REVISTA
elite
JUNIO 2015
revistaelitesport.es
El lado humano del deporte
sport
MOTOGP
Aleix Espargaró: Confesiones de un luchador
ENTREVISTA
‘‘La única presión que tengo es la que yo me pongo’’
隆Disfruta de Revista Elite Sport en tu m贸vil o tablet! Desc谩rgate gratis la aplicaci贸n en Apple Store o Google Play
SUMARIO Entrevista con Ander Herrera
NÚMERO JUNIO
10
COPA AMÉRICA: El torneo que se resistió a maradona y a pelé
BALONCESTO:
La NBA rompe el hielo y se adentra en cuba
WIMBLEDON: Bienvenidos al templo del tenis
ALEIX ESPARGARÓ: Confesiones de un luchador
US OPEN: Una prueba de supervivencia
VELA: Espíritu
aventurero en la inmensidad del océano
TECNOLOGÍA:
Las cinco mejores apps de running
opiniones Javier Véliz
Jorge Morillo
editorial Ander Herrera: el triunfo
del futbolista sencillo
REVISTA ELITE SPORT
Ander Herrera es un enamorado del fútbol. Se sale de la imagen del profesional de cualquier oficio que una vez acabado su trabajo desconecta. El futbolista del Manchester United es pasión por el balón. Sigue pendiente del balompié en cualquier momento del día. Agradecido a todos los equipos donde ha estado, profesa un amor especial al Real Zaragoza, equipo en el que comenzó a despuntar.
En su entrevista a Revista Elite Sport muestra la sencillez de un hombre que siempre tiene los pies en el suelo. Ni su fichaje por el Manchester United cambió la mentalidad de un muchacho que no dejaba de ser el niño que despuntó en aquel Torneo Internacional Alevín de 2001. Ganó la competición con el Zaragoza y sobresalió como el mejor jugador de aquella edición. Era sólo el principio. Fue creciendo a golpe de talento, con la clase que destilan los centrocampistas que no poseen una gran envergadura. Contra la fuerza utilizó la colocación, mientras se zafaba de los golpes con inteligencia.
Esa es la única presión que siente, la que él mismo se fija, razón que le hace ser tremendamente competitivo, no amedrentarse ante atípicas situaciones y tener fe en revertir cualquier mal momento. Su aprendizaje ha sido al lado de grandes entrenadores. Bielsa, Valverde y Van Gaal son algunos de los principales técnicos que ha tenido. De todos guarda grandes recuerdos y valora de ellos que a todos les gusta el fútbol de ataque, un estilo con el que se siente tremendamente identificado.
¡Súmate a la elite!
Su primera temporada en los ‘red devils’ ha sufrido los altibajos propios del debutante. En una plantilla reformada, con muchos fichajes y con la llegada del técnico holandés Louis Van Gaal, a Herrera le ha costado hacerse un sitio en el once titular. Al final lo ha conseguido, a fuerza de no bajar los brazos y demostrando el fútbol que tiene en sus botas. La exigencia se la pone él mismo, esa que no le hace abandonar en los momentos malos y contribuye a que se crezca ante las adversidades.
Ander Herrera es un tipo optimista, alegre, agradecido y convencido de su fútbol. La selección española tiene en él uno de los futbolistas llamados a liderar el equipo en los próximos años. Él espera la llamada de Del Bosque confiado en el honor que supondría jugar con la Absoluta. Mientras tanto hace carrera en el Manchester United, destinado a manejar el centro del campo de un equipo que espera reverdecer viejos laureles.
ANDER
HERRERA
Me gusta mantener los pies en el suelo Ander Herrera es pasión por el balón. Exigente consigo mismo, disfruta del fútbol inglés y muestra en una entrevista a Revista Elite Sport el amor que profesa a este deporte. ENTREVISTA DE: Juan Pedro Fernández
S
u semblante mezclaba respeto, timidez, ilusión y alegría. Su mirada intentaba romper su concentración con una visión panorámica, alejándole por momentos del pensamiento en el propio partido, del significado del encuentro que iba a jugar. El mismo rostro serio de ese muchacho imberbe coincidía en dos momentos claves en su carrera. Doce años separaban ambos instantes. Uno de ellos, el 1 de julio de 2001, situaría su nombre en el historial del Torneo Nacional Alevín de Fútbol 7 disputado en Brunete (Madrid). Ander Herrera, nombrado mejor jugador de la competición, lideraba a su equipo para lograr su primer y único campeonato. El otro, con la misma cara de niño bueno y el talento que pulieron los años, fue el 12 de agosto de 2014. Era el día de su estreno con el Manchester United en Old Trafford. Catorce veranos y 60.000 espectadores separaban ambos días. La fama, el éxito y el dinero no han cambiado a un futbolista que mantiene los pies en la tierra mientras vuela en el segundo equipo más rico del planeta. Esa estabilidad es fruto de una educación y apoyo familiar que convierten al futbolista mediático en una persona cercana. “Me gusta intentar mantener siempre los pies en el suelo. Fuera del fútbol me siento afortunado por tener siempre a mi alrededor a la misma gente. Ellos no han cambiado. Mi familia, mis amigos de la infancia, mi representante, Arturo Canales, con el que he trabajado durante toda mi carrera…”, destaca Ander en una entrevista a Revista Elite Sport. El fútbol nunca le ha venido de lejos, siempre atrapado por la sombra de un balón: “Desde que recuerdo, siempre he estado jugando al fútbol”. Su padre, Pedro Herrera, militó durante seis temporadas en el Real Zaragoza, conquistando incluso una Copa del Rey ante el FC Barcelona en 1986. Es inevitable que esa ascendencia no se haya reflejado en su desarrollo como futbolista. “Supongo que los genes paternos han influido. Aparte de mi padre ha habido mucha gente que me ha influido y sería injusto mencionar únicamente a uno. Tanto en el Real Zaragoza como en el Athletic o en el United he encontrado a gente que me ha servido de referencia. Hasta ahora he aprendido algo nuevo cada día y espero que siga siendo así hasta el día en el que me retire”, explica el bilbaíno.
Me gusta intentar tener los pies en el suelo. Fuera del fútbol estoy con la gente de siempre
“La única presión que siento es la que yo me pongo. Soy muy exigente conmigo” Durante un tiempo, esa relación paternofilial se trasladó a los despachos y terreno de juego. Pedro era el secretario técnico del equipo maño cuando Ander comenzaba a despuntar en el fútbol profesional. Siempre que esto sucede la crítica se viste de envidia para sacudir con el látigo del desconocimiento. Muchos llegaron a caer en el error del desprestigio, de quitar méritos al fabuloso joven futbolista sólo por parentesco. Pero ambos demostraron que la cabeza bien usada es un valor incalculable y convirtieron esa presión en “un incentivo”. “La única presión que siento es la que yo me pongo. Soy muy exigente conmigo mismo”, apunta. En este sentido, Herrera se queda con el lado positivo de este deporte, confirmando el optimismo que destila en cada una de sus respuestas, siempre dejando ver que es una persona con suerte de la buena: “Lógicamente el futbol no es un camino de rosas, pero me veo ahora, disfrutando como lo hago en uno de los clubes más grandes del mundo, y, sinceramente, no me vienen a la cabeza cosas malas. Me siento un privilegiado. Aprendo siempre de cada experiencia, tanto buena como mala. Creo que eso es algo que me ayuda a crecer como futbolista y como persona. Los mejores momentos están por llegar, ¡siempre!”.
Mi padre se dio cuenta pronto de que para mí los coches eran más que una diversión
Ander Herrera en sus inicios con el Real Zaragoza.
“Amo el fútbol” Ander Herrera se confirma como uno de los pocos románticos que viven el fútbol con pasión desde dentro, fuera de lo estrictamente profesional. Es el prototipo de aficionado ‘futbolista’ que todos los que adoramos este deporte hemos soñado ser alguna vez. “Amo el fútbol y he tenido la suerte de estar en el Athletic y en el Manchester United”. “Los dos son únicos y muy importantes en este mundo. Comparten tradiciones únicas, aficiones increíbles y el deseo de hacer un buen juego. Me siento una persona afortunada. La filosofía del Athletic es única en el mundo y no se debería cambiar nunca porque hace al club muy especial”, comenta el ex jugador del equipo vizcaíno, cuyo fichaje por el conjunto inglés se elevó a 36 millones de euros, el total de su cláusula de rescisión. Su adaptación ha sido progresiva, con meses de altibajos en los que no llegó a afianzarse en el puesto de titular, motivado en gran medida por la irregular trayectoria de la escuadra británica. Pero la paciencia y calidad del futbolista terminaron por convencer a Van Gaal, quien le fue otorgando mayor peso en el grupo. Ander Herrera valora su incorporación a la entidad y su evolución en el ejercicio 20142015: “Llegar al Manchester United supuso un gran paso en mi carrera y sabía que tenía muchos retos por delante, algo que siempre me motiva tanto como futbolista como persona. Ha sido una temporada complicada para el club, podríamos decir que de transición, porque arrancamos con un nuevo entrenador y muchos nuevos jugadores. Todavía tenemos mucho trabajo por delante a nivel de grupo, pero creo que hemos dado ejemplos de que podemos ser competitivos”.
