LOS EFECTOS DEL TURISMO EN UN ENTORNO DE CARÁCTER PATRIMONIAL Y NO PATRIMONIAL A LA LUZ DE LA DECLARATORIA
ELISA CALLE LÓPEZ
UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO ARQUITECTURA MEDELLÍN 2016
LOS EFECTOS DEL TURISMO EN UN ENTORNO DE CARÁCTER PATRIMONIAL Y NO PATRIMONIAL A LA LUZ DE LA DECLARATORIA ELISA CALLE LÓPEZ
Trabajo de grado para optar al título de… ARQUITECTA
Director CATALINA MONTOYA ARENAS UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO ARQUITECTURA MEDELLÍN 2016
Viernes, octubre 28 de 2016
LOS EFECTOS DEL TURISMO EN UN ENTORNO DE CARÁCTER PATRIMONIAL Y NO PATRIMONIAL A LA LUZ DE LA DECLARATORIA
“Declaro que esta tesis (o trabajo de grado) no ha sido presentada para optar a un título, ya sea en igual forma o con variaciones, en esta o cualquier otra universidad” Art 82 Régimen Discente de Formación Avanzada.
Firma
AGRADECIMIENTOS
A mis padres, Que me han apoyado para cumplir mis sueĂąos. A mi asesora, Por su capacidad para guiar mis ideas.
“La presente monografía de grado del Programa de Arquitectura se inscribe en el proyecto de investigación del CIDI-UPB, convocatoria UPB INNOVA 2015, titulado: “Procesos Globalizadores como agentes de transformación del Paisaje Cultural”. De estudio: Santa Fe de Antioquia” con Radicado: 490B-09/15-28. Su desarrollo está inscrito en el Curso: Proyecto de Titulación (PDT) en Paisaje Cultural. Director de la monografía en el curso PDT y durante el proyecto de investigación: Catalina Montoya Arenas (2015-2016). Asesor de la monografía en el curso PDT: Claudia María Vélez Venegas (2015).
ELISA CALLE LÓPEZ PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PAISAJE CULTURAL
TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 13 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................................... 20 1. MARCO TEÓRICO: Entornos patrimoniales, la arquitectura, el habitante y el turista ... 22 1.1. TRANSFORMACIÓN DE LA ARQUITECTURA PATRIMONIAL POR EFECTOS DEL TURISMO ....................................................................................................................... 25 1.2. DIÁLOGOS ENTRE EL HÁBITAT COTIDIANO Y EL TURISMO ............................ 29 1.3. ENTORNOS PATRIMONIALES EN EL PAISAJE CULTURAL ............................... 33 1.4. ENTORNOS PATRIMONIALES A LA LUZ DE LA DECLARATORIA ...................... 36 2. MARCO CONTEXTUAL: Santa Fé de Antioquia como un entorno de carácter patrimonial ........................................................................................................................................... 39 2.1. LA HISTORIA DE SANTA FÉ DE ANTIOQUIA ....................................................... 39 2.2. NORMATIVAS VIGENTES SOBRE EL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO FRENTE AL TURISMO.................................................................................................................. 42 ........................................................................................................................................... 56 3. ETAPA PRÁCTICA: Límites entre lo patrimonial y no patrimonial en Santa Fé de Antioquia ............................................................................................................................ 57 3.1. IDENTIFICACIÓN ELEMENTOS (CARTOGRAFÍAS) ............................................. 57 3.2. DELIMITACIÓN UNIDADES DE ANÁLISIS (PLANO DE UBICACIÓN) .................. 73 3.3. CARACTERIZACIÓN UNIDADES DE ANÁLISIS DE DOBLE ENTRADA ............... 74 3.4. DISEÑO METODOLÓGICO .................................................................................... 77 3.5. PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN............................................................... 86 4. SÍNTESIS: Reconocimiento y valoración del patrimonio ............................................. 104 4.1. ESTRATEGIAS ESPACIALES .............................................................................. 110 ANEXOS .......................................................................................................................... 114
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 123
LISTA DE IMÁGENES Imagen 1 - Hotel Mariscal Robledo en Santa Fé de Antioquia .......................................... 13 Imagen 2 - Semana Santa en Santa Fé de Antioquia ........................................................ 13 Imagen 3 - Parque principal de Santa Fé de Antioquia ..................................................... 13 Imagen 4 - Plano Límite del centro histórico de Santa Fé de Antioquia ............................ 14 Imagen 5 - Casa patrimonial de Santa Fé de Antioquia .................................................... 14 Imagen 6 - Calle del Medio desde el parque principal de Santa Fé de Antioquia .............. 15 Imagen 7 - Museo Juan del Corral en Santa Fé de Antioquia ........................................... 15 Imagen 8 - Vivienda para el turista vs Vivienda para el habitante en Santa Fé de Antioquia ........................................................................................................................................... 16 Imagen 9 - Casa patrimonial modificada, Parque de Nuestra Señora de Chiquinquirá de Santa Fé de Antioquia ....................................................................................................... 16 Imagen 10 - Patio central Arquitectura Patrimonial en Santa Fé de Antioquia .................. 16 Imagen 11 - Calle del Medio hacia el parque principal en Santa Fé de Antioquia ............. 17 Imagen 12 - Comercio, Parque principal de Santa Fé de Antioquia ................................. 18 Imagen 13 - Parque Santa Bárbara en Santa Fé de Antioquia .......................................... 19 Imagen 14 - Arquitectura patrimonial modificado para uso comercial en Santa Fé de Antioquia ............................................................................................................................ 19 Imagen 15 - Arquitectura patrimonial transformado para uso comercial en Santa Fé de Antioquia ............................................................................................................................ 20 Imagen 16 - Turistas, Parque de Santa Bárbara en Santa Fé de Antioquia ...................... 25 Imagen 17 - Comercio, Parque Principal de Santa Fé de Antioquia ................................. 25 Imagen 18 - La calle como parqueadero, Calle del medio en Santa Fé de Antioquia ....... 26 Imagen 19 - Arquitectura patrimonial modificada en su interior para el comercio de Santa Fé de Antioquia .................................................................................................................. 26 Imagen 20 - Arquitectura patrimonial transformada para el servicio en Santa Fé de Antioquia ........................................................................................................................................... 27 Imagen 21 - Museo de Arte Religioso Francisco Cristóbal Toro en Santa Fé de Antioquia ........................................................................................................................................... 27
Imagen 22 - Arquitectura Patrimonial modificado para uso comercial en Santa Fé de Antioquia ............................................................................................................................ 29 Imagen 23 - Interacción del turista con el habitante, Calle Mocha en Santa Fé de Antioquia ........................................................................................................................................... 29 Imagen 24 - Parqueaderos, Parque principal de Santa Fé de Antioquia ........................... 30 Imagen 25 - Comercio, Parque principal en Santa Fé de Antioquia .................................. 30 Imagen 26 - Obstaculización de los accesos por parte de los carros en Santa Fé de Antioquia ............................................................................................................................ 31 Imagen 27 - Parqueadero Motocarros, Parque principal de Santa Fé de Antioquia .......... 31 Imagen 28 - Parqueaderos alrededor de la Iglesia de Nuestra Señora de Chiquinquirá, Parque de la Chinca en Santa Fé de Antioquia ................................................................. 31 Imagen 29 - Parqueaderos sobre la vía, Calle de la Amargura en Santa Fé de Antioquia 32 Imagen 30 - Arquitectura no Patrimonial, Calle de la Amargura en Santa Fé de Antioquia ........................................................................................................................................... 32 Imagen 31 - División de Arquitectura Patrimonial para uso comercial, Parque de la Chinca en Santa Fé de Antioquia .................................................................................................. 32 Imagen 32 - La Pirámide de la Luna, Ciudad prehispánica de Teotihuacán, México ........ 33 Imagen 33 - Plaza de la Constitución, Centro histórico de la Ciudad de México ............... 34 Imagen 34 - Castillo San Felipe de Barajas, Cartagena de Indias ..................................... 34 Imagen 35 - Centro histórico de la ciudad de Cartagena de Indias ................................... 34 Imagen 36 - Iglesia Jesús de Nazareno en Santa Fé de Antioquia ................................... 36 Imagen 37 - Capilla la Ermita en Mariquita, Tolima ........................................................... 36 Imagen 38 - Palacio Episcopal, Parque de Nuestra Señora de Chiquinquirá en Santa Fé de Antioquia ............................................................................................................................ 37 Imagen 39 - El turismo en Santa Fé de Antioquia ........................................................... 104 Imagen 40 - La diversidad de comercio y servicios en Santa Fé de Antioquia ................ 104 Imagen 41 - La celebración de la Semana Santa en Santa Fé de Antioquia .................. 105 Imagen 42 - Muro en Tapia en Santa Fé de Antioquia .................................................... 105 Imagen 43 - Nuevos usos al interior de la Arquitectura Patrimonial en Santa Fé de Antioquia ......................................................................................................................................... 106 Imagen 44 - Parque principal como detonador para el turismo ....................................... 106
LISTA DE FIGURAS Figura 1 - Mapa conceptual Paisaje Cultural. .................................................................... 14 Figura 2 - Esquema contexto radial de Santa Fé de Antioquia .......................................... 16 Figura 3 - Localización Santa Fé de Antioquia-Antioquia-Colombia .................................. 18 Figura 4 - Línea temporal................................................................................................... 41 Figura 5 - Cartografía PEMP, Usos del suelo .................................................................... 50 Figura 6 - Cartografía PEMP, Estructura ambiental ........................................................... 50 Figura 7 - Cartografía PEMP, Centro de manzana ............................................................ 52 Figura 8 - Cartografía PEMP, Normativa ........................................................................... 53 Figura 9 - Cartografía PEMP, Síntesis y problemáticas ..................................................... 54 Figura 10 - Cartografía PEMP, Puntos de conflicto ........................................................... 55 LISTA DE CUADROS Cuadro 1 – Cuadro Variable- Arquitectura patrimonial ...................................................... 22 Cuadro 2 - Cuadro Variable - Hábitat para el turista .......................................................... 23 Cuadro 3 - Cuadro Variable - Hábitat cotidiano ................................................................. 24 Cuadro 4 - Arquitectura patrimonial - Cuadro de variables ................................................ 57 Cuadro 5 - Hábitat para el turista - Cuadro de variables ................................................... 63 Cuadro 6 - Hábitat cotidiano - Cuadro de variables ........................................................... 68
LISTA DE ESQUEMAS Esquema 1 - Sección antes y después, modificación Arquitectura Patrimonial para el servicio............................................................................................................................... 28 Esquema 2 -Sección antes y después, transformación al interior de la Arquitectura Patrimonial para diferentes usos ....................................................................................... 28 Esquema 3 - Sección antes y después, modificación de la Arquitectura Patrimonial en la fachada para diferentes usos............................................................................................. 28 Esquema 4 - Transformación de la Arquitectura Patrimonial en su interior ..................... 107 LISTA DE CARTOGRAFÍAS Cartografía 1 - Arquitectura patrimonial ............................................................................. 59 Cartografía 2 - Transformación al interior de las manzanas .............................................. 60 Cartografía 3 - Técnica y materialidad ............................................................................... 61 Cartografía 4 - Estado de conservación............................................................................. 62 Cartografía 5 - Hábitat para el turista ................................................................................. 64 Cartografía 6 - Modificación del uso, enfocado en el comercio ......................................... 65 Cartografía 7 - Prácticas consecuentes con el turismo ...................................................... 66 Cartografía 8 - Efectos del turismo .................................................................................... 67 Cartografía 9 - Hábitat cotidiano ........................................................................................ 69 Cartografía 10 - Prácticas residenciales ............................................................................ 70 Cartografía 11 - Conservación de las tradiciones .............................................................. 71 Cartografía 12 - Elementos vinculadores ........................................................................... 72 Cartografía 13 - Caracterización unidades de análisis ...................................................... 73 Cartografía 14 - Usos del suelo ......................................................................................... 88 Cartografía 15 - Conflictos que genera el turismo ............................................................. 93 Cartografía 16 - Equipamientos ......................................................................................... 99 Cartografía 17 - Efectos negativos del turismo ................................................................ 108 Cartografía 18 - Estrategias espaciales ........................................................................... 112
RESUMEN El paisaje cultural está intrínsecamente integrado a un lugar y a medida en que el hombre lo habita a través de sus experiencias y vivencias se va formando un legado histórico y una identidad que marca el territorio. Este documento evidencia el estudio sobre Santa Fé de Antioquia declarado como Patrimonio Cultural manifestado sobre la arquitectura y su relación con el hombre, donde se demuestran las formas de habitar del oriundo con el turista, encuentro que se genera por la diversidad y la búsqueda de nuevas experiencias del hombre que van surgiendo a medida que se habita el lugar y que llega como efecto de la apropiación por el territorio. Santa fe de Antioquia presenta transformaciones físicas relacionadas con las nuevas necesidades que tienen el habitante y el turista. Allí se mantiene un constante intercambio de culturas y tradiciones que generan un cambio al interior de la Arquitectura Patrimonial con el fin de atender las necesidades tanto del habitante, especialmente económico y del turista. Con el fin de conservar la identidad de Santa Fé de Antioquia, como valor histórico patrimonial y cultural de la sociedad, se hace una reflexión en donde se comprende que debe permanecer y conservarse, ya que a través de ella se puede mantener a largo plazo e infundir el espacio con rasgos distintivos, orgullo local, apertura al cambio y respeto por el pasado.
LOS EFECTOS DEL TURISMO EN UN ENTORNO DE CARÁCTER PATRIMONIAL Y NO PATRIMONIAL A LA LUZ DE LA DECLARATORIA
INTRODUCCIÓN El hombre no puede reconocerse a sí mismo si no es a través de la relación con su entorno. Su pasado, su presente y su futuro están enmarcados en un espacio vital en donde se desarrolla y se descubre constantemente, el cual va cambiando naturalmente con él a través de sus experiencias y decisiones, es entonces el entorno un reflejo de su existencia y de su identidad, a partir de este vínculo es donde aparece el paisaje con características espaciales en las Imagen 1 - Hotel Mariscal que el hombre habita y refleja su identidad. Robledo en Santa Fé de Antioquia
Imagen 2 - Semana Santa en Santa Fé de Antioquia
Solo se puede crear Paisaje Cultural cuando el hombre desarrolla su historia en torno a las experiencias y percepciones que se crean a partir de la relación con el territorio: “Allí donde viven, los seres humanos se apropian de la naturaleza en términos culturales, esto es, modelan los paisajes al tiempo que desarrollan su propia cultura. No existen paisajes sin personas y, en sentido estricto, no existen «paisajes naturales»1. Desde esta forma de entender al hombre, con vivencias, experiencias y maneras de habitar dentro de un territorio, se van integrando unos factores tangibles como el patrimonio arquitectónico, el medio ambiente, la geografía y lo edificado, los cuales se construyen y se perciben desde la historia y la cultura creando así una identidad sobre el territorio. Un lugar declarado como Patrimonio Cultural está formado por elementos de valor histórico revelado en las tradiciones, las costumbres y el patrimonio material e inmaterial, de hechos que perduran y reflejan la identidad de un lugar con el paso del tiempo.
Imagen 3 - Parque principal de Santa Fé de Antioquia 1
ÁLVAREZ MUÑARÍZ, LUIS. LA CATEGORÍA DEL PAISAJE CULTURAL. Aibr Revista de Antropología Iberoamericana volumen 6 número 1 enero-abril 2011 Pp. 57-80. ELISA CALLE LÓPEZ
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
PAISAJE CULTURAL
UPB 2016
13
LOS EFECTOS DEL TURISMO EN UN ENTORNO DE CARÁCTER PATRIMONIAL Y NO PATRIMONIAL A LA LUZ DE LA DECLARATORIA
El patrimonio arquitectónico de Santa Fé de Antioquia, corresponde a un polígono urbano con características de conservación de las tradiciones culturales y arquitectónicas que han enmarcado el desarrollo y la transformación de esa comunidad, como lo son todas las representaciones físicas, expresiones culturales, conocimientos y técnicas que les son inherentes y los hacen reconocer como parte integral de su comunidad. (Ver figura 1) 14
Figura 1 - Mapa conceptual Paisaje Cultural.
En efecto, se evidencian prácticas sociales como una construcción social, la acción del hombre a lo largo del tiempo y que permiten reconocer aspectos de nuestra historia en el paisaje actual, un paisaje que forma parte intrínseca de la identidad cultural, que al conservar las huellas y trazas de nuestra civilización, constituye un patrimonio de gran valor que se debe respetar2. El termino patrimonio arquitectónico y edificado busca potenciar una conciencia del territorio más allá de reconocerlo como una fuente de recursos, sino reconociéndolo como un entorno cuya calidad paisajística despierte el ansia de conocerlo y el goce de disfrutarlo. Ahora bien, el Paisaje Cultural, que se manifiesta en la arquitectura, entra en diálogo con el turismo como un fenómeno social, cultural y económico relacionado con el movimiento de las personas a lugares que se encuentran fuera de su lugar de residencia habitual por motivos personales o de
Imagen 4 - Plano Límite del centro histórico de Santa Fé de Antioquia
Imagen 5 - Casa patrimonial de Santa Fé de Antioquia
2
ÁLVAREZ MUÑARÍZ, LUIS. LA CATEGORÍA DEL PAISAJE CULTURAL. Aibr Revista de Antropología Iberoamericana volumen 6 número 1 enero-abril 2011 Pp. 57-80 ELISA CALLE LÓPEZ
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
PAISAJE CULTURAL
UPB 2016
LOS EFECTOS DEL TURISMO EN UN ENTORNO DE CARÁCTER PATRIMONIAL Y NO PATRIMONIAL A LA LUZ DE LA DECLARATORIA
negocios/profesionales. Estas personas se denominan visitantes3. Como actividad económica genera un impulso y un dinamismo, pero también puede provocar el aumento del costo de vida (comida, servicios etc.) incluso para los habitantes. Imagen 6 - Calle del Medio desde el parque principal de Santa Fé de Antioquia
Por otro lado aunque se genere una diversidad de atractivos turísticos llamativos para los habitantes y los visitantes, esto representa un desgaste medio ambiental a largo plazo y un desplazamiento progresivo del casco urbano.
Sumado a esto, la pérdida de la identidad a los enclaves patrimoniales arquitectónicos, se evidencia en la modificación de las construcciones para adecuarlas a un uso comercial y a las nuevas necesidades de sus habitantes, donde la relación de equilibrio entre el gasto del turismo y el crecimiento económico4, se hace evidente por el crecimiento correspondiente a la actividad turística, por lo tanto cabe preguntar: ¿Cómo desde el análisis arquitectónico de Santa Fé de Antioquia se puede entender la función de la declaratoria y como esta afecta las formas del habitar del residente y del turista sobre la arquitectura patrimonial y la no patrimonial?. Esta pregunta desde la perspectiva del Paisaje Imagen 7 - Museo Juan del Corral en Santa Fé de Cultural, tiene el valor de reconocer tanto la Arquitectura dentro de Antioquia un territorio determinado, como los habitantes que lo habitan, que participan en una transformación constante con las nuevas dinámicas que se generan por el turismo.
