REVISTA
elite
NOVIEMBRE 2015
revistaelitesport.es
sport
Entrevista con
J.J.brotons y paco gonzález “HAY UN CRECIENTE PERIODISMO DE BUFANDA”
Entrevista con
JOSEF AJRAM Un ‘Ironman’ en la Bolsa
El lado humano del deporte
隆Revista Elite Sport en tu m贸vil o tablet! Desc谩rgate gratis la aplicaci贸n en Apple Store o Google Play
SUMARIO
Nº
14
NOVIEMBRE
LOS MURRAY, UNA FAMILIA EN BUSCA DE LA GLORIA NACIONAL
J.J. BROTONS Y PACO GONZÁLEZ ‘‘EL BARÇA NO SE EQUIVOCA AL MEZCLAR POLÍTICA Y DEPORTE’’
JOSEF AJRAM: ‘‘QUIEN COMPITE CON ESPAÑA Y NO SE SIENTE ESPAÑOL, ES UN COBARDE’’
RUBÉN DUQUE
CLIPPER RACE: ¿SUEÑAS CON
CD ILUNION
EL MENTALISTA DEL RUGBY
DAR LA VUELTA AL MUNDO A VELA?
LA FUERZA DE UN SUEÑO
PATRICIA CAMPOS: ‘‘ES DURO VER A LOS PADRES OFRECERTE A SUS NIÑOS PARA QUE TE LOS LLEVES’’
NUEVAS TECNOLOGÍAS, LA DAMA QUE NO LOGRA CONQUISTAR AL CABALLERO FÚTBOL
OPINIONES RUBÉN RODRÍGUEZ El Confidencial SALVA MARTÍN Revista Elite Sport
EDITORIAL
A tumba abierta ¡Súmate a la Elite!
D
urante más de un año hemos reflejado el otro lado de los deportistas de élite, su perfil más humano. En conversaciones relajadas y directas, lejos de los corsés que indefectiblemente imprimen la fidelidad a la competición y el canutazo, éstos han expresado sus sueños, relatado sus orígenes y reflexionado acerca de las dificultades que un día tuvieron que superar para abrazar el éxito. Carolina Marín nos descubrió la estrella que estaba por estallar, Jorge Lorenzo amenazó con volver –¡y vaya si lo ha hecho!–, Míchel nos abrió (literalmente) las puertas de su casa, Scariolo pasó por el confesionario antes de conseguir el último Eurobasket… Ahora es momento de girar el foco y apuntar hacia la labor del plumilla. ¿Son los medios convencionales cómplices del amarillismo reinante? ¿Cómo de sana es la relación entre prensa y deportistas? ¿Es saludable o acaso normal que el Barcelona se enfunde la senyera como parte de su identidad como club? A éstas y otras cuestiones responden, a tumba abierta, cómo no-, dos de los principales representantes mediáticos del panorama español actual: Paco González, director de Tiempo de Juego de la COPE, y J. J. Brotons (Grupo Secuoya). Pasen y lean. No cometan el error de quedarse con la intriga.
“El Barça no se equivoca al mezclar política y deporte”
Dos auténticos gigantes del periodismo deportivo español. José Joaquín Brotons y Paco González analizan para Revista Elite Sport el estado de la profesión periodística y los temas más candentes de la actualidad. ENTREVISTA DE: Israel Íñiguez
M
Muchos de nuestros lectores seguro que tienen sus voces grabadas a fuego en sus memorias. Ambos han marcado, y lo siguen haciendo, una época en el periodismo deportivo de nuestro país. José Joaquín Brotons y Paco González son dos grandes referencias en esta profesión. El primero, desde su etapa con José María García en la Cadena SER, ha dirigido todos los programas deportivos de las diferentes cadenas de radio españolas, además de una amplia experiencia en televisión. El segundo es la inconfundible voz del Carrusel Deportivo de la SER en su día y ahora en el Tiempo de Juego de la Cope. Ambos han guiado el camino a muchos de los que hoy se dedican a esta profesión y que se engancharon con sus voces a una manera de hacer periodismo. Revista Elite Sport ha querido conocer la opinión de dos voces autorizadas respecto a la situación actual del periodismo y también a los asuntos que suscitan mayor debate entre los aficionados. Una charla absolutamente deliciosa.
elitesport: ¿Cómo y por qué aterrizáis en el periodismo?