Ander Herrera en su paso por el Athletic.
En su memoria queda el día de su estreno en el ‘Teatro de los Sueños’. “Nunca podré olvidar el día de mi debut. El ambiente fue impresionante. Había 60.000 aficionados en Old Trafford para presenciar un amistoso de pretemporada contra el Valencia CF. Ganamos 2-1. La afición del United siempre está a nuestro lado, animándonos en todo momento, no sólo cuando ganamos”, sentencia Herrera, quien sólo cuatro días después debutó en el mismo estadio de manera oficial en Premier League, aunque esta vez con derrota ante el Swansea.
Ander Herrera con Van Gaal.
“Quiero ser parte importante del United” Ander Herrera forma parte de un proyecto de futuro y su intención es demostrar su talento durante muchos años, aunque los resultados no hayan permitido al equipo luchar por la Premier. “Vine al Manchester United porque es un club fantástico que actualmente tiene un plan a largo plazo impresionante y quiero ser una parte importante de ello. He firmado un contrato para varias temporadas que acabo de empezar. Mi deseo es ser un jugador importante para el club. No pienso ahora mismo en otra cosa que no sea triunfar en el United”, destaca el futbolista, quien no olvida su pasado y confiesa: “El Real Zaragoza es el equipo de mi vida”.
El Real Zaragoza es el equipo de mi vida
La convivencia de los futbolistas es fundamental para obtener mejores resultados. En este sentido, Herrera confirma que en el Manchester “el ambiente es fantástico y siempre es bueno tener amigos de España en el vestuario”. “Pero lo positivo aquí es que todos nos llevamos bien, más allá de la nacionalidad. Es un vestuario que me lo ha hecho todo más fácil desde el primer día. Pero evidentemente con ellos es especial. Por ejemplo, el mes pasado aguantamos despiertos en casa de Juan (Mata) hasta el combate de Mayweather contra Pacquiao. También con los sudamericanos hay un ambiente fantástico”, explica Ander, quien no destaca ninguna individualidad por encima del grupo: “Es complicado elegir únicamente a un compañero. Para alcanzar el éxito es esencial que todos nos entendamos sobre el terreno de juego. Mi responsabilidad es jugar en el centro del campo e intentar conseguir que todos conectemos”.
Mi objetivo es jugar en el centro del campo y conseguir que todos conectemos
“Sir Alex es una leyenda y una referencia para todos” En este repaso a su nuevo club, el futbolista hace referencia a dos mitos vivientes de los ‘red devils’: el escocés Alex Ferguson y el galés Ryan Giggs. Del primero destaca que “cambió la historia del club e hizo que este equipo sea el más grande de Inglaterra y uno de los más grandes del mundo. Sir Alex es uno de los entrenadores más importantes en la historia del fútbol inglés. Pocos pueden estar a la altura de su palmarés. Fueron 27 años entrenando al United y 38 títulos conseguidos. Increíble. Su legado permanecerá en el club para siempre. Eso es algo positivo, no negativo. Es una leyenda y una referencia para todos”. Respecto a Giggs, los elogios también están a la altura: “Es una leyenda en el Manchester United. Él pasó toda su carrera en la entidad y, a pesar de haberlo ganado todo y de ser uno de los futbolistas más admirados, siempre mantuvo su compromiso con el club. Jugué contra él en dos ocasiones en la Europa League en 2012, cuando el Athletic eliminó al United. Sí me hubiera gustado jugar a su lado pero también disfruto en el día a día como ayudante de Van Gaal, es muy participativo en los entrenamientos”. Como jugador su carrera es envidiable, como técnico su futuro es prometedor. El respeto que sienten por él los futbolistas sólo se transmite hacia algunos elegidos.
Sir Alex Ferguson.
Ander Herrera celebrando un gol con el Manchester United.
Esa consideración es clave en el fútbol inglés, parte de una mística que envuelve con deferencia, tolerancia, admiración y, a veces, con cierta sumisión hacia los suyos. “El ambiente en los estadios es increíble en todos los partidos y existe un enorme respeto, tanto al juego como a los árbitros. Los aficionados del Manchester United están siendo increíbles desde el primer día. Estoy disfrutando de este fútbol y mejorando mi juego cada día”, indica Herrera, quien compara aspectos de este deporte en España y en Inglaterra: “El fútbol español no tiene nada que envidiar técnicamente a ninguno del mundo, pero la fortaleza física de todos los jugadores de la Premier es impresionante. “Todos son muy fuertes”. Su experiencia en Inglaterra se puede calificar como positiva, gracias también a su actitud y forma de ser, que han contribuido a una gran adaptación. “Soy muy feliz en Manchester, es una gran ciudad y disfruto en un club impresionante. Deberían venir a visitarla algún día. Por supuesto que echo de menos a mis amigos y a mi familia. Por eso, cuando vuelvo a España lo primero que hago es pasar el mayor tiempo posible con ellos para ponernos al día”.
El fútbol español no tiene nada que envidiar técnicamente a ninguno del mundo
“Soy muy afortunado por haber estado a las órdenes de grandes técnicos” Agradecido a los entrenadores que ha tenido durante su carrera, Ander define brevemente a sus tres últimos ‘jefes’: Bielsa, Valverde y Van Gaal. “Los tres comparten cualidades que les convierten en grandes entrenadores. Y, al mismo tiempo, los tres son únicos. He intentado aprender lo máximo posible de todos los entrenadores y futbolistas que he tenido a mi alrededor. Me siento muy afortunado por haber estado a las órdenes de grandes técnicos. Los tres son entrenadores ofensivos que les gusta que sus equipos protagonicen, que no especulen nunca, lo cual creo que encaja con mis cualidades”. Ander no oculta que le gustaría estar a las órdenes del actual seleccionador nacional, Vicente del Bosque. “He jugado en las categorías inferiores de la Selección. Para mí, sería un honor jugar con España, un grupo que nos ha dado mucho, con momentos que forman parte de la historia del fútbol. Siempre estaré agradecido a ‘La Roja’ por lo que ha conseguido. Si me llega la oportunidad, lo haré con un enorme respeto a aquellos futbolistas que han formado parte de la etapa más exitosa del fútbol español”. Herrera constata una vez más los valores que profesa: el agradecimiento, el respeto, la memoria, el optimismo y las ganas de crecer. Un futbolista gigante bajo el disfraz de un niño, un chaval con categoría de estrella que quiere volar sin despegar los pies del suelo, un joven que despierta en el teatro de los sueños.
Ander Herrera en un partido con la selección sub-21.
Para mí, sería un honor jugar con España
COPA AMÉRICA
El torneo que se resistió a
Maradona y a Pelé
La Copa América vive su edición número 44 en Chile con el curioso dato de ser la competición que nunca ganaron Maradona y Pelé. Se les escapó a los dos astros del fútbol, pero no a Alfredo Di Stéfano, que la consiguió en la única edición en la que participó (1947). REPORTAJE DE: Juan Pedro Fernández
E
nemigos irreconciliables. Escribieron parte de la historia del fútbol a golpe de gol y gambetas. Maradona tiene un Mundial, Pelé tiene tres. Su presencia inundaba los terrenos de juego con magia y carácter de campeones. Su juego aliviaba penas y entregaba alegrías a sus paisanos, cosidas ambas a sus botas de fútbol, al resultado de sus actuaciones. Varios años de mitos malcurados dibujando Dieguitos y Pelés. Décadas de reinado de los más grandes, con permiso de Di Stéfano y Cruyff, aunque a ambos les faltó el Campeonato del Mundo que sí tienen Maradona y Pelé. Pero en sus salas de trofeos nunca estará ya la Copa América. Ni argentino ni brasileño pudieron lograr nunca una competición que se les resistió, un trofeo que no podrá adornar jamás sus vitrinas de oro futbolero. Pelé sólo participó en 1959, en la edición del torneo disputada entre marzo y abril en Argentina (ese mismo año se celebró también en diciembre en Ecuador). ‘O Rei’ brilló como máximo goleador (ocho tantos), pero su selección quedó por detrás de la albiceleste en un campeonato que se disputó en modalidad de ‘todos contra todos’ entre siete equipos a una vuelta. Maradona, por su parte, jugó en tres ocasiones (1979, 1987 y 1989) y ni siquiera llegó a participar en una final. Este campeonato, sin embargo, sí lo tiene Alfredo Di Stéfano, conseguido en 1947, en la única edición en la que estuvo presente. Ambos futbolistas están fuera del cuadro de honor de los ganadores del torneo de selecciones de fútbol más antiguo del mundo. La primera edición de la Copa América fue creada en 1916, conmemorando el centenario de la Independencia de Argentina. Coincidió con la creación de la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol), entidad que dirige los designios del fútbol en América del Sur. Desde entonces, aunque estemos a un año de su centenario, ésta será únicamente la edición número 44, hecho motivado por la multitud de interrupciones y por la desorganización reinante durante muchos años.