3
Organización mundial del turismo. (s.f.). Entender el turismo: Glosario Básico. Obtenido de http://media.unwto.org/es/content/entender-el-turismo-glosario-basico. 4 Pg. 300 PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9. 2011. Impactos del turismo sobre el crecimiento económico y el desarrollo. El caso de los principales destinos turísticos de Colombia ISSN 1695-7121. ELISA CALLE LÓPEZ
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
PAISAJE CULTURAL
UPB 2016
15
LOS EFECTOS DEL TURISMO EN UN ENTORNO DE CARÁCTER PATRIMONIAL Y NO PATRIMONIAL A LA LUZ DE LA DECLARATORIA
16
Santa Fé de Antioquia es un municipio de carácter patrimonial que por sus diferentes características como el clima, la arquitectura y la geografía, se convierte en un atractivo turístico Imagen 8 - Vivienda para el para su disfrute pero también con turista vs Vivienda para el habitante en Santa Fé de posibilidades de inversión Antioquia económica. En ese momento como respuesta a las necesidades que traen los turistas, empieza una trasformación desde la arquitectura patrimonial, con la transformación de la distribución al interior de las construcciones para el cambio de vocación, que pasa de ser vivienda a tener diferentes usos enfocados en el comercio, hasta la transformación en las afueras con espacios para la recreación y el ocio, como fincas y hoteles, trayendo consigo también cambios en el hábitat cotidiano de la ciudad. (Ver figura 2)
Imagen 10 - Patio central Arquitectura Patrimonial en Santa Fé de Antioquia
Imagen 9 - Casa patrimonial modificada, Parque de Nuestra Señora de Chiquinquirá de Santa Fé de Antioquia
Figura 2 - Esquema contexto radial de Santa Fé de Antioquia ELISA CALLE LÓPEZ
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
PAISAJE CULTURAL
UPB 2016
LOS EFECTOS DEL TURISMO EN UN ENTORNO DE CARÁCTER PATRIMONIAL Y NO PATRIMONIAL A LA LUZ DE LA DECLARATORIA
Es así como con la inserción de estos nuevos usos como servicios y comercio en el centro histórico patrimonial, con cambios manifestados en el interior de las casas existentes, se pierde la mirada sobre las construcciones en búsqueda de un confort bioclimático, por ejemplo, con patios en el centro de las casas pensados para iluminar y ventilar el interior, además de grandes muros construidos con una altura determinada para alejar el calor del exterior y así favorecer la circulación natural del aire. A nivel exterior de la vivienda se traza entonces un vínculo con el turista, donde el habitante le ofrece cualquier tipo de servicio, perdiendo así su privacidad y su carácter como parte integral de un Patrimonio Cultural, siendo a la vez desplazado por el visitante con sus vehículos y sus necesidades, apoderándose del espacio público, de calles y andenes. El habitante de Santa Fé de Antioquia se beneficia obteniendo ingresos económicos, pero a su vez va dejando a un lado algunos aspectos que también giran en torno al contexto, como la historia, la cultura y las tradiciones de este lugar, pensando sólo en la funcionalidad como servicio y no en la interacción socio-cultural que puede enriquecer el mismo patrimonio, “patrimonio arquitectónico, debe Imagen 11 - Calle del Medio hacia el parque principal en Santa Fé de Antioquia considerarse como “una construcción social; es decir, cómo la sociedad reinterpreta y legitima el pasado, definiendo su propia identidad y adquiriendo un claro sentido de pertenencia al espacio que habita”5. Es aquí donde La Declaratoria de Santa Fé de Antioquia, como documento en la cual se exponen los aspectos que la hacen formar parte del Patrimonio Cultural y arquitectónico de nuestro país, tienen un impacto social, cultural e histórico en el entorno, y vienen enmarcados por unas tradiciones y además, son una representación simbólica de carácter
5
“Resguardar el patrimonio no es sólo conservar fachadas o edificios antiguos”. Suez, Roberto (6 dic. 2010). Tomado de http://blog.ediliciasuez.com.ar/%E2%80%9Cresguardar-el-patrimonio-no-es-solo-conservar-fachadas-o-edificiosantiguos%E2%80%9D/ ELISA CALLE LÓPEZ
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
PAISAJE CULTURAL
UPB 2016
17
LOS EFECTOS DEL TURISMO EN UN ENTORNO DE CARÁCTER PATRIMONIAL Y NO PATRIMONIAL A LA LUZ DE LA DECLARATORIA
emblemático de una identidad cultural viviente que trasciende local, regional, nacional e internacionalmente por su capacidad de convocatoria y participación colectiva.
18
Figura 3 - Localización Santa Fé de Antioquia-Antioquia-Colombia
Los entornos declarados como patrimonio arquitectónico se convierten en un atractivo turístico para la sociedad, los cuales con un buen mantenimiento y control, pueden conservar y mantener viva la historia, la cultura y las tradiciones de ese lugar. Sim embargo, hay lugares declarados que se convierten en una carga para sus dueños, que en muchos casos por falta de recursos y experiencia Imagen 12 - Comercio, Parque principal de sobre temas de conservación, van transformando Santa Fé de Antioquia indiscriminadamente dichos patrimonios con el fin de obtener algunos beneficios económicos y satisfacer las del turista.
ELISA CALLE LÓPEZ
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
PAISAJE CULTURAL
UPB 2016
LOS EFECTOS DEL TURISMO EN UN ENTORNO DE CARÁCTER PATRIMONIAL Y NO PATRIMONIAL A LA LUZ DE LA DECLARATORIA
La Declaratoria, con el fin de mantener vivo el valor histórico patrimonial y controlar el manejo y cuidado que se deben tener con estas construcciones, se mantiene vigente dentro de la sociedad. Sin embargo, en la realidad, puede quedar como un documento muerto, que marca el lugar como un gran hecho histórico y de gran importancia, pero que sin una buena administración, se convierten en lugares muertos. Los habitantes, dueños de tan Imagen 13 - Parque Santa Bárbara en Santa Fé valioso poder, no lo viven y disfrutan por falta de de Antioquia conocimiento y apoyo de entidades públicas, y se dedican a modificarlo o transformarlo para aprovechar la visita del turista y poder satisfacer todas las necesidades que trae consigo. Ahora bien, como complemento a la declaratoria, está el PEMP (Plan especial de manejo y protección del centro histórico de Santa Fé De Antioquia y su zona de influencia), en donde se hace una valoración y un diagnóstico del entorno patrimonial.
Imagen 14 - Arquitectura patrimonial modificado para uso comercial en Santa Fé de Antioquia
Este documento es una guía de la planeación y la gestión para la protección y conservaciones de los bienes de interés Cultural, donde se establecen las acciones necesarias para garantizar su protección y sostenibilidad en el tiempo. Las acciones que establece el plan especial de manejo y protección tienen que ver con las acciones de carácter preventivo y/o correctivo para su conservación, condiciones para articular el bien de interés cultural (Centro Histórico) en su contexto físico y el entorno socio-cultural, los mecanismos para su recuperación y sostenibilidad, las estrategias para propiciar el conocimiento y la apropiación social del Bien de Interés Cultural (Centro Histórico) por la comunidad.
ELISA CALLE LÓPEZ
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
PAISAJE CULTURAL
UPB 2016
19
LOS EFECTOS DEL TURISMO EN UN ENTORNO DE CARÁCTER PATRIMONIAL Y NO PATRIMONIAL A LA LUZ DE LA DECLARATORIA
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN En búsqueda de resolver esta problemática mencionada anteriormente, como principal objetivo de esta investigación es entender cuáles son los efectos positivos y negativos que trae consigo la declaratoria y la inclusión del turismo en un sector en el límite de la declaratoria de Santa Fé de Antioquia sobre la arquitectura patrimonial y no patrimonial para identificar cuál es la apropiación y valoración de los espacios por parte del habitante y del turista y donde se genera la vida cotidiana.
20
Imagen 15 - Arquitectura patrimonial transformado para uso comercial en Santa Fé de Antioquia
Poner en diálogo conceptual el enclave patrimonial y la arquitectura no patrimonial en términos espaciales y la relación que tiene con los habitantes y la industria turística en Santa Fé de Antioquia para entender los elementos que la constituyen y cuál es la apropiación y valoración donde se genera la vida. Identificar las transformaciones y cambios arquitectónicos que se genera sobre el enclave patrimonial y no patrimonial por efectos del turismo y poder entender las nuevas dinámicas sociales y espaciales que genera sobre el habitante. Registrar los cambios en las dinámicas del habitante que determinan el estado de conservación o transformación de la arquitectura patrimonial. Reconocer aquellos hechos de la arquitectura patrimonial y no patrimonial en el contexto de la declaratoria.
ELISA CALLE LÓPEZ
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
PAISAJE CULTURAL
UPB 2016
LOS EFECTOS DEL TURISMO EN UN ENTORNO DE CARÁCTER PATRIMONIAL Y NO PATRIMONIAL A LA LUZ DE LA DECLARATORIA
21
ELISA CALLE LÓPEZ
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
PAISAJE CULTURAL
UPB 2016
LOS EFECTOS DEL TURISMO EN UN ENTORNO DE CARÁCTER PATRIMONIAL Y NO PATRIMONIAL A LA LUZ DE LA DECLARATORIA
1. MARCO TEÓRICO: Entornos patrimoniales, la arquitectura, el habitante y el turista
22
En el desarrollo de esta investigación en torno al Paisaje Cultural, se revisan las siguientes variables como soporte a los contenidos que giran en torno a: primero, el Enclave patrimonial, segundo, El hábitat cotidiano y tercero, El hábitat del turista, manifestado entre la relación de la calle, la fachada y el interior inmediato, los cuales permiten aclaraciones sobre las transformaciones espaciales y socioculturales y así entender las nuevas dinámicas socio-económicas que trae el turismo. ARQUITECTURA PATRIMONIAL Se
Cuadro 1 – Cuadro Variable- Arquitectura patrimonial
refiere a las construcciones arquitectónicas que representan un valor para el hombre, que puede darse por su materialidad, distribución y conservación, entre otros; las cuales tienen una relación con la identidad y la memoria del lugar.
Transformación espacial al interior de las manzanas: se refiere a la forma en la que se divide una manzana, los vacíos y los predios. Técnica y materialidad: está determinado por los componentes físicos y los métodos constructivos que se mantienen o han sido modificados en la vida útil de una construcción. Estado de conservación: está determinado por la situación de la calidad física en la que se encuentran las construcciones. ELISA CALLE LÓPEZ
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
PAISAJE CULTURAL
UPB 2016
LOS EFECTOS DEL TURISMO EN UN ENTORNO DE CARÁCTER PATRIMONIAL Y NO PATRIMONIAL A LA LUZ DE LA DECLARATORIA
HÁBITAT PARA EL TURISTA El lugar con una historia y memoria que se va transformando para atender a las necesidades de los visitantes que llegan en busca de múltiples actividades. Vivienda que se conserva o cambia para el comercio o servicios: determina si una construcción continúa con el uso para el que fue construida o si éste cambió y está dedicado a las ventas y servicios para los turistas, tanto privadas como públicas.
Cuadro 2 - Cuadro Variable - Hábitat para el turista
Prácticas consecuentes del turismo: se refiere a las nuevas actividades que se
generan como respuesta al turismo. Efectos del turismo: se refiere a las acciones de los turistas que tienen consecuencias negativas sobre los habitantes, en el medio ambiente, la accesibilidad. Diálogos espaciales: se refiere a los elementos arquitectónicos o urbanos que convocan a la visita y al encuentro con el habitante y los demás turistas.
ELISA CALLE LÓPEZ
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
PAISAJE CULTURAL
UPB 2016
23
LOS EFECTOS DEL TURISMO EN UN ENTORNO DE CARÁCTER PATRIMONIAL Y NO PATRIMONIAL A LA LUZ DE LA DECLARATORIA
HÁBITAT COTIDIANO Se refiere a las actividades propias de la región en relación con los espacios que habitan que se van transformando pero que conserva esa relación con la historia del lugar que habitan.
24
Incremento de comercio y servicio sobre la vivienda: determina si una construcción continúa con el uso para el que fue construida o si éste cambió y está dedicado a las ventas y servicios para los turistas, tanto privadas como públicas. Prácticas Cuadro 3 - Cuadro Variable - Hábitat cotidiano residenciales (privado): se refiere a las actividades que realizan los habitantes permanentes de tipo social, no relacionadas directamente con el turismo ni la economía. Conservación de las tradiciones: son las actividades culturales propias de los oriundos de la ciudad que se han mantenido y los diferencian de otras culturas. Elementos vinculadores (comunitario): se refiere a los elementos arquitectónicos o urbanos que convocan al encuentro de la comunidad. A través de estas variables se analizan algunos conceptos relacionados con el Paisaje Cultural y su relación con la Arquitectura patrimonial, entendiendo así, las dinámicas que ELISA CALLE LÓPEZ
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
PAISAJE CULTURAL
UPB 2016
LOS EFECTOS DEL TURISMO EN UN ENTORNO DE CARÁCTER PATRIMONIAL Y NO PATRIMONIAL A LA LUZ DE LA DECLARATORIA
se viven en un entorno con cambios y transformaciones que se ajustan para el encuentro entre el habitante y el turista. 1.1. TRANSFORMACIÓN DE LA ARQUITECTURA PATRIMONIAL POR EFECTOS DEL TURISMO El turismo mantiene una estrecha relación con el patrimonio, en donde se presenta parte de la riqueza cultural e histórica de un territorio, se revelan las diferentes manifestaciones culturales tanto tangibles como intangibles, convirtiéndose así en atractivos turísticos para diversificar la oferta turística. Imagen 16 - Turistas, Parque de Santa Bárbara en Santa Fé de Antioquia
Por su propia naturaleza, el turismo ha llegado a ser un complejo fenómeno de dimensiones políticas, económicas, sociales, culturales, educativas, biofísicas, ecológicas y estéticas. En él se pueden descubrir numerosas oportunidades y posibilidades, siempre que se busque conocer la interacción existente entre los deseos y expectativas de los visitantes (potencialmente conflictivas) y de las aspiraciones y deseos de las comunidades anfitrionas o locales6.
Imagen 17 - Comercio, Parque Principal de Santa Fé de Antioquia
6
Turismo cultural y patrimonio: una relación ambivalente, Dra. Valeria Palavecino y Dra. María Gabriela chaparro (22 sep. 2012). Tomado de http://www.unicen.edu.ar/content/turismo-cultural-y-patrimonio-una-relaci%C3%B3nambivalente. ELISA CALLE LÓPEZ
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
PAISAJE CULTURAL
UPB 2016
25
LOS EFECTOS DEL TURISMO EN UN ENTORNO DE CARÁCTER PATRIMONIAL Y NO PATRIMONIAL A LA LUZ DE LA DECLARATORIA
26 Imagen 18 - La calle como parqueadero, Calle del medio en Santa Fé de Antioquia
Este fenómeno utiliza un producto, el lugar turístico, que integra tanto los elementos mencionados anteriormente, como el acceso, la infraestructura, entre otros, donde no vende sólo el atractivo, sino también la capacidad de este lugar para satisfacer los deseos y expectativas del visitante, teniendo en cuenta que la principal motivación que mueve al elegir un destino turístico son estos atractivos, sitios naturales, museos, monumentos, entre otras manifestaciones culturales e históricas. La arquitectura patrimonial referida a las construcciones arquitectónicas representa un valor para el hombre, ya que es donde se satisfacen sus necesidades, propiciando conductas y actividades que coincide con el habitar y la interacción con el otro.
Dichos valores culturales y arquitectónicos enmarcados en su materialidad, distribución y conservación, tienen una relación directa con la identidad y la memoria del lugar, en donde estos valores se utilizan para el desarrollo y la transformación de la comunidad con la llegada del Imagen 19 - Arquitectura patrimonial modificada en su interior para el comercio turismo, vista la ciudad como espectáculo capaz de de Santa Fé de Antioquia generar ilusiones y de desarrollar la industria cultural como economía básica de sus moradores7. Es así como esto genera una pérdida de la permanencia histórica de la identidad de los pueblos y la manera en como el hombre se relaciona con su entorno con el paso del tiempo a través del olvido de un pasado y de unas tradiciones que se van quedando atrás, por moda, por nuevos estilos de vida o por cambios enfocados netamente en ingresos económicos.
7
GARCÍA, YOLANDA. LA CIUDAD COMO ESPECTÁCULO. MARKETING TERRITORIAL, INTERNET Y ATRACCIÓN TURÍSTICA EN SANTIAGO DE COMPOSTELA. ¿ÉXITO O FRACASO? Universidad Oberta de Cataluña. UOC Papers. N. º 8. UOC, (2009). ISSN 1885-1541. ELISA CALLE LÓPEZ
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
PAISAJE CULTURAL
UPB 2016
LOS EFECTOS DEL TURISMO EN UN ENTORNO DE CARÁCTER PATRIMONIAL Y NO PATRIMONIAL A LA LUZ DE LA DECLARATORIA
La arquitectura patrimonial es un objeto de las adecuaciones para atender dichas necesidades, con transformaciones al interior de las manzanas, con cambios de la técnica y la materialidad determinados por los componentes físicos y los métodos constructivos que se mantienen o han sido modificados en la vida útil de una construcción, donde dichas transformaciones revelan el estado de conservación y la calidad física en la que se encuentran dichas construcciones, que en su momento fueron declaradas patrimoniales. La transformación de la arquitectura patrimonial se genera por una interacción del habitante con el turista, en el cual, el habitante en búsqueda de satisfacer las necesidades del turista, cambia sus espacios y sus hábitos cotidianos para la atención de éste con la intervención de la fachada para uso comercial o de servicios, el cual le genera ingresos económicos, pero, al interior de la vivienda, pierde su intimidad, y en la calle, pierde espacios para el encuentro con la comunidad y para el desarrollo originario de su vida cotidiana. (Ver esquemas 1, 2 y 3)
ELISA CALLE LÓPEZ
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
27 Imagen 21 - Museo de Arte Religioso Francisco Cristóbal Toro en Santa Fé de Antioquia
Imagen 20 - Arquitectura patrimonial transformada para el servicio en Santa Fé de Antioquia
PAISAJE CULTURAL
UPB 2016
LOS EFECTOS DEL TURISMO EN UN ENTORNO DE CARÁCTER PATRIMONIAL Y NO PATRIMONIAL A LA LUZ DE LA DECLARATORIA
28 Esquema 1 - Sección antes y después, modificación Arquitectura Patrimonial para el servicio
Esquema 2 -Sección antes y después, transformación al interior de la Arquitectura Patrimonial para diferentes usos
Esquema 3 - Sección antes y después, modificación de la Arquitectura Patrimonial en la fachada para diferentes usos
ELISA CALLE LÓPEZ
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
PAISAJE CULTURAL
UPB 2016
LOS EFECTOS DEL TURISMO EN UN ENTORNO DE CARÁCTER PATRIMONIAL Y NO PATRIMONIAL A LA LUZ DE LA DECLARATORIA
1.2. DIÁLOGOS ENTRE EL HÁBITAT COTIDIANO Y EL TURISMO
Imagen 22 - Arquitectura Patrimonial modificado para uso comercial en Santa Fé de Antioquia
Imagen 23 - Interacción del turista con el habitante, Calle Mocha en Santa Fé de Antioquia
El turismo es una actividad socio-económica que implica la participación de elementos culturales, sociales y arquitectónicos los cuales se manifiestan en mayor medida cuando se produce el encuentro entre los habitantes de una región y los turistas, cada uno con hábitos y costumbres diferentes. El valor histórico cultural del urbanismo y la Arquitectura en Antioquia sucumbe ante la arremetida turística, comercial y urbanizadora8, el encuentro e intercambio de culturas y tradiciones, entre visitantes y comunidades empieza desde la oferta de servicios que propone el habitante del lugar para satisfacer sus necesidades, hasta la apropiación total de los espacios públicos por parte de los turistas desplazando a los habitantes del lugar que abren paso a la llegada de nuevas dinámicas socio-económicas traídas por el turismo. Lo anterior se revela en la modificación del uso de la arquitectura patrimonial enfocado para el comercio, donde se puede determinar si una construcción continúa con el uso para el que fue construido y pasará a compartir algún tipo de servicio o si por el contrario que cambia radicalmente y estará dedicado únicamente para los turistas, como por ejemplo hoteles, grandes supermercados o restaurantes, en donde la vivienda desaparece y pasa a ser público el espacio y se utilice para el comercio o el servicio ofrecido.
