Mujeres con calle

Page 1

1


“Mujeres con calle” N° La Ingeniosa Cartonera Jr. Tacna 465. Magdalena del Mar. Contacto: elingeniosocorreo@gmail.com Ejemplar realizado a partir de la investigación y realizada en el curso de Comunicación por estudiantes de segundo año de secundaria como parte del proyecto de escritura de textos informativos biográficos con el acompañamiento pedagógico de María José Montezuma Jaramillo. La Ingeniosa Cartonera 2021 Proyectos de difusión literaria sin fines de lucro.

2


Sobre la creación de La Ingeniosa Cartonera Somos una editorial llamada La Ingeniosa Cartonera, formada en el año 2013 por los y las estudiantes del Colegio José Antonio Encinas ubicada en el distrito de Magdalena del Mar en Lima-Perú. Nuestra cartonera surgió a partir de un proyecto pedagógico de compresión lectora y poco a poco fue encontrando su razón de ser: democratizar la lectura y escritura haciendo llegar libros a nuevos lectores y lectoras y fomentando espacios de creación para nuevos autores y autoras. La Ingeniosa Cartonera tiene como convicción que todos y todas tenemos el derecho de acceder a libros diversos ya sea leyéndolos o escribiéndolos y que todos y todas tenemos historias que contar que deben ser valoradas. A partir de ese momento, La Ingeniosa Cartonera se ha sumado a múltiples proyectos del Encinas: propuestas de creación literaria, difusión de autores poco conocidos, y, en este caso, durante varios meses hemos venido investigando sobre la vida de cuatro mujeres que dan nombre a cuatro calles de nuestra ciudad.

3


Presentación El texto que tienes entre manos es producto de un largo proceso de investigación y reflexión sobre el nombre de las calles de nuestra ciudad y la representación e impacto que pueden tener en la vida de quienes la habitamos. El proyecto inició a partir de una casualidad cuando nuestra profe Majo se encontró con una especie de concurso para incentivar artículos en Wikipedia sobre mujeres que tienen calles alrededor del mundo pero poco se sabe o se difunde información sobre ellas. Así llegamos a la página de Geochicas. Este proyecto se encarga de visibilizar la cantidad de calles con nombres de mujeres y hombres para generar conciencia sobre la desigualdad en la representación de ambos géneros y sus logros. Así encontramos impactantes datos sobre las calles de Lima

4


Las calles de nuestra ciudad tienen nombres variado: números, plantas, ríos, planetas, constelaciones, culturas ancestrales… y también nombres de personajes. Del 100 por ciento de calles con nombres de personajes ilustres, el 91.5% tiene nombres masculinos, mientras que solo el 8,5% corresponde a nombres de mujeres. Además de este 8.5% solo un poco más de la mitad tienen artículos con información de libre acceso en internet, en este caso en Wikipedia. Al revisar estos datos corroboramos que existe mucha desigualdad en cuanto al reconocimiento que se les otorga a las mujeres, específicamente en las calles de nuestra ciudad. Así que nos propusimos investigar la vida de algunas mujeres de calles de distritos en los que vivimos y carecían de un artículo en Wikipedia para que podamos redactarlo. De esta

5


manera la gente podría saber más sobre quiénes eran estas mujeres que están en nuestras calles. Para empezar nuestra investigación decidimos buscar artículos que abordaran la problemática. Así llegamos al artículo de la periodista Melissa Barrenechea Arango titulado: “Cuántas calles en Lima tienen nombre de mujer” (les dejamos el link por si lo quieren visitar: https://rpp.pe/lima/actualidad/reportaje-cuantascalles-de-lima-tienen-nombre-de-mujer-noticia1027018) En este artículo, Barrenechea entrevista a investigadores y activistas feministas. Gracias a este texto pudimos notar además que del total de calles con nombres de mujer en Lima, la mayoría hace referencia a Santas católicas lo cual revela el rol o las cualidades que se buscan resaltar en el caso de las mujeres de nuestra ciudad en contraste con los hombres quienes son precursores, intelectuales, presidentes, científicos…

Nos gustaría resaltar en esta parte que hay algunos distritos que han empezado el camino por otorgar mayor visibilidad y reconocimiento a mujeres pues no solo las santas fueron importantes en la historia del Perú, sino que también otras mujeres como las que lucharon por la causa independentista, mujeres intelectuales, líderes comunitarias, artistas.. Algunas de ellas trascendieron a pesar de su época, no necesariamente sacrificando su vida en batalla sino de otras maneras. Por ejemplo, algunas fueron importantes también en la historia de la humanidad desde sus trabajos como científicas, investigadoras,

6


doctoras, escritoras, políticas, actrices, cantantes o artistas en general.