La primera edición de Copa América fue en 1916
Japón participó en la edición de 1999 La Copa América es un torneo ‘loco’, sin un patrón fijo en cuanto al período de años entre los que se disputa cada edición, con alternancias inesperadas en la rotación de los organizadores, con cambios en la modalidad de clasificación de los equipos e incluso con selecciones invitadas que no pertenecen a la Conmebol. Quizás el caso más curioso fue el de Japón, que participó en el año 1999 y estuvo invitada también en 2011, aunque finalmente no participó. Entre el resto de selecciones presentes en esta competición fuera de la confederación sudamericana, se encuentran también México, Estados Unidos, Costa Rica, Honduras y Jamaica, que participa por primera vez. Incluso China había sido invitada para este año, pero al final declinó su presencia por tener que disputar la clasificación de la Confederación Asiática de Fútbol (AFC) para el Mundial de Rusia 2018. Por su parte, la selección española ha recibido también en algunas ocasiones su invitación para acudir al torneo, pero nunca ha participado finalmente.
La selección española ha recibido varias invitaciones para participar, pero nunca lo ha hecho
Todas estas ‘rarezas’ son propias de un torneo con 99 años de antigüedad, el más importante en América después del Mundial de fútbol. Entre otras curiosidades, destaca el partido jugado en 1919 entre Brasil y Uruguay para dilucidar el campeón de la competición. Ese 19 de mayo, ante unas 35.000 personas, el Estadio das Laranjeiras (Fluminense) vivió un hecho insólito con la disputa de un encuentro que duró 150 minutos. Tras concluir el tiempo reglamentario con empate a cero, se jugó una prórroga de media hora, con idéntico resultado, por lo que se decidió jugar otras dos partes de 15 minutos cada una. Afortunadamente para la salud de los futbolistas, el delantero brasileño Arthur Friedenreich anotó el uno a cero definitivo. No estaba contemplado qué habría pasado si hubieran igualado los charrúas. Las decisiones de los colegiados han sido clave en momentos inolvidables del campeonato sudamericano. Un hecho curioso sucedió en 1942 en el encuentro disputado entre Chile y Argentina, cuando el árbitro señaló un penalti a favor de la Roja. El trencilla se retractó finalmente y sancionó libre directo fuera del área, lo que llevó al presidente de la Federación chilena a retirar al equipo del torneo, finalmente conquistado por Uruguay. Precisamente fue la selección celeste la que 20 años antes abandonara el certamen, disconforme con el arbitraje del brasileño Pedro Santos en el partido que les enfrentó a Paraguay y que ganaron los guaraníes por un tanto a cero.
Atsuhiro Miura.
‘Locura de amor’ del peruano ‘Cholo’ Sotil La Copa América ha vivido también episodios de amor entre futbolistas y sus selecciones. Quizás el más recordado sea el del peruano Hugo ‘Cholo’ Sotil. Corría el mes de octubre de 1975 y Perú iba a jugar la final de la Copa América frente a Colombia. El jugador del FC Barcelona, a quien el entrenador Rinus Michels había denegado el permiso para jugar esa competición, se escapó de la concentración de su club, cogió un taxi al aeropuerto de El Prat y voló a Caracas, ciudad donde se disputaría el partido. El destino guarda siempre un billete para los genios, para los héroes, para aquél que denominó ese momento como ‘locura de amor’, para el jugador que marcó el uno a cero con el que finalizó el encuentro. Y recordando a esos ‘locos’ que han participado en la Copa América, hay que hacer una mención especial al argentino Martín Palermo. En la memoria de todos quedan los tres penaltis que falló en el partido frente a Colombia, convirtiéndose en el único en errar tres penas máximas en un encuentro oficial. El fatal desenlace para su equipo llegó con la derrota por tres goles a cero. Pero el loco por antonomasia se llama Sebastián y se apellida Abreu. Suya es una de las frases de la competición cuando, durante la fiesta posterior al campeonato logrado por Uruguay en 2011, comentó: “Entregarle el trofeo de ‘Fair Play’ a Diego Lugano es como concederle el de la Paz a Bin Laden”. El charrúa ironizaba así sobre la agresividad en el campo de su compatriota. En la actual edición, cuya organización corre a cargo de Chile, se seguirán viviendo anécdotas, curiosidades, penas y alegrías del otrora llamado Campeonato Sudamericano. Como dice la canción oficial de este año, ‘Al sur del mundo’ espera América. Sin apenas tiempo para disfrutar al campeón, el año que viene se celebrará en Estados Unidos una nueva versión bautizada bajo el nombre de ‘Copa América Centenario’. La novedad principal reside en que participarán 16 equipos. Además de las diez selecciones de América del Sur se le sumarán otros seis combinados procedentes de Norteamérica, Centroamérica y el Caribe. Será la primera vez que un país ajeno a la Conmebol organice este peculiar torneo. Todo puede pasar en América.
Sebastián Abreu en la Copa América 2007.
Entregarle el trofeo de ‘Fair Play’ a Lugano es como concederle el de la Paz a Bin Laden
Los datos 1
Uruguay posee un récord casi imposible de igualar, puesto que conquistó el campeonato en las siete ediciones de la Copa América en las que jugó como local (1917, 1923, 1924, 1942, 1956, 1967 y 1995). Además, nunca ha sido derrotado en casa. De los 38 partidos disputados en su país, ganó 31 y empató 7.
2 3 4
Todas las selecciones integradas en la Conmebol ganaron la Copa América, a excepción de Chile, Ecuador y Venezuela. La edición de Perú en 1937 tuvo el mayor promedio de goles de la historia: se marcaron 37 tantos en tan sólo seis partidos, con una media de 6,17 por encuentro. El ecuatoriano Álex Aguinaga y el uruguayo Ángel Romano tienen la mejor marca en cuanto a participaciones en la Copa América, al estar presentes en ocho ediciones cada uno.
5
Los máximos goleadores del torneo son el argentino Norberto Méndez y el brasileño Zizinho, con 17 tantos.
6
El jugador con mayor número de partidos disputados es el chileno Sergio Livingstone (34).
7
El año 1993 fue el de apertura a equipos que no fueran sudamericanos. La Conmebol invitó a México y Estados Unidos.
8
Uruguay es la selección con más títulos (15) y con más participaciones (41, sin contar la actual) en la Copa América.
9 10
El trofeo de campeón del torneo, fabricado en plata y con base de madera, fue comprado en una joyería en Buenos Aires en 1917. Mide 75 centímetros de altura y 30 de diámetro, pesa 9 kilos y costó 3.000 francos de aquella época. El estadio Nacional de Chile es el recinto que ha sido sede durante más partidos de la Copa América, con un total de 68 encuentros. En la edición de este año alcanzará los 74 choques.
Las anécdotas En la primera edición de la Copa América (1916), Alfredo Foglino compaginó el cargo de entrenador-jugador con la selección uruguaya. Tenía 23 años. En el torneo de 1916, José Laguna, jugador de Huracán, asistía al partido como espectador cuando lo llamaron de urgencia ante la lesión de un compañero e ingresó de inmediato al terreno de juego. Curiosamente fue el encargado de marcar el empate a uno final de Argentina contra Brasil. Debido a la escasez de árbitros en 1916, el técnico chileno Carlos Fanta y el jugador brasileño Sidney Pullen llegaron a dirigir un par de partidos. El español Ramón Unzaga, nacionalizado por Chile, fue el primero en hacer el remate de tijera bautizado como ‘chilena’.
Ramón Unzaga
Las selecciones de Perú en 1939 y de Bolivia en 1963 han sido las únicas en ganar el campeonato con técnicos de otra nacionalidad. Los encargados de llevar a los equipos al éxito fueron el inglés Jack Greenwall y el brasileño Danilo Alvim, respectivamente. Atsuhiro Miura se convirtió en el único jugador nacido en Japón en marcar un gol en la historia de la Copa América. Los otros dos marcados por su selección corrieron a cargo del brasileño nacionalizado Wagner Lopes. Brasil permaneció 40 años sin ganar una Copa América (1949-1989).
Javier VÉLIZ GOL T
¿La Copa América del gas pimienta? Que lo aceptemos como normal es lo más preocupante. Y es lo que más me irrita. La violencia en el fútbol sudamericano sigue siendo una moda… ¡en el año 2015! Y la Conmebol tiene una oportunidad maravillosa no sólo para presumir de futbolistas, sino de civismo. Cuando uno piensa en Brasil, piensa en la magia de Neymar. Pero recuerdo perfectamente la ‘mágica’ final de la Copa Sudamericana 2012, aquel partido disputado en Sao Paulo, aquellos jugadores de Tigre siendo agredidos con armas de fuego en el descanso… ¡por los propios agentes de seguridad!