8
GONZALES, LUIS FERNANDO. ¿Y QUE FUE DEL PATRIMONIO URBANO ARQUITECTÓNICO DE ANTOQUIA? Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional de Colombia. Pág. 120. ELISA CALLE LÓPEZ
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
PAISAJE CULTURAL
UPB 2016
29
LOS EFECTOS DEL TURISMO EN UN ENTORNO DE CARÁCTER PATRIMONIAL Y NO PATRIMONIAL A LA LUZ DE LA DECLARATORIA
30
Manifestaciones del turismo también ocurren sobre las calles, los parques del centro histórico y lo que se encuentra alrededor con las nuevas actividades que se generan como respuesta a éste, así como la implantación de nuevos medios de transporte, tipos de comercio y servicios, trayendo consigo acciones de los turistas que tienen consecuencias negativas sobre los habitantes, el medio ambiente, la accesibilidad, el mismo patrimonio, etc. Pero no Imagen 25 - Comercio, Parque solo se trata del centro histórico, sino también de sus principal en Santa Fé de Antioquia entornos inmediatos, desde los Llanos de Bolívar hasta la ruralidad inmediata, pues cada vez más los suelos aledaños se habilitan, incorporan y sirven para el desarrollo de centros vacacionales, supermercados, estaderos o unidades cerradas de vivienda.9 Las dinámicas propias de la región se van modificando y transformando y se disponen al servicio del turista, dejando a un lado las acciones de tipo social propias de una comunidad, que revela las actividades culturales de la ciudad que se han mantenido y los diferencian de otras culturas, quedando vulnerable los elementos arquitectónicos o urbanos que convocan al encuentro de la comunidad, como las iglesias, los parques, las calles, entre otros.
Imagen 24 - Parqueaderos, Parque principal de Santa Fé de Antioquia
La consecuencias se pueden evidenciar desde distintos puntos de vista, ya sean positivos o negativos, analizados desde el medio ambiente, la sociedad y la economía; por ejemplo a nivel medio ambiental, algunas consecuencias positivas que puede generar el turismo es una mayor conciencia por el cuidado del medio ambiente; el interés por la regeneración de espacios naturales, rurales y urbanos; la
9
GONZALES, LUIS FERNANDO. ¿Y QUE FUE DEL PATRIMONIO URBANO ARQUITECTÓNICO DE ANTOQUIA? Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional de Colombia. Pág. 120. ELISA CALLE LÓPEZ
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
PAISAJE CULTURAL
UPB 2016
LOS EFECTOS DEL TURISMO EN UN ENTORNO DE CARÁCTER PATRIMONIAL Y NO PATRIMONIAL A LA LUZ DE LA DECLARATORIA
preservación de hábitats naturales, edificios, atractivos y lugares históricos; el desarrollo de atracciones de ocio que también serán utilizadas por la población local, el cuidado y la postura frente a las áreas protegidas como parques naturales, ya que turista demanda un medioambiente de gran calidad.
Imagen 26 - Obstaculización de los accesos por parte de los carros en Santa Fé de Antioquia
Imagen 27 - Parqueadero Motocarros, Parque principal de Santa Fé de Antioquia
Imagen 28 - Parqueaderos alrededor de la Iglesia de Nuestra Señora de Chiquinquirá, Parque de la Chinca en Santa Fé de Antioquia ELISA CALLE LÓPEZ
Por otro lado algunas consecuencias negativas por mencionar desde el medio ambiente, como la demanda y sobreutilización de los recursos naturales; la concentración de turistas en áreas y en tiempo prolongado; la pérdida del paisaje natural por un exceso de construcción o por ser permitidas en lugares de interés turístico; construcciones mal realizadas debido a la arquitectura estandarizada, yuxtaposición de estilos arquitectónicos diferentes; la exigencia sobre los recursos naturales; la contaminación atmosférica, del agua y visual y la generación de basuras debido al aumento poblacional. Así mismo desde el aspecto sociocultural podemos hablar también sobre algunas consecuencias positivas como lo es la creación de empleo; el desarrollo de las comunidades con el aumento de la población, las infraestructuras, equipamientos o facilidades necesarios para el turismo que pueden ser utilizados también por la población local; el aumento del empleo y de la renta que puede mejorar la calidad de vida del habitante; la demanda de empleo más cualificado que exige mayor educación y formación; el contacto con extranjeros que facilita el conocimiento de otras culturas, ideas, formas de vida e idiomas; el contraste con otras culturas y la curiosidad del turista que repercute positivamente en el reconocimiento, la protección y la
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
PAISAJE CULTURAL
UPB 2016
31
LOS EFECTOS DEL TURISMO EN UN ENTORNO DE CARÁCTER PATRIMONIAL Y NO PATRIMONIAL A LA LUZ DE LA DECLARATORIA
rehabilitación de tradiciones antiguas y de edificios históricos, además del valor cultural e histórico que se ve revalorizado por los visitantes, junto con la introducción de nuevas actividades donde es importante la industria artesanal. 32
Además de todo lo anterior también cabe mencionar algunos aspectos negativos como lo es la expansión del turismo que puede provocar el desplazamiento de comunidades tradicionales; se produce el efecto demostración, aunque no exista contacto directo entre los residentes y turistas puede provocar cambios importantes en la forma de vestir, comportarse, etc.; el aumento del número de visitantes puede ir acompañado de más drogas, delincuencia, problemas de corrupción y sobornos, prostitución, etc.; se pueden introducir cambios sociales importantes, como la ruptura de la unidad familiar y se puede producir modificaciones notables en la forma de vida; la herencia étnica y las tradiciones culturales pueden degradarse al comercializarse para los turistas; la vida cotidiana de los residentes puede verse alterada con la presencia de los turistas o excluida de la calle y de los lugares públicos. En este orden de ideas; se pueden mencionar también algunos efectos positivos y negativos desde el aspecto económico, como lo es el desarrollo turístico que atrae no solo inversión para la construcción de hoteles, supermercados etc., sino que genera empleo y permite aumentar la renta de las familias, además de generar impuestos públicos, y desde una perspectiva negativa se puede evidenciar en el aumento de precios (inflación) ELISA CALLE LÓPEZ
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Imagen 29 - Parqueaderos sobre la vía, Calle de la Amargura en Santa Fé de Antioquia
Imagen 31 - División de Arquitectura Patrimonial para uso comercial, Parque de la Chinca en Santa Fé de Antioquia
Imagen 30 - Arquitectura no Patrimonial, Calle de la Amargura en Santa Fé de Antioquia PAISAJE CULTURAL
UPB 2016
LOS EFECTOS DEL TURISMO EN UN ENTORNO DE CARÁCTER PATRIMONIAL Y NO PATRIMONIAL A LA LUZ DE LA DECLARATORIA
donde se genera mayor valor sobre el suelo, alojamientos, el comercio etc.; también se puede generar una pérdida de oportunidades empresariales y laborales, por una simple y cómoda rentabilidad que hasta ahora genera el turismo . En efecto, se debe encontrar un equilibro entre el habitante y el turista, donde se pueda generar un encuentro sano, un uso adecuado de los espacios y la inserción de nuevas dinámicas socio-económicas pensadas en la capacidad de soporte que tiene el lugar, más allá de pensar sólo en los beneficios netamente monetarios, en donde se debe tener en cuenta todas las consecuencias, tanto positivas como negativas mencionadas anteriormente que trae el turismo a un lugar con valores culturales y arquitectónicos. 1.3. ENTORNOS PATRIMONIALES EN EL PAISAJE CULTURAL Un Paisaje Cultural es siempre por definición una elaboración cultural de un determinado territorio. Son espacios transformados en paisajes culturales que han sido construidos durante siglos por las comunidades humanas que se han sucedido o convivido simultáneamente10. Allí donde se establecen culturas, se crean experiencias y vivencias que trascienden a lo largo del tiempo conformando la identidad del lugar. Imagen 32 - La Pirámide de la Luna, Ciudad prehispánica de Teotihuacán, México
10
ÁLVAREZ MUÑARÍZ, LUIS. LA CATEGORÍA DEL PAISAJE CULTURAL. Aibr Revista de Antropología Iberoamericana volumen 6 número 1 enero-abril 2011 Pp. 57-80. ELISA CALLE LÓPEZ
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
PAISAJE CULTURAL
UPB 2016
33
LOS EFECTOS DEL TURISMO EN UN ENTORNO DE CARÁCTER PATRIMONIAL Y NO PATRIMONIAL A LA LUZ DE LA DECLARATORIA
34 Imagen 33 - Plaza de la Constitución, Centro histórico de la Ciudad de México
El Paisaje Cultural se puede describir como la transformación de una parte de la naturaleza que realiza el hombre para configurarla, usarla, gestionarla y también disfrutarla de acuerdo con los patrones que dimanan de su propia cultura11, en él entran los entornos patrimoniales como manifestaciones del hombre apropiándose de un lugar, dándole carácter con la construcción de espacios donde se desarrolla la cultura, las costumbres y las tradiciones en relación con el lugar (clima, geografía, etc.) El patrimonio en la actualidad no sólo se define como el legado de una cultura, sino también como el resultado de procesos actuales de activación patrimonial con selección de elementos que pueden evolucionar de acuerdo a los cambios en la cultura y con los elementos que se conservan como fundamentales en la esencia del patrimonio.
Imagen 34 - Castillo San Felipe de Barajas, Cartagena de Indias
Imagen 35 - Centro histórico de la ciudad de Cartagena de Indias
En consecuencia, el patrimonio y el Paisaje Cultural están determinados por la identidad del lugar donde el hombre le da el valor a través de sus experiencias, maneras de habitar y las percepciones que tiene sobre su entorno, es allí donde desarrolla su vida en relación con la geografía, el medio ambiente, lo construido, formando así la historia, el patrimonio y la cultura que lo harán trascender en el tiempo. “El paisaje es un fenómeno cultural y al compartir unas mismas preocupaciones sobre él, estamos compartiendo y
11
ÁLVAREZ MUÑARÍZ, LUIS. LA CATEGORÍA DEL PAISAJE CULTURAL. Aibr Revista de Antropología Iberoamericana volumen 6 número 1 enero-abril 2011 Pp. 57-80. ELISA CALLE LÓPEZ
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
PAISAJE CULTURAL
UPB 2016
LOS EFECTOS DEL TURISMO EN UN ENTORNO DE CARÁCTER PATRIMONIAL Y NO PATRIMONIAL A LA LUZ DE LA DECLARATORIA
forjando unos intereses culturales”12. Si bien Santa Fé de Antioquia ha revelado un paisaje a través de la elaboración cultural, manifestado a través de la identidad patrimonial y religiosa, se espera a través de esta investigación poder encontrar un equilibrio en donde la interacción socio-cultural entre el habitante y el turista, pueda enriquecer al mismo patrimonio, conservando su carácter. “Las representaciones que destilan cada cultura y cada época responden a las maneras de interpretar el mundo de cada cultura y de cada época”13, potenciado así desde sus intereses particulares, el bienestar común de todos, es así como el patrimonio y el Paisaje Cultural están determinados por la identidad del lugar, donde el hombre le da el valor a través de sus experiencias, maneras de habitar y las percepciones que tiene sobre su entorno, es allí donde desarrolla su vida en relación con la geografía, el medio ambiente, lo construido, formando así la historia, el patrimonio y la cultura que lo harán trascender en el tiempo. Bajo la influencia de una determinada cultura, la cual cambia ella misma a lo largo del tiempo, el paisaje se ve sujeto al desarrollo y atraviesa por periodos que pueden alcanzar probablemente el fin de su ciclo. Con la introducción de una cultura diferente se establece un rejuvenecimiento del Paisaje Cultural, o un nuevo Paisaje Cultural es sobreimpuesto a los remanentes de otro anterior. El paisaje natural, por supuesto, es de fundamental importancia, pues proporciona los materiales a partir de los cuales es formado el Paisaje Cultural. La fuerza moldeante, sin embargo, radica en la cultura misma. Es allí donde surge la vida, la experiencia y la identidad del lugar, que permite el desarrollo y la evolución constante del hombre a lo largo de tiempo.
12
MADERUELO, JAVIER. PAISAJE Y PATRIMONIO. Hacia una visión cultural del paisaje. Madrid: Abada editores, 2010 Pág. 331-347. 13 MADERUELO, JAVIER. PAISAJE Y PATRIMONIO. Hacia una visión cultural del paisaje. Madrid: Abada editores, 2010 Pág. 331-347. ELISA CALLE LÓPEZ
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
PAISAJE CULTURAL
UPB 2016
35
LOS EFECTOS DEL TURISMO EN UN ENTORNO DE CARÁCTER PATRIMONIAL Y NO PATRIMONIAL A LA LUZ DE LA DECLARATORIA
1.4. ENTORNOS PATRIMONIALES A LA LUZ DE LA DECLARATORIA
36
El patrimonio histórico, es una construcción social que requiere de la participación activa de la sociedad para ser entendido y ser útil para la misma, de ahí radica su importancia simbólica y emblemática, ya que además tiene la capacidad de transformar las concepciones y creencias en emociones, de encarnarse, y de condensarlas y hacerlas, por tanto, mucho más intensas14. Las Declaratorias plantean los estamentos que salvaguardan estos patrimonios, pero se ha encontrado falencia en la articulación de dichas funciones y su interacción con la comunidad de su entorno. Para ello es necesario que el Patrimonio Cultural vaya mucho más allá de un interés académico o político, y poner en valor la dimensión social, cultural y económica del Patrimonio Cultural, que conlleva acciones de desarrollo y mejora social para la comunidad que sustenta el Patrimonio Cultural y su territorio para que así, todas su partes puedan convivir activamente en un mismo contexto.
Imagen 36 - Iglesia Jesús de Nazareno en Santa Fé de Antioquia
Imagen 37 - Capilla la Ermita en Mariquita, Tolima
14
GALIMBERTI, CECILIA INÉS. PAISAJE CULTURAL Y REGIÓN. UNA GENEALOGÍA REVISITADA… GeoGraphos. [En línea]. Alicante: Grupo Interdisciplinario de Estudios Críticos y de América Latina (GIECRYAL) de la Universidad de Alicante, 4 de julio de 2013, vol. 4, nº 54, p. 542-563. [ISSN: 2173-1276] [DL: A 3712013] [DOI: 10.14198/GEOGRA2013.4.54]. ELISA CALLE LÓPEZ
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
PAISAJE CULTURAL
UPB 2016
LOS EFECTOS DEL TURISMO EN UN ENTORNO DE CARÁCTER PATRIMONIAL Y NO PATRIMONIAL A LA LUZ DE LA DECLARATORIA
Dicho esto, el patrimonio visto como una obra estática y muda que viene del pasado, donde la arquitectura no se puede transformar y que pasa a ser espectáculo del visitante, se empieza a transformar y a tener cambios en donde la permisividad de las pocas normas en torno al patrimonio, la falta de controles y seguimientos de autoridades correspondientes para todo tipo de obra urbanística y arquitectónica, sumado al desinterés, desconocimiento e insensibilidad de propietarios y arrendatarios, se ha dado paso a una espantosa intervención de la arquitectura para adecuar cada Imagen 38 - Palacio Episcopal, Parque de Nuestra Señora de Chiquinquirá en Santa espacio como local comercial o maximizar las áreas Fé de Antioquia construidas hacia el interior de las manzanas15, estos espacios se habilitan, incorporan y sirven para el desarrollo turístico, los cuales suplen con la demanda y el ocio de quienes constantemente visitan estos lugares y buscan satisfacer sus necesidades.
15
GONZALES, LUIS FERNANDO. ¿Y QUE FUE DEL PATRIMONIO URBANO ARQUITECTÓNICO DE ANTOQUIA? Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional de Colombia. Pág. 120. ELISA CALLE LÓPEZ
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
PAISAJE CULTURAL
UPB 2016
37
LOS EFECTOS DEL TURISMO EN UN ENTORNO DE CARÁCTER PATRIMONIAL Y NO PATRIMONIAL A LA LUZ DE LA DECLARATORIA
38
ELISA CALLE LÓPEZ
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
PAISAJE CULTURAL
UPB 2016
LOS EFECTOS DEL TURISMO EN UN ENTORNO DE CARÁCTER PATRIMONIAL Y NO PATRIMONIAL A LA LUZ DE LA DECLARATORIA
2. MARCO CONTEXTUAL: Santa Fé de Antioquia como un entorno de carácter patrimonial Santa Fé de Antioquia, se ha mantenido en el tiempo, como un pueblo con valores patrimoniales y culturales, que han venido sufriendo cambios con la llegada del turista y su ambición por satisfacer sus necesidades. Si bien la declaratoria mantiene una vigilancia sobre estos centros patrimoniales de la humanidad, se va perdiendo el control y el manejo adecuado sobre el cuidado y el mantenimiento que estos lugares requieren. Las entidades públicas como la alcaldía, con poderes decisivos y llamados a regular el cuidado que debe tener dichos patrimonios, van perdiendo autoridad y compromiso reflejado en las transformaciones que surgen constantemente en las construcciones arquitectónicas por parte de sus dueños o nuevos adquisidores, inconscientes en muchos casos y faltos de información sobre la forma adecuada de intervenir sobre estos espacios. (Ver línea temporal) 2.1. LA HISTORIA DE SANTA FÉ DE ANTIOQUIA Santa Fé de Antioquia, inició como dos pequeñas colonias, la primera, cuando el Mariscal Jorge Robledo fundó el sitio que llamó la cuidad de Antioquia en 1541, y la segunda, años más tarde, después de la muerte del Mariscal Robledo, Santa Fé empezó a decaer y Gaspar de Rodas, enviado de Belalcázar, la repobló y le dio la categoría de Villa en 1547. Debido a las repetidas incursiones de los aborígenes, los habitantes de la ciudad se trasladaron a la Villa de Santa Fé y así la villa y la ciudad se fusionaron, por lo que desde 1584 comenzó a llamarse Santa Fé de Antioquia, conformado inicialmente por cuatro predios por cada manzana alrededor de un parque como generador del trazado urbano. Con el paso del tiempo, se va consolidando y presenta un crecimiento urbano, debido al desarrollo económico que trae el turismo y a la explotación minera. El 30 de octubre de 1584, el Rey de España, instituyó la villa de Santa Fe de Antioquia en capital de la Provincia de Antioquia, título que conservó hasta 1826.
ELISA CALLE LÓPEZ
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
PAISAJE CULTURAL
UPB 2016
39
LOS EFECTOS DEL TURISMO EN UN ENTORNO DE CARÁCTER PATRIMONIAL Y NO PATRIMONIAL A LA LUZ DE LA DECLARATORIA
El Congreso de la Republica de Colombia le concede el título de Monumento por ley 150 de 1960, que trae consigo una apropiación y valoración del patrimonio, y esto lo lleva a ser conservado para protegerlo de la nueva vocación. Debido a la Declaratoria, aumenta el interés por parte de los turistas hacia Santa Fé de Antioquia, lo que lo lleva a adaptarse con la arquitectura y acomodar los nuevos usos que trae el turismo con las diferentes necesidades que buscan satisfacer. 40
ELISA CALLE LÓPEZ
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
PAISAJE CULTURAL
UPB 2016
LOS EFECTOS DEL TURISMO EN UN ENTORNO DE CARÁCTER PATRIMONIAL Y NO PATRIMONIAL A LA LUZ DE LA DECLARATORIA
41
Figura 4 - Línea temporal
ELISA CALLE LÓPEZ
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
PAISAJE CULTURAL
UPB 2016
LOS EFECTOS DEL TURISMO EN UN ENTORNO DE CARÁCTER PATRIMONIAL Y NO PATRIMONIAL A LA LUZ DE LA DECLARATORIA
Mientras tanto el Narcotráfico tiene consecuencias en la política en todo el país y Santa Fé de Antioquia atrae a usuarios flotantes que buscan hacer inversiones sobre lotes y hectáreas de tierras a las afueras del municipio, trayendo un crecimiento poblacional y territorial, expandiéndose el casco urbano hacia lugares habitacionales, de recreo y ocio.