Posteriormente a la lectura y profundización de temáticas de cómo los símbolos como los nombres de las calles tienen un impacto en la representación y a la larga en la memoria de nuestra ciudad nos dedicamos a seleccionar calles de nuestros distritos que no tuvieran artículo en Wikipedia. Luego investigamos en fuentes bibliográficas, videos y entrevistamos a especialistas. Finalmente, redactamos textos biográficos siguiendo un proceso complejo de planificación y revisión de los textos para que tengan datos exactos y válidos. En este proceso se nos invitó a compartir nuestro avance en el IX Encuentro Internacional de Editoriales Cartoneras organizado por la Biblioteca de Santiago en una mesa sobre mujeres y editoriales cartoneras. Esto nos sirvió para recordar el proceso que habíamos seguido y poder elaborar material gráfico informativo y difundir nuestro proyecto para que otras cartoneras escolares puedan replicarlo en sus propias ciudades y distritos. Pues consideramos

7


que Lo que en realidad importa no es el nombre que le pongan a las calles en sí, sino lo que simbolizan, ya que las calles representan valores, reconocimientos que la sociedad desea validar y fomentar. Al poner más calles con nombres de mujeres, se reconocería más sus logros, sus historias, sus vidas y su importancia. Ayudaría a llenar de manera simbólica la gran brecha entre ambos géneros, y a motivar a las mujeres, niñas y adolescentes a que puedan cumplir sus metas, además que se sientan representadas por grandes y relevantes figuras de su mismo género. Queremos finalmente dar un agradecimiento especial a las personas que han colaborado en esta investigación con comentarios de Facebook, información bibliográfica, testimonios de vida, entrevistas, préstamos de libros: colectivo de la Jornada de Estudios de Género y Las Mujeres en la Historia del Perú; la historiadora Estefany Ramos Dolorier; Luis Rocca, director del Museo Afroperuano de Zaña; la historiadora Maribel Arrelucea; Mariana Libertad, doctora investigadora especializada en Literatura del siglo XIX escrita por mujeres; Aurora Quintanilla Zamorano, sobrina nieta de Ernestina Zamorano. Lxs autores de este libro somos: ABAD GARGUREVICH, Cristina Elena ARANA ESCAMILO, Vasco BALS MONAR, Joaquín Martín BECERRA MERA, Emilia Letizia BRAÑEZ MAZA, Gianmarco CÁCERES LEÓN, Adriana Milena CARBAJAL RUIZ, Daniela Macarena CÓRDOVA GUIJA, Gabriel Jesús DELGADO PÉREZ, Héctor Enrique DOLMOS PIMENTEL, Urpi Camila ESCURRA CÁRDENAS, Camilo Illary ESPINOZA MONDOÑEDO, Laura Sofía GARCÍA HORNA, Akela

8


GUTIÉRREZ CÓRDOVA, Ana Gabriela MANRIQUE VALENCIA, Brianna Thaís MERA REYNOSO, Daniel RODRIGUEZ ARELLANO, SALVADOR MATEO RUIZ CUBA, Laura Daniela SACIN CICALA, Brisa TEJADA VACCARI, Marcelo TORRES MAMANI, Gabriely Fernanda YARANGA QUINTANA, Theo Joaquín

9


¿Quieres conocer dónde están ubicadas estas calles? Mira el mapa aquí

https://padlet.com/BibliotecasEncinas/ mujeresconcalle

¡Empecemos!