Cuando uno piensa en Argentina, piensa en el coraje de Tévez. Sin embargo, aún estoy aterrorizado por el ataque con gas pimienta de un cobarde encorajinado a los futbolistas de River Plate en La Bombonera. Podría ser la Copa América de Alexis Sánchez, con su chispa, aunque también podría ser la Copa América de los fuegos artificiales y de las bengalas que han salpicado los estadios chilenos en los últimos meses. Los Carabineros de Chile, con un marcado carácter militar, van a ser extremadamente contundentes a la hora de evitar incidentes. Esperemos no echar más leña al fuego. La crème de la crème de todo un continente juntos, en un país pequeño, con el fútbol como canalizador del odio. Insisto: frases como “es Sudamérica, ¿qué esperas?” o “es otro fútbol, ellos sabrán”, NO deben ser aceptadas. El fútbol es Messi, no es el descerebrado que agrede con la camiseta de Messi. Por favor, cordura.
La NBA rompe el hielo y se adentra en Cuba Es la primera liga profesional estadounidense que ha visitado la isla desde que Barack Obama anunciara el restablecimiento de relaciones diplomáticas entre Cuba y Estados Unidos. REPORTAJE DE: Israel Íñiguez
T
odo se inició un 3 de enero de 1961. Tras el triunfo de la revolución cubana, Fidel Castro sucedía a Fulgencio Batista como máximo mandatario del país caribeño, implantando así la dictadura castrista. Un modelo que aún perdura pero que ha ido perdiendo intensidad con el paso de los años y que en estos momentos podría encontrarse en un punto de inflexión decisivo para el país y para el mapa político internacional. Más de medio siglo de conflicto entre Estados Unidos y Cuba desde que aquel mes de enero se decretara el embargo hacia la isla y los norteamericanos decidieran romper relaciones con el régimen castrista. Mucho tiempo en el que hemos pasado del intento de invasión por parte del ejército estadounidense, a la participación en el conflicto de la extinta Unión Soviética y a una sucesión de crisis temporales, con la inmigración y el comercio como grandes epicentros. La retirada de Fidel Castro del puesto de mano y la entrada en escena de su hermano Raúl viró el escenario. Hablamos de 2008. A partir de aquí, los acercamientos han sido frecuentes y la política de Barack Obama ha ayudado a que, hace tan sólo unos meses (17 de diciembre de 2014), el presidente de los Estados Unidos anunciara el inicio de conversaciones con la isla para restablecer las relaciones diplomáticas. Puede ser éste el punto y final al último resquicio de la Guerra Fría. El sistema constante de sanciones por parte de Estados Unidos no ha servido para alcanzar su propósito, que no era otro que acabar con el régimen de los Castro. Tendrá que ser por la vía diplomática por donde llegue la solución definitiva a un conflicto que ya dura demasiado. El inicio de esta apertura entre Cuba y Estados Unidos afecta también al deporte. El primero que lo ha aprovechado ha sido el baloncesto y la NBA. A sabiendas de la gran afición que en la isla caribeña hay por este deporte, la mejor liga del mundo no ha perdido ni un solo instante para romper barreras y empezar a promocionar su producto. Así, una delegación conformada por exjugadores como Dikembe Mutombo y el recién retirado Steve Nash acudieron recientemente a un campus en La Habana. “No acudimos como políticos sino como jugadores por una cultura de intercambio”, manifestaba el congoleño, ahora metido en labores de embajador internacional de la NBA.
La retirada de Fidel Castro del puesto de mano y la entrada en escena de su hermano Raúl viró el escenario
Raúl Castro y Barack Obama en la Cumbre de las Américas 2015.
Uno de los grandes aficionados al deporte de la canasta es el propio Fidel Castro, de quien se dice que lo practicaba en la universidad, que jugaba de alero y que lo hacía relativamente bien. Es más, llegó a entrenar con la selección cubana, un combinado nacional que logró una de las grandes gestas del país al conseguir la medalla de bronce en los Juegos Olímpicos de Múnich 1972. De ahí surgió un germen que provocó esa gran afición por el baloncesto. Coincidió poco después con el gran auge de la NBA en los años 80, con la irrupción de los Magic Johnson, Larry Bird o Michael Jordan. Por aquel entonces, los cubanos hacían todo lo posible para adquirir revistas de forma clandestina y mantenerse informados sobre la mejor competición del planeta. Es más, llegó a darse algo paradójico. A finales de los noventa, la televisión cubana retransmitió incluso algunos partidos. Obviamente iban en diferido, pero parecía un paso hacia una cierta normalización. Surgieron entonces algunos jugadores de nivel internacional como Lázaro Borrell (Seattle Supersonics) y Andrés Guibert (Minnesota Timberwolves). Pero como todas las intentonas de apertura en Cuba, acabó en agua de borrajas. Mientras el mundo se ha globalizado, la isla se ha ido manteniendo en su búnker. La estadística dice que Cuba tiene una de las tasas más bajas de penetración de Internet en el mundo.
Los cubanos hacían todo lo posible para adquirir revistas de forma clandestina y mantenerse informados sobre la NBA
Dikembe Mutombo con la selección femenina de Cuba.
¿Será la definitiva? Muchos desean que así sea. El aislamiento al que se ha visto sometido Cuba por su propia política y por las medidas adoptadas por parte de Estados Unidos han provocado un estancamiento significativo del que ahora podrían recuperarse. Esta reapertura de relaciones con el país norteamericano, y por ende al mercado internacional, podría significar un importante despegue de la isla hacia el desarrollo y la globalización. Y el deporte, en este caso el baloncesto y la NBA, ejemplifican perfectamente el camino a seguir. “Es un día maravilloso para el baloncesto cubano y para nuestra federación”, comentaba el presidente de la Federación Cubana de Baloncesto, Ruperto Herrera, en el citado campus. “Hemos sido testigos de los puentes que el baloncesto puede construir entre culturas. Estamos deseosos de compartir los valores del baloncesto con la juventud de Cuba y aprender juntos a través del lenguaje común del deporte”, aseguraba el Subcomisionado de la NBA, Mark Tatum. No hay duda de que el aterrizaje de la mejor liga del mundo en la isla ha supuesto otro hito histórico dentro de este conflicto.
Hemos sido testigos de los puentes que el baloncesto puede construir entre culturas
Pero este campus en La Habana no va a quedar como mero símbolo y un hecho aislado. La batería de actividades de apertura con Cuba tiene su continuidad, y en el mes de agosto dos jugadores cubanos participarán por primera vez en otra actividad similar, organizada por la liga estadounidense y FIBA, que tendrá lugar en República Dominicana. Son pequeños pasos hacia una gran conquista: la normalización de relaciones entre dos países que tienen algo en común, su amor por el baloncesto.
La MLS sigue los mismos pasos El efecto llamada ha llegado también al resto de disciplinas deportivas que podrían tener un gran calado en la isla, y por tanto ser un cliente potencial más que atractivo. Uno de ellos es el fútbol, tal y como nosotros lo conocemos, o ‘soccer’, tal y como lo conciben los estadounidenses. El caso es que la Major League Soccer (MLS) también ha desembarcado en Cuba, y además lo ha hecho con protagonismo español. El New York Cosmos de Raúl González Blanco jugaba hace escasos días un amistoso en territorio de los Castro ante la selección nacional de aquel país. Qué mejor forma de mostrar esta apertura política hacia el deporte y hacia el fútbol que con un equipo en el que han militado mitos de este deporte como Pelé, Beckenbauer o el propio Raúl. El Cosmos, integrante de la North American Soccer League (la segunda división), se ha convertido así en el primer club profesional de EEUU en disputar un partido en Cuba desde 1978. Con una excepción, en 2008, cuando la selección nacional de las barras y las estrellas disputó en la isla un partido de clasificación para el Mundial de Alemania. Ha sido Raúl el encargado de hacer las veces de embajador del fútbol y escenificar esa apertura entre dos países en permanente conflicto. El deporte, una vez más, es ejemplo de concordia y unión.
Raúl en un partido con el New York Cosmos.