42
Tras la inclusión del turismo y los nuevos cambios de uso residencial hacia el comercio y servicios, Santa Fé tiene como fuente principal de ingresos la atención del turista y con el desarrollo económico que se va evidenciando en la arquitectura. En el 2006, como potencia para el crecimiento económico de la región, construyen el túnel de occidente, donde su apertura se realiza en este año y comienza el turismo a generar un deterioro social y ambiental en el lugar, debido a la falta de organización y control que tiene el mismo municipio, en cuanto a infraestructura y capacidad para atender a los visitantes que llegan a diario en búsqueda de satisfacer sus necesidades recreativas, educativas, económicas y culturales, que lleva a que los habitantes vayan dejando a un lado sus costumbres y tradiciones, cediendo los espacios públicos como parques, calles, además del mismo patrimonio a los visitantes. 2.2. NORMATIVAS VIGENTES SOBRE EL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO FRENTE AL TURISMO Como principales herramientas para entender cuál es el comportamiento de Santa Fé de Antioquia, frente a todos los agentes que actúan sobre él, se explora desde un análisis del E.O.T (esquema de ordenamiento del territorio) como resultado de un proceso en el cual las instancias municipales, comunitarias y privadas, buscan obtener una mejor calidad de vida para sus habitantes. Además de la participación de la comunidad en general, estamentos políticos, comerciales, asociaciones, constructores, Consejo de Planeación Municipal, Consejo de Gobierno Municipal y el Concejo Municipal. Todo esto se analiza bajo el interés específico sobre el Patrimonio Arquitectónico, la influencia turística que tiene sobre el territorio y este fenómeno con los efectos positivos y negativos al Patrimonio Arquitectónico.
ELISA CALLE LÓPEZ
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
PAISAJE CULTURAL
UPB 2016
LOS EFECTOS DEL TURISMO EN UN ENTORNO DE CARÁCTER PATRIMONIAL Y NO PATRIMONIAL A LA LUZ DE LA DECLARATORIA
LO QUE DICE EL E.O.T (esquema de ordenamiento del territorio) FRENTE AL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO DIAGNÓSTICO: Suelo de protección de patrimonio histórico y cultural: El municipio de Santa Fe de Antioquia, presenta como suelo de protección de patrimonio histórico y cultural, el denominado “Centro Histórico”, delimitado por la Ley 150/60, sobre el cual el tratamiento y conservación tiene características especiales y sus tratamientos han venido siendo controlados y ejercidos por la Oficina de Planeación Municipal y que bajo todo punto de vista debe continuarse, en beneficio de la comunidad, el municipio y la propia nación. Zona de Protección Histórica y Colonial: Delimitado a partir de la Ley 150 de 1960, como perímetro de protección histórico por la carrera 6 y 14 y las calles 9 y 11. Se presentan, además del uso comercial e institucional, el uso residencial con viviendas unifamiliares y bifamiliares contiguas siguiendo la retícula. La densidad bruta es de 72 habitaciones /hectárea. Esta densidad corresponde a unas estructuras urbanas que deberán protegerse con patrimonio histórico nacional. El punto más importante es el Parque Principal, que antiguamente se llamaba “Plaza Fuerte”, El parque empedrado, cuenta con algunos árboles que le dan sombra. Sobre el costado oriental se han localizado venteros de frutas que ocupan el espacio público y que deben ser reubicados, al igual que los vehículos, elementos que diariamente parquean y deterioran el espacio de todos los santafereños. La situación del nuevo Santa Fé de Antioquia, sus calles y carreras presentan problemas para la movilización vehicular, las áreas verdes, los espacios recreacionales y los elementos ambientales no existen, y es por ello que el municipio requiere de un Plan Parcial de Arborización y de embellecimiento ambiental de todo el casco urbano nuevo o moderno. PROYECCIÓN: El Parque Principal, requiere de un reacondicionamiento especial que bien puede lograrse mediante un concurso público con la participación de Universidades y/o de artistas del departamento. El componente ambiental, colonial, deberá primar en este proceso y particularmente una arborización.
ELISA CALLE LÓPEZ
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
PAISAJE CULTURAL
UPB 2016
43
LOS EFECTOS DEL TURISMO EN UN ENTORNO DE CARÁCTER PATRIMONIAL Y NO PATRIMONIAL A LA LUZ DE LA DECLARATORIA
Otras políticas y/o lineamientos generales: Se plantea la conservación de inmuebles considerados patrimonio histórico cultural mediante la asignación de usos rentables e integrar al turismo con políticas claras de incentivos que materialicen un verdadero plan turístico.
44
Crecimiento equilibrado: Freno a la expansión continua, que más bien induzca al manejo armónico en el contexto subregional. Solidificando un nuevo centro de servicios y conformando un sector alrededor de la zona histórica, sin alterar su estructura arquitectónica y colonial, antes bien buscando el mejoramiento y conservación de ese patrimonio nacional. LO QUE DICE EL E.O.T (esquema de ordenamiento del territorio) FRENTE AL TURISMO DIAGNOSTICO: El Municipio de Santa Fe de Antioquia constituye un destino turístico reconocido por la riqueza del patrimonio histórico y arquitectónico y pese al enorme potencial turístico identificado a nivel nacional e internacional, el turismo que se desarrolla en la región, no obedece a un proceso de regulación y planificación que permita inducir su crecimiento ordenado y deseable, consecuente con las posibilidades y fortalezas para dinamizar e integrar a los municipios con los procesos que se vienen realizando en la región, por ejemplo de los grandes proyectos de infraestructura vial. La falta de regulación del turismo, viene generando conflictos y desplazamientos de otras formas de ocupación y usos del suelo, lo cual afecta con el crecimiento de los problemas ambientales y sociales que sufre la región, por ejemplo la presión sobre la oferta y demanda sobre la renta de la tierra, la contaminación y la generación excesiva de basuras, la deforestación, el abuso del recurso del agua y el desplazamiento de la población generado para atender a los turistas. Problema Vocación territorial no identificada: Carencia de una cultura turística integral, se abusa con los precios, Infraestructura hotelera adecuada, pero deficiente para un turismo de alta masificación
ELISA CALLE LÓPEZ
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
PAISAJE CULTURAL
UPB 2016
LOS EFECTOS DEL TURISMO EN UN ENTORNO DE CARÁCTER PATRIMONIAL Y NO PATRIMONIAL A LA LUZ DE LA DECLARATORIA
PROYECCIÓN: Santa Fe De Antioquia, en su contexto urbano antes de 20 años sobrepasará los 50.000 y en el área de todo el Municipio llegará a 70.000 habitantes, se transformará en un puerto seco de transbordo de mercancías para todo el país, por el cruce de los caminos. Por estas condiciones, la demanda de servicios con origen en el transporte será la potencialidad más grande, la comercialización de partes de automotores pesados, el ensamblaje de los mismos y la comercialización de tipo nacional e internacional serán los componentes principales, el turismo internacional, las importaciones y exportaciones generarán los recursos para sostener el desarrollo; el turismo será un colchón de soporte y la comunidad será el fundamento de ese nuevo desarrollo, esto si se encuentra bien preparada, si cree en su destino, de lo contrario nuevas gentes y costumbres se apoderarán de ese mercado. El turismo será un atractivo para los residente en la ciudad de Medellín, pues gracias a la construcción del túnel, conducirá a un incremento significativo y en la localización de segundas viviendas o viviendas dormitorios, transformado a Santa Fe de Antioquia en una Ciudad Alterna. La Comunidad y las propias autoridades deben pensar en estos incrementos de visitantes, pues turismo de un día o fines de semana será nuevamente el atractivo. Esto nos lleva a iniciar estudios sobre oferta turística, acomodándose hacia la oferta masiva y a la diversidad y sofisticación de infraestructura, incluyendo centros de convenciones, paradores turísticos, turismo ecológico y turismo por el río Cauca. Con respecto a las segundas viviendas, sin lugar a dudas Santa Fe de Antioquia y en general el Occidente Cercano, ofrecerá una alternativa atractiva a las que presenta el Oriente Cercano, comparable en términos de tiempo, con las ventajas de clima, precios y calidad de la gente. Es indudable que las fincas de recreo y las parcelaciones se incrementarán pero deberán cumplir unas normas muy estrictas y compensadoras con el medio ambiente. Objetivos Generales: Lograr una interconexión vial entre casco urbano y veredas, que facilite el intercambio de productos, genere una economía sólida, empleo y desarrolle un turismo compatible con la sostenibilidad y sustentabilidad del municipio y la región.
ELISA CALLE LÓPEZ
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
PAISAJE CULTURAL
UPB 2016
45
LOS EFECTOS DEL TURISMO EN UN ENTORNO DE CARÁCTER PATRIMONIAL Y NO PATRIMONIAL A LA LUZ DE LA DECLARATORIA
LO QUE DICE EL E.O.T (esquema de ordenamiento del territorio) FRENTE AL LA ECONOMÍA DIAGNÓSTICO: Propicia actividades secundarias (industria de procesamiento de materia prima, manufacturas y manejo de carga al por mayor) y terciaria (comercio y turismo) como principales fuentes generadoras de empleo. 46
PROYECCIÓN: Mejorar la presentación del Municipio con miras a satisfacer demandas del sector turístico y visitantes del Municipio, alternativa económica para la generación de empleo y de recursos para el Municipio. Dotar elementos en donde los comerciantes, el transporte y el turismo tengan un desenvolvimiento integral en beneficio de su desarrollo y el progreso. ACUERDO MUNICIPAL (No.010 del 6 de noviembre de 2000), por el cual se reglamenta el uso del suelo se determinan sus cesiones y aprovechamiento y se adoptan los perímetros urbanos sanitarios y de servicios del municipio de Santa Fé de Antioquia
Artículo 116: Conservación de los bienes inmuebles de valor arquitectónico histórico: Los bienes inmuebles mencionados en el artículo anterior deben ser conservados y si se requiere restaurados para que se mantenga su carácter arquitectónico y urbanístico original. Por tanto, no podrán demolerse, transformarse o ampliarse, a menos que exista una circunstancia de fuerza mayor que obligue a ello, aceptada por Planeación Municipal y la filial de Monumentos Nacionales cuando han sido declarados por Ley. Con ese fin, deberán presentarse los diseños y estudios para su restauración, conservándose la misma forma, materiales y colores, en cuanto sea posible, especialmente para mantener su aspecto externo, que incluye fachadas y techumbres. Artículo 118: Usos permitidos: En las edificaciones de valor arquitectónico e histórico, se permiten los mismos usos de la zona en que se inserte, siempre y cuando no se altere su estructura original y se mantengan sus formas y apariencias primigenias. Sin embargo, el uso recomendable de la destinación habitacional aun subdividiéndose internamente- en: hostales, u hoteles, restaurantes, tabernas, museos, galerías de exposición artística o artesanal, clubes sociales y otros similares y compatibles con el ELISA CALLE LÓPEZ
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
PAISAJE CULTURAL
UPB 2016
LOS EFECTOS DEL TURISMO EN UN ENTORNO DE CARÁCTER PATRIMONIAL Y NO PATRIMONIAL A LA LUZ DE LA DECLARATORIA
carácter de la edificación a juicio de la oficina de Planeación; siempre y cuando ello no implique cambios en las fachadas, paredes, techumbres, patios, jardines o corredores originales. Parágrafo 1. Planeación Municipal, mantendrá un censo de las construcciones de valor arquitectónico, histórico y cultural, para programas de conservación. Artículo 120: Formas, materiales y colores: Para lograr una armonía en las acciones de conservación y restauración de los bienes inmuebles de valor arquitectónico e histórico o sus vecinos, se deben aplicar las siguientes formas, materiales y colores: 1. Los techos deben ser a dos y cuatro aguas, recubiertas con tejas de barro y tener alero sobre la acera. 2. Los zócalos deben tener una altura mínima de setenta (70) centímetros y estar revestidos de tapia pisada o mortero o con ladrillo sobre el suelo para protección y pintados con pintura de base de aceite. 3. Las puertas y ventanas deben ser de madera, con marco de madera y rejas igualmente de madera. 4. Las fachadas deben ser de tapia pisada o revoque de mortero, sin enchape y pintadas de cal, con vinilo o pintura blanca de caucho. 5. Escaleras: No deben colocarse en la fachada principal sino al interior de la construcción. 6. Balcones: Deben ser de madera con barandilla en madera tallada. LO QUE DICE ARQUITECTÓNICO
LA
DECLARATORIA
FRENTE
AL
PATRIMONIO
La declaratoria como Patrimonio Arquitectónico de Santa Fé de Antioquia fue otorgada por la Ley 163 de 1959, la cual reglamenta y dicta medidas sobre la defensa y conservación del Patrimonio, otorgada también en diferentes lugares con un valor representativo a lo largo de la historia, el cual determina cual es el tratamiento y el manejo que se le deben dar a estos lugares, como Cartagena de Indias, Mompox, Tunja y Mariquita, entre otros. ELISA CALLE LÓPEZ
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
PAISAJE CULTURAL
UPB 2016
47
LOS EFECTOS DEL TURISMO EN UN ENTORNO DE CARÁCTER PATRIMONIAL Y NO PATRIMONIAL A LA LUZ DE LA DECLARATORIA
LEY 163 DE 1959 (diciembre 30) Reglamentada por el Decreto Nacional 264 de 1963, por la cual se dictan medidas sobre defensa y conservación del patrimonio histórico, artístico y monumentos públicos de la Nación.
48
Artículo 2º.- En desarrollo de lo acordado en la Séptima Conferencia Internacional Americana, reunida en Montevideo en el año de 1933, se consideran como monumentos inmuebles, además de los de origen colonial y prehistórico, los siguientes: a) Los que estén íntimamente vinculados con la lucha por la independencia y con el período inicial de la organización de la República, b) Las obras de la naturaleza de gran interés científico indispensables para el estudio de la flora y la geología. Parágrafo.- Para los efectos de la presente Ley se entenderá por sectores antiguos los de las ciudades de Tunja, Cartagena, Mompox, Popayán, Guaduas, Pasto, Santa Marta, Santa Fe de Antioquia, Mariquita, Cartago, Villa de Leyva, Cali, Cerrito y Buga. Las calles, plazas, plazoletas, murallas, inmuebles, incluidos casas y construcciones históricas, en los ejidos, inmuebles, etc., incluidos en el perímetro que tenían estas poblaciones durante los siglos XVI, XVII y XVIII. Para el año siguiente llega la LEY 150 DE 1960, por la cual se declara la ciudad de Santa Fe de Antioquia Monumento Nacional y se dictan otras disposiciones, donde el congreso de Colombia, busca informar y definir específicamente para Santa Fé de Antioquia cuál es su labor frente al cuidado de dicho Patrimonio enunciado anteriormente por la Ley 163 DE 1959. LEY 150 DE 1960 (Diciembre 30), por la cual se declara la ciudad de Santa Fe de Antioquia Monumento Nacional y se dictan otras disposiciones. Artículo 1º. Declárase Monumento Nacional la Ciudad de Santa Fe de Antioquia, antigua Capital del Departamento del mismo nombre. Artículo 2º.- Ninguna edificación nueva ni arreglo arquitectónico de las existentes podrá hacerse en la Ciudad, dentro del perímetro de que habla el artículo 3°. De esta Ley, sin previo permiso o licencia concedida por la Alcaldía de la misma Ciudad. Para solicitar tal permiso o licencia, los interesados tendrán que acompañar los planos respectivos de las ELISA CALLE LÓPEZ
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
PAISAJE CULTURAL
UPB 2016
LOS EFECTOS DEL TURISMO EN UN ENTORNO DE CARÁCTER PATRIMONIAL Y NO PATRIMONIAL A LA LUZ DE LA DECLARATORIA
nuevas edificaciones o del arreglo arquitectónico que proyectan realizar. La Alcaldía no podrá conceder el permiso dicho, sino una vez que los planos hayan sido revisados y aprobados por la Secretaría de Obras Públicas y de Educación de la Capital del Departamento. Para que los planos de que se habla en esta disposición puedan ser aprobados es necesario que la edificación nueva o la reforma que vaya a realizarse concuerden con el estilo arquitectónico colonial de la ciudad en forma que no altere su carácter ni rompa su unidad. Artículo 3°.- Señálese el perímetro dentro del cual es preciso ajustarse a las disposiciones de esta Ley por las siguientes calles y carreras: Desde el cruce de la calle Santander con la carrera Camilo Torres; por esta carrera hacia el Norte, hasta el cruce con la calle Gómez Plata; por esta calle hacia el Occidente hasta el cruce con la carrera Sucre; por esta carrera hacia el Sur, hasta encontrar la calle Ricaurte; por esta calle hacia el Oriente, hasta la carrera Ulloa; por esta carrera hacia el Sur, hasta la calle Santander; y por esta calle hacia el Oriente, hasta el cruce con la carrera Camilo Torres, punto de partida. Se comprende en este perímetro, ambos lados de las calles y carreras nombradas. Artículo 5°.- Créase en la Ciudad de Santa Fé de Antioquia un Museo Colonial, que se llamará: “Museo Colonial Don Juan del Corral”. Tal institución funcionará bajo la Dirección del Ministerio de Educación Nacional y será sostenido con fondos de la Nación. El Gobierno reglamentará el funcionamiento interno del Museo mencionado, y en cada vigencia presupuestal incluirá la partida necesaria para su (funcionamiento) sostenimiento.
ELISA CALLE LÓPEZ
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
PAISAJE CULTURAL
UPB 2016
49
LOS EFECTOS DEL TURISMO EN UN ENTORNO DE CARÁCTER PATRIMONIAL Y NO PATRIMONIAL A LA LUZ DE LA DECLARATORIA
LO QUE DICE EL PEMP SOBRE EL HABITANTE, EL TURISTA Y LA ARQUITECTURA PATRIMONIAL Y NO PATRIMONIAL DESDE EL DIAGNÓSTICO
50
Centro Histórico: La existencia de la reglamentación no ha logrado ser un instrumento efectivo para la protección del patrimonio, ya que ha sido desconocida tanto por propietarios como por los funcionarios de la administración municipal. Esta situación ha llevado a que particularmente en el periodo de 2005 a 2010, se hayan realizado las mayores Figura 5 - Cartografía PEMP, Usos del suelo intervenciones en los inmuebles localizados en el Centro Histórico de Santa Fe de Antioquia, sin aplicación de las normas de intervención del patrimonio establecidas y aprobadas a nivel nacional y local, y que han llevado al detrimento de los valores patrimoniales que elevaron este sector a Monumento Nacional .
Espacio Público: El Centro Histórico de Santa Fe de Antioquia en la actualidad conserva una lectura y una escala que logran que siga siendo uno de los grandes elementos de interés cultural del departamento. Las fachadas de las iglesias, Figura 6 - Cartografía PEMP, Estructura ambiental la vegetación de los parques y la trascendencia de prácticas culturales llenan de interés tanto al turista como al ELISA CALLE LÓPEZ
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
PAISAJE CULTURAL
UPB 2016
LOS EFECTOS DEL TURISMO EN UN ENTORNO DE CARÁCTER PATRIMONIAL Y NO PATRIMONIAL A LA LUZ DE LA DECLARATORIA
residente, para que se apropien de este sitio que es parte del patrimonio cultural de todos los colombianos. El habitante: El uso mixto de vivienda/comercio se concentra en las manzanas aledañas a la Plaza Principal especialmente sobre la calle del Medio, se puede decir que este uso complementa los usos que se dan sobre este parque y su objetivo es principalmente el de atender la demanda de los habitantes y los turistas. El turismo: No solo son las calles, las construcciones y el patrimonio arquitectónico de Santa Fe de Antioquia lo que hacen de este municipio un atractivo turístico, son sus actividades de explotación minera que potenció el desarrollo de ésta región antioqueña y el posicionamiento que tiene en el colectivo como destino turístico cultural, lo que hace que tenga un alto reconocimiento cultural en la región y en el país. No obstante, la dinámica económica, cultural y turística de la población, con el tiempo se ha transformado, trayendo consigo cambios negativos en la morfología y tipología del centro histórico. Factores como la oferta inmobiliaria, el uso del espacio público, la demanda de servicios y comercio complementario y cambios en el comportamiento de los habitantes, han generado un potencial riesgo en la desaparición de los valores patrimoniales de Santa Fe de Antioquia como BIC. La arquitectura Patrimonial: La dinámica económica, cultural y turística de la población, con el tiempo se ha transformado, teniendo una dinámica enfocada a la consolidación del turismo, que año tras año ha desplazado poco a poco usos tradicionales como la vivienda. Trayendo consigo cambios negativos en la morfología y tipología de la arquitectura especialmente del centro histórico.