10


Mariana Echevarría de Santiago y Ulloa fue una patriota de la causa independentista peruana y la cuarta marquesa de Torre Tagle. Nacida en la segunda mitad del siglo XVIII. Junto con su segundo esposo, José Bernardo de Tagle Portocarrero e Izázaga, marqués de Torre Tagle, defendió la causa independentista, apoyando las ideas de San Martín,

11


además, transportó el acta de independencia de Trujillo a Lima. Fue apresada por los realistas, los que le ofrecieron libertad a cambio de reconocer a un gobernante español, pero ella se negó desde un inicio, siendo fiel a sus ideales. Falleció alrededor del año 1824, en la fortaleza del Callao, como prisionera política. Hoy en día tiene una calle a su nombre en el distrito de San Miguel, Lima, Perú. Fue una de las primeras mujeres en buscar la igualdad entre géneros y clases, cosa que para su época era impensable. Primeros años Mariana Echevarría de Ulloa nació en la segunda mitad del siglo XVIII . Es difícil obtener mucha información sobre su infancia, pero se sabe que era de clase alta y siempre estuvo interesada en la intelectualidad y la política. Se puede deducir que debió tener una personalidad osada, valiente, en síntesis, un temperamento muy fuerte. Además, a diferencia de otras mujeres de la época, ella tenía voz propia y opinaba sobre la política. Además tenía una mente muy revolucionaria, ya que deseaba igualdad entre géneros y clases, cosa impensable en su época. Matrimonios y vínculos con la independencia En 1810, se casó a temprana edad con Demetrio O'Higgins, Marqués de Osorno. Luego de 6 años quedó viuda. El 20 julio de 1819 quedó registrado su matrimonio junto con José Bernardo de Tagle Portocarrero e Izázaga, el cual era conocido como el marqués de Torre Tagle, gobernador de la provincia de La Paz (Bolivia) y brigadier del ejército realista. Luego de contraer matrimonio se mudó junto a su esposo a Trujillo, lugar donde Torre Tagle se convertiría en gobernador. En Trujillo conocieron a San Martín. Cuando se casó con José Bernardo de Tagle, ascendió socialmente a marquesa de Torre Tagle y tuvo mayor influencia en los temas políticos. Junto con su esposo usó su influencia social para apoyar la causa independentista, a favor de San Martín. Ella se

12


encontraba en Trujillo cuando San Martín proclamó la independencia y fue la que transportó el acta desde Trujillo hasta Lima. Cuando Bolívar obtuvo el título de dictador, Mariana Echeverría y su esposo perdieron influencia, privilegios e importancia. Aprisionamiento y muerte En 1824, fue capturada por los realistas y llevada a la fortaleza del Callao. Allí le ofrecieron ser liberada a cambio de reconocer a un gobernante español en la nueva república, cosa que no aceptó. En consecuencia se quedó en dicha prisión, siendo fiel a sus ideales hasta el final. Poco tiempo después una epidemia de escorbuto azotó toda la fortaleza, con lo que Mariana Echevarría perdió la vida. Dato con calle: El nombre de Mariana Echeverría se encuentra plasmado en una calle de Lima, en el distrito de San Miguel. Este distrito posee varias calles dedicadas a mujeres que desarrollaron labores importantes en el proceso de independencia del Perú como Micaela Bastidas, Brígida Silva Ochoa, Rosa Merino, entre otras. También en el distrito se ha seleccionado algunos otros nombres de mujeres ilustres como Inés Huaylas Yupanqui, Virginia Candamo, Fue condecorada con la Orden del Sol en el año 1822.

13


Justa García Robledo fue una poeta del siglo XIX que participó en las veladas literarias organizadas por Juana Manuela Gorriti, en donde empezó a ser reconocida como mujer escritora, y pudo publicar sus primeros poemas titulados “A la Noche”, “El amor Único” y “A la Luna”.

14


Primeros años y juventud Según el libro “Historia de la Literatura Peruana” de César Toro Montalvo, esta joven poeta es hija del coronel don Mariano García Robledo, vencedor de Junín y Ayacucho, y de la señora doña Magdalena Meléndez. En 1857, tomó el hábito en el monasterio del Carmen, pero su delicada salud la obligó a abandonar la senda de vida que había elegido oyendo las inspiraciones de su corazón. Volvió al mundo pero desde su salida del monasterio siguió una vida tranquila. En la época en la que Justa creció las mujeres no realizaban trabajos fuera del hogar, pero se podría considerar que el oficio de Justa era ser escritora, pues las mujeres con las que Justa participaba en las veladas literarias querían hacer que la escritura se convirtiera en un oficio. Los datos que existen sobre Justa García Robledo parecen indicar que nunca estuvo casada, ya que hasta su último día firmó con el apellido paterno y materno. Por lo cual podemos inferir y deducir que nunca llegó a tener hijos. Sobre su personalidad Por la época había 2 grandes tendencias respecto a la posición de la mujer. 1. las mujeres que defienden la autonomía económica, y la libertad de pensamiento 2. las mujeres que eran amas de casa Lo que se sabe es que Justa era una mujer que sí creía en el progreso, sin embargo aún se mantenía sumisa, con un pensamiento conservador como el de “en el pasado estábamos mejor”, esto lo podemos deducir a partir de sus textos. ¿Quiénes la inspiraron a escribir? Justa García Robledo quería deleitar e incorporar a un grupo de mujeres escritoras. Se inspiró en este grupo después de emprender el camino de poeta. Fue muy asidua en las tertulias, en donde se comenzó a reconocer su poesía e invitada a eventos.

