar, Colombia, permaneció sin poder
C
Un barco con 27 mil 500 toneladas de carbón mineral encalló sin llegar a sus muelles evidenciando incapacidad para albergar embarcaciones de gran calado
Se publicó convocatoria para el proyecto de construcción de la vía ferroviaria de Estación Chontalpa para transportar carga; pero no hay fecha para iniciar la obra Dos cruceros hicieron lo que parece su debut y despedida como terminal marítima turística; no se prevé arribo de más barcos con turistas en el corto plazo anclar por espacio de diez días, lo que representó un costo aproximado de 20 mil dólares diarios a la empresa cementera, dado que Apasco mantuvo inactivos más de medio centenar de tractocamiones que transportarían el carbón mineral a su planta cementera en
Macuspana. En un inicio, la Administración Portuaria Integral de Dos Bocas SA de CV negó la existencia de problemas con el arribo del carguero, y rechazó que la nave se hubiese varado por situaciones que tuvieran que ver con las condiciones físicas del puerto, como lo señaló G u i l l e r m o Valdivia, jefe
de promoción de la API. Valdivia descartó, en entrevista con El Independiente del Sureste, que existieran problemas en esa terminal portuaria e, incluso, cuando se le inquirió, negó que en sus oficinas estuviera el director de la API, Roberto de la Garza Licón. El funcionario portuario ha señalado que los responsables del problema con el Sat Bellatrix, fueron tres pilotos que no son
originarios de la entidad y que provocaron pérdidas a la empresa cementera. El subdelegado de la Cámara Nacional de Camiones de Carga (Canacar), Leonel Álvarez Cid, condenó la actitud de los pilotos del puerto Dos Bocas, pero al mencionar que hay el proyecto de traer más embarcaciones de ese tipo, manifestó: “el encallamiento del Sat Bellatrix, debido a la poca capacidad de los pilotos, está poniendo en riesgo que los barcos quieran entrar a esta terminal marítima” La situación que no permitió atracar al Sat Bellatrix, se convirtió en acusaciones de la API en contra de pilotos del puerto, a quienes se señaló que, por su cerrazón y negligencia, mantuvieron varado por diez días al navío; sin embargo, se sabe que lo que impidió el atraque del barco fue la inoperancia de Dos Bocas, que inició sus actividades hace 28 años. FOTOS/JOSÉ DEL C. SARRACINO
AZARÍAS GÓMEZ GONZÁLEZ
El Puerto Dos Bocas por su inoperancia no garantiza el arribo de barcos de gran calado, como quedó demostrado con el encallamiento del carguero Ms Sat Bellatrix.
DEL
22
LA API Y LA “SATISFACCIÓN CLIENTES”
AL
28
DE MARZO DE
EL INDEPENDIENTE
2010
del Sureste
FOTOS/JOSÉ DEL C. SARRACINO
SEMANA
Por una nueva actitud social
DE LOS
El puerto de Dos Bocas, en Paraíso, fue construido en 1979 e inició operaciones en 1982 como terminal marítima para la exportación de hidrocarburos y apoyo logístico a la exploración y extracción en altamar. En sus orígenes contaba sólo con dos monoboyas costa afuera del puerto para el embarque de crudo de exportación, con capacidad aproximada de 30 millones de toneladas al año, así como una terminal de abastecimiento como soporte a las actividades offshore en la Sonda de Campeche y, posteriormente, a los yacimientos del litoral de Tabasco, la cual contaba al principio con un muelle de dos mil 93 metros lineales. En 1982 se inició la primera etapa de construcción de las escolleras oriente y poniente, obras que se concluyeron en 1985, con un avance de más de 50 por ciento del proyecto original de construcción. En 1999 fue constituida la Administración Portuaria Integral (API), que cuenta con cinco socios comerciales: Pemex, Oceanografía, Evya, Cosugo y Escudero Industrial. El objetivo primordial de la API-Dos Bocas es garantizar la continuidad de la exportación de petróleo y asumir gradual-
mente el papel de centro principal para el manejo del petróleo crudo de exportación por el Golfo de México, a fin de dar mayor seguridad y eficiencia a estas operaciones. También, busca fortalecer e incrementar la infraestructura portuaria destinada a los servicios logísticos costa fuera para el abastecimiento de plataformas de exploración y producción petrolera, así como abrir el puerto a la actividad comercial no petrolera, bus-
cando siempre el desarrollo de su área de influencia. Dentro de la política de calidad establecida en el Programa Operativo Anual (POA) del puerto, se asienta que “quienes integramos la Dirección General de Fomento y Administración Portuaria y las administraciones portuarias integrales, nos comprometemos a impulsar el desarrollo portuario nacional mediante la satisfacción de las necesidades de nuestros clientes, en un con-
texto de mejora continua que contribuya a la consolidación de mejores prácticas de negocio, así como a la preservación del medio ambiente y cuidado de los recursos naturales en el ámbito de competencia, en apego a la legislación aplicable”.
¿SERVICIOS PORTUARIOS EFICIENTES? Días antes del incidente, se dio cuenta con bombo y platillos del arribo del Sat Bellatrix,
7
y se alardeaba que “el fuerte posicionamiento del puerto de Dos Bocas, y el desarrollo constante de su infraestructura, ha permitido que las principales empresas transnacionales y operadores internacionales centren su mirada en este puerto tabasqueño, que cumple con los requerimientos más demandantes”; sin embargo, el problema de no poder anclar, echó por la borda el entusiasmo por la llegada del carguero. Procedente de Puerto Bolívar, Colombia, estaba previsto el arribo del buque granelero MS Sat Bellatrix –construido en 2009 con un tonelaje de registro bruto de 17 mil 18 toneladas– a la Terminal de Usos Múltiples del Puerto de Dos Bocas el domingo 7 de marzo, a las 12:30 horas. Todavía en los días previos a su arribo se detallaba que el largo de la embarcación es de 169 metros y su ancho, de 27 metros. Pero esa mole flotante con bandera del más pequeño país del sudeste asiático no pudo realizar sus maniobras de arribo al puerto tabasqueño, insuficiente para una nave de esa dimensión. Según el POA 2010 de la API-Dos Bocas, entre los objetivos a cumplir, está proporcionar servicios portuarios eficientes, oportunos y seguros en monoboyas, así como identificar las necesidades de los clientes del área de monoboyas con relación a los servicios portuarios que se prestan en el puerto para que se proporcionen de acuerdo a los estándares establecidos y se cumplan sus expectativas. Se precisa que esa línea de negocios es operada por el cesionario Pemex; sin embargo, la API-Dos Bocas tiene relaciones comerciales con los agentes navieros para la atención a los buque-tanques que arriban a las monoboyas, por lo tanto es importante para la API que los servicios portuarios que se prestan en dicha área de negocios se realicen con calidad, seguridad y protegiendo al medio ambiente, ya que éstos tienen lugar dentro del recinto portuario concesionado. Los clientes –se afirma– son atendidos con celeridad.
LICITAR
VÍA FÉRREA, “UN PASO MÁS”… UN PASO
Con el encallamiento del Ms Sat Bellatrix en el Puerto Dos Bocas echó por la borda el entusiasmo de que pudieran llegar más embarcaciones de gran calado.
Aún con este inconveniente, tanto el puerto Dos Bocas, como el ferrocarril de Estación Chontalpa a ese sitio –cuya conclusión es incierta a corto o mediano plazos–, son la
8
Por una nueva actitud social
EL INDEPENDIENTE
SEMANA
del Sureste
DEL
se hace más viable todavía el proyecto del ferrocarril. La segunda fase fue un estudio de impacto ambiental, y el tercer paso, la firma entre Pemex y la Subsecretaría de Administración y Finanzas del Estado, con el que a petición del gobernador Andrés Granier se le entrega en donación al gobierno estatal el derecho de vía de 96.5 kilómetros donde se construirán las vías del tren; “de ahí que lo que le queda al gobierno es impulsar la realización del proyecto ejecutivo”, indicó.
EL PROYECTO SE LLEVARÁ OCHO MESES
Aquiles Domínguez Cerino, secretario de Comunicaciones y Transportes estatal, en entrevista radiofónica con los hermanos Emmanuel y Jesús Sibilla Oropeza, en el programa “Telerreportaje”. esperanza para detonar el desarrollo industrial y comercial de Tabasco, así como continuar impulsando el turismo con el arribo de más cruceros. Aunque han llegado dos embarcaciones con turistas extranjeros, no se prevé que otras naves de su tipo atraquen en el corto plazo. El lunes 11 de marzo, el secretario de Comunicaciones y Transportes del estado, Aquiles Domínguez Cerino dio a conocer en entrevista concedida a los hermanos Jesús y Emmanuel Sibilla Oropeza, en el programa radiofónico “Telerreportaje”, la licitación del gobierno de Tabasco para lo que llamó “un paso más” del proyecto ejecutivo para lograr la construcción de las vías férreas del tren Estación
Chontalpa-Dos Bocas, Paraíso, y que tendrán, precisó el funcionario, 96.5 kilómetros. Destacó que en Compranet ya se encontraba la convocatoria para que empresas nacionales e inclusive internacionales que tengan residencia en este país, puedan participar en esta licitación pública, que es de suma importancia para el sureste mexicano, para Tabasco y para el proyecto Mesoamérica que integra a los estados de la región con Centroamérica. Dio cuenta de los cuatro pasos a cumplir del proyecto: el primero, un estudio de prefactibilidad hecho en 2007, que resultó procedente y asienta que la carga requerida por la SCT federal era de un millón de toneladas, aunque el estu-
dio arroja un millón y medio, sin contar productos que se pudieran transportar de Tabasco como plátano, grava, arena, entre otros, que vendrían a consolidarlo. Domínguez enfatizó que se trataba de muchos beneficios, entre ellos, empleo, desarrollo, abaratamiento de los costos de los insumos, de los productos y generación de un gran potencial para Tabasco, porque los puertos de Veracruz y Coatzacoalcos están saturados, cosa que no ocurre con Dos Bocas. Además, resaltó las posibilidades de crecimiento del puerto tabasqueño con el proyecto Litoral Tabasco de Pemex, con grandes yacimientos petroleros, y ante la declinación de Cantarel –acotó–,
Observó el funcionario Aquiles Domínguez que en México “no se construye el ferrocarril desde los tiempos de Porfirio Díaz, y eso ha generado un retraso en el país, pero también ha elevado los costos de consumo y de producción que se tienen en cada estado”. Resaltó la importancia y trascendencia de dicho proyecto, por lo que “se tiene que ver no tan sólo para sacarlo adelante ahorita, sino también para impulsar a las nuevas generaciones; es un proyecto que llevaría ocho meses terminarlo, con una inversión de 30 millones de pesos de puro proyecto ejecutivo”. Apuntó que el 9 de abril se estará en posibilidades de determinar a quién se le asignará el proyecto, y el 23 de abril se iniciarán los trabajos, los cuales durarían 450 días naturales, o sea, alrededor de ocho meses, tiempo en que se entregarían al gobierno federal los estudios de factibilidad,
22
AL
28
DE MARZO DE
2010
mercado, impacto ambiental, de derecho de vía y el expediente técnico para la construcción de esta importante vía férrea, y aclaró que se trata de un ferrocarril de carga. Explicó que las empresas concursantes deberán tener la experiencia, sobre todo haber hecho este tipo de estudios y contar con un capital mínimo de ocho millones de pesos. A partir de ahí la SCTTabasco y la Dirección de Transporte Ferroviario y Multimodal de la SCT federal estarían en condiciones de determinar qué empresa hará este estudio. El costo de la ejecución de la obra de 96.5 kilómetros, aunque no se tiene definido y lo arrojará el proyecto, se estima en dos mil 500 millones de pesos, refirió el titular de la SCT estatal, y adelantó que el ferrocarril tendrá una capacidad de carga para movilizar un millón y medio de toneladas anuales de productos petroleros, además que podría transportas diversos agro-productos como plátano.
SE “DEPENDERÁ
MUCHO” DE RECURSOS FEDERALES
Domínguez Cerino no se atrevió a afirmar que antes de concluir la administración de Andrés Granier estará operando el ferrocarril, pues –adujo – “depende mucho de los recursos federales y de la empresa que pudiera hacer la obra. Nosotros vamos a hacer hasta lo imposible para que se concluya en esta administración”, sostuvo. Y en cuanto al puente –sin río– erigido durante el gobierno de José López Portillo a la altura del kilómetro 120 de la carretera Cárdenas– Coatzacoalcos, para que por debajo pasara el ferrocarril, señala que por ubicarse en área federal se ha solicitado a la SCT que revise las condiciones en que se encuentra; si garantiza su función, o si no se tendrá que construir otro que costará mucho dinero. Y aunque sigue en duda la operatividad del puerto de Dos Bocas para recibir navíos de gran calado, lo cierto es que existen más proyectos para la intercomunicación, tal como la modernización de la carretera que une por tierra a los puertos Dos Bocas y Frontera, misma que se espera concluir en 2012; es decir, el último año de la presente administración estatal, según el director de Centro SCT-Tabasco, Luis Alberto González, quien estimó en más
SEMANA
DEL
22
AL
28
DE MARZO DE
Por una nueva actitud social
EL INDEPENDIENTE
2010
del Sureste
9
Buscan 13 empresas construir Vía ferroviaria Estación-Chontalpa Al concluir el plazo de inscripción para participar en la licitación del proyecto ejecutivo de la vía ferroviaria Estación Chontalpa-Dos Bocas, 13 empresas se acreditaron para tomar parte en este proceso, informó la SCT estatal.
Hasta el momento ni la Secretaría de Turismo estatal o la Sedeco, ni nadie ha informado de los resultados económicos que produjeron la visita de los dos primeros y únicos cruceros a la entidad (The World y el MS Zuiderdán), como tampoco la inversión que se hizo para ver a Paraíso y a sus pintorescos poblados un poco limpios.
Empresas inscritas en proceso de licitación
Nombre o razón social
puertos estén comunicados vía terrestre, añadió.
DESARROLLOS Y SERVICIOS AERONAUTICOS S.A DE C.V
PIDEN CASTIGAR “IMPRUDENTES”
VAYSA S. A. DE C. V.
OPERADORES
CONSULTORES EXTERNOS ASOCIADOS DE TABASCO, S.A. DE C.V.
El martes 16, en el Congreso del Estado, a propuesta del diputado Pascual Bellizia Rosique, del PVEM, las seis fracciones parlamentarias aprobaron un punto de acuerdo para exhortar a la Coordinación General de Puertos y Marina Mercante, en particular a Alejandro Chacón Domínguez, su titular, a fin de sancionar a quienes “por su ineficacia e imprudencia ocasionaron retrasos y pusieron en riesgo la viabilidad futura del puerto de Dos Bocas, en Paraíso, Tabasco”. Con todo, las expectativas que tanto el puerto Dos Bocas, como la construcción de la vía del ferrocarril han generado en la iniciativa privada tabasqueña son muchas. El dirigente de la Coparmex, Daniel Vázquez, confía en que el proyecto del ferrocarril Estación ChontalpaDos Bocas, pueda concluirse pronto, y afirma que una mejor
AYESA MEXICO SA DE CV CONSULTORIÍA INTEGRAL EN INGENIERÍA, S.A. DE C.V. FELIPE OCHOA Y ASOCIADOS, S.C. GRUPO BASICO MEXICANO, S.A. DE C.V. SERVICIOS INTEGRALES DE INGENIERIA Y CALIDAD, S.A. DE C.V. CONSTRUCTORA GUATACALCA S A DE C V EMARTRONS, S.A. DE C.V. META DESARROLLO, S.A. DE C.V. PCZ CONSTRUCCIONES, S.A. DE C.V. PSI LOGISTICA Y SERVICIOS SA DE CV
de 500 millones de pesos el costo de la obra. El proyecto BelloteJalapita-Santa Cruz, contem-
pla ampliar la carretera de siete a 12 metros, entre Dos Bocas y Frontera, porque es muy importante que los dos
A
infraestructura en comunicaciones, permitirá la reactivación económica del estado. El proyecto ferroviario es muy importante, pues todo lo que tiene que ver con infraestructura de comunicaciones es bienvenido, porque facilitará hacer negocios, transportar mercancías, y es muy buena señal para ir hacia una etapa de reactivación económica, expresa el líder del sindicato patronal en la entidad.
¿Y
LOS 20 CRUCERO POR AÑO?
A más de 30 años de construido, el puerto Dos Bocas ha sido desaprovechado para el arribo de cruceros, y fue hasta el 16 de febrero en que por primera vez atracó por 36 horas el The World, primera embarcación en su tipo que arriba a la entidad. Los cruceristas, poco más de 200, fueron recibidos en el puerto con música de tambores y bailes folklóricos. El 22 de abril arribó el segundo barco con turistas extranjeros, el MS Zuiderdán, procedente de Florida. Pero
desde esa fecha, hasta ahora, no se ha dado a conocer el arribo de más cruceros al puerto de Dos Bocas, ni si hay programadas más llegadas, pese a que el gobierno del Estado esperaba por lo menos 20 cruceros al año. El director de la API-Dos Bocas, Roberto de la Garza, indicó entonces que la llegada del buque “consolida la imagen de la terminal, y servirá como un elemento más de promoción para el resto de las líneas navieras”. En su momento, el secretario de Desarrollo Económico de Tabasco, Mario de la Cruz Saravia, aseveró que “el arribo del crucero marca la diversificación de Dos Bocas, y se convierte en un detonante económico de la entidad”. Empero, hasta el momento ni la Secretaría de Turismo estatal o la Sedeco, ni nadie ha informado de los resultados económicos que produjeron la visita de los dos primeros y únicos cruceros a la entidad, como tampoco la inversión que se hizo para ver a Paraíso y a sus pintorescos poblados un poco limpios.
10
EL INDEPENDIENTE
Por una nueva actitud social
SEMANA
del Sureste
DEL
22
AL
28
DE MARZO DE
2010
Metas más allá de los sexenios y visión compartida de país para un Estado eficaz ENRIQUE PEÑA NIETO
l Estado en un sistema democrático necesita de mayorías para ser eficaz. Sin mayorías, se pierde la capacidad de decidir y transformar, lo que termina por erosionar la capacidad para gobernar. Sin definiciones, el propio sistema democrático es vulnerado, ya que se vuelve incapaz de cumplir con las necesidades y expectativas de la población. México ha vivido más de una década sin grandes reformas porque nuestro sistema institucional dificulta la construcción de mayorías. Hoy, el Estado mexicano es ineficaz porque no se ha transformado. En este año del Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución, debemos sumar voluntades para crear los cimientos de un Estado eficaz, donde la población disfrute en la práctica de los derechos fundamentales que establece la Constitución y el país crezca a su verdadero potencial económico. El primer paso para lograr este objetivo es impulsar una reforma política que ayude a generar mayorías parlamentarias. Existen ya tres propuestas concretas de reforma política. Todas hacen aportaciones valiosas y comparten algunos elementos. Sin embargo, en ninguna de ellas se ha trazado la formación de mayorías como objetivo principal. En la propuesta de reforma del Ejecutivo se habla de la segunda vuelta presidencial como un mecanismo para crear coaliciones y, por ende, mayorías. Sin embargo, como lo demuestra la experiencia de los países que cuentan con este sistema de elección, la segunda vuelta no ofrece ninguna garantía de que las coaliciones electorales se traduzcan después en mayorías para gobernar. Ni siquiera la concurrencia de la segunda vuelta presidencial con las elecciones legislativas asegura que una elevada votación para el Presidente se traduzca
E
en mayorías legislativas para su partido. En la propuesta de los senadores del PRI se argumenta que la ratificación del gabinete presidencial ayudaría a formar mayorías. Sin embargo, al margen de otras ventajas que pudiera tener esta propuesta, tampoco es un mecanismo que garantice la formación de mayorías, ya que la aprobación de un funcionario por el Congreso no implica un respaldo posterior
al programa de gobierno del Ejecutivo. La iniciativa de PRD, PT y Convergencia, que también aporta elementos importantes al debate, no considera ningún mecanismo para construir mayorías. La formación de mayorías se puede alcanzar con diversas fórmulas que han tenido poca resonancia en el debate. Una posible opción sería eliminar el límite de ocho puntos porcentuales a la sobrerrepre-
sentación legislativa. Esta regla, creada en la reforma electoral de 1996, que tenía sentido en el contexto político de aquel entonces, se ha convertido en una ‘barrera institucional’ para la formación de mayorías. Prácticamente todas las democracias cuentan con márgenes de sobrerrepresentación que, en muchas ocasiones, sirven para construir mayorías. Sin embargo, nuestro país tiene la particularidad de contar con un mecanismo constitucional para evitar la formación de mayorías; eliminarlo es una opción que hasta ahora ha estado ausente en el debate. Otra alternativa sería retomar la cláusula de gobernabilidad, que permitiría alcanzar la mayoría absoluta al partido que obtenga una mayoría relativa de 35 por ciento o más de la votación. En nuestro contexto democrático actual, los tres partidos grandes tienen la posibilidad de alcanzar este umbral de votación, así que esta regla no sería, como pudo haber sido en el pasado, inequitativa.
No podemos perder de vista que el principal reto de nuestro sistema político es formar mayorías para gobernar ENRIQUE PEÑA NIETO GOBERNADOR DEL ESTADO DE MÉXICO
Es particularmente importante que el Ejecutivo cuente con mayoría durante su primer trienio, ya que en la primera mitad de su mandato debe mostrar la efectividad de su programa de gobierno, el cual es juzgado por la ciudadanía en las elecciones intermedias. Por ello, la cláusula de gobernabilidad sería particularmente útil en las elecciones concurrentes para Presidente de la República y el Congreso de la Unión. Otra alternativa, como lo han planteado diversas voces, sería la desaparición de legisladores plurinominales. Esta reforma, sin duda, facilitaría la formación de mayorías, al favorecer la representación de los partidos grandes. Sin embargo, tendría el inconveniente de marginar a las minorías, que son valiosos segmentos de la sociedad mexicana. Para atenuar este problema, se pueden analizar opciones que disminuyan el número de congresistas plurinominales sin desaparecer por completo esta forma de representación. Finalmente, también se podrían explorar otras fórmulas para la integración de los legisladores plurinominales que, en combinación con los diputados uninominales y los senadores electos por entidad federativa, permitieran una integración de las Cámaras más favorable para alcanzar mayorías. Como es claro, existen diversas opciones para crear mayorías en el presidencialismo democrático de nuestro país; es fundamental que las incorporemos al debate. No podemos perder de vista que el principal reto de nuestro sistema político es formar mayorías para gobernar. Mayorías para construir las reformas que nos permitan tener un Estado eficaz que lleve al país a crecer a su verdadero potencial y garantice, en la práctica, todos los derechos a todos los mexicanos. (El autor es gobernador del Estado de México)
SEMANA
DEL
22
AL
28
DE MARZO DE
EL INDEPENDIENTE 11 Por una nueva actitud social
2010
del Sureste
No entrarán a Frontera barcos de gran calado IMPIDE CANAL SU NAVEGACIÓN: APITAB
FOTOS/JOSÉ DEL C. SARRACINO
Hay que trabajar con lo que se tiene, señala gerente de logística de Apitab Un sueño y una gran mentira el que arribe un trasatlántico al Puerto de Frontera AZARÍAS GÓMEZ GONZÁLEZ
unque siempre los frontereños han tenido la esperanza de dar a su puerto la categoría de altura, es imposible que pueda recibir barcos de gran calado porque el problema del canal siempre va a existir, señala tajante Óscar Omar de Dios, gerente de logística de la Administración Portuaria Integral de Tabasco (Apitab), y rememora los tiempos en que arribó Juan de Grijalva: el navegante llegó, quiso entrar con sus embarcaciones y se hundieron. Por eso, prosigue el funcionario portuario, es un sueño decir que van a entrar embarcaciones mayores; es una gran mentira, subraya y añade que aunque hay mucho proyectos para Frontera, se tienen que consolidar y ver la factibilidad de hacerlos realidad. Por lo pronto, dice, lo que se busca es dar movimiento al puerto reactivándolo mediante el uso de pequeñas e m b a rc a c i o n e s que no requieren de un calado grande, como las que se utilizan para dar servicio a las instalaciones marinas de Pemex. Y es que, indica, prácticamente la zona está ocupada en su totalidad por la actividad
A
Óscar Omar de Dios, gerente de logística de la Administración Portuaria Integral de Tabasco (Apitab). Dentro del tipo de embarcaciones que entran al muelle fiscal se encuentran abastecedores, lanchas de pasaje, y barcazas con un promedio de 13 pies de calado. petrolera, porque todo el proyecto crudo ligero marino de Cantarell, ocupa todo lo que es la costa de Tabasco y Campeche. Óscar Omar de Dios reitera en charla con El Independiente del Sureste que el viejo sueño de que entrará a Frontera un trasatlántico es una gran mentira. “Hay que ser realista y hay que trabajar con lo que se tiene”, recalca. Apunta que si los equipos que utiliza Pemex en la zona lo trajeran por Frontera, y si tan solo el 50 por ciento de trabajadores que sube a las plataformas llegara por allí, la cabecera municipal de Centla se reactivaría, porque traería consigo más servicios que prestar. “Ésa
–remarca–, es la idea del capitán Jorge Ángel Verdón Ramos, director del Apitab en Frontera”. Puntualiza que lo que tiene que hacerse es trabajar con la iniciativa privada para reactivar el puerto, pero no se puede vivir una fantasía de levantar el puerto con embarcaciones grandes, porque para ello se necesita construir escolleras que resultan muy costosas; de ahí que la opción es promover el puerto, darle a conocer a las compañías las ven-
tajas que tienen todas aquellas embarcaciones que son de menor calado, que pueden llegar a Frontera y trabajar. La API estatal tiene como objetivo administrar los bienes portuarios, como la infraestructura con que se cuenta, y cobrar a las embarcaciones que arriban, que normalmente transportan productos tanto de
importación como de exportación, así como de cabotaje. La API proporciona el apoyo a las embarcaciones que dan servicio a las plataformas petroleras, y que les corresponde traer y llevar personal, así como productos que requieren las plataformas para el servicio. Además, administra el muelle pesquero a través de las reuniones de comités de operaciones. Los servicios que se prestan son: avituallamiento, combustible, víveres, y todos aquellos que se requieran en tierra para realizar sus funciones en el mar. El tipo de embarcaciones que entran al muelle fiscal son: abastecedores, lanchas de pasaje, y barcazas con un promedio de 13 pies de calado.