ELISA CALLE LÓPEZ
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
PAISAJE CULTURAL
UPB 2016
51
LOS EFECTOS DEL TURISMO EN UN ENTORNO DE CARÁCTER PATRIMONIAL Y NO PATRIMONIAL A LA LUZ DE LA DECLARATORIA
LO QUE DICE EL PEMP SOBRE EL HABITANTE, EL TURISTA Y LA ARQUITECTURA PATRIMONIAL Y NO PATRIMONIAL DESDE LA FORMULACIÓN Centro histórico: Dentro de las fortalezas y oportunidades del centro histórico se encuentran los siguientes aspectos:
52
Aspectos patrimoniales, conformados por los inmuebles, muebles, espacios públicos y manifestaciones culturales, que permitieron el reconocimiento del centro histórico como monumento nacional, hoy bien de interés Figura 7 - Cartografía PEMP, Centro de manzana cultural del ámbito nacional. Aspectos Económicos, vistos desde el punto del desarrollo turístico y su potencial, marcado en gran medida por la conexión con la capital del departamento a través del Túnel de Occidente. Aspectos Ambientales, con su condición ambiental, conformación morfológica de sus suelos en terrazas, los ríos y su ubicación geográfica.
Dentro de los principales problemas del centro histórico identificados en el diagnóstico se encuentran:
Por falta de implementación de dicha normativa, se han generado conflictos viales, peatonales y de ocupación del espacio público que ponen en riesgo la conservación del BIC Santa Fe de Antioquia tiene unas finanzas pobres con un comercio deficiente, un turismo poco atrayente e informal Las diferentes plazas y parques se encuentran inconexas entre sí, desaprovechando el eje de la Calle 10 como elemento articulador ELISA CALLE LÓPEZ
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
PAISAJE CULTURAL
UPB 2016
LOS EFECTOS DEL TURISMO EN UN ENTORNO DE CARÁCTER PATRIMONIAL Y NO PATRIMONIAL A LA LUZ DE LA DECLARATORIA
Se presenta un uso inadecuado y ocupación del espacio público por ventas ambulantes y estacionamiento de vehículos y moto-taxis, que no le genera ningún beneficio al centro histórico Se presentan puntos de conflicto entre el peatón y el vehículo, que afectan las condiciones de movilidad y adecuado disfrute del espacio público.
Espacio público: La recualificación del espacio público: entendido como el escenario principal para el recorrido y apreciación del Centro Histórico, así como para el encuentro de habitantes y turistas. Está formado por plazas, parques y calles que tienen alto valor histórico, conectan los principales bienes de interés cultural y albergan Figura 8 - Cartografía PEMP, Normativa bienes muebles de valor simbólico para sus habitantes. Se encuentra afectado por ocupación generada por vehículos, transporte de carga y pasajeros, y ventas informales, así como por la falta de mantenimiento y mobiliario apropiado que procure su conservación. El habitante: Mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes del centro histórico, a partir de la definición de programas que permitan recuperar las artes y oficios tradicionales como una profesión y modo de vida, preservando así no sólo las manifestaciones culturales y los bienes materiales, sino contribuyendo también al fortalecimiento del turismo cultural, que redundará en la visibilidad y progreso del municipio. El turista: El aprovechamiento del turismo como fuente de recursos: entendiendo que su desarrollo programado y con gestión cultural, permite obtención de recursos económicos que redunden no sólo en la conservación del centro histórico, sino especialmente en el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes. Se debe entender, que el turismo ELISA CALLE LÓPEZ
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
PAISAJE CULTURAL
UPB 2016
53
LOS EFECTOS DEL TURISMO EN UN ENTORNO DE CARÁCTER PATRIMONIAL Y NO PATRIMONIAL A LA LUZ DE LA DECLARATORIA
igualmente trae impactos negativos cuando es desmesurado y descontrolado, y que requiere la generación o adecuación de redes y servicios de infraestructura, transporte y movilidad.
54
En efecto, todas estas leyes que protegen el Patrimonio Arquitectónico, definen como punto importante la protección y conservación de dichas construcciones, las cuales buscan la preservación de la historia del lugar, enmarcadas en dichos espacios reveladores de una cultura sobre ese territorio. El E.O.T de Santa Fé de Antioquia, se rige por un interés turístico que va trasformando los espacios de esa Arquitectura Patrimonial, en función de la atención de los visitantes. El esquema de ordenamiento territorial, busca la satisfacción de la comunidad y trabaja en pro de un bien común y en dicho documento declara como gran potencia económica el Figura 9 - Cartografía PEMP, Síntesis y problemáticas turismo, permitiendo así, que dicha Arquitectura, se acomode a los usos propuestos para el lugar y admite que estos lugares alberguen y promuevan diferentes actividades, que ayudan al ingreso económico del lugar. En estas modificaciones sobre la Arquitectura patrimonial se permiten cambios de uso, modificaciones al interior, independiente del tipo de construcción que se practique, siempre y cuando ello no implique cambios en las fachadas, paredes, techumbres, patios, jardines o corredores originales. Dejando a un lado la importancia y sentido de estas construcciones, que buscan el confort y el bienestar del mismo habitante. Para el E.O.T es importante la apariencia de la Arquitectura Patrimonial, así sea solo en la fachada. ELISA CALLE LÓPEZ
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
PAISAJE CULTURAL
UPB 2016
LOS EFECTOS DEL TURISMO EN UN ENTORNO DE CARÁCTER PATRIMONIAL Y NO PATRIMONIAL A LA LUZ DE LA DECLARATORIA
Figura 10 - Cartografía PEMP, Puntos de conflicto
El Municipio de Santa Fé de Antioquia es consciente de los problemas que se van generando por las nuevas dinámicas por la inclusión del turismo, pero su proyección a futuro, es mejorar la calidad de las vías, regular el crecimiento ordenado y planificado del territorio, evitando con todo esto, que se siga deteriorando los recursos ambientales, el desplazamiento de la población y la
desintegración social por su enfoque a la atención del turista. El PEMP, desde su valoración y formulación de estrategias sobre el centro histórico patrimonial, revela un interés por la conservación y el estado no solo del centro histórico sino, todo el municipio de Santa Fé de Antoquia, que se ve afectado positiva o negativamente por su carácter historico patrimonial de la huminidad. Este documento de plan de manejo y protección de los bienes de interés cultural y patrimonial de la humanidad, a través del levantamiento de cartografías presenta los efectos positivos y negativos que se van presentando no solo dentro del enclave patrimonial sino en todo el entorno de Santa Fé de Antioquia. Es así como el habitante y el turista entran en un desequilibrio por falta de control y planeación manifestados en la infraestructura, la invasión de la calle con parqueaderos y las transformaciones dentro de la Arquitectura Patrimonial, que se generan por las nuevas necesidades que trae el turista y la necesidad de generar ingresos por parte de los habitantes.
ELISA CALLE LÓPEZ
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
PAISAJE CULTURAL
UPB 2016
55
LOS EFECTOS DEL TURISMO EN UN ENTORNO DE CARÁCTER PATRIMONIAL Y NO PATRIMONIAL A LA LUZ DE LA DECLARATORIA
56
ELISA CALLE LÓPEZ
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
PAISAJE CULTURAL
UPB 2016
LOS EFECTOS DEL TURISMO EN UN ENTORNO DE CARÁCTER PATRIMONIAL Y NO PATRIMONIAL A LA LUZ DE LA DECLARATORIA
3. ETAPA PRÁCTICA: Límites entre lo patrimonial y no patrimonial en Santa Fé de Antioquia En primer acercamiento al desarrollo de esta investigación en torno al Paisaje Cultural y al estudio de santa Fé de Antioquia, como patrimonio arquitectónico declarado, se explora desde un análisis de la arquitectura de carácter patrimonial y no patrimonial en relación con las formas de habitar del turista y del nativo en el espacio, revelado en el espacio que refleja y conservan la identidad, como valor histórico y cultural de lugar. 3.1. IDENTIFICACIÓN ELEMENTOS (CARTOGRAFÍAS) ARQUITECTURA PATRIMONIAL
Cuadro 4 - Arquitectura patrimonial - Cuadro de variables
La arquitectura patrimonial como las construcciones arquitectónicas que representan un valor para el hombre, que puede darse por su materialidad, distribución y conservación, entre otros; las cuales tienen una relación con la identidad y la memoria del lugar, se analizan desde la transformación espacial al interior de las manzanas, la técnica y materialidad y el Estado de conservación. ELISA CALLE LÓPEZ
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
PAISAJE CULTURAL
UPB 2016
57
LOS EFECTOS DEL TURISMO EN UN ENTORNO DE CARÁCTER PATRIMONIAL Y NO PATRIMONIAL A LA LUZ DE LA DECLARATORIA
Podemos evidenciar que a partir del eje central del centro histórico, que viene desde el acceso al municipio, la arquitectura se abre hacia el turista para atender a sus necesidades, adaptando la vivienda tradicional a los nuevos usos comerciales y de servicio que el habitante le ofrece al visitante.
58
La arquitectura patrimonial sufre transformaciones al interior de las manzanas, dividiéndose en espacios más pequeños, en búsqueda nuevos ingresos económicos que trae el turista, sin pensar en los cambios bioclimáticos y espaciales que suceden dentro del patrimonio, con el cambio de materialidad y formas constructivas aplicadas al patrimonio. En las fachadas se conserva la materialidad y la imponencia de dichas construcciones de estilo colonial, que reflejan la historia y las tradiciones de Santa Fé de Antioquia, las cuales van cambiando con las nuevas formas de habitar el espacio por parte del habitante y el visitante.
ELISA CALLE LÓPEZ
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
PAISAJE CULTURAL
UPB 2016
LOS EFECTOS DEL TURISMO EN UN ENTORNO DE CARÁCTER PATRIMONIAL Y NO PATRIMONIAL A LA LUZ DE LA DECLARATORIA
59
Cartografía 1 - Arquitectura patrimonial
TRANSFORMACIÓN ESPACIAL AL INTERIOR DE LAS MANZANAS En la arquitectura patrimonial analizamos como es la transformación al interior de las manzanas y podemos evidenciar a partir de la cartografía, como se genera unos puntos de tensión alrededor de los parques y como estos invitan a que los habitantes abran sus negocios y dividan sus viviendas para atender las necesidades de los turistas. (Ver cartografía 2)
ELISA CALLE LÓPEZ
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
PAISAJE CULTURAL
UPB 2016
LOS EFECTOS DEL TURISMO EN UN ENTORNO DE CARÁCTER PATRIMONIAL Y NO PATRIMONIAL A LA LUZ DE LA DECLARATORIA
60
Cartografía 2 - Transformación al interior de las manzanas
TÉCNICA Y MATERIALIDAD Desde la técnica y la materialidad de la arquitectura patrimonial, la gran mayoría se conserva en la fachada y en algunos interiores, pero se evidencian los nuevos usos que van transformando hacia el interior, según las necesidades de los visitantes.
ELISA CALLE LÓPEZ
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
PAISAJE CULTURAL
UPB 2016
LOS EFECTOS DEL TURISMO EN UN ENTORNO DE CARÁCTER PATRIMONIAL Y NO PATRIMONIAL A LA LUZ DE LA DECLARATORIA
61
Cartografía 3 - Técnica y materialidad
La arquitectura patrimonial se transforma desde su esencia, con el cambio de muros en tapia a una construcción tradicional en muros en ladrillo con el fin de dividir los espacios en pequeños locales, perdiendo el gran valor del patio central. Los cambios manifestados y esas transformaciones para un nuevo uso, traen consigo unas características y una concepción del espacio diferente. (Ver cartografía 3)
ELISA CALLE LÓPEZ
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
PAISAJE CULTURAL
UPB 2016
LOS EFECTOS DEL TURISMO EN UN ENTORNO DE CARÁCTER PATRIMONIAL Y NO PATRIMONIAL A LA LUZ DE LA DECLARATORIA
ESTADO DE CONSERVACIÓN
62
Cartografía 4 - Estado de conservación
Desde el estado de conservación la arquitectura patrimonial se conserva en las calles de piedra y en la fachada, como parte fundamental de un producto turístico, mostrando un perfil dentro del enclave patrimonial declarado y otro en el perímetro del enclave, donde hay un encuentro entre la arquitectura patrimonial y no patrimonial de Santa Fé de Antioquia. Las calles principales que conectan los parques, presentan una mayor cuidado para la
ELISA CALLE LÓPEZ
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
PAISAJE CULTURAL
UPB 2016
LOS EFECTOS DEL TURISMO EN UN ENTORNO DE CARÁCTER PATRIMONIAL Y NO PATRIMONIAL A LA LUZ DE LA DECLARATORIA
atención turística, donde las fachadas se encuentran en un mejor estado, preservando ese “carácter colonial”. (Ver cartografía 4) HÁBITAT PARA EL TURISTA El hábitat para el turista, como el lugar con una historia y memoria que se va transformando para atender a las necesidades de los visitantes que llegan en busca de múltiples actividades, se analiza desde la vivienda que se conserva o cambia para el comercio o servicios, las prácticas consecuentes del turismo, en los efectos del turismo y los diálogos espaciales que convocan a la visita y al encuentro con el habitante y los demás turistas. Los centros de mayor tensión y el radio de proyección dentro del enclave patrimonial se dan en los parques principales y la unión entre ellos, allí se evidencian las nuevas dinámicas culturales y sociales sobre el espacio que trae consigo el visitante; desde la arquitectura patrimonial que se modifica para los nuevos usos de comercio y servicio para atender a sus necesidades, hasta las calles con la invasión de las vías para el uso de parqueadero.
Cuadro 5 - Hábitat para el turista - Cuadro de variables
ELISA CALLE LÓPEZ
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
PAISAJE CULTURAL
UPB 2016
63
LOS EFECTOS DEL TURISMO EN UN ENTORNO DE CARÁCTER PATRIMONIAL Y NO PATRIMONIAL A LA LUZ DE LA DECLARATORIA
64
Cartografía 5 - Hábitat para el turista
MODIFICACIÓN DE USO, ENFOCADO EN EL COMERCIO Las modificaciones de uso, enfocado en el comercio, se evidencian en los parques como centros detonadores del comercio, en las vías principales, como conectores de los parques y en la vía regional como principal acercamiento al patrimonio arquitectónico dentro del enclave patrimonial.
ELISA CALLE LÓPEZ
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
PAISAJE CULTURAL
UPB 2016
LOS EFECTOS DEL TURISMO EN UN ENTORNO DE CARÁCTER PATRIMONIAL Y NO PATRIMONIAL A LA LUZ DE LA DECLARATORIA
El comercio, como fuente principal de ingreso económico para los habitantes que se dedican cada día a satisfacer las necesidades de los turistas, evidenciado en la modificación de la arquitectura patrimonial como uso comercial. (Ver cartografía 6)
65
Cartografía 6 - Modificación del uso, enfocado en el comercio
ELISA CALLE LÓPEZ
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
PAISAJE CULTURAL
UPB 2016
LOS EFECTOS DEL TURISMO EN UN ENTORNO DE CARÁCTER PATRIMONIAL Y NO PATRIMONIAL A LA LUZ DE LA DECLARATORIA
PRÁCTICAS CONSECUENTES CON EL TURISMO
66
Cartografía 7 - Prácticas consecuentes con el turismo
Las prácticas consecuentes con el turismo, se realizan alrededor de los parques, como principales centros turísticos y en las calles principales como conexión de estos centros de atracción turística, en donde se evidencia la diversidad de servicios que ofrecen los habitantes de Santa Fé de Antioquia a los turistas, como restaurantes, hoteles, piscinas, bares, supermercados, etc. El hábitat para el turista está dedicado a la contemplación de las fachadas de la arquitectura patrimonial y el uso de estos espacios interiores, que se han ELISA CALLE LÓPEZ
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
PAISAJE CULTURAL
UPB 2016
LOS EFECTOS DEL TURISMO EN UN ENTORNO DE CARÁCTER PATRIMONIAL Y NO PATRIMONIAL A LA LUZ DE LA DECLARATORIA
modificado con diferentes usos a la vivienda, convertidos en lugares de paso para el turista. (Ver cartografía 7) EFECTOS DEL TURISMO
67
Cartografía 8 - Efectos del turismo
Los efectos del turismo se reflejan en efectos positivos y negativos sobre la Patrimonio arquitectónico de Santa Fé de Antioquia, evidenciado en la transformación de los espacios para la atención del turista, el aumento de la población, los desechos generados, el exceso de vehículos que obstruyen las vías, como efectos negativo y el ingreso económico, como ELISA CALLE LÓPEZ
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
PAISAJE CULTURAL
UPB 2016
LOS EFECTOS DEL TURISMO EN UN ENTORNO DE CARÁCTER PATRIMONIAL Y NO PATRIMONIAL A LA LUZ DE LA DECLARATORIA
efecto positivo, en donde los parques se evidencia un desequilibrio por parte del habitante y el turista en relación con la arquitectura patrimonial. Los parques se convierten en esos espacios detonadores de diversidad de dinámicas, basadas en la atención del turista por parte del habitante de Santa Fé de Antioquia. (Ver cartografía 8) HÁBITAT COTIDIANO 68
El hábitat cotidiano, se refiere a las actividades propias de la región en relación con los espacios que habitan que se van transformando pero que conserva esa relación con la historia del lugar que habitan, analizado desde el incremento de comercio y servicio sobre la vivienda, las prácticas residenciales (privado), la conservación de las tradiciones y los elementos vinculadores (comunitario) que convocan al encuentro de la comunidad. La vida cotidiana del habitante de Santa Fé de Antioquia se manifiesta en los lugares de tradición religiosa y cultural, como lo son las iglesias y los parques. Estos lugares revelan y conservan la historia del habitante que guardan eventos religiosos, culturales y sociales, que los conserva como una comunidad. Con el incremento del turismo, los espacios para el habitante van pasando a un segundo plano y el turista se convierte en un espectador del “escenario patrimonial” que representa Santa Fé.
ELISA CALLE LÓPEZ
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Cuadro PAISAJE CULTURAL UPB 2016 6 - Hábitat cotidiano - Cuadro de variables
LOS EFECTOS DEL TURISMO EN UN ENTORNO DE CARÁCTER PATRIMONIAL Y NO PATRIMONIAL A LA LUZ DE LA DECLARATORIA
69
Cartografía 9 - Hábitat cotidiano
ELISA CALLE LÓPEZ
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
PAISAJE CULTURAL
UPB 2016
LOS EFECTOS DEL TURISMO EN UN ENTORNO DE CARÁCTER PATRIMONIAL Y NO PATRIMONIAL A LA LUZ DE LA DECLARATORIA
PRÁCTICAS RESIDENCIALES Las prácticas residenciales se conservan alrededor de las tradiciones religiosas que se desarrollan principalmente en los parques del centro histórico.