15


Las personas que la inspiraron a escribir fueron: Clorinda Matto, Juana Manuela Gorriti, Teresa Gonzales de Fanning, Carolina Freire y Manuela Villarán. Incluso, mientras más avanzaban las veladas literarias tuvo varias oportunidades de leer frente a grandes intelectuales. Además logró que El Comercio, el Nacional y muchos otros periódicos publicaron en distintas épocas varias de sus composiciones. Entre ellas se distinguen las que ha reproducido el Parnaso Peruano que llevaban como título: El amor único, El desierto de Piura, A Manuela Armas de Agüero, A Clemente Althaus, A la luna. Sin embargo, las primeras composiciones de esta poeta peruana se publicaron en el Cosmorama, y fueron recibidas con sinceros aplausos de todos los que vieron en ellas la esperanza de un brillante porvenir poético.

Selección de textos: El amor único Muda soledad umbría, Noche de estrellado manto, Testigos de la agonía Sed, y del acerbo llanto Que oculto a la luz del día. Sentada en esta ventana Tras de sus estrechas rejas, Me encontrará la mañana Exhalando tristes quejas Por el que idolatro insana. Mientras solitaria velo Y le aguardo cariñosa, Temblando al nocturno hielo; El en su lecho reposa Sin curarse de mi duelo.

16


¡Ay, ingrato! por ti vivo Circundada de dolores, Consumiéndose al activo Fuego de castos amores; Y tú siempre, siempre ¡esquivo! Deja el sueño regalado Por quien te quiere sin tasa, Ven, no temas, ¡oh, mi amado! Que ya todos los de casa Duermen sin ningún cuidado. ¿Te acobarda acaso el frío? Vence los temores vanos, ¡Ve cual yo los desafío! Ven, que abrigaré tus manos Con el tibio aliento mío. Mas ¡ay, dolor! que a tu oído No llega de mi lamento El lastimero sonido, Que en alas del raudo viento Se aleja desvanecido. ¡Oh, si explicarte pudiera De esta pasión los enojos, sin que nadie lo entendiera! De mis apagados ojos Elocuente lengua hiciera. Pero nunca te he encontrado Aunque, cual busca un tesoro El avaro, te he buscado. ¿Dónde estás? ¿No oyes mi lloro? ¿Eres fantasma soñado? ¿Es vano mi amor profundo? Calle el mentiroso labio, Tú estás, tú estás en el mundo, Y sé que eres bueno, sabio Y en belleza sin segundo.

17


Así en perpetua agonía, La bella Isabel vivía Invocando al dulce dueño Que era solamente un sueño De su virgen fantasía. De su extremada belleza, De su trato y su riqueza Estaban enamorados. Mil jóvenes potentados De la limeña nobleza: Más todo ruego fue vano Todo servicio importuno Para conseguir su mano, Porque no encontró ninguno Cual su tipo soberano. Y después de tantos males Y lágrimas a raudales, Porque a encontrarlo no alcanza, Perdió Isabel la esperanza De hallarlo entre los mortales, Y sin humano consuelo, Al Señor de los señores, Bajo del humilde velo De las hijas del Carmelo, Le consagró sus amores.

