Elisa Violeta Schonwald Daniel GonzĂĄlez BenĂtez
Mayo de 2016
James Langdon, curador, diseñador gráfico y conceptual, investigador y escritor inglés. Uno de los 6 directores de la galería pública Eastside Project, dedicada a promover el crecimiento cultural en Birminghan, Inglaterra. Un año después de ganar el premio internacional a Diseño Conceptual, presentado por la galería für Zeitgenössische Kunst en Alemania, Langdon fundó Itinerant School For Design Fiction, dónde se realizan talleres relacionados con el proceso de diseño. Como curador ha trabajado con numerosos artistas, como también colaboraciones con revistas y diferentes exhibiciones de arte. A lo largo de todo su trabajo, Langdon ha combinado de manera única todas estas facetas, construyendo un lenguaje multidisciplinario, dónde el mismo es un negociador, un puente o la forma como se dan las diferentes relaciones, construyendo
un lenguaje propio y a la vez de todos.
‘’You’ve noticed I talk about others people work, its quite natural for me to do that in the way that’s kind of how I see my own practice as a designer, that is really always about of handling, not particularly for working with artist, but you always in relation, mediating something’’ James Langdon
Inspirado en las estructuras de soporte de la artista Céline Condorelli, quién trabaja desde los fundamentos de la arquitectura y las diferentes posibilidades de ‘’soportar’’, no sólo en relación al soporte físico, sino a las diferentes dimensiones en las que se puede aplicar al ser humano. Después de dos años de trabajo, el manual de Support Structures nace. Este manual está dedicado a las cosas que dan confort, aprobación, consuelo, empoderamiento, y todas las posibilidades que da la palabra ‘‘soporte’’. También
pretende
volverse
la
bibliografía
de
las
estructuras de soporte como tal, partiendo del trabajo de
la
artista
y
la
crítica
que
esta
hace,
dónde
expone la falta de bibliografía sobre la teoría de lo que constituye el soporte y la necesidad de crearla. El manual cuenta con la participación de escritores, pensadores e invitados de varios campos con el fin de formar la columna vertebral de la publicación, basado en
una
así
un
Como
investigación nuevo
previa
archivo
resultado,
y
sobre
mientras
de
referencias
estructuras se
construía
formando
de
soporte.
el
manual,
Langdon fue considerando los libros como exhibiciones por
sí
mismas,
exponer. trabajos, forma
de
Esto pues
es
decir,
tendría al
exhibir
gran
quitar se
un
lugar
activo
repercusión
las
abrían
en
limitaciones otras
para
futuros sobre
la
posibilidades.
Strategic Este
proyecto
va
cuatro preguntas
dirigido
a
responder
una
de
las
planteadas por R. Buckminster Fuller,
arquitecto, diseñador y visionario Estadounidense (18951983). En estrecha colaboración con Gavin Wade, artista y curador inglés, dónde este comisionó a varios artistas a responder esta pregunta mediante texto e imágenes, siendo una recopilación de no sólo un trabajo artístico, sino varios. El proceso de formación del libro fue una de negociación entre el diseñador, el curador y los artistas, pues todo estaba en combinación y por lo tanto tenía que haber un consentimiento acerca de la cercanía del trabajos de otras personas y el individual. ‘’The book is a really important moment for me in the sense that before the work I’ve being doing as a designer was quite minimal or quite conventional on terms of art publication design’’ James Langdon
SID PR O J
DE ECTS
Gavin Wade promovió la formación de un espacio de exhibición con la misma metodología usada en la la publicación de ‘’¿Has a Man Function in Univers?’’. A partir de esto y junto Simon Bloor, Céline Condorelli, Ruth Claxton, Wade y Langdon conforman la galería pública Eastside Project en la ciudad dónde James creció, Birmingham, Inglaterra. La galería está pensada para ser un espacio activo en la ciudad, dónde se promueve el crecimiento cultural y dónde el arte se vuelve parte del movimiento interno urbano y un agente útil dentro este movimiento; un ambiente cambiante dónde se busca crear de manera experimental y sobretodo, un espacio que los mismos artistas van construyendo y organizando. Para esto generan manuales de usuario, dónde explican como hacer uso de este espacio y cómo continuar haciéndolo,
pero
dejando
abierta
la
interpretación.