70
Los habitantes de Santa Fé de Antioquia viven principalmente de la atención a los visitantes y su vida cotidiana se relaciona en la arquitectura no patrimonial en relación con el perímetro del enclave patrimonial. (Ver cartografía 10)
Cartografía 10 - Prácticas residenciales
ELISA CALLE LÓPEZ
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
PAISAJE CULTURAL
UPB 2016
LOS EFECTOS DEL TURISMO EN UN ENTORNO DE CARÁCTER PATRIMONIAL Y NO PATRIMONIAL A LA LUZ DE LA DECLARATORIA
CONSERVACIÓN DE LAS TRADICIONES La conservación de las tradiciones se evidencia en las prácticas religiosas que congregan a la gente alrededor de los parques. Los habitantes dedican su tiempo para atender las necesidades de los turistas. Esto se evidencia cuando las prácticas religiosas como la celebración de la Semana Santa, se convierte en un espectáculo para los turistas, los cuales no participan de esta celebración, sino que espectadores. (Ver cartografía 11)
Cartografía 11 - Conservación de las tradiciones ELISA CALLE LÓPEZ
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
PAISAJE CULTURAL
UPB 2016
71
LOS EFECTOS DEL TURISMO EN UN ENTORNO DE CARÁCTER PATRIMONIAL Y NO PATRIMONIAL A LA LUZ DE LA DECLARATORIA
ELEMENTOS VINCULADORES Los elementos vinculadores los propician los parques principales cerca a las iglesias, en donde se encuentra el hábitat cotidiano para mantener sus prácticas religiosas. Alrededor de estos parques se mantiene la cultura de un pueblo, en donde la gente se encuentra con sus vecinos para mantener el vínculo social dentro de la comunidad. (Ver cartografía 12) 72
Cartografía 12 - Elementos vinculadores ELISA CALLE LÓPEZ
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
PAISAJE CULTURAL
UPB 2016
LOS EFECTOS DEL TURISMO EN UN ENTORNO DE CARÁCTER PATRIMONIAL Y NO PATRIMONIAL A LA LUZ DE LA DECLARATORIA
3.2. DELIMITACIÓN UNIDADES DE ANÁLISIS (PLANO DE UBICACIÓN)
73
Cartografía 13 - Caracterización unidades de análisis
ELISA CALLE LÓPEZ
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
PAISAJE CULTURAL
UPB 2016
LOS EFECTOS DEL TURISMO EN UN ENTORNO DE CARÁCTER PATRIMONIAL Y NO PATRIMONIAL A LA LUZ DE LA DECLARATORIA
3.3. CARACTERIZACIÓN UNIDADES DE ANÁLISIS DE DOBLE ENTRADA UA1: FLEXIBILIDAD CON EL TURISMO – BAJA (VIDA COTIDIANA)
74
Esta unidad de análisis se caracteriza por mantener las tradiciones cotidianas sobre la arquitectura patrimonial y no patrimonial, donde las iglesias opuestas al parque principal sirven como conector social entre los habitantes, proporcionando un encuentro con el vecino manteniendo una relación sana con el entorno. La relación con el turismo es baja y la arquitectura no cambia ni se transforma para recibir a los turistas, ellos pasan a ser sólo unos espectadores de la cultura. En contraste con la UA2 la arquitectura patrimonial manifiesta la transformación de su distribución y su cambio de uso en búsqueda de la satisfacción de las necesidades de los turistas, desde la fachada como exhibición hasta el interior para el uso del habitante, al contrario de la UA1 en donde se busca conservar el carácter patrimonial desde la fachada hasta el interior. La arquitectura patrimonial en la UA3 y en la UA1 se manifiesta en relación con la arquitectura no patrimonial, en donde se evidencia la vida del habitante, con sus tradiciones, su cultura e historia que evidencian una relación sana con el vecino. El turista no influye drásticamente en su vida cotidiana. El hábitat para el turista se revela en la UA2 como principal influencia para la adaptación de la arquitectura patrimonial con nuevos usos, al contrario de la UA1 en donde el turista llega como espectador para evidenciar las tradiciones socioculturales manifestadas en el enclave patrimonial. Este mismo aspecto en la UA3 propicia espacios para atender a los turistas pero no transforma la arquitectura patrimonial, al igual que en la UA1 en donde el turista es un asistente de las tradiciones y la cultura. En contraste con lo anterior encontramos que el hábitat cotidiano queda en segundo plano en la UA2, para concentrarse en la atención al turista y a sus necesidades, a diferencia de la UA1 en donde el hábitat cotidiano conserva sus tradiciones y la relación con el vecino. UA2: TRANSFORMACIÓN POR EL TURISMO – ALTA (ATENCIÓN DEL TURISTA) Esta unidad de análisis se caracteriza por ser un centro de manifestación turística, donde el parque principal se convierte en un detonador atrayente donde la arquitectura patrimonial ELISA CALLE LÓPEZ
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
PAISAJE CULTURAL
UPB 2016
LOS EFECTOS DEL TURISMO EN UN ENTORNO DE CARÁCTER PATRIMONIAL Y NO PATRIMONIAL A LA LUZ DE LA DECLARATORIA
se va transformando para atender sus necesidades, es allí donde se puede encontrar gran parte del comercio, hotelería, restaurantes, lugares de recreación etc. La relación con el turista es alta, ya que encontramos que la arquitectura cambia para atender de sus necesidades. La arquitectura patrimonial en la UA1 se mantiene gracias a los elementos religiosos como vínculos sociales al contrario de la UA2, donde la arquitectura patrimonial se transforma a partir del parque principal como detonador de nuevas dinámicas socioeconómicas. Por otro lado, la arquitectura patrimonial en la UA3 se relaciona con la arquitectura no patrimonial en donde la UA2 entra en relación con las dinámicas y cambios que trae el turista en búsqueda de satisfacer sus necesidades. El hábitat para el turista en la UA1 se manifiesta como participante de la vida cotidiana del habitante, pero en la UA2 exige cambios sobre la arquitectura patrimonial en búsqueda de satisfacer sus necesidades. En cambio, el hábitat para el turista en la UA3 busca una interacción con el habitante para que satisfaga sus necesidades al igual que en la UA2 pero aquí, la arquitectura patrimonial se va transformando para unos nuevos usos con el fin de ofrecerle diversos servicios al turista, sino que se crean espacios espacialmente para el turista. El hábitat cotidiano en la UA1 conserva sus tradiciones a través del encuentro con la comunidad y la conservación de sus tradiciones, pero en la UA2 se atrasa para transformar la arquitectura patrimonial y atender en un primer plano a los turistas y las nuevas dinámicas socioeconómicas que trae consigo. En contraste, el hábitat cotidiano en la UA3 se adapta a la arquitectura creando espacios para el turista como fuente principal de la economía y en la UA2 se transforma espacial y socioculturalmente para atender a las nuevas necesidades que traen los turistas, dejando en un segundo plano sus costumbres y sus tradiciones cotidianas. UA3: ADAPTABILIDAD TURISTAS)
CON
EL
TURISMO
–
MEDIA
(RESIDENTES
Y
Esta unidad de análisis se caracteriza por sus diferentes tipos de construcciones encontradas dentro del enclave patrimonial, que se pueden diferenciar por ser, una, ELISA CALLE LÓPEZ
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
PAISAJE CULTURAL
UPB 2016
75
LOS EFECTOS DEL TURISMO EN UN ENTORNO DE CARÁCTER PATRIMONIAL Y NO PATRIMONIAL A LA LUZ DE LA DECLARATORIA
arquitectura de carácter patrimonial y otra, construcciones convencionales (muros en ladrillo) las cuales entran en relación con el turista, pero no se transforman para atender a sus necesidades. Nacen naturalmente con nuevos espacios creados para generar economía, conservando el hábitat natural de la vivienda. La relación con el turismo es media, ya que el residente se adapta a la nueva economía que surge con el turismo y comienza a crear espacios para atender a los nuevos visitantes. 76
Se pudo observar que la arquitectura patrimonial en la UA1 se mantiene gracias a elementos religiosos que actúan como vínculos sociales, y el turista hace el papel de espectador. Así mismo podemos verlos en la UA3, donde se mantiene una relación con la arquitectura no patrimonial, con el vecino y una sana convivencia con el turismo. Pero por otro lado, en oposición a lo anterior, la arquitectura patrimonial de la UA2 se manifiesta por la transformación de su distribución y su cambio de uso en búsqueda de la satisfacción de las necesidades de los turistas, desde la fachada como exhibición hasta el interior para el uso del habitante, a diferencia de la UA3 en donde entran en relación la arquitectura patrimonial con la no patrimonial, manteniendo una sana convivencia, donde el turista entra como un factor influyente, pero no como cambiante del espacio. Esto permite argumentar que el hábitat para el turista en la UA1 al igual que en la UA3, influye sobre la arquitectura patrimonial y no patrimonial, pero se conservan las tradiciones, la relación y encuentro con el entorno, gracias a los diferentes elementos culturales y religiosos presentes. Pero que en contraste la UA2 muestra un habitad para el turista en constante cambio y adaptación de la arquitectura patrimonial con nuevos usos, a diferencia en la UA3 en donde el turista entra como participe de las actividades cotidianas en relación de la arquitectura patrimonial y la arquitectura no patrimonial. El hábitat cotidiano queda en segundo plano en la UA2, para concentrarse en la atención al turista y a sus necesidades, transformando la arquitectura patrimonial. A diferencia de la UA3, donde el hábitat cotidiano entra en un dialogo sano con el turista, donde se conserva la arquitectura patrimonial, al igual que la arquitectura no patrimonial.
ELISA CALLE LÓPEZ
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
PAISAJE CULTURAL
UPB 2016
LOS EFECTOS DEL TURISMO EN UN ENTORNO DE CARÁCTER PATRIMONIAL Y NO PATRIMONIAL A LA LUZ DE LA DECLARATORIA
3.4. DISEÑO METODOLÓGICO Esta investigación es de carácter descriptivo y explicativo, su propósito es identificar y analizar las características, propiedades, dimensiones y precisiones de la arquitectura patrimonial y no patrimonial en relación con el turismo con el fin de entender por qué ocurren y en qué condiciones se manifiestan el fenómeno del turismo en entornos físicos como la arquitectura y sociales como los habitantes de Santa Fé de Antioquia. Por lo tanto es necesario hacer una identificación del hábitat cotidiano y del hábitat del turismo para identificar como desde sus necesidades va transformando la arquitectura. OBJETIVOS Arquitectura patrimonial: Se busca la identificación y el análisis arquitectónico patrimonial y no patrimonial que manifiestan una transformación espacial al interior de las manzanas, una técnica constructiva y una materialidad específica evidenciando también el estado de conservación en la que se encuentra, permitiendo así una recopilación planimetría y fotográfica con el fin de entender los cambios físicas que trae el turismo, con sus necesidades y requerimientos sobre el habitante y la arquitectura de Santa Fé de Antioquia. Hábitat para el Turismo: El turismo como fenómeno clave en esta investigación aporta nuevas formas de habitar el espacio y nuevos comportamientos que se evidencian desde el análisis y la identificación de los cambios o permanencias de usos, como vivienda, servicios o comercio por las nuevas dinámicas sociales y culturales, además de los efectos positivos y negativos que trae consigo el turismo sobre el territorio y el habitante de Santa Fé de Antioquia. Hábitat cotidiano: El hábitat cotidiano, como agente principal en esta investigación, se evidencia desde el análisis y la identificación de los cambios o permanencias en los usos, como la vivienda, servicio y comercio, además del reconocimiento de las prácticas residenciales y conservación de las tradiciones por parte del habitante de Santa Fé de Antioquia y la manifestación cultural, religiosa y recreativa que los caracteriza como una comunidad especifica declarada como un entorno patrimonial arquitectónico.
ELISA CALLE LÓPEZ
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
PAISAJE CULTURAL
UPB 2016
77
LOS EFECTOS DEL TURISMO EN UN ENTORNO DE CARÁCTER PATRIMONIAL Y NO PATRIMONIAL A LA LUZ DE LA DECLARATORIA
UNIDADES DE ANÁLISIS Y POBLACIÓN 1: La población de Santa Fé de Antioquia: se refiere a los oriundos de Santa Fé de Antioquia sobre la arquitectura patrimonial y no patrimonial en la cual se puede evidenciar los cambios y permanencias de su cultura y tradición, además de qué manera se ven afectados positiva o negativamente por el turismo. 78
2: Los turistas: se refiere a los visitantes que llegan a Santa Fé de Antioquia los cuales evidencian sobre la arquitectura y sobre los habitantes nuevos cambios y transformaciones para atender a sus necesidades, además de las nuevas costumbres y hábitos que imponen sobre el lugar. 3: La arquitectura patrimonial y no patrimonial: se refiere a las construcciones arquitectónicas las cuales nos permiten identificar los cambios ocurridos en el tiempo con las transformaciones espaciales, los cambios de uso y de materialidad por efectos del turismo. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS: SEGÚN LAS SUBVARIABLES • Planimetría, fotografías e inventario que evidencien los cambios hechos en la distribución interior de las manzanas en relación con el turista y el habitante. • Fotografías, planimetría e inventario que evidencien cuales fueron los materiales utilizados, los cambios y formas de diseñar o transformar los espacios. • Fotografías e inventario que evidencien en qué estado se encuentra la arquitectura desde el aspecto físico. • Inventario, fotografías y planimetría que evidencien si es vivienda, comercio o servicios y que modificaciones se hicieron en la distribución o si continua sin ningún cambio. Inventario, fotografías y planimetría que evidencien si es vivienda, comercio o servicios y que modificaciones se hicieron en la distribución o si continua sin ningún cambio. • Encuesta, inventario, fotografías y cartografías que evidencien cuales son las prácticas consecuentes al turismo y donde se encuentran localizadas. ELISA CALLE LÓPEZ
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
PAISAJE CULTURAL
UPB 2016
LOS EFECTOS DEL TURISMO EN UN ENTORNO DE CARÁCTER PATRIMONIAL Y NO PATRIMONIAL A LA LUZ DE LA DECLARATORIA
• Cartografías, inventario, encuesta y fotografías que evidencien las transformaciones espaciales y cambios sobre el entorno que ha traído el turismo. • Fotografías, planimetría e inventario que evidencien cuales son los elementos arquitectónicos o urbanos que hacen parte cultural del lugar y convocan al encuentro. FUENTES PRIMARIAS • La encuesta guiada y abierta que da la opción de obtener información clave por parte de los residentes y los turistas, para conocer y evaluar sobre las dinámicas y las transformaciones espaciales, ambientales, sociales y culturales que trae la relación y el encuentro de estas dos entidades. • La observación que posibilita el análisis y recopilación de planimetría y cartografías de los espacios arquitectónicos y su relación con las personas en diferentes momentos del día y del año, que evidencian sobre la arquitectura y las personas los cambios y las transformaciones que trae el turismo para atender sus necesidades. • Las historias de vida, como parte fundamental de la investigación donde se puedan evidenciar desde el propio contexto e historia sobre cuál es la percepción de estas nuevas dinámicas que trae el turismo. • Las imágenes que permiten capturar y contener detalladamente los sucesos, transformaciones, estados y cambios de la arquitectura, y las nuevas dinámicas y actividades que se generan a partir de la relación del residente y el turista sobre la arquitectura. FUENTES SECUNDARIAS • La información documental que permite informar y apoyar la investigación desde los conceptos teóricos encontrados en libros, documentos, páginas web, bibliotecas etc. • Información sobre otras visiones y/o posturas de otros autores, frente al fenómeno turístico sobre un enclave patrimonial encontrado en libros, documentos, páginas web, bibliotecas etc. ELISA CALLE LÓPEZ
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
PAISAJE CULTURAL
UPB 2016
79
LOS EFECTOS DEL TURISMO EN UN ENTORNO DE CARÁCTER PATRIMONIAL Y NO PATRIMONIAL A LA LUZ DE LA DECLARATORIA
• Información sobre la normativa y el documento de la declaratoria como enclave patrimonial donde se evidencien y se sustenten las trasformaciones arquitectónicas. PLAN DE ANÁLISIS (SE REALIZA EN SIMULTÁNEO)
80
Momento 1. Se inicia un acercamiento con la comunidad a través de observaciones generales, registro fotográfico y entrevistas en momentos diferentes del día y del año, sobre la relación del habitante con el turista, en una arquitectura (fachada) en donde sucede una transición entre lo público (calle) y lo privado (vivienda). Momento 2: Se realiza un levantamiento planimétrico y un registro fotográfico de las construcciones arquitectónicas patrimoniales y no patrimoniales que le corresponden a la unidad de análisis estudiada. Momento 3: Se realiza una construcción cartográfica sobre los fenómenos, manifestaciones y efectos del turismo sobre la arquitectura patrimonial y no patrimonial y el habitante de Santa Fé de Antioquia. Fase 4: En esta fase se clasifican los resultados obtenidos, luego se interpretan y se clasifican y luego se organiza la información recopilada en los formatos de presentación. INSTRUMENTOS DE ANÁLISIS • Fichas de análisis cartográfico • Fotografías • Planimetría + inventario • Encuesta
ELISA CALLE LÓPEZ
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
PAISAJE CULTURAL
UPB 2016
LOS EFECTOS DEL TURISMO EN UN ENTORNO DE CARÁCTER PATRIMONIAL Y NO PATRIMONIAL A LA LUZ DE LA DECLARATORIA
VARIABLES
SUB-VARIABLES
CUALITATIVO
CUANTITATIVO
Arquitectura patrimonial
Transformación espacial al interior de las manzanas
1-x
A-x
Técnica y materialidad
Estado de conservación Hábitat para el turista
1.
Vivienda que se conserva o cambia para el comercio o servicios
Más Menos No dividido dividido dividida
Dividida
2-x
B-x
Restaura Modifica Conserv do do ado
Cambio
3Bien
Medio
81
Conservación C-x
Mal
Buen estado Mal estado
1-x
A-x
Cuadro 2 - Análisis información, Arquitectura Patrimonial
Alto
Medio
Bajo Conservado
Prácticas totalmente 2-x • Más dividida: se transforma consecuentes del
Alto Medio • Menos dividida: tiene menos divisiones turismo
Alto
Medio
Cambios B-x
Bajo
Actividad
del turismo 3-x • No dividida: seEfectos conserva sin ninguna modificación
2.
Conservada
Bajo
Dónde C-x
Bueno
Diálogos espaciales 4-x • Restaurado: se restaura la edificación en su estado original
Malo D-x
• Conservado: se conserva la técnica y la materialidad original Alto
Medio
Bajo
Visitados
No visitados
• Modificado: se modifica la técnica y la materialidad original 3.Hábitat cotidiano
Incremento de 1-x comercio y servicio Alto Medio sobre vivienda • Bien: se conserva enla muy buen estado
A-x Bajo
Prácticas 2-x • Medio: se conserva parcialmente el estado residenciales AltoDE INVESTIGACIÓN Medio Bajo ELISA CALLE LÓPEZ (privado) PROYECTO Conservación de las tradiciones
3-x
Conservado
Cambios
B-x Actividad Donde PAISAJE CULTURAL C-x
UPB 2016
LOS EFECTOS DEL TURISMO EN UN ENTORNO DE CARÁCTER PATRIMONIAL Y NO PATRIMONIAL A LA LUZ DE LA DECLARATORIA
• Mal: está totalmente deteriorada A. • Dividida: cuantas viviendas se encuentran divididas • Conservada: cuantas viviendas se encuentran conservadas 82
B. • Cambio: en cuantas viviendas hay cambios • Conservación: en cuantas viviendas hay conservación C. • Buen estado: cuantas viviendas hay en buen estado • Mal estado: cuantas viviendas hay en mal estado
ELISA CALLE LÓPEZ
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
PAISAJE CULTURAL
UPB 2016
Restaura Modifica Conserv do do ado
Cambio
Conservación
LOS EFECTOS DEL TURISMO EN UN ENTORNO DE CARÁCTER PATRIMONIAL Y NO PATRIMONIAL A LA LUZ DE LA Estado de 3C-x DECLARATORIA
conservación Hábitat para el turista
Bien
Vivienda que se conserva o cambia para el comercio o servicios Prácticas consecuentes del turismo
Alto
Buen estado Mal estado
Medio
A-x Bajo Conservado
2-x Alto
Medio
Cambios B-x
Bajo
Actividad
Dónde
83 3-x Alto
Diálogos espaciales
Medio
C-x Bajo
Bueno
4-x Alto
Incremento de comercio y servicio sobre la vivienda
Mal
1-x
Efectos del turismo
Hábitat cotidiano
Medio
Medio
Malo D-x
Bajo
Visitados
1-x
No visitados A-x
Cuadro 3 - Análisis información, Hábitat para el turista
Alto
1.
