elindependiente27

Page 1

Miente Luege, a nivel nacional asegura que sí nos inundamos

www.elindependiente.mx

ASEGURADO NUEVA EPOCA

Año I

No. 27

Semana del 13 al 19 de Septiembre del 2010

Villahermosa, Tabasco

Director: JOSÉ CHABLÉ RUIZ

campo tabasqueño Entrevista

Inicia hoy SE Censo

Páginas 11-12

Agenda Ciudadana

Presenta CanacoCárdenas Plan de Desarrollo Página 9

Los productores de los 12 municipios afectados por inundación podrán accesar “al Programa de Atención a Contingencias Climatológicas”.

» » »

El titular de Sedafop, Carlos Rovirosa Ruiz, aseguró con documentos a El Independiente del Sureste que Tabasco contrató un seguro catastrófico con Agroasemex Más de 103 mil hectáreas están protegidas Desmiente al dirigente estatal panista, Nicolás Alejandro León Cruz, quien asegura que Tabasco no cuenta con ese seguro

Páginas 13-17

Agenda Ciudadana

Visita presidencial de Calderon sin pena ni gloria

Páginas 3-8 Páginas 19-27

Costo del ejemplar $6.00

Visite nuestra página www.elindependiente.mx


2

EL INDEPENDIENTE Por una nueva actitud social

semana DEL 13 al 19 de septiembre del 2010

del Sureste...

Iglesia: Sin poder y sin gloria Joel Hernández Santiago

E

l debate por el Estado laico es histórico en nuestro México lindo y querido y tiene sus razones también históricas. La conclusión a la que han llegado los nacidos en este país de católicos apostólicos y romanos es: ‘cada chango a su mecate’. El señor cura a sus misas y al cuidado de nuestras almitas etéreas y pecadoras. Ya nos encargaremos los que no somos curas de procurarnos casa, comida, sustento y un techo para compartir todo esto, según reza la filosofía de lo esencial. A esto habría que agregar que somos nosotros y nadie más que nosotros los que decidiremos ‘forma de gobierno y lo que de ello emane’. Este es un país de católicos en gran mayoría: Se cree en Dios. Se maneja con muchísimo cuidado el trato directo con el Altísimo y con los santos de los que se es devoto. Se acude a misa. Se cuidan los días de guardar. El miércoles de ceniza se refrenda la idea de que ‘polvo somos y en polvo habremos de convertirnos’ al mismo tiempo se confía en la vida eterna. Se enaltece al santo del pueblo con fiestas que son la alegría pura. Se es católico, pues, con fe, esperanza y no tanta caridad, aunque lo exijan las virtudes teologales. Todo esto cambia cuando se encuentra con los representantes de Dios en este mundo que flota en el infinito sideral. Muchos mexicanos tienen quejas y enojo por el comportamiento de muchos curas que pasan por la tierra del pecado como Pedro por su casa. Lo del señor Marcial Maciel, por ejemplo, le hizo mucho daño a la iglesia católica y a muchos niños; aun así el señor Juan Sandoval Iñiguez dice que “lo de los sacerdotes católicos pederastas es temporal y ya quedó atrás” y que “los fieles comprenden que el ser humano es un sujeto sometido a tentaciones y entiende que en un ser humano puede haber fallas…” (Agosto 16 de 2010) aunque esas fallas sean, apenas, como “pederasta, libertino, chantajista,

estafador, plagiador, drogadicto” (Luisgé Martín, El País-28-VIII-10). Lo dijo el personaje que dijo hace poco que los Ministros de la Corte fueron ‘maiceados’ para resolver a favor de las bodas entre personas del mismo sexo y que estas uniones pueden adoptar a menores; el mismo que dice que la Corte le hace daño a la sociedad mexicana; lo dice el mismo príncipe de la Iglesia que dijo que los homosexuales son “maricones y lesbianas” en una muestra de tolerancia católica y amor al prójimo. Ahora sabemos, también, que los curas no son esas almas purísimas sin pecado concebidas que se nos hacía creer hace muchísimos años. A los señores jerarcas de la iglesia católica, los de más antes, los de antes y a los de hoy no les cabe en la cabecita que es una decisión mexicana que el Estado sea laico: ¿Increíble? Pues es increíble; ¿Absurda decisión? Pues es absurda; ¿Contradictoria? Pues es contradictoria: pero así es y lo es porque durante muchos años, durante siglos, cuando la jerarquía católica se ha metido en altos asuntos de gobierno ha puesto al ser humano como pecado caminante, le acusa, le señala, le impide, le suspende libertades, lo agobia y le entrega su alma al diablo si no hace lo que sus excelencias disponen en nombre de la fe y con la amenaza del infierno

de todos tan temido. Mientras la iglesia se enriquecía durante siglos, el pueblo se empobrecía y vivía en condiciones de miseria sin una mirada caritativa de quienes toman chocolate con churros, o tienen cocineros, residencias, chofer, autos, banquetes con gente importante el día de sus cumpleaños y más. Hay curas que son la excepción. Son los que cumplen con su misión espiritual a veces en condiciones extremadamente adversas. Pero los hombres del brillito en la ropa, los del todo cumplido en ellos, muestran su indignación irrefrenable, su enojo, su rabia y muina en pleno siglo XXI al cuestionar de nueva cuenta el Estado laico que decidimos los mexicanos en nuestra Constitución y que, precisamente, nos constituye como país, como Estado, como nación y como sociedad que sabe separar los asuntos del cielo de los asuntos de la tierra. Es así porque sabemos que los curas jefes son ambiciosos y no desdeñan la tentación del poder político y mucho menos la tentación humana. Ese 16 de agosto, en Aguascalientes, el señor Sandoval Iñiguez dijo, al referirse al Estado laico: “No sé que entiendan por estado laico, yo veo que ustedes –medios de comunicación- extienden demasiado el término (…) Yo pienso que

nuestro deber es señalar lo que creamos incorrecto (…) Estaríamos atentando nuestro estado laico si exigiéramos que el estado se ocupara en patrocinar o difundir los dogmas cristianos (…) Nosotros no le decimos a los funcionarios y políticos qué religión profesar. Yo creo que ahí hace falta definir qué se entiende por Estado laico”. Así, el concepto de Estado laico no es del conocimiento de la jerarquía católica o lo entienden de forma particular, como cuando el señor Onésimo Cepeda, obispo de Ecatepec, dijo el 2 de septiembre que “el estado laico es una jalada”. El tema parece frívolo en un debate histórico pero no lo es. La iglesia católica hoy cuenta con el apoyo de un gobierno conservador que no se atreve a poner las cosas en su lugar; que permite los excesos de la jerarquía católica que supone una doble fortaleza; la de contar con este gobierno federal y la de que los católicos mexicanos serán su apoyo y salvación. Al final de cuentas son estos representantes del ‘amaos los unos a los otros’ los mismos propician el odio entre humanos; los mismos que intentan mostrar fuerza colectiva induciendo a la confrontación social y al irreflexivo enfrentamiento. Para su desgracia el México de hoy no es el mismo del siglo XIX –conservadores contra liberales- o el mismo de 1926-29 –cristeros contra gobierno- y mucho menos no es este el país de Canoa. Lo mejor será que se aquieten si no quieren descubrir que los mexicanos ya tienen claro que su reino no es de este mundo y que no es a estos señores de foquitos en el ropaje a quienes les corresponde “El poder y la gloria”. Y ya se sabe: ‘El trigo que es fácil de predicar pero imposible de ser dado no es ningún trigo limpio’. jhsantiago@prodigy.net.mx

José Chablé Ruiz DIRECTOR El semanario El Independiente del Sureste, es una publicación editada por el Grupo Editorial El Independiente del Sureste S.A de C.V. Registro en Trámite. Circula todos los Lunes. Los artículos publicado son responsabilidad de los firmantes. elindependientedelsureste@hotmail.com elindependientedetabasco@gmail.com

Fernando Hernández Gómez Coordinación de Información

Otoniel Amésquita Pérez Jefe de Redacción

Lucía Virginia Pava Guillén Corrección y Estilo

Jefe de Fotografía: José Sarracino Martínez Fotógrafo: David Michel Estrada Rosado.

Reporteros: Liliana Carrera Moreno, Adriana Pérez Vargas, Azarías Gómez González, Pedro Zapata Flores, Amira Rosas Priego, Aurora Torres

Asesor Jurídico: Lic. Jorge Aguirre Leyva Asesor Editorial: Joel Hernández Santiago Editores/Diseño: Rodólfo Zúñiga Velázquez & Javier Salomón Cruz Lastra

Av. Gregorio Méndez 1213 Segundo Piso Dpto. 1 Col. Centro Teléfono y Fax: 01 (993) 2680477


EL INDEPENDIENTE

Agenda Ciudadana NUEVA EPOCA

Año I

No. 27

Semana del 13 al 19 de Septiembre del 2010

Villahermosa, Tabasco

Por una nueva actitud social

del Sureste...

3

ABREn VERTEDORES DE ANGOSTURA

La CFE al estilo “Chimoltrufia”

Presa La Angostura abrió sus vertederos para desfogar 950 m3/seg. luego de 35 años de permanecer cerrados.

Pedro Zapata Flores FOTOS/MICHEL ESTRADA

•Durante la visita del Presidente Felipe

Calderón a Tabasco, el director general de la CFE, Alfredo Elías Ayub, aseguró que la presa Peñitas solo desfogaría dos mil m3/seg., sin embargo, el viernes pasado la CFE aumentó a 2100 m3/seg, lo que provocó más inundaciones en Nacajuca y Cunduacán

Durante su visita a Tabasco el pasado 7 de septiembre, el director de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Alfredo Elías Ayub, aseveró que el desfogue de la presa ‘Peñitas’ se mantendría hasta alcanzar los 2 mil metros cúbicos por segundo “en los próximos días”, pero tres días después el Comité Técnico

de Control de Presas determinó aumentar cien metro cúbicos más, provocando que el río Samaria desbordara en algunas zonas que hoy mantienen inundadas a comunidades de Nacajuca y Cunduacán. Aunque había insistido en que era indispensable mantener este nivel de extracción “de manera permanente” para poder controlar en las presas las lluvias que faltan en el resto de septiembre y

octubre, se aumentó el nivel de extracción del líquido. Y argumentó: “no puedo dejar de mencionar que pudieran presentarse circunstancias extraordinarias, para poder tomar las medidas adecuadas que pudieran requerir de variar de esta política”. Durante la ‘Reunión de 4

Pase a la página


4

EL INDEPENDIENTE Por una nueva actitud social

Semana del 13 AL 19 DE SEPTIEMBRE DEL 2010

del Sureste...

Evaluación’ que encabezó el presidente Felipe Calderón Hinojosa el pasado 7 de septiembre, Elías Ayub señaló que las lluvias en los meses de julio y agosto fueron extraordinariamente altas, “y concretamente la lluvia de agosto fue por mucho la más alta en la historia, al registrarse más del doble del promedio que se tenía registrado”. Indicó que desde que se observó esta situación, se convocó a un grupo de consulta de alto nivel, integrado por el Instituto de Ingeniería de la UNAM, el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, la Secretaría de Marina, la Comisión Nacional del Agua (Conagua), la CFE y un grupo de ingenieros independientes para darle seguimiento permanente a la evolución de la situación del río Grijalva. “En este grupo se han presentado diversos pronósticos del clima, casi todos coinciden en predecir que septiembre será un mes más lluvioso que el promedio histórico, esperemos que no sea así”, pronunció en su participación en dicha reunión. Informó que la CFE viene operando las presas, sobre todo ‘Malpaso’, para tener precauciones adicionales por los problemas que se presentaron el año antepasado, con mucho margen adicional al margen que recomendaba el Comité de Operación Hidráulica. “Hacia el mes de mayo traíamos cerca de cinco mil millones de metros cúbicos adicionales a los nueve mil que debemos de traer para estas fechas, 14 mil millones de metros cúbicos de capacidad de almacenamiento:

Alfredo Elías Ayub, director de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

y hacia el mes de julio que fue cuando empezó a llover fuerte, todavía traíamos más de dos mil 200 millones de metros cúbicos adicionales a los 12 mil que exigía la curva guía”, acotó. Explicó que esto significa que se entra con mucha capacidad de almacenamiento a la temporada de lluvias. “Aún así, en el momento en que empezamos a ver que aumentaban las lluvias, empezamos a maximizar la generación de electricidad, o sea, a desalojar las presas generando electricidad”. Aseveró que el comité de

expertos ha realizado cuentas muy cuidadosas de cómo se debe de manejar el Sistema de Presas del ‘Alto Grijalva’, y coincidió que actualmente se tienen almacenados 22 mil 500 millones de metros cúbicos, que es el agua que las presas han retenido, en lugar de llegar a Villahermosa, “donde han jugado un papel importantísimo para evitar que haya más agua en la ciudad”. “Nos quedan disponibles cinco mil 800 millones de metros cúbicos, más el agua que saquemos de aquí al final de octubre. Si nosotros continuamos

a un ritmo de extracción de dos mil metros por segundo, podemos ver que tenemos una capacidad de almacenamiento de los cinco mil 800, más nueve mil 600 que saquemos, o sea, 15 mil 400 que, prácticamente, nos permitiría acomodar los escurrimientos máximos”, enfatizó aquel día ante el Ejecutivo federal pero luego el pasado viernes diez de septiembre se desfogaron cien metros cúbicos más. SIRVIERON OBRAS: CALDERÓN

A su vez, el presidente Felipe Calderón dijo que las presas del sistema del río Grijalva, en su conjunto “evidentemente registran altos niveles”, para lo cual se requiere apoyo especializado de técnicos y con una medición rigurosa, proceder a dejar espacio en esas presas. “La buena noticia es que a pesar de ser este temporal de lluvias, en julio y agosto el doble del máximo histórico para esa zona crucial, afortunadamente Villahermosa ha resistido y se encuentra a salvo”, dijo. Señaló que las obras que se han realizado han permitido evitar que se repitan situaciones catastróficas, como las que conocen bien las tabasqueñas y los tabasqueños. ‘PEÑITAS’ A 2 MIL 100 M3/SEG Y SIN GENERAR ENERGÍA

Presa Peñitas desfoga 2 mil 100 m3/seg. y según la CFE no genera energía eléctrica.

El Comité Técnico de Obras Hidráulicas Regional, conformado por las Comisiones Nacional del Agua (Conagua), Federal de Electricidad (CFE) y representantes de los gobiernos de Tabasco y Chiapas, sesionó y acordó en común acuerdo con los Institutos de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y Mexicano de Tecnología del Agua, operar ‘Peñitas’ por abajo de su nivel mínimo de operación e incrementar la extracción a 2 mil 100 m3/s para reducir en la probabilidad de tener extracciones mayores en octubre o con la ocurrencia de algún fenómeno meteorológico significativo. El incremento en la extracción en ‘Peñitas’ busca restar la posibilidad de tener en


EL INDEPENDIENTE Por una nueva actitud social

Semana del 13 AL 19 DE SEPTIEMBRE DEL 2010

5

del Sureste...

como una presa de generación de energía y control de avenidas para operar durante lo que resta de la temporada de lluvias exclusivamente para el manejo de avenidas, es decir con total énfasis en control de crecientes. BENEFICIO A TABASCO: CONAGUA

El hecho de que la presa ‘Peñitas’ no genere energía eléctrica por un tiempo beneficia a Tabasco, porque bajaría el nivel de almacenamiento: Conagua

octubre extracciones mayores a las actuales y aprovechar la posibilidad de sustituir de manera segura el agua que ha dejado de precipitarse entre esta presa y el estado de Tabasco.

El Comité se mantendrá operando en sesión permanente y dando seguimiento las 24 horas del día al comportamiento de los ríos y la infraestructura de protección.

Esta maniobra que se efectuará de manera gradual irá llevando a esta presa por debajo del nivel mínimo requerido para operar sus turbinas hasta sacarla por completo de operación en

PEDRO ZAPATA FLORES

SOLO ASÍ VISITÓ TABASCO

FOTOS/MICHEL ESTRADA

PRESIONÓ A Calderón Red Social •Fue una visita presidencial sin pena ni gloria •El presidente Calderón se comprometió en su cuenta de Twitter con

una tabasqueña que preguntaba cuando visitaría Tabasco •Por primer vez en 35 años abren vertedores de la presa Angostura •El director general de la Conagua, José Luis Luege Tamargo, a nivel nacional reconoció que Tabasco sí se va inundar •No escuchó Calderón peticiones de Granier

materia de generación de energía eléctrica, sacando exactamente la misma cantidad de agua aprobada por el Comité a través de sus compuertas. ‘Peñitas’ dejará de funcionar

El 7 de septiembre, el presidente Felipe Calderón Hinojosa estuvo por un momento en Tabasco donde, si bien realizó un sobrevuelo, no visitó las zonas verdaderamente inundadas del estado ni dio una respuesta afirmativa o negativa a las peticiones del gobernador Andrés Granier Melo, pero sí se tomó la foto con él e hizo que sus funcionarios leyeran sus discursos. El Ejecutivo federal se centró en decir que la ciudad de Villahermosa no está siendo afectada ahora, gracias

El gobernador Andrés Granier Melo, acompañado del presidente Felipe Calderón, constataron la seguridad que mantienen los bordos construidos por Conagua en la margen del río Grijalva

A decir de la subdirectora técnica de la Conagua, Angélica Mata García, el hecho de que la presa ‘Peñitas’ no genere energía eléctrica por un tiempo beneficia a Tabasco, porque bajaría el nivel de almacenamiento, lo cual se puede aprovechar en caso de que se presenten lluvias extraordinarias. En conferencia de prensa, Mata García dijo: “no va a generar energía porque se va a bajar tanto su nivel de almacenamiento que ya no alcanza a llegar a la turbina, pero entonces se encuentra más vacío, y en el sentido de que llueva de manera extraordinaria se vuelve amortiguar en el vaso de la presa”. Acotó que si estuviera generando electricidad, cuando se presenten las lluvias más fuertes no se podría contener en la presa, “pero ahora es más importante la seguridad de los tabasqueños”. a los trabajos que hasta el momento se han hecho sobre el Plan Hídrico Integral. Fue una visita presidencial sin pena ni gloria, quizás por la presión social que mostró la ciudadanía tanto en los medios de comunicación local como en las redes sociales, en donde el Presidente Calderón contestó a una tabasqueña que el martes 7 de septiembre estaría en Tabasco. Cabe destacar que algunos municipios veracruzanos sí fueron visitados por el Presidente Calderón, como Tlacotalpan y Minatitlán, en donde recorrió las calles anegadas de las cabeceras municipales, no así en Tabasco, en donde solo se concretó a recorrer la zona de Casa Blanca para fundamentar la funcionalidad de las obras del Plan Hídrico Integral de Tabasco. Las solicitudes que hiciera el gobernador Granier al mandatario federal, tuvieron respuesta al día siguiente por parte del director general de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), José Luis Luege Tamargo, desde la ciudad de México. Luege reconoció en medios nacionales que en el sureste -incluyendo a Tabasco- habrá lluvias de invierno que en ocasiones se prolongarán hasta diciembre por efecto


6

EL INDEPENDIENTE Por una nueva actitud social

Semana del 13 AL 19 DE SEPTIEMBRE DEL 2010

del Sureste...