EL INDEPENDIENTE
Por una nueva actitud social
Crecen casos de abusos sexuales en Tabasco
12
SEMANA
del Sureste
DEL
22
AL
28
DE MARZO DE
2010
NIÑAS Y ADOLESCENTES, LOS MAS FRECUENTES
Tabasco, segundo lugar nacional en violación de mujeres sólo por debajo de Veracruz y arriba de Quintana Roo
Desde 2008, 600 mujeres han sido víctimas de abusos sexuales Necesario atender a víctimas para evitar traumas: especialistas ADRIANA PÉREZ VARGAS n problema grave que padecen las mujeres adolescentes de Tabasco es el atentado contra su libertad sexual, que en ocasiones tiene como consecuencia un embarazo no deseado que repercute no solamente en su vida social sino también en su salud física y mental. Como claro ejemplo de la gravedad de este fenómeno social que se registra en la entidad, recientemente el Tribunal Superior de Justicia (TSJ) dio a conocer en su portal web la sentencia histórica de 69 años y nueve meses de prisión impuestos por la juez primera penal del municipio de Cárdenas, Patricia Sánchez Romero, en contra de Rogelio Sasso González, quien cometió el delito de violación en agravio de seis mujeres, entre ellas estudiantes y amas de casa de tal demarcación y abusó sexualmente de otra más, en tan sólo dos meses. De acuerdo a estadísticas del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP), Tabasco ocupa el segundo lugar, sólo por debajo de Veracruz y arriba de Quintana Roo, de las seis entidades del sureste mexicano con más alto índice de violación sexual en contra de mujeres de diversas edades. Y es que hasta los prime-
U
ros diez días de marzo del presente, el Tribunal Superior de Justicia (TSJ) había reportado más de 33 casos; asimismo, entre el 2008 y 2009 se cometieron 574 violaciones; es decir, 301 en 2008, y 273 durante el año pasado. El juzgado en el que se dictamina más este tipo de delitos es el especializado para adolescentes en el municipio de Centro, ya que en 2008 en esta sala se acumularon 33 expedientes relacionados con dicho ilícito, 35 en 2009 y cinco en lo que va del año. Es el municipio de Centro donde más casos se registran, ya que de los 301 delitos cometidos en el 2008, registró 170 expedientes, y de los 273 de 2009, se presentaron 146.
CONTRA MUJERES, 9 DE CADA 10 ABUSOS SEXUALES
La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) estima que por cada diez casos de abuso sexual, nueve se cometen contra mujeres. El juez primero penal del Tribunal Superior de Justicia (TSJ), Raúl Arreola Ramón, resalta que la edad en que mayormente se cometen este tipo de delitos es en niñas de 12 años. “Por lo general este tipo de ilícitos se cometen en ausencia de testigos y casi siempre son ejecutados por personas allegadas a la misma familia, porque tienen cercanía y confianza con los menores”, apunta. Indica, sin embargo, que el delito de violación, por la característica que se da en ausencia de testigos, puede ser propicio para que alguien pueda desacreditar a otra persona, ya que no se solicitan estándares muy altos para la comprobación del cuerpo del delito y la probable responsabilidad penal se puede prestar a ser manipulado.
Jonathan Ortega Benítez, psicólogo del Instituto de la Familia.
En razón de ello, explica que cuando hay un dictado de formar prisión es casi siempre seguro que el abusador va terminar en una sentencia condenatoria, porque desde el auto de formal prisión se establecen los elementos del delito y la probable responsabilidad. Arreola Ramón expone que la penalidad depende del tipo de violación, y precisa que ésta se da donde existe una introducción del miembro viril, ya sea en la vagina, el ano o en la boca, y tiene una
penalidad que va de ocho a 14 años. No obstante, cuando la víctima es violada por dos o más personas, o bien el victimario tiene una relación de autoridad de hecho o derecho con la víctima, es decir, el padre que viola a su hijo, tiene una penalidad entre los ocho a 20 años, porque tiene una relación de autoridad y el menor podría consentir la relación porque cree con derecho al padre de proponérsela, puntualiza el jurista.
SEMANA
DEL
22
AL
28
DE MARZO DE
2010
EL INDEPENDIENTE 13 Por una nueva actitud social
del Sureste
Brinda SEP apoyo a madres adolescentes PARA QUE NO DESERTEN DE LA ESCUELA
Mediante el programa Promajoven que implementó la encargada de la educación a nivel federal se canalizan recursos por medio de becas para opoyarlas ADRIANA PÉREZ VARGAS
IMPACTO
PSICOLÓGICO
Respecto al tema, psicólogos consideran que uno de los factores que llevan a las personas a cometer este delito es una orientación sexual inadecuada que se origina en el hogar, ya que los padres de familia no platican con sus hijos y, como consecuencia, éstos buscan información en revistas, vídeos o pláticas que son erróneas y sólo los confunden, teniendo como resultado que sean víctimas o victimarios. Jonathan Ortega Benítez, psicólogo del Instituto de la Familia, apunta que la persona que es víctima de violación corre el riesgo de desencadenar esquizofrenia, principalmente cuando el acto no es cometido por extraños sino por un familiar, ya que este tipo de delitos ocasiona un trauma mental en el individuo, y si no recibe atención psicológica oportuna lo lleva a aislarse y cobijarse en el consumo de alcohol y de drogas. Indica que la violencia sexual tiene consecuencias significativas para la salud, incluyendo el suicidio, síndrome de estrés postraumático, otras enfermedades mentales, embarazos no deseados, enfermedades de transmisión sexual, VIH/Sida, lesiones auto-inflingidas y, en el caso
de abuso sexual de menores, adopción de conductas de alto riesgo, como tener múltiples parejas sexuales y consumir drogas. Detalla que el estrés postraumático es un trauma que siempre enfrentan las víctimas, pues cada vez que se enfrenta a situaciones similares como las vividas durante el acto de violación, le van a recordar los momentos y le ocasionarán estados de ansiedad como nerviosismo, mareo y llanto. “Cuando hablamos de violación también se genera un trauma de ansiedad; la persona pierde su autoestima, se desvaloriza y pierde la confianza de los de su alrededor”, abunda. Ortega Benítez señala que este tipo de acciones se cometen principalmente en mujeres de entre 14 y 26 años de edad; sin embargo, cualquiera, hombre o mujer, adulto o niño, puede ser víctima de una violación. Además de ello, dice que con mucha frecuencia el violador es un hombre de 25 a 44 años de edad que premedita su ataque y, por lo general, selecciona una mujer de la misma raza y casi en la mitad de las ocasiones la víctima conoce a su violador, al menos casualmente, por trabajar o vivir cerca de él.
El director general de Becas de la Secretaría de Educación del estado, Gilberto Eduardo Valenti Ramírez, dice que desde 2007 la institución a nivel federal implementó el Programa de Becas de Apoyo a la Educación Básica de Madres Jóvenes y Jóvenes Embarazadas (Promajoven), e indica que, precisamente en este tipo de proyectos, se han detectado casos de violaciones, como el de una niña de 11 años que, producto del ataque sexual, está ahora embarazada. Precisa que la población objetivo del programa son jóvenes menores de 18 años y mayores de 12, aunque hay casos excepcionales de niñas con menos de 12 años. “Probablemente, niñas de 11 años que fueron objeto de un agravio sexual o de una violación y pudieron haber quedado embarazadas”, observa. Comentó que este programa tiene como objetivo contribuir en el rezago educativo de las niñas en una situación de vulnerabilidad que, se agrava, precisamente por cuestiones del embarazo y la maternidad. Valenti Ramírez señala que la mayoría de las adolescentes que abandonan la escuela, por ser madres o estar embarazadas, es porque muchas veces se ven forzadas por la misma familia o la sociedad para tener su embarazo sin ser observadas o señaladas. El funcionario estatal detalla que en 2007 se otorgaron 54 becas, con un presupuesto de 351 mil pesos; en 2008 fueron 62, con 310 mil pesos, mientras que en 2009 se apoyó a 86 jovencitas con 367 mil pesos, lo que hace un total de 202 beneficiarias en tres años con más de un millón 28 mil pesos.
SE
BUSCA A MADRES ADOLESCENTES
Destaca que para evitar las deserciones en escuelas por una situación como la
Gilberto Eduardo Valenti Ramírez, director general de Becas de la Secretaría de Educación del estado. maternidad o el embarazo a temprana edad, este año la dependencia estatal ha contratado a promotoras para que contacten a las jóvenes en esta situación, principalmente en los municipios de mayor incidencia como son Centro, Macuspana, Cárdenas, Comalcalco y Huimanguillo. “Cuando la población objetiva es localizada y sensibilizada con el trabajo conjunto que se hace con el DIF estatal y municipal, ellas vienen a inscribirse al programa para integrarse a un padrón de becarias para que, una vez revisado por el comité estatal que señale la Secretaría de Educación, reciban el pago de su beca durante diez meses del año”, expone. Menciona que el apoyo que se les otorga a las adolescentes es de 650 pesos mensuales y pondera que gracias a ello, afortunadamente el 99 por ciento de éstas logra concluir todos sus estudios hasta el nivel medio superior. Observa que en este programa también han encontrado casos en que ya hay un embarazo o incluso un bebé, y las menores se resisten a seguir con su instrucción escolar, porque lo que quieren es que se les dé el dinero a la mano sin que tengan un avance académico, cuando el objetivo del programa es claro: la obligatoriedad es sacar adelante la educación básica con aprobación.
EL INDEPENDIENTE
Por una nueva actitud social
Aumentan embarazos por agresión sexual
14
SEMANA
del Sureste
DEL
22
AL
28
DE MARZO DE
2010
CUATRO DE CADA 10 SON MENORES DE 19 AÑOS
Por las condiciones físicas de las adolescentes, los bebés son muy pequeños para su edad gestacional ADRIANA PÉREZ VARGAS
e cada diez embarazos que se atienden en el Hospital de Alta Especialidad de la Mujer, cuatro son de adolescentes de entre 12 y 19 años; sin embargo también se registró el caso de una niña de diez años que afortunadamente pudo llevar un embarazo sano, revela la subdirectora del nosocomio, María Teresa Hernández Marín. Expone que aunque no se tiene un dato estadístico, algunos de estos casos de embarazos en adolescentes son producto de una violación, y señala, también, que 12 por ciento de las adolescentes embarazadas corre el riesgo de sufrir de preeclampsia, lo que favorece el parto prematuro entre las semanas 21 y 37 de la gestación. Además, señala que por las condiciones físicas de las adolescentes, los bebés tienen restricción en el crecimiento intrauterino, por lo que a pesar de que en ocasiones el embarazo es de término el producto es muy pequeño para su edad gestacional. “La presión puede modificarse durante el embarazo y hasta complicarse con la llamada preeclampsia o enfermedad hipertensiva del embarazo, debido a la acción de algunas sustancias producidas por la placenta, por lo que la futura mamá que se encuentre en esta situación tendrá que guardar mucho reposo para favorecer el crecimiento de su bebé, pero sobre todo tener un control obstétrico muy estricto”,detalla.
D
Apunta que aún cuando el 85 por ciento de las atenciones en el nosocomio son de embarazos, la incidencia de adolescentes en estado de gestación aumenta el porcentaje de operación cesárea. Aclara que no todas las pacientes se someten al procedimiento de la cesárea, debido a que se evalúa su estado de salud, el tamaño del producto y la edad gestacional; sin embargo, por lo general los productos de menos de 34 semanas “se les da el beneficio de la operación cesárea”. Refiere que en el nosocomio se atendió recientemente a una paciente de 13 años, teniendo un parto favorable y un bebé sano. No obstante, dice que actualmente se están atendiendo otras tres adolescentes de 16 años con complicaciones de preeclampsia debido a su edad.
DEL
MEDIO RURAL, EMBARAZADAS A EDAD MÁS TEMPRANA
La especialista en gineco-
logía observa que los embarazos no tienen diferencia significativa en los sectores de la sociedad; empero, asegura que se ha detectado que la paciente que vive en la zona rural es la que presenta embarazos a edad más temprana.
Ante ello, asienta que el índice de embarazos en adolescente se mantiene estable, por lo que se tiene que hacer más énfasis en la planificación familiar en las escuelas secundarias y preparatorias. Finalmente, dice que las relaciones sexuales a tempra-
na a edad pueden traer como consecuencia enfermedades de transmisión sexual, embarazos en adolescentes, los embarazos no deseados ya sea por violación o por no haber tenido oportunamente un método de planificación familiar.
SEMANA
DEL
22
AL
28
DE MARZO DE
EL INDEPENDIENTE 15 Por una nueva actitud social
2010
del Sureste
Urge educación sexual ADVIERTE ASOCIACIÓN DE PADRES DE FAMILIA
Los embarazos en niñas de 10 y 12 años “es un verdadero problema”, pues la mayoría de los casos se debe a la propia voluntad de las jóvenes de iniciar a temprana edad su vida sexual, indicó el representante de los padres de familia ADRIANA PÉREZ VARGAS ara el presidente de la Sociedad Estatal de Padres de Familia, Miguel Ángel Cornelio Veites, los casos de violación de niñas y jovencitas que cursan la educación básica obedecen, primordialmente, a la falta de educación sexual entre los adolescentes. Esta situación de mujeres embarazadas se daba anteriormente en adolescentes de 18 años, pero cuando esto pasa –indica– en niñas de 10 y 12 años “es un verdadero problema”. Descarta que el aumento en adolescentes embarazadas tenga elación con violaciones, y afirma que la mayoría de los casos se debe a la propia voluntad de las jóvenes,
P
que a temprana edad deciden tener relaciones sexuales. Sugiere que para tratar de evitar embarazos en adolescentes, la Secretaría de Educación busque el apoyo de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) para que los estudiantes de psicología orienten no sólo a los jóvenes sino también a los padres de familia sobre educación sexual. Cornelio Veites menciona que aunque las autoridades educativas han sido prudentes, es necesario que los maestros estén preparados para tratar los temas de sexualidad con niños y adolescentes. Es necesario –plantea– que los institutos de las mujeres implementen programas para orientar a los padres de familias y a los estudiantes sobre la educación sexual.
Miguel Ángel Cornelio Veites, presidente de la Sociedad Estatal de Padres de Familia. Indica, además, que se requieren estudios para detectar por qué se está dando esta problemática en el estado, toda vez que con el paso del tiempo los valores familiares se están perdiendo. Considera que el problema de embarazos en estudiantes se presenta primordialmente en el nivel secundaria, y manifiesta su preocupación por ello, sobre todo porque se ha
detectado a los adolescentes intercambiarse imágenes o grabaciones pornográficas en sus celulares. Expone que aunque las reformas a las leyes para lograr la equidad de género han sido importantes para el país, también han implicado que la forma de pensar de las mujeres cambie demasiado, olvidándose incluso de sus propios valores y dignidad.
Considera fundamental que los padres de familia tengan una comunicación y diálogo con sus hijos, así como dedicarles mayor parte de su tiempo libre, para enfrentar la etapa de la adolescencia, por lo que urgió a las autoridades a implementar programas de orientación al respecto. “No existe una orientación sexual, porque lo que hacen los padres es entretener a sus hijos en la televisión sin valorar que los programas que estén viendo sean de aprendizaje, de orientación, de valores”, concluye.
16
EL INDEPENDIENTE
Por una nueva actitud social
SEMANA
del Sureste
DEL
22
AL
28
Listo ramillete de Flores
Comalcalco. Ademary Peralta Lazo.
Balancán. Alejandra Baños Alarcón.
Emiliano Zapata. Tanny Bernarda Bernat.
Jalapa. Lourdes Carolina Mollinedo.
ADRIANA PÉREZ VARGAS as bellas aspirantes al título Flor de Oro Tabasco 2010 de los municipios de Balancán, Emiliano Zapata, Jalapa, Tacotalpa, Teapa y Cárdenas acudieron a registrarse a las instalaciones de la Secretaría de Turismo, con lo que se encuentra listo el ramillete de flores tabasqueñas que representarán a los 17 municipios en la edición 2010 de Expoferia estatal, que se retoma tras dos años de cancelaciones por factores hidro-meteorológicos y sanitarios. Las embajadoras aprovechan todas las pasarelas y escaparates que se les presentan para promover los atractivos
L
turísticos y culturales de sus municipios, a fin de atraer visitantes de otras partes del estado, y se preparan ya para los eventos de pre-feria –desde la presentación a los medios de comunicación hasta la elección– y que, desde ahora, excluirán el desfile de barcos alegóricos debido a que el escenario del río Grijalva dejó de existir con la barda erigida para evitar que se desborde. Desde las diez de la mañana del 16 de marzo, la representante del municipio de Tacotalpa, Pamela Alejandra Gil Solís, de 20 años de edad, acudió acompañada de sus padres y del presidente municipal Ulises Solís García. Luego de quedar oficialmente registrada, la guapa representante que cursa el sexto semestre de la licenciatura en comunicación en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), invitó a los tabasqueños para que el domingo 28 del presente acudan a Villa Luz, Tacotalpa, para disfrutar del inigualable ritual de la Pesca de la Sardina Ciega, que se celebra en una de las grutas que se tienen en este
centro turístico natural. Convocó a disfrutar de la Villa Tapijulapa, candidato a Pueblo Mágico; de las aguas sulfurosas, de las hermosas cascadas de Villa Luz, del ex Convento de Oxolotán; de los centros turísticos como Villa Luz, Kolen já, de las artesanías de mimbre, entre otros hermosos sitios. Más tarde llegó la representante del municipio de Balancán, Alejandra Baños Alarcón, quien también invitó a visitar a su municipio, que entre sus principales atractivos turísticos tiene las Cascadas de Reforma, las Ruinas del Moral que recientemente fueron descubiertas, además del lago Popalillo ubicado en la cabecera municipal; el Museo José Gómez, entre otros bellos escenarios naturales y culturales. En medio de un ambiente de algarabía también se presentó la guapa representante del municipio de Emiliano Zapata, Tanny Bernarda Bernat Castellanos, acompañada del presidente municipal, Miguel Ángel Jiménez Landero, y sus padres Ventura Bernat Bolívar y Guillermina Castellanos Sandoval.
Macuspana. Melissa Alvarado Ramos.
2010
Cárdenas. Gabriela Johara Ramírez R.
BUSCAN AGENCIARSE FLOR DE ORO DEL BICENTENARIO
Embajadoras aprovechan pasarelas para promocionar a sus municipios, previo al inicio de la Expo-feria Tabasco 2010
DE MARZO DE
SEMANA
DEL
22
AL
28
DE MARZO DE
EL INDEPENDIENTE 17 Por una nueva actitud social
2010
del Sureste
Nacajuca. Lupita Gómez Salazar.
Huimanguillo. Luisa González Quintero.
Paraíso. María Fernanda Aguilar.
Luego de notificársele su registro, manifestó sentirse orgullosa por representar al bello municipio por lo que pondrá su mayor esfuerzo para obtener la Flor de Oro de 2010. “No los voy a defraudar y vamos con todo”, indicó. De la Sultana de la Sierra, se presentó Vivian Rueda Bravo como su representante, quien luego de quedar registrada, expuso que además de disfrutar de todos los eventos de preferia, buscará ser la protagonista para conquista la Flor de Oro. La teapaneca, acompañada por sus padres José Rueda Ferrer y Vivian Bravo de Rueda, agradeció el apoyo otorgado por el alcalde Héctor Raúl Cabrera Pascacio y la presidenta del Voluntariado del DIF-Municipal, Any Michell Hernández de Cabrera. Así también, invitó a la población a visitar las Grutas de Coconá y de Las Canicas; las majestuosas aguas del río Puyacatengo, así como los numerosos escenarios naturales y culturales de Teapa. Para cerrar ese día, llegó la
representante de Jalapa, Lourdes Carolina Mollinedo Zurita, acompañada de sus padres Lorenzo Constantino Mollinedo Roca y Lourdes del Carmen Zurita Cortés, así como la presidenta del DIF-Municipal, Gloria Alicia Aparicio Bastar. La bella embajadora aseveró que Jalapa no sólo ofrece sus dulces regionales, sino un paseo por el malecón en donde se puede visitar la Casa de la Cultura Jorge Arturo Correa Villaveitia, el popular Túnel del Tintal, ubicado en el kilómetro nueve de la carretera JalapaVillahermosa, “y el cálido recibimiento de los jalapanecos, siempre con los brazos abiertos”. El último día de registro (17 de marzo), acudió la embajadora de la heroica Cárdenas, Gabriela Johara Ramírez Rubio, acompañada del alcalde Nelson Pérez García, para formalizar su registro y convertirse así en una de las aspirantes por la Flor de Oro en la máxima fiesta de los tabasqueños. Con el respaldo de sus padres, Juan Luis Ramírez Marroquín y Lorena Rubio
Juárez, la representante de la belleza cardenense arribó a las instalaciones de la Secretaría de Turismo en medio del bullicio de sus seguidores y la tradicional música tabasqueña interpretada por una marimba. Gabriela, con 17 años de edad y estudiante del sexto semestre de preparatoria, expuso que uno de sus objetivos como embajadora será difundir los atractivos turísticos de la demarcación como son: las playas de Sánchez Magallanes, la laguna El Pajaral y los manglares. El alcalde Nelson Pérez García dijo que la participación del Ayuntamiento en esta máxima fiesta será muy austera por la situación económica que actualmente se vive. Sin embargo, expresó que ello no implica que se vaya a omitir la participación de la representante en algún evento. “Vamos a participar con entusiasmo, porque queremos que el municipio haga un excelente papel en esta feria, y vamos a luchar porque nuestra embajadora sea la flor más bella”,expresó.