Prácticas residenciales • Alto: se cambia totalmente el uso Alto (privado)
Medio
Bajo
Conservado
2-x Medio
B-x Bajo
Actividad
• Medio: se divide la vivienda para otro uso Conservación de las 3-x tradiciones • Bajo: se adapta la vivienda con otro uso Alto Medo
Cambios
Donde C-x
Bajo
De qué tipo
Dónde
2. Elementos
4-x
• Alto: hay un altovinculadores incremento de prácticas para el turismo (comunitario)
Alto
Medio
Bajo
Visitados
D-x No visitados
• Medio: hay un medio incremento de prácticas para el turismo • Bajo: hay un bajo incremento de prácticas para el turismo 3. • Alto: hay un nivel alto de efectos por el turismo ELISA CALLE LÓPEZ
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
PAISAJE CULTURAL
UPB 2016
LOS EFECTOS DEL TURISMO EN UN ENTORNO DE CARÁCTER PATRIMONIAL Y NO PATRIMONIAL A LA LUZ DE LA DECLARATORIA
• Medio: hay un nivel medio de efectos por turismo • Bajo: hay un nivel bajo de efectos por el turismo 4. • Alto: los visitantes tienen una alta relación con los espacios simbólicos y con el habitante. 84
• Medio: los visitantes tienen una regular relación con los espacios simbólicos y con el habitante. • Bajo: los visitantes tienen una baja relación con los espacios simbólicos y con el habitante. A. • Conservado: cuantas viviendas se conservan • Cambios: cuantas viviendas tienen cambios B. • Actividad: que actividad promueve el turismo • Dónde: en qué lugar promueve estas actividades el turismo C. • Bueno: cuantos efectos son buenos deja el turismo • Malo: cuantos efectos son malos deja el turismo D. • Visitados: cuantos espacios simbólicos son visitados que tienen un carácter importante y valioso para los habitantes • No visitados: cuantos espacios simbólicos no son visitados que tienen un carácter importante y valioso para los habitantes
ELISA CALLE LÓPEZ
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
PAISAJE CULTURAL
UPB 2016
Diálogos espaciales
4-x
D-x
LOS EFECTOS DEL TURISMO EN UN ENTORNO DE CARÁCTER PATRIMONIAL Y NO PATRIMONIAL A LA LUZ DE LA DECLARATORIA
Alto
Hábitat cotidiano
Incremento de comercio y servicio sobre la vivienda Prácticas residenciales (privado)
Bajo
Visitados
1-x Alto
Medio
Alto
Medio
Bajo
Conservado
Medo
Bajo
Actividad
Medio
Donde
85
C-x Bajo
De qué tipo
4-x Alto
Cambios
B-x
3-x Alto
No visitados
A-x
2-x
Conservación de las tradiciones
Elementos vinculadores (comunitario)
Medio
Dónde D-x
Bajo
Visitados
No visitados
Cuadro 4 - Análisis información, Hábitat cotidiano
1. • Alto: se cambia totalmente el uso • Medio: se divide la vivienda para otro uso • Bajo: se adapta la vivienda con otro uso 2. • Alto: hay un nivel alto de prácticas por el habitante • Medio: hay un nivel medio de prácticas por el habitante • Bajo: hay nivel bajo de prácticas por el habitante 3. • Alto: hay un nivel alto de conservación de las tradiciones • Medio: hay un nivel medio de conservación de las tradiciones ELISA CALLE LÓPEZ
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
PAISAJE CULTURAL
UPB 2016
LOS EFECTOS DEL TURISMO EN UN ENTORNO DE CARÁCTER PATRIMONIAL Y NO PATRIMONIAL A LA LUZ DE LA DECLARATORIA
• Bajo: hay un nivel bajo de conservación de las tradiciones 4. • Alto: los habitantes tienen una alta relación con los espacios simbólicos • Medio: los habitantes tienen una regular relación con los espacios simbólicos 86
• Bajo: los habitantes tienen una baja relación con los espacios simbólicos A. • Conservado: cuantas viviendas se conservan • Cambios: cuantas viviendas tienen cambios B. • Actividad: que actividad realiza el habitante • Dónde: en qué lugar realiza estas actividades el habitante C. • De qué tipo: que actividad realiza de tradición • Dónde: donde realiza la actividad que es de tradición D. • Visitados: cuantos espacios simbólicos son visitados que tienen un carácter importante y valioso para los habitantes • No visitados: cuantos espacios simbólicos no son visitados que tienen un carácter importante y valioso para los habitantes 3.5. PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN ARQUITECTURA PATRIMONIAL ELISA CALLE LÓPEZ
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
PAISAJE CULTURAL
UPB 2016
LOS EFECTOS DEL TURISMO EN UN ENTORNO DE CARÁCTER PATRIMONIAL Y NO PATRIMONIAL A LA LUZ DE LA DECLARATORIA
1
2
1. Modificación al interior de la Arquitectura Patrimonial.
3
2. Conservación del patio central de la arquitectura patrimonial.
4
5
3. Conservación de la antesala y patio central de la Arquitectura Patrimonial.
6
4. Conservación del acceso de la Arquitectura Patrimonial. 5. Modificación en la fachada, con nuevos usos de la Arquitectura Patrimonial.
7
8
6. División dentro de las viviendas para uso comercial de la Arquitectura patrimonial manifestado en la fachada.
9
7. Conservación de la estructura en Tapia, dentro de la vivienda de la Arquitectura Patrimonial. 8. Modificación dentro de la vivienda de la Arquitectura patrimonial para nuevas viviendas. 9. Conservación de la estructura en Tapia, dentro de la vivienda de la Arquitectura Patrimonial.
ELISA CALLE LÓPEZ
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
PAISAJE CULTURAL
UPB 2016
87
LOS EFECTOS DEL TURISMO EN UN ENTORNO DE CARÁCTER PATRIMONIAL Y NO PATRIMONIAL A LA LUZ DE LA DECLARATORIA
En el proceso de recolección de datos, desde los instrumentos de análisis como las fotografías, las encuestas, las cartografías y los planos, se pudo analizar que la arquitectura patrimonial se encuentra parcialmente deteriorada y modificada por la falta de conocimiento y apropiación por el cuidado que se debe tener con estas construcciones, además de la falta de control por las entidades públicas encargadas de controlar dichos cambios que se ven afectados por las nuevas necesidades que trae el turista. 88
Cartografía 14 - Usos del suelo
ELISA CALLE LÓPEZ
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
PAISAJE CULTURAL
Los resultados de las encuestas evidencian que el valor por la arquitectura Patrimonial existe, tanto del visitante como para el habitante ya sea económico y de un valor social y cultural. Pero se convierte en un tema complejo a la hora de compararla con los gastos de mantenimiento y la falta de control y vigilancia por parte de las entidades públicas que lo regulan para fortalecer y prevalecer esta arquitectura en el tiempo. UPB 2016
LOS EFECTOS DEL TURISMO EN UN ENTORNO DE CARÁCTER PATRIMONIAL Y NO PATRIMONIAL A LA LUZ DE LA DECLARATORIA
89
ELISA CALLE LÓPEZ
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
PAISAJE CULTURAL
UPB 2016
LOS EFECTOS DEL TURISMO EN UN ENTORNO DE CARÁCTER PATRIMONIAL Y NO PATRIMONIAL A LA LUZ DE LA DECLARATORIA
90
ELISA CALLE LÓPEZ
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
PAISAJE CULTURAL
UPB 2016
LOS EFECTOS DEL TURISMO EN UN ENTORNO DE CARÁCTER PATRIMONIAL Y NO PATRIMONIAL A LA LUZ DE LA DECLARATORIA
91
ELISA CALLE LÓPEZ
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
PAISAJE CULTURAL
UPB 2016
LOS EFECTOS DEL TURISMO EN UN ENTORNO DE CARÁCTER PATRIMONIAL Y NO PATRIMONIAL A LA LUZ DE LA DECLARATORIA
HÁBITAT PARA EL TURISTA 1
2
3
1. Nuevos usos dentro de la Arquitectura Patrimonial. 2. Modificación de la vivienda para generar comercio en la antesala de la Arquitectura Patrimonial.
92
4
5
6
3. Modificación de los patios centrales de la Arquitectura Patrimonial para uso turístico, como hoteles y restaurantes. 4. Arquitectura Patrimonial transformada para uso comercial. 5. División de la vivienda para uso comercial, dentro de la Arquitectura Patrimonial.
7
8
9
6. Nuevos medios de transporte invadiendo el espacio público, para uso de parqueaderos. 7. La Arquitectura Patrimonial modificada para nuevos usos, como restaurantes y hoteles. 8. Invasión de las calles para parqueadero.
1 0
1 1
ELISA CALLE LÓPEZ
1 2
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
9. Invasión del espacio público, con parqueaderos y zonas de comida, bebida y misceláneas. 10 - 11 – 12- Hitos religiosos como principales atractivos turísticos.
PAISAJE CULTURAL
UPB 2016
LOS EFECTOS DEL TURISMO EN UN ENTORNO DE CARÁCTER PATRIMONIAL Y NO PATRIMONIAL A LA LUZ DE LA DECLARATORIA
Así mismo, el hábitat para el turismo se puede evidenciar el afán por satisfacer sus necesidades que se ven manifestados en los espacios públicos, como calles, parques y establecimientos, que se han ido transformando en una plataforma para la atención del turista. En los resultados obtenidos vemos que para Santa Fé de Antioquia el turismo es conveniente económicamente y culturalmente siempre y cuando haya un control y una valoración por lo que les pertenece. Los habitantes y los visitantes de Santafé de Antioquia se destacan por tener relación con las actividades de tipo económico y turístico, en donde el turista llega con una variedad de necesidades y el habitante se dedica a la atención de estas. Cabe destacar además que las actividades sociales y culturales en Cartografía 15 - Conflictos que genera el turismo prevalecen ciertos momentos del año, tradicionales de su cultura y el turista se vuelve simplemente un espectador. Los conflictos principales se encuentran alrededor de los parques, como puntos de mayor influencia para el turismo, además del uso de parqueaderos en las calles principales, afectando la adecuada fluencia del peatón y de los vehículos. ELISA CALLE LÓPEZ
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
PAISAJE CULTURAL
UPB 2016
93
LOS EFECTOS DEL TURISMO EN UN ENTORNO DE CARÁCTER PATRIMONIAL Y NO PATRIMONIAL A LA LUZ DE LA DECLARATORIA
94
ELISA CALLE LÓPEZ
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
PAISAJE CULTURAL
UPB 2016
LOS EFECTOS DEL TURISMO EN UN ENTORNO DE CARÁCTER PATRIMONIAL Y NO PATRIMONIAL A LA LUZ DE LA DECLARATORIA
95
ELISA CALLE LÓPEZ
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
PAISAJE CULTURAL
UPB 2016
LOS EFECTOS DEL TURISMO EN UN ENTORNO DE CARÁCTER PATRIMONIAL Y NO PATRIMONIAL A LA LUZ DE LA DECLARATORIA
96
ELISA CALLE LÓPEZ
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
PAISAJE CULTURAL
UPB 2016
LOS EFECTOS DEL TURISMO EN UN ENTORNO DE CARÁCTER PATRIMONIAL Y NO PATRIMONIAL A LA LUZ DE LA DECLARATORIA
97
ELISA CALLE LÓPEZ
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
PAISAJE CULTURAL
UPB 2016
LOS EFECTOS DEL TURISMO EN UN ENTORNO DE CARÁCTER PATRIMONIAL Y NO PATRIMONIAL A LA LUZ DE LA DECLARATORIA
HÁBITAT COTIDIANO 2
1
1. Arquitectura Patrimonial conservado para la vivienda tradicional.
3
2. Conservación de patrios centrales dentro de la vivienda en la Arquitectura Patrimonial.
98
4
5
3. Atención de los turistas como generación de ingresos.
6
4. Espacios tradicionales conservados para el encuentro con los demás habitantes. 5. Generación de Actividades culturales, como museos, que permiten la interacción con el turista.
7
8
6. Parques como principales centros para las manifestaciones religiosas y tradicionales de los habitantes.
9
7. Patios centrales dentro de la Arquitectura Patrimonial que revelan la vida cotidiana de los habitantes. 8.
Iglesias
promueven y conservan las tradiciones religiosas de los habitantes. 9. El espacio público que brinda confort al habitante a través de la vegetación. ELISA CALLE LÓPEZ
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
PAISAJE CULTURAL
UPB 2016
que
LOS EFECTOS DEL TURISMO EN UN ENTORNO DE CARÁCTER PATRIMONIAL Y NO PATRIMONIAL A LA LUZ DE LA DECLARATORIA
El hábitat cotidiano es un reflejo vivo de la historia y la cultura de Santa Fé de Antioquia, que dentro del enclave patrimonial se ve desplazada para la atención del turista, pero en su vida cotidiana conserva sus tradiciones culturales y religiosas que los hacen permanecer en comunidad a través de la historia, revelando así la identidad de Santa Fé de Antioquia, como un entorno de carácter patrimonial con una historia revelado a través del tiempo en la arquitectura patrimonial que se ha logrado conservar.
Cartografía 16 - Equipamientos ELISA CALLE LÓPEZ
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Estos equipamientos ubicados dentro del sector de estudio, permiten que haya una interacción de toda la comunidad, logrando así, una comunicación constante entre el habitante y el turista, en donde se puede satisfacer las necesidades culturales, sociales, económicas, recreativas y políticas. Pero más allá de existir estos espacios, se debe planear y controlar el manejo adecuado de la Arquitectura Patrimonial, que puedan ser habitadas, pero que conserven la historia y los valores patrimoniales del lugar.
PAISAJE CULTURAL
UPB 2016
99
LOS EFECTOS DEL TURISMO EN UN ENTORNO DE CARÁCTER PATRIMONIAL Y NO PATRIMONIAL A LA LUZ DE LA DECLARATORIA
100
ELISA CALLE LÓPEZ
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
PAISAJE CULTURAL
UPB 2016
LOS EFECTOS DEL TURISMO EN UN ENTORNO DE CARÁCTER PATRIMONIAL Y NO PATRIMONIAL A LA LUZ DE LA DECLARATORIA
101
ELISA CALLE LÓPEZ
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
PAISAJE CULTURAL
UPB 2016
LOS EFECTOS DEL TURISMO EN UN ENTORNO DE CARÁCTER PATRIMONIAL Y NO PATRIMONIAL A LA LUZ DE LA DECLARATORIA
102
ELISA CALLE LÓPEZ
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
PAISAJE CULTURAL
UPB 2016
LOS EFECTOS DEL TURISMO EN UN ENTORNO DE CARÁCTER PATRIMONIAL Y NO PATRIMONIAL A LA LUZ DE LA DECLARATORIA
103
ELISA CALLE LÓPEZ
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
PAISAJE CULTURAL
UPB 2016
LOS EFECTOS DEL TURISMO EN UN ENTORNO DE CARÁCTER PATRIMONIAL Y NO PATRIMONIAL A LA LUZ DE LA DECLARATORIA
4. SÍNTESIS: Reconocimiento y valoración del patrimonio
104
Imagen 39 - El turismo en Santa Fé de Antioquia
Santa Fé de Antioquia declarado como monumento nacional por la Ley 163 de 1959, ha sido objeto de diversos cambios físicos, sociales y culturales con el incremento del turismo, que se potencializó con la apertura del Túnel De Occidente en el año 2007. Estos espacios de valor histórico y cultural en la arquitectura, con intereses espaciales para el estudio y el aprendizaje de las civilizaciones y culturas pasadas convierten a Santa Fé de Antioquia como un lugar de interés, tanto en Antioquia, como para Colombia y hasta nivel internacional.
La declaratoria como documento en el que se define y se ordena seguir con el cumplimiento de algún hecho especifico que se limita a elementos individualizados, lleva a que la declaratoria se instrumentalice y se pierda el valor que la compone. Dicha Declaratoria, se tiene en cuenta por las entidades públicas que ejercen algún control sobre los cambios y transformación del centro histórico, pero en muchos casos, por ignorancia, falta de presupuesto y apropiación de los dueños de estas propiedades, este documento no es tomado en cuenta, Imagen 40 - La diversidad de comercio y servicios en Santa Fé atentando contra el patrimonio. de Antioquia ELISA CALLE LÓPEZ
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
PAISAJE CULTURAL
UPB 2016
LOS EFECTOS DEL TURISMO EN UN ENTORNO DE CARÁCTER PATRIMONIAL Y NO PATRIMONIAL A LA LUZ DE LA DECLARATORIA
Los habitantes de Santa Fé de Antioquia abren los espacios cotidianos para recibir a los turistas, y sus tradiciones sociales, culturales y religiosas involucran al turista sólo como espectador de dicho “espectáculo”. Los habitantes declaran que a los turistas se les ofrecen gran variedad de servicios, ya que podemos encontrar un gran número de turistas, cada uno con diferentes expectativas y necesidades de índole recreacional, cultural, social, religioso, etc. Es aquí donde el habitante les puede ofrecer desde rumba, fiestas, lugares recreativos, piscinas, hasta la visita a museos, iglesias y parques tradicionales dentro del centro histórico de Santa Fé de Antioquia.
105
Imagen 41 - La celebración de la Semana Santa en Santa Fé de Antioquia
A los turistas se les ofrece una visita por el centro histórico, como un escenario en búsqueda de “un reconocimiento y valoración” de lo declarado como patrimonio arquitectónico, haciendo un intento para que las entidades públicas, tengan una participación y papel más activo en pro de la conservación del patrimonio, desde sus intereses políticos y económicos. Pero por otro lado, está el aumento de la población en un lugar que no cuenta con la capacidad física para recibir automóviles, contaminación, ruido, entre muchas otras cosas cada día. La arquitectura patrimonial construida con una antigua técnica de muros de tapia, en ELISA CALLE LÓPEZ
Imagen 42 - Muro en Tapia en Santa Fé de Antioquia
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
PAISAJE CULTURAL
UPB 2016
LOS EFECTOS DEL TURISMO EN UN ENTORNO DE CARÁCTER PATRIMONIAL Y NO PATRIMONIAL A LA LUZ DE LA DECLARATORIA
el que los muros se elaboraban con tierra arcillosa húmeda, compactada, empleando un encofrado para formarla, se convierte en un tema complejo y costoso en la actualidad, ya que requiere de una buena inversión y entendimiento de esta técnica para el mantenimiento y la conservación. Sin embargo, desde la arquitectura no declarada se puede evidenciar que el habitante construye y mantiene su casa, a la medida de sus posibilidades, sin tener una presión social por parte del gobierno y personas externas a mantener un “escenario vivo” para el visitante.
106
Imagen 43 - Nuevos usos al interior de la Arquitectura Patrimonial en Santa Fé de Antioquia
La relación del habitante con el turista, desde la arquitectura no patrimonial, no es directa, ya que el turista llega en búsqueda de una fachada que representa la arquitectura patrimonial, para satisfacer sus necesidades recreativas, culturales o económicas y que el habitante común con un bajo perfil frente al turista, no le puede ofrecer. El polígono de estudio manifiesta una relación entre la arquitectura patrimonial y no patrimonial, donde se revelan las diversas formas de habitar el espacio en por parte del habitante y el turista.
Imagen 44 - Parque principal como detonador para el turismo ELISA CALLE LÓPEZ
De muros de tapia, en el que los muros se elaboraban con tierra arcillosa húmeda, compactada, empleando un encofrado para formarla, se convierte en un tema
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
PAISAJE CULTURAL
UPB 2016
LOS EFECTOS DEL TURISMO EN UN ENTORNO DE CARÁCTER PATRIMONIAL Y NO PATRIMONIAL A LA LUZ DE LA DECLARATORIA
complejo y costoso en la actualidad, ya que requiere de una buena inversión y entendimiento de esta técnica para el mantenimiento y la conservación. Sin embargo, desde la arquitectura no declarada se puede evidenciar que el habitante construye y mantiene su casa, a la medida de sus posibilidades, sin tener una presión social por parte del gobierno y personas externas a mantener un “escenario vivo” para el visitante. El habitante que se beneficia económicamente del turismo, vive para atender a las necesidades que trae el turista y estos espacios de arquitectura patrimonial, se convierten en lugares de paso, en muchas ocasiones, como simple monumento inhabitado y estático. El habitante en la arquitectura no patrimonial vive su vida tranquilo en comunidad, sin pretender ser una fachada que busca ofrecerle al turista lo que él quiere ver.