El presidente Felipe Calderón y el gobernador Andrés Granier Melo durante la reunión de evaluación del estado de emergencia que vive Tabasco por cuarto año consecutivo.

de los Frentes Fríos u Ondas Tropicales y que los ríos están a su máxima capacidad, aunque durante su visita a la entidad sólo vino a repetir que está garantizada la seguridad para Villahermosa y sus alrededores. “Según el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), en septiembre tenemos lluvia ligeramente por encima de la media, pero en octubre sí tenemos (pronosticada) una lluvia fuerte”, dijo a un periodista en cadena nacional. El responsable de la Conagua sostuvo que una de

las situaciones más difíciles acontece estos días en la Cuenca del río Grijalva, que recorre los estados de Chiapas y Tabasco, y donde existen cuatro presas, ‘Angostura’, ‘Chicoasén’, ‘Malpaso’ y ‘Peñitas’.

allá del Plan Hídrico”, pues consideró que cada año será recurrente una inundación. Las peticiones fueron la declaratoria de Tabasco como zona de desastre (lo cual ya

se hizo con 12 municipios), la autorización de recursos emergentes para poder afrontar la situación actual, además de una política de inversión con incentivos para

poder reactivar las cadenas productivas totalmente devastadas. También, Granier Melo solicitó la reconsideración por parte de CFE y el comité

PETICIONES DEL EJECUTIVO ESTATAL Dadas las condiciones de emergencia, que cada año vive Tabasco, el gobernador Andrés Granier Melo solicitó al presidente Felipe Calderón una reingeniería total del territorio tabasqueño, “más

El presidente Felipe Calderón y el gobernador Andrés Granier Melo recorriendo la zona de Casa Blanca.

El gobernador Andrés Granier Melo solicitó al presidente Felipe Calderón la reingeniería total del territorio tabasqueño.


EL INDEPENDIENTE Por una nueva actitud social

Semana del 13 AL 19 DE SEPTIEMBRE DEL 2010

7

del Sureste...

explicó para luego defender que el Plan Hídrico Integral contempla una serie de obras concluidas y operando. No obstante reconoció que hay algunos proyectos en proceso y otros en estudio, por lo que “el Programa Hídrico Integral de la entidad es un programa mucho más complejo de gran visión, de largo plazo, que requiere muchos acuerdos de carácter político y social”. ABREN ANGOSTURA El jueves 9 de septiembre, el director general de la Comisión Federal de Electricidad, Alfredo Elías Ayub, informó que por primera vez en 35 años se abrieron las compuertas de la presa de ‘Angostura’ para desfogar 950 metros cúbicos por segundo, de los cuales 500 metros cúbicos son por vertedores y 450 metros cúbicos por turbinas. En su cuenta de la red social ‘Twitter’, el funcionario federal señaló que el agua El desfogue de la presa La Angostura impacta directamente a las presas Chicoasén, Malpaso y Peñitas, esta última vierte sus aguas a los ríos Mezcalapa, Samaria que se está sacando de y Carrizal. esta presa generadora de técnico respectivo, la establecen para acceder a Citó que cada entidad tiene habitables. electricidad sería recibida en posibilidad de bajar los niveles los recursos del Fonden, lo que hacer su programa La propuesta es “un la presa de ‘Malpaso’, ante la de la curva guía de cada presa, cual fue respaldado por las de desarrollo urbano, desarrollo de vivienda en necesidad de abrir espacio en “para que cuando vengan las 6 fracciones parlamentarias que es responsabilidad el crecimiento futuro de la ‘Angostura’ para prepararla a grandes lluvias, los embalses que conforman el Congreso de autoridades estatales ciudad, no sobre la laguna eventos más fuertes. tengan mayor capacidad de del Estado. y municipales, y que la sino en zonas más altas”. Para el viernes 10, en la almacenamiento”. A nivel nacional, Luege federación ayude con “En Tabasco proponemos tarde se abrieron 3 de las 6 Además que se exima Tamargo se ha referido más subsidios para la vivienda, a la Cuota 10, es decir, que compuertas, que conforman al gobierno del estado y a a las inundaciones del estado fin de ubicar en sitios seguros debajo de 10 metros sobre el la central eléctrica. los gobiernos municipales de Veracruz, donde antes se a la población que vive en nivel del mar no podría haber de los ‘paripasos’ que se declaró zona de desastre. orillas de ríos y zonas no desarrollo de vivienda”,

El representante de la Conagua, Jorge Octavio Mijangos, explicó al Presidente Felipe Calderon la funcionalidad del muro construido sobre el malecon Carlos A. Madrazo. Aquí en Casa Blanca


8

EL INDEPENDIENTE Por una nueva actitud social

Semana del 13 AL 19 DE SEPTIEMBRE DEL 2010

del Sureste...

SOLICITAN AL SENADO APOYE A TABASCO

UNEN ESFUERZO Congreso-Granier •El presidente de la JCP del Congreso

Local, José Carlos Ocaña Becerra, al leer el pronunciamiento en el Senado a nombre de la seis fracciones parlamentarias, reiteró el compromiso de trabajar unidos, diputados y coordinadores, con los tres órdenes de gobierno, más allá de las diferencias en ideologías políticas Pedro Zapata Flores FOTOS/MICHEL ESTRADA

Los coordinadores de las seis fracciones parlamentarias que conforman el Congreso del Estado ofrecieron su respaldo a la propuesta del gobernador Andrés Granier Melo, quien solicitó a la Comisión de Protección Civil del Senado de la República, que preside Alcibíades García Lizardi, aprobar recursos emergentes para enfrentar la emergencia en Tabasco, además de establecer una política de inversión con incentivos para reactivar las cadenas productivas y replantear la normatividad de los ‘paripasos’ para acceder a los recursos del Fonden. El pronunciamiento fue emitido por los coordinadores de las fracciones parlamentarias

del PAN, Juan Francisco Cáceres de la Fuente –aunque estuvo ausente en la rueda de prensa en donde se dio a conocer-; del PRI, José Carlos Ocaña Becerra; del PRD, Juan José Martínez Pérez; del PVEM, Pascual Bellizia Rosique; de Nueva Alianza, Manuel Antonio Ulín Barjau, y del Partido del Trabajo, Andrés Ceballos Ávalos. Ocaña Becerra aseveró que la LX Legislatura también se suma a la propuesta de la senadora perredista Yeickol Polewsky de construir una agenda a favor del cambio climático. También apoyan las propuestas de los diputados federales Pedro Jiménez León, del Partido Convergencia, y de la priista Georgina Trujillo Zentella, de reforestar no sólo el ‘Alto Grijalva’, sino todo Tabasco para revertir los desequilibrios ecológicos, así como de no

desazolvar únicamente los ríos de la Cuenca, sino también las presas de aquella zona chiapaneca, respectivamente. El presidente de la Junta de Coordinación Política sostuvo que las seis fracciones parlamentarias manifestaron su apoyo al exhorto del Senador del PRI, Francisco Herrera León, sobre la urgencia de concretar la construcción de las escolleras del puerto de Frontera, que ha sido una petición añeja. Al leer el pronunciamiento, reiteró el compromiso de trabajar unidos, diputados y coordinadores, con los tres órdenes de gobierno, en el marco de las facultades que la ley les permite, para que los planteamientos del Ejecutivo Estatal y demás destacados en el documento, se puedan concretar “más allá de los diferencias en ideologías políticas”. Convocó a todos los diputados federales por Tabasco y a quienes integran la LX Legislatura local a brindar su apoyo al titular del Ejecutivo estatal, para lograr la asignación de los recursos necesarios que requiere nuestra entidad en materia de protección civil.

Además, los coordinadores de las seis bancadas representadas en la Cámara de Diputados, exhortaron al gobernador a mantener el diálogo “claro y respetuoso de su actuación” ante las instancia federales y convocaron al pueblo de Tabasco a mantenerse alerta ante las condiciones hidrometereológicas que existen en la entidad. Y es que junto son los senadores por Tabasco- a excepción de Arturo Núñez Jiménez que no asistiódiputados federales y locales, junto con el gobernador Andrés Granier Melo asistieron al Senado de la República para una reunión de trabajo con el presidente de la Comisión de Protección Civil. PLANES NO DEBEN SER SEXENALES El presidente de la Comisión de Protección Civil en el Congreso Local, José Dolores Espinoza May, acotó que es necesario destinar los recursos y estudios para hacer dos nuevas presas en Tabasco, por la zona de Tenosique, donde tenían que coordinarse las instancias

El presidente da la JCP del Congreso Local, José Carlos Ocaña Becerra, acompañado del coordinador de la bancada del PRD, Juan José Martínez Pérez, durante el pronunciamiento a nombre de las seis fracciones parlamentarias en el Senado de la República.

precisas, incluyendo a las de Guatemala. Aseveró que tales proyectos no serían para generar electricidad sino de riego, ya que pese a tener la mayor cantidad de agua en el país, en el tiempo de estiaje, la población sufre porque no tiene cómo regar sus cultivos ni para sus cabezas de ganado. En entrevista, el diputado dijo que los planes se deben hacer a mediano y largo plazo y no por sexenio porque eso perjudica a la realización de los mismos, como estos que más allá de intereses partidistas e ideológicos, son para el bienestar de todo un estado. APOYA PRD SOLICITUD El Partido de la Revolución Democrática (PRD) “dará una tregua” al gobierno estatal en el Congreso Local, toda vez que lo más urgente en estos momentos es obtener recursos para los tabasqueños que se encuentran afectados por las inundaciones, aseveró el coordinador de este instituto político en el Poder Legislativo, Juan José Martínez Pérez. Subrayó que la oposición retomará su demanda en torno al gasto presupuestal cuando termine el estado de emergencia, porque por ahora el PRD respaldará las demandas Poder Ejecutivo al gobierno federal para acceder a los recursos del Fondo Nacional de Desastres Naturales (Fonden) y de programa para reordenar a la entidad. “Estamos hablando de los recursos que necesitan las comunidades, todos debemos de apoyar y estamos en el mismo tenor, porque el pueblo de Tabasco lo merece, pero pasando las inundaciones vamos a volver a retomar otros temas”, acotó Sin embargo, pidió que el gobierno de Andrés Granier Melo garantice la transparencia en el ejercicio de los recursos si el gobierno federal baja los recursos del Fonden. “Lo hacemos por los tabasqueños pero queremos que se maneje con transparencia cuando bajen los recursos. En este momento la prioridad es que bajen los recursos, porque ya tenemos más del 30 por ciento de las comunidades anegadas”, puntualizó.


EL INDEPENDIENTE Por una nueva actitud social

Semana del 13 AL 19 DE SEPTIEMBRE DE 2010

del Sureste...

PRESENTA CANACO-CÁRDENAS PLAN DE DESARROLLO

Miran a Cárdenas HACIA EL 2025

•El documento indica que podría convertirse

TEXTO Y FOTOS

Los Consejeros de la CanacoCárdenas presentaron el pasado miércoles 8 de septiembre el “Plan de Desarrollo Municipal Empresarial” al Cabildo del Ayuntamiento de Cárdenas con la finalidad de fortalecer los lazos entre los inversionistas locales con las autoridades municipales y beneficiar con mejores oportunidades de desarrollo a los cardenenses. Durante la presentación del Plan, el presidente de la Canaco-Cárdenas, Rubén Padrón Magaña, dijo que Cárdenas podría convertirse en un polo de desarrollo económico respaldado por un marco institucional y político, que dará seguridad a los inversionistas a establecerse en el municipio, ya que tiene a su favor el desarrollo humano y el ordenamiento territorial sustentable que beneficiará también al Estado. Fue la coordinadora de Proyectos de Perspectivas Estratégicas del Tecnológico de Monterrey, Magdalena Sánchez Madragón, quien hizo la presentación del “Plan de Desarrollo Municipal Empresarial” a las autoridades municipales encabezadas por el alcalde Nelson Pérez García en la sede del organismo gremial. La empresaria dijo que este plan de 15 años, le permitirá a Cárdenas tener la mejor visión para incursionar en las inversiones grandes y albergar a empresas gacelas, por la ubicación geográfica y estratégica del municipio. Refirió el enfoque de la vocación productiva del municipio centrada en la producción agrícola y de invernaderos, en su ganadería, acuacultura y en su desarrollo turístico, lo que facilitaría el establecimiento de industrias, que permitiría generar suficientes empleos y bien remunerados, no solo para las comunidades cercanas al municipio, sino para las demarcaciones vecinas. Ante la satisfacción que generó entre los asistentes al evento la presentación del “Plan de Desarrollo Municipal Empresarial 2010-2025”, hubo quórum

para que en los próximos diez días la Canaco-Cárdenas y el Ayuntamiento hiciera algunas modificaciones al programa técnico, Dentro de este marco se le presentó al alcalde Nelson Pérez García y al cabildo un listado de acciones que beneficiarán en lo inmediato a los cardenenses. Estos son: 1) Foro Pymes regional 2010, que se llevará a cabo en la Universidad Popular de la Chontalpa en el mes de noviembre 2) La reactivación del Mercado Francisco Trujillo (mercado nuevo) 3) Proyecto Moderniza tu Empresa 4) Canaco – Municipio ofrecerá servicios a empresas gacelas como ‘Suburbia’, ‘Sanbors’, ‘Waldo´s’, ‘Dary. En su oportunidad, el dirigente gremial Rubén Padrón García informó que estudiantes de la Universidad Mundo Maya desarrollan dos proyectos que concursan para que Nokia los compre. El primero consiste en una pantalla táctil, (enciclomedias), cuyo valor se estima entre los 10 y 20 mil pesos, y el segundo es el desarrollo de aplicación para dispositivos móviles cuya inversión es de más de 419 mil pesos, y el cual será presentado próximamente al gobierno del estado para que apoye el financiamiento. Por su parte, al intervenir en el evento, el alcalde Nelson Pérez García afirmó que Cárdenas está predestinada a ser el municipio más importante del estado, aclaró que no lo expresaba por la emoción de ser un cardenense comprometido sino por los recursos con los que cuenta el municipio. Sostuvo que sin duda Cárdenas es el municipio mejor ubicado del sureste, cuenta con el potencial agropecuario, los recursos acuícolas más importante del sureste, pero sobre todo cuenta con lo más valioso que son los cardenenses. “Una sociedad valiente y esforzada que quiere asumir el compromiso de llevar a Cárdenas al lugar que le corresponde y que es la puerta del sureste”, dijo Pérez García.

INGENIERÍA HIDRÁULICA

Zózimo Vázquez García

“Cuando trates con el agua, consulta primero la práctica y luego la teoría”. Leonardo Da Vinci.

E

en un polo de desarrollo económico respaldado por un marco institucional y político, que brindará seguridad al inversionista AURORA TORRES ESCOBAR

9

Rubén Padrón Magaña, presidente de la Canaco-Cárdenas.

Añadió: “Canaco, ha demostrado hoy que hay potencialidad, viabilidad y hay disponibilidad para trabajar por el desarrollo de Cárdenas, demuestra que estamos empecinados sociedad y gobierno en lograrlo, pero además contamos con el apoyo de Andrés Granier Melo, nuestro gobernador, quien ha decidió jugársela con nosotros los cardenense para hacer de Cárdenas un polo de desarrollo alterno al de Villahermosa, un polo de desarrollo tan importante como la capital”. En su intervención, Nelson Pérez García reiteró que se tiene la necesidad de hacer de Cárdenas una potencia generadora de empleos, “por eso nuestro proyecto más inmediato a ejecutar en Cárdenas es el parque agroindustrial, en el cual ya estamos trabajando, las Secretarías de Economía y de Desarrollo Económico del estado en asociación con el Ayuntamiento, el cual se detonará en el primer mes del año 2011”, reveló. El alcalde recalcó que la CanacoCárdenas contara aún más con el respaldo y las facilidades del Ayuntamiento que preside, para que todos los proyectos que le fueron presentados se cristalicen. Hizo saber a los Consejeros que el Ayuntamiento le entraba al proyecto de ofrecer las mejores condiciones a los inversionistas que tengan interés en invertir su capital en el municipio para generar más riqueza, incluyendo los empleos que necesitan los cardenenses. Aseguró que los empresarios tendrán el apoyo del municipio para la exención de pagos prediales, de construcción y derechos que cobra el ayuntamiento, así como para el reclutamiento del personal para estas empresas y muchos más apoyos para el aterrizaje de las inversiones.

L pasado día 15 de julio, en este mismo espacio, escribí aludiendo a la necesidad de que se instituyan o implanten en las universidades de nuestro país, o en caso de que ya existan, se promuevan con mayor interés las carreras de las Licenciaturas en Arqueología y Antropología, dado que contamos con infinidad de ruinas descubiertas y por descubrir en una gran extensión de nuestro territorio. Con el mismo énfasis, ahora lo hago para impulsar la creación o perfeccionamiento de la carrera de la Licenciatura en Ingeniería Hidráulica, para que los que la estudien tengan como misión la de ser asesores del público en general para alcanzar las metas deseadas en esa materia, lo que indudablemente se logrará comprendiendo sus necesidades y entendiendo los factores que afectan sus proyectos, así como proporcionarles servicios apropiados de promotoría, planeación y diseño, que requieran una combinación de valores éticos, con prácticas innovadoras en la ingeniería hidrológica e hidráulica, basándose en que sus clientes serán la razón de ser en el ejercicio de su profesión. En tal virtud, sus servicios se orientarán a la consecución de los objetivos propuestos, dejándolos satisfechos, para que vuelvan a confiarles sus proyectos, o lo que es mejor aun, que los recomienden en el futuro con otros prospectos de clientes. La fórmula para el triunfo será siempre trabajar intensa e inteligentemente para asegurar el buen éxito de sus proyectos. Con esa idea en mente y ofreciendo servicios de calidad, sin descuidar los aspectos ambientales y sociales de todos los planes que emprendan, los egresados de esa prometedora carrera pueden combinar perfectamente bien la actividad de la docencia (desempeñándose como profesores e investigadores universitarios de tiempo completo) con el ejercicio profesional privado, dedicando parte de su tiempo para sus consultorías. Su área ocupacional estaría orientada principalmente hacia los desarrolladores e inversionistas de la iniciativa privada en proyectos comerciales, industriales, habitacionales, pero sobre todo, en el ramo agropecuario; aunque su horizonte es ilimitado, pues en el área urbana pueden expandirse con diseños de redes de agua potable y alcantarillado.