JOSÉ JOAQUÍN BROTONS: Yo llego por casualidad. Fue en Barcelona. En un momento dado tengo un rato para charlar con José María Pujal, quien me transmite su intención de que le escriba guiones para un programa de deportes. Me toca hacer el servicio militar y me traslado a Madrid. Aquí en Radio Madrid conozco al gran Vicente Marco, quien me pone a su lado. Es a partir de ahí cuando empiezo a crecer en lo profesional. Aunque es cierto que llego por casualidad, lo mío era vocacional, yo era de los que ya me acostaba con una radio en aquellos años. PACO GONZÁLEZ: Lo mío fue por vocación y suerte. Estaba estudiando y aprobé el examen de las prácticas de verano en la SER. Había un taller de radio, donde hacías prácticas durante tres meses y entrabas en un gabinete de estudios, que eran otros nueve. Fui a deportes, porque lo pedí insistentemente. Estuve año y pico sin cobrar, incluso escondiéndome si aparecía el jefe de personal. Pero como tiraban de mí para muchos trabajos, yo encantado de esconderme. Después, llegó Alfredo Relaño y el grupo Prisa y me hicieron contrato.
es: ¿Cuánto hay en este mundo de meritocracia, de relaciones públicas y de suerte?
JJB: Hay mucha gente que vale, pero no hay mucha gente que tenga la oportunidad de demostrar que vale. Es bien cierto que cuando te dan la oportunidad, si vales, vas a quedarte. Pero no creo que el mejor esté siempre en el mejor puesto. PG: Si hablo de mí, hablo de suerte. El examen de prácticas fue una odisea. Conté una historia rocambolesca y, para mi sorpresa, me cogieron. En el primer viaje me mandaron a Vigo y el narrador se quedó sin voz, me tuve que poner a narrar y salió bien. Siempre hay una parte de suerte sin duda, pero también digo que de nuestro equipo de trabajo, tanto en SER como ahora en Cope, siempre se ha quedado gente de prácticas que ha llamado la atención por algo. Ya sea por narrar bien, currar fenomenal en redacción, ser un gran productor, tener muchos contactos… Por eso, sí creo que la gente ha llegado por mérito; aquí no hay nadie por enchufe.
En estos momentos cualquiera puede escribir, hablar en radio y emitir un juicio en televisión. De lo que no hay duda es de que hay determinados programas de televisión nocturnos, en los que yo también he participado, que han adquirido un gran poder y donde sí se exhibe quizá un periodismo de bufanda. PG: Sí creo que hay un periodismo de bufanda y amarillismo crecientes. Mi interpretación es que cada vez es más difícil el acceso a los deportistas y obtener derechos de imagen, y que ante esa falta de material, lo que se hace es rellenar. Y en ese relleno se ha pensado, en algunos casos, que es mejor el grito, la bronca y ese tipo de cosas. A mí particularmente no me gusta mucho esto, pero no soy quién para decir lo que está bien o lo que está mal.
Hoy en día, el deporte es negocio y modelos económicos
es: Desde vuestra experiencia, ¿cómo veis la de-
riva que ha tomado el periodismo deportivo?
JJB: Hay quien pueda pensar que se ha tendido hacia el amarillismo y el sensacionalismo.
es: ¿Quizá ha vuelto el an-
tiguo periodismo de ‘trincheras’?