Tenosique. María Fernanda Valderrama.
Teapa. Vivianne Rueda Bravo.
Tacotalpa. Pamela Gil Solís.
Jonuta. Alejandra Monte de Oca.
Centla. María Fernanda Mateos P.
Jalpa de Méndez. Gloria María Morales. Cunduacán. Dinorah Rodríguez Escayola.
Centro. Daniela Mier y Terán Ellis.
POLÍTICA NUEVA EPOCA
Año I
LORENA ZARAZÚA MENDOZA la luz de los resultados de la primera reunión de la Comisión Especial de la Cuenca de los ríos Grijalva-Usumacinta del Congreso de la Unión con empresarios y funcionarios estatales y federales para evaluar el Plan Hídrico Integral de Tabasco (PHIT), a casi dos años cinco meses de la inundación que devastó el territorio estatal no hay quien dé garantías de seguridad a la población, pues hay obras aisladas, inconclusas y denuncias públicas de que al amparo del proyecto ordenado por el Presidente Felipe Calderón se realizan jugosos negocios particulares. El director estatal de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Omar Celín Komukai Puga, prácticamente se lavó las manos y frente a los legisladores procedentes de la capital del país, entre éstos tabasqueños, excluyó a la dependencia federal de toda responsabilidad por la lentitud con que camina la ejecución del Plan Hídrico y no se atrevió a sostener el dicho presidencial aquí, después de aquel aciago fin de 2007, de que Tabasco no se volvería a inundar. “Si ustedes se dan cuenta –dijo a los diputados federales y dirigentes empresariales a los que por primera vez se los tomó en cuenta para discutir los avances del PHIT–, la inversión que traemos ahorita, el proceso de licitación, hablamos de alrededor de 300 millones de pesos, aproximadamente. Son obras que si se llegaran a concluir en tiempo y en forma, sin los problemas sociales como se están presentando en Las Raíces, lógicamente que avanzaríamos de una manera bastante signi-
A
EL INDEPENDIENTE
del Sureste
Latente nueva inundación
Número No. 1
El diputado Adán López encara a funcionarios de SAOP y Conagua; recrimina: “no les interesa la seguridad y patrimonio de familias, han estado preocupados en hacer negocios”
Por una nueva actitud social
Semana del 22 al 28 de marzo de 2010
Villahermosa, Tabasco
Diseño: Loyda Guillén Romero
18
RESULTÓ UN FIASCO PLAN HÍDRICO
ficativa en la cual nos garantizaría más la seguridad. Acuérdense que el proyecto, y en si tenemos un programa de inversión al 2012, y estaremos hablando para este año, repito, al 50 por ciento”. La vaguedad en la exposición del representante estatal de la Conagua, refrendada por el coordinador de proyectos del Plan Hídrico, César Novelo, para quien no hay avances porque “hay problemas sociales muy fuertes” y un pase de bola al gobierno estatal por no evitarlos, contrastó con la fuerte acusación que en la mesa hizo el diputado federal perredista Adán Augusto López Hernández. A la fecha, lo obtenido, sólo ha generado confusión, incertidumbre y pérdida de credibilidad ante la sociedad, recriminó el legislador perredista, para quien tanto el Programa Integral contra Inundaciones
(PICI) como el Plan Hídrico son signo distintivo de la corrupción solapada por las autoridades federales y estatales. Les reprochó a funcionarios de la Conagua y de la Secretaría de Asentamientos y Obras Públicas (SAOP) del estado que el estudio de la UNAM reveló qué obras se debieron hacer para impedir la inundación de 2007 “y ahora nadie quiere aceptar las responsabilidades”. Fue más allá, cuando dirigiéndose al ingeniero Héctor López Peralta, manifestó: “que el Secretario de Obras admita su incapacidad. No sabe lo que pasa. No le informa la Conagua y no le informa el Instituto de Ingeniería de la UNAM”. Y remató: “el asunto realmente es grave pues dicen que corremos el riesgo de volvernos a inundar, porque no
Imploran silencio ante denuncia de ineficiencia y corrupcción.
SEMANA
DEL
22
AL
28
DE MARZO DE
Por una nueva actitud social
EL INDEPENDIENTE 19
2010
del Sureste
hay dinero, porque no hay las autorizaciones o porque no se terminan los estudios, y mientras los tabasqueños seguimos en incertidumbre”.
NADA
DA TRANQUILIDAD A TABASQUEÑOS
Testigo de este lavatorio de culpas, el presidente del Consejo Coordinador Empresarial de Tabasco (CCET), José Estrada Garrido, condenó la falta de resultados. –¿Tabasco se puede inundar de nuevo? –se le preguntó al término de la reunión en un hotel de Tabasco 2000, el fin de semana. Sin dudarlo, el dirigente empresarial respondió: “concretamente sí”. “No hay ninguna obra especifica… Digo: hay la manera de llevar el agua de un lado a otro, han hecho esfuerzos que tenemos que reconocer, pero la realidad es que como sector productivo, como sociedad no vemos nada que en este momento, al día de hoy, pueda darnos tranquilidad y esto es lo que nos invitó a hacer una reflexión, a hacer un alto en el camino y entrarle a este tema tan importante que es el Plan Hídrico, del cual se tocaron muchos temas, pero concluimos en una situación: que existe un proyecto que no es integral en este momento, que es parcial en el cual se está trabajando. Son obras aisladas, pero no es integral”, puntualizó. Acudieron a la reunión con dirigentes de Coparmex, CMIC, Canacintra y Canaco, entre otros organismos agrupados en el CCET, los diputados federales Adán López, José Antonio Aysa, Georgina Trujillo y Nicolás Bellizzia. El más duro en sus cuestionamientos fue Adán López. Les recriminó a los funcionarios que “durante el 2007 no nos inundamos por culpa de la luna llena como algún ignorante dijo en su momento”, y criticó al titular de la SAOP porque “resulta que no sabe lo que pasa”. Remarcó que tanto el Plan Hídrico Integral de Tabasco, como su antecedente –el PICI–, “para la ciudadanía tabasqueña representa corrupción solapada por autoridades federales y estatales”, y aseguró que “hay obras mal ejecutadas e inconclusas”. Denunció irregularidades en las licitaciones de las obras del Plan Hídrico, donde sólo se limitan a invitar a constructoras afines, aunque éstas en ocasiones anteriores hayan incumplido en tiempo y forma con obras hidráulicas encomendadas. “Hoy escuchamos cómo se
Los diputados federales, Adán Augusto López Hernández, Antonio Aysa Bernat y Guadalupe Valenzuela Cabrales. “DEJEN DE ECHARSE LA BOLITA”
evaden la responsabilidad unos a otros, y por ejemplo la Auditoria Superior de la Federación, en la revisión 2008 correspondiente al ejercicio 2007, concluye que hay subejercicios, recursos mal ejer-
cidos, y dice que se debieron haber reintegrado a la Federación más de 821 millones de pesos que quedaron bailando; se pagó indebidamente 25 millones de pesos a una constructo-
ra, creo que se llama López Orantes, y al Grupo Constructor Diamante. Se quedaron con el dinero y no hicieron la obra”,aseveró López Hernández.
Georgina Trujillo, diputada federal del PRI, reclamó a los funcionarios de Conagua que no explicaron el peligro en que se encuentra Villahermosa ante una nueva inundación, aunque por parte de la UNAM sí expusieron la fórmula para calcular el riesgo en que se encuentra la capital tabasqueña. Por ello, dijo la legisladora no ver la vertiente productiva del PHIT, toda vez solamente se piensa en cómo sacar el agua y no en cómo dar valor a esa agua; tampoco se observa el factor de la afectación del cambio climático en el plan, toda vez que los niveles del mar se encuentran en incremento. Y dirigiéndose a los funcionarios federales y estatales, Trujillo Zentella expresó: “es importante que asuman su responsabilidad y dejen de echarse la bolita”. Para concluir el evento, el presidente del Consejo Coordinador empresarial de Tabasco, José Estrada Garrido, expresó que ante tanta información que se ha mencionado sobre el Plan Hídrico Integral, “hay incertidumbre, desanimo y pérdida de credibilidad”. Se acordó que el presidente de la CMIC, José Luis Yáñez Burelo, fungirá como enlace responsable para agendar la visita a las obras concluidas o en proceso de ejecución, así como a las siguientes actividades del grupo de trabajo entre iniciativa privada, diputados federales y locales, además del gobierno del Estado y la Federación.
20
EL INDEPENDIENTE
LUIS ENRIQUE MARTÍNEZ onvertidos en bufones a sueldo del Poder Legislativo, Brígida y Chicochelín se quedaron pasmados cuando en plena celebración del 72 aniversario de la expropiación petrolera, desde la tribuna del Congreso Estatal escucharon tronar la voz estragosa del diputado Humberto Villegas Zapata: “¡No es mi patrón el gobernador….!” Ademanes y expresión del legislador del Partido Revolucionario Institucional (PRI) aparecieron como respuesta a los adjetivos que su par del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Juan José Peralta Fócil, había aplicado al gobernador Andrés Granier Melo, quien la mañana del jueves 18 declaró improcedente la solicitud de ampliación presupuestal del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Tabasco (IEPCT) en un año no electoral como 2010. Como en otras ocasiones –quizá desde la sesión extraordinaria del 27 de enero de 1992 en la cual Manuel Gurría Ordóñez tomó protesta como gobernador sustituto de Salvador José Neme Castillo— la conducta en tribuna y en el salón de pleno de los legisladores despertó el morbo del auditorio en donde personajes populares y los propios anfitriones son infractores frecuentes de las reglas internas del Poder Legislativo sin recibir, a veces, una amonestación de la presidencia de la mesa directiva como ocurrió en la reciente asamblea del Congreso Local. Mientras en asuntos generales se polemizaba en torno a la propuesta de establecer un punto de acuerdo presentado previamente por la diputada Lorena Méndez Denis a nombre de la fracción parlamentaria del PRD –que, sin embargo, sólo suscribían ella y el diputado Peralta Fócil—, “por la que se exhorta al Tribunal Electoral de Tabasco, con relación a los Partidos Políticos”, el músico de pelo encanecido y la menuda mujer de piel morena velaban armas en contra de los 35 integrantes de la Legislatura 60. (Esa pareja de circunstantes surgió a la vida pública durante el régimen de Roberto Madrazo Pintado. Por eso no es casual la afinidad de ambos con el ex mandatario.
C
Desorden ordenado en Congreso Local
Por una nueva actitud social
SEMANA
del Sureste
Para llamar la atención, uno y otro tiene características iconoclastas: ella tiene tres opciones: la cámara fotográfica kodak de rollo, el lenguaje coloquial o la acrobacia; en tanto él, la expresión musical –marimba, órgano o instrumentos de viento— y la expresión bravucona u obsequiosa según sea la respuesta de su eventual auditorio). Durante las tres horas con 30 minutos que duró la sesión ordinaria número 22 de la Legislatura 60, por ejemplo, Brígida se la pasó enseñando la portada de un cotidiano en la que se daba cuenta del presunto fraude que militantes del PRD cometieron en los últimos seis años en el ayuntamiento de Macuspana y gritando improperios a uno que otro legislador sin que el diputado presidente Jesús Selván García aplicara el Reglamento Interior de uno de los Tres Poderes del Estado. No se sabe si por incapacidad o premeditación pero la indiferencia del legislador que por segunda ocasión ocupa una curul mostró de cuerpo entero a los 35 representantes populares cuya militancia remite a una aparente pluralidad partidista en Tabasco: PRI (18), PRD (11), PAN (3) y PT, PVEM y PANAL, uno por bando.
“¡NO
ES MI PATRÓN…!”
“El problema no es que sean incapaces sino que no leen”, reveló molesto al reportero el presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, José Carlos Ocaña Becerra, en una plática informal sostenida el jueves 4 de marzo sobre la capacidad de los legisladores respecto al marco jurídico de la entidad. Catorce días después, Peralta Fócil evidenció la formación jurídica y política de propios y extraños: apeló a la fracción II del artículo 9 de la Constitución Política del estado de Tabasco —¿o tal vez se refirió al contenido de las fracciones VII y VIII del apartado A relacionado con los partidos políticos?— para apoyar la pro-
Humberto Villegas Zapata, diputado local por el PRI. puesta de la diputada Méndez de Denis que había sido rechazada por mayoría de votos. Para rectificación de hechos subió a tribuna hasta en dos ocasiones el diputado Fernando Morales Mateos. Entre otras cosas, dijo que el órgano electoral tiene recursos de reserva patrimonial equivalente a 80 millones de pesos; sostuvo asimismo que la “autonomía tiene su costo” y, al estilo de los abogados de barandilla, recordó que “el que puede lo más, puede lo menos…” Sus palabras en nada menguaron la enjundia de su contraparte perredista quien después de provocar la intervención e ira de Villegas Zapata –que había salido a la defensa de su correligionario—, aclaró que los conceptos “dictadura” y “dictador” desde hace mucho han sido fundamento de estudios sociales, jurídicos y políticos de pensadores universales. “¡No es mi patrón el gobernador!” estalló el diputado priista con la voz áspera que lo caracteriza desconociendo el inciso F del artículo 30, capítulo V de la Ley Orgánica del Poder Legislativo del estado de Tabasco (LOPLET) que se refiere al comportamiento de los diputados en las sesiones públicas: “Guardar el debido orden, absteniéndose de ejecutar ademanes o pronunciar palabras ofensivas o injuriosas en contra de los miembros del Congreso o de terceros, así como a realizar cualquier otro acto que interrumpa el desarrollo de la sesión”. Y también el inciso C del
DEL
artículo 83 del Capítulo XIV del Reglamento Interior del Congreso Local según el cual se autoriza al presidente de la mesa directiva a llamar al orden a los diputados “cuando se viertan injurias en contra de alguna persona física o moral o de las instituciones públicas…” Al frente de la mesa directiva del mes de marzo, el diputado Selván García, perfilado a su derecha, sonreía trémulo. Con ese mutis, se ubicó en la ambigüedad del contenido del numeral 84 de la norma referida: “No podrá llamarse al orden al orador que critique o censure a funcionarios públicos por faltas o errores cometidos en ejercicio de sus funciones, pero en caso de injurias o calumnias, el Presidente instará al ofensor a que se retracte; Si no lo hiciere así, el Presidente mandará que las expresiones que hayan causado ofensa se certifiquen en acta especial para proceder a lo que hubiera lugar.” No obstante, desde el inicio de la sesión, Brígida violó la fracción III del artículo 25 de la propia legislación en el capítulo relacionado a las facultades y obligaciones del presidente: “Cuidar que tanto los diputados como el público asistente, guarden orden y silencio durante el desarrollo de las sesiones, quedando facultado para solicitar el auxilio de la fuerza pública cuando sea necesario…” (La puntuación y redacción anterior corresponde a la copia del texto de la LOPLET, vigente desde 2006, proporcionada por el director de Comunicación y Relaciones Públicas del Poder Legislativo, Luis Antonio Vidal).
35, LEGISLATURA 60 Con la copia de la LOPLET reformada el 26 de agosto de 2006 mediante el decreto número 153 –acta que firmaron los diputados del PRD Adolfo Díaz Orueta y José Luis Sánchez López como presidente y secretario, respectivamente, de la mesa directiva de la Legislatura 58—, se establece que el marco jurídico del Poder Legislativo se ha reformado hasta en 14 ocasiones.
22
AL
28
DE MARZO DE
2010
Sin embargo, en el contenido del artículo 132 del Capítulo XVIII relativo a la “Organización Administrativa del Congreso” se asienta una contradicción con el 124 y al mismo tiempo con la realidad legislativa. En el primer numeral se establece la vigencia del Órgano Superior de Fiscalización a partir de la reforma a la LOPLET del 8 de septiembre de 2006, acto que automáticamente desapareció a la Contaduría Mayor de Hacienda, que, sin embargo, en el 124 y 125 se le adjudica la responsabilidad de llevar “el registro y control de las declaraciones de situación patrimonial de servidores públicos del Congreso del Estado”. Compuesta por 18 capítulos, 136 artículos y dos transitorios, la norma legislativa contempla 25 Comisiones Permanentes, más dos Especiales relacionadas con las actividades del Bicentenario y de Recursos Hidráulicos. Mientras tanto, el Reglamento Interior del Congreso Local, cuya última reforma se público en el Suplemento Número 5319 del Periódico Oficial del 2 de febrero de 2002 –siempre de acuerdo a la documentación otorgada por el vocero legislativo—, está conformado por 19 capítulos, 128 artículos y dos transitorios. En ese marco jurídico, hasta el corte del 1 de marzo de 2010, los legisladores del PRI, PRD, PAN, PT, PVEM y PVEM desahogaron 19 sesiones de pleno –en el transcurso del mes han realizado otras tres—, presentaron al pleno 26 iniciativas, emitieron cinco decretos, aprobaron cuatro acuerdos propuestos por la Junta de Coordinación Política y, durante los primeros 59 días de 2010, suscribieron dos acuerdos parlamentarios. Un par de acuerdos que metafóricamente alienta la comunión de los bufones legislativos representados por Brígida y Chicochelín, éste último que en la sesión del pasado jueves presumió a su marimba como parte del “H. Congreso del Estado”. —Diputada ¿en qué ayuda a los diputados del PRI la presencia de la señora Brígida?—se le preguntó a la diputada Lorena Beaurregard de los Santos al término de la asamblea en donde la expropiación petrolera fue tema secundario o de relleno. —No ayuda, nos está generando una percepción de desorden y de presión.
SEMANA
DEL
22
AL
EL INDEPENDIENTE 21
Se extingue la colosiomanía
28
DE MARZO DE
Por una nueva actitud social
2010
del Sureste
¡AHORA TODOS PROCEDEN DE LA CULTURA DEL ESFUERZO!
Dieciséis años después del asesinato del sonorense sólo quedan calles y parques con su nombre, bustos y monumentos en su honor, ofrendas por doquier y carreras políticas que crecieron bajo el amparo de su sobra LUIS ENRIQUE MARTÍNEZ
or Colosio, Pedro Jiménez León se desgarró las vestiduras pero…ya no es priísta. Nada extraño después de 16 años del asesinato del candidato presidencial del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Luis Donaldo Colosio Murrieta quien, 19 días antes de recibir los disparos que cegaron su vida, ubicó su carrera política como producto de una “cultura del esfuerzo” a la que, nobles y comunes, suelen acudir en su eventual ascenso al poder público. Aquellos que como el actual diputado federal por el Partido Convergencia, con el paso del tiempo abandonaron las filas priistas, ahora divulgan la inconformidad que en su momento callaron por el diseño de la estatua que en honor al hijo predilecto de Magdalena de Kino, Sonora, mandó erigir el gobernador Roberto Madrazo Pintado. Ubicada en la popular colonia Gaviotas, la mole de bronce levantada en el parque y boulevar que, como muchas calles, avenidas, asociaciones civiles y demás homenajes, nacieron por la muerte de
P
quien fuera secretario de la Sedesol en el régimen presidencial de Carlos Salinas de Gortari, registra signos de descuido y, a su vez sirve, para la manifestación zafia de jóvenes grafiteros. Desde su misma develación pública, la estatua provocó la animadversión y mofa de la opinión pública debido a lo estilizado del personaje: guayabera, pantalón de vestir, bigote recortado al igual que el copete rizado que lo caracterizó. Colosio aparece perfilado a la izquierda, abierto el compás a la derecha, una mano al aire mientras con la diestra toma un bolso de cuero como los que pusieron de moda los universitarios de la capital del país tras el movimiento de 1968. Aún así, la figura enaltecida del también ex dirigente nacional del PRI reúne a sus pies, cada año desde 1997, a seguidores que con el paso del tiempo se olvidan al menos de su pensamiento político como el caso del diputado federal Jiménez León, que desde otras trincheras procuran distanciarse del pensamiento político colosista. Hay, sin embargo, quienes
no lo olvidan, porque su memoria impulsó la creación de la Fundación Colosio, organización que les ha servido como plataforma político electoral como el caso de la actual diputada federal Georgina Trujillo y el alcalde de Centro, Jesús Alí de la Torre y, entre otros, al subsecretario de Gobierno, Juan Molina Becerra, que antes sin la presidencia de la agrupación afiliada al Revolucionario Institucional quizá estuvieran en la banca. Otros, como el dirigente actual del Comité Directivo Estatal del PRI, Adrián Hernández Balboa, se identifican como parte de la generación producto de la “cultura del esfuerzo” tal como confió al reportero el pasado 14 de octubre, cinco días antes de la elección de 17 alcaldes y la renovación del Congreso local de 2009. “Todos provenimos de la cultura del esfuerzo. ¿Acaso tú eres de la nobleza?”, punzó cuando, en plática sobremesa, después de conceder una entrevista, enfrentó el cuestionamiento del discurso del 4 de marzo de 1994 –justo 21 días antes de su proditorio asesinato– que Colosio leyó
en ocasión del 75 aniversario de la fundación del PRI. No le pareció favorable comparar el fondo de ese mensaje a los priístas con la famosa intervención del luchador social Martin Luther King cuando vislumbró el arribo de un ciudadano de origen negro a la presidencia de Estados Unidos de Norteamérica. Al trascurrir los años, por ejemplo, el busto instalado en la entrada de la Ciudad Deportiva dejó de recibir las ofrendas florales que desde su inauguración aparecían no cada 23 de marzo sino mensualm e n t e desde 1996. De tal suerte que la colosiomanía se extingue cada día e n Tabasco a raíz del fracaso político en la elección presidencial de 2006 de Roberto Madrazo Pintado, quien fue el principal impulsor de Luis Donaldo Colosio Murrieta. Por eso, cual estandarte de guerra, a la entrada del edificio sede estatal del PRI aún permanece el mural en el cual la víctima de Mario Aburto Martínez aparece con un gallo sobrevolando su cabeza que impele a la base militante a buscar un candidato como Colosio para recuperar Los Pinos en la elección presidencial de 2012.