Asimismo, en el medio rural tienen una gama extensa de actividades: canales, vertederos, bordos (no barditas horrendas y ridículas tipo CONAGUA), y en general, diseños de obras de protección contra inundaciones, prevención y corrección de azolves y socavaciones, protección contra la erosión en playas y cauces de los ríos, estructuras de obras marítimas, presas de almacenamiento de agua, dictámenes periciales e infinidad de actividades relacionadas con el ramo. La idea propuesta podría parecer descabellada, pero tomando en cuenta nuestra ubicación geográfica, estamos muy a tiempo para empezar a forjar profesionales que en lugar de tenerle miedo al agua, se vayan adaptando a ella y a las nuevas condiciones climatológicas, para encauzar su aprovechamiento racional. Con el tiempo, los egresados de esas carreras profesionales podrían realizar estudios de maestrías y doctorados en materia de ingeniería hidráulica en países más avanzados, como Holanda por ejemplo, pues ellos han acumulado innumerables experiencias a través de los años que llevan domeñando la naturaleza, convirtiendo el lecho marino en coloridos campos cultivados de tulipanes, lo que constituye una importantísima fuente de divisas. Todo ello lo han conseguido a través de la consumación de grandiosos planes de gobierno, bajo la supervisión de autoridades responsables. La construcción de diques y esclusas es una actividad cotidiana y tan normal que ya no es ninguna novedad el anuncio de proyectos relacionados con programas a largo plazo para seguirle ganando terreno al mar, haciendo gala de su alta tecnología hidráulica. Con esa escuela y con la experiencia que en nuestra entidad seguiremos acumulando cada año con los torrenciales aguaceros que nos azotan, quienes elijan la profesión que aquí promuevo, seguramente tendrán el porvenir asegurado. Las presas de nuestra región fueron construidas con el propósito de controlar las grandes avenidas de nuestros caudalosos ríos y para generar energía hidroeléctrica para beneficio de todo el país, pero el mal manejo de ellas ha contribuido, en gran parte, a agravar nuestro problema de las inundaciones cíclicas. La nuevas generaciones egresadas de las carreras profesionales que dieron pie a estos comentarios tal vez sabrán aprovechar mejor las fuerzas naturales meteorológicas, para bien de todos los ahora angustiados habitantes de esta porción geográfica de nuestra vapuleada nación. (7-IX10).


10

EL INDEPENDIENTE Por una nueva actitud social

Semana del 13 AL 19 DE SEPTIEMBRE DE 2010

del Sureste...

SERÁ TODO SEPTIEMBRE: BELÚ

Fomentan cultura del Testamento •Durante la presidencia de Fox se instituye el programa “Septiembre,

Mes del Testamento”, y cobra fuerza en Tabasco con el apoyo brindado por el gobernador Andrés Granier, aseguró el director estatal del Archivo General de Notarías del Estado de Tabasco •“Hereda bienes, no problemas” Amira Rosas TEXTO Y FOTOS

Septiembre, Mes del Testamento, es una campaña federal que tiene por objetivo crear una cultura entre la población para tener en orden legal su patrimonio, y con el lema “hereda bienes, no problemas”, en Tabasco se ha iniciado una amplia difusión para tener un impacto significativo entre los ciudadanos. El director estatal del Archivo General de Notarías del Estado de Tabasco, Edgar Belú Castellanos Torres, informó que durante el mes de Septiembre, las Notarías ofrecen asesorías gratuitas y amplían sus horarios de servicio para atender a aquellas personas que tienen dudas sobre el tema. Explicó que el programa Septiembre, Mes del Testamento, nace a raíz de que no tuvo el impacto deseado el proyecto “Testamento a bajo costo para personas de escasos recursos”, por lo que se decidió crear un mes específico e institucionalizarlo. Fue así como en el año 2002, durante la presidencia de Vicente Fox, es que se crea el programa “Septiembre, Mes del Testamento”, escogiéndose el noveno mes del año por las fiestas patrias y porque se vislumbraba la celebración del Bicentenario de la Independencia de México. En relación del programa notarial con Tabasco, comentó que entró en vigor en el 2006, pero comienza a tomar impulso en el 2007 con el gobierno de Andrés Granier Melo, debido a que por instrucciones del gobernador y bajo la coordinación de la Secretaría de Gobierno, la Dirección del Archivo General de Notarías se puso a trabajar la campaña nacional con los Notarios del estado, obteniéndose hasta el momento excelentes resultados. Edgar Belú Castellanos Torres explicó el por qué de la importancia de que las personas acudan ante un Notario Público a constituir un Testamento. Explicó que un Testamento es el acto mediante el cual una persona dispone

libremente en qué forma y a quien o a quienes se destinarán sus bienes para después de su muerte: Legalmente se define como un acto solemne, personal, revocable y libre. Contiene la expresa voluntad del testador y sólo él es quien puede decidir el destino de su patrimonio. Añadió que aunque la ley reconoce la existencia de varios tipos de Testamento, el más aconsejable es el Testamento Público Abierto, que se formaliza ante un Notario Público, quien es el profesional especializado para asesorar al testador y redactar el documento. Comentó que la edad legal para heredar es a partir de los 18 años, aunque existen casos en que los herederos son menores de edad, por lo tanto necesitan de un tutor o representante legal que le administre los bienes hasta que cuenten con la mayoría de edad para atenderlo. Detalló que al principio se tenía la idea equivocada que sólo las personas de la tercera edad debían hacer su testamento, pero poco a poco, se han ido acercando personas de entre 30 a 40 años de edad que desean organizar legalmente su patrimonio- Aseguró que la celebración de este tipo de actos jurídicos ha ido en aumento. Como ejemplo, mencionó que en el 2007 los avisos de Testamento se mantuvieron entre 400 a 550 documentos, pero en el 2009 aumentaron hasta 2 mil avisos. Añadió que se ha incrementado la presencia de la mujer ante el Notario, lo cual quiere decir, que se ha ido dejando la idea de que sólo el hombre debe heredar por ser proveedor, ya que las féminas son igual de productivas. Sostuvo que se presentan madres solteras, viudas, divorciadas o que no tienen familia, pero que igual quieren dejar en orden sus cosas. Cuestionado sobre la estrategia de difusión para este 2010, Castellanos Torres explicó que el gobierno del estado tiene convenios con diversos medios de

comunicación, especificando que en la radio manejan mil 239 spots a la semana lo que suma alrededor de 4 mil 456 spots durante el mes. Semanalmente se utilizan 42 anuncios en prensa escrita, lo que significa cerca de 168 anuncios en todo septiembre, sin olvidar la aparición en las pantallas de los cruceros en cada cinco minutos, lo que equivaldría a 5 mil impactos al término de la campaña. A parte han enviado mil 500 correos electrónicos solicitando la creación de cadenas, se han distribuido 6 mil trípticos en cruceros, avenidas principales, c e n t r o s comerciales, funcionarios públicos y entre los 117 Notarios registrados en la entidad. “Este es el momento propicio para exaltarnos con la difusión, no hay nada mejor que este año en que celebramos el Bicentenario de la Independencia de México, si los héroes nos heredaron libertad, hay que aprovecharla para decidir a quién le heredamos nuestros bienes. El caso es crear la cultura de hacer el Testamento. No tiene que pensar uno en morirse, si yo tengo algo que heredar a mis seres queridos, amistades o por una labor altruista, voy ante un Notario”, manifestó el director del Archivo de Notarías. Aseguró que la elaboración de un Testamento no es my caro, tiene un costo de entre los 2 mil 500 a 3 mil 500 pesos, según el Notario Público con quien se acuda, pero además por esa cantidad el testador evita a la familia gastos onerosos innecesarios cuando no elabora su Testamento. En cuanto a las problemas que una persona deja a la familia por no constituir su Testamento, Edgar Belú Castellanos explicó que

cuando una persona muere y no deja testamento comienzan los juicios sucesorios intestamentarios, que puede implicar mucha gente que se sienta con el derecho para heredar, lo cual es el parteaguas de un procedimiento judicial largo, costoso y que divide a los seres queridos del finado, ya que se sienten despojados de algo que ellos creen merecer, lo que solo un juez judicial puede resolver mediante sentencia judicial apega conforme a Derecho. En cambio, cuando existe una voluntad por parte del difunto y alguien se siente con el derecho de poseer algo que no le dejaron, puede surgir un juicio sucesorio testamentario, en el cual el demandante puede presentar t o d a s l a s

pruebas que sean necesarias y al final un juez decidirá quién tiene la razón, pero la redacción de un testamento facilita las cosas. “Este tipo de cosas no deberían suceder, pero se dan, por eso es mejor testar, porque independientemente de los conflictos, el procedimiento se hace más ágil y más fácil de sobrellevar, así que exhortamos a los ciudadanos a acercarse a la Notaría de mayor confianza y aprovechar las promociones que se presentan en este mes de septiembre”, finalizó Castellanos Torres.

Edgar Belú Castellanos Torres, director estatal del Archivo General de Notarías del Estado de Tabasco.


EL INDEPENDIENTE

Por una nueva actitud social

Entrevista NUEVA EPOCA

Año I

No. 27

del Sureste...

Semana del 13 al 19 de Septiembre del 2010

Villahermosa, Tabasco

11

ARRANCA HOY CENSO

en zonas afectadas •La delegada de Economía aseguró que

Tabasco recibirá recursos del Fonden, más 55 millones de pesos que se tiene destinado para apoyar a la entidad por la contingencia que se vive Destinan 20 millones de pesos para pagos de costructoras que rellenan costales para proteger Villahermosa

GABRIELA TELLO MAGLIONI Aurora Torres Escobar TEXTO Y FOTOS

Luego de que la federación declarara a 12 municipios de Tabasco como zona de desastre natural, arribarán recursos de orden federal de parte del Fonden, además de otros 55 millones de pesos que la Secretaría de Economía tiene para la entidad, informó la delegada de esta dependencia, Gabriela Tello Maglioni. Detalló que del presupuesto, 20 millones se destinarán al pago a las constructoras que trabajan en los bordos y que no han cobrado en la Comisión Nacional del Agua (Conagua), mientras que los otros 35 millones se usarán para la rehabilitación de cuatro mercados públicos de la entidad. Debido a las condiciones hidrometeorológicas que están proyectadas para el estado, la funcionaria federal consideró importante mantener la fluidez de la distribución de las despensas entre la población afectada, ya que todos los damnificados tienen la necesidad de comer, sobrevivir y estar bien. Reveló que a partir de este lunes 13 de septiembre, se iniciarán los trabajos de censo a la población damnificada en coordinación con la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco), para que en el menor tiempo se logren bajar los apoyos tanto a las familias como a los empresarios afectados por la contingencia. E s t o s apoyos

económicos oscilan entre los 10 mil pesos en fondo revolvente y el

financiamiento a empresarios de 350 mil a un millón de pesos. ¿Cuál es el panorama de Tabasco? Gaby Tello Maglioni: Yo veo un escenario que para mi gusto tenemos sobre todo que apostarle a la versión oficial de las cosas, hay muchos rumores, hay mucha mala información, hay colonias que están afectadas pero hay que ver lo que está afectado y lo que se tiene que atender.

todo lo que tiene que ver con el abasto, porque la gente a la que no se le va entregar el apoyo del Fonden (la despensa), tiene que tener la oportunidad de ir a comprar a la tiendita de la esquina, súper, abarrote, mercado para proveerse de lo necesario para comer, que tengan la existencia de los productos. La delegación de Economía tiene que garantizar que haya el pañal, el pan, la sopa, la carne, el tang, el agua e incluso la coca si quieren.

¿Qué es lo primero que se tiene que hacer en este momento de emergencia? GTM: Los recursos del Fonden ya están y las despensas tienen que fluir, hay gente que no tiene que comer, por eso lo primero que se tiene que hacer es garantizar a los tabasqueños que tienen que desalojar sus viviendas, tiene que tener donde ir y la seguridad del resguardo de sus cosas, que esto último ya lo implementó el Gobierno del Estado a través de Protección Civil.

¿Cómo se hará? GTM: Es importante y vital que la conectividad de todo el estado funcione y camine, en el caso de que algunos caminos, carreteras o puentes estén anegados o en mal estado, se tiene que tener vías alternas de acceso para abastecer y garantizar al consumidor los productos y que cuando lleguen el precio de las cosas sea el justo, básicamente que no exista abuso económico de parte de las tiendas, gasolineras, gaseras y plantas purificadoras de agua

¿Qué sería lo segundo que hay que hacer? GTM: Lo segundo en efecto es lo referente al empleo temporal, ya es un recurso aprobado en este momento. La seguridad de 700 empleos temporales que será bajo el rubro de Prevención del Dengue, el cual debe empezarse a elaborar, operar y a planear. No podemos dejar todo de último momento, es la economía de los tabasqueños que repercute en la economía del estado.

¿Cuál es la segunda parte que le toca a la Secretaría Economía cumplir en este momento? GTM: Sin duda alguna el censo de las pymes siniestradas, pero será el lunes 13 cuando se dé inicio a el censo para saber cuántas son, porque sí , se que hay empresas afectadas, pero no, cuántas son, posteriormente luchare porque el apoyo sea del fondo revolvente que son los 10 mil pesos y ver los resultados que podamos obtener ya que el fondo de desastres naturales dentro de la Secretaria de economía se nos está agotando.

¿Qué le corresponde hacer a la delegación estatal de la Secretaría Economía durante la contingencia? GTM: Son dos cosas en cuestión de economía: Lo primero es garantizar que las empresas que se dediquen a la proveeduría de

¿Por qué se está agotando la participación del fondo de desastres 12

Pase a la página


EL INDEPENDIENTE Por una nueva actitud social

SEMANA DEL 13 AL 19 DE SEPTIEMBRE DEL 2010 11

del Sureste...

de cambio climático.

Viene de la página

¿Hay responsables desde tu punto de vista, el aumento de extracción de las presas ha dejado daños severos en la sociedad tabasqueña? GTM: No, no hay responsables, imagínate como nos fuera si no existieran las presas, si no las tuviéramos sencillamente todos estuviéramos debajo del agua.

naturales de la secretaría de economía? GTM: Tabasco ya no es la novedad en cuestión de inundaciones, es una situación a nivel nacional, donde se está viendo que crudamente en el Sureste Mexicano los estragos del cambio climático están devastando las ciudades y del nadie tiene la culpa, hoy tenemos un Alex, un Minatitlán completamente derribado por dos años consecutivos y le siguen Morelos, Oaxaca y Chiapas. ¿Quién apoya la labor de la Secretaria de Economía? GTM: Nos apoyamos además de nuestro personal en los planos de cartografía que tiene el INEGI, porque cuando suceden estas situaciones el INEGI manda aviones con personal a tomar fotos, claro fotografías especiales y ahí sabemos cuáles son las zonas inundadas y cuáles no, estos planos son realmente importantes porque de acuerdo a la ubicación de las empresas afectadas según nuestro censo podemos corroborar de forma inmediata la zona de la ubicación. ¿Y qué sigue entonces, cual es el paso inmediato de Gabriela Tello en la economía de Tabasco? GTM: Ya están declarado los primero doce municipios en zona de desastre natural, entonces conforme a la regla de operación cuando tengamos la información ya publicada en el diario oficial, podremos iniciar el censo al gobierno del estado de Tabasco, se iniciarán las visitas y se podrán solicitar los recursos adicionales para poder realizar las visitas en la zona de los ríos, Jonuta que es uno de los más afectados ¿Hablaste de unos recursos adicionales, por qué, la Secretaría de Economía no tiene presupuesto para ese rubro? GTM: No, aquí solo tengo un presupuesto de gasolina de 4 mil pesos mensuales y claro que no nos alcanza, la delegación de economía a diario realiza visitas a municipios y no es un presupuesto amplio, por lo que cuando operamos en estos casos, no lo hacemos solos, la visita a toda la Zona de los Ríos no saldría en 4 mil pesos, y tampoco tendría sentido viajar a diario tenemos que pernoctar allá, y eso deriva gastos de comida y estancia incluso del personal. ¿A quién o de quién reciben ese recurso adicional y a cuánto podría ser ese presupuesto? GTM: De nuestro jefe el Oficial Mayor de la Secretaria de Economía, y se emplearía solo para salir a validar a los doce municipios que ya fueron declarados zona de desastre natural, ya que es un programa extraordinario y emergente y no puedo precisarte cuánto será pero tan solo en el 2009, cuando sufrió afectaciones la Chontalpa nos dieron alrededor de 150 mil y solo 70 mil nos gastamos, sin embargo ahora son 12 municipios y en muchos el personal tendrá que pernoctar, por lo que creo sería más

Gabriela Tello Maglioni, delegada de Economía.

de 150 mil pesos. ¿Cuál es la perspectiva de esta contingencia a las anteriores? GTM: La experiencia de tener 4 inundaciones con esta en la cuestión económica, podríamos decir que será el apoyo no reembolsable de 10 mil pesos, claro cuidando que sea la gente que la necesita, porque hay gestores que extorsionan y lucran con los afectados, como ya estaba empezando a suceder en el mercado Pino Suárez el viernes anterior en el que ya habían afectados directamente por estas personas, por eso tenemos que cuidarlo, pero aclaro que esto se tiene que corroborar con el censo, en el 2009 la delegación tuvo un desgaste mediático, se inhabilitaron a dos personas que hicieron mal uso de sus funciones y si fuera necesario ahora haremos lo mismo. ¿Además de los inhabilitados hay denuncias penales en contra de los extorsionadores? GTM: No y es algo difícil de evaluar, aquí en la delegación no tenemos abogados, en caso de iniciar un procedimiento judicial tendrían que venir de México los abogados y eso es mucho gasto, basta con realizar muy bien nuestra labor y verificar que realmente no se filtren esas personas que ya están detectadas por parte de la secretaria. ¿Cuál es el sector empresarial más dañado y el que recibirá el apoyo de ustedes? GTM: Los más dañados y por las que vamos a luchar para que sean 10 mil pesos del fondo revolvente, son las tiendas de abarrotes, pescaderías (venta de pescado), carnicerías, lavanderías, fonditas, restaurantes, sobre todo en la Zona de los Ríos y del Centro del Estado. ¿Quién no podrá recibir el apoyo de 10 mil pesos del fondo revolvente?