18


A la luna ¡Oh, dulce luna! Fiel testigo fuiste De la ilusión y férvida alegría De los primeros años de esta triste Que en breve cubrirá la tumba fría. Cuando en las noches del veranos ardiente En la extendida plaza del Castillo, Yo corría cantando alegremente, Entusiasmada por tu puro brillo. Risueña contemplaba mi carrera, Y acariciabas con tu luz plateada, Mi negra y abundante cabellera En mis desnudos hombros derramada. Hurtando el aire a mi jardín florido Sembraba aromas con su raudo vuelo; Y alzaba suavemente mi vestido Cual si quisiera levantarme al cielo.

19


De músicas marciales la armonía Escuchaba a lo lejos con encanto; Y el placer, que en el pecho no cabía Arrancaba a mis ojos dulce llanto. Hoy, como entonces, en el cielo brillas Y alumbras, luna, con tu luz serena Las lágrimas que bañan mis mejillas; Pero arrancadas por aguda pena. Y cuando, al fin, termine mis dolores La muerte, como antorcha funeraria, Alumbrarás con tristes resplandores, La losa de mi tumba solitaria. A la noche Apresura el lento paso, Mustia virgen silenciosa; Ved y cubre con tus veste El cielo y la tierra toda. Ven, noche, ven dulce amiga, Lloremos las dos a solas; Sin que importunos testigos Entiendan nuestras congojas. Acelera tu venida, Que ya en lágrimas se ahoga, Este corazón enfermo Que hondo pesar aprisiona. Tu llanto anima mi frente, Como a las marchitas hojas; Porque es consuelo del triste Comunicar con quien llora. Ven noche que con tu luto Eres de mi alma la copia; Y es de mi vida la imagen, Tu soledad misteriosa.

20


Yo recibiré en mi seno De tus lágrimas las gotas; Tú, de mis ojos los mares, Ocultarás con tus sombras; Hasta que más larga noche Hunda mi sien en la fosa, Y enmudezca de mi labio Las tristes dolientes notas. Dato con calle: Al buscar información sobre ella, nos encontramos con que fue una mujer bastante tradicional en su escritura y en su forma de ser y pensar. Estas características de la autora podrían haberla hecho pasar al olvido, sin embargo, se le reconoció dándole su nombre a una calle en el distrito de Breña, Lima, Perú. Este hecho nos hace suponer que el tiempo en el que fue nombrada esta calle podría haber sido un periodo de gobierno que quisiera resaltar las cualidades más conservadoras o tradicionales de las mujeres y colocarlas como ejemplo a seguir.

21


Ernestina Zamorano fue una actriz peruana, aficionada a la poesía y la lectura. Ella vivió durante los primeros años del siglo XX y nació en Tacna. Una característica en particular de Ernestina fue que ella tenía la voz gruesa, lo cual le daba la

22


posibilidad de poder interpretar papeles masculinos. Ella fue una de las mujeres que más sobresalieron en el teatro y cine peruano de aquella época. El papel que la llevó a la fama fue el de Ña Catita, una obra satírica escrita por Manuel Asencio y Segura. Fue tal su éxito que cada vez que una persona con poder o cargo político iba al teatro pedían que se repitiera la obra. Ernestina era una mujer con un pensamiento muy moderno para su época, su esposo también era aficionado al mundo de las artes y entendía perfectamente la pasión de Ernestina y los sacrificios que hacía por ir a actuar al teatro. Primeros años Su padre, Guillermo Zamorano, era el dueño de un circo, por ello en su adolescencia ella se desplazaba junto a su familia y el circo. Esta situación hizo que estudiara en distintos lugares, pues se quedaba en alguna ciudad únicamente por corto tiempo, 2 o 3 años, pero luego se iban por el trabajo de su padre. Durante su infancia, a ella le inculcaron la religión católica, como era común en esa época. Debido al gusto de su familia por el arte, ella empezó a sentirse atraída también por las artes escénicas. Ella siempre decía "Yo nací para actuar porque la vida es una actuación". Adultez y vida de actriz Ella siguió su vocación al convertirse en actriz. Una vez hecho esto, se dio cuenta que era una de las primeras actrices, dado a que en ese tiempo la mayoría de los hombres hacían los papeles femeninos. Ya que las obras eran en su mayoría nocturnas y debido al rol de la mujer de esa época dedicada al hogar y al espacio privado, no era bien visto en esa época que las mujeres salieran de noche y menos a