Solamente los días 23 de marzo es recordado el otrora impulsor del “Veo un México con sed de justicia”, Luis Donaldo Colosio, pues el deterioro de su estatua erigida en su honor en Gaviotas es visible
22
Por una nueva actitud social
EL INDEPENDIENTE
SEMANA
del Sureste
DEL
22
AL
28
DE MARZO DE
2010
OPINIÓN
El Desarrollo Sustentable en Tabasco basado en un modelo educativo de formación de valores BALDEMAR HERNÁDEZ MÁRQUEZ
PRIMER FORO DE DESARROLLO SUSTENTABLE: HACIA UN NUEVO MODELO EDUCATIVO DEL SIGLO XXI
El sábado 13 de marzo se llevó a cabo en CBTA 94 del poblado de Soyataco del municipio de Jalpa de Méndez, el Primer Foro de Desarrollo Sustentable, Hacia un Modelo Educativo del Siglo XXI, en donde se integraron cuatro mesas de trabajo con los siguientes ejes temáticos: Mesa de Empresarios, de Profesionistas, Agropecuaria y la mesa de Jóvenes. Previamente a la realización de los Foros, se llevó a cabo la Conferencia Magistral, por el Contado Público, Carlos Kasuga Osaka, Director General de Yakult, S. A de C. V., que se dedica a la transformación de derivados de la leche como la fabricación de tres millones y medio diariamente de yogurt, en donde destacó primeramente que es una empresa que fundó basada en valores, como los que recibió desde la cuna de su nacimiento en nuestro país, de sus padres inmigrante japoneses nacionalizados mexicanos, que le inculcaron los valores fundamentales que deben tener como fuente principal para llevar una vida basada en el amor, porque es mejor dar más de lo que se recibe, a la larga esto se traduce en éxitos. En este primer Foro de Desarrollo Sustentable, se reunieron más de mil estudiantes de Nivel Medio Superior de los municipios de Jalpa de Méndez y Nacajuca, que están por concluir sus estudios de bachillerato y tienen ilusiones de seguir estudiando, pero como les dijo textualmente Carlos Kasuga Osaka, en su interesante disertación, la educación en México, atraviesa por una crisis de valores entrampada en la politiquería de los sindicatos de Maestros, en que los dirigentes se interesan más por hacer grandes fortunas personales que por inculcar a los jóvenes egresados de los centros de educación media superior, un espíritu de amor por nuestros valores, que como mexicanos heredamos de nuestros antiguos antepasados, como la cultura maya Olmeca, que es la cultura madre de Mesoamérica, que desde luego no es de menor calidad esta tradición que los gigantes que hoy domina al mundo, por ejemplo Japón el lugar origen de sus padres, no produce una sola gota de hidrocarburos, ni solo miligramo de acero, ni de oro, con una superficie no mayor que los territorios de Chihuahua y Durango y una población de más de 100 millones de habitantes, pero allí se industrializa la gasolina, que exporta al mundo, los autos Toyota, Nissan, que surcan con su rodamiento los grandes espacios de nuestros continentes. Obviamente esto lo han logrado después de la Segunda Guerra Mundial, que prácticamente, quedó el país de sus padres destrozado y casi aniquilado con los ataques de las bombas nucleares. Es increíble reconocerlo, pero Japón se levanto de las cenizas en menos de dos décadas y nosotros en México, tenemos años hablando del deseado despegue económico, pero estamos sucumbiendo ante la inercia de los partidos políticos, que tienen al país como rehén de sus propios intereses, con líderes sin legitimidad ante la mayoría de la ciudadanía, que por cierto, no vota, porque sabe que su voto ciertamente no cuenta, porque se hace todo lo contrario de lo que ofrecen como candidatos de cualquier partido.Ante esta situación el despertar de la sociedad civil con una nueva mística de trabajo en que la educación este basada desde el hogar en valores, como el amor, pensando siempre en dar más que recibir, en donde reine la tolerancia como principio de convivencia, en donde se tengan derechos, pero también obligaciones, solo así será posible lograr un desarrollo sustentable basado en valores.
EDUCACIÓN
BASADA EN VALORES
No es posible que sigamos permitiendo que nuestras bellezas naturales se pierdan en la indiferencia, que es el peor castigo que le estamosdandoanuestramadretierra,quereclamanuestraatención, nuestroamorenelcuidadodelafloraylafauna,enestesentidoesta el desarrollo sustentable, no una frase meramente de moda, sino como una acción que debe estar basada en la responsabilidad: de la sociedad, la cultura, la economía y el medio ambiente. A la sociedad le corresponde organizarse para responder con mayor eficacia ante la imposibilidad de un Estado débil, corrupto y obeso por tanta burocracia, que no garantiza el bienestar de las mayorías, sino de unos cuantos que viven del presupuesto, sacando a través de los impuestos cada vez más dinero (para prueba lo estamos sintiendo con los crudos aumentos de impuesto de este año y el incremento del precio de la gasolina), para hacerlo desafortunadamente improductivo, en principio porque no se utiliza donde se debe y porque la mayor parte de estos impuestos, va a parar en los bolsillos de los dirigentes y de la alta burocracia.
CUIDAR
EL MEDIO AMBIENTE
No es posible que sigamos permitiendo que nuestras bellezas naturales se pierdan en la indiferencia, que es el peor castigo que le estamos dando a nuestra madre tierra, que reclama nuestra atención, nuestro amor en el cuidado de la flora y la fauna Es por eso que la Sociedad civil debe ocupar ese vacío que deja un Estado corrupto, que no es capaz de propiciar una educación basada en Valores, como lo recomienda la UNESCO, en los cuatro pilares de la educación, Jacques Delors: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a convivir juntos y aprender a ser. Estos cuatro principios fundamentales que constituyen la base conceptual para formar a las nuevas generaciones de educandos, son tan fáciles de asimilar, cuando un Estado asume su verdadera responsabilidad y no se pierda en modelos educativos muy sofisticados que no corresponden a nuestra realidad. Estos cuatro pilares de la educación de Jacques Delors, se han difundido al mundo a través de la UNESCO, pero que definitivamente deberían ser parte del bagaje de nuestra educación formativa que recibimos en nuestros hogares, por lo menos, en el pasado así lo fue, pero que hemos perdido ante la incapacidad de los padres de las nuevas generaciones, que se preocupan más por llenar de bienes materiales a sus hijos, de mandarlos a escuelas particulares, pero que no conviven con sus hijos y mucho menos le inculcan esos valores formativos que son parte de nuestra herencia cultural, que ahora necesitamos tanto para cuidar y restaurar nuestro medio ambiente, ante el cambio climático provocado por el efecto invernadero, la contaminación que provocamos con tanta basura que tiramos en las calles, que va directamente a contaminar a los ríos, lagunas y arroyos, que no es biodegradable como el plástico y esto provoca la muerte de mucha flora y fauna, que antes no producían alimentos.
LOS CUATRO PILARES
DE LA
EDUCACIÓN
CREACIÓN DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO REGIONAL DE LA ZONA CHONTAL DE JALPA DE MÉNDEZ Y NACAJUCA
Esto nos orilla a tener que actuar como sociedad civil para detener en lo que nos corresponden nuestro entorno, el deterioro de nuestro medio ambiente y tratar de aprovechar el potencial de los jóvenes egresados de los centros de educación media , en
poner a su alcance un centro de educación superior, que apoya la Fundación Gregorio Méndez Magaña, A. C., como es la creación del Instituto Tecnológico Regional de la Zona Chontal de Jalpa de Méndez y Nacajuca, con un modelo educativo fundamentado en valores, como los cuatro pilares de la educación, que permita la formación de profesionistas de manera integral, arraigando su valores formativos para prepararlos con un modelo educativo vinculado con la realidad social de su entorno, para aprovechar el gran potencial de recursos que se tienen en la región chontal de Jalpa de Méndez y Nacajuca, que van desde cultivos tradicionales, que no deben perderse, como son los cultivos de ciclo corto, como el frijol y maíz, adaptando las nuevas tecnologías, biológica y agronómicas a las condiciones climáticas y al perfil de los suelos para evitar su degradación, envejecimiento prematuro y aumentar su productividad. Lo mismo pasaría en donde los cultivos tienen una gran tradición y ventajas comparativas económicas y geográficas, como es caso del cacao, en Jalpa de Méndez, que se debe dar un paso a la agro industrialización, lo mismo que el coco, la pimienta, el achiote, artesanías de barro, piel, cañita y guano, que se sigue haciendo pero de manera muy casera y sin canales de comercialización adecuados, porque se carece de tecnología de punta y es precisamente en donde se debe estructural el nuevo modelo educativo del Instituto Tecnológico Regional de la Zona Chontal de Jalpa de Méndez y Nacajuca, de lo cual el Contador Público Carlos Kasuga Osaka, hizo ver a los jóvenes de Jalpa de Méndez y Nacajuca, asistentes a este magno evento. Terminando su conferencia Magistral, como palabras muy emotivas y alentadoras para las nuevas generaciones, en donde no debemos de preocuparnos que México se les va a heredar a las futuras generaciones, sino que tipo de jóvenes se le va a heredar al México del mañana. México merece un mejor destino no la suciedad y podredumbre que se ve en las calles, en los caminos, en los ríos, en las playas, en la que todos nos lamentamos, pero nadie quiere hacer nada por temor al qué dirán, por no querer pensar, por miedo a la libertad de ser, preferimos callar y ver el tiempo pasar sin que en México pase nada, aparentemente no hay cambios, pero si nos estamos hundiendo cada vez más en la violencia y el narcotráfico, porque muchos campesinos prefieren producir mariguana, que producir maíz y frijol, pero porque sucede esto, porque los precios de garantía no son suficientes para recuperar los costos de producción y preferimos importar granos, pero hasta cuando va seguir esta misma secuela de circulo vicioso de la pobreza, porque cada día son más los mexicanos que viven pobreza extrema, que tienen que emigrar a trabajar a los campos agrícolas de los EE UU, cuando aquí lo podrían hacer y producir los granos que importamos, o también cuántos de esos campesinos pobres, no son enrolados por el narcotráfico y terminan siendo sicarios o carne cañón de las grandes corporaciones del crimen organizado. Es tiempo que como sociedad civil reaccionemos, que no le tengamos miedo a la libertad de pensar, tratemos de construir un nueva generación de jóvenes formados en una educación basada en valores y con apego en recuperar el tiempo perdido, aprovechando de manera integral, desde la producción primaria, transformación de la materia prima de los cultivos tradicionales, así como el aprovechamiento de muchas de las tradiciones artesanales, como los dulces y butifarras en Jalpa de Méndez, las artesanías del barro, la cañita y el guano en Nacajuca, en donde el nuevo profesionista se le inculque el amor a su tierra y a sus tradiciones, siendo competitivos en los mercados globales, pero sobre todo, en donde tengamos ventajas comparativas. Si tenemos el valor de hacerlo, no le temeremos a quienes prefieren encarcelar las ideas que debatirlas en una sociedad democrática basada en el conocimiento.
Por una nueva actitud social
SIN TON NI SON
EL INDEPENDIENTE
NUEVA EPOCA
Año I
Número No. 1
Semana del 22 al 28 de marzo de 2010
Villahermosa, Tabasco
del Sureste
Diseño: Loyda Guillén Romero
23
Declaraciones de políticos hechas a la ligera, sin conocimiento de causa o sin razonamiento los meten en situaciones comprometedoras, exhiben su incompetencia o simplemente generan momentos chuscos. Los medios las difunden, queda el registro y aquí se las presentamos tal cual… sin ton ni son.
¡Y
PARA QUÉ…!
JESÚS ALÍ DE LA TORRE ALCALDE DE CENTRO Reportera. Pero en caso de que detecten los nombres, que encuentren los nombres… Alí. ¿Nombres de qué? Reportera. De las autoridades anteriores que permitieron los rellenos de vasos reguladores… Alí. ¿Pero en qué sentido? Reportera. Van a dar… a decir qué ex presidentes municipales, en qué fechas se autorizaron estos vasos reguladores… Alí.- Pero, ¿para qué? Reportera. Por lo menos para que la gente sepa quiénes fueron… (Noticias en Flash, XEVT. 25 de febrero).
perredista, ¿verdad? Reportera. ¿Usted avalará el proceso? Martínez. Yo lo avalo, y te digo: no desconozco el proceso, en eso estoy de acuerdo. Reportera. Pero, ¿no se verían mal ustedes ante los ciudadanos, porque a quien representan es a los ciudadanos, no al partido? Martínez. Yo te voy a decir una cosa: tal vez sí quedemos mal. (Telerreportaje, XEVT. 26 de febrero).
EL LÍDER QUE NECESITAMOS
LUIS DEYÁ OROPEZA ALCALDE DE JALAPA
ZAPATITOS
DE ORO
HÉCTOR LÓPEZ PERALTA TITULAR DE LA SAOP
MUY
ALINEADO,
¿NO?
JUAN JOSÉ MARTÍNEZ COORDINADOR DE LA FRACCIÓN DEL PRD Reportera. Pero, ¿por qué si dicen que el proceso fue transparente, por qué votar en contra? Martínez. Porque Javier May, que es nuestro dirigente interino nos da la línea política, él lo quiere así y lo vamos a hacer únicamente porque él lo dice. Reportera. Para darle gusto, ¿no? Martínez. Para darle gusto al partido, porque él maneja la línea política y yo ahí si soy
conjunto de dependencias, pero siempre habrá un responsable, en el caso de esta obra, el responsable es la SAOP y trae todo el peso y el riesgo que esto significa, de atrasar 15 días. Imagínate el esfuerzo que tenemos que hacer, la preocupación que trae un servidor, es una gran preocupación, porque ya traemos una carta muy fuerte, cuando el gobernador nos puso fecha límite, y hora además; entonces, para nosotros ya es un peso enorme. No te quiero ver en mis zapatos. (Noticias en Flash, XEVT. 26 de febrero).
Conductor. Ingeniero, una última cosa que aquí entre mis notas, me sale a colación, si ya no van a empezar el 1 de marzo por obvias razones, la estimación para iniciar (la construcción de la Plaza Bicentenario), ¿cuál sería ahora? Héctor López. Pues necesitamos ya ponerle tiempos, es complejo, Hugo; el tiempo lo va a determinar la propia licitación; va a ser la apertura el día 8, el día 12 damos el fallo y el día 15 estamos programando iniciar, si se cumple. Si no se cumple con la licitación, tendremos un atraso de uno o dos días, en lo que se selecciona una empresa que pueda cumplir con todos los requisitos; entonces, ahí ya quedaría un poquito nuestra preocupación. Por eso hablo yo de un riesgo para nosotros como ejecutores y digo “nosotros” porque el gobierno es un
Deyá. Señor Gobernador, Jalapa implora su ayuda, reconoce su esfuerzo y le pide que siga usted conduciendo el estado en esta segunda etapa con ánimo redoblado. Siga siendo el líder que necesitamos los tabasqueños para consolidar en estos momentos de crisis el urgente desarrollo de nuestras comunidades. Enhorabuena, don Andrés, por su humildad, humanismo y cariño demostrado en beneficio de quienes más lo necesitamos. Jalapa hoy le refrenda su apoyo y se congratula con su distinguida presencia. (Telerreportaje, XEVT. 26 de Febrero.
VÁLGAME DIOS
LUIS DEYÁ OROPEZA ALCALDE DE JALAPA Sibilla. ¿No tienes temor de que tu carrera política se trunque de alguna manera por el discurso que acabas de mencionar, al Gobernador en el que imploras ayuda, lo reconoces como el líder que Tabasco necesita, etcétera, etcétera, un discurso no muy común entre el perredismo, un discurso que llamó mucho la atención, y que además fue objeto de crítica? Deyá. Mira, yo no tengo ningún temor, yo estaba hasta cierto punto, como dicen, retirado un poco de la cuestión política, y lo dije durante la campaña, lo reitero: el padre Avelino Cortés, y lo vuelvo a presentar al ruedo, fue la persona que me insistió en que era necesario que se pusiera al frente de la administración pública de Jalapa, un gobierno distinto, y eso fue lo que me hizo regresar a tratar de ayudar a Jalapa, a que se recupere Jalapa, a que salga de ese abandono en que estaba muchos años, y es la persona a la que yo, digamos, le hago caso, porque es la persona en la que tengo puesta mi fe, la parte de mi conciencia, la parte de mi espiritualidad la tengo depositada plenamente en él; entonces, todo lo que estamos haciendo obedece justamente a esa… Sibilla. ¿Es tu asesor oficial, o es un asesor espiritual? Deyá. Es un asesor gratuito, esos son muy buenos, no cobran, y no me asesora en cosas políticas, sino en el comportamiento que uno debe de llevar. (Telerreportaje. XEVT. 02 de marzo).
se debe? Melchi. Para empezar, todavía vamos en la etapa regional. Reportera. Pero va en los últimos lugares, va en quinto lugar de cinco, ¿a qué se debe directora? Voz (asistente). Maestra, tiene una llamada. Reportera. Maestra, nada mas dígame a qué se debe… Melchi. Buenos días. Sibilla. ¡Son apenas los regionales!... (Telerreportaje, XEVT. 03 de marzo).
DE QUE LOS HAY, LOS HAY…
LORENA BEAUREGARD DE LOS SANTOS DIPUTADA LOCAL PRI Beauregard. Y que no se utilice en tribuna solamente como una cuestión de carácter mediático, sobre todo porque eso habla de la ignorancia tanto de Juan Francisco Cáceres, como de Juan José Martínez, al desconocer cuál es la normatividad, cuál es la reglamentación que el Congreso establece para solicitar la comparecencia, o invitar a algún secretario a que asista a la Cámara de Diputados. (Telerreportaje, XEVT. 04 de marzo).
LOS “NI
FU, NI FA”
JORGE ABDÓ FRANCIS DIRECTOR DEL COLEGIO DE BACHILLERES DE TABASCO
LO IMPORTANTE ES COMPETIR
MELCHI FRANCO DIRECTORA DEL INJUDET Reportera. Los resultados que ha obtenido Tabasco en la Olimpiada Regional, ¿a qué
Abdó. Ha surgido una nueva generación, la generación de los “Ni-ni”. ¿Qué quiere decir “Ni-ni”? Los que ni trabajan ni estudian. (Se oyen risas). (XEVA Noticias. 09 de marzo).
24
Por una nueva actitud social
EL INDEPENDIENTE
A
SEMANA
del Sureste
22
AL
28
DE MARZO DE
2010
OPINIÓN
La propuesta de Peña Nieto
yer se publicó, en El Universal, la propuesta de reforma política que faltaba, la que está en la cabeza, y ahora en un artículo, del gobernador priista del Estado de México, Enrique Peña Nieto, puntero de la carrera presidencial. El artículo se llama Mayorías en el Congreso para un Estado eficaz´’. Se puede decir lo que se quiera menos que no va al grano. De hecho, pone el dedo en la única pieza segura para crear lo que pide su artículo: “mayorías en el Congreso”. La propuesta coincide con la hecha en un largo y penetrante ensayo por José Córdoba publicado en Nexos: ‘Para gobernar México’ (diciembre de 2009). Una opción, dice Peña Nieto, sería eliminar el límite de ocho puntos porcentuales a la sobrerrepresentación legislativa. Esta regla, creada en la reforma electoral de 1996... se ha convertido en una ‘barrera institucional’ para la formación de mayorías. Prácticamente todas las democracias cuentan con márgenes de sobrerrepresentación que sirven para construir mayorías. Sin embargo, nuestro país tiene la particularidad de contar con un mecanismo constitucional para evitar la formación de mayorías; eliminarlo es una opción que hasta ahora ha estado ausente en el debate. Otra posibilidad de reforma, dice Peña Nieto, en realidad complementaria de la anterior, sería retomar la cláusula de gobernabilidad, que permitiría alcanzar la mayoría absoluta al partido que obtenga una mayoría relativa de 35 por ciento o más de la votación. En nuestro contexto democrático actual, los tres partidos grandes tienen la posibilidad de alcanzar este umbral de votación, así que esta regla no sería inequitativa.
DEL
POR HÉCTOR AGUILAR CAMÍN
Lo importante para Peña Nieto es que el Presidente electo cuente con mayoría durante su primer trienio, ya que en la primera mitad de su mandato debe mostrar la efectividad de su programa de gobierno, el cual es juzgado por la ciudadanía en las elecciones intermedias. Por ello, la cláusula de gobernabilidad sería particularmente útil en las elecciones concurrentes para Presidente de la República y el Congreso de la Unión.
Derogar la cláusula de sobrerrepresentación y retomar la cláusula de gobernabilidad daría como resultado un Presidente con mayoría absoluta en el Congreso, durante el primer trienio de su gobierno: una Presidencia fuerte, no bloqueada por el Congreso, pero democrática y corregible por los votantes a los tres años de gobierno. No podría estar más de acuerdo. Es la Presidencia fuerte, pero democrática y corregible, que el país necesita.
Por una nueva actitud social
CULTURA NUEVA EPOCA
Año I
Número No. 1
EL INDEPENDIENTE
del Sureste
Semana del 22 al 28 de marzo de 2010
Villahermosa, Tabasco
Diseño: Loyda Guillén Romero
25
Atenta Alí contra cultura; discrimina a los chontales
La obra del pintor chontal Eliazar Hernández fue ofensivamente cubierta con enormes mantas tres ocasiones pese a ser declarada oficialmente “patrimonio” del municipio
La gran ceiba plasmada en el tanque elevado de Paseo Usumacinta también es objeto de discriminación; el edil no la ilumina porque no quiere gastar en luz
Nosotros
FOTOS/MICHEL ESTRADA/BEETHOVEN CHABLÉ
CON LONAS DE LA IGNOMINIA CUBRIÓ EL MURAL LA CEIBA EN PALACIO MUNICIPAL
seguimos
pintando, seguimos creando, ya lo plasmamos, porque matan al héroe pero no sus ideales” ELIAZAR HERNÁNDEZ ARIAS
Se cuestiona si es fobia contra su antecesor, o sólo animadversión a los chontales; también los excluyó de su Plan Municipal, acusan líderes de esta etnia PEDRO ZAPATA FLORES os meses y dieciséis días después que pretendió ocultar un legado de la administración que le antecedió, el actual Ayuntamiento de Centro que preside Jesús Alí de la Torre no soportó una semana de presión de actores políticos y de pobladores de la zona indígena de Tamulté de las Sabanas y, en lo oscurito, decidió destapar el mural La Ceiba, del pintor chontal Eliazar Hernández Arias –que se encuentra en el Palacio Municipal–, que fue cubierto en tres ocasiones con enormes lonas plásticas con el logotipo de su gobierno. Las lonas de la ignominia –la primera colocada en la asunción del nuevo alcalde, la siguiente en la presentación de su plan trianual y la última en ocasión del Día Internacional de la Mujer– cubrieron todo ese tiempo el mural de 120 metros cuadra-
D
dos que, oficialmente, es “patrimonio” cultural del municipio, lo cual fue calificado como un acto de discriminación por representantes de este grupo étnico que, además, denunciaron haber sido excluidos del Plan Municipal de Desarrollo 2010-2012. Eliazar Hernández Arias es el artista plástico que quiso regalarle a Tabasco parte de su obra, después de haber dejado plasmado su arte en ciudades como El Paso y Houston, Texas y en Miami, Florida, donde representó a México en festivales internacionales de teatro, a lo cual se dedica desde 1988 al descubrir su vocación. Y tanta es su pasión por el arte que obtuvo el premio ACA (Asociación de Comentaristas de América) por sus presentaciones teatrales y plásticas, además, fue invitado por la Universidad de Búfalo, Nueva York, para tomar cursos con pintores cubanos, japoneses, franceses y de otras naciones. Eliazar narra con orgullo para El Independiente
PINTOR PLÁSTICO DE ORIGEN CHONTAL
del Sureste que en el colegio Isleta, de El Paso, Texas, quedó plasmado el mural Selva Tabasqueña, que es una obra conjunta realizada en un intercambio cultural entre México y Estados Unidos, por lo cual dice sentirse muy triste que ahora el Ayuntamiento de Centro cada vez que tiene un evento en el interior del Palacio Municipal tape su mural La Ceiba, que él quiso regalarle al pueblo. Además lamenta que otra de sus obras que se exhiben a la intemperie, como la ceiba colosal que pintó en el tanque elevado de Paseo Usumacinta, alabada por muchos, ahora no pueda ser vista a su esplendor por las noches porque las autoridades municipales no encienden la iluminación que dejó la administración anterior, argumentando que ello implica un mayor gasto en consumo eléctrico. Con humildad, el pintor chontal dice tener fe en que
Trayectoria de Eliazar Hernández Cuenta con un taller de pintura en su comunidad, La Ceiba. Posee nociones de las artes plásticas, danza y teatro. Colaboró en el mural Selva Tabasqueña, para el Colegio Isleta de El Paso, Texas. Ganador del premio ACA por la obra Los Fantasmas de Tulemón, en Miami, Florida. Cursó un taller con pintores de todo el mundo en la Universidad de Búfalo, Nueva York y en Toronto, Canadá. Autor del mural La Ceiba en el palacio municipal de Centro (iniciado el 24 de junio de 2008 en ocasión de festividades del aniversario de la ciudad e inaugurado el 17 de diciembre de ese año). Autor de la pintura La gran Ceiba en el tanque de 30 metros de altura de avenida Paseo Usumacinta (iniciada el 17 de agosto de 2009 e inaugurada el 22 de diciembre último). Ha realizado exposiciones en el Centro Cultural Villahermosa, donde actualmente imparte cursos de pintura para niños. todo estos actos discriminatorios hacia su obra sean algo momentáneo y que el mural que recrea al árbol sagrado de
los mayas con imágenes representativas de Villahermosa se podrá seguir admirando en el patio interior
26
EL INDEPENDIENTE
Por una nueva actitud social
del Sureste
del Palacio Municipal, como ya ocurre a partir del martes 16, cuando la presión de diversos actores políticos y la población obligó al retiro de las enormes lonas. En entrevista, Eliazar dice que él no hizo petición formal alguna para que se quitara el lienzo plástico que impidió ver su creación, porque no se trataba de algo de su propiedad. El mural –remarca– es de los tabasqueños, ya está registrado con Bellas Artes; “tenemos el documento que lo acredita como patrimonio cultural del municipio y, por eso, lamentamos mucho que se haya tapado con una lona”. Todavía la víspera del retiro de la manta, expresó: “espero que esa lona sea momentánea, porque hasta ahora nadie ha metido mano. Estamos pensando que a lo mejor el licenciado Jesús Alí sólo lo puso porque iba a tener unos eventos, pero si no se quita puede ser un acto de discriminación”. Un grupo de ciudadanos de la zona de Tamulté de las Sabanas no tuvieron empacho para reclamar al alcalde su proceder. No sólo acusaron que son excluidos por las autoridades capitalinas en la toma de decisiones que les incumben, sino manifestaron sentirse ofendidos cuando se tapó el trabajo de uno de sus artistas, que es muy querido en su comunidad por fomentar las actividades culturales en los jóvenes y niños.