El efecto llamada ha llegado al resto de disciplinas deportivas que podrían tener un gran calado en la isla
ALEIX ESPARGARÓ
‘‘Mi familia se ha quedado sin vacaciones por culpa de las motos” Aleix Espargaró es un tipo que vive de su pasión y así lo destila en el lenguaje que utiliza para hablar de sus metas y ambiciones. “Los pilotos somos de una raza que nos encanta la adrenalina”. No hay duda. Este chico nació para triunfar a toda velocidad. ENTREVISTA DE: Salva Martín
A
leix Espargaró (Granollers, 30 de julio de 1989) es de los que abre el diccionario por la ‘G’ de ganar. Es su objetivo prioritario en el mundo del motociclismo, en el que el segundo siempre es el primero de los perdedores. Piloto de raza, amante incondicional de las motos, este año forma parte junto a Maverick Viñales del proyecto de Suzuki para volver a la senda de la victoria. Sincero y extremadamente directo, Espargaró pasa por el confesionario de Revista Elite Sport. Hablar de motociclismo con el mayor de los Espargaró nos conduce irremediablemente a los inicios, esos momentos en los que unos padres ven que la afición por las dos ruedas supera la simple diversión. En sus comienzos, el ‘flechazo’ fue el Enduro, donde Aleix ya comenzó a destacar. “Mi primera moto fue una Mecateno Huracán 50cc”, un mixto entre motocross y Enduro, rememora el español. El año clave para Espargaró fue 1999. Con sólo diez años se proclamó campeón de Cataluña de Enduro en la categoría de 60cc, fue tercero en el Campeonato de aquella comunidad de Motocross y acabó octavo en el Open RACC de 50cc. Nada de ello hubiera sido posible sin el primer apoyo para los pilotos, la familia. “El ambiente en mis inicios era perfecto, mis padres se entregaron al cien por cien”, destaca Aleix. Son años, hasta que se cumplen 12 o 13, en el que los progenitores lo son todo para un chico que sueña con ser campeón del mundo algún día: ellos hacen las inversiones, trabajan como mecánicos y, por supuesto, sufren con las caídas… Hasta tal punto que, como recuerda Espargaró, “algún verano nos quedamos sin vacaciones porque todo se gastaba en las motos”. Imaginen el panorama. No sólo les sale un hijo que quiere jugarse la vida cada domingo en las curvas de un circuito, sino dos. Aleix disfrutó de todo el apoyo por parte de su hermano Pol desde el principio: “Siempre que puede, mi hermano me ayuda en lo que sea, su principal virtud es la capacidad que tiene para aislarse de cualquier cosa, por complicada que sea la situación”. Siendo Aleix Espargaró un hombre de nervio, la tranquilidad de su hermano hace que se complementen de manera perfecta. Como piloto, Aleix destaca de Pol –campeón de Moto2 el año pasado– “su conducción agresiva al tiempo que posee un gran control sobre la moto, es de los que más la inclina de la parrilla”.
Mi hermano me ayuda siempre que puede. Su principal virtud es la capacidad que tiene para aislarse
En casa, genial. La relación con su hermano, estupenda. Pero ¿cómo es eso de compartir pista con alguien de la misma sangre? Aleix lo tiene claro: “Las carreras son las carreras. Esto es MotoGP y yo siempre quiero ganar”. ¿Hasta el punto de jugártela al máximo si Pol va líder de una carrera y tú justo detrás?, le inquirimos. Responde sin titubear: “Si al que tengo delante es a mi hermano está claro que metería la moto. De la forma más limpia posible, pero lo haría”. No es casualidad que el defecto que más deteste Aleix de una persona sea “la falsedad” mientras lo que más valore resulte “la sencillez”. Si puede elegir, siempre se decantará por el camino más directo, tanto en la pista como en el diálogo. En este sentido, destaca el uso que el piloto de Suzuki realiza de las redes sociales y en especial de Twitter, donde además de carreras y neumáticos, también da rienda suelta a sus otras pasiones. “Creo que las redes sociales son la mejor herramienta para conectar con los aficionados, me encanta llevar las mías y opinar libremente a través de ellas”. No miente. Si le seguís (@AleixEspargaro), comprobaréis su otro gran amor: el fútbol y, especialmente, el Barcelona. Así es como el piloto español desconecta de los viajes y el estrés que supone el circo del motociclismo. Pero, sobre todas las cosas, su principal refugio es su mujer, Laura Montero, con la que contrajo matrimonio el 23 de agosto de 2014. “Los deportistas tenemos vidas muy movidas”, confiesa Aleix, “el hecho de tener pareja es lo que me permite disfrutar de una estabilidad y tranquilidad que me ayuda muchísimo”.
Aleix en su primera carrera en 1993.
Campeón de Cataluña en 125cc.
Aleix y Pol Espargaró.
Si Pol representa la pausa, Aleix se acerca más al puro nervio. Algunos nacen con un pan bajo el brazo y otros con un cuchillo entre los dientes. “Los motociclistas somos una raza a la que nos encanta la velocidad, la adrenalina y disfrutamos en cada circuito”. Trabajador incansable, vive por y para la moto: “Una de mis grandes cualidades es que expreso bien mis sensaciones a los técnicos para que ellos luego puedan desarrollar la moto”. El español, que este año espera terminar arriba en la vuelta de Suzuki, fue el piloto más joven en debutar en MotoGP. Lo hizo en 2009, en Indianápolis, a bordo de una PRAMAC RACING. Un momento que no se le olvidará nunca: “Tenía muchas ganas de subirme a la moto, parte del sueño estaba cumplido”. La otra parte la completó el año pasado con el segundo puesto logrado en Aragón, y la guinda, cómo no, “sería ganar un Mundial”. Aleix Espargaró es uno de los ocho pilotos españoles presentes en MotoGP. Casi un tercio del total (26) procede de nuestro país. Además, España lleva dos años haciendo triplete en los títulos de las tres categorías (Márquez, Rabat y Álex Márquez en 2014 y Márquez, Pol Espargaró y Maverick Viñales en 2013). Para Aleix, el secreto de este éxito “reside en el trabajo realizado desde las etapas de iniciación y, sobre todo, en las federaciones”, y explica su caso: “La federación catalana y el RACC me ayudaron constantemente a crecer con la moto, en especial Joan Moreta, un hombre que dio todo por este deporte y sin el que hoy en día no disfrutaríamos de la actual parrilla de MotoGP”. Gran detalle por parte del 41 (número que luce en su moto en honor a Youichi Ui). Seguro que este año consigue subir un peldaño que le acerque un poquito más a la cima de su sueño. Le seguiremos la pista. Si somos rápidos, claro.
Piloto del equipo Suzuki en la actualidad.
Jorge MORILLO MOTORAFFINITY.COM
El cuarto en discordia No es habitual que alguien con un palmarés mundialista tan reducido como el de Aleix Espargaró -apenas un podio en Moto2, antes de su verdadera eclosión en MotoGP, donde ya había debutado- se asiente en la categoría reina del motociclismo. Sin embargo, el de Granollers lo ha conseguido. Y lo ha hecho a base de demostrar sobre la moto una calidad que sólo le suponían quienes le conocían de cerca. Su temporada clave fue la de 2012, cuando fichó por el equipo Power Electronics Aspar con el objetivo de pelear por el título de CRT, esa categoría ‘B’ que se sacó de la manga Dorna para llenar las parrillas de MotoGP. Espargaró cumplió y le arrebató el campeonato a un piloto de la talla de Randy de Puniet. Desde ese año el nombre de Aleix Espargaró ha sido uno de los destacados de la parrilla de MotoGP por diferentes razones.
Su pole en el GP de Holanda de 2014 (que para mí tuvo más valor incluso que el podio conseguido en Aragón) y su regularidad le llevaron a firmar un contrato con Suzuki, que ha vuelto al Mundial en este 2015. Puede que a día de hoy no sea la moto más competitiva, pero su excelente chasis está permitiendo que Espargaró brille con luz propia. De hecho, en Argentina fue capaz de meter su moto en primera fila. Y eso con pilotos en parilla como Márquez, Rossi o Lorenzo son palabras mayores. Este rendimiento me hace considerar a Aleix como el cuarto piloto más importante de entre los españoles en parrilla. Incluso me gustaría verle a igualdad de condiciones con el resto, porque tengo la corazonada de que podría mejorar el rendimiento de al menos uno de los tres primeros… y todos sabemos a quién me refiero. Otra de las cosas que destacaría de Espargaró es su carisma. Esto es algo que se tiene o no se tiene. Y el bueno de Aleix, excepción hecha de algún patinazo en las redes sociales del que seguro ha aprendido, lo tiene. Estamos ante un piloto capaz de conectar con la gente y con una simpatía natural delante de las cámaras que los que nos dedicamos al mundo del periodismo agradecemos. Nadie sabe lo que le deparará el futuro a Aleix Espargaró, pero su buen hacer desde que ‘re-debutó’ en MotoGP en 2012 le ha llevado a unas cotas de rendimiento y competitividad que pocos imaginaban. Si sigue así, ¿quién sabe lo que será capaz de alcanzar? Tiempo y calidad para ello, tiene. Suerte Aleix.