JJB: Ahora el que tiene el personaje se lo da a uno o a otro. Hay unos poderes fácticos en el deporte, y sobre todo en el fútbol, que deciden a quien dan el personaje en función de su propio beneficio. Por eso creo que los medios en estos momentos están siendo utilizados en beneficio de esos poderes. La clave está en no dejarte utilizar. Uno no tiene por qué ser objetivo e imparcial, sino honesto. Es muy difícil ser imparcial, pero se puede ser honesto y ser un grandísimo profesional, y quizá esa honestidad se ha perdido en muchos casos.
El Real Madrid lleva al extremo el nuevo modelo empresarial del deporte PG: El amarillismo se sustenta en alargar debates de manera ficticia en el tiempo, y hay posturas a favor y en contra. Pero no lo llamaría periodismo de ‘trinchera’, porque no veo una guerra entre medios. No es para nada lo que hubo en su día y donde sí había un enfrentamiento claro.
es: ¿Las redes sociales han hecho más mal que
bien, o viceversa?
JJB: Todo lo que sea innovar no puede hacer mal.
Lo que es un error es quizá la utilización de esa innovación. Las redes sociales han hecho algo buenísimo, que es acercar la opinión de la gente de la calle a los personajes que creían tener la exclusiva de la opinión. El problema es entrar en el juego de debatir con gente anónima y entrar en la gresca, la pelea y el insulto.
PG: Yo creo que todo ayuda. Toda vía por la que tengas la opinión del público es buena. Ahora bien, a mí no me interesan los micromundos. Para mí eso no es noticia. Que algo sea trending topic no me parece relevante para contarlo yo, en antena quiero decir. Quizá voy contra el sentido de los tiempos, pero es como lo veo.
es: Las fuentes en el periodismo. ¿Afectan a la
objetividad del periodista?
JJB: Hay un aspecto importante en esto, que es la información. Hay aspectos que tú necesitas cubrir. Si tú te hipotecas con un personaje, al final eres prisionero de ese personaje. Si el deportista o el dirigente no va a entender que tú le puedas criticar, ni es amigo, ni te quiere, ni te permite ser honesto. Cuando una fuente te concede noticias, sabes perfectamente que se las da a alguien más, no sólo te las va a dar a ti, obviamente. ¿Y por eso le tengo que defender a muerte? Pues habrá unas veces que sí y otras que no. Lo importante de un medio al final es que haya pluralidad, y eso al final es lo que le da credibilidad a un medio. PG: A mí reconozco que sí me condiciona. Como reza el dicho ‘si un amigo es tuerto, lo miro de perfil’. Pero no sólo porque sea una fuente, sino porque es amigo. Trato de que no sea así, obviamente, y busco la mayor imparcialidad, pero al final somos personas y eso se nota. Podrás decir que lo ha hecho mal, pero nunca harás sangre de ese personaje en cuestión.
es: ¿Qué os parece la política más de empresa que de entidad deportiva del Real Madrid?
JJB: Yo que he sido muy crítico con Florentino, sí hay una cosa que debo darle, y es que ha hecho del Madrid una entidad con un presupuesto y un modelo económico número uno en el mundo. Podrás criticarle si ficha a un jugador u otro, pero hacer valer la marca Real Madrid lo ha hecho sensacional. Nadie puede discutir eso. PG: Yo creo que todos los clubes son empresa, pero probablemente el Madrid sea el que más lleva al extremo esta nueva forma de entender el deporte. Lo veo todo tan empresa que me parece hasta lógico. Ahora mismo todo es economía y modelos de negocio. ¿El Madrid sería mejor equipo si vende a Bale y Cristiano la temporada que viene y ficha a 4 o 5 futbolistas de primer nivel? Pues quizá sí, pero probablemente no pueda prescindir de Cristiano por mil circunstancias deportivas y económicas.
es:
¿El FC Barcelona se equivoca en mezclar política y deporte?