23


trabajar. Eso hizo que ella empiece a interpretar papeles en horarios nocturnos. Paralelamente a esto, ella empezó a leer poesía y a sentir atracción por esta, así como también de la historia, viéndolos como pasatiempos. Se casó con Aurelio Ureta, con quien tuvo 9 hijos, pero esto no la separó del teatro, pues siguió con su vocación durante más de 50 años. En los tiempos de Ernestina, al público de Lima básicamente le interesaba la comedia. El teatro popular en ese momento estaba centrado en el entretenimiento, era sustancial. Los espectadores de este período en particular visitaban los teatros para divertirse. En esta época los actores peruanos estaban invisibles porque la mayoría eran españoles o mexicanos. En 1905, Ernestina Zamorano empezó a actuar y a destacar como una de las primeras artistas cómicas peruanas. Para 1908 Ernestina Zamorano ya se había ubicado como actriz de tipo “característica” en la compañía Ureta y habría de ser la gran actriz peruana cómica de los siguientes cuarenta años. Ella disfrutaba mucho de interpretar al personaje de Ña catita, porque era un personaje satírico, el cual siempre fue su género favorito. Un dato curioso de ella es que tenía como principal característica su voz gruesa, que la llevo a interpretar papeles de personajes masculinos. Los protagonistas de las obras eran el atractivo y gancho de campañas publicitarias de las compañías teatrales. Es así que el teatro de principios de siglo nunca tiene, generalmente, personajes jóvenes que destaquen sino galanes maduros o damas con experiencia. El poder de atracción de los actores y actrices se convertía en el elemento central de la producción teatral y Ernestina Zamorano era una de las engreídas.

24


Ernestina pasó los últimos años de su vida junto a su familia y con las personas que más amó. Falleció el 23 de abril de 1954.

Volante del Teatro Nacional de Iquique (Chile) II. Se presenta la Compañía Lírico Dramática Eduardo Perlá, con una cartelera en jornadas de tres tandas diarias. El repertorio: dos zarzuelas, El Sueño Dorado, El Gorro Frigio y un sainete o juguete cómico, La Enredadera. En la compañía ya trabajaba Ernestina Zamorano como principal actriz característica. En Archivo de Teatro Peruano. Biblioteca España de las Artes, Centro Cultural de San Marcos, UNMSM.

Legado y homenajes: El 22 de junio de 1935, en el Teatro Municipal de Lima, se llevó a cabo un homenaje a Ernestina Zamorano por sus 50 años de trayectoria como actriz.

25


Aquí el programa de mano donde apareció la reseña de este evento:

Fuente: Colección Adolfo Escobar, Histórico Municipal de Lima

26

Teatro

Municipal.

Archivo


Dato con calle: En el distrito del Cercado de Lima una calle lleva su nombre en su honor.

Las calles de los alrededores al Jr. Ernestina Zamorano como por ejemplo la calle Pedro Ureta o el Jr. Carlos Revolledo hacen referencia a otros actores cómicos contemporáneos de Ernestina, con quienes trabajó en la radio y en el teatro Campoamor situado en el Jirón de la Unión, en la calle de La Merced. Si quieres saber más de ellos: http://loritos-periquitos.blogspot.com/2010/09/doncarlos-revolledo-hizo-famoso-al.html http://bizarriasdetalia.blogspot.com/2012/12/pedroureta-ojeda-18-19.html

27


Bartola Sancho Dávila (Lima, Callejón de La Cruz del barrio de Malambo, 24 de agosto de 1882 - Lima, 3 de junio de 1967). Fue una mujer afroperuana que se dedicó a la danza y a la música. Bailaba marinera y zamacueca gracias a la influencia de su familia. Debido a su gran talento artístico dirigió un grupo musical conformado por hombres. Fue ganadora 3 veces en los Concursos de la Pampa de Amancaes entre los años 20 's y los 30’s. Al ser tan conocida por su dedicación a las artes y su estilo