¿INMADUREZ
POLÍTICA?
Aunado a ello, hubo voces que mencionaron que estos actos que parecieran una “fobia” a la cultura chontal, se dan porque Eliazar Hernández Arias hizo tales obras durante el gobierno municipal anterior, cuando la ceiba fue distintivo oficial, y es precisamente este árbol lo que distingue tanto al mural cubierto con lonas, como al viejo y enorme tanque de agua ubicado en la confluencia de las avenidas Paseo Usumacinta y Los Ríos. Eliazar expone que el tanque elevado ya tenía su iluminación “y no sé por qué se la quitaron”. Dice que ésa es una cuestión del Ayuntamiento y es por eso que la zona indígena también lo está reclamando. Considera que si tal vez alguien famoso u otra gente fuesen los autores de la pintura, sí hubieran dejado las luces. “La gente lo está viendo de esa manera, pero tengo la fe que no es algo en contra,
SEMANA
DEL
22
AL
28
DE MARZO DE
2010
sino es algo pasajero”, expresa con sencillez.
“MATAN AL HÉROE, NO A SUS IDEALES” Destaca que este trabajo fue un regalo de su parte para los tabasqueños, por lo cual si no hubiera sido descubierto, las autoridades culturales actuarían en consecuencia, porque, a decir suyo, existe un documento que acredita al mural como patrimonio del municipio. “Nosotros seguimos pintando, seguimos creando, ya lo plasmamos, porque matan al héroe pero no sus ideales”, remarca Eliazar Hernández. Sobre este asunto, el secretario del Ayuntamiento, César Rojas Rabelo, sólo atinó a responder a los medios de comunicación que “en su momento” se quitaría la lona que cubría el mural, porque fue colocada sólo para la presentación del Plan Municipal de Desarrollo, aunque desde que inició el actual Ayuntamiento en tres ocasiones se ha tapado. Pedro Gutiérrez, quien fue regidor en el trienio anterior, también habla del atentado contra el mural y la cultura, y expresó apenas en la víspera que esperaba que el alcalde Alí de la Torre “en una chispa de cortesía” quitara la lona de la ignominia, lo cual ocurrió al día siguiente de sus declaraciones. Lo mismo ocurre con la fuente de la Diana Cazadora –otra obra que la administración anterior remodeló y cambió de sede– a la que no se da el manteamiento que requiere, lo cual hace que su belleza y valor artístico quede obstruido. Esto se observa a todas horas, pues la fuente nunca se prende y en las noches la iluminación es tan nula, que hasta las quinceañeras buscan otro sitio para tomarse la foto del recuerdo. Además, no se toma en cuenta que la fuente de la Diana Cazadora es una de las obras escultóricas más representativas del arte mexicano y tiene una interesante historia, reflejo de los cambios políticos, sociales y culturales de varias ciudades del país en donde se encuentra, entre ellas la capital tabasqueña.
PROBLEMA
POLÍTICO Y LA GENTE PIDE VER LAS OBRAS
Por tal situación, muchos afirman que es por la falta de
La obra artística del pintor plástico de origen chontal, Eliazar Hernández Arias y que embellece el interior de la casa del pueblo del municipio de Centro, ha sido tapada con sendas lonas como lo muestran las gráficas.
SEMANA
DEL
22
AL
28
DE MARZO DE
EL INDEPENDIENTE 27 Por una nueva actitud social
2010
del Sureste
Eliazar Hernández Arias, de origen chontal, pintor plástico de reconocido prestigio a nivel internacional, lamenta la “discriminación” de la que ha sido objeto por parte del ayuntamiento que encabeza Jesús Alí de la Torre, al no exponer en todo su esplendor sus obras artísticas. madurez política de Jesús Alí, alguien que habló mucho de cultura y ahora lo primero que hace es tapar un mural. “Pues eso es lo que da tristeza y es la gente la que está juzgando lo que está pasando, pero ojalá que en estos días lo iluminen (el tanque elevado), porque es la gente quien lo pide ahora”, expresa el pintor tamulteco. Y añade: “yo veo aquí que es un problema político; a lo mejor si lo hubiera pintado en la administración de él (de Jesús Alí), no lo hubiera tapado”. Al preguntársele por qué exalta a las ceibas en sus obras (cabe recordar que este árbol era el logotipo del gobierno anterior), el artista plástico señala que no es por encargo, sino algo representativo de nuestra cultura, “además de que es algo sagrado para la cultura indígena”. “Pellicer que amó a la ceiba, hasta nosotros como indígenas, porque era un árbol sagrado de los Mayas y Olmecas. Incluso, ahí en el tanque elevado, hay unos glifos pero respetando la tradición cultural y respetando el pasado”, indica Hernández Arias.
“NO
SABÍA QUE HABÍA UN MURAL”: RODRÍGUEZ BONFIL
El regidor Pablo Rodríguez Bonfil se comprometió exponer el tema en la junta de Cabildo que se efectuaría el 19 de marzo, pues aunque dijo desconocer la existencia del
El ayuntamiento que encabeza Chucho Alí da muestra de que la cultura tabasqueña no le interesa, pues tanto la Ceiba plasmada en el tanque elevado de Paseo Usumacinta y la fuente de la Diana Cazadora no las mantiene iluminadas, tal vez porque fueron hechas por manos chocas.
Así lucirían en todo su esplendor las obras artísticas que embellecen la ciudad de Villahermosa.
mural, aseveró que es necesario impulsar la cultura local, por lo que “es mejor tener una obra artística que ese trapo blanco que se pone”. “No sabía que había un mural pero vamos a impulsar que se vea. Me comprometo públicamente a tocar ese tema, así como de la falta de iluminación del tanque elevado que es una ceiba preciosa, y máxime si lo hizo un hermano indígena”, externa.
Respecto a la posibilidad de que sea por una cuestión política porque tales obras se hicieron en el gobierno de Evaristo Hernández Cruz, el regidor perredista –aunque no lo quiso asegurar– expresa que “a lo mejor hay algo de eso”, por lo que lo califica como una estupidez política. “Lo voy a proponer, y si en 15 días no ha cambiado nada, voy a protestar. No sabía yo nada, porque a veces se cam-
bian los colores, pero otra cosa son las obras artísticas. Pero sería una estupidez política no darle el mantenimiento que se merece la ceiba y el mural si es una pintura que vale la pena tenerla; embellece nuestra ciudad y es preferible tener el mural a tener ese trapo blanco ahí con dos o tres cosas del ayuntamiento”, expone. “Para mí es de trascendental importancia todo lo que se merece la cultura –abunda – porque me gusta leer y apreciar el arte; éste es necesario y máxime si es de una zona indígena. El compromiso que me hago aquí, públicamente,
es que voy a pugnar porque todo ello pase. Yo vine a trabajar para todos, no a ser amigo del presidente”. Por su parte, el regidor Francisco Valencia, originario de la zona de Tamulté de las Sabanas y quien se dice amigo del pintor, pide que Eliazar Hernández se acerque a él para pugnar que este atropello no siga, porque es algo que no se puede seguir permitiendo. Y es que este regidor asevera que el mural fue tapado sólo porque se celebró el Día Internacional de la Mujer, aunque fueron tres ocasiones que ello ocurrió.
EL INDEPENDIENTE
Por una nueva actitud social
‘Palabra que no se lee, es letra muerta’
28
SEMANA
del Sureste
DEL
22
AL
28
DE MARZO DE
2010
BEATRIZ PÉREZ PEREDA, PASIÓN POR LA LITERATURA
José Carlos Becerra “es el ejemplo más cercano de aptitud para escribir”, dice la galardonada en 2009 con el premio que lleva el nombre del ilustre tabasqueño
Cuando la mujer gana “algo por primera vez” es porque “algo estamos haciendo mal”, manifiesta la abogada y poeta PEDRO ZAPATA FLORES TEXTO Y FOTOS
ablar veintiséis minutos de poesía es tan sólo un suspiro porque las palabras no logran agotarse en este mísero tiempo. La espero un momento en la casa Siempreviva, donde luego llega con sus labios más rojos que su blusa. Nos sentamos para hablar de sus logros en las letras, de sus premios y libros. Se trata de Beatriz Pérez Pereda, una abogada que no ejerce, porque su trabajo serio es escribir. Nativa de este estado, donde los poetas “emergen de las esquinas”, esta joven mujer con ‘La impaciencia de la Hoguera’, se hizo acreedora del premio de poesía ‘José Carlos Becerra’ en su edición 2009, cuyo libro aparecerá en el transcurso de este año. Siendo la primera mujer en ganar este reconocimiento, se dice afortunada pero no como un término del “mal llamado
H
La escritora Beatriz Pérez Pereda, obtuvo el premio de poesía ‘José Carlos Becerra’ en su edición 2009, con su obra ‘La impaciencia de la Hoguera’ feminismo”, porque no escribe por ser mujer, sino por el placer de hacerlo. Por lo que exhorta a las
mujeres a dejarse llevar, a pertenecer a un mundo que “dominan los hombres”, porque sí hay varios nombres femeni-
nos que transportan su mundo por lo que algunos llaman el alma de la literatura. Tan es así que las mujeres
son quienes más asisten a los talleres literarios. Sin embargo, reconoce que aún el sexo femenino está inserto en sus roles “marcados por la historia”, que impide consolidar un compromiso serio y único con el arte de escribir. Tajante en sus respuestas, afirma que el hecho de celebrar que “por primera vez una mujer gana”,indica que “algo estamos haciendo mal”,o existe un vacío social que lo recuerda. Por ello le gusta llamarse poeta, no poetisa porque “la palabra por sí es fea”. Beatriz Pérez Pereda, más que escritora, es una cronista que embellece las palabras que plasma en una hoja en blanco, que desea ser retratada con imágenes de amor, de realidad, de ideas, de pulcritud, de hogueras, de ‘Memorias de Alejandra’, de Beatriz misma, cuyas letras han sido diseñadas para este arte en verso, o en prosa, pero nunca falto de poesía. Y aunque, como lo dijera el maestro Becerra Ramos, nada puede hacer más feliz a un poeta que sus esfuerzos en la narrativa, es más su pasión por los versos, sin que ello signifique un rechazo al cuento y la novela, de las que pasa mañanas enteras leyendo. Como muchos, no todos, sus inicios como poeta fue en los talleres literarios, en los que se han destrozado y armado obras, pues desde sus 15 años ha permanecido en ellos, haciéndose lectora y escritora, lo cual la ha hecho crecer. Ha sido publicada en la antología ‘XLVI Juegos Florales Universitarios Juana Meléndez’, que editó la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, además de ganar el Premio Nacional de Poesía en Oaxaca, el Premio de Poesía ‘Rosario Castellanos’ que impulsa la Universidad
SEMANA
DEL
22
AL
28
DE MARZO DE
Autónoma de Yucatán, entre otros certámenes. Así también, Patricia Medina, una reconocida poeta (no poetisa) jalisciense, fue una de sus impulsoras porque al ser dueña de la editorial Literaria en la segunda ciudad más importante de México, la incluyó en la antología ‘Verbo Cirixo x’, donde un grupo de jóvenes dejó plasmados para siempre sus textos, para la posteridad. Hasta que las letras se agoten. Hasta que la vida misma deje de vivir. Beatriz afirma no tener conciencia de ser joven, y no porque no se vea en un espejo diariamente, sino porque la edad es algo tan pasajero que no te das cuenta cuando tienes arrugas y achaques. Esto, porque muchos “viejos” poetas aún deambulan en los talleres sin ser plasmados en un acervo, cuando ella ya lo está, quizá porque descubrió su vocación muy temprano y sin ninguna escala dijo que sería escritora. Y el derecho, pues está ahí, como un título pegado a la pared, al cual no menosprecia, sino que sólo ahora trabaja con sus manos; una pluma, un papel, las ideas, emociones y el talento (porque escribir es algo serio y, por lo tanto, un trabajo). “Desde que comencé a escribir siempre fue con la idea de querer verme publicada para compartir la obra, porque palabra que no se lee, es palabra muerta”, dice. En el 2005, narra orgullosa, gané el premio de poesía ‘Rosario Castellanos’ que lo da la Universidad Autónoma de Yucatán, del cual salió también un libro. El año pasado fue un año bueno y gané el Premio Nacional de Poesía en Oaxaca, pero aún no ha salido publicado, y también el año pasado fue el (premio ‘José Carlos) Becerra’.
UN
TRABAJO PENSADO PARA GANAR
No puede dejar de dársele la razón a Beatriz Pérez Pereda cuando afirma que “festejar que una mujer gana por vez primera es recordar que no tiene espacios”. Sin embargo, aquí le celebramos eso, porque a decir verdad, los hombres han dominado el terreno literario, al menos en Tabasco. “Entre más destacamos una cosa, más evidenciamos la falta de interés que hay. Espero que no sea el último premio que yo me gane, pero sobre todo espe-
EL INDEPENDIENTE 29 Por una nueva actitud social
2010
del Sureste
Poemas de Beatriz Pérez Pereda
Hoy salí a conseguir manzanas rojas como un beso. En la calle una señora quiso ver mi relicario, se lo mostré y ha mirado largamente tu foto.
Preguntó por ti y asumí la otra versión, le dije que estás en una guerra y nuestras cartas son el último reducto donde triunfa la cordura. Le confié que aquí los días son desdentados, tuertos o mancos porque tú faltas, que seguro duermes poco, comes menos y tus manos de músico no entienden el bullicio de la pólvora y es difícil enviar mis besos porque hay aves que los emboscan en el cielo, donde hay tragedias tan pequeñas que ocurren al interior de un zapato.
Le confesé, tatuaste mi inicial en la planta de tu pie para que ciego o sin memoria encuentres el camino hacia mi cuerpo. Que tú, mi amado, libras batallas de humo absolutamente silenciosas y tal vez mañana o pasado o algún día olvidado, empezarás a empacar tus cosas, a despedirte del rencor que sostiene el orden de tus venas. Le he dicho que iremos a visitarla, que la guerra casi acaba, que volverás pronto, muy pronto, ¿verdad?
El exilio es terrible para quien sabe a dónde pertenece. Yo pertenezco a tus manos de cardos y pianolas, a la caminata que emprendes y tu nostalgia tuerce al mar, al boleto de tren que guardas al final de la cartera como el salvoconducto a una realidad menos azul.
Yo pertenezco a la cámara detrás de tus ojos donde un reloj, fijo a las nueve de un domingo, pregunta cuándo iniciará el día en que ya no piense en extrañarte.
Hoy me di cuenta que hay espejos para casi todo, espejos donde el miedo toma el tamaño más alarmante de una cintura, algunos donde me comprimo hasta ser una gota amarga de mí, o que reflejan, preocupados, la delgadez de mi cordura. Pero hay otros que sólo reflejan los días despejados de mi frente. De cristales así están hechos tus ojos.
Cada vez son más tus ojos los que aparecen en el reflejo y es más nítida la marca de tu mueca en la mejilla. Paso mucho tiempo mirándome al espejo, y es que recordé que Oliveira leyó que un pez solo en su pecera se entristece y entonces basta ponerle un espejo y el pez vuelve a estar contento… Yo soy la que espera en los columpios de un parque, en el destierro más áspero que el amor confiere, en la última silla del café, a que alguien pase y pregunte tu nombre y ponga en mi boca un recuerdo tuyo
En la absoluta convicción de que tus ojos son un caos cayendo desde la nostalgia, de que la espera es siamesa de la locura o el costal donde la distancia y el deseo son gatos encerrados, te espero.
ro que no sea el último libro que yo escriba, que cada uno sea superior al anterior y pueda tener una obra, pero quiero decir que me da gusto, no por ser mujer, sino por el hecho mismo de narrar, de contar algo que provoque a alguien más”, refiere. Respecto a su ‘Impaciencia de la Hoguera’, poemario con el que ganó la edición número 11 del premio ‘José Carlos Becerra’, su autora reconoce, con una sonrisa que durante la charla nunca dejó de tener, que siempre quiso ganarlo por llevar el nombre de uno de sus favoritos, a quien le lleva flores al panteón y porque es lectora asidua de los otros diez ganadores. “Creo que es porque nues-
tra generación de poetas y la anterior está muy ligada a la figura de Becerra, porque sus aspiraciones poéticas fueron más cosmopolitas. Pellicer y Gorostiza lo son, son universales por así decirlo, pero Becerra rompió con muchos cánones, no sólo a nivel estatal sino nacional”. José Carlos –prosigue– “rompió con toda una forma de hacer poesía, por eso tuvo el ojo crítico y la mirada encima de él de muchos grandes como Octavio Paz, como José Emilio Pacheco que se dedicaron a escribir sobre él y a recuperar su obra. Entonces, Becerra es el ejemplo más cercano que tenemos de aptitud para escribir; por eso, entre los escritores jóvenes es
muy fuerte su leyenda”, responde al cuestionarla sobre la importancia de José Carlos Becerra en las letras universales, y en su vida. En razón de lo anterior, considera importante que el nombre de este ilustre tabasqueño sea homenajeado en diversos recintos culturales, como la recién reinaugurada librería de la Zona Cicom, que rendirá honores hasta la eternidad al autor de ‘Oscura Palabra’. Además, refiere que es de suma importancia para su carrera el paso por las letras porque mediante esta publicación, que se espera para finales de octubre de este año, se dará a conocer más en esta tierra de grandes poetas, pero un tanto (un mucho) descono-
cidos”. “Es un premio que yo quería porque había ganado premios en otro lado, pero aquí no y es una oportunidad de darme a conocer aquí con un libro, y aparte que admiro a quienes lo han ganado, como Francisco Magaña, Jeremías Marquines, Pablo Graniel y yo quería formar parte de ese grupo”, precisa. Sobre su poemario ganador “del Becerra”, afirmó que se trata de un proyecto destinado para ello, mismo que diseñó un año antes de la convocatoria emitida para tal concurso, quizá el más importante en su ramo en el estado. Por ello, se trata de un proyecto especial, porque fue hecho para cubrir las cuartillas requeridas (entre 60 y 80), con su intención poética, claro está, pero sí con “las exigencias” que requería la convocatoria emitida por el Instituto Estatal de Cultura (IEC). “Más –acota– siempre quedan dudas de haber quitado algunos poemas, y dejar otros, o piensas que dejaste muchos cabos sueltos o de cómo terminaste el libro, y cuando te dicen que ganaste es una especie de redención”. “Hay un poco, o un mucho, de suerte en los concursos literarios, pero para mí lo más importante es pensar y saber que mi obra le gustó a por lo menos tres personas, quienes fueron los integrantes del jurado, porque ante todo, son lectores, lo cual quiere decir que a alguien, más de un lector, le gustó tu trabajo”, enfatiza. Sin embargo, aún no se anima a participar en el concurso de Aguascalientes “porque todo es por etapas”. Refiere que hace un lustro no se atrevía a participar en el concurso del cual hoy es ganadora porque no se sentía con la aptitud. Entonces, dice, hay premios, como el de Aguascalientes que es el máximo logro nacional en poesía y no solamente por el monto o por el nombre del premio, sino porque grandes poetas se lo han ganado, “gente que uno admira y, por lo tanto, todavía no estoy al nivel de esa gente, todavía falta mucho tiempo de trabajo y dedicación”. Para culminar esta conversación, la poeta exhorta a todos (no sólo a las mujeres) a leer, a perderse en el mundo de la literatura, para que nunca estén solos. Pero, sobre todo, que lean poesía, que la sientan “aunque no le entiendan”.
30
Por una nueva actitud social
Urge rescatar el amor al arte
EL INDEPENDIENTE
SEMANA
del Sureste
DEL
22
AL
28
DE MARZO DE
2010
RAFAEL JESUS SUAREZ ROSAS
Paraíso todavía tiene mucho que dar, por lo cual lanza un exhorto a la población, no sólo del municipio sino de todo Tabasco, para que sean honestos, porque “eso es lo mejor que tiene el ser humano” RAFAEL JESÚS SUÁREZ ROSAS ESCRITOR ORIUNDO DE PARAÍSO, TABASCO
PEDRO ZAPATA FLORES TEXTO Y FOTOS
acía falta un espacio para dar a conocer a quienes día a día toman al arte como bandera para incrementar el acervo cultural de un pueblo, tal como lo hace el escritor paraiseño Rafael Jesús Suárez Rosas, quien tomó a la literatura como una aliada en su formación como abogado para dar a conocer sus ideas en los once libros que ha publicado. A sus 67 años, narra a El Independiente del Sureste su génesis en los terrenos del arte de escribir, donde se inició en la poesía para seguir con la prosa, que es su faceta primordial, tomando como esencia a la voz interna con un lenguaje sencillo, y no por eso menos fino, para describir personajes construidos de la realidad neta, de los sueños y deseos que nacen de su pluma. Se define como un narra-
H
El autor de ‘A mis 80 años’, ‘Amo este juego’, ‘El amor’, ‘Celos’, ‘Siglo XXI’, ‘Un día con el diablo’, ‘Un día con Dios’, ‘Historia de un oficio’ y ‘Este ámbito’ señala que es necesario darle espacio a las nuevas generaciones para incrementar el acervo cultural de nuestro pueblo dor auténtico y honesto, sin inventarse los temas “porque la realidad los da”. Por ello, los tópicos para su narrativa y poesía son “muy personales”, con lo que su vida le ha enseñado para estar aún vivo. Sin embargo, Suárez Rosas se dice preocupado por “ser tan honesto” cuando escribe, porque decir siempre la verdad trae sus consecuencias. ‘Vivencias’ es el título del último libro que ha salido a la luz pública en este año, de una lista de once que han dado vida a diversas situaciones y personajes reales, porque desde que tenía 28 años la pluma lo llevó por los senderos de la narrativa. Es así que nacen los textos de ‘A mis 80 años’,‘Amo este juego’,‘El amor’,‘Celos’,‘Siglo XXI’,‘Un día con el diablo’,‘Un día con Dios’, ‘Historia de un oficio’y ‘Este ámbi-
to’; incluyendo poesía, novela, cuento y ensayo. Entrevistado en las instalaciones de conocido restaurante de este costeño municipio, el también abogado afirma que mantiene la preocupación por fomentar la cultura en el municipio, por lo que ya ha entablado pláticas con el alcalde Cristóbal Javier Angulo para realizar eventos que den realce a la cultura misma. Y es que, a decir de Suárez Rosas, Paraíso es una plaza que ha ido creciendo de manera efervescente en diversos aspectos, no así en la promoción artística, lo cual es necesario para que la juventud pueda acercase a ella y tener cerca la literatura, el cine, el teatro, la pintura, porque con esto se desarrolla aún más el intelecto, que con la televisión
en la que se pasa muchas horas. “Paraíso es una plaza que está relegada en el aspecto cultural porque he visto muy poca actividad artística, cultural sí, pero en lo que se refiere al arte, muy pocos, por decir cinco ó 10 cada año, cuando la Casa de la Cultura debería implementar lectura de obras, de poesía, que algún escritor que viniera a dar una plática, y que además hubiera exposiciones de pintura. Eso es lo que yo propongo”, expresa.