FIG. 1 (s� I L L U M I N A T I N G)
1
User’s Manual Eastside Projects Draft five (s� U S I N G)
narrative show A partir de una serie de fotos que se tomaron del
nuevo espacio que estaba conformándose, James empieza
a trabajar con la idea de la separación de colores y la separación del tiempo. Es así como divide
cada foto en los 4 canales de impresión, CMYK, y a partir de esto crea una narrativa en términos del paso del tiempo.
Langdon hace una proceso de sobre
impresión, dónde superpone diferentes momentos de
un mismo espacio, cada uno en un canal CMYK. Así refleja
como se van acumulando los objetos en un
espacio a lo largo de un periodo de tiempo, como también se muestra gráficamente en cuestiones de
color. Esto con el fin de mostrar cómo la galería no es un espacio estático y asilado, sino cómo se
va interviniendo y como se va trasformando por los
artistas. El proceso de sobreimpresión se vuelve
imperante en el trabajo de Langdon. Las invitaciones
a la exhibición se hicieron con este mismo concepto: se imprimieron 1000 copias, y a medida que pasaban
los días de la exhibición, se iban sobreimprimiendo con información nueva. De todo este trabajo nace
una de las formas prácticas predilectas de Langdon.
laye ITNI M
r ing ME ‘’Everything’s very ad-hoc and immediate, responding to existing contidions, and you don’t really design as planning, you just work quite immediately in relation to things spacially and programmatically’’ James Langdon
Siendo una de las pocas publicaciones -sino la única- que trata de un solo artista, la exhibición de Susan Philips y su posterior publicación tienen la misma filosofía de sobreimpresión, dónde se puede ver las fotografías a blanco y negro, la primera impresión, los dos colores, la segunda impresión.
La documentación del trabajo de Philips, la visualización de diferentes perspectivas, y la dinámica de exhibición en grupo están detrás del concepto de la publicación.
the
artist
and the engineer
Siempre interesado en cómo las cosas o los espacios que habita el ser humano van cambiando o transformándose con el tiempo, Langdon diseña este manual de usuario dónde retrata la filosofía que tienen en Eastside Project sobre el espacio urbano. Basado, en primer lugar, en el trabajo realizado por el artista Peter Nanccini y su posterior colaboración. Se inspiran en la transformación de un edificio público en Birimingham, el cual va cambiando drásticamente con el paso de las generaciones, dado que las mismas tienen la necesidad de re-diseñar el espacio que ocupan, y cómo estos cambios contrastan y coexisten. Estas transformaciónes son en sí mismas una historia que hace legible el espacio.
ITINERANT
SCHOOL
FOR DESIGN
s tory
tell
La idea de una escuela nace del interés de Lagdon sobre cómo la educación de diseño podría ser y su descubrimiento acerca de la ambigüedad del término ´´Design fiction´´. La ecuela ofrece cursos cortos relacionados con ‘‘leer’’ objetos, espacios y mensajes. Proponen que la función primaria del diseño es contar historias, es decir, la narrativa; más que prototipos, la escuela se basa en
ing
especulaciones, es decir, cosas, situaciones y demás que no pueden ser materializados o realizados, que nisiquiera el potencial para existir. Más bien propone hacer una crítica hacia las prejuicios que tenemos hacia los objetos ya existentes. En el proceso de formación, dos proyectos realizados por Langdon son decisivos.