28


propio al practicarlas, tuvo la oportunidad de mostrar su arte tanto en su propio barrio de Malambo como en casas de la aristocracia y hasta Palacio de Gobierno. Fue la principal bailarina afrodescendiente de marinera y zamacueca que el Perú tuvo. Infancia Bartola nació en 1833 en el barrio de Malambo un barrio ubicado en el distrito de Rímac, el cual en el pasado fue uno de los principales puntos donde desde la época colonial residían los esclavos que habían llegado a Lima en barco hasta el puerto del Callao. En Malambo eran colocados en cuarentena para ser posteriormente vendidos. Sin embargo, tras mucho tiempo, ellos y sus descendientes convirtieron la zona en un foco cultural. En aquel lugar, Bartola aprendió sobre la jarana, ya que creció rodeada de cantantes bailarines y compositores afroperuanos que se habían asentado ahí. La recuerdan como una joven de carácter alegre y vivaz. Adolescencia Durante su adolescencia ella y su madre empezaron a bailar la zamacueca (un baile afroperuano conocido por su complejidad) en pueblos con el fin de ganar dinero para mantenerse, esto les hizo ganar gran fama, en los pueblos cercanos. Debido a la dificultad de esta danza para otra gente, la hizo resaltar por lo bien que lo hacía ya sea en su barrio, como en el resto del país. Lo que más la caracterizaba cuando bailaba era su dedicación a las artes que practicaba y su júbilo al bailar o tocar la guitarra o el cajón. Además de que durante esa época LA GUARDIA VIEJA (artistas reconocidos de fines de 1920) poseían una gran creatividad y riqueza musical. Debido a esto las élites empezaron a convocarlos porque necesitaban mostrar cultura nacional. Esto llevó a que los

29


invitaran a presentaban.

casas

de

la

aristocracia

donde

se

Vida adulta y muerte Bartola fue una leyenda en Lima, sin embargo no se sabía mucho de su vida. Esta situación se repite en el caso de otras bailarinas de la época. Algunos de los datos que se tienen de esta parte de su vida son los siguientes: Ganó en 3 oportunidades los concursos la Pampa de Amancaes entre los años 20's y 30's. Crio desde los 14 años a su único nieto Ricardo Rodríguez Romaní, quien quedó huérfano de madre. Por otro lado, Bartola fue un pilar importante en la vida y carrera artística de Manuel Quintana, más conocido como “Canario Negro”, ya que fue acogido por Bartola para que participe en las jaranas de su barrio y lo presentó a sus familiares. Salvo esto no se conoce mucho de su vida adulta, y la mayoría de los datos que se tienen se han obtenido de fuentes no oficiales (familiares y entorno cercano. Falleció en

1967.

30


Legado El legado de la artista del callejón de Malambo Bartola Sancho Dávila es amplio ya que hoy en día se la sigue nombrando como una de las mejores bailarinas afrodescendientes de su época. Bartola fue una de las artistas más representativas del barrio de Malambo. Además inspiró a otros artistas actuales como Alejandra Ambukka, Teresa Palomino, Jamayka Fayffer y la familia Izquierdo, que al igual que ella surgieron del mismo barrio.

Un dato adicional es que la cantautora Alicia Maguiña asistió varias veces a los Concursos de la Pampa de Amancaes, donde vió bailar a Bartola y eso la inspiró a componer una marinera titulada “Bartola” en su honor. Esta es la letra de la marinera donde describe su personalidad y estilo para bailar: “BARTOLA”

31


Marinera peruana Marinera dedicada a Bartola Sancho Dávila, gran bailarina de Marinera de Lima Alicia Maguiña 1° Pie (Propone) Ya salió a bailar Bartola toda ella, es marinera que gracia la que enarbola qué donaire, qué zalamera 2°pie (Responde) Salmuera malambina brota en su risa revuelve su pañuelo y como hechiza 3° pie (Replica) Brota en su risa, negra quimba y guaragua recoge la pollera y luce la enagua Cierre Cepilla el suelo finito, ay qué bonito Resbalosa Aún me parece un sueño aún no sé si es realidad yo vi bailar a Bartola, por Dios qué preciosidad En el paseo que garbo que manera de bailar qué señorío que ritmo por Dios que preciosidad Como quiebra la cintura ay señor qué agilidad ya quisiera por ventura alguien como ella bailar ( bis)