HONESTIDAD, LO MEJOR DEL SER HUMANO Dispuesto a fomentar la creatividad de los escritores radicados en Tabasco, el escritor propuso al Ayuntamiento paraiseño la realización de este tipo
de eventos, a fin de darles oportunidad a los artistas para que la sociedad se vaya insertando en los quehaceres literarios. “No me gusta sólo la literatura, me gusta el arte en general. De hecho yo escucho música todos los días. Voy a ver a las exposiciones de pintores tabasqueños que son de mucha calidad. En lo que respecta a la literatura, pues es una manera de expresar los sentimientos y eso es lo que nos permite amarlas en su totalidad. Yo escribo y me gusta escribir, pero me gusta todo lo que es arte”, asevera. Como todo escritor, Suárez Rosas declara a la lectura como una de sus más asiduas aficiones, pues mediante ella se develan los más íntimos secretos del arte. Y por ello exhorta a todos, principalmente a los jóvenes estudiantes, para que se adentren al mundo de la lectura para ser hombres libres y pensantes. Franz Kafka, Juan Rulfo, Jorge Ibargüengoitia, entre muchos otros son de los auto-
SEMANA
DEL
22
AL
28
DE MARZO DE
res que han pasado por los ojos de este escritor paraiseño, que a la par de la abogacía, ha encontrado en la literatura un escaparate. Y aunque se le presentan obstáculos para publicar un libro –por lo que a veces sólo hace ediciones pequeñas–, está dando la batalla para que su legado quede a las nuevas generaciones. En razón de esto, sostiene que para que un pueblo crezca artísticamente, es justo y necesario dar a conocer a los escritores, pintores y demás artistas que hay en los municipios, y que no tienen todos los espacios que se puede tener en la capital del estado, pero sobre todo, se debe implementar los talleres para que los niños y jóvenes crezcan en esta rama. Como abogado, su actividad ahora es poca pero no nula. De esta profesión, sus hijos Ángel, Rafael Jesús y Elvira se están desarrollando académicamente. “Con el oficio de escritor y mi profesión
Por una nueva actitud social
EL INDEPENDIENTE 31
2010
ya tengo en qué entretenerme”, puntualiza. Por un momento, la nostalgia se apodera de él y recuerda su juventud y a un Paraíso que le hacía homenaje a su nombre por sus bellos paisajes que tenía por doquier, pero la evolución ha traído consigo cambios que contrastan con ello. “Abundaba la flora y la fauna, pero a partir de que la población fue aumentando, ha ido cambiando el aspecto de Paraíso. Antes tomabas un morral y lo traías lleno de naranjas y mangos porque abundaba, así como la jaiba y las mojarras en el río seco. Y ahora la evolución normal de la sociedad ha traído el progreso que tenemos que aceptar”, refiere. Así también, afirma, Paraíso todavía tiene mucho que dar, por lo cual lanza un exhorto a la población, no sólo del municipio sino de todo Tabasco, para que sean honestos, porque “eso es lo mejor que tiene el ser humano”.
del Sureste
Poema de Rafael Jesús Suárez Rosas
TU IMAGEN Después de un tiempo largo, ocre, amarillo profundo, te vuelvo a ver detrás de ese cristal que forma el aire. Y recuerdo una vez más -Tal vez la últimala frágil belleza de tu cuerpo que no se deshace ni se rompe. Todo lo percibo como en un sueño Triste porvenir
de aquellos días que desaparecieron ante mí y… ¡Qué extraño! como quien abre un libro ya leído, aparece tu imagen tan cerca, tan distante. Todo excepto tú ha pasado de moda desde entonces. Ahí estás presente y ausente frente a mí…. ¡siempre! y …¡nunca! pero eterna.
FINANZAS
Por una nueva actitud social
EL INDEPENDIENTE
del Sureste
Descapitalizan incrementos de impuestos a empresarios NUEVA EPOCA
Año I
Número No. 1
Semana del 22 al 28 de marzo de 2010
Villahermosa, Tabasco
Diseño: Loyda Guillén Romero
32
DENUNCIA CCET
FOTO/GUSTAVO GARRIDO
Por considerar una carga impositiva más y no una reforma fiscal, el empresariado tabasqueño se manifiesta contra los ajustes que la miscelánea fiscal estableció a principios de año GUSTAVO M. C. GARRIDO PÉREZ
os efectos negativos de la carga impositiva modificada y aprobada por el pleno del Congreso de la Unión en octubre pasado –y que entró en vigor el 1° de enero–, se empezaron a sentir en la primera quincena del mes de febrero, “cuando comenzó a afectar directamente la liquidez de las empresas”, sostiene el presidente del Consejo Coordinador Empresarial de Tabasco (CCET), José Estrada Garrido, y manifiesta que la iniciativa privada del estado está totalmente en desacuerdo con esos ajustes “por lo que representa”. Categórico, Estrada Garrido se pronuncia contra el alza del uno por ciento al Impuesto al Valor Agregado (IVA), así como los demás incrementos, como el del Impuesto Sobre la Renta (ISR), que de una tasa de 28 pasó a 30 por ciento, o la retención en los depósitos en efectivo, y califica como negativa toda esta reforma, “porque vino a afectar al sector empresarial, porque descapitaliza”. Señala que el propio IETU se ha quedado junto con el ISR lo que, independiente-
L
José Estrada Garrido, presidente del CCET. mente del costo, representa una carga administrativa que les dificulta cumplir estos compromisos, “pese a que el sector empresarial tiene un alto nivel de responsabilidad social y, por ello, ha cumplido, pero con gran sacrificio”. Esta reforma representa, realmente, una descapitalización de las empresas, porque tanto por el lado administrativo económico es difícil”, remarca el dirigente del CCET. Asevera que la difícil situación económica que aún se vive y la lenta recuperación económica, los coloca en una condición de esfuerzo extraordinario para poder seguir caminando con las empresas.
DESCARTA IP AJUSTE A PRECIOS POR IMPUESTOS El ex dirigente de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra) rechaza que el empresariado local haya tenido o vaya a presentar ajustes en sus precios derivados del alza a los impuestos, “porque al no haber una demanda, no puedes incrementar tus pre-
cios, porque si los subes, quedas fuera del mercado”. Y es que el sector empresarial estatal e incluso nacional ha sido el gran amortiguador de estos incrementos, dice el líder, aunque reconoce que algunos productos sí han tenido un ligero incremento. Añade que si no se dan estos ajustes, “prácticamente desaparecerían las empresas, pero se ha tenido esta etapa de amortiguar el incremento en los precios, porque hay descenso en la demanda, y si baja, pues subes tus precios y te sales de mercado”. Anota que actualmente se dan mayores ajustes por la indiscriminada alza a los energéticos que se dan mes con mes, pero ante todo eso, “estamos trabajando, luchando, tratando de ser más creativos y reconociendo que es una situación difícil, esperando que ya se den las reformas estructurales que el país necesita para que de una vez por todas, se pueda ingresar en un proceso de competitividad, pero con las herramientas adecuadas”.
ARRASTRAN CRISIS DE 2007, DENUNCIAN
En desventaja sector hotelero Con muchas expectativas esperan la celebración de la edición 2010 de la Feria y piden al gobierno promueva más convenciones para no seguir absorbiendo el alza de impuestos GUSTAVO M. C. GARRIDO PÉREZ El presidente de la Asociación Mexicana de Hoteles y Moteles de Tabasco (AMHyMT), Omar Medina Espinosa estima que el incremento a los impuestos que entró en vigor el 1° de enero le ha pegado a su sector de manera significativa al encontrarse en una situación difícil de recuperación económica que vienen arrastrando desde el año 2007, y es que –manifiesta– prácticamente manejan las mismas tarifas de entonces e, incluso, algunos como los moteles, las han ajustado a la baja, por lo que el incremento lo han tenido que absorber ellos, lo que les hace perder competitividad en el mercado.
Destaca que 2010, en comparación con 2009, ha sido un mejor año, al registrar un alza en el hospedaje de cinco puntos, lo que equivale a una ocupación de 60 por ciento, mientras que el año anterior –indica– se tuvo una fuerte recesión derivada de la crisis financiera, aunado al problema sanitario por la influenza, siendo éstos los temas que afectaron la ocupación hotelera a nivel local, nacional e internacional durante el año pasado. Remarca que la carga fiscal sí les ha afectado, ya que por disposición oficial de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) tienen la obligación de ofrecer sus precios con impuestos incluidos, “y obviamente a la hora que cargan los impuestos, dejan de ser tarifas atractivas, obligando a algunos hoteleros a absorber ese porcentaje adicional”. Hablar de impuestos en la hotelería, es hablar no sólo del 16 por ciento por concepto de IVA, sino de un dos por ciento adicional al nicho hotelero, que lleva a tener un ajuste final del 18 por ciento, “nada más en cada cuarto por noche”, dice.
Duro golpe a clase obrera
SEMANA
DEL
22
AL
28
DE MARZO DE
Por una nueva actitud social
EL INDEPENDIENTE 33
2010
del Sureste
POR AJUSTE ARANCELARIO: FÓCIL
l director de la empresa Cuentas Claras, Gonzalo Fócil Pérez, señala que en muchos casos el contribuyente ha tenido que ajustar o absorber el incremento del uno por ciento a la tasa del Impuesto al Valor Agregado (IVA), que entró en vigor el 1° de enero, y expone que cuando ha tenido que absorber dicho aumento, obviamente merman sus ingresos, “mientras que al ajustarlo –que es la dinámica que se acostumbra–, es el consumidor final el que ve mermada sus finanzas”. El experto en materia fiscal puntualiza que al sumar dicho ajuste arancelario al incremento en el Impuesto Sobre la Renta (ISR) –que pasó del 28 al 30 por ciento–, se habla incluso de una disminución a los salarios, en tanto que los precios quedaron uno por ciento más caro por cuestión de IVA, lo que afecta directamente la capacidad de compra de los trabajadores. Por otro lado –abunda–, al incrementarse los precios, las empresas van a vender menos, “porque al tener el trabajador, que es la fuerza del mercado interno, menos ingreso disponible, por consecuencia las empresas van a registrar una caída en sus ventas de por lo menos un uno a dos por ciento”. Sobre esta reducción en las ventas, aclara que podrá no sonar como números significativos, pero es preocupante, ya que se habla de una caída del Producto Interno Bruto (PIB) del tamaño a dicha cifra porcentual, “porque las empresas no van a vender lo que vendían antes”. Indica que países como España y Brasil, al entrar en una debacle económica como la que vivimos en 2008 y 2009, “no optaron por subirle los impuestos a la población, sino se fueron más hacia el apoyo de abrir nue-
E
Gonzalo Fócil Pérez, experto fiscal y director de Cuentas Claras vas empresas y al sector automotriz”. Recuerda que en México se está apoyando al sector automotriz mediante estímulos a los compradores que se deshagan de autos viejos, y asevera que un mejor apoyo sería permitir a las empresas la deducción, y a los trabajadores y asalariados, una parte del vehículo de sus ingresos, para así estimular la venta de los mismos.
SE RECAUDA
PERO NO SE CUIDAN IMPACTOS NEGATIVOS
Fócil Pérez critica que la política fiscal en México se utilice estrictamente para recaudar, sin cuidar los impactos negativos o positivos que puedan tener este tipo de medidas impositivas y de estímulos para los contribuyentes. Y manifiesta que no se ha sabido manejar el impacto en la economía con las medidas tributarias; “ahorita lo que hicieron ellos es sacar dinero para pagar sus sueldos, para pagar el gasto corriente y prácticamente no midieron el impacto que este tipo de política recaudatoria tiene verdaderamente en la economía del país”. Respecto a lo que México requiere en materia fiscal, el ex delegado federal de Economía apunta que no debe verse nada más el impuesto, sino la manera en que éstos se recauden y en que se ejecuta el
gasto, porque “la política fiscal debe ser integral y tomar en consideración al municipio, al estado y a la propia federación”. Abunda que en la manera que van a recaudar también deben ver cómo van a impactar al ciudadano con el cobro de los impuestos. “Debemos tener mejores políticas para la recaudación entre los tres niveles de gobierno, y cuidar más el gasto, evitar tantas corruptelas que existen hoy en día, donde muchos gobernadores son amos y caciques de sus ingresos, y por lo tanto, el dinero se despilfarra y se desvía a manos llenas y no hay nadie que pueda ponerle un orden, lo que repercute en el nivel del bienestar de la población”, puntualiza. Para contrarrestar el incremento a los impuestos, el experto contable apunta que las empresas sabrán siempre la manera de combatirlos usando alternativas, mientras que el trabajador no, “siendo éste un cautivo limitado en cuanto a las adecuaciones que puede hacer”. Comenta que quienes estén pagando una vivienda mediante un crédito de Infonavit o Fovissste, o de algún banco, tienen la opción de presentar su declaración anual para disminuir los intereses en su declaración de impuestos “y de esa manera compensen la pérdida del poder adquisitivo que deriva del alza a los impuestos”.
GUSTAVO M. C. GARRIDO PÉREZ
FOTO/GUSTAVO GARRIDO
GUSTAVO M. C. GARRIDO PÉREZ
Declaración 2009 en tiempo y forma: SAT Como síndico de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) en Tabasco, Felipe Sánchez Brito, detalla que las reformas fiscales vigentes a partir del primero de enero de este 2010, son: tasa del Impuesto Sobre la Renta (ISR), que pasó del 28 al 30 por ciento, el ajuste al Impuesto al Valor Agregado (IVA), que se incrementó de 15 a 16 puntos porcentuales, el Impuesto Empresarial a Tasa Única (IETU) que es de 17.5 por ciento, y el Impuesto a Depósitos en Efectivo (IDE), que es una tasa de retención a los excedentes de 15 mil pesos mensuales, de tres por ciento. Al hablar para El Independiente del Sureste de los cambios fiscales contenidos en el Código Fiscal de la Federación a partir de este año, el administrador local del Sistema de Administración Tributaria (SAT), manifiesta que a la fecha no se han tenido problemas derivados de la captación o retención de dichos impuestos, desde que los contribuyentes cautivos, llámese persona física o moral, están en tiempo y forma para rendir su declaración anual. Las personas morales tienen como fecha límite el 31 de marzo para su declaración del ejercicio fiscal 2009, y las personas físicas, el 30 de abril. Para el cumplimiento de estos pagos, estableció que el SAT tiene la facultad de llevar a cabo la vigilancia y el cumplimiento de las obligaciones fiscales del contribuyente, en una operación normal que se realiza cada mes; sin embargo, destaca la gran difusión que se tiene de manera preventiva con el contribuyente para que éste pueda cumplir en tiempo y forma. Para evitar contratiempos derivados del incremento a los impuestos, el síndico hacendario tabasqueño apunta que, aunque al principio se consideraba que podría haber problemas, “en las reglas de carácter general, se establecieron las mecánicas, dándole solución a cada uno de los supuestos legales donde podría caer el contribuyente; todo eso quedó establecido”, remarca. Precisa que un poco más de nueve mil contribuyentes morales presentarán su declaración anual por el ejercicio fiscal 2009, antes del 31 de marzo, y más de 45 mil, las personas físicas obligadas a hacer su declaración anual antes del 30 de abril, lo que estima en “un gran cúmulo de contribuyentes de todos los regímenes fiscales, hablando de las actividades empresariales profesionales, régimen intermedio, arrendamiento y asalariados, más los que tienen alguna combinación de éstos regímenes fiscales”. Indica que la gran factibilidad o herramienta que tiene la persona física, es que cuenta con la opción de la declaración automática vía portal web de la página del SAT, donde el contribuyente ya tiene información registrada y únicamente hará adecuaciones como las deducciones de los propios ingresos y sus deducciones personales, “lo que automáticamente estaría arrojándole el resultado fiscal y calculando su impuesto”. También –dice–, se cuenta con el programa electrónico declaraSAT, el cual es ejecutable y puede bajar el contribuyente de la página web e instalarlo en su computadora, desde donde podrá bajar todos sus ingresos, deducciones y gastos personales, y el programa le refleja automáticamente el resultado de su declaración anual electrónica, para que lo pueda enviar con su firma electrónica avanzada al SAT.
9,000 contribuyentes morales
tienen hasta el 31 de marzo para presentar su ejercicio fiscal 2009 45,000 contribuyentes físicos están obligados a presentar su declaración anual antes del 30 de abril
REPORTAJES
ESPECIALES EL INDEPENDIENTE
Por una nueva actitud social
del Sureste
Opera en Tabasco transporte
NUEVA EPOCA
Año I
Número No. 1
Semana del 22 al 28 de marzo de 2010
Villahermosa, Tabasco
Diseño: Loyda Guillén Romero
34
AUTORIDADES SE HACEN “DE LA VISTA GORDA”
Durante un recorrido efectuado por El Independiente del Sureste se detectó que, al menos, seis empresas en Villahermosa ofrecen estos servicios.
Los responsables de las mismas aseguran que cuentan con los permisos necesarios por parte de las autoridades. Infringen requisitos de la Ley de Transportes de Tabasco en el artículo 8, fracción X Se tiran “la bolita” autoridades del transporte LORENA ZARAZÚA MENDOZA a falta de una estricta aplicación de la Ley de Transporte de Tabasco y vigilancia por las autoridades responsables de transporte público –como la Secretaría de Comunicaciones y Transportes estatal, Centro SCT y Policía Estatal de Caminos– que evidencian complicidad y se hacen de la “vista gorda”, ha permitido la proliferación de empresas transportistas “piratas” que en desleal competencia a líneas foráneas
L
Ubicadas sobre la calle Pedro Fuentes del primer cuadro de la ciudad, se encuentran Viajes Hilda, Viajes Chicho y Viajes Nacho, que ofrecen según su slogan “seguridad y confianza” a los usuarios. autorizadas para el servicio público federal, ofrecen servicio de pasaje turístico y comercial a diferentes partes del país, incluso a destinos como Belice, a donde muchos pequeños comerciantes locales acuden frecuentemente a adquirir productos a bajo costo para su comercialización en la entidad. Tan sólo en la capital tabasqueña operan alrededor de diez empresas que ofertan estos servicios sin que sean supervisadas por dichas autoridades, lo que representa un serio riesgo para
los usuarios, ya que no cuentan con las garantías necesarias para la seguridad y comodidad de los pasajeros, como son salas de esperas y terminales donde abordar y descender de los autobuses. Además, se desconoce si existe una inspección constante a los autobuses por parte de las autoridades, a fin de evitar accidentes como el ocurrido el 17 de abril de 2006, que fue uno de los percances carreteros más trágicos en la historia de la entidad, pues 63 tabasqueños per-
dieron la vida en el suceso que tuvo lugar en las Cumbres de Maltrata, en el estado de Veracruz. A raíz de ese accidente se implementaron medidas más rígidas para la autorización de permisos a autobuses de transporte foráneos o turísticos, según expresa Ambrosio Zavala Peralta, vocero del Centro SCT, quien asegura que esta dependencia federal sólo ha expedido permisos para las agencias de viajes establecidas en el estado –unas 36–, que ofrecen distin-
tos servicios de transporte, entre ellos el terrestre. Empero, existen empresas como Turismo Príncipe, Los Chilangos, Viajes Comerciales Chicho y Viajes Hilda, que ofrecen viajes a precios económicos para compras a Belice, San Martín Texmelucan en Puebla, México, DF, Ticul, La Mesilla y El Ceibo en Tenosique, y dicen contar con los permisos para realizar los traslados en autobús y además, afirman, brindan seguridad a los pasajeros.
SEMANA
DEL
22
AL
28
DE MARZO DE
EL INDEPENDIENTE 35 Por una nueva actitud social
2010
del Sureste
Corresponde a la SCT Tabasco supervisar y regular la operación del autotrasporte de pasajeros, así como la aplicación de las sanciones por violentar el reglamento de tránsito” AMBROSIO ZAVALA PERALTA, COORDINADOR DE
De acuerdo a estos prestadores –que en muchos de los casos realizan maniobras de abordaje en la vía pública o en estacionamientos de centros comerciales–, sus autobuses cuentan con calefacción, monitores de video, aire acondicionado, baños, asientos reclinables y seguro del viajero. Se trata, sostienen, de autobuses prácticamente nuevos. Empero, ninguna autoridad de autotransporte certifica que ha sido revisado su funcionamiento mecánico para brindar el servicio con seguridad, aunque ofertan tarifas más económicas que las que ofrecen empresas como ADO o Cristóbal Colón.
COMUNICACIÓN SOCIAL DEL CENTRO SCT
AUTORIDADES
SE TIRAN LA
BOLITA
La Secretaría de Comunicaciones y Transportes del estado se deslindó, a través de su área de comunicación social, de la responsabilidad que tiene para garantizar la seguridad de quienes hacen uso de este servicio, alegando que no cuentan con el personal suficiente para realizar los operativos; además, señala que la vigilancia y sanción corresponde a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes federal, aunque dichas empresas utilizan vías estatales y utilizan como ‘terminales’ las calles de
Villahermosa. En el Centro SCT, su responsable de comunicación Ambrosio Zavala, opina diferente; indica que este rubro le corresponde a la SCT estatal. Sin embargo, ninguna de las dos dependencias –federal y estatal– se pone de acuerdo para saber a quién realmente corresponde la supervisión y sanción a quienes estarían violando las reglamentaciones del autotransporte de pasajeros. No obstante, el vocero de la SCT federal apunta que desde el accidente ocurrido en abril del 2006, los requisitos para la expedición y autorización de permisos para autos de carga, pasaje y turismo son más estrictos. “La Secretaría es muy estricta en otorgar un permiso”, remarca al referirse al autotransporte de pasajeros. Y señala que las empresas que –a decir de las líneas camioneras– son “piratas”, se les consideraría como “de turismo”. Eso, abunda el empleado
federal, ya pertenecería a otro servicio; “de eso sí yo no te puedo hablar a nombre de ellos”. Zavala Peralta insiste: “yo desconozco esos seguimientos que están dando ellos (en la SCT estatal). Yo te vuelvo a reiterar: la Secretaría es muy estricta al otorgar algún permiso para hacer un servicio, ya sea de turismo o cualquier otro”. Aún así, reconoce que existen en operación empresas que brindan servicios piratas, “aunque ellos dicen que tienen el permiso de nosotros pero no es así, porque las agencias de viaje tienen que reunir los requisitos que nosotros estamos solicitando”. Y añade: “ratifico que sólo existen las agencias reconocidas aquí en la capital tabasqueña que están autorizadas y brindan el servicio de transportación terrestre, según los lineamientos de la SCT, ya que son unidades de primer nivel y de muy buena calidad, sobre todo que el chofer debe
Tarifas de empresas de transporte ‘piratas’ a la Ciudad de México
tener perfecto conocimiento; nosotros lo hacemos porque son órdenes del Presidente de la República que ese tipo de transportes estén en perfectas condiciones para la seguridad de los ciudadanos”.