WIMBLEDON
Silencio, pureza,
eternidad… bienvenidos al templo del tenis
En un circuito dominado por la pista dura y el tenista de físico hercúleo, Wimbledon sigue teniendo la consideración de templo del tenis. Su código de vestimenta, único en el circuito ATP, y su pista de hierba entrona a sus ganadores para colocarlos en la memoria colectiva. Wimbledon, el torneo más longevo del tenis, es eterno. REPORTAJE DE: Rafael Molina
N
ingún país como Inglaterra exalta sus torneos para colocarlos en ese rincón inalterable que nunca desaparece de la memoria, donde las modas no tienen cabida y los mitos son eternos. Sucede con la Premier League, ensalzada por el colorido de las gradas, la pasión de la hinchada y la competitividad de los equipos. Ocurre con Wimbledon, templo del mundo de la raqueta, cada vez más ‘solo’ en el circuito ATP. Un sinfín de eventos inundados por partidos en pista dura, más tendente a favorecer a los jugadores atléticos. Con su hierba, su blanco impoluto, quién hace bingo en esta competición tiene un lugar en la historia. En Wimbledon, el futuro del torneo está en su pasado. La organización no permite publicidad alguna en las vallas publicitarias de la pista central, lo que no impide que firmas como HSBC, IBM o Slazenger. Esta singularidad también afecta a los patrocinadores particulares de los propios tenistas, que se ven limitados por el ‘dress code’. Los jugadores tienen que vestir colores neutros en tono pastel, con preferencia por el blanco. Sin parangón en cuanto a la organización, orgullo nacional del Reino Unido, los resultados de sus tenistas no han estado a la altura del torneo más longevo del circuito. En 1936, Fred Perry fue el último británico en conquistarlo hasta que en 2013, Murray rompió la maldición que duró 77 años. El escocés, aupado al póker de tenistas top de la última década (Djokovic, Nadal, Federer y el propio Murray), derrotaba a Djokovic y retenía el trofeo en Londres, donde se disputa Wimbledon desde 1877. Todo ello pese a la fuerte inversión que realiza la federación británica para fomentar el tenis en todo el país. Se destinan cerca de 27 millones de euros en promover la práctica de este deporte subvencionando escuelas y colocando en las universidades coordinadores para que pueda compatibilizarse con los estudios superiores. Además, 15 millones de euros tratan de dar apoyo a los tenistas profesionales.
En Wimbledon, el futuro del torneo está en su pasado
1
Terreno abonado para los números 1 Sólo un tenista ha logrado el torneo de hierba por excelencia sin haber alcanzado a su vez el escalón más alto del circuito ATP en la última década. Desde 2002 todos los ganadores han sido números uno. Nadal, Djokovic, Federer o Lleyton Hewitt conocen esa sensación. La excepción es Andy Murray, que en 2013 se hizo con la competición sin haber mirado al mundo del tenis desde la cima.
Un torneo que enmarca una carrera Nadie entra en el Olimpo de los más grandes sin proclamarse campeón en la hierba del All England Tennis Club. Bien lo sabe Nadal, que entre 2006 y 2011 disputó cinco finales, campeonando en dos de ellas (2008 y 2010). Nadal, además, ha sido un rara avis dentro del histórico de jugadores españoles. Sólo Manolo Santana salió con el trofeo bajo el brazo en 1966. Entre las tenistas nacionales, únicamente Conchita Martínez puede presumir de tenerlo. Nuestra otra gran referencia, Arantxa Sánchez Vicario, sólo pudo ser finalista en 1995 y 1996.
2
3
Los más grandes de Wimbledon, los más grandes de la historia No es casualidad que los considerados por muchos como los más grandes de la historia hayan cimentado su leyenda en la hierba inglesa. Björn Borg fue el primero en ganar cinco títulos consecutivos de Wimbledon en la Era Open.También Pete Sampras tiene su hueco en la historia del torneo. Entre 1993 y 2000 disputó siete finales, ganando todas y marcando una era en este deporte durante la década de los 90. Roger Federer, con su tenis de etiqueta, logró al igual que Borg hacer diana cinco veces consecutivas. Posteriormente se haría con dos ediciones más y llegó a otras dos finales, siendo el que más veces ha llegado a la última ronda en los 137 años de historia de Wimbledon. En el cuadro femenino un nombre sobresale por encima de todos. Martina Navratilova se hizo en nueve ocasiones con el cetro de campeona, marcando una era. Le siguen Helen Wills, Dorothea Douglass y Steffi Graff, con siete entorchados.
El partido más largo de la historia 11 horas y cinco minutos estuvieron sobre la hierba John Isner y Nicolás Mahut en 2010. 183 juegos se disputaron: 6-4, 3-6, 6-7(7), 7-6 (3) y 70-68. Un duelo sin comparación en el deporte de la raqueta.
4
5
Una final para la eternidad… y otra para olvidar Si hay una fecha grabada a fuego en la memoria colectiva es el duelo de 1980 entre Borg y John McEnroe, con un espectacular tie break en el cuarto set (1618), que se decantó para el norteamericano, empatando el partido a dos sets. Ese choque se lo llevó el sueco, convirtiéndose en el cénit de una rivalidad legendaria. Siete victorias para cada uno en los 14 enfrentamientos entre ambos. En 1996 se produce la final con menos púrpura desde que nació la Era Open. Richard Krajicek y Malivai Washington fueron los protagonistas inesperados de la cita. Krajiceck provocó la única derrota de Pete Sampras en Londres entre 1993 y 2000. 93 minutos en los que lo más recordado es la espontánea Melissa Johnson, que saltó a la pista desnuda durante el encuentro. Ganaría Krajiceck por 6-4, 6-3, 6-3.
Fresas con nata, tradición y producto estrella Cada año son seleccionadas las mejores fresas del condado de Kent para ser vendidas en los diferentes puestos de catering del torneo de Wimbledon. Sólo son elegidas aquellas fresas catalogadas como de categoría uno, producidas en el citado condado.
6
US OPEN:
Una prueba de
supervivencia Es el segundo grande de la temporada y también el segundo torneo más antiguo de la historia del golf (sólo superado por el British Open). Una competición cargada de historia y anécdotas, y un recorrido sumamente complicado donde los errores resultan más decisivos que los aciertos. REPORTAJE DE: Israel Íñiguez
N
ada más y nada menos que 120 años de historia. Semejante efeméride cumple este mes de junio el US Open, un torneo antológico, cargado de una mística especial y que desde 1895 se ha encargado de hacerse un hueco en las agendas de los aficionados al golf. Hasta hoy, convertido en uno de los cuatro grandes. Fue la Asociación de Golf de Estados Unidos (USGA) la encargada de poner en marcha una iniciativa que jamás pensaron pudiera derivar en lo que es en la actualidad, tanto a nivel deportivo como sobre todo en el aspecto económico. El campo de nueve hoyos de Newport (Rhode Island) fue su tee de salida. Diez jugadores profesionales y un amateur se convirtieron en pioneros de un evento que con el tiempo traspasaría fronteras. En sus primeros pasos, el US Open fue dominado por jugadores aficionados y por inmigrantes británicos. Los inventores del golf se adentraban de esta forma en un deporte que ellos habían empezado a jugar por primera vez… ¡en el siglo XV! Pero como todo lo que cala en la sociedad de Estados Unidos, los norteamericanos comenzaron a tirar de orgullo y hacerse dueños y señores de su torneo por más que creciera la participación de jugadores extranjeros. Tal fue la dimensión que empezó a adquirir la competición que hasta las televisiones de la época comenzaron a interesarse por una posible retransmisión. Hablamos del año 1954, momento en el que se produjo la primera cobertura televisiva del US Open. Lo rudimentario de aquella primera vez ha ido derivando en una cada vez más cuidada producción y que ha terminado metiendo al espectador prácticamente en el campo de golf sin necesidad de entrada ni invitación y sin moverse del sofá. Los aficionados disponen de todo tipo de facilidades para vivir de la manera más intensa el segundo ‘major’ de la temporada. Como en la vida, el torneo ha ido cambiando y evolucionando, adaptándose a las circunstancias y a los avances del deporte. Así, hasta 1965 no se encontró la fórmula idónea para el recorrido: cuatro rondas de 18 hoyos cada una en los cuatro días de competición. Caso de empate, la ruptura del mismo también se produce a 18 hoyos, pero al día siguiente. Y parece ser que han encontrado la pócima mágica, porque desde entonces no se ha cambiado un ápice la estructura de juego.
El torneo ha ido cambiando y evolucionando, adaptándose a las circunstancias y avances del deporte
Y nos hemos plantado en 2015, con una maquinaria perfecta capaz de generar en apenas un fin de semana un impacto económico superior a los 250 millones de dólares. A eso debemos añadirle que medios de comunicación de todo el mundo están pendientes de lo que allí suceda (en esta edición desde Chambers Bay, en el estado de Washington) y que millones de aficionados lo seguirán a través de los diferentes canales de información. Las grandes estrellas, el mejor golf del planeta, en una pequeña pero intensa dosis de tan sólo 4 días (del 18 al 21 de junio) que a buen seguro engordará esta lista de historias, anécdotas y récords. Y como siempre, un recorrido trampa plagado de exigencia y donde los jugadores buscan más alejarse de los errores que dar en el clavo con los aciertos.
Jugadores con más títulos
Tienen el privilegio de haber conquistado el torneo en cuatro ocasiones y ser los auténticos reyes del mismo. Por orden cronológico se trata de Willie Anderson (1901, 03, 04, 05), Bobby Jones (1923, 26, 29, 30), Ben Hogan (1948, 50, 51, 53) y Jack Nicklaus (1962, 67, 72, 80)
Victoria más amplia
Se produjo en el año 2000, probablemente el momento cumbre de la carrera de Tiger Woods. El ‘Tigre’ aplastó a sus rivales, ganando con 15 golpes de diferencia respecto a los segundos, que en aquella edición fueron Ernie Els y el español Miguel Ángel Jiménez. Hasta tal punto llegó la suficiencia y superioridad del por entonces número 1 que un comentarista de la televisión norteamericana dijo: “No es justo”.