GTM: No recibirán apoyos los pochimóviles, las señoras que tengan los puerquitos detrás de su casa, porque en primer lugar no somos Sagarpa y eso le corresponde a ellos y en segundo qué me garantiza a mí como representante de economía que ese puerquito no tendrá como fin la cena de navidad de esa familia, y en el caso de los parcelarios tampoco serán beneficiados porque eso es un sector primario. ¿Y los ambulantes estarán en posibilidad de recibir el apoyo? GTM: Nosotros el ambulantaje lo debemos desglosar, tenemos que saber que tipos son, ya que no es lo mismo una señora que se gana la vida vendiendo cilantro por decir así, a alguien que tiene un carrito de hot dog, que en el caso de la señora que vende cilandro no es una empresa ni formal, ni informal eso le corresponde a Sedesol, sin embargo el vende hot dog paga un permiso ante el Ayuntamiento, es distinto, sería cuestión de consensar. ¿Y qué va a pasar con los empresarios de Ciudad Industrial, es lógico que por las dimensiones de estas, el apoyo de 10 mil pesos no significa nada? GTM: si, eso me llama la atención mucho, en el caso de ellos tiene que ser un financiamiento que va desde los 350 mil pesos y estirarlo hasta 1 millón de pesos, como sucedió en el caso de Monterrey, pero esperaremos al censo y hacer las validaciones correspondientes. ¿Qué se tiene que hacer por Tabasco? GTM: Tomar cartas en el asunto, ya al estado no se le puede ver como algo extraordinario en la inversión, ya se tiene que estar en planeación, tanto de la producción como de su política pública, hacia donde la van a orientar para un estado que está sucumbiendo cada año con el tema

¿Tiene proyectos actualmente la Secretaría de Economía en Tabasco? GTM: Ahorita tenemos pendientes los estudios que se firmaron con Pymes, de los cuales uno es relacionado con la Secretaria de Turismo y otro va encaminado al Municipio de Emiliano Zapata, además se ha conseguido a través de gestiones que visite Tabasco próximamente Felipe Duarte Olvera, subsecretario de Competitividad y Normatividad de la Secretaría de Economía, con la finalidad de mejorar la competitividad de Tabasco y poner en marcha el proyecto el portal www. tuempresa.gob para que nuestros notarios tabasqueños puedan registrar empresas en horas y con esto hacer parte al estado de una unidad de mejora regulatoria. ¿Habrá otros programas a través de la Secretaria de Economía en este momento de contingencia? GTM: Si, serán dos apoyos uno respecto a la situación que actualmente se vive en el estado de Tabasco y otro recurso que estaba disponible de la inundación del 2009 en la zona Chontalpa. ¿En qué consiste el primero? GTM: Este recurso fue gestionado por el Gobernador del Estado Andrés Granier Melo y son 20 millones de pesos se van a emplear para el pago de las empresas contratistas de CONAGUA, que aun no cobran y lo necesitan para capital de trabajo y la ejecución de su personal, recordemos que Conagua paga en 90 días y ahora se necesita inmediatez, por el eso el gobierno federal apoyará al 100 por ciento en este rubro a Tabasco. ¿Y el segundo cuál es? GTM: 35 millones que es el remanente de los 40 millones del emergente de la Chontalpa en 2009, que se va redireccionar vía Prologyca a 4 mercados del estado, dentro de los cuales están 12 millones confirmados para el mercado “27 de febrero”, de Cárdenas y el Mercado Pino Suarez, aún el gobierno del estado se encuentra evaluando cuáles serán los otros dos que serán parte de este proyecto, este recurso también lo gestiono el gobierno del estado de Tabasco a través de la Secretaría de Desarrollo Económico, para el beneficio de los tabasqueños. ¿La delegación de la Secretaria de Economía, contribuyó para que esos 35 millones se quedaran en el estado, al ser un fondo remanente? GTM: Yo solo apoyé la solicitud del Gobernador del Estado y de la Secretaria de Desarrollo Económico,

12

porque quiero que los tabasqueños se vean beneficiados y si la federación ya lo había otorgado para la zona Chontalpa del estado y no se ocupó, pues que sirva para beneficiar a Tabasco, aquí nadie se va a robar nada y se empleará para lo que fue solicitado porque lo vigilará el gobierno Federal a través de la Secretaria de Economía, esto lo aclaro porque como servidores públicos llámese municipales, estatales y federales debemos tener prudencia, existe una cultura mexicana de desconfianza y el estigma de corrupción, que en este tipo de situación es tan fácil, de adquirir, es aquí es cuando nos encontramos en una zona vulnerable de nuestras carreras, yo exhorto a mis colegas que aunque ganen muy bien, no tomen una decisión imprudente de comprarse un buen carro, porque de ratero no pasaras. ¿Fue víctima de una injusticia en la contingencia 2007, que ha pasado? GTM: Si en el 2007, dos familiares fueron beneficiados con los 10 mil pesos y tuvieron que regresar el dinero porque estaban en mi contra, es un asunto concluido pero es bueno preguntar porque hoy las reglas de operación han cambiado si mi hermana ahora sufre inundación tiene derecho de cobrar ese beneficio, claro los únicos que no podremos cobrar el apoyo seré yo y los que trabajemos aquí. ¿Qué proyectos le esperan a Tabasco? GTM: uno de los proyectos que tenemos próximamente es un foro Pymes que está siendo patrocinado por el gobierno federal en su gran mayoría, porque también está participando el gobierno del estado y otra aportación la harán los empresarios que integran la Canaco de Cárdenas, porque ellos serán los anfitriones de este evento. ¿Es una de las cámaras de empresarios que ha presentado proyectos interesantes? GTM: Si es una cámara que me cuesta, le cuesta a la Secretaría de Economía, pero es una inversión justificada y demostrada, a esta cámara se le ha pagado la incubadora de negocios, y están autorizados para cobrar el cien, para que ese recurso sea implementado en los trabajos y apoyos que hagan y además les dimos una aportación de 400 mil pesos para el Plan de Desarrollo Municipal y está en proyecto el pago de la aceleradora de negocios. ¿Las otras cámaras están participando? GTM: Me gustaría más coordinación en la cámara de Paraíso, es uno de los municipios con mucho potencial que puede producir y atraer muchas inversiones, es un sector de servicios y producción que se puede fortalecer a través de las cámaras, al municipio y al estado generando fuentes de empleos bien remunerados.


EL INDEPENDIENTE Por una nueva actitud social

Finanzas NUEVA EPOCA

Año I

No. 27

del Sureste...

Semana del 13 al 19 de Septiembre del 2010

Villahermosa, Tabasco

13

CUBRE PÓLIZA HASTA 2011: ROVIROSA

Aseguradas más DE 103 MIL HAS. • El titular de Sedafop aseguró que “Tabasco sí cuenta en este momento con esa póliza en materia agrícola y con su fondo de aseguramiento depositado en FOFAE para atender la contingencia” • Mostró a El Independiente del Sureste documentación original que ampara la contratación del seguro catastrófico con la aseguradora Agroasemex, además del pago de una prima hecha el 29 de junio de 2010 a través del banco Scotiabank Inverlat por un millón 76 mil 412 pesos • Aumentan aseguradoras pólizas por inundaciones recurrentes en Tabasco

José Chablé Ruíz/ Adruana Pérez Várgas FOTOS MICHEL ESTRADA

Pasada la contingencia, los productores de los 12 municipios afectados por las inundaciones derivadas del desbordamiento de los ríos, podrán tener acceso al “Programa de Atención a Contingencias Climatológicas”, Seguro Agropecuario que contrató el gobierno del estado este año con Agroasemex por un monto de 161 millones de

pesos, informó el secretario de Desarrollo Agropecuario, Forestal y Pesca (Sedafop), Carlos Manuel Rovirosa Ruiz. Rechazó los rumores de que el gobierno del estado no haya contratado un seguro agropecuario. A El Independiente del Sureste mostró documentación que amparan la contratación del seguro agropecuario con Agroasemex, así como todo el proceso de notificación para cobrar los siniestros que va

desde la Solicitud de Diagnóstico Climatológico a la Conagua, así como los diversos llamados hechos por los productores afectados, además del pago de la prima hecha el 29 de junio de 2010 a través del banco Scotiabank Inverlat por un millón 76 mil 412 pesos. “Tabasco sí cuenta en este momento con esa póliza en materia agrícola y con su fondo de aseguramiento depositado en FOFAE para atender la contingencia”, dijo.

Hasta el corte de este jueves 9 de septiembre de 2010, del total de terrenos afectados, 198 mil 16 hectáreas corresponden al sector ganadero y 20 mil 764 hectáreas al sector agricola, lo que representa un total de 22 mil 377 productores afectados.

Carlos Manuel Rovirosa Ruiz, secretario de Desarrollo Agropecuario, Forestal y Pesca (Sedafop).

Precisó que se tienen aseguradas 103 mil 61 hectáreas de cultivo y tan sólo para el sector pecuario se podrá contar con un monto superior a los 15 millones de pesos por medio del FOFAE (Fondo de Fomento Agropecuario del Estado). Explicó que para ingresar a este seguro, el gobierno del estado tuvo que hacer una aportación de un millón 76 mil 412 pesos, y el gobierno federal de 3 millones 765 mil 847 pesos; es decir, el 25 por ciento le correspondía al estado y el 75 por ciento restante a la federación, lo que se liquidó en tiempo y forma, por lo que la póliza estará vigente hasta el 2011. Comentó que el seguro agropecuario incluye los principales cultivos de la región como son el plátano, cacao, naranja, limón, frijol y sorgo pero no el arroz y el maíz debido a que

Agroasemex lo excluyó de la poliza por sus niveles de riesgo. “La póliza se pagó y está vigente, sin embargo poquito antes de iniciar este proceso de inundaciones – a finales de juliorecibimos un comunicado de la aseguradora (AGROASEMEX) en el que nos excluían todos los cultivos de ciclo corto, el maíz y el arroz, directamente en las zonas donde más se producen (Chontalpa y la Región de los Ríos), obviamente estuvimos valorando la posibilidad de cancelar la póliza, sin embargo no lo hicimos porque la contingencia empezó en la zona de la Sierra y esta impactando a productores de plátano y cacao, y vemos que ahí va a ver la posibilidad de recuperar parte de lo que se ha invertido, independientemente 14

Pase a la página


14

EL INDEPENDIENTE Por una nueva actitud social

del Sureste...

semana del 13 al 19 DE SEPTIEMBRE del 2010

15

Viene de la página de que la parte de maíz y arroz no se haya incluido”, acotó. Sin embargo, expone que las pérdidas económicas para los productores de arroz y maíz no será alarmante, debido a que la creciente de los ríos se presentó de forma atípica y los productores no tuvieron el tiempo necesario para cultivar las hectáreas previstas; es decir, en arroz se tenía contemplado sembrar 11 mil hectáreas y sólo se lograron cultivar menos de mil 400 hectáreas; lo mismo pasó con el maíz, que se tenía previsto sembrar 48 mil 800 hectáreas en el ciclo primavera – verano y sólo se lograron cultivar 43 mil 568 hectáreas de las que 12 mil hectáreas se han reportado inundadas. El funcionario estatal dijo que a fin de que los productores de maíz y arroz no queden desamparados ante las pérdidas de sus cultivos, el gobierno del estado armará un paquete una vez que pase la contingencia, en donde valorará los daños y decidirá cómo apoyarlos. “Una vez que pase la contingencia y una vez que sepamos las condiciones precisas lo daremos a conocer oportunamente, pero de ninguna manera van a quedar desamparados, porque fue una decisión de la aseguradora de manera unilateral el haberlo excluido, la razón que ellos

El titular de la Sedafop, Carlso Manuel Rovirosa Ruíz, durante la entrevista con el director de El Independiente del Sureste, el periodista José Chablé, donde presentó los documentos que amparan la contratación del seguro agropecuario con Agroasemex.

aluden por la que se eliminó dentro del paquete de seguros, es la recurrencia de fenómenos climáticos en Tabasco y esto lo hacen porque tradicionalmente el maíz se siembra en las zonas bajas de la entidad”, explicó. Carlos Rovirosa señaló que en el 2009 se pagó una póliza que costó a la entidad y a la federación 43 millones de pesos, y esa póliza

amparaba 198 millones de pesos, y los montos de indemnización fueron en la parte agrícola de 12 millones 53 mil pesos y en la parte pecuaria 7 millones 922 mil pesos, fundamentalmente los problemas que se atendieron fue sequía en el caso de los Ríos y la inundación de la Chontalpa que se dio el año pasado. En entrevista exclusiva con

Carlos Rovirosa señaló que en el 2009 se pagó una póliza que costó a la entidad y a la federación 43 millones de pesos, y esa póliza amparaba 198 millones de pesos. Aqui la póliza del 2010.

El Independiente del Sureste, el titular de la Sedafop, Carlos Rovirosa Ruíz, expuso que la póliza del Programa de Atención a Contingencias Climatológicas (PACC) en el rubro de agricultura se firmó el primero de junio de este año con la aseguradora Agroasemex, y ampara al estado hasta el 31 de mayo del 2011, ya que el 31 de mayo vencían los seguros que se firmaron en 2009. Mostrando los documentos originales de la contratación de este seguro, comentó: “En el caso de la Sagarpa y la Sedafop te puedo asegurar que hay una gran coordinación con la delegada, con los subdelegados, con los subsecretarios y con un servidor que hemos venido caminando de la mano, buscando ante todo que lo que prevalezca sea el interés del estado, antes que una objeción política para atender a los productores y en este caso en particular nuestra función es eminentemente técnicoproductivo y así tenemos que verlo, porque de otra manera sería muy complicado transitar ante las situaciones adversas que se viven en esta región”. Al ser cuestionado sobre el recurso asegurado en el sector ganadero, expresó que para ello primero se tienen que valorar los daños, ya que básicamente una póliza de seguro lo que prevé es la muerte de semovientes, en cambio con el fondo de aseguramiento se pueden atender problemas como la alimentación del ganado, ya que en una situación de contingencia como la que se vive en el estado en estos momentos lo que imperan son situaciones adversas para la alimentación de los semovientes. “Para nosotros es posible

poder entrar en un proceso de indemnización para que se pueda recuperar el kilaje perdido de los animales durante la contingencia. Y esto te lo permite el Programa de Atención a Contingencias Climáticas. ¿De qué tamaño va hacer? Primero tenemos que valorarlo, nosotros tenemos al día de hoy (viernes 10 día de la entrevista) más de 186 mil hectáreas de pastizales anegadas. ¿Cuál va hacer el daño que esas hectáreas van a tener al final, una vez que la contingencia pase? Sólo lo podremos saber en el momento en que las aguas bajen para saber que tanto se dañaron los pastizales y que tanto no, y en función de eso se podrá prever un programa en ese sentido para la solución de estos problemas”, explicó. Lo que sí te puedo asegurar –añadió-es que este Fondo inclusive nos permite dentro del programa activos, si hubiera necesidad de que faltara recursos, poder redireccionar los recursos que para las zonas bajas no se pudieran aplicar para atender el fenómeno de los ganaderos de Tabasco. De manera pues, que si comparas lo que fue el año pasado, lo que se pagó con todo lo que vivimos en la zona de la Chontalpa que fueron 7 millones 900 mil pesos lo que se pagaron de seguros, creo que estamos más que cubiertos. Resaltó que en los doce municipios afectados por el desbordamiento de ríos se tienen reportes de 218 mil 780 hectáreas anegadas, hasta el corte de este jueves 9 de septiembre de 2010, de ésta superficie, 198 mil 16 hectáreas corresponden al sector ganadero y 20 mil 764 hectáreas


EL INDEPENDIENTE Por una nueva actitud social

semana del 13 al 19 DE SEPTIEMBRE del 2010 del sector agropecuario, lo que representa un total de 22 mil 377 productores afectados. Precisó que el inventario ganadero es de un millón 413 mil 410 cabezas de ganado en los municipios afectados por la contingencia, representado por 36 mil 109 productores, no obstante hasta la semana pasada 280 mil 391 animales eran susceptibles de sufrir algún daño, sin embargo de éstos a los que se les podrá brindar el apoyo por medio del seguro será a 128 mil 788, ya que el seguro sólo respalda a aquellos productores que tengan menos de 40 semovientes y el inventario de productores con estas cantidades de animales es de 10 mil 11.

Rovirosa Ruiz informó que a la fecha se han movilizado 185 mil cabezas de ganado en todo el estado, que corresponde a 424 comunidades y 12 mil 341 productores. Aclaró que cada año normalmente los productores mueven entre 180 y 250 mil cabezas a partir del 15 de septiembre, pero este año el proceso tuvieron que hacerlo a partir del diez de julio, dos meses antes, debido a que las condiciones climatológicas están siendo atípicas y la creciente que ellos tenían pronosticadas para octubre se presentó a principios de agosto. “Para que podamos acceder al seguro, tenemos que atender

del Sureste...

15

a aquellos productores que tengan como tope máximo 40 cabezas de animal, esto significa que protegemos al sector mucho más frágil, al más vulnerable de la cadena de productores. Quienes tienen una cantidad mayor, ellos tienen la posibilidad de por sí mismos acceder a otro tipo de recursos”, dijo. Durante la entrevista, reiteradamente mostraba las copias de las facturas de la póliza y la instrucción de pago que se depositó en el banco Scotiabank Inverlat, mismo que contaba con la firma de la delegada estatal de la Sagarpa, María Guadalupe Guerrero Córdova. En cuanto a las afectaciones en

Explicó que una vez firmado el convenio de aseguramiento con el gobierno federal, las reglas de operación obligan a contratar un fideicomiso que administre los recursos.

Documentos que avala la contratación del Seguro Catastrófico con la aseguradora AGROASEMEX.