JJB: El Barça está obligado. Todos los candidatos a la presidencia del Barcelona firmaron un documento en el que estaban de acuerdo con el concepto de nación catalana. Cuando vives en Barcelona no puedes estar ajeno a un movimiento donde gran parte del estadio pide la independencia. ¿Le perjudica? No lo creo. El meollo económico no está en las ligas nacionales, sino en la Champions y en el mercado internacional. Por eso no creo que se equivoque ni le perjudique. Al final, el Barça es un símbolo más de Cataluña y como tal se defiende. PG: Desde el punto de vista económico, mercados local, nacional e internacional, al Barça el español es el que menos le preocupa. Es más, incluso el local. Donde hace la pasta es en el internacional. Y desde el punto de vista político, si tu gente tiene una tendencia, tú no te vas a posicionar en contra. Y eso es lo que hace el Barça.
La falta de dinero está provocando un declive en nuestro deporte PG: El enconamiento personal es tan evidente que veo imposible que se arregle. Y conociendo lo poco que se dejan conocer ambos, siempre pienso que hay algo más detrás que desconocemos. Eso sí, yo ya lo miro como un entretenimiento. La sensación que sí tengo es que hay un poder menguante, que es el de Villar, y uno creciente, que es el de Tebas.
es: ¿Afecta a nuestro fútbol la ‘guerra’ Tebas-Villar?
JJB: Hay una cosa clara. Villar se ha equivocado en una cosa, en pensar que el fútbol era suyo. Y el fútbol es de los clubes, que precisamente están representados por una Liga Profesional. Y después creo que Tebas ha hecho una cosa muy inteligente. ¿Cuál es el problema del fútbol español? La deuda, ¿no? Pues él habló con los clubes, creó una estructura de seguimiento de deuda y prometió a la Administración que iba a rebajarla. Y se está produciendo. Por eso, como contraprestación, pidió un decreto para vender los derechos del fútbol en su conjunto y ganar mucho más dinero. Así tiene contentos a los clubes, que buscan más ingresos, y tiene contenta a la Administración, porque rebaja la deuda. Por eso, la batalla estratégica se la ha ganado Tebas a Villar.
es: ¿La gran época dorada del deporte español se está acabando?
JJB: Creo que Tokio 2020 va a ser un caos para el deporte español. Y no es un pronóstico derrotista mío, sino algo que viene desde dentro del propio deporte. La ausencia de dinero para apoyar a muchos deportistas es clave, y ahí la mala gestión de algunas federaciones tiene mucho que ver. Detrás de la generación actual, no tenemos prácticamente a nadie. Y todo es un problema de dinero. PG: Sí que veo algo de declive. Y no lo digo por pesimismo, sino porque se nos apagan estrellas por edad. Creo que en general el deporte español creció de manera exponencial, de una manera que ni nos imaginábamos, en los 90 gracias a los Juegos de Barcelona y a la inversión económica que se hizo. La ausencia de esa inversión ahora se está apagando.
Brotons y Paco González en la entrevista con el redactor de Revista Elite Sport.
es: En breve entramos en año de JJOO y de Eurocopa. ¿Qué esperáis de ambos eventos?
JJB: En cuanto a la Eurocopa, hay una cosa que me preocupa, y es cómo va a llegar la gente que tiene que decidir, los Iniesta, Thiago, Silva… Si estos llegan bien, creo que estaremos muy arriba. Respecto a los Juegos, considero que es más sencillo que un Mundial, porque la participación está más acotada. No estoy ni tan esperanzado como Alejandro Blanco ni soy tan pesimista. Pienso que estaremos en el entorno de las 10 medallas. PG: Yo creo que en la Eurocopa nos vamos a levantar y podemos estar en semifinales. No nos veo ganando, pero sí que vamos a llegar lejos. De Río, creo en tres cosas, Mireia Belmonte, Miguel Ángel López y el baloncesto, a ver si vuelven a pegarse la machada de jugar la final contra USA. Tenemos seis o siete cosas con las que ilusionarnos. Pero yo veo Río como todos los Juegos, como una cuestión mundial del deporte más que ‘linchar’ a uno de los nuestros por no conseguir una medalla.