Ganador más veterano El estadounidense Hale Irwin ostenta por el momento este récord. A sus 45 años y 15 días es el jugador de más edad en alzarse con el triunfo en el US Open, el tercero y último en su cuenta particular. El de Missouri no tuvo la misma suerte con el ‘major’ más antiguo, el British Open, donde tan sólo pudo ser segundo en la edición de 1983.
Ganador más joven Eran otros tiempos, pero bien es cierto que ganarlo con 19 años, 10 meses y 14 días tiene su mérito. Semejante honor recae sobre Johnny McDermott, quien consiguiera tan prestigiosa victoria en el año 1911. Pero no contento con eso, al año siguiente, este joven de Augusta repitió triunfo.
Los premios La evolución del torneo no sólo se ha visto en el juego propiamente dicho, también en el aspecto económico, donde ha crecido hasta situarse en cifras astronómicas. El ejemplo es claro: el primer ganador del US Open (1895) se embolsó 150 dólares de los 335 del total, mientras que Martin Kaymer se hizo con un botín de 1,5 millones de dólares, de los 8 destinados a premios.
La anécdota más curiosa Ocurrió en la pasada edición 2014. Justin Leonard se disponía a golpear a la bola en el tee de salida cuando sonó el móvil de uno de los voluntarios de la organización. Leonard, a pesar de su conocido mal genio, se dirigió al voluntario, cogió su teléfono y… ¿qué hizo? Ni corto ni perezoso, fue él quien contestó a la llamada. A saber quién estaba al otro lado de la línea...
EL ESPÍRITU AVENTURERO EN LA INMENSIDAD DEL OCÉANO A través de los tiempos siempre se ha mirado al mar con temor. Su fiereza lo convierte en un lugar inhóspito y traicionero para el ser humano. Sin embargo, a través de los siglos siempre hemos encontrado valientes que han desafiado a Neptuno a bordo de diferentes naves. Hoy, los límites humanos se empequeñecen de la mano de barcos realmente sofisticados, pero también mediante retos que llenan la vida de deportistas amantes de lo extremo. ¿Es posible dar la vuelta a un continente en un kayak? Conoce a tres auténticos aventureros con un denominador común: la pasión por lo imposible. REPORTAJE DE: José Vicente Alzola
L
a valentía que no se funda sobre la base de la prudencia se llama temeridad, y las hazañas del temerario más se atribuyen a la buena fortuna que a su ánimo”. Son palabras de un gran novelista, poeta y dramaturgo que ha dado nuestro país, Miguel de Cervantes. Una cita célebre que podría describir lo que muchas personas pueden pensar al conocer las aventuras de los protagonistas de esta historia. Y es que hay una delgada línea entre un acto audaz y una acción demencial, entre la bravura y la imprudencia. Si sumas a esta reflexión un elemento clásico atribuido al temor, como lo es la inmensidad de un océano, se puede alimentar un debate entre admiración o rechazo. Sin duda, la osadía es una característica común de los navegantes oceánicos que se hacen a la mar en solitario. Son personas hechas de otra pasta, de las que se suele decir que guardan en su interior una pizca necesaria de locura. Cuando estos aventureros deciden partir océano adentro en embarcaciones pequeñas y carentes de la mejor tecnología punta, el reto se eleva a la máxima potencia. Como decía el poeta alemán Johann W. Goethe, “la locura, a veces, no es otra cosa que la razón presentada bajo diferente forma”. Una forma de vida donde los desafíos más extremos son los que llenan de alegría la existencia de unos amantes cuyo objetivo es vencer a los límites humanos.
Un español cazador de retos El primer coleccionista de aventuras es español y responde al nombre de Antonio de la Rosa. Este multifacético vallisoletano de 45 años es un ex bombero al que pronto le picó el gusanillo del deporte.
Empezó a practicar el piragüismo en su adolescencia y lo alternó con el triatlón. Ya ejerciendo de bombero, con 23 años descubre el Quadratlón, variante del triatlón en la que se incluye la piragua. Antonio consigue hasta seis campeonatos de España, logrando ser tercero de Europa y séptimo en un Mundial. Su atrevimiento le lleva a competir en el Decaironman (38 kilómetros a nado, 1.800 en bicicleta y 420 a pie). Poco después, a los 27 años, comienza su idilio con los raids de aventura. Y tras un sinfín de retos y aventuras nos detenemos en 2014, cuando en octubre Antonio se disponía a participar en una competición extrema. La prueba francesa Rames Guyane consiste en cruzar a remo el océano Atlántico en solitario y en total autonomía. Se recorren los 4.700 kilómetros que separan el litoral africano de Dakar, capital de Senegal, y las costas de Kourou, en Guayana Francesa (noreste de Sudamérica). Era la primera vez que participaba un español en una durísima competición reservada tradicionalmente a los remeros galos, siendo Antonio el único no francés de los 18 participantes en la pasada edición. El pucelano se alzó con la victoria a pesar de la debilidad evidente con la que contaba por sus escasos conocimientos de navegación, acentuados por la dificultad de un recorrido tan exigente. 64 días, 3 horas y 30 minutos invirtió Antonio en cruzar el Atlántico, más de 2 meses en los que experimentó multitud de momentos para el recuerdo. Las complicaciones estuvieron presentes desde los inicios de la prueba, cuando unos vientos alisios que soplaban con fuerza le desviaban hacia el Sur, alejándole de la ruta planificada rumbo a la Guayana. Sin embargo, su gen competitivo y los duros entrenamientos surtieron efecto para corregir esa situación y situarse con el grupo de cabeza. A medida que remaba cerca del Trópico, el sofocante calor y la humedad, junto al cansancio físico, hacían mella en Antonio. Con las manos llenas de ampollas, los días pasaban entre horas infinitas remando, mínimos descansos para dormir, comida liofilizada y, también, momentos para el disfrute. La compañía de delfines y unas sesiones de pesca para degustar pescado fresco hacían más amena la dura travesía. Antonio siempre mantuvo el buen humor a pesar de las adversidades, relatando todas sus peripecias y sentimientos en su blog.
Como no podía ser de otra manera, el caprichoso Dios Eolo marcó el devenir de su camino. Si al principio el fuerte viento se convertía en su peor enemigo, la ausencia del mismo le puso en aprietos a escasos 15 días de la llegada. De liderar la prueba pasó al quinto puesto ante la mayor experiencia de sus rivales en estas condiciones. El sueño parecía acabar pero la decisión estratégica y arriesgada de elegir el rumbo más al Norte, al contrario que sus oponentes, le dio la victoria. No sin vivir una última anécdota: a dos días de alcanzar la meta, Antonio remaba preocupado… por si podía caerle algún fragmento de un cohete lanzado desde la estación espacial de la Guayana. Una historia más que recordar ante semejante desafío cumplido con nota, con nota de campeón. ¿Y qué prepara ahora este amante de lo imposible? Su siguiente objetivo dará comienzo el próximo mes de julio, cuando intentará unir las capitales de España y Portugal subido encima de una tabla de paddle surf. Serán 906,11 kilómetros, divididos en 18 etapas, siguiendo los cauces de los ríos Lozoya, Jarama y Tajo. Desde Madrid hasta Lisboa para terminar en la cercana Cascais, pasando por pueblos y ciudades como Aranjuez, Toledo, Talavera de la Reina y Alcántara hasta entrar en territorio luso. Antonio remará unas 10-12 horas diarias para conseguir una distancia media por etapa de 60 kilómetros. Será un recorrido duro con momentos en los que se verá obligado a bajarse de su tabla de surf, especialmente preparada para la ocasión, para continuar a pie. El 29 de julio arrancará el reto en Buitrago de Lozoya, estando prevista la posible llegada para el 15 de agosto. ¿Sumará esta expedición a sus éxitos? Lo sabremos este verano y en 2016 llegará el turno de más retos: el Polo Sur y el Polo Norte esperan a este insaciable aventurero.