En cuanto a las afectaciones en el sector agropecuario, al corte del jueves 9 de septiembre, precisó que de maíz se tienen anegadas 12 mil 642 hectáreas en 386 comunidades que representan a 8 mil 594 productores.

el sector agropecuario, al corte del jueves 9 de septiembre, precisó que de maíz se tienen anegadas 12 mil 642 hectáreas en 386 comunidades que representan a 8 mil 594 productores; de plátano se tenía prevista una siembra de 10 mil 27 hectáreas y se cultivaron 10 mil 656, de ésta 3 mil 812 están anegadas en 43 comunidades y corresponden a 551 productores; en el sorgo se tenía prevista una siembra de 2 mil 440 hectáreas y se superó a 4 mil 162, de las que 2 mil 234 han resultado anegadas en 25 comunidades que corresponden a 166 productores; caña de azúcar la superficie programada a cultivar era de 28 mil 405 hectáreas y se superó con 31 mil 340, de las que 742 han sido anegadas en 9 comunidades y representan a 146 productores; del cacao se tenía previsto sembrar 41 mil 25 hectáreas de las que 598 han sido afectadas en 10 comunidades con 222 productores; el arroz la superficie programada a sembrar era de 11 mil hectáreas y solo se logró cultivar 3 mil 850 de las que han sido anegadas 348 en 2 comunidades con 2 productores; en la palma de aceite se tenía programado sembrar 4 mil 369 hectáreas y se cultivaron 5 mil 940 de las que 127 hectáreas fueron anegadas en 4 comunidades con 14 productores; en hortalizas tenía previsto sembrar 451 hectáreas y se cultivaron 807 de las que 210 hectáreas fueron afectadas en 96 comunidades con 297 productores, por lo que entre otros cultivos afectados en total hay anegadas de acuerdo a la superficie revisada por la dependencia estatal 20 mil 764 hectáreas. Explicó que una vez que se firma el convenio de aseguramiento con el gobierno federal, las reglas de operación obligan a contratar un fideicomiso que administre los recursos y está sujeto a una serie de reglas de operación que

se aprueban en la Cámara de Diputados y es llamado Fondo de Fomento Agropecuario del Estado (FOFAE), en este fideicomiso se administran los recursos en coejercicio con la federación. Nosotros lo que hacemos con todo el recurso -añadió- es en vez de que se deposite en una cuenta de la Sedafop, tanto la parte federal como la parte estatal se deposita en el FOFAE y dentro del Fideicomiso hay un Comité que lo integra el presidente que en este caso es el gobernador del estado y el presidente suplente que es un servidor, la delegada de la Sagarpa es la Secretaria y participa la Secretaría de Finanzas y la Contraloría. Explicó también que en el FOFAE se depositan los recursos y para que se puedan extraer de ahí, primero se tiene que realizar un análisis de comisión, misma que emite una serie de dictámenes enlistados para tomar las decisiones y una vez que se aprueba se procede a emitir las órdenes de pago. En la entrevista participó también el director de Agricultura de la misma dependencia, Alejandro Aguilar Reséndez, quien informó que debido a la contingencia se han emitido 54 avisos a la asegurada Agroasemex sobre las afectaciones en el sector agropecuario con el fin de cobrar los seguros, ya que es uno de los requisitos la notificación previa. Mencionó que los avisos se envían en base a los comunicados de siniestros que emiten los productores a la Sagarpa y de las supervisiones que se realizan en los núcleos agrarios del estado. Comentó que en la póliza de seguros, se enlistan las comunidades que están aseguradas en base a la información del sistema agroalimentario que maneja la propia Sagarpa. “Por ejemplo; plátano en 14

Pase a la página


16

EL INDEPENDIENTE Por una nueva actitud social

del Sureste...

semana del 13 al 19 DE SEPTIEMBRE del 2010

En la póliza de seguros, se enlistan las comunidades que están aseguradas en base a la información del sistema agroalimentario que maneja la propia Sagarpa. En la gráfica una zona platanera de Teapa.

Alejandro Aguilar Reséndez, director de Agricultura de la Sedafop.

Del 2007 a la fecha las aseguradoras han incrementado el costo de sus pólizas de gastos catastróficos entre un 150 y 180 por ciento. 15

Viene de la página Corregidora primera, segunda, tercera, y así sucesivamente cada uno de éstos se denominan núcleos agrarios y cada uno de estos núcleos agrarios tiene una superficie asegurada, cuando nosotros recibimos; por ejemplo de Corregidora primera un aviso de siniestro le remitimos a la empresa asegurada para que vengan, a través de un espacio que contratan, hacer una supervisión de campo y en base a parámetros que van ligados al rendimiento del cultivo determinan si el nivel de afectación es significativo para proceder a indemnizar o en caso de que este dentro del parámetro productivo el cultivo que no amerite la indemnización nos dan por negativo”, declara. En razón de ello, Rovirosa Ruíz explicó además que cuando la Aseguradora dictamina que no puede indemnizar las afectaciones, se debe a que como todo contrato se establecen una serie de criterios técnicos que vienen descritos en la póliza y que tanto la federación como el estado aceptan a la hora de firmarlo, sin embargo, cuándo no se está de acuerdo con el dictamen se puede recurrir a sustentar con el Instituto Nacional

de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (Inifap) y el Colegio de Posgraduados para que ellos realicen un peritaje con base en otra serie de criterios técnicos. INCREMENTAN COSTOS DE PÓLIZAS DE SEGURO

También resaltó que de 2007 a la fecha las aseguradoras han incrementado el costo de sus pólizas de gastos catastróficos entre un 150 y 180 por ciento, y este año se buscaba consolidar un contrato que pudiera haber sido el ideal para la entidad pero representaba una inversión total de 28 millones 809 mil pesos, pero que además excluía las zonas que de manera recurrente se han inundado en los últimos tres años, por lo que no se aceptó en esas condiciones y se optó por una póliza en la que el gobierno federal aporta el 75 por ciento y el 25 por ciento restante el estado Explicó que en 2007, se pagó una póliza total de 11 millones 292 mil 380 pesos y como fue el año de contingencia el seguro pagó 16 millones 993 mil pesos a los productores agrícolas; el seguro pecuario fue de 26 millones 893 mil pesos, ya que pasó de 11 mil a más de 40 mil en el 2009.

“Cuando vimos lo que pagamos y lo que nos indemnizaron dijimos nos fue muy bien, pero resulta que al año siguiente la póliza de seguros se va a 43 millones 867 mil pesos, con el puro pago de la póliza recuperaron lo que nos pagaron, obviamente esto estaba teniendo un crecimiento importante que nosotros no lo

podíamos permitir”, acotó. Al ser cuestionado a qué obedecía este crecimiento importante en el pago de los seguros, destaca; “una aseguradora es como cualquier otra empresa que busca tener utilidades y en ese contexto si se presenta de manera recurrente un fenómeno obviamente actúa en consecuencia”. Destacó que debido a este incremento desde el mes de febrero de este año se tuvo que iniciar un proceso de negociación y tuvo que asistir de manera recurrente a la ciudad de México justamente para hacer estas revisiones. “En un foro hecho ex profeso entre la Sagarpa y todas las empresas aseguradoras, yo platiqué mi experiencia delante de todos los secretarios nacional de Desarrollo Agropecuario y les dije que no puede ser que nosotros nos veamos año con

año sometido a este tipo de variaciones de criterios que utilizan para poder desarrollar. Entiendo la parte que tiene que haber una utilidad y todo lo que esto implica, pero debe haber un riesgo compartido si tú año con año estas aportando a estas empresas y si de repente tienes un año malo no quiere decir que al año siguiente en la póliza vayas cubriendo lo que ya me pagaste en el año anterior”, dijo. Sin embargo, considera que es un hecho que la parte climática en Tabasco tiene un efecto mucho muy intenso, principalmente porque somos un estado que ha tenido una vulnerabilidad importante sobre todo en cuestión agropecuaria, por lo que prevé tener que buscar dentro de esta adversidad cómo construir modelos que nos permitan darles cierta certidumbre a los productores para que puedan seguir desarrollando su utilidad.


EL INDEPENDIENTE Por una nueva actitud social

semana del 13 al 19 DE SEPTIEMBRE del 2010

del Sureste...

17

NICOLÁS ALEJANDRO LEÓN CRUZ

DESCONOCE PAN

seguro catastrófico • El dirigente estatal albiazul reconoció a El Independiente del Sureste que no contaba con los documentos que confirmara la contratación de dicho seguro. • El titular de Sedafop, Carlos Rovirosa Ruíz, invita al dirigente panista a que acuda a sus oficinas para que le muestre la documentación. Adriana Pérez Vargas FOTO/MICEHL ESTRADA

El dirigente estatal del Partido Acción Nacional (PAN), Nicolás Alejandro León, asegura que el gobierno del estado se desistió de uno de los seguros del “Programa de Atención a Contingencias Climatológicas” específicamente en el sector agropecuario y pecuario, lo que ascendía a una suma asegurada por 129 millones 168 mil pesos. Aunque reconoció que no contaba con los documentos necesarios para confirmar en qué paquetes del programa federal entró el gobierno estatal y en cuáles no, el líder partidista afirmó que de haberse contratado el seguro para el sector primario se protegerían a 103 mil 61 hectáreas de cultivo de arroz, sorgo, cacao, caña, azúcar, limón, naranjo y plátano hasta el 2011. Mencionó que de haberse aceptado el seguro, la federación debió haber aportado 3 millones 765 mil 847 y el estado un millón

76 mil 412, que hacen una prima total de 4 millones 812 mil 259. “De haberse aceptado este seguro las contingencias que estarían aseguradas serían sequía, huracán, ciclón, tornados, inundaciones, granizo, heladas y bajas temperaturas”, dijo. En entrevista, señaló que el no haber contratado este seguro el gobierno estatal demostraba una falta de previsión a pesar de tener la experiencia de que en los últimos tres años ha sufrido de inundaciones. “Si se hubiera contratado ese seguro, pasando la contingencia los productores iban a tener acceso a un recurso por pérdidas de su ganado y cultivo. Pero lo que va suceder ahora es que cuando pase la contingencia los productores van a solicitar apoyos al gobierno federal y al gobierno del estado cuando pudo haberse previsto, a lo mejor sí hay otros programas, pero qué necesidad hay de estar reaccionando ante la contingencia cuando se pudo haber previsto y programado para

los posibles daños”, dijo. Además, precisó que la aseguradora con la se contraría la póliza sería AGROASEMEX y especificó que esto garantizaba a los municipios una importante cantidad de recursos en caso de desastres naturales e incluso dijo que de acuerdo a la información que había recabado al municipio de Balancán le correspondería un monto de 945 mil 900 pesos. CONTRADICE SEDAFOP A PAN

Con relación a esto, el secretario de Desarrollo Agropecuario, Forestal y Pesca, Carlos Manuel Rovirosa Ruiz, concedió una entrevista a El Independiente del Sureste donde rechazó con documentación en la manos las declaraciones del dirigente estatal del Partido Acción Nacional (PAN) e incluso por este medio lo invitó a las oficinas de su dependencia para mostrarle las facturas y la documentación correspondiente al pago de la póliza contra daños catastróficos en el sector agropecuario y pecuario. Al iniciar la entrevista concedida al director de El Independiente del Sureste, José Chablé Ruiz, comentó: “Lo ideal es que estuviera en esta plática la titular de la Sagarpa (Guadalupe Guerrero Córdova). Lo primero es que obviamente hay un gran panorama de limitación de recursos en el estado, y eso nos obliga a hacer una labor mucho

El dirigente panista durante la entrevista con Adriana Pérez Vargas, reportera de esta casa editorial.

Nicolás Alejandro León, dirigente estatal del Partido Acción Nacional (PAN).

muy cuidadosa para que el recurso verdaderamente lo apliquemos en aquello que nos vaya a rendir mejor”. “Efectivamente al gobierno del estado le correspondía 1 millón 76 mil pesos 412 mil pesos, fue totalmente pagado en tiempo y forma y es una póliza que está vigente, no entiendo de dónde sale que no esté”, dijo. Y prosiguió: “La póliza se pagó y está vigente, sin embargo poquito antes de iniciar este proceso de inundaciones recibimos un comunicado de la aseguradora en que nos excluían todos los cultivos de ciclo corto, el maíz y el arroz directamente en las zonas donde más se producen (Chontalpa y región de los Ríos), obviamente estuvimos valorando la posibilidad de cancelar la póliza, sin embargo no lo hicimos porque la contingencia empezó en la zona de la Sierra y está impactando a productores de la plátano, cacao y vemos que ahí va a ver la posibilidad de recuperar parte de lo que se ha invertido, independientemente de que la parte de maíz y arroz no se haya incluido”. Debe haber un error en la información de Nicolás -dijo- se me hace raro. “Yo te puedo asegurar que hay una gran coordinación con la delegada de la Sagarpa, con los subdelegados, con los subsecretarios y con un servidor, hemos venido caminando de

la mano, buscando ante todo que lo que prevalezca sea el interés del estado, antes que una objeción política para atender a los productores y en este caso en particular nuestra función es eminentemente técnicoproductivo”, comentó. “Dile a Nicolás que el día que quiera lo invitamos aquí, para enseñarle los papeles, para que lo compruebe”, enfatizó. Ante ello, el director de este semanario preguntó ¿Entonces los 17 municipios están asegurados? “Claro, por supuesto que sí”, respondió. “Desconozco a que obedezcan los comentarios del amigo Nicolás, pero bueno, no tengo ningún problema con Nicolás y se me hace rarísimo”. Rovirosa Ruiz aseguró no tener problema alguno y de ningún tipo con el líder del PAN en Tabasco, por lo que consideró que sus comentarios se debían a una mala información obtenida. “Lo que es un hecho es que la parte climática en Tabasco, tiene un efecto muy intenso, somos un estado que ha tenido una vulnerabilidad importante, sobre todo en cuestión agropecuaria y tenemos que buscar dentro de esta adversidad cómo construir modelos que nos permitan darle cierta certidumbre para que los productores puedan seguir desarrollando su actividad”, subrayó.


18

EL INDEPENDIENTE Por una nueva actitud social

del Sureste...

semana del 13 al 19 DE SEPTIEMBRE del 2010

Han recibido municipios

$4 mil 139.8 millones: SAF • De enero a agosto por aportaciones federales • En el mes de agosto recibieron $488.2 millones

Con la asistencia de representantes de los 17 Ayuntamientos, así como del Órgano Superior de Fiscalización, funcionarios de la Subsecretaría de Ingresos de la Secretaría de Administración y Finanzas llevaron a cabo la novena reunión del año de funcionarios fiscales, en la que se informó que las transferencias que recibieron los municipios en el mes de agosto fueron por 488.2 millones de pesos, para sumar un total en lo que va del año de cuatro mil 139.8 millones de pesos. Por participaciones federales correspondientes al mes de agosto los Ayuntamientos recibieron 297.4 millones de pesos, para sumar de manera acumulada dos mil 623.5 millones de pesos. Derivado de ello se observa que dichas participaciones se encuentran por arriba del nivel estimado inicialmente. En lo que se refiere a aportaciones federales del Ramo General 33, los montos transferidos en el periodo enero-agosto importaron mil 324 millones de pesos y las aportaciones estatales, por el convenio con CAPUFE por el subsidio para la operación de los servicios municipalizados de Agua Potable, Tránsito, Parques y Jardines, fueron de 192.3 millones de pesos. Con la realización de estas reuniones mensuales, en la cuales se informa de manera detallada el cálculo y asignación de los recursos de acuerdo a lo que establece la Ley de Coordinación Fiscal y Financiera del Estado, el gobierno estatal da transparencia y certeza a la distribución de los recursos transferidos a los municipios.


EL INDEPENDIENTE Por una nueva actitud social

Política NUEVA EPOCA

Año I

No. 26

del Sureste...

Semana del 13 al 19 de Septiembre del 2010

Villahermosa, Tabasco

http://tabascosucesionadelantada3.blogspot.com Villahermosa. Año 1. Número 6. 13 de Septiembre del 2010.

Índice I. EL ESCENARIO LOCAL……………………...………… 21 a) En el 2010 hay responsables………………………...……… 21 b) Tabasco ante el espejo …………………………….………… 23 II. LA ESCENA NACIONAL………………………......……… 25 c) Presupuesto 2011: la guerra electoral…………...…………… 25 d) La Ruta de los Presidenciables………..………...…………… 27 III. Las frases y la foto de la semana…………………………… 28

Tabasco 2012. Sucesión Adelantada, es un reporte semanal de análisis prospectivo y de información política. Consejo Editorial: José Chablé Ruíz, Jorge Alberto Javier Quero, Audelino Macario, Jesús de la Torre Montúfar y Francisco Espinoza León. Comentarios y opiniones: tabasco.sucesionadelantada@gmail.com

19


20

EL INDEPENDIENTE Por una nueva actitud social

del Sureste...

semana del 13 al 19 DE SEPTIEMBRE del 2010

                En medio de la contingencia natural y la incertidumbre que vamos  a vivir los    tabasqueños por lo menos hasta noviembre próximo, la visita del Presidente de la        de       República a la entidad, el pasado martes 7, dejó un amargo sabor boca.  Felipe Calderón vino de prisa, recorrió zonas secas, evitó el contacto con las  familias afectadas y encabezó, con semblante adusto, una reunión de trámite en la    que minimizó, en todo momento, no sólo la actual situación que mantiene afectadas   a más de 100 mil familias, sino lo más grave, social y económico queha      el impacto        tenido el estado a consecuencia de cuatro inundaciones consecutivas.                En el par de horas que estuvo en territorio estatal, Calderón se empeñó en decirle  a los mexicanos, desde Villahermosa, que la situación aquí está bajo control. La realidad, sin embargo, dista bastante de la versión presidencial. Ciertamente ha     habido lluvias atípicas, que han roto todos los máximos históricos, y también es cierto que existen obras que han impedido que los daños que tenemos sean mayores.   Pero la amenaza sigue básicamente porque los problemas de fondo no se resuelven:   el sistema de presas del Alto Grijalva opera con criterio gerencial; los ríos siguen    azolvados porque la CONAGUA ni los draga ni autoriza la libre explotación de los   bancos areneros, y el Plan Hídrico es un ente ajeno al principio elemental de la         de   a   planeación, cuyas obras se definen de última hora acuerdo la gravedad delas   inundaciones.   Por si fuera poco, detrás de los presupuestos que destinan las autoridades federales   a las obras de protección, existe un tufo a transa, a complicidad y a ineficiencia.  Llenar y colocar ochocientos mil costales a lo largo de los ríos es un botín apetitoso;   las obras definitivas pueden esperar.    Desde 2007, Tabasco vive en la incertidumbre; en lugar de tener claro el futuro,  nos preguntamos ¿nos vamos a inundar o no?.   Y así no se puede iniciar la recuperación siquiera para volver a las condiciones   que estábamos antes de esa tragedia, que significó la pérdida del 30% del Producto  Interno Bruto (PIB) del estado; y mucho menos se puede pensar en volver a crecer,                  en atraer inversiones, en abrir empresas y en generar empleos.    La crisis del agua es ya la causa principal de la peor crisis económica que vivimos    los tabasqueños. No puede el estado estar peor en estos momentos. El Instituto  Mexicano de la Competitividad (IMCO) nos ubica en el lugar 29 en “situación   competitiva” entre todos los estados del país. Nuestra economía depende hoy en       petrolera en decadencia.       día, básicamente de una riqueza                  Por eso es importante el llamado del gobernador Andrés Granier a la Federación,  para que se reconsidere el trato presupuestal que recibe Tabasco, un Estado que ha aportado su riquezanatural la de su subsuelo al  desarrollo país.       y     del    Darle un tratamiento distinto para que pueda acceder a los recursos del Fondo   Nacional de Desastres (FONDEN) sería sin duda, un buen principio y una muestra   clara de que el compromiso presidencial de acompañar a Tabasco en su recuperación                 económica, va en serio.       




EL INDEPENDIENTE Por una nueva actitud social

semana del 13 al 19 DE SEPTIEMBRE del 2010

del Sureste...