Los Murray, una familia en busca de la gloria nacional REPORTAJE DE: Rafa Molina
P
Predestinados a ser referencia del tenis británico, Andy y Jamie Murray se citan con la historia este mes de noviembre. Sólo Bélgica separa a Gran Bretaña de levantar la Copa Davis 79 años después. Conoce la singular historia de los hermanos en los que confía todo el Reino Unido.
Una familia copará la información deportiva del Reino Unido durante este mes de noviembre: los Murray. Jamie y Andy intentarán recuperar para Gran Bretaña la Ensaladera de la Copa Davis el fin de semana del 27 al 29. Un país, que pese a la gran tradición tenística que posee, no es capaz de producir grandes referentes en el mundo de la raqueta. Algo que ha provocado una enorme presión para el menor de los Murray, Andy. Enfrente estará la sorprendente Bélgica, una selección sin alcurnia en el torneo. De ambos, Jamie (un año mayor que Andy) es el menos conocido a nivel mediático. Su carrera se ha centrado siempre en la modalidad de dobles, en la que en este 2015 ha logrado los subcampeonatos de dos Grand Slam, Wimbledon y US Open, junto a John Peers. Con el australiano también ha conquistado los títulos de Hamburgo y Brisbane, éxitos que han valido para que la pareja dispute este mes la Copa de Maestros. La afición por el tenis de Jamie tiene su origen en su madre Judy, quien instruyó a los dos hermanos en la afición por la raqueta.
Ambos hermanos vivieron en primera persona la masacre de Dunblane, cuando Thomas Hamilton asesinó a 16 niños y una profesora a tiros en la Escuela de Primaria de la localidad escocesa. En ese momento Jamie tenía diez años y Andy casi nueve. El destino les hizo testigos en primera persona de un episodio trágico que les marcó, el asesinato múltiple de niños más importante de la historia del Reino Unido. También siendo niños tuvieron que afrontar unidos el divorcio de sus padres. Siempre han tenido una relación muy estrecha de pequeños y ya de adultos, siendo ambos padrinos uno del otro en sus respectivas bodas. La final de la Davis ante Bélgica es especial para los hermanos ante la oportunidad de hacer historia juntos en la pista. Una victoria les permitiría resarcirse de las derrotas en las primeras rondas de dobles de los Juegos Olímpicos de Pekín y Londres.
Los hermanos Murray junto a su madre, Judy Murray.
Judy Murray, la madre, vive muy intensamente el tenis. Además con conocimiento, ya que es ex jugadora, entrenadora profesional y capitana del equipo de Copa Federación de Gran Bretaña. Desde 2011 es creadora de un programa, Set4Sport, que posteriormente centró en el tenis con otro programa, Set4Tennis.
Le costó identificar las cualidades de Andy (llegó a confesar que lo veía sin talento) pero, disipadas las dudas, tomó una decisión clave en la carrera de su hijo pequeño: enviarlo a la escuela Sánchez Casal de Barcelona a los 14 años, donde creció hasta llegar a profesional. Favorable a la independencia de Escocia, Andy no tuvo a lo largo de su carrera la simpatía del público británico, debido a su carácter malhumorado y tachado de falta de carisma. Tampoco ayudaba la vehemencia de los ánimos de su madre, un carácter extraño en la poco expresiva cultura inglesa.
EL IMPULSO DE LOS JUEGOS Y WIMBLEDON
La percepción sobre el escocés cambió cuando consiguió la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de 2012, precisamente en Londres, doblegando a Roger Federer para la gloria nacional británica. Y, más aún, cuando al año siguiente se alzó con la victoria en Wimbledon, tras haber perdido el año anterior en el mismo escenario frente al genio suizo. Este Grand Slam en el All England Tennis Club fue sin duda un punto de inflexión para Andy. “Sabiendo lo mucho que ha trabajado durante tantos años, y que Wimbledon era el torneo que todo el mundo quería ganar -él más que ningún otrome sentí enormemente aliviada de que todo hubiera terminado. Por supuesto que estaba feliz, pero sobre todo aliviada, por todo lo que habíamos experimentado en los últimos años”, reconocía su madre.