REQUISITOS ESTRICTOS, PERO ¿QUIÉN LOS GARANTIZA? Los requisitos que la Ley de Transportes para el estado de Tabasco establece en el artículo 8, fracción X, son muy estrictos, y se precisa que es responsabilidad del estado “regular, controlar y supervisar la prestación del servicio público de transporte, en cualquiera de sus modalidades y aplicar las sanciones correspondientes”. De la misma manera, en el artículo 62 de la citada ley se precisa que la SCT estatal, a través de la Dirección General de la Policía Estatal de Caminos, verificará permanentemente la correcta operación de las concesiones y per-
36
EL INDEPENDIENTE
Por una nueva actitud social
del Sureste
misos, el buen estado de los vehículos destinados a la prestación del servicio y los servicios auxiliares, debiendo instrumentar las medidas que juzgue convenientes. A esto, Salvador Suárez Martínez, director de la Policía Estatal de Caminos, menciona en entrevista que tiene conocimiento de la existencia de las empresas que se dedican a brindar estos servicios a los ciudadanos, y que al ser sorprendidos realizando ascensos y descensos en la vía pública, han sido acreedores a sanciones debido a que violan a la Ley de Tránsito del estado. Explica que los elementos de su corporación, al realizar los recorridos diarios por las calles de la capital tabasqueña, han aplicado infracciones a los conductores de estos transportes llamados ‘piratas’. No obstante, éstos reinciden en las faltas, ya que hasta la fecha siguen sin contar con una terminal para estacionar los autobuses y no obstruir la vía pública.
LÍNEAS
PIRATAS SE OSTENTAN COMO “AGENCIAS DE VIAJES”
Durante un recorrido efectuado por El Independiente del Sureste se detectó que, al menos, seis empresas en Villahermosa ofrecen estos servicios. Los responsables de las mismas aseguran que cuentan con los permisos necesarios por parte de las autoridades; además, dicen ofrecer seguro del viajero y comodidad durante el viaje con “autobuses nuevos”, por lo cual, afirman, son seguros. Pese a lo que dicen, sí infringen los requisitos exigidos por
ley para brindar el servicio. Estas empresas que se ostentan como “agencias de viaje” ofrecen entre 750 y 850 pesos el costo de transportación de ida y vuelta a la ciudad de México. El viaje sencillo fluctúa entre 350 y 400 pesos, en tanto que en las líneas reconocidas el pasaje puede llegar a costar el doble. Ubicadas sobre la calle Pedro Fuentes del primer cuadro de la ciudad, se encuentran Viajes Hilda y Viajes Nacho, que prestan el servicio a la ciudad de México con corridas los días domingo, martes, jueves y viernes, a las 10 de la noche; y a San Martin Texmelucan, Puebla, los lunes a las ocho de la noche, ofreciendo –según su eslogan– “seguridad y confianza”, aunque esta última empresa no cuenta con terminal ni sala de espera para sus usuarios. Al igual, la agencia denominada Viajes Chicho, ofrece los mismos servicios y se encuentra ubicada en la misma calle, y tampoco cuenta con los servicios de una terminal de pasajeros formal, aún cuando la ley establece que éstos tienen derecho a “recibir en forma regular, continua, permanente y en las mejores condiciones de seguridad, comodidad, higiene, respeto y eficiencia, el servicio público de transporte”.
SEMANA
DEL
22
AL
28
DE MARZO DE
2010
COMPARE LA SEGURIDAD Y CONFORT DE LAS TERMINALES
NADIE
VERIFICA SI SE CUMPLE CON LA LEY
Alberto de la Cruz Pozo, diputado del Partido Acción Nacional, quien preside la Comisión de Transportes del Congreso Local, manifiesta que sabe de la existencia de transportes “piratas”; sin embargo, admite que no se ha
Requisitos para la autorización de permisos para transporte terrestre Entre los requisitos que establece la Ley de Transporte, destacan: - Registro federal de contribuyentes con homoclave; - Comprobante de domicilio; - Identificación (credencial de elector, pasaporte, etc.) y licencia federal de conductor; - Acreditar la propiedad o legal posesión del vehículo; - Póliza anual de seguro de responsabilidad civil por un millón100 mil pesos o fondo de garantía; - Recibo de pago de póliza de seguro del viajero; - Comprobante del pago del impuesto o uso de vehículos de los últimos años conforme al modelo; - Certificado de baja emisión de contaminantes; - Acreditar que dispone de terminales de origen y destino; - Horarios y descripción de ruta solicitada; - Inspección física y mecánica (a vehículos de más de ocho años de antigüedad)
Las empresas de autotransporte de pasajeros “patito” ponen en riesgo la vida de los usuarios al no contar con las medidas de seguridad en el ascenso y descenso de pasajeros, así como una terminal de salida y llegada.
SEMANA
DEL
22
AL
28
DE MARZO DE
EL INDEPENDIENTE 37 Por una nueva actitud social
2010
del Sureste
Las empresas que se dedican al autodado a la tarea de verificar cómo están reguladas, ni ha entablado pláticas con las dependencias correspondientes para que faciliten la información necesaria, debido a que se espera una denuncia ciudadana para tomar acción en el tema. “Para regular estos transportes, primero sería una queja ciudadana y de ahí la intervención, o la otra sería una plática de cómo o por qué no están regulados esos transportes, porque todos deben de tener conocimiento de las empresas que están operando de esta forma; yo les señalo dos o tres, no sé cuántas más haya en Villahermosa. O por qué no están reguladas y si están reguladas, pues saber a dónde se está yendo ese capital”, expone el legislador.
Asegura que al tolerar las autoridades que las empresas “piratas” presten ese tipo de servicio sin sancionarlas, quiere decir que “hay algo escondido”, por lo que propone que hay que regularizar con urgencia sus actividades, pues la ciudadanía está en riesgo, debido a que a veces ocurren tragedias, como la registrada hace cinco años en las Cumbres de Maltrata. “Claro que hay algo por ahí escondido, pero yo tampoco me he dado a la tarea” de ver esta situación, sobre todo porque no hay la queja ciudadana, dice el diputado para justificarse. Y abunda: “yo reconozco que sí las hay y las he señalado ahorita, pero no sabemos quién las regula; ahí sería cuestión de investigar a ver si te dicen la verdad”.
PASAJEROS
DE AUTOBUSES PIRATAS “SE JUEGAN LA VIDA”
La empresa Autobuses de Oriente (ADO) ha visto mermado su mercado hasta en un cinco por ciento, debido a que estas empresas han captado la atención de los usuarios, toda vez que ofrecen a las afueras de la terminal de autobuses de primera clase, toda tipo de promoción, como es la entrega de volantes y tarjetas, puntualiza Juan Manuel Díaz, supervisor de ruta y mercado de ADO. “Tenemos ya detectados a todas las empresas que nos están compitiendo, y lo que han hecho es acercarse a la terminal, a donde ya están los pasajeros y de ahí estar tomando y jalando los pasajeros; de hecho nos damos
transporte de pasajeros se han hecho acreedoras a las sanciones correspondientes por violentar la Ley de Tránsito del Estado al realizar ascensos y descensos de pasajeros en la vía pública” SALVADOR SUÁREZ MARTÍNEZ, DIRECTOR DE LA
cuenta que están entregando volantes, tarjetas con sus promociones fuera de la terminal”, manifiesta el ejecutivo de la línea transportadora. Sostiene que estas empresas operan completamente al margen de la ley, toda vez que carecen de conductores certificados. “Los hemos estado monitoreando, y viajan con un
POLICÍA ESTATAL DE CAMINOS
solo conductor desde aquí hasta México, el cual es un viaje de más de 10 horas donde la ley nos establece que debemos de manejar dos conductores para que vayan descansados”, revela. Juan Manuel Díaz agrega que estos autobuses ‘piratas’ hacen paradas en cualquier lugar, exponiendo a los pasaje-
Lo que refiere la Ley de Transporte para el estado de Tabasco Artículo 62. La Secretaría, a través de la Dirección General y con apoyo de la Dirección General de la Policía Estatal de Caminos, verificará permanentemente la correcta operación de las concesiones y permisos, el buen estado de los vehículos destinados a la prestación del servicio y los servicios auxiliares, debiendo instrumentar las medidas que juzgue conveniente. Artículo 63. Para los efectos del artículo anterior, los vehículos destinados al servicio público de transporte deberán ser registrados ante la Dirección General de la Policía Estatal de Caminos, quien contará con un Registro Estatal al respecto. Artículo 64. Los titulares de los permisos, tendrán las mismas obligaciones que a los concesionarios les impone esta ley y demás disposiciones legales aplicables. Artículo 65. La Subsecretaría tendrá un registro en el que se contendrán asentados, informes respecto a las concesiones, permisos y unidades que presten el servicio público de transporte. El otorgamiento de concesiones y permisos, no implica preferencia ni exclusividad en la explotación del servicio. Artículo 66. Son obligaciones de los concesionarios y/o permisionarios: I. Prestar el servicio público de transporte en los términos de las concesiones y permisos otorgados de manera continua, regular, segura, uniforme y permanente. II. Contar con pólizas vigentes de seguro del viajero y de responsabilidad civil por daños a terceros por unidad, expedida por institución legalmente autorizada que garantice a los usuarios el pago de los daños que se les puedan causar, con motivo de la prestación de servicio. III. Cumplir con todas las disposiciones de los ordenamientos legales aplicables a la prestación del servicio público de transporte y los lineamientos que al efecto emita la Secretaría IV. No ejecutar actos que impidan o tiendan a impedir la actuación de otros prestadores de servicios que tengan similares derechos. V. Construir, ampliar o adecuar, con sus propios recursos, instalaciones tales como: terminales, talleres, almacenes, oficinas, bodegas y en general los servicios auxiliares que fueran necesarios para la debida prestación del servicio público, previo cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias aplicables.
VI. Proporcionar a la Secretaría cuando así lo exija, todos los informes, datos y documentos que se requieran para conocer y evaluar la forma de prestación de dichos servicios. Para tal efecto, están obligados a proporcionar a los supervisores de la Dirección General, quienes deberán estar debidamente acreditados, todos los informes y datos que sean necesarios para el cumplimiento de su cometido, así como darles acceso a sus almacenes, bodegas, talleres y demás instalaciones relacionadas con el servicio concesionado. VII. Prestar el servicio público de transporte de manera gratuita, cuando por causas de fuerza mayor, de desastre o de seguridad pública, así se requiera, previo acuerdo de la Secretaría, siempre y cuando tenga el carácter de temporal y se aplique a las zonas que lo necesiten. VIII. Presentar ante la Secretaría, el programa de capacitación anual, mismo que se aplicará de manera continúa a sus trabajadores, con el fin de garantizar la calidad en el servicio, en los términos de la ley de la materia. IX. Mantener los vehículos en buen estado físico, mecánico y de presentación. X. Vigilar que el operador de la unidad preste el servicio con cortesía, amabilidad y respeto. Tratándose de transporte de pasajeros y mixto, el operador deberá portar un gafete oficial de identificación con su nombre, concesión y ruta a la que presta sus servicios. XI. Respetar las tarifas, horarios, rutas e itinerarios autorizados, así como circular por las vialidades señaladas por la autoridad. XII. Tratándose del transporte urbano, suburbano y foráneo, preferentemente deberán destinarse cuando menos dos asientos para personas con discapacidad o adultas mayores y XIII. Las demás que señalen esta Ley, su reglamento, la concesión o el permiso y demás disposiciones legales aplicables. Artículo 68. Los titulares de las concesiones y permisos serán solidariamente responsables de las repercusiones legales y administrativas a que haya lugar, junto con el operador del vehículo correspondiente, ante cualquier tipo de siniestro o incidente de tránsito en que se vea implicada la unidad de servicio de transporte público.
38
EL INDEPENDIENTE
Por una nueva actitud social
SEMANA
del Sureste
DEL
AL
28
DE MARZO DE
2010
Existen empresas como Turismo Príncipe, Los Chilangos, Viajes Comerciales Chicho y Viajes Hilda, que ofrecen viajes a precios económicos para compras a Belice, San Martín Texmelucan en Puebla, México, DF, Ticul, La Mesilla y El Ceibo en Tenosique, y dicen contar con los permisos para realizar los traslados en autobús y además, afirman, brindan seguridad a los pasajeros
Juan Manuel Díaz, supervisor de ruta y mercado de ADO, se queja de la competencia desleal por parte de las empresas de autotransporte de pasajeros “patito”.
Para regular
22
La empresa ADO mantiene un constante monitoreo de las empresas “patito”.
estos transportes, primero sería una queja ciudadana y de ahí la intervención, o la otra sería una plática de cómo o por qué no están regulados esos transportes”
Las tarifas que ofrecen las empresas de autotransportes “patito” están por debajo de las que brindan las empresas establecidas, sin embargo “lo barato puede resultarle caro”.
ALBERTO DE LA CRUZ POZO DIPUTADO DEL PAN Y PRESIDENTE DE LA COMISIÓN DE TRANSPORTES DEL CONGRESO LOCAL.
ros; es decir, pueden parar a media carretera, pues aún cuando cuentan con algunos servicios sus unidades, como baños y cafetería, éstos no los usan, los mantienen cerrados, por lo que tienen que pararse en algunas gasolineras para que el usuario tenga el servicio. Comenta que aunque las tarifas que ofertan estas empresas parecieran muy
económicas, el hecho de abordar sus autobuses lleva un riesgo intrínseco, pues los pasajeros “se juegan la vida”, puesto que éstos no cuentan con un seguro del viajero. Reitera que el servicio que brindan es constante, como lo muestra el hecho de que publican una tarifa diaria, un itinerario continuo, pero sus corridas no están estipuladas como ruta, por lo que operan al margen de la ley. Asevera que lejos de hacerle daño a su empresa –ADO– el perjudicado es el usuario, porque han ocurrido
accidentes como el de hace cinco años en las Cumbre de Maltrata, el cual fue ocasionado por el autobús de una empresa que operaba como tour-operadora y en el que desafortunadamente fallecieron decenas de personas y nadie se hizo responsable por la vida de los usuarios. Afirma que una empresa establecida como ADO, brinda al usuario la calidad tanto en autobuses como en el personal que está altamente capacitado para realizar viajes a los destinos que ofrece y además cuentan con el permiso de las
autoridades correspondientes. “Aquí, quien nos regula es la SCT federal, y tenemos un médico que está revisando a los conductores, para que estén aptos para el viaje en carretera; la misma Policía Federal revisa que los operadores no manejen más de ocho horas; es decir, cumplen con su bitácora de viaje y que los autobuses cuenten con todos los lineamientos de seguridad”, detalla. Su empresa ADO, indica, cuenta con permisos de concesión de ruta de la SCT para operar los destinos a los que
llega; es decir, “no podemos llegar a un destino, donde no tenemos el permiso de llegar como ocurre con algunos municipios de Tabasco”. Refiere que han puesto denuncias ante la Cámara Nacional del Autotransporte; sin embargo, no han obtenido respuesta, por lo que esto lleva a preguntarse de qué manera pueden ser reguladas las empresas “piratas” que brindan servicios de transportación a la ciudadanía, en donde ponen en peligro las vidas de los pasajeros por unos cuantos pesos.
Mejorarán genética de plantas ornamentales SEMANA
DEL
22
AL
28
DE MARZO DE
2010
EL INDEPENDIENTE 39
EN AUGE SU COMERCIALIZACION EN TABASCO
Pretenden realizar un cultivo in vitro donde se pueda tener material vegetativo, así como mayor cantidad de plantas ornamentales en menor espacio, trayendo como beneficio mejoras económicas para los agricultores ADRIANA PÉREZ VARGAS
as plantas ornamentales tropicales son una alternativa real para mejorar los ingresos de las familias del campo en la entidad, ya que el trópico posee la humedad y temperatura necesarias para su desarrollo, y tienen gran demanda en mercados nacionales y extranjeros, como lo muestra el hecho que a la fecha los 32 agricultores que se dedican a este cultivo han logrado una comercialización importante en el interior de la República Mexicana, Estados Unidos y Jamaica. La investigadora del Colegio de Posgraduados Campus-Tabasco, Nidia del Rivero Bautista, apunta que este tipo de plantas comúnmente se utilizan en arreglos
L
florales de gran valor comercial, porque su tiempo de vida es de casi un mes (20 días en promedio). Resalta que en el centro de investigación localizado en el municipio de Cárdenas se ha comenzado a realizar una colecta de plantas como heliconias, zingiberaceas, anturios, ave de paraíso, entre otras, a fin de tener un banco de germoplasma y con ello ejecutar un programa de mejoramiento genético en este tipo de flores. “Se pretende realizar un cultivo in vitro en donde se pueda tener material vegetativo, mayor cantidad de plantas en menor espacio. Del mismo modo, se proyecta hacer esto con las orquídeas que son plantas que se encuentran en peligro de extinción en nuestro estado”, indica. Comenta que algunas de las plantas ornamentales que han comenzado a comercializar los 32 productores tabasqueños fueron traídas de países como Costa Rica, teniendo excelentes resultados, toda vez que son flores que se desarrollan en el trópico. Experta en estos cultivos, Nidia del Rivero señala que cuando este tipo de plantas se producen en los ranchos son utilizadas como flores de corte, ya que la industria florícola demanda ciertas características en el tamaño de la flor.
¿Qué son las plantas ornamentales? Una planta ornamental es aquella que se cultiva y se comercializa con la finalidad de mostrar su belleza, aunque también existen numerosas plantas que tienen un doble uso: alimentario y ornamental, como el olivo o el naranjo. En agricultura, las plantas ornamentales normalmente se cultivan al aire libre en viveros o con una protección ligera, bajo plásticos o en un invernadero con calefacción o temperatura controlada. Las plantas ornamentales vivas son aquellas que se venden con o sin maceta, pero están preparadas para ser trasplantadas o simplemente transportadas al lugar de destino. La importancia de este tipo de plantas se ha incrementado con el desarrollo económico de la sociedad y el incremento de las áreas ajardinadas en las ciudades y con el uso de plantas de exterior e interior por los particulares.
Por una nueva actitud social
del Sureste
40
Por una nueva actitud social
EL INDEPENDIENTE
del Sureste
La investigadora del Colegio de Posgraduados CampusTabasco, Nidia del Rivero Bautista. Explica que cuando las flores son cortadas en el campo necesitan un tratamiento de desinfección con fungicidas, después deben ser colocadas de acuerdo al tamaño o talla que se requiere, y finalmente se embalan en papel celofán para su comercialización. Del Rivero Bautista menciona que este tipo de plantas tienen un tiempo de vida mayor a otras especies debido a sus características fenológicas o fenotípicas, ya que son cerosas y sus hojas muy duras, lo que las hace ser más estéticas y exóticas por su follaje exuberante.
PLANTAS
EXÓTICAS SE PUEDEN CULTIVAR AL AIRE LIBRE
Hasta hace seis años –refiere la investigadora– en Tabasco no se le había dado mucho auge a este tipo de plantaciones, a pesar de que se pueden cultivar al aire libre, en viveros o jardines con una protección ligera, bajo los
efectos de la humedad, media sombra, debajo de árboles forestales y entre cacaotales. Resalta que estas plantas están preparadas para ser trasplantadas o simplemente transportadas al lugar de destino, y su importancia ha aumentado con el desarrollo económico de la sociedad. Expone que actualmente los investigadores de la institución que forma profesionistas especializados en la agricultura del trópico tienen proyectado realizar un censo sobre cuál es la producción de los 32 productores de la entidad y qué cantidad de plantas están exportando a nivel nacional e internacional. Además, dice, se están realizando estudios para detectar qué plagas podrían estar atacando a este tipo de flores exóticas y, con base en ello, buscar insecticidas que combatan el hongo; esto, a fin de que los productores no sean afectados y sigan manteniendo su nivel de producción.
S EMANA
DEL
22 AL 28 DE
MARZO DE
2010
Por una nueva actitud social
RESONANCIA Peligra salud
EL INDEPENDIENTE
NUEVA EPOCA
Año I
Número No. 1
Semana del 22 al 28 de marzo de 2010
Villahermosa, Tabasco
del Sureste
Diseño: Loyda Guillén Romero
41
de tabasqueños
Denuncia hecha pública por Telerreportaje pone al descubierto que la dependencia dejó de cubrir pago de mantenimiento a los costosos equipos de medicina nuclear
FOTOS: MICHEL ESTRADA
NO FUNCIONAN TOMÓGRAFOS POR ADEUDOS
El titular de la SS responde que sólo están averiados los tomógrafos de hospitales Rovirosa y Graham; estarán en servicio “lo más rápido posible”, asegura Prescribieron las pólizas de garantía “y hay que renovar los contratos; no es que nos hayan suspendido los créditos”, adujo Luis Felipe Graham EL INDEPENDIENTE na denuncia hecha pública en Telerreportaje puso al descubierto que la falta de pago oportuno a proveedores del gobierno del Estado afecta al Sistema Estatal de Salud, a grado tal que dos de los tres tomógrafos que posee tendrían tres meses parados, en perjuicio de la población que requiere tomogramas para la atención de su salud. “Lo grave del hecho es que a diferencia de otros sectores, en éste puede estar de por medio la vida de un ser humano”,puntualizó el comunicador Emmanuel Sibilla Oropeza en la emisión matutina de la XEVT del día 17. Precisó que los tomógrafos que dependen de la Secretaría de Salud estatal, son: los de los nosocomios Juan Graham Casasús y Gustavo A. Rovirosa –que están averiados–, y de la Unidad de Imagenología que atiende a los hospitales de la
U
Mujer y del Niño. Al salir al paso a esta grave denuncia, el secretario de Salud en el estado, Luis Felipe Graham Zapata argumentó que los tomógrafos “son equipos que necesitan tener pólizas de mantenimiento pero, bueno, prescribió el tiempo de garantía y hay que renovar los contratos. Y no es porque nos hayan suspendido el crédito, pero tampoco podemos negar que existen contratos que se van pagando sobre la marcha. Eso sí es una realidad, si hay un monto del cobro del mantenimiento y nosotros esperemos que en 10 días (funcione) el del Rovirosa y, rápidamente, el del Juan Graham también entra en función”. Telerreportaje dio pormenores de las condiciones de estos equipos de medicina nuclear: En el caso del tomógrafo del hospital Rovirosa, marca General Electric, requiere no sólo del mantenimiento especializado del proveedor, sino del cambio de una tubería desgastada que no se logrará en tanto no se cubra el adeudo
Por no contar con los pagos a las empresas que le dan mantenimiento a los tomógrafos estatales del sector salud, éstos se encuentran “averiados”, provocando que los pacientes tengan que desembolsar de sus recursos para poder continuar con su tratamiento.
42
Por una nueva actitud social
EL INDEPENDIENTE
de 15 meses que se tiene con el distribuidor por cinco millones 973 mil 100 pesos. El tomógrafo del hospital Graham, marca Toshiba, también fuera de servicio, registra un adeudo de un millón 633 mil pesos. Se comentó que el equipo del Hospital del Niño “viviría un viacrucis similar al no poder cubrir sus adeudos por 139 mil 209 pesos”. Emmanuel Sibilla cuestionó: ¿Cuánto tiempo más estarían dichos dispositivos fuera de servicio? ¿Cuáles son los tiempos en que la Secretaría de Salud piensa ponerse al día con sus proveedores? ¿Cuántos usuarios han tenido que aguardar por el diagnóstico que les fue requerido para tratar su enfermedad? ¿Qué opiniones tiene la derechohabiencia en Tabasco ante el panorama? ¿Reembolsarán cualquier atención particular si éste (el paciente) logra costear el servicio por cuenta propia? Y fue más allá: ¿Es éste un nuevo caso aislado en el sistema de administración del gobierno granierista? ¿Qué otros proveedores del sector salud estarían en un situación similar? ¿Qué otras áreas del sector están en problemas? ¿La constante falta de medicamentos tiene alguna relación con ello? ¿La crisis, según el gobernador en la recta final, no se superará en el sector salud pese a ser prioridad? De acuerdo a los discursos, ¿se garantiza la operación del sector, fundamental para cualquier gobierno? ¿Qué tanto obedece todo lo ocurrido a una desatención, omisión o mal manejo administrativo? “La situación, sin duda, requiere una explicación, una explicación a fondo, mientras el secretario de Salud sigue postergando sus encuentros con el Congreso local, las finanzas estatales vuelven a enfrentar una nueva situación, una en donde un sector vital se ve inmerso, una en donde la situación real de las finanzas estatales podría causar mella en la salud de quienes con sus contribuciones mantienen viva a toda la estructura gubernamental”,estableció el comunicador.