    

21

  

En 2010 hay responsables

 Durante las inundaciones ocurridas hace tres años, el gobierno federal difundió hasta el cansancio que el sistema de presas en el Alto Grijalva no fueron causa de las graves afectaciones que dejaron pérdidas estimadas por organismos internacionales, en más de 3 mil millones de dólares.  Federal  que   La Comisión de Electricidad (CFE) dijo entonces las  cuatro presas  ubicadas en el vecino estado de Chiapas, contribuyeron con una ínfima parte, apenas un 3 por ciento, en el caudal que mantuvo inundado durante varias semanas el 60  por ciento del territorio estatal.       De esa manera evitó la Federación los reclamos. Los tabasqueños nos   lamarea alta,   conformamos con las explicaciones: fue  la naturaleza, los efectos del cambio climático.  Pero en 2010, la historia es diferente. Esta vez los tabasqueños tenemos a quién reclamarle.En primer lugar, a la  CONAGUA, por falta de previsión en torno a las lluvias atípicas que se presentaron          durante los meses de julio y agosto. Y en segundo lugar, a la CFE, porque en lugar de actuar con un interés social para evitar el problema que ahora tenemos en la planicie tabasqueña, sacó provecho de los torrenciales aguaceros que de manera atípica se presentaron en los dos meses previos a septiembre, llenando al máximo sus embalses para producir electricidad. Predicciones fallidas En mayo pasado se realizó en la capital del país el Décimo Octavo Foro de Predicción Climática para la República Mexicana. La reunión fue una junta de notables que no sirvió para nada, a juzgar por lo que se dijo entonces y por lo que ha ocurrido después. En ese foro, la gerente de Meteorología de la Comisión Nacional del Agua, Valentina Davydova Belitskaya, dio a conocer que de acuerdo a los pronósticos de la dependencia, “para el período mayo-octubre se esperan condiciones normales de precipitación para la mayor parte del territorio nacional”. De acuerdo a las previsiones oficiales de entonces, “únicamente en el noroeste y noreste del país, así como en la península de Baja California, se espera un régimen de lluvias ligeramente por arriba de lo normal”. La CONAGUA no anticipó lo que ocurriría en junio, julio y agosto. En Chiapas, el promedio en junio es de 270.7 milímetros y cayeron 507.5 de precipitación; en julio, el promedio es 270.8 mm y llovieron 395.1, y en agosto el promedio que ronda los 269.3 milímetros, fue superado por lluvias que alcanzaron los 664.3 milímetros. Toda esa agua se acumuló en las presas y se juntó en los ríos que vierten sobre la planicie tabasqueña, con los 319.8 milímetros que llovió en la entidad en junio; sumado a los 310.1 milímetros de lluvia en julio y los 583.6 de agosto, mes en que el promedio normal de precipitación en territorio estatal es de 251.5 milímetros. La CONAGUA no supo o no pudo prever que durante esos tres meses, iba a llover en Chiapas, casi el 80 por ciento de lo que llueve todo el año en ese estado; el doble de los registros más altos que datan de 1955.

                                     

Las viviendas en el agua. A vivir en las carreteras.

Tampoco previó que en el mismo período de 90 días, en Tabasco iba a llover, como llovió, la mitad de la lluvia promedia de 12 meses. Electricidad cueste lo que cueste Los que se pusieron felices por las lluvias atípicas en tiempos de sequía, fueron los funcionarios que manejan las presas del Grijalva. Todavía en medio de la inundación que afecta a más de cien mil habitantes de comunidades aledañas al río Carrizal, que recibe directamente las aguas provenientes de las hidroeléctricas, el director de CFE, Alfredo Elías Ayub, no pudo ocultar su satisfacción porque en los meses previos a la nueva contingencia tabasqueña, se rompieron récords de producción histórica en esas plantas. En plena reunión de evaluación, presidida por Felipe Calderón Hinojosa en su papel de moderador, Elías Ayub aportó mayores datos para dimensionar la irresponsabilidad de CONAGUA: en agosto, las aportaciones que recibieron las presas, fueron 46% superiores “al máximo coincidente de los últimos 56 años” y tres veces más que el promedio. Ante el altísimo nivel de precipitación, la CFE privilegió la generación de electricidad sobre la seguridad de sus propias instalaciones y la de las familias que habitan aguas abajo, en territorio tabasqueño. De ese modo, lograron que la generación de electricidad en el mes de julio fuera 52 por ciento superior al promedio de los últimos 10 años, y en agosto lograran 54 por ciento más. Fue a finales del mes pasado cuando se dieron cuenta del error de tener las presas a tope, y comenzaron a desalojarlas apresuradamente, causando la nueva contingencia que vivimos los tabasqueños y generando una situación de incertidumbre que terminará, si bien nos va, a finales de noviembre. Apenas el jueves 9 la CFE determinó, por vez primera en 35 años, abrir las compuertas de la presa de Angostura para desfogar 950 metros cúbicos por segundo, de los cuales 500 metros cúbicos salen rumbo a Villahermosa por vertedores y 450 metros cúbicos por turbinas. El agua que se está sacando de esta central hidroeléctrica sería recibida primeramente en la presa siguiente, la de Malpaso, ya que existe la necesidad de abrir espacio en Angostura para prepararla a eventos más fuertes, se informó. La Conagua dio a conocer entonces que la presa de Angostura, la primera de cuatro sobre el río Grijalva, se encontraba al 111.50 por ciento de su capacidad de llenado así como a 3.60 metros de alcanzar su Nivel Máximo Extraordinario. Era liberar agua de manera controlada o poner en grave riesgo todo el sistema de presas y la seguridad de varios millones de habitantes. Peñitas nos inunda; puede ayudarnos Las presas en el Alto Grijalva se hicieron para generar electricidad, no para dar seguridad a las zonas bajas de Tabasco. Hay mucho vacío de información respecto a la importancia que tiene este sistema de presas en particular, en la producción de electricidad del país. Pero si se toma en cuenta que en conjunto, las 72 hidroeléctricas existentes a lo largo y ancho de la geografía nacional contribuyen apenas con una quinta parte de la electricidad que se produce en México, la importancia de las cuatro hidroeléctricas sobre el Grijalva es realmente menor.  Una de las demandas que hemos planteado en Tabasco, sobre todo a raíz de la La presa de la Angostura, a tope y desfogando. Viene más agua hacia Tabasco. tragedia que vivimos en el 2007, fue que las presas se manejen con criterios distintos






22

EL INDEPENDIENTE Por una nueva actitud social

semana del 13 al 19 DE SEPTIEMBRE del 2010

del Sureste...

  

a los actuales, previendo situaciones de lluvias extraordinarias Durante su visita por la entidad, Felipe Calderón recorrió que puedan poner en riesgo sus instalaciones y la seguridad de las algunas zonas para constatar el estado que guardan las obras de familias tabasqueñas. protección del Plan Hídrico Integral para Tabasco. Lo ocurrido en 2010 revela que nada ha cambiado. En ese marco el presidente se mostró complacido por el estado Las presas siguen atendiendo criterios empresariales y dejando y la eficiencia de los esquemas de protección, señalando que de para un segundo término los daños que ocasionan los desfogues no ser por ellos otra sería la situación.          apresurados o de última hora que realizan para mantener esas Sin embargo, Calderón también reconoció que lo peor aún esta   deparámetros        instalaciones dentro de seguridad. por venir, tomando en cuenta que falta por transcurrir el mes de    que  históricamente   es    se Sin embargo, hay luz al final del túnel. Lo planteó el director de octubre, cuando más precipitaciones  CFE, Alfredo Elías Ayub en la reunión del 7 de septiembre, ante registran en la entidad, aparte de sumar el factor que representan   el presidente Felipe Calderón, y los tabasqueños debemos estar las presas. atentos y darle seguimiento a esa idea. De igual forma, el mandatario nacional refrendó su respaldo    sosteniendo     y Dijo el funcionario: “estamos iniciando a comentar, en el a Tabasco, que no están solos los tabasqueños  de diferente deoperar  Comité Expertos, una manera Peñitas,   al territorio las veces que sea necesario.  retornará   estatal       en que, quizá sin generar electricidad, pudiéramos bajarla aún Granier solicita apoyos           más, sacando solamente agua por los vertederos. Esto ya no nos El gobernador Andrés Granier, aparte de la declaratoria de        permitiría llevar agua a las turbinas, pero nos daría un espacio zona de desastre, también solicitó a Calderón que Tabasco y los 17   aguantar       adicional que nos permitiría una avenida extraordinaria Costalín. Ingenio tabasqueño frente a la con- municipios no paguen su parte de los paripasos, ante la insolvencia tingencia. en la propia cuenca Peñitas”.     de las finanzas estatales en consecuencia de la magnitud de daños   de  “Estamos viendo las posibilidades técnicas de hacer esto, y es por el cuarto año de inundación.     registrados        una alternativa adicional que estamos estudiando”, planteó el funcionario. Granier planteó en la reunión con el titular del Poder Ejecutivo, exentar del pago  Que Peñitas al menos deje de ser una hidroeléctrica y se convierta en una para tener acceso a recursos de los programas federales sin restricciones, con el fin  herramienta de control para dar seguridad a la planicie tabasqueña, es una buena de reconstruir la infraestructura dañada, porque no disponen del presupuesto para  noticia dentro de toda la incertidumbre que vivimos. cumplir con este requisito.  La decisión se tomó el viernes 11. Ese día, se decretó al menos parcialmente, que la  De igual forma, el titular local exigió cambio  en la política   delEjecutivo  un  presa más  chica del complejo hidroeléctrico del Grijalva deje de generar electricidad que aplica la Comisión Federal de Electricidad en la operación de las presas, para           energía  y se dedique, al menos en las siguientes semanas, a generar algo mucho más valioso: garantizar la seguridad de los tabasqueños por encima de la generación de   seguridad y seguridad para las familias que viven en la planicie tabasqueña. eléctrica. Por la mañana de ese día, en el aeropuerto de Villahermosa, Andrés Manuel  Además Granier, pidió al presidente la creación de un proyecto que contemple       que   “otra  López Obrador declaró al diario Reforma las presas son las culpables, vez”, el reordenamiento total de la planicie tabasqueña, que sea independiente del Plan          de la contingencia, pero en eso de echar culpas, también responsabilizó al gobierno Hídrico Integral (PHIT), porque los tabasqueño no pueden estar en a zozobra todos   estatal de no haber impedido otra inundación. los años con las inundaciones.  Zona de desastre 12 municipios Visita al Senado  Tres días después de que el Gobierno del Estado presentara su solicitud ante la Ante el estado difícil que atraviesa actualmente el territorio tabasqueño y la falta           Federación, la Secretaría de Gobernación emitió el viernes 10, la declaratoria de de recursos para acceder a los apoyos del FONDEN bajo los esquemas actuales, los          zona de desastre para 12 municipios del estado. llamados paripasos (un peso pone el gobierno estatal por cada peso que recibe del  La solicitud fue presentada por el gobernador Granier en el marco de la federal) el gobernador acudió el jueves 9 al Senado de la República para solicitar,     Andrés    visita de Felipe Calderón a la entidad, el pasado martes 7 de septiembre, con el ante la Comisión de Protección Civil, que el Congreso la Unión considere fondos     de          propósito de que se liberaran los recursos a través de la figura de “Apoyos Parciales necesarios para continuar con el Plan Hídrico contra inundaciones el próximo año.        Inmediatos” del Fondo de Desastres Naturales (FONDEN). La visita amenazó con salirse de control porque aún cuando la comitiva tabasqueña    fracción   Los municipios de Balancán, Centro, Centla, Cunduacán, Emiliano Zapata, llevaba representación de todos los partidos con parlamentaria local, lo cual  Jalapa, Jonuta, Macuspana, Nacajuca, Tacotalpa, Teapa y Tenosique han registrado se vio como un gesto de unidad en torno a los problemas del estado, se dejó la inundaciones severas intensas lluvias registradas del  26 de agosto al 5 de organización del encuentro a la improvisación.    por las   septiembre. Aún así, el mandatario estatal aprovechó el foro para plantear que las inundaciones  Ahora, corresponde a las autoridades de Tabasco valoran cuales son los aspectos que ha padecido Tabasco, han dejado pérdidas por casi 50 mil millones de pesos en      de    años y tan sólo en este año ya hay 12 municipios afectados y declarados como prioritarios y urgentes que deban ser atendidos manera inmediata a través de los tres recursos del Fondo. zonas de desastre en donde 140 mil tabasqueños son damnificados y más de 300  Destaca Calderón obras del PHIT escuelas totalmente dañadas.

                                                      

Nueva tecnología para los bordos.





Costalera para paliar los daños.

 


EL INDEPENDIENTE Por una nueva actitud social

semana del 13 al 19 DE SEPTIEMBRE del 2010

del Sureste...

 

23

  

Andrés Granier dijo que hoy más que nunca Tabasco no puede ni debe ser medido de la misma forma que otras entidades que no han padecido tantos desastres de manera continua. “Tabasco necesita del apoyo del Congreso de la Unión, para

                                                                                            Entidad que como ninguna otra del país, ha registrado en los últimos  cuatro años en promedio una contingencia hidrometeorológica cada seis

Tabasco ante el espejo

meses, Tabasco no ha podido mejorar en sus niveles para atraer inversiones y generar empleos, revela el Instituto Mexicano de Competitividad (IMCO).          El más reciente estudio realizado por esa institución en el que se evalúa           la capacidad que tienen los estados para atraer y retener inversiones y    que   talento, la entidad ocupa el lugar 29, lo significa que en estos aspectos  sólo estamos mejor que Chiapas, Guerrero y Oaxaca. El IMCO revisó un total de 120 indicadores para llegar a sus conclusiones, y encontró que en el aspecto de “Economía dinámica y estable”, la entidad retrocedió 11 posiciones entre lo que tenía antes de la catástrofe del 2007 y el puesto 24 que obtuvo en 2008. La crisis tabasqueña derivada de aquella contingencia y de las condiciones nacionales e internacionales de la economía, se confirman en el informe del citado Instituto cuando dice que la caída en la tabla se debe principalmente por la reducción en la tasa de crecimiento promedio del PIB, que pasó de 7.1 a 3.1 (entre 2006 y 2008); a la caída de 43% en el mercado hipotecario y al incremento de la deuda directa del estado. El documento del Instituto es la mirada cruda que devuelve el espejo en torno a nuestra realidad. • No tenemos autonomía fiscal; sólo un 3% de nuestros ingresos proviene de fuentes propias, lo que equivale a decir que dependemos de las transferencias de la Federación. • Resultado de condiciones y políticas erróneas que se han heredado de administración en administración, el 65 por ciento del presupuesto tabasqueño se destina al gasto corriente. • El desempleo en Tabasco su ubicó en 5.6 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA) un año después de las inundaciones del 2007. 



emprender las obras de acción adaptación, prevención y protección”, les dijo en una reunión que no estuvo exenta de voces que cuestionaron al mandatario y lo corresponsabilizaron de las afectaciones, como el senador Ricardo Monreal, del PRD. Granier afirmó que las inundaciones que padece hoy esa entidad, se deben al retraso del Gobierno federal para ejecutar el Plan Hídrico y al recorte de recursos       comprometido   federales a la administración estatal. Indicó que este fue un  proyecto por la Federación en y lleva un retraso de más del 60 por ciento. 2008      Cabe señalar que en el encuentro, no participó el senador Arturo Núñez,          economista que en 1982, se opuso junto a destacados ecologistas del país, a que   Wade, entonces gobernador     el  ingeniero Leandro Rovirosa de Tabasco, siguiera adelante con sus planes de construir el Dren de Alivio Samaria-Golfo de México, obra        que pudo haber evitado las graves inundaciones registradas en la entidad.           Si se hubiera concluido la construcción del canal de alivio Samaria-Golfo de México que se planeó desde 1975 y por el cual correrían mil metros cúbicos de agua por segundo, incorporando los excedentes del río Grijalva, “habría mermado el impacto del desastre natural de 2007”, afirmó Leandro Rovirosa Wade, quien gobernó el estado de 1977 a 1983, a la revista Proceso, en noviembre de hace tres años. Con base en su experiencia –fue secretario de Obras Hidráulicas en el gobierno          de Luis Echeverría, de 1970 a 1976– dijo que Tabasco es inundable de origen, y sin embargo no se han destinado presupuestos para dragar azolvados.       sus ríos   Además, planteó entonces, dichos ríos no tienen capacidad de conducción, excepto  el Mezcalapa, que tiene cuatro presas. Los demás “no tienen nada que los detenga”, agregó Rovirosa, por lo que no duda que pronto sobrevenga otra inundación.     en    Tres factores propiciaron la tragedia Tabasco hace 3 años, resumió Rovirosa en la plática consignada en la revista: el cambio climático, la operación de las presas y la  carencia de infraestructura adecuada.  Lo dicho: nada ha cambiado en la relación de Tabasco con el agua.

                           • Somos el estado con menor cobertura de la banca y el estado con           el menor mercado hipotecario.  • También ocupamos el primer lugar entre las entidades con menor porcentaje de ingresos por turismo. 

• Ocupamos el segundo lugar entre los estados con mayor generación de residuos peligrosos y el mismo sitio en percepción          de inseguridad.     evaluadas,   resultó    • De las 32 entidades Tabasco también el  estado  con peor calidad en su transparencia. Las buenas noticias

El IMCO compara que entre 2006 y 2008, Tabasco avanzó en 57 indicadores, retrocedió en 42 y permaneció constante en 21. Al realizar la evaluación, se encontró que el estado es el que tiene más empresas certificadas como limpias; el tercero con la mejor relación entre los ingresos de la mujer y los del hombre y el segundo con mayor tráfico de llamadas de larga distancia internacional. También se destaca en el estudio que pese a verse afectado por fenómeno meteorológico de 2007 y haber tomado la decisión de contratar deuda, el plazo para el vencimiento de sus obligaciones es relativamente amplio. Al cierre de 2009 representó 22.9 años debido a que el perfil de vencimiento de la deuda, negociada a 20 años, es altamente favorable, así como la cobertura de la tasa de interés. Adicionalmente, durante 2008 el flujo de recursos libres disponibles para servir la deuda se incrementó, permitiendo que el estado pudiera recuperarse de la caída sufrida el año anterior. En términos per cápita, el saldo de la deuda de Tabasco a diciembre de 2009 era uno de los más bajos de todo el país.  


24

EL INDEPENDIENTE Por una nueva actitud social

semana del 13 al 19 DE SEPTIEMBRE del 2010

del Sureste...

           

  

         



                       

                       Los retos del futuro

 El IMCO plantea en  el informe, que Tabasco debe atender sus       problemas de fondo, como es la dependencia de las transferencias        federales, el excesivo gasto corriente y el subejercicio presupuestal  detectado entre 2006 y 2008.  “El estado depende casi totalmente de las transferencias federales  motivo  por  se  a los que recibe, el cual encuentra altamente  expuesto cambios en el mercado petrolero. La tendencia a la baja en la producción        petrolera y la volatilidad en sus precios, hacen evidente la urgente 

necesidad de incrementar la recaudación local”, determina. Por lo que hace a la reactivación económica, las principales  recomendaciones son:       1. Las palancas de desarrollo  del estado de Tabasco están en el sector turístico (negocios, naturaleza y cruceros).  2. También son palancas de desarrollo al mismo nivel, el desarrollo logístico de la región y los sectores agroindustrial, forestal y  bioenergético.