32


Llamada Qué viva la mazamorra, y la gracia de mi tierra Fuga Como Bartola, con donosura sin sanguaraña, quién bailará quién dijo yo, ay no qué lisura otra Bartola, ya nunca habrá. Cierre Como Bartola no habrá. Aquí dejamos el link para que puedan escucharla: https://www.youtube.com/watch?v=q4YkxvYibNY Una de las cosas que más se destaca, es que gracias a ella hoy día se practican diversas artes procedentes del barrio de Malambo. Sobre el concurso de la Pampa de Amancaes: Hasta hace unos años, Amancaes era el punto de encuentro de la música peruana. En la famosa pampa se celebraba la fiesta de San Juan cada 24 de junio hasta aproximadamente 1920. Se invitaban a cantantes, conjuntos y bailarines célebres de la época para que interpretaran valses, huaynos y marineras. Durante el año 1980, el alcalde del Rímac Antonio Fernández decidió recrear esta fiesta de peruanidad. Sin embargo no había mayores datos que los mencionados anteriormente. Pero gracias a la ayuda de antiguos participantes, lograron recopilar más información respecto a esta celebración. Por ejemplo, se dio a conocer a algunos invitados que ganaron en el año 1920, como el grupo conformado por los hermanos Ascuez, Pancho Agüero, Arístides Ramírez, Bartola Sancho Dávila (hay dos nombre faltantes, el compañero de baile de Batola y el otro guitarrista en turno). También se pudo saber que se

33


invitó al Conjunto Musical Callao, a los Cuyuscos, a la Rondalla Típica de Piura, a El Conjunto Criollo de Canto y Guitarra. En la parte andina, participó el Conjunto Infantil de la Provincia de Tarma, El Conjunto Apurímac, Conjunto Regional Machu-Picchu y el Trío Ayacucho. Datos con calle: Bartola es un ícono y parte sustancial del patrimonio cultural del Rímac y de la Lima de antaño. Sin embargo, hoy en día la casa de Bartola o el Barrio de Malambo no está conservado como un museo lugar cultural protegido por ninguna entidad pública o privada.

34


Bibliografía consultada Sobre Mariana Echevarría  García y García, Elvira “La mujer peruana a través de los siglos” https://ufdc.ufl.edu/AA00019316/00001  “Women and Independence in Latin America” https://bit.ly/3spRBe8  Mariana Echevarría de Santiago de Ulloa https://bit.ly/3Fpc6Lt  Elaboración propia- Entrevista a Estefany Dolorier. Sobre Justa García Robledo  Gorriti, Juana Manuela. “Veladas literarias de Lima: 1876-1877” Volumen 1. https://bit.ly/3pkY4VK  Lima Lee “Poetas peruanas del siglo XIX” https://www.descubrelima.pe/coleccion-limalee/poetas-peruanas-del-siglo-xix/  Elaboración propia- Entrevista a Mariana Libertad Suárez. Sobre Ernestina Zamorano  Municipalidad de Lima “Cuadros de Costumbres. 100 años del teatro Municipal” https://www.descubrelima.pe/arte-cultura/100anos-del-teatro-municipal-de-lima/  von Bischoffshausen, Gustavo Teatro popular en Lima http://www.infoartes.pe/wpcontent/uploads/2020/06/Teatro-popular-1.pdf  Elaboración propia- Entrevista a Aurora Quintanilla Zamorano. Sobre Bartola Sancho Dávila  Chocano Paredes, Rodrigo ¿Habrá jarana en el cielo?

35


 

https://repositorio.cultura.gob.pe/bitstream/han dle/CULTURA/368/Habra%20jarana.pdf?sequence=1 Ministerio de Cultura del Perú. “Patrimonio cultural inmaterial afroperuano” https://centroderecursos.cultura.pe/sites/defaul t/files/rb/pdf/PATRIMONIO%20CULTURAL%20INMATERIA L%20AFROPERUANO%20MINCU.pdf Rocca, Luis. “Bartola Sancho Dávila” Bailarina de Malambo. Elaboración propia- Entrevista a Luis Rocca.

36


Algunos otros libros con calle (rutas literarias) de La Ingeniosa Cartonera “Generación Presbítero: literalmente muertos” Ruta literaria por el Museo cementerio Presbítero Matías Maestro 2015 “Un jirón hecho jirones” Ruta literaria por el Jirón de la Unión 2016 “Libertad Agridulce” Ruta literaria por la Plaza San Martín 2017 “Rapsodia limeña” Ruta literaria emotiva por una Lima imaginada 2018 “Una mujer canta en medio del caos” Ruta literaria de mujeres en el centro de Lima 2019 “Ciudad en Degradé. Un paso por el barrio de Taulichusco” Ruta literaria por Magdalena del Mar 2019

37


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.