Si el fuerte viento fue su peor enemigo, la ausencia del mismo le puso en aprietos a escasos dias de la meta
Freya Hoffmeister, segundo continente rodeado… ¡en un kayak! La piragüista alemana de 51 años es otra deportista que no puede vivir sin desafiar a la naturaleza. Ella es feliz subida a su kayak y con su compañero de viaje lleva años acumulando millas y logros inverosímiles. En 2007 ya se atrevió con expediciones en Islandia y Nueva Zelanda, retando a las corrientes y a todos los obstáculos que pudieran asaltarla en las costas de estas islas. Esta navegación extrema no fue suficiente porque decidió superarse dando la vuelta a Australia dos años más tarde. Un territorio de una enorme extensión y con multitud de peligros acechando. Para el asombro de muchos aficionados a este deporte, Freya consiguió esta proeza y empezó a pensar cuál sería su siguiente paso. Sudamérica. El mítico, despiadado y peligrosísimo Cabo de Hornos. El bullicioso Canal de Panamá. Los piratas que abundan cerca de los litorales de Venezuela y el norte del continente. Las eternas costas de Brasil. ¿Bordear el continente en un kayak? Sí, no es una locura. Freya ha conseguido dar la vuelta a Sudamérica y para ello ha invertido más de tres años y medio, con algunas paradas. 27.000 kilómetros y 13 países después, la germana llegaba a Buenos Aires el pasado 1 de mayo, la ciudad donde todo empezó un 30 de agosto de 2011. Miembros de la marina argentina y la embajada alemana en Buenos Aires, además de multitud de kayakistas locales, salieron a recibir a esta deportista amante del riesgo. Hoffmeister se convertía en la primera persona en ser capaz de circunnavegar este continente a bordo de esta pequeña embarcación, sin vela ni motor alguno.
Es la primera persona en circunnavegar este continente en una embarcación sin vela ni motor
Atrás quedaban momentos de riesgo como los vividos en el Cabo de Hornos, donde sufrió un choque cuando luchaba contra un viento feroz de 60 nudos. Otro momento de tensión lo vivió en las inmediaciones del río Amazonas, donde tuvo que afrontar la temida ola de Pororoca, que se genera por la acción de las mareas al entrar las aguas marinas sobre las fluviales durante la pleamar. En su trayecto pasó muchas noches a la intemperie, montando su tienda de campaña en playas a lo largo del litoral sudamericano. Obstáculos que contrastaron con momentos de gran belleza al estar en contacto con la naturaleza. “Soy muy feliz de volver a poner los pies en tierra firme”, declaró al llegar a la costa bonaerense. Exultante por su segunda conquista, ya descansa merecidamente mientras planea su siguiente objetivo. ¿Habrá un tercer continente que se rinda a Freya y su kayak?
Yvan B ou rg n o n , una vuelta al mundo al límite El regatista suizo es todo un campeón de pruebas de vela transoceánica tan prestigiosas como la Mini Transat y la Transat Jacques Vabre. Un experto navegante que un día se cansó de la rutina. Surcar los océanos en una embarcación con todo tipo de avances tecnológicos carecía de gracia, no le motivaba engordar su currículum en pruebas de renombre en la vela aventura. Yvan estaba preparado para más emoción, vivir al límite, sentir que el mar no es tan fiero como todos creemos… que se puede ganar un pulso a Neptuno sin necesidad de estar a la vanguardia en lo técnico. Su ambición le incitaba a preparar un reto descomunal y la elección del lugar de salida y llegada debía tener su simbolismo. Así, el 5 de octubre de 2013 partió mar adentro en su pequeño catamarán Ma Louloutte. ¿Dónde lo hizo? En Les Sables d’Olonne, el lugar más emblemático de la vela oceánica en solitario. El puerto de salida y llegada del ‘Everest’ de las regatas, del sueño de todo navegante: la Vendée Globe. Allí comenzó una aventura de 30.000 millas que está llegando a su fin más de un año y medio después. ¿Qué tiene de peculiar esta expedición? El catamarán no es habitable al no disponer de cabina para dormir o, simplemente, refugiarse de cualquier contratiempo. Yvan no utiliza GPS para guiarse, ni tampoco partes meteorológicos para conocer las inclemencias que se avecinan. Él se orienta con un sextante, mirando las estrellas. Una navegación extrema de otra época.
Esta travesía ha transcurrido por el Atlántico para pasar al océano Pacífico a través del Canal de Panamá. En todo este recorrido, Bourgnon ha volcado en más de una ocasión, sufriendo tormentas violentas. Sin embargo, el peor momento llegó en el Índico, llegando al final de una de sus etapas en Sri Lanka. El navegante cuenta en sus relatos (pueden seguirse en la web oficial del desafío) que, después de pasar cuatro días sin dormir, decidió descansar y activar su único avance tecnológico: el piloto automático. El barco encalló y el suizo estuvo a punto de perder la vida, a la deriva utilizando el casco de escudo. El barco acabó muy deteriorado y hubo que realizar una larga parada de varios meses para reconstruirlo. El 22 de marzo se reanudó la travesía y Bourgnon afronta la recta final de su aventura tras cruzar el Canal de Suez y navegar por el Mar Mediterráneo rumbo al lugar donde comenzó todo. Un éxito así elevaría el techo de un navegante oceánico, y más mérito tiene Bourgnon cuando el proyecto sólo cuenta con ayuda de pequeñas empresas, entre ellas una española como es Composite Patch (fabricante de material para reparación de embarcaciones). Una muestra más de la extraña atracción del ser humano por lo insólito, lo desconocido… unos aventureros empeñados en demostrar que no hay imposibles. ¿Audacia o temeridad? Juzguen por sí mismos pero, desde luego, nunca podremos ocultar un sentimiento de admiración que emana del ser aventurero que todos llevamos dentro.
TECNOLOGÍA Y DEPORTE
¡Corre con las 5 mejores apps de running! Deporte y tecnología se han convertido en fenómenos socioculturales imparables. ¿Por qué no juntar los beneficios de ambos? Si quieres que tu smartphone se convierta en tu mejor aliado cuando sales a correr, elige una (o varias) de las apps que te proponemos para sacar el máximo partido al running. Todas, disponibles para iOS y Android. ¡Ya no tienes excusa! REPORTAJE DE: Salva Martín
Runtastic
Estás cansado de verla en el muro de tu Facebook. Tus contactos la utilizan para hacer público qué distancia recorren para mantenerse en forma. Ya es hora de que te subas a esta saludable moda. Runtastic, una de las apps más populares, dispone de todo lo básico: registro de tiempo, velocidad, calorías, altitud… Además, tiene una versión que ofrece datos de ritmo cardíaco, clima en tiempo real y planes de entrenamiento para todos los niveles de runners.
Sports Tracker Esta aplicación promete transformar tu dispositivo móvil en “un ordenador deportivo social”. Destaca por la posibilidad de crear un diario personal en el que se guardan todos los datos del entrenamiento: velocidad, distancia, calorías… Por supuesto, nos permite compartir con el resto del mundo los resultados de nuestras sesiones y, lo más interesante, explorar las rutas que otros usuarios han realizado.
Runkeeper
Es una de las más completas y versátiles. No en vano, según su web, 30 millones de personas la utilizan. Gracias a la conexión GPS de tu móvil, Runkeeper informa detalladamente sobre las elevaciones del terreno, duración del entrenamiento, distancia, ritmo y calorías quemadas. Destaca por la sencillez a la hora de fijar objetivos, la posibilidad de visualizar más datos en su web de los que ofrece en el dispositivo y por sus continuas actualizaciones con el afán de mejorar.
Nike + Running
Como era previsible, las marcas deportivas se han puesto las pilas y algunas como Nike disponen de aplicación propia. Resalta por su bella interfaz, así como por la precisión en los mapas de recorrido. Podemos registrar los datos básicos (distancia, ritmo, calorías) llevando el móvil encima o a través de otros dispositivos como un reloj o pulseras inteligentes. El usuario podrá almacenar todos sus entrenamientos en su cuenta y dispondrá de medición y motivación constante para lograr sus objetivos. Recordar, eso sí, que otras marcas como Adidas o Asics, también disponen de su app de running. Sólo es cuestión de gustos.
Zoombies, Run! En esta lista no podía faltar el toque original que ofrece Zoombies, Run! Se trata de una aplicación que motiva al usuario haciéndole participar en un juego en el que se encuentra sumido en un holocausto zoombie. Se trata de seguir las instrucciones que se reciben a través de los auriculares y completar así un recorrido en el que habrá que buscar objetos clave para la supervivencia.
QUIÉNES SOMOS DIRECTOR
Israel Íñiguez
israel.iniguez@revistaelitesport.es @israel_iniguez
SUBDIRECTOR
Juan Pedro Fernández
juan.fernandez@revistaelitesport.es @jpfernandezriau
REDACTORES JEFE
Salva Martín
salvador.martin@revistaelitesport.es @salva_martin
José Vicente Alzola jose.alzola@revistaelitesport.es @jvalzola
DIRECCIÓN DE ARTE
Sira Nieto arte@revistaelitesport.es
PUBLICIDAD
SOCIAL MEDIA
FOTOGRAFÍA
comercial@revistaelitesport.es
rrss@revistaelitesport.es
Cordon Press, US Open, Dani Salas (Dokumalia), Jody Amiet, Nacho Cembellin, Freya Hoffmeister y ledefidyvanbourgnon.com
COLABORACIONES
Javier Véliz, Jorge Morillo y Rafael Molina
AGRADECIMIENTOS
Ben Miller y Arturo Canales (Ander Herrera), Joan Lacueva (Aleix Espargaró) y Leticia Antolín (Lighthouse Agency; Antonio de la Rosa)