107
Estas obras arquitectónicas de carácter patrimonial en Santa Fé de Antioquia se van transformando a puerta cerrada y sin un control por parte de la autoridad pública, en donde solo se conserva una fachada, como “muestra de lo que es el patrimonio arquitectónico” y donde se pierden los valores patrimoniales, además de las cualidades espacial, ambientales y de confort, por mencionar algunas de las ventajas que tiene dicha técnica en lugares con estas condiciones climáticas. Esquema 4 - Transformación de la Arquitectura Patrimonial en su interior
ELISA CALLE LÓPEZ
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
PAISAJE CULTURAL
UPB 2016
LOS EFECTOS DEL TURISMO EN UN ENTORNO DE CARÁCTER PATRIMONIAL Y NO PATRIMONIAL A LA LUZ DE LA DECLARATORIA
Los propietarios de estos bienes arquitectónicos en muchas ocasiones no cuenta con el dinero que se requiere para la conservación y mantenimiento de estos espacios y lo que buscan es sacarle un beneficio económico, entonces los lugares se transforman y van cambiado para volverlo un establecimiento de servicio o comercio o podemos encontrar casos en los que extranjeros turistas y visitantes llegan en búsqueda de nuevas oportunidades de negocio y adquieren estas propiedades. 108
El proceso de gentrificación en Santa Fé de Antioquia se caracteriza por la transformación de la Arquitectura patrimonial por parte de extranjeros visitantes, que llegan a buscar propiedades dentro del centro histórico, cambiando así las condiciones materiales y físicas de la arquitectura sin ningún control según sus necesidades. En donde esta Arquitectura de gran valor para la sociedad pasa a ser historia y se convierten en lugares de descanso de un fin de semana.
Cartografía 17 - Efectos negativos del turismo ELISA CALLE LÓPEZ
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
La vida en estos espacios declarados como patrimonio se vuelve muy costosa porque aumenta la valorización del suelo, convirtiéndose en un problema tanto para los propietarios como para las entidades públicas y agentes reguladores de la declaratoria, en donde se ve la ausencia de un programa, organización e inversión para la conservación de la
PAISAJE CULTURAL
UPB 2016
LOS EFECTOS DEL TURISMO EN UN ENTORNO DE CARÁCTER PATRIMONIAL Y NO PATRIMONIAL A LA LUZ DE LA DECLARATORIA
historia, la cultura patrimonial y la arquitectura residencial con el que cuenta Santa Fé de Antioquia. Los testimonio recogidos en la visita a Santa Fé de Antioquia, a partir de encuestas, fotografías, planos, gráficos evidencian que estos lugares que conservan la memoria histórica y un valor patrimonial, a lo largo del tiempo, se convierten en lugares de paso y lugares olvidados, donde la apropiación y valoración se va perdiendo poco a poco, los habitantes trabajan para atender las necesidades del turista y se alejan de las calles y de los lugares públicos por la apropiación del turista, que los convierten en ambientes contaminados visualmente, por el ruido, por desechos y por el exceso de carros que irrumpen con la movilidad tanto en las vías como en los andenes. Con el tiempo se va transformando lo que en algún momento quedó registrado en la declaratoria por falta de control y buen manejo por parte de entidades correspondientes que son las encargadas de planear y proponer estrategias dentro de la sociedad. La identidad de un lugar adquiere sentido si se puede comparar o ver desde otra mirada, y se compone desde el ser, entendido como el entorno físico y la cultura viva de un lugar y de todo lo que hay dentro de como el patrimonio, los valores de la comunidad y los significados simbólicos del lugar. Santa Fé de Antioquia, bajo las condiciones actuales en cuando el desarrollo acelerado y a las transformaciones que exige el turista, puede producir cambios trascendentales donde la identidad puede verse afectada. Santa Fé de Antioquia y su identidad se ve influenciada y afectada por el turista, ya que detrás de él vienen grandes beneficios económicos, que sin un control y prevención van transformando poco a poco los espacios para satisfacer a los visitantes. La identidad de un lugar debe permanecer y conservarse, ya que con ella se puede mantener a largo plazo e infundir el espacio con rasgos distintivos, orgullo local, apertura al cambio y respeto por el pasado. A partir de estas conclusiones, donde surgen preguntas que quedan abiertas en el proceso de la investigación y que pueden ser retomadas a través de las estrategias espaciales, que
ELISA CALLE LÓPEZ
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
PAISAJE CULTURAL
UPB 2016
109
LOS EFECTOS DEL TURISMO EN UN ENTORNO DE CARÁCTER PATRIMONIAL Y NO PATRIMONIAL A LA LUZ DE LA DECLARATORIA
buscan conservar la identidad de Santa Fé de Antioquia, como valor histórico patrimonial y cultural de la sociedad. 4.1. ESTRATEGIAS ESPACIALES Nombre de la estrategia: Manual arquitectónico del patrimonio 110
Justificación: La arquitectura patrimonial referida a las construcciones arquitectónicas representa un valor para el hombre, ya que es donde se satisfacen sus necesidades, propiciando conductas y actividades que coincide con el habitar y la interacción con el otro. Dichos valores culturales y arquitectónicos enmarcados en su materialidad, distribución y conservación, tienen una relación directa con la identidad y la memoria del lugar, en donde estos valores se utilizan para el desarrollo y la transformación de la comunidad con la llegada del turismo. Alcance: Enclave patrimonial de Santa Fé de Antioquia Concepto: Manual sobre el manejo adecuado de los materiales y formas constructivas y tradicionales de la arquitectura patrimonial. Resultados esperados: Manejo adecuado de la arquitectura patrimonial tradicional y la importancia que esta tiene sobre las formas de habitar de las personas y su relación con la historia, la tradición y la identidad cultural. Nombre de la estrategia: Parque cultural patrimonial Justificación: Entendiendo al hombre, desde sus vivencias, experiencias y maneras de habitar dentro de un territorio, se van componiendo unos factores tangibles como el patrimonio arquitectónico, el medio ambiente, la geografía y lo edificado, los cuales se construyen y se perciben desde la historia y la cultura creando así una identidad sobre el territorio. Es aquí, donde este parque logra crear una vida social, la cual permite la interacción social y la construcción de la memoria del lugar. Alcance: Zona urbana de Santa Fé de Antioquia ELISA CALLE LÓPEZ
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
PAISAJE CULTURAL
UPB 2016
LOS EFECTOS DEL TURISMO EN UN ENTORNO DE CARÁCTER PATRIMONIAL Y NO PATRIMONIAL A LA LUZ DE LA DECLARATORIA
Concepto: Parque cultural de jornadas pedagógicas en donde se desarrollaran actividades en pro de la conservación del patrimonio y en donde se pondrán en práctica, campañas de concientización como “Dale valor a tu casa” Resultados esperados: Conciencia sobre la arquitectura patrimonial y su importancia en el territorio, desde las entidades públicas, privadas, hasta por parte de los visitantes. Este proyecto busca establecer una relación entre los turistas y los habitantes por medio de un parque, en donde a través de las experiencias valoren lo que tienen alrededor, desde la esencia de la arquitectura, los materiales, la forma constructiva; hasta los hábitos, la cultura y las tradiciones. Durante la investigación y el desarrollo de la etapa práctica, se evidencian como grandes detonantes, los parques, los cuales son buscados para el encuentro de la comunidad, para realizar prácticas religiosas y culturales. Con el programa “dale valor a tu casa”, se generará conciencia a las personas sobre el valor que tiene cada vivienda, mostrándole así los beneficios y los cuidados que debe tener; por qué razón se debe conservar y mantener, para reestablecer los valores históricos y tradicionales que tiene Santa Fé de Antioquia. El Manual Arquitectónico del patrimonio, funciona como complemento a esta iniciativa por la conservación del patrimonio, la cual busca a través de una forma instructiva y práctica, los pasos adecuados para el mantenimiento y la conservación, con el fin de prevalecer en el tiempo dichos valores culturales, sociales, históricos y patrimoniales que vienen de la mano con dichas construcciones.
Para un adecuado funcionamiento de las relaciones entre el turista y el habitante frente al patrimonio arquitectónico, se plantea a través del análisis durante la etapa práctica, el fortalecimiento de los parques principales como principal atrayente de las actividades turísticas y sociales, desde una correcta planeación con el manejo de los vehículos que ELISA CALLE LÓPEZ
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
PAISAJE CULTURAL
UPB 2016
111
LOS EFECTOS DEL TURISMO EN UN ENTORNO DE CARÁCTER PATRIMONIAL Y NO PATRIMONIAL A LA LUZ DE LA DECLARATORIA
llegan constantemente a visitar el Centro Histórico, con el uso comercial y de servicios que se generan para satisfacer las necesidades del visitante.
112
Cartografía 18 - Estrategias espaciales
Además de proponer un conciencia frente al Patrimonio y los cuidados que se deben tener para preservar los valores históricos de este lugar, todo esto, generando un espacio común representativo, en el cual se enseñe y se explique la importancia de estos lugares frente a la sociedad y frente
a la misma comunidad.
ELISA CALLE LÓPEZ
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
PAISAJE CULTURAL
UPB 2016
LOS EFECTOS DEL TURISMO EN UN ENTORNO DE CARÁCTER PATRIMONIAL Y NO PATRIMONIAL A LA LUZ DE LA DECLARATORIA
113
ELISA CALLE LÓPEZ
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
PAISAJE CULTURAL
UPB 2016
LOS EFECTOS DEL TURISMO EN UN ENTORNO DE CARÁCTER PATRIMONIAL Y NO PATRIMONIAL A LA LUZ DE LA DECLARATORIA
ANEXOS ENCUESTA VISITANTE
114
Esta encuesta es realizada por estudiantes de arquitectura de la Universidad Pontificia Bolivariana de la ciudad de Medellín, con una preocupación sobre los hábitos dentro de la arquitectura patrimonial y no patrimonial de Santa Fé de Antioquia en relación con el turista y como estos espacios se transforman para atender a las necesidades del visitante. 1. Que actividades realiza en Santa Fé de Antioquia? a. De tipo recreativo, como día de sol. b. De tipo cultural, como visita a museos, monumentos, semana santa, etc. c. De tipo económico, como inversiones, negocios, etc. d. Otro. Cual? 2. Si viene en transporte privado, dónde parquea? a. Parqueadero b. Calle c. Hotel d. Otro. Cual? 3. Qué lugares visita con más frecuencia y qué actividades realiza? Por qué? 4. Cuál de estos parques es más confortable y fresco? - Que actividades puede realizar? - Con que personas vendría a visitarlo y por qué?
ELISA CALLE LÓPEZ
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
PAISAJE CULTURAL
UPB 2016
LOS EFECTOS DEL TURISMO EN UN ENTORNO DE CARÁCTER PATRIMONIAL Y NO PATRIMONIAL A LA LUZ DE LA DECLARATORIA
5. Hay un lugar representativo para usted? Cuál y por qué?
115
6. Cuanto tiempo permanece en Santa fé de Antioquia en el año? 7. Que otros servicios o tipo de comercio le gustaría encontrar en Santa Fé de Antioquia? Cuál y por qué? 8. Como cree usted que es el impacto del turista sobre Santa Fé de Antioquia y de qué forma hace parte en el lugar? 9. En qué lugar se hospeda en su visita a Santa Fé de Antioquia? 10. Cuál de estas casas escogería para vivir que represente para usted calidez y confort?
Por qué?
ELISA CALLE LÓPEZ
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
PAISAJE CULTURAL
UPB 2016
LOS EFECTOS DEL TURISMO EN UN ENTORNO DE CARÁCTER PATRIMONIAL Y NO PATRIMONIAL A LA LUZ DE LA DECLARATORIA
11. Cuál de estas fachadas representa mejor el patrimonio arquitectónico de Santa Fé de Antioquia?
116
12. Usted valora una casa que tenga estas características: Sombra, frescura, confort, aislamiento térmico y acústico? a. Si b. No
Por qué?
13.
ELISA CALLE LÓPEZ
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
PAISAJE CULTURAL
UPB 2016
LOS EFECTOS DEL TURISMO EN UN ENTORNO DE CARÁCTER PATRIMONIAL Y NO PATRIMONIAL A LA LUZ DE LA DECLARATORIA
117 La tapia, como método constructivo tiene unas condiciones y características importantes la cual nos ofrece unas ventajas como por ejemplo: poder conservar una buena temperatura al interior de las construcciones, permite un aislamiento acústico, asegura una durabilidad de la construcción y tiene una mayor resistencia en momentos de incendio. a. Le gusta o no le gusta y por qué? b. Se puede cambiar por otro método constructivo mucho más rápido y económico en la actualidad como el ladrillo y el cemento, o es mejor que se conserve y por qué? ENCUESTA HABITANTE 1. Usted tiene beneficios económicos directamente del turismo? a. Si b. No 2. En cuales de estas celebraciones participa usted? a. Misa b. Festival de cine c. Desfiles o procesiones d. Otros. Cuales? 3. Que actividades realiza normalmente? ELISA CALLE LÓPEZ
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
PAISAJE CULTURAL
UPB 2016
LOS EFECTOS DEL TURISMO EN UN ENTORNO DE CARÁCTER PATRIMONIAL Y NO PATRIMONIAL A LA LUZ DE LA DECLARATORIA
a. Académica (estudiar) b. Religioso c. Económica d. Cultural 118
e. Recreativo f. Otro. Cual? 4. Qué lugares visita con más frecuencia y qué actividades realiza? Por qué? 5. Cuál de estos parques es más confortable y fresco? - Que actividades puede realizar? - Con que personas vendría a visitarlo y por qué?
6. De niño qué actividades realizaba en el espacio público o en la calle? 7. Un lugar de valor para usted, que le mostraría a un turista? 8. Hay un lugar representativo para usted? Cuál y por qué?
ELISA CALLE LÓPEZ
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
PAISAJE CULTURAL
UPB 2016
LOS EFECTOS DEL TURISMO EN UN ENTORNO DE CARÁCTER PATRIMONIAL Y NO PATRIMONIAL A LA LUZ DE LA DECLARATORIA
9. En qué lugar prefiere estar en vacaciones, fines de semana, puentes festivos (temporada alta) a. En casa
b. En la calle
c. Otro, Cuál y por qué?
10. Como cree usted que es el impacto del turista sobre Santa Fé de Antioquia y de qué forma hace parte en el lugar? 119
11. En qué tipo de vivienda vive? a. Construcciones patrimoniales b. Construcciones no patrimoniales 12. Cuál de estas casas escogería para vivir que represente para usted calidez y confort? Por qué?
13. Cuál de estas fachadas representa mejor el patrimonio arquitectónico de Santa Fé de Antioquia?
ELISA CALLE LÓPEZ
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
PAISAJE CULTURAL
UPB 2016
LOS EFECTOS DEL TURISMO EN UN ENTORNO DE CARÁCTER PATRIMONIAL Y NO PATRIMONIAL A LA LUZ DE LA DECLARATORIA
120
14. Usted valora una casa que tenga estas características: Sombra, frescura, confort, aislamiento térmico y acústico? a. Si b. No
Por qué?
15.
ELISA CALLE LÓPEZ
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
PAISAJE CULTURAL
UPB 2016
LOS EFECTOS DEL TURISMO EN UN ENTORNO DE CARÁCTER PATRIMONIAL Y NO PATRIMONIAL A LA LUZ DE LA DECLARATORIA
121 La tapia, como método constructivo tiene unas condiciones y características importantes la cual nos ofrece unas ventajas como por ejemplo: poder conservar una buena temperatura al interior de las construcciones, permite un aislamiento acústico, asegura una durabilidad de la construcción y tiene una mayor resistencia en momentos de incendio. a. Le gusta o no le gusta y por qué? b. Se puede cambiar por otro método constructivo mucho más rápido y económico en la actualidad como el ladrillo y el cemento, o es mejor que se conserve y por qué?
ELISA CALLE LÓPEZ
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
PAISAJE CULTURAL
UPB 2016
LOS EFECTOS DEL TURISMO EN UN ENTORNO DE CARÁCTER PATRIMONIAL Y NO PATRIMONIAL A LA LUZ DE LA DECLARATORIA
122
ELISA CALLE LÓPEZ
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
PAISAJE CULTURAL
UPB 2016
LOS EFECTOS DEL TURISMO EN UN ENTORNO DE CARÁCTER PATRIMONIAL Y NO PATRIMONIAL A LA LUZ DE LA DECLARATORIA
BIBLIOGRAFÍA • POTENZONI, ADRIANA – GIUDICI, FERNANDO. La construcción del valor patrimonial desde la apropiación del espíritu del lugar. FAUD – Universidad Nacional de San Juan • BRIDA, JUAN GABRIEL, MONTERUBBIANESI, PABLO DANIEL, ZAPATA AGUIRRE, SANDRA. Impactos del turismo sobre el crecimiento económico y el desarrollo. El caso de los principales destinos turísticos de Colombia. Vol. 9, Núm. 2, Pág. 291-159. Año: 2011 • LARA DE VICENTE, FERNANDO, LÓPEZGUZMÁN TOMÁS J. El turismo como motor de desarrollo económico en ciudades patrimonio de la humanidad. Vol. 2. Núm. 2. Págs. 243256. Año 2004 • DÍAZ ARMAS, RICARDO, GUTIÉRREZ TAÑO, DESIDERIO. La actitud del residente en el destino turístico de Tenerife: evaluación y tendencia. Vol. 8 Núm. 4. Págs. 431-444. Año 2010. • AGUIRRE, JUAN ANTONIO. Midiendo el impacto económico del gasto turístico de los visitantes a los parques nacionales de costa rica. Vol. 6. Núm. 1. Págs. 11-26. Año 2008. • GARCÍA, YOLANDA. La ciudad como espectáculo. Marketing territorial, internet y atracción turística en Santiago de Compostela. ¿Éxito o fracaso? Universidad Oberta de Cataluña. UOC Papers. N. º 8. UOC, (2009). ISSN 1885-1541. • MONTOYA SUÁREZ, OMAR. DE la téchne griega a la técnica occidental moderna the greek téchne to modern western techniques. Universidad Tecnológica de Pereira. Scientia et Technica Año XIV, No 39, Septiembre de 2008. ISSN 0122-1701. • DEL VALLE GUERRERO, ANA LIA, SOLEDAD GALLUCCI, SILVANA. Aporte teórico conceptual al turismo como disciplina académica a partir de la patrimonialización como proceso de valorización turística de los territorios. Universidad Nacional del Sur (Argentina). Vol. 13 N. º 1. Págs. 145-156. 2015
ELISA CALLE LÓPEZ
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
PAISAJE CULTURAL
UPB 2016
123
LOS EFECTOS DEL TURISMO EN UN ENTORNO DE CARÁCTER PATRIMONIAL Y NO PATRIMONIAL A LA LUZ DE LA DECLARATORIA
• Ley N° 163. Ley de defensa y conservación del patrimonio, histórico, artístico y monumentos nacionales. Consejo de monumentos nacionales. República de Colombia, Colombia, gobierno nacional, Bogotá D.F 30 de diciembre de 1959. • LEY 150 DE 1960 (Diciembre 30), por la cual se declara la ciudad de Santa Fe de Antioquia Monumento Nacional y se dictan otras disposiciones. 124
• LEY 1185 DE 2008 (marzo 12), por la cual se modifica y adiciona la Ley 397 de 1997 – Ley General de Cultura– y se dictan otras disposiciones. • ACUERDO MUNICIPAL (No.010 del 6 de noviembre de 2000), por el cual se reglamenta el uso del suelo se determinan sus cesiones y aprovechamiento y se adoptan los perímetros urbanos sanitarios y de servicios del municipio de Santa Fé de Antioquia • PEMP (Plan especial de manejo y protección del centro histórico de Santa Fé De Antioquia y su zona de influencia de Santa Fé de Antioquia)
ELISA CALLE LÓPEZ
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
PAISAJE CULTURAL
UPB 2016