SE
VENCIÓ LA PÓLIZA…
A los pocos minutos, el titular del programa, Jesús Antonio Sibilla Oropeza atendió una llamada telefónica de Luis Felipe Graham Zapata, para dar su posición. Justificó que “independientemente que hay una programación de pago de mantenimiento a los tomógrafos”, al del hospital Rovirosa –de 64 cortes y que entró en función en septiembre de 2007, brindando en promedio
del Sureste
S EMANA
DEL
22 AL 28 DE
MARZO DE
2010
echen a andar lo más rápido posible, ¿no?”. “Tenemos que agilizar trámites…”
Los hermanos Sibilla Oropeza inquirieron al secretario de Salud, Luis Felipe Graham Zapata del por qué los tomógrafos no se encuentran en funcionamiento, aduciendo el responsable de la salud de los tabasqueños que no es por “adeudos” sino que es por vencimiento de pólizas. 30 tomografías al día con valor en la medicina privada de cuatro mil a seis mil pesos– se le sustituirá el tubo “que es lo que le da vida al equipo”, pues tiene “una vida media que ya acabó y en este momento se están sustituyendo, y yo calculo que en una semana, a más tardar en 10 días, ya tenemos el nuevo tubo”. En cuanto al tomógrafo del hospital Graham –de 64 cortes y que a decir del funcionario da servicio no solamente a Tabasco sino a todo el sureste–, se le están cambiando las tarjetas “y yo calculo que también pronto estará en función”. Aseguró que el otro tomógrafo, de la Unidad de Imagenología, que da atención al Hospital del Niño, de la Mujer y hospitales municipales, “está funcionando normalmente”.
Según la versión del titular de la SS estatal el tomógrafo del hospital Rovirosa no lleva tres meses descompuesto. “Tendrá –indicó– como 15 días; se estuvo dando mantenimiento, vinieron los técnicos y el diagnóstico era que había que cambiar el tubo, que nos cuesta más de un millón y medio de pesos”. Precisó que todos los equipos de medicina especializada que posee el Sector Salud estatal tienen una póliza de garantía, y en el caso del tomógrafo del hospital Rovirosa “era por dos años, el servicio incluido; se venció y, bueno, pues se tiene que comprar (el tubo)”. –Pero, ¿ya se mandó a comprar el tubo? –le inquirió el director de El periódico del aire. Le respondió el funcionario: “Ya. El tubo debe de llegar…
los últimos reportes de ayer, a más tardar en 10 días debemos tener el tubo del Rovirosa, y en el del Juan Graham es una tarjeta que se tuvo que cambiar para que siga funcionando. Se quedó lineal, ya está funcionando y el de estudio de mastografía igual. –Ahora, que el del Juan Graham tiene un adeudo de millón 633 mil pesos… –se le planteó. Y argumentó: “No es que sean adeudos, sino son los costos que implica el mantenimiento anualizado y que hay una programación que se tienen que hacer durante todo el año”. –¿Los dos van a regresar más o menos en la misma fecha? “Yo espero que de acuerdo al compromiso que se hicieron las empresas con nosotros, pues se
–¿Y sí existen adeudos a proveedores en la Secretaría de Salud, Luis? –se le preguntó al funcionario. “Hay una programación de pagos –dijo– no solamente en el aspecto de mantenimiento; bueno, obviamente hay procesos de licitaciones, unos que se tienen que hacer para adquisición de material de curación, de medicamentos, sí hay una programación, sí estamos tratando de poder dar más con los recursos, porque la demanda que tiene la Secretaría cada día aumenta más”. –Ahora, cuando me refiero a adeudos a proveedores, bueno todo mundo tiene adeudos a proveedores; a lo que me refiero es atrasados, esto es, vencidos… Luis Felipe Graham buscó sacar la vuelta a la pregunta de Chuy Sibilla. Pero acabó admitiendo los retrasos en el cumplimiento de los pagos puntuales a proveedores y en la necesidad de agilizar los trámites. “Nosotros –externó–, ahorita al inicio de año, estamos recibiendo recursos tanto federales como del estado y, bueno, efectivamente tenemos que agilizar el proceso de trámites para poder empezar a pagar lo que nos corresponde al 2010 y poder, obviamente, seguir brindando los servicios. Pero sí es mucho dinero lo que se necesita en materia de salud…”.
Por una nueva actitud social
EL INDEPENDIENTE
del Sureste
AGENDA CIUDADANA
Ocupa Tabasco primer lugar en desempleo NUEVA EPOCA
Año I
Número No. 1
Semana del 22 al 28 de marzo de 2010
Villahermosa, Tabasco
Diseño: Loyda Guillén Romero
43
MAS DE 48 MIL NO TIENEN TRABAJO: INEGI
SONIA LÓPEZ CRUZ a cifra de desempleados en Tabasco se incrementó en un 100 por ciento tan sólo en los últimos cuatro años, al pasar de 22 mil 337 casos registrados en el 2005 a 48 mil 974 al cierre del cuarto trimestre del 2009, lo que representa una tasa de
L
FOTOS: BEETHOVEN
En cuatro años se duplicó la cifra; de la población desocupada, casi 40% tiene estudios de bachillerato y profesionales
desocupación del 5.89 por ciento en relación a la Población Económicamente Activa (PEA). De esta manera, Tabasco ocupa el primer lugar de desempleo en el sureste mexicano y el sexto lugar nacional entre las entidades con menor participación en la actividad económica, reveló la Encuesta de Ocupación y Empleo realizada por el I n s t i t u to Nacional de Estadística,
Se estima que en la entidad al menos tres de cada 10 tabasqueños perdieron su empleo de manera diaria, misma que se mantuvo al cierre del año Geografía e Informática (INEGI). Al cierre del 2009, Tabasco contaba con una población de dos millones 54 mil 378 habitantes, de los cuales un millón 466 mil 435 se encontraban en edad de trabajar. Sin embargo, sólo 831 mil 722 conformaron la P o b l a c i ó n Económicamente Activa (PEA), en tanto, 634 mil 713 estaban desocupados. E n comparación al mismo periodo del año anterior, la
cifra de desempleo fue superior en tres mil 519, al pasar de 45 mil 455 casos en el 2008 a 48 mil 974 en el 2009. Ante este panorama se estima que en la entidad al menos tres de cada 10 tabasqueños (PEA) perdieron su empleo hasta el cierre del último año, con un crecimiento constante de la actividad informal, como lo había augurado en su momento el Colegio de Economistas de Tabasco. Asimismo, el aumento del subempleo se vio reflejado el cierre del año, cuando un total de 75 mil 105 tabasqueños tuvieron que buscan un segundo ingreso económico, cifra que superó en más del 26 por ciento al mismo periodo del año anterior.
44
EL INDEPENDIENTE
Por una nueva actitud social
del Sureste
SEMANA
DEL
22
AL
28
DE MARZO DE
2010
Aumenta el índice de desempleo de la Población Económicamente Activa en el estado: • 2.12 por ciento en el 2002 • 1.94 por ciento en el 2003 • 2.38 por ciento en el 2004 • 2.97 por ciento en el 2005 • 4.01 por ciento en el 2006 • 4.23 por ciento en el 2007 • 5.65 por ciento en el 2009 • 5.89 por ciento en el 2010
De la Población No Económicamente Activa, 111 mil 954 tabasqueños se dijeron dispuestos a incorporarse a la plantilla laboral; en tanto, 522 mil 759 restantes no mostraron el mínimo interés para incorporarse al campo laboral. La población tabasqueña más afectada por el desempleo se ubica en el grupo de edad de los 20 a los 29 años, así como la de 30 a los 39 años, quienes en conjunto suman poco más de 68 por ciento. Del total de quienes perdieron su empleo, el 40 por ciento posee grado de secundaria completa, en tanto un 39.5 por ciento contaba con un grado de educación media y superior. El panorama de desempleo para los habitantes del estado no es nada halagador, pues datos estadísticos indican que las cifras van en aumento. Así, por ejemplo, en el último trimestre de 2002 la tasa de desempleo era de 2.12 por ciento de la Población Económicamente Activa; en el mismo periodo pero del 2003 ésta fue de 1.94 por ciento, en tanto que en el 2004 la tasa de desocupación ascendió a 2.38 por ciento; en el 2005 se ubicó en un 2.97 y en el 2006 a 4.01. En el 2007, el porcentaje fue de 4.23; en 2008 de 5.65 y en el 2009 de 5.89 por ciento.
SEXTO LUGAR
DE MENOS PARTICIPACIÓN ECONÓMICA
Tabasco ocupa el sexto lugar nacional entre las entidades con menor participación en la actividad económica, enfrentando así una de las peores crisis de desempleo que se haya registrado en los últimos siete años, luego de que al cierre del último trimestre del 2009 se presentara una tasa de desocupación del 5.89 por ciento en relación a su Población Económicamente Activa (PEA). De acuerdo a la Encuesta de Ocupación y Empleo del Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI), las entidades federativas que tienen las mayores tasas de participación en la actividad económica son Quintana Roo con 66.6 por ciento, Colima 64.1, Yucatán 63.7, Jalisco 63.3, Nayarit 63.1, Nuevo León 62.3, Baja California Sur 62, Sinaloa 61.7, Guerrero 61.5 y Campeche con 61.3 puntos porcentuales. En tanto, los estados con las menores proporciones fueron: Durango con 54.9 por ciento, Querétaro y Veracruz con 56.2 cada uno; San Luis Potosí con 56.3; Chihuahua con 56.4; Tabasco con 56.7, e Hidalgo con 56.9 por ciento.
Un total de 75 mil 105 tabasqueños tuvieron que buscar un segundo ingreso económico.
SEMANA
DEL
22
AL
28
DE MARZO DE
EL INDEPENDIENTE 45 Por una nueva actitud social
2010
del Sureste
Refugia sector informal a más de 208 mil personas ENGAÑAN PRESTADORAS DE SERVICIOS: FTOT
El creciente desempleo ha sido aprovechado por las prestadoras de servicio que han visto en Tabasco tierra fértil, por lo que se han convertido en una amenaza para los trabajadores SONIA LÓPEZ CRUZ
a falta de oportunidades, aunado al alto índice de desempleo, ha generado que la tasa de trabajadores en el sector informal se disparara en el 2009 al contabilizarse 208 mil 926 tabasqueños en este sector, lo que representa el 26.5 por ciento de la población ocupada, siendo los hombres quienes marcan una mayor participación en este rubro. La Encuesta de Ocupación y Empleo muestra al cierre del cuarto trimestre que la población masculina era la que más participaba en el sector informal, al registrarse un total de 123 mil 842 personas, en comparación a las 85 mil 084 mujeres pertenecían a este grupo. Del sector informal, tres mil 880 se encontraban en el sector primario (agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca), dos mil 992 en el secundario (industrias extractiva y de electricidad; manufacturera y construcción); cinco mil 758 en el terciario (comercio; restaurantes y servicios de alojamiento; transporte, comunicaciones, correo y almacenamiento; servicios profesionales, financieros y corporativos; servicios sociales y diversos), en tanto los 196 mil 296 no especificó. La falta de fuentes de empleo, así como el aumento creciente de los espacios
L
El dirigente de la FTOT, Edgar Azcuaga Cabrera advirtió que los trabajadores se encuentran en estado de indefensión ante las prestadoras de servicios. laborales, han generado que las prestadoras de servicio encuentren en Tabasco un campo fértil; sin embargo, se han convertido en una amenaza para los trabajadores, advirtió el dirigente de la Federación de Trabajadores y Obreros Tabasqueños (FTOT), Edgar Azcuaga Cabrera, tras subrayar que éstas no brindan todas las garantías laborales. “La empresa prestadora de servicio de personal es una empresa de membrete, de papel; una empresa que no tiene bienes propios, muchas veces tiene domicilio, pero andan del tingo al tango”, explicó, tras señalar que quienes trabajan por necesidad en este tipo de empresas se encuentran en riesgo de no contar con las prestaciones que marca la ley, ya que las prestadoras de servicio son intermediarias entre el trabajador y la empresa que recibe el trabajo final. Entre las empresas que han caído en esta práctica, destacan las compañías petroleras, de la construcción e incluso las periodísticas. Así, ante un litigio laboral, la empresa que finalmente se
Más de 208 mil tabasqueños se han refugiado en el sector informal ante la falta de oportunidades laborales. benefició del trabajo del empleado se excusa de que no tiene un contrato firmado con éste, y por lo tanto, debe ser la prestadora de servicio la que responda del pago de la indemnización; sin embargo, al no contar esta última con bienes, el trabajador podría no obtener un sólo
peso, quedando en estado de indefensión. “Son más de una decena, y operan en el estado de Tabasco y están dadas de alta en el Seguro Social y, por eso, hasta el Seguro Social debe de prever eso, porque si no después, ¿cómo le cobran? Tiene una razón social, una
denominación, un acta constitutiva, un nombre luminoso para captar trabajadores, hasta domicilio fiscal, pero si le buscas un bien propio no lo hay, y no pueden pagar la indemnización que les asignen, dejando en desventaja al trabajador”, precisó el líder obrero.
46
Por una nueva actitud social
Futuro incierto acecha a jóvenes
EL INDEPENDIENTE
SEMANA
del Sureste
DEL
22
AL
28
DE MARZO DE
2010
FALTAN POLITICAS PUBLICAS QUE GARANTICEN EMPLEO
De acuerdo al Instituto Mexicano de la Juventud (IMJ) la falta de empleo se ha convertido en un foco rojo para los jóvenes, pues las condiciones laborales a las que se enfrentan son mediocres SONIA LÓPEZ CRUZ
a falta de experiencia, así como la carencia de políticas públicas encaminadas a garantizar el empleo de los jóvenes, generó que el año pasado 30 mil 914 tabasqueños de 14 a 29 años de edad estuvieran sin trabajo al cierre del año. A pesar que la entidad ocupa a nivel nacional el tercer lugar con el mayor número de población joven –antecedida p o r Quintana Roo y Chiapas–, las políticas públicas han descuidado a este sector cuyo futuro es cada vez más incierto, tan sólo el año pasado el 63 por ciento de la población desempleada correspondía a este grupo. Según el Instituto Mexicano de la Juventud (IMJ) hay señales de alarma que urge atender, entre éstas destacan la salud y empleo. En este último rubro, asegura que se ha convertido en un foco rojo para los jóvenes, pues las condiciones laborales a las que se enfrentan son mediocres. De acuerdo a las investigaciones del IMJ, el 49.5 por ciento asegura que ha tenido una experiencia laboral; sin embargo, el 71.8 no contó con un contrato en su primer trabajo, a pesar de que el 57.8 por ciento de ellos trabaja más de ocho horas diarias.
L
Los jóvenes en México: • El 27. 3 por ciento de la población nacional son jóvenes (15 a 29 años) • Tabasco ocupa el tercer lugar nacional con más jóvenes en su territorio (antecedido por Quintana Roo y Chiapas), con 28. 9 por ciento del total de sus habitantes, de acuerdo al Conteo de Población y Vivienda 2005 • En Tabasco de acuerdo a este último censo, 270 mil jóvenes son hombres y 296 mil mujeres
La distribución de los jóvenes es la siguiente: - 37.2 por ciento tienen entre 15 y 19 años - 33.3 por ciento tienen entre 20 a 24 años - 29.5 por ciento tienen entre 25 a 29 años • En Cárdenas, Tenosique, Huimanguillo, Tacotalpa y Balancán, el 40 por ciento del total de su población son jóvenes de 15 a 19 años • La tasa promedio de crecimiento anual de jóvenes en los últimos tres años en el país ha sido de 0.42 por ciento
Según el Instituto Mexicano de la Juventud (IMJ) hay señales de alarma que hay que atender cuanto antes en cuatro rubros: - salud
- empleo
- educación
- valor ciudadano.
• 49.5 por ciento de los jóvenes ha tenido una experiencia laboral, sin embargo el 71. 8 de ellos no contó con un contrato en su primer trabajo. Al 2009, en Tabasco se tenía una población de 617 mil 710 jóvenes de 14 a 29 años, lo que representa poco más del 30 por ciento de los habitantes. De esta manera, los jóvenes representan 35.8 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA).
En materia educativa, de acuerdo a la Encuesta Nacional de la Juventud 2005, sólo el 49.7 de este sector de la población estudiaba; en tanto, más del 50 por ciento había abandonado la escuela, fenómeno que se presenta después de los 15 años,
aumentando paulatinamente. En la entidad, de acuerdo al Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), del 100 por ciento de los jóvenes en edad escolar, el 25 por ciento registra rezago educativo.
En materia de salud, las adicciones al alcohol y tabaco han aumentado entre este sector de la población, y los problemas de alimentación son un riesgo latente de salud pública, pues dos de cada 10 considera que tiene un peso inadecuado.
Por una nueva actitud social
DEPORTES Año I
Número No. 1
Semana del 22 al 28 de marzo de 2010
del Sureste
Villahermosa, Tabasco
Olmecas, ¡Play Ball!
LUIS ENRIQUE MARTÍNEZ
esde hace 16 años, el sueño de repetir el campeonato de 1993 de la Liga Mexicana de Beisbol (LMB) se ha convertido en una pesadilla para los directivos del Club Olmecas de Tabasco que, durante ese tiempo, al erario le ha costado más de 200 millones de pesos. En aquella ocasión, la novena no sólo cumplió el anhelo de la afición del equipo que ingresó al deporte profesional con el nombre de Cardenales de Tabasco, en 1975, sino que llevó a Diego Rosique Palavicini a ser designado Empresario del Año por el gobernador sustituto, Manuel Gurría Ordóñez. Para satisfacción de los 10 mil 500 espectadores que llenaron el aforo del parque Centenario del 27 de Febrero, hace 17 años el conjunto dirigido por Juan Navarrete dejó en el camino a los Tigres de México, Diablos Rojos del México y, en la final, pasó por encima de los Tecolotes de los Dos Laredos. Sobrevivientes de esa hazaña que la afición empezó a soñar cuando, en 1979, con el mote de Plataneros de Tabasco, la novena comandada por Raúl Cano pasó por vez primera a los juegos de postemporada, son: Emigdio López y Ángel del Campo Melo que, respectiva-
D
Diseño: Loyda Guillén Romero
pesadilla pública
Desde aquel memorable campeonato de 1993, el club tabasqueño no ha vuelto a coronarse y de fracaso en fracaso, cual barril sin fondo, ha costado al erario del estado más de 200 millones de pesos mente, uno como lanzador y otro como presidente del Consejo de Administración, repiten como miembros del Club Olmecas de Tabasco en 2010. Junto a Del Campo Melo aparece como gerente administrativo José Enrique Rovirosa Priego, una dupla a la cual los espectadores adjudican los fracasos de los últimos tres años del equipo de béisbol profesional propiedad del gobierno del Estado desde 1994.
PÉRDIDAS
Y MÁS PÉRDIDAS
Primero fue el conjunto musical Chico Ché y La Crisis quien inmortalizó a los jugadores del equipo que pasó a la postemporada en 1979: Rommel Cánada, Arturo Bernal, Ismael Oquendo, Joel Serna, Héctor El Colmoyote Madrigal, Roberto Ochoa y… Mike Nagy. A la muerte de José Francisco Hernández Mandujano, Karmito ‘El Brujo del Trópico’ se convirtió en el animador del conjunto en los juegos como locales. Al calor de la postemporada de 1993, un grupo de reporteros (Eugenio Hernández Sasso y Eduardo Salinas, entre otros) creó la parodia verbal a la ola
mexicana que, actualmente, respondiendo a la idiosincrasia del tabasqueño, es la porra beisbolera que el músico del pelo largo hizo popular: “¡A ver, la ola tabasqueña… ¡Hooola Shoto…!”. Animadores, porra e ilusión del aficionado, fueron suficientes para que, en 1995, el gobernador Roberto Madrazo Pintado iniciara la remodelación del estadio fundado por su padre Carlos A. Madrazo Becerra, en 1964. La obra de gobierno que cercó las inmediaciones del inmueble, recortó el campo de juego, amplió el aforo con palcos y renovó butacas de las gradas de sol y sombra, además de contratar publicidad comercial, resultó una inversión superior a los 50 millones de pesos, según informes de la entonces Secretaría de Finanzas estatal. Para ese tiempo, la nómina del equipo ascendía a más de seis millones de pesos. Sin embargo, y a pesar que la temporada de verano de la LMB dura tan sólo cuatro meses, el gobierno estatal fue ampliando el presupuesto del equipo hasta sumar los más de 10 millones de pesos con el cual el club espera enfrentar la temporada 2010. Después del campeonato de 1993, el fracaso ha sido el signo
47 FOTO: MICHEL ESTRADA
NUEVA EPOCA
EL INDEPENDIENTE
del equipo. Sobre todo en los últimos tres años en que ha ocupado el último lugar en las Zona Sur del torneo de verano. Aún más: recientemente, el propietario de la novena, en este caso el gobierno estatal, debió invertir varios millones de pesos para la remodelación del parque Centenario, cuyas instalaciones fueron habilitadas como albergues de cientos de familias damnificadas por la inundación de 2007. El campo de juego había quedado como un potrero. En tiempos de receso, las oficinas administrativas del equipo permanecen abiertas. Una decena de trabajadores suelen rondar por el campo que ordinariamente es ocupado para eventos deportivos o religiosos, en algunos casos. Pero el movimiento de la administración aumenta durante los primeros meses del año, posterior a la temporada que oficialmente culmina a fines de julio o principios de agosto, según sea el comportamiento del conjunto en la estación veraniega. Durante ese lapso, es difícil ubicar a José Enrique Rovirosa Priego: “No está, no ha llegado”,es la respuesta por teléfono de las secretarias de la administración. No pasa lo mismo con Ángel
del Campo Melo –el pediatra de profesión a quienes no pocos aficionados le atribuyen su visión deportiva para integrar el equipo campeón de 1993–, quien es localizable en eventos cívicos y públicos desde que asumió la gubernatura el químico Andrés Rafael Granier Melo. Empero, tanto del Campo Melo como Rovirosa Priego, sistemáticamente se han negado a informar sobre pérdidas y ganancias del presupuesto para financiar el Club Olmecas de Tabasco. A uno y otro, en lugares y tiempos distintos, el reportero ha preguntado si el equipo privatiza ganancias y comparte pérdidas con el erario. La respuesta siempre ha sido una sonrisa, un abrazo o un cortante “en esos temas no hablamos, sino solamente de béisbol”. No obstante, para analistas deportivos y políticos, desde que el gobierno estatal compró el equipo, las pérdidas acumuladas exceden los 200 millones de pesos, entre remodelación, pago de nómina y reconstrucción del parque Centenario del 27 de Febrero’, casa de los Olmecas de Tabasco que este año como en anteriores, salen a refrendar la hazaña de 1993. Una pesadilla ya para afición y directivos. “La esperanza es la última que muere”, esquiva el pediatra Del Campo Melo cuando se le pregunta sobre el futuro del equipo en la temporada veraniega de 2010. Y ya. No dice más.
www.elindependiente.mx
Radio y TV en línea
NUEVA EPOCA
Año I
Número No. 1
Semana del 22 al 28 de marzo de 2010
Villahermosa, Tabasco
Director General: José Chablé Ruiz