En cuanto al desarrollo de su sector turístico, plantea: a) Mejorar la percepción de inseguridad entre la población b) Ofrecer mejores condiciones de infraestructura, específicamente, en las vías de comunicación que sufrieron grandes deterioros por los infortunios climáticos. En cuanto a la materia logística, se propone: a) Robustecer la red carretera de cuatro carriles (posición 26). b) Ampliar la longitud de la red ferroviaria (posición 20), ya que ambos elementos podrían dar a la región mejoras en la movilidad de  personas y mercancías. También es necesario capacidad negociación con c)   mejorar  la  de   los sindicatos (posición 27), y         d) Promover la inversión extranjera en el estado (posición 26) para  fomentar el desarrollo de todos los sectores. En relación al sector agroindustrial, los esfuerzos tendrán que ir  enfocados en a) mecanizar el campo (posición 24) y b) aumentar la productividad agropecuaria (posición 14), indicador que ha experimentado retrocesos frente a otros estados en el  periodo estudiado.        

                 

  

            

                                        

               

            






EL INDEPENDIENTE Por una nueva actitud social

semana del 13 al 19 DE SEPTIEMBRE del 2010

del Sureste...

 

25

  

Presupuesto 2011: la guerra electoral El 8 de septiembre, el Secretario de Hacienda y Crédito Público, Ernesto Cordero Arroyo, entregó al Congreso de la Unión la Propuesta de Programa Económico 2011.   en   Se trata de un proyecto que, palabras del  propio Secretario “re fuerza los avances en la política de ahorro y austeridad instrumentado desde el inicio de la administración”.  La Propuesta de Programa Económico 2011 consta de la Iniciativa de Ley de Ingresos, el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Fede ración para el ejercicio fiscal de 2011 y los Criterios Generales de Polí tica Económica correspondientes.      para  el En el Proyecto de Presupuesto de Egresos dela Federación  ejercicio fiscal 2011 (PPEF 2011) el Ejecutivo Federal propone una política de gasto público orientada, principalmente, a fortalecer tres aspectos fundamentales para el pleno desarrollo de la nación y de la  sociedad mexicana en su conjunto: 1. El crecimiento económico y la generación de más y mejores em pleos, los cuales han mostrado una importante recuperación durante          2010; 2. El apoyo al desarrollo social, con particular énfasis en educa    ción, salud y combate a la pobreza, para mejorar las condiciones de  vida y la igualdad de oportunidades para todos los mexicanos, en especial de nuestros niños y jóvenes; y  3. Las actividades en materia de seguridad pública y procuración   el  en la   de justicia,con fin de avanzar lucha frontal contra el delito y la  delincuencia organizada. Los cálculos de Hacienda estiman que durante 2011 el valor real del PIB de México registrará un crecimiento anual de 3.8.       Asimismo, se estima que la inflación se ubicará alrededor de 3.0%.           El precio promedio de referencia para la mezcla mexicana de petró 63.0       leo se estima en dólares por barril (dpb), y se anticipa, por cierto,    petróleo     que la plataforma de producción de disminuirá entre 2010 y 2011 en 1.0%, al pasar de 2,577 miles de barriles diarios (mbd) a 2,550. El tema presupuestal, es parte de los procesos  que año con año    que   vive el Poder Legislativo para poder definir los recursos con los que          contará el país al año siguiente, ha sido ocasión para que el PRI y el  Presidente de la República libren una batalla campal.



                                     

 

PRI: contrapeso legislativo al poder Ejecutivo Por primera vez en el sexenio, el PRI intentará ser un contrapeso real al Poder Ejecutivo desde el Congreso. La discusión del Presupuesto de Egresos de la Federación para el próximo año les da a los priistas oportunidad de acotar la capacidad de negociación y de poder del gobierno federal. Se habla de la intención de hacer reformas colaterales que refuercen el ejercicio local del gasto público, algunas voces se pronuncian por la desaparición de las delegaciones federales y porque los gobiernos de los estados sean los que administren los programas sociales. El PRI ya sacó sus cuentas. La aritmética parlamentaria le favorece: cuenta con 239 escaños, al sumar a sus filas a Perla López Hoyos y a Leticia Robles Colín, quienes renunciaron al PAN y al PRD, respectivamente. Con los votos del Partido Verde suman 260 votos. Una mayoría absoluta capaz de aprobar el presupuesto de egresos de la federación para el 2011, aún en contra del voto del PAN y PRD. A pesar de sus diferencias de corrientes, al interior del PRI parecen haberse logrado poner de acuerdo en lo fundamental. En la cónclave de Ixtapan de la Sal, realizada en fechas recientes, acordaron pelear la presidencia de la Mesa Directiva y ya la consiguieron, pasando por encima de acuerdos previos que establecían que sería el PRD la fuerza política que ocuparía dicha posición. La reacción se produce ante el rompimiento de los pactos políticos secretos que el Jefe del Ejecutivo Federal había hecho con el tricolor. Las alianzas entre PAN y PRD fueron una declaratoria de guerra al ser consideradas por los priístas, como una lucha desleal por parte del Presidente. La antesala del 2012 Para todas las fuerzas políticas del país es claro que el próximo año será decisivo rumbo al 2012. Por ello la lucha por el presupuesto público es a muerte. Todos buscarán ganar el mayor número de las gubernaturas que están en juego y eso cuesta dinero. Está en juego no solo aquellos recursos que se entreguen a los gobiernos de los estados, sino también los que bajen a través de las delegaciones de las dependencias federales como la SEDESOL. Todo es dinero político. Precisamente, algo de lo que estará en la mira serán los recursos para los programas sociales, como los de SEDESOL, que son vistos con recelo por los priístas, sabedores que los mismos pueden ser usados con  fines electorales e inclinar la balanza, como les ocurrió en los estados donde perdieron gubernaturas este año, y como ocurrió en Veracruz. La reducción del IVA, manejado como una muestra de que el PRI tie        ne sensibilidad social,  busca en realidad reducir el margen de manio bra del titular del Ejecutivo federal, quien se ha conducido como jefe de campaña de su  partido los procesos electorales recientes.  en   La bola cantada ha sido bien identificada por el PAN, cuyos estrate gas ya lanzaron una contraofensiva para recordarle a los electores que  quien subió el impuesto al valor agregado fue precisamente la fracción del tricolor.    una     El planteamiento ya ha tenido respuesta  oficial en el sentido de que representaría pérdida de recursos de alrededor de 35 mil  mi una   llones de pesos como efecto directo.        Al PAN le quedará como último recurso el veto presidencial. Desde        ahora lo anuncian: si el PRI mayoritea, habrá veto de Felipe Calderón       es  al  presupuesto que  apruebe la Cámara de Diputados. El riesgo de  que no haya presupuesto y entonces, tenga que aplicarse el de este año; sería el mejor escenario para la presidencia panista. 


26

EL INDEPENDIENTE Por una nueva actitud social

semana del 13 al 19 DE SEPTIEMBRE del 2010

del Sureste...

 

    

La Ruta de los Presidenciables Enrique Peña Nieto



“Ni me encarto ni me descarto”, dijo el

    del estado     gobernador de México, Enrique Peña Nieto, al ser cuestionado sobre su interés a ser  candidato a la Presidencia en las elecciones de   2012. Y agregó, que “quiere ser muy respetuoso de  los tiempos”, por lo cual será hasta 2011, cuando   termine su administración como gobernador del Edomex, cuando  resuelva si participará en la campaña por la Presidencia. Es claro          que Peña Nieto está consciente que sus aspiraciones tienen una  aduana que se ve complicada: el proceso electoral en el que habrá   de elegirse a su sucesor. Por ello, aún no puede echar campanas al vuelo. Eso sí, en su informe, le respondió a quienes afirmar que el         Nada  regreso del PRI a Los Pinos sería un retroceso democrático.  más falso, dijo.

                     Manlio Fabio Beltrones          

Andrés Manuel López Obrador                  AMLO criticó por electorera la iniciativa priísta de  

bajar el IVA y acusó a los gobiernos federal y estatal de ser los culpables de inundar Tabasco debido a  sus intenciones de privalizar la industria eléctrica.  Se está convocando a los seguidores de AMLO para        asistir la noche del 15 de septiembre a la Plaza de lasTres Culturas en Tlatelolco. el “presidente legítimo” seguramente dará el grito  Allí,      y dejan la incertidumbre de que pudiera hacer algún planteamiento   importante.  

        

Carlos Navarrete

   Al el    participar en análisis de la reforma política,    un     la cual lleva atraso  sustantivo, el Senador   perredista reconoció que los senadores tiene el    reto de aprobar esa reforma antes de  abril  del 2011, pues de lo contrario el nuevo      presidente  de la República en 2012 gobernará con reglas del  régimen hegemónico, aunque haya una nueva transición o cambio  de partido en el poder. 

Mucha serenidad mostró el Senador Beltrones cuando al asistir al Quinto Informe de           Gobierno de Enrique Peña Nieto fue acosado   por los reporteros quienes le preguntaban si la   magnitud del evento no era un signo claro de que el PRI ya tenía                  con  candidato a lapresidencia. Beltrones anda un ojo  al gato y otro Marcelo Ebrard  al  garabato. Ciertamente trae un marcaje personal al presidente                   están  Calderón. Ironizó sobre su informe de gobierno: “Si las cosas El Jefe de Gobierno de la Ciudad de México se         tan bien, ¿por qué estamos tan mal?”. Amenazó que los priístas no prepara para la entrega de su Cuarto Informe  aceptarían nuevos impuestos con motivo de la entrega del proyecto a la Asamblea Legislativa. Calificó la propuesta de presupuesto 2011 y exigió explicaciones sobre la detención de la de presupuesto del Gobierno Federal como Barbie. Pero corazoncito sigue  soñando con ir  a Los Pinos “conservadora” y como si el pleito     que mantiene   su      aunque  sea como Secretario de Gobernación o con la reforma del estado, la Iglesia Católica fuera poca  cosa, ahora lanza contra los   se        con como jefe de gabinete. estados califica como “una locura”  la fórmula distribución y   de           de recursos federales que se les entregan, ya que la capital de la                   república cada vez recibe menos dinero a pesar de ser “número     Beatriz Paredes Rangel uno en competitividad, en transparencia, en empleo y en inversión          extranjera directa.”           A la par de sostener que las alianzas electorales          entre el PAN y PRD sólo han sido “mucho caldo         para tan pocas albóndigas”, la dirigente nacional Santiago Creel  del PRI, Beatriz Paredes Rangel, anticipó el triunfo contundente de   su partido en las elecciones para renovar el gobierno del Estado de El senador panista se puso los guantes para México el próximo año. La la cabeza de la insurrección tratar subir al ring al gobernador estado    de     del     dirigente está a  priísta en el Congreso que busca bajar el IVA y recomponerle el de México, con motivo de su quinto informe    presupuesto 2011 al presidente de la república. de gobierno, al acusarlo de tener miedo a las alianzas políticas en su estado. Pero el priísmo  hábilmente lo dejó haciendo rounds de sombra. Sus compañeros panistas-felipistas tampoco le hacen segundas.

 




EL INDEPENDIENTE Por una nueva actitud social

semana del 13 al 19 DE SEPTIEMBRE del 2010

del Sureste...

       

27

  

Las frases de la semana

  

“México se está pareciendo más como se veía Colombia hace 20 años”. - Hillary Clinton, secretaria de Estado de EEUU.

 ***               “El modelo cubano no nos sirve ni a nosotros”.          - Fidel Castro        ***  “Si las cosas están tan bien, ¿por qué estamos tan mal?”.

 Senador priísta  Manlio Fabio Beltrones    -     ***           “Sería ridículo, sería absurdo, sería irresponsable y mentiroso decir que alguien  que ocupa una secretaría de Estado, que ha estado 20 años en la función pública

como yo, no tiene una aspiración. Las aspiraciones son buenas, son legitimas y hasta son sanas”. 

     que le entra    - Javier Lozano, Secretario del Trabajo, panista al ruedo de las precampañas presidenciales.             ***      

“…yo no estoy peleado con la base perredista, estoy peleado con los mezquinos líderes del partido que entregaron los principios, a esos son los que les reclamo,

                                          

La foto de la semana

no puedo permitir que de la noche a la mañana cambiemos el discurso…a veces los políticos comemos mierda, vamos hablarlo claro, yo no voy a comer mierda de ningún lado, voy hablar lo que siento, porque el día de mañana me podrán acusar de    de    lo que sea menos de un simulador la política”



- Zeferino Torreblanca. Gobernador de Guerrero, al reclamarle a su partido la candidatura a gobernador del ex priísta Ángel Aguirre Rivero.

•         “…hemos coincidido que desfogue de la presa Peñitas debe de mantenerse    el   mínimo en dos mil metro cúbicos por segundo, durante todo el mes de septiembre  y también mínimo durante todo el mes de octubre, calculamos que octubre pudiera incluso tener la necesidad de incrementarse a dos mil 500…”  - José Luis Luege Tamargo. 7 de septiembre de 2010.

•  ***         “…señor Presidente, después de cuatro inundaciones y siete FONDENES, le

pedimos que nos exima a Tabasco, tanto al Gobierno estatal como a los gobiernos municipales, de los paripasos que se establecen para poder acceder a los recursos •  del FONDEN, y para poder reconstruir nuevamente a nuestro Estado, todo esto  señor Presidente, debido a que Tabasco se encuentra en una situación financiera muy complicada, y esto debido a los acontecimientos de los últimos tres años, y que estamos viviendo, ha ocasionado que la mayor parte de los recursos, los •este  hemos destinado junto a los recursos federales, que nos han proporcionado, que son  también muy significativos, a la reconstrucción de la infraestructura de carreteras, infraestructura productiva, educativa, hospitalaria de todo el estado”.

•         - Andrés Granier Melo. 7 de septiembre de 10          •         

         

          

•  

                

Hay hasta para tirar para arriba.






28

EL INDEPENDIENTE Por una nueva actitud social

Semana del 13 AL 19 DE SEPTIEMBRE DE 2010

del Sureste...

Padecen damnificados RESPIRATORIAS Y DERMATOSIS

Bajo control enfermedades •La secretaría de Salud del Estado brindan

atención especial a las mujeres embarazadas que se encuentran en albergues. Liliana Carrera Moreno FOTOS/MICHEL ESTRADA

La presencia de inundaciones en gran parte del territorio tabasqueño ha ocasionado que en las últimas tres semanas se incrementara el número de casos de enfermedades respiratorias, bacterianas, virales e inflamatorias, reportó la Secretaría de Salud en el estado, al tiempo de informar que hasta el momento se han brindado más de 18 mil 37 consultas en albergues y brigadas médicas que se han instalado en las zonas afectadas por la presente contingencia. Aunque la situación epidemiológica en el estado se mantiene bajo control y sin riesgo alguno, la dependencia estatal reveló que en las zonas inundadas las principales causas de consultas médicas han sido las infecciones respiratorias agudas, la dermatosis, el síndrome febril y de manera esporádica

las parasitosis, conjuntivitis y enfermedades diarreicas. Con relación a la incidencia de estos padecimientos derivados de la temporada de lluvias e inundaciones, la institución especificó que el primer lugar lo ocupan las enfermedades respiratorias agudas, las cuales representan el 22.38 por ciento del total de las atenciones otorgadas con 4 mil 37 consultas por esta causa. Otro de los problemas más frecuentes que se han detectado y atendido dentro de la población que se encuentra en los albergues ha sido las dermatomicosis, mismas que ocupan el 22. 38 por ciento del total de las atenciones brindadas con 3 mil 780 consultas. La Secretaría de Salud dio a conocer que a esta lista de enfermedades propias de la temporada se suman el síndrome febril con 860 atenciones, la

La dependencia estatal reveló que en las zonas inundadas las principales causas de consulta médica son las infecciones respiratorias agudas, la dermatosis, el síndrome febril y de manera esporádica la parasitosis, conjuntivitis y las diarreicas.

parasitosis con 490 consultas, las enfermedades diarreicas con 161 casos detectados y la conjuntivitis con 115 atenciones. Pese a ello, la dependencia estatal aseguró que ha habido otros padecimientos que aunque

han sido menos frecuentes, también se han identificado dentro de las atenciones que el sector salud está otorgando las 24 horas del día en los diferentes refugios temporales y zonas anegadas, refiriéndose así a los traumatismos,

La Secretaría de Salud del Estado instaló en la División Académica de Ciencias de la Salud (DACS) de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) un albergue para atender a las féminas que se encuentren en el último trimestre de embarazo.

enfermedades de transmisión sexual y enfermedades crónicas degenerativas de las cuales se han brindado 90, 25 y 8 mil 474 consultas, respectivamente. Cabe mencionar que esta no ha sido la única participación del sector salud durante la emergencia climatológica y es que además de encargarse de completar los esquemas de vacunación de las personas que allí se encuentran alojadas, también ha aprovechado la presencia de un gran número de pobladores para llevar a cabo la detección y control de otras enfermedades. “Hemos realizado 11 citologías, 15 exploraciones mamaria y 3 envíos de mastografías, además de que estamos brindando la atención integral y adecuada a 20 discapacitados”, sostuvo. Otra de las preocupaciones del sector salud durante esta temporada de inundaciones es la de garantizar y vigilar el buen estado de salud de las mujeres embarazadas que viven en zonas de riesgos, así como en lugares que actualmente se encuentran anegados por el incremento en el caudal de los ríos y para ello, instaló en la División Académica de Ciencias de la Salud (DACS) de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), el albergue para las féminas que se encuentren en el último trimestre de embarazo. Vale la pena señalar que este refugio temporal está creado


EL INDEPENDIENTE Por una nueva actitud social

Semana del 13 AL 19 DE SEPTIEMBRE 2010 exclusivamente para las mujeres embarazadas, a quienes se les brinda el espacio tanto para ella como para su pareja e hijos. La SS reportó que hasta la fecha se encuentran refugiadas seis mujeres, las cuales son atendidas diariamente por un especialista, el cual se encarga de vigilar su control prenatal. “Este refugio cuenta con un grupo interdisciplinario que cuida la salud de las mujeres y sus bebés, como son un ginecólogo, una enfermera, trabajadoras sociales, y psicólogos”, apuntó la dependencia estatal al tiempo de subrayar que este albergue está preparado para alojar hasta 40 mujeres con embarazo a término; mismo que estará en función hasta que el nivel de los ríos descienda y permita a las familias regresar de manera segura a sus viviendas. Luego de citar cada una de las actividades que se han realizado a lo largo de estos 15 días de inundación, la Secretaría de Salud aseguró que se continúa y se continuará enviando brigadas médicas a las comunidades anegadas a fin de acercar los servicios de salud a la población más necesitada. Para lograr el objetivo, la institución encargada de velar por la salud de los tabasqueños

indicó que se cuenta con el abasto de medicamentos para las vías respiratorias y demás padecimientos típicos de la temporada. “Es obligación de nosotros como Secretaría de Salud en este periodo estar alerta para que en las comunidades o albergues que nos reporten que se están incrementando los casos nosotros podamos enviar mayor número de personal para su atención” expresó. La dependencia aclaró en exclusiva para El Independiente del Sureste que afortunadamente las enfermedades respiratorias ya no son una causa de muerte entre la población pero sí son la causa numero uno a nivel nacional de atención en las unidades de salud. Finalmente comentó que para

VARIABLE Familias Personas Embarazadas Pacientes en control Discapacitados

29

del Sureste...