p ug
i n's
contrasts La publicación es una corrección del libro A.W.N Pugin’s en 1836. El autor original tuvo inconvenientes acerca de cómo poner las fotografías dadas la limitaciones técnicas de impresión de la época. La idea de Pugin era mostrar el contraste entre la buena y la mala arquitectura entre los edificios de la edad media y la arquitectura de su época. Las fotos estaban juntas en una misma página de forma horizontal, el
trabajo
de
Langdon
y
sus
colaboradoreaconsistió
den darles la vuelta para que cada uno quedara cada foto en una página, mostrando el contraste. Para James significó
quitar
del
camino
una
condición
particular
que limita y esto lo aplicó al concepto de la escuela.
r o t at e d
BOOK
the
social
brain
Por otro lado, de los libros de Michael S. Gazziniga ‘’The social brain, the biscted brain’’, dónde se realizan experimentos médicos para tratar los ataques severos de epilepsia, desconectando un puente que comunica los dos hemisferios del cerebro. Durante estos exprimentos se describrió una parte del hemisferio izqueirdo del cerebro, el cual tiene como función hacer las conecciones narrativas de los fenómenos que el ser humano experimenta, dándo la sensación de continuidad en la vida diaria. ‘’In my view is actually a very suggestive, extriminly of the function of a designer, in a way that we have this thing happening in our brain: story telling of the universe, we have this evolution function wich is
narrative
meant
to
connect
between
fenomena’’
James Langdon
the book
show
Inspirado en el trabajo de Ulises Carrión Jr, un artista mexicano que en 1997 funda una tienda en Amsterdam, la cual distribute libros de artistas. Realiza esta exhibición con la idea de hacer de huésped para un grupo de artistas invitados a pensar en el libro como mostrador, tal como un muro o cualquier otra forma de exhibir. Para hacerle continuidad a la exposición de forma móvil, crea BOOK, la cual contiene, entre otros, re- impresiones del trabajo de Ulises Carrión.
Sur magazine es una revista Mexicana, la cual tiene dos publicaciones al año, dónde se esribe, diseña o expone ideas propias de la cultura latinoamericana en relación a discursos o filosofías de otras partes del mundo. Su objetivo es amplificar diferentes discusiones. James Langdon trabaja como director de arte en el volumen 1 de la revista, escrita por Rodrigo Ortiz y en colaboración con otros escritores, artistas, fotógrafos etc. Este volumen se basa en el
pianista Conlon Nancarrow (1912-
1997), Norteamericano y exiliado en México dónde realizó gran parte de su obra. Trabajó con el arquitecto y muralista Juan O’Gorman, quién le contruyó su casa en México City. Para realizar la dirección de arte, Langdon puso el estudio del pianista como una cueva musical y para dar comisionar la portada usó un texto de Thomas Benhard, novelista ingles, dónde se cuenta la oscura historia de un arquitecto que construye estructuras cónicas en los árboles para su hermana, y cuando ella visita su casa, muere impactada por uno de estos. Es así como usa esta narrativa para poner en duda si es una construcción mental
del
arquitecto
o
si
esto
realmente
existe.
Curador de la exhibición acerca del difunto diseñador Tony
Arefin
(1962-2000)
quién
emergió
como
una
importante figura en Inglaterra en los años 80’s. Para Langdon, esta exhibición exageró la idea de trabajar con otras personas, pero
señala cómo esta cuestión
cambia al trabajar con personas que ya no viven. ¿cómo informarse y influenciarse por alguien que ya no está?
Los diseños del fondo de la exposición fueron creados por Landgon. ‘‘I really identify, she’s in a way using my skills to visualizing something; so we have a conversation and this is the result, I’m just the personal that executes it.’’ James Langdon
El artista Karl Nawrot le pide para una exhibición en Korea una publicación dónde James escriba e ilustre. Este hace una ilustración mínima, que el mismo llama ridícula por su tamaño, pero más que la publicación por si misma, Langdon afirma que es uno de sus trabajos favoritos por el hecho de intentar entender realmente el trabajo de otra persona, es decir, el de Nawrot, y cómo expresar bien, con los propios medios, tal entendimiento.