TD 29

Influenza A(H1N1) 3

INMUNIZACIONES Triple Hepatitis Viral B 8 8 10

CITOLOGÍAS 11 este tipo de enfermedades, la Secretaría de Salud cuenta con equipo médico para brindar la mejor de las atenciones, tal es el caso de los aparatos de nebulización de los cuales se tienen en todos los municipios para que los pacientes no tengan que trasladarse hasta esta ciudad para ser atendidos.

NÚMERO 254 830 7 (3 del 1er. Trimestre; 3 del 2do. Trimestre y 1 del 3er. Trimestre) 12(12DM,11 HAS, 2 IRC, 3 OTROS) 20

DETECCIONES EXPLORACIÓN MAMARÍA 15

BCG

9

2

ENVIO A MASTOGRAFÍAS 3

Atención Médica: Consultas Consultas Infecciones Respiratorias agudas Dermatosis (Micosis) Síndrome Febril Parasitósis Enfermedades Diarreicas Conjuntivitis Traumatismos Enfermedades de Transmisión Sexual VIH/SIDA Enfermedades Prevenibles por Vacunación (EPV) Otras TOTAL Fuente: Epidesastre

SR

Número 4,037

% 22.38

3,780 860 490 161 115 95 25

20.96 4.77 2.72 0.89 0.64 0.05 0.14

0 0

0.00 0.00

8,474 18,037

46.98 100.00

QUE SE ENCUENTREN ALBERGADOS

Emiten recomendaciones a portadores de VIH/Sida Redacción Debido a que en los albergues que se han instalado por la emergencia meteorológica que vive Tabasco, podría haber personas portadoras del VIH, la asociación ‘Tabasqueños Unidos por la Diversidad y la Salud Sexual’ (Tudysex), realiza una serie de recomendaciones para el manejo de tales personas. En esta organización de la sociedad civil, presidida por José Cruz Guzmán, enlistó una serie de recomendaciones que los seropositivos deben seguir para no ver perjudicada su salud en los albergues o casas anegadas. Asimismo se les comunica que las personas que se atienden en el CAPASITS fue habilitado para su atención en las Instalaciones del Centro de Atención y Prevención de Adiciones (CAPA), ubicado junto al Centro de Salud de

José Cruz Guzmán, presidente de la asociación civil Tudysex.

la Colonia Tierra Colorada de la Ciudad de Villahermosa, Tabasco, Teléfono 3 57 22 14. Aquí las recomendaciones 1.Asegura tus m e d i c a m e n t o s antirretrovirales y toma tu dosis diarias tal y como te lo

indicó tu médico tratante 2.- Antes de consumir alimentos lavarse bien las manos con agua y jabón y que éstos estén bien cocidos, no los consumas crudos o semicrudos Si estuviste en contacto

con agua contaminada es muy importante lavarte bien con agua y jabón No tocar los ojos con las manos sucias, En caso de irritación, comezón etc, acude al servicio de salud 2.- Aléjate de ambientes contaminados y de preferencia usa cubrebocas y guantes si tu trabajo lo amerita 3.- Procura el uso de antimicóticos en crema (crema para hongos en piel). 4.- No regreses a casa si no es necesario 5.- En caso de tos persistente por más de dos días acude de inmediato al servicio de salud 6.- No consumir alimentos insalubres o que no se encuentran bien cocinados 7.- Asegurar el acceso a condones, no te expongas a una reinfenccion o a ser transmisor del VIH 8.- Procurar el uso de repelentes de insectos

9.- Mantener acceso a agua potable y para beber agua purificada 10.Mantener limpio centro de trabajo, la casa o albergue en que se encuentre viviendo, procurando evitar en contacto con heces fecales humanas y de animales 11.- Sólo debes vacunarte si tu médico así te lo indica; en caso de duda acude a tu servicio hospitalario en donde recibes la atención médica 12.- Si presentas algún tipo de enfermedad acude de inmediato al servicio de salud más cercano. No te auto mediques 13.- Resguarda tus documentos personales: Acta de Nacimiento, CURP, Certificados o Constancias de Estudios, Credenciales del ISSET, IMSS, ISSSTE, PEMEX, Seguro Popular, Cartillas de Vacunación, Licencia de Manejo, Tarjetas de Débito y Crédito, Credencial de Elector.


30

EL INDEPENDIENTE Por una nueva actitud social

Semana del 13 AL 19 DE SEPTIEMBRE DE 2010

del Sureste...

PODRÍA DESARROLLAR CIRROSIS Y CÁNCER HEPÁTICO

Causa Obesidad hígado graso •Más del 95% de las personas obesas lo padecen y no lo saben •Mujeres, con mayor riesgo Liliana Carrera Moreno FOTOS/José Sarracino

El hígado graso se ha convertido en uno de los problemas de salud que más aqueja a los tabasqueños, sin excepción de sexo y edad, debido a que la población muestra un alto índice de obesidad, siendo ésta una de las principales causantes, coincidieron varios especialistas en la materia. De acuerdo con información proporcionada por especialistas en la materia, en más del 95 por ciento del total de las personas obesas tienen hígado graso y lo desconocen por ser un hallazgo asintomático. Lo anterior confirma que el número de tabasqueños con este problema podría ser muy alto, toda vez que las cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS) señalan que el estado ocupa el sexto lugar a nivel nacional de habitantes con problemas de obesidad y sobrepeso, es decir el 73 por ciento de su población es obesa y, de ellos, se estima que un 30 por ciento son niños, siendo esta última un grupo de población que no está exenta de padecer hígado graso. El especialista en cirugía laparoscópica, gastroenterología, obesidad y cirugía general del ‘Hospital Ángeles’, Pedro Gutiérrez Contreras, informó que existen dos tipos de hígado graso, refiriéndose así al que es provocado por la ingesta excesiva de alcohol y el no alcohólico, siendo este último el que más ha predominado gracias a los cambios en la dieta del mexicanos por lo que la mayoría de los casos de personas con hígado graso se debe a la obesidad. Señaló que existen otras causas para padecer hígado graso, tales como el alcohol, y las causas de tipo no alcohólicas como las infecciones virales, principalmente los virus por hepatitis, el abuso de algunos fármacos y la genética. Aclaró que normalmente el hígado de una persona sana debe pesar no más de 5 gramos de grasa por cada cien miligramos de células tejido y cuando exceden esos 5

gramos de grasa “ya se considera que la persona padece hígado graso”. “Cuando empieza acumularse la grasa en las células ó unidad funcional del hígado que es el hepatocitos a la larga ocasiona que el hígado crezca y se hinche”, explicó. En base a ello, el galeno dio a conocer que un hígado graso es diferente a una esteatosis hepática (hígado graso inflamado) lo cual es muy diferente a una cirrosis (fibrosis hepática). “El hígado graso normalmente no da manifestaciones, sin embargo cuando ya hay una esteatohepatitis, es decir cuando ese proceso graso ya condicionó a inflamar los glóbulos hepáticos sí hay alteraciones a nivel de las células del hígado y esas alteraciones pueden provocar que el hígado funcione mal y cuando esta función está alterada el paciente tiene muchos problemas”, destacó. Problema frecuente

Pedro Gutiérrez Contreras, especialista en cirugía laparoscópica, gastroenterología, obesidad y cirugía general del ‘Hospital Ángeles’, durante la entrevista con Liliana Carrera.

Gutiérrez Contreras reiteró que el problema de hígado graso se ha convertido en un problema de salud muy frecuente, al grado que se ha encontrado que casi todos los pacientes que se someten a estudios médicos para iniciar un tratamiento para contrarrestar la obesidad se les detectan cierto

grado de hígado graso. Apuntó que esas alteraciones se pueden corregir mediante un tratamiento para la reducción de peso, una dieta sana bajas en lípidos y ricas en proteínas, fibras y una serie de medicamentos que se utilizan para proteger o favorecer la desinflamación del hígado como es

la vitamina E, ácido fólico. Insistió en aclarar que el tratamiento para este problema consiste básicamente en atacar el problema de fondo y cambiar los hábitos alimenticios y la implementación de actividad física y, en algunos casos en los que estas medidas son insuficientes, se suministra medicamentos que ayuden a mejorar el estado del hígado. Tras señalar que afortunadamente la gran mayoría de los pacientes hace caso a las recomendaciones de cambio de hábitos y logra superar este problema, el entrevistado advirtió que sólo se relacionarán con cáncer hepático aquellos pacientes que obtuvieron la enfermedad por la presencia de virus de la hepatitis. Reveló que las edades más frecuentes en la que se detecta hígado graso son después de los 20 años de edad; no obstante, señaló que ya se ha dado el caso en niños y esto se debe a que los malos hábitos alimenticios se inician desde la infancia. Fiestas patrias, un riesgo para la salud A unos cuantos días de la celebración del bicentenario de la independencia, algunos


EL INDEPENDIENTE Por una nueva actitud social

SEMANA DEL 13 AL 19 DE SEPTIEMBRE DEL 2010 especialistas de la salud en Tabasco advirtieron que la celebración de las fiestas patrias aumenta el riesgo de sufrir problemas de hígado graso debido al consumo excesivo de alimentos grasosos, irritantes y condimentados así como la ingesta de bebidas alcohólicas. Los expertos en el tema aseguraron que el hígado graso es un problema de salud que no da manifestaciones clínicas, por lo que la mayoría de las personas que lo padecen lo desconocen y terminan cometiendo el error de descuidar su alimentación y abusar de los platillos típicos del país, situación que en ellos, duplica el riesgo de que la enfermedad progrese originándose una cirrosis hepática. Al respecto la doctora adscrita al área de medicina interna del Hospital ‘Gustavo A. Rovirosa’, Lidia Gabriela Castro González, destacó la importancia de que las personas que regularmente consumen este tipo de alimentos se realicen un ultrasonido abdominal, a fin de descartar la presencia de un hígado graso y en caso de que exista cambiar los hábitos alimenticios para evitar que desarrollen una cirrosis hepática, ya que esta enfermedad predisponente para que el 30 por ciento de los pacientes padezcan de cáncer en el hígado. Factores predisponentes La especialista del sistema estatal de salud explicó que hígado graso no es más que el acumulo de ácidos grasos y triglicéridos en las células hepatocitos y aseguró que eso es resultado de la obesidad, el abuso en la ingesta de alcohol y a las enfermedades metabólicas, tales como la diabetes mellitus. Agregó que entre los principales factores de riesgo para contraer esta enfermedad silenciosa esta la ingesta excesiva de alcohol y la mala alimentación que conlleva a la obesidad. Diagnóstico

del Sureste...

31

(inflamación del hígado) es una degeneración grasa en la que el tejido hepático va siendo sustituido por una cicatriz y esta es consistente en tejido graso. Tras señalar que no hay un estudio que demuestre cuál es la incidencia de la esteatosis hepática en el estado debido a que no se registran los casos, pues no es ninguna enfermedad, Azuara Forcelledo agregó que sólo es un hallazgo que no da molestias ni alteraciones en el individuo, pues es un indicador premonitorio que avisa que hay enfermedad inflamatoria activa o que ha habido una enfermedad inflamatoria que hay que estudiar al individuo, ya que existe el riesgo de que más adelante puede llegar la verdadera enfermedad, refiriéndose así a la cirrosis hepática. Riesgo mayor

El hígado graso se refiere a una amplia gama de alteraciones del hígado, donde lo fundamental es la acumulación excesiva de grasa (ácidos grasos y triglicéridos).

La especialista informó que existe una única forma de que el propio paciente la pueda identificar y esto –dijo- es mediante un dolor debajo de las costillas del lado derecho. No obstante, cuando este síntoma aparece es porque la enfermedad ya está avanzada, es decir el hígado graso se convirtió en una esteato –hepatitis. Respecto a la forma en cómo se diagnostica el hígado graso, la experta en el tema detalló: “generalmente esta enfermedad es un hallazgo y por medio de un ultrasonido abdominal se encuentran datos sugestivos de hígado graso; sin embargo, el diagnóstico definitivo se logra solamente tomando una biopsia, se tiene que tomar una muestra con una ‘agujita’ y mandar a estudiar a patología esta muestra del hígado”.

Mujeres tienen mayor riesgo Castro González añadió que a diferencia de los hombres, las mujeres son las que tienen que cuidar más su alimentación y medirse en la ingesta de alcohol ya que tienen más posibilidades de padecer de un hígado graso lo cual se debe a que ellas toleran menos el alcohol que los hombres. “Una mujer aún tomando solo dos copas de alcohol y el hombre tomando diez copas, tienen la misma posibilidad de contraer la enfermedad debido a la baja tolerancia de esta sustancia y esto está relacionado con otras cosas de tipo hormonal que también influye”, subrayó al tiempo de reconocer la necesidad de esta recomendación debido a que ahora las féminas consumen la misma cantidad de

Humberto Azuara Forcelledo, director del Hospital de Alta Especialidad ‘Dr. Juan Graham Casasús’.

alcohol que los hombres. Para concluir, la experta en el tema aclaró que no existe ningún medicamento específico para el tratamiento del hígado graso, por lo que además de la detección oportuna es muy importante que los pacientes erradiquen los factores de riesgo, tales como las comidas grasosas y el alcohol. Hepatitis también es un riesgo El consumo excesivo de alcohol y las infecciones virales que producen hepatitis son los principales factores de riesgo para que una persona padezca de esteatosis hepática, lo que similarmente se conoce como ‘obesidad del hígado’ y es una degeneración que se produce fundamentalmente por enfermedades inflamatorias relacionadas a dicho órgano, informó el director del Hospital de Alta Especialidad ‘Dr. Juan Graham Casasús’, Humberto Azuara Forcelledo. El también médico internista agregó que la esteatosis hepática

Luego de asegurar que la inflamación del hígado sólo es un signo que indica la posible presencia de una enfermedad, el galeno detalló: “un individuo que consume mucho alcohol y por esta razón se le inflama el hígado, y tiene esteatosis hepática, pasa alrededor de cinco a seis años para que la inflamación se convierta en una cirrosis la cual sí pone en riesgo la vida del paciente”. Sin embargo, para detectar la presencia de la esteatosis hepática, se requiere de la realización de un ultrasonido el cual permite poner en alerta al médico y al enfermo. A través del ultrasonido el médico también podrá estudiar la inflamación e identificar el origen a fin de prevenir que se siga dañando. Cabe mencionar que el tratamiento consiste básicamente en averiguar si existe alguna forma de inflamación hepática actual y de ser así corregirla. “La única forma de prevenir estas enfermedades que producen degeneración del hígado, tales como el alcohol y las infecciones virales que producen hepatitis. La hepatitis A que es la más innocua de todas y luego las más agresivas que es la hepatitis B, C y D es evitando el consumo de alcohol y tener cuidados de orden alimenticios, sobre todo de la ingesta de alimentos contaminados donde pudiera existir el virus de la hepatitis A”, apuntó.

Con el aumento de peso, puede llegar a dañar órganos internos como el hígado.


Por una nueva actitud social

EL INDEPENDIENTE del Sureste

www.elindependiente.mx

NUEVA EPOCA

Año I

No. 27

Semana del 13 al 19 de Septiembre del 2010

Villahermosa, Tabasco

Director: JOSÉ CHABLÉ RUIZ

48% PODRÍA ANEGARSE: GRAHAM

Peligran hospitales • El secretario de Salud dijo que el sector está prevenido por cualquier eventualidad; reportan 30 unidades médicas anegadas • Garantizada la atención médica Liliana Carrera Moreno Fotos/Michel Estrada

En un alto riesgo de inundarse se encuentra el 48 por ciento de la infraestructura del sector salud del estado por el desbordamiento de los principales ríos que lo atraviesan, así como por la amenaza de las fuertes lluvias que se tienen pronosticadas para los próximos meses, informó el secretario del ramo, Luis Felipe Graham Zapata. Sostuvo que la Secretaría de Salud del Estado ya está llevando a cabo las acciones preventivas para

enfrentar cualquier eventualidad y reveló que hasta el momento se tiene el reporte de 30 unidades de primer nivel que están afectadas por la inundación. Graham Zapata dio a conocer que la mayor parte de las unidades de salud afectadas se localiza en el municipio de Centro por lo que fue en esta demarcación donde ya fueron evacuadas 12 unidades, a fin de salvaguardar los equipos médicos y de esta manera evitar que se tengan las pérdidas, como ocurrió en el 2007. No obstante, aclaró que existen otros municipios que también

reportan la misma problemática y por citar un ejemplo mencionó que en Balancán y Centla también tienen reporte de un Centro de Salud anegado. Con relación al resto de la infraestructura en peligro de inundación, el funcionario estatal mencionó al Hospital General de Pemex y al Hospital de Alta Especialidad “Dr. Juan Graham Casasús”: Este último es uno de los que mayor riesgo corre, no sólo por las precipitaciones de las lluvias sino por la cercanía que existe entre el nosocomio y el río Carrizal. Para evitar que ello ocurra, el secretario de Salud informó que con el apoyo del personal de la dirección de Protección Civil del estado se protegió al hospital “Juan Graham” mediante

la colocación de muros de costalera y el servicio de una bomba para extraer el agua que en un momento dado pudiera acumularse en la zona. Luís Felipe Graham aseguró que la Secretaría de Salud se encuentra preparada para cualquier tipo de contingencia por lo que puntualizó que la atención médica está y estará garantizada, tal como se ha venido haciendo en los más de 129 refugios donde el Sistema Estatal de Salud ha brindado una atención médica integral, lo que incluso ha permitido evitar la presencia de enfermedades comunes en este tipo de desastres naturales como son el cólera y la leptospirosis, mismas que en estos momento se mantienen erradicadas.

Luis Felipe Graham Zapata, secretario de Salud.

La Secretaría de Salud del Estado está llevando a cabo las acciones preventivas para enfrentar cualquier eventualidad.

Ya fueron evacuadas 12 unidades de salud, a fin de salvaguardar los equipos médicos y de esta manera evitar que se tengan pérdidas como las registradas en el 2007.

A pesar de las contingencias y de no contar con todos los centros de salud en operaciones, no se desatenderá a la población ni habrá desabastos de medicinas.

Existen otros municipios que también reportan la misma problemática, como Balancán y Centla.

Visitan nuestra web más de 120,000 cybernautas


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.