Andy Murray junto a su entrenadora Amélie Mauresmo.
Otro factor importante ha sido la llegada al cuerpo técnico de Amélie Mauresmo. Algo que reconoce le ha hecho mejorar mentalmente. “No estoy seguro de por qué, pero desde que era joven, me he dado cuenta de que es más fácil hablar de cómo me siento con las mujeres más cercanas a mí… mi madre, mi esposa. Era mucho más fácil para mí abrirme con Amélie aunque no tuviera esa confianza”, reconoce Andy en una entrevista a la revista Red Bulletin. Ese momento cambió la percepción que tenía la sociedad británica sobre el escocés. Desde entonces, también Murray tuvo un cambio en su juego. Más fuerte mentalmente, algo que el propio jugador ha reconocido en alguna ocasión, comenzó a ser habitual de las rondas finales de los grandes torneos, cosa que hasta entonces había sido más raro de lo habitual pese al gran potencial del jugador. No ha sido fácil para Andy Murray cambiar la tendencia. “Hay muchos periódicos en el Reino Unido. Muchos de sus periodistas viajan a los grandes torneos. Como no tenemos 10 o 12 jugadores, como en España, todas las preguntas y críticas son sobre mí. Si gané, bien; si perdí, fue horrible. Eso es presión”, decía en una entrevista a El País antes del Masters 1000 de Madrid de 2014.
JOSÉ MOURINHO Y EL TUIT ‘THE SPECIAL ONE’
Quizá por eso ha tenido algo más de atención por parte de su madre. Algo que le recriminó a Judy, de manera cariñosa, su otro hijo Jamie en una serie de tuits a raíz de una foto de Andy con José Mourinho. En ese cambio de opinión también ha ayudado la que es su mujer desde el pasado mes de abril, Kim Sears, y su manager, Sim Fuller, quien también lleva la imagen de otra de las parejas icónicas del panorama británico: David y Victoria Beckham.
Ahora se presenta una nueva oportunidad de reforzar su imagen de héroe británico junto a su hermano. Ambos han sido fundamentales para que Gran Bretaña vuelva a pisar una final de Copa Davis, algo inédito desde 1978. Mucho más nos tenemos que remontar para encontrar una victoria británica: desde 1936, una sequía de 79 años sin ganar una Ensaladera. Entonces el mito local fue Fred Perry, el mismo ‘fantasma’ que persiguió a Andy hasta que consiguió ganar Wimbledon para Gran Bretaña 77 años después. La jerarquía debería ser el factor que inclinase la final a favor de los británicos. Y es que si Andy se encuentra en el top-5 del circuito ATP, su hermano Jamie se encuentra entre los grandes del panorama mundial de dobles. La afinidad entre los dos hermanos es máxima. Hasta tal punto que Andy reconocía un sentimiento incómodo cuando se enfrentó este año a Jamie por primera vez: “El ambiente fue un poco incómodo, era incapaz de celebrar un punto enfrente de la cara de mi hermano y su compañero”, reconocía Andy tras perder ante su hermano mayor en Montreal. Andy y Jamie, Jamie y Andy… Gran Bretaña pone todas sus esperanzas en la familia Murray.
los tuits de la ‘discordia’ familiar José Mourinho fue el protagonista involuntario de esta ‘polémica’. Torneo de Queen’s 2015: Andy Murray se fotografía con el luso y Judy cuelga la imagen en Twitter, con un comentario susceptible de ‘malinterpretaciones’. Jamie no tardaría en entrar al trapo. Una divertida ‘crisis’ familiar que tuvo una gran repercusión en la red social… y un final feliz.
OPINIÓN McEnroe, Williams, Sánchez-Vicario... familias que hicieron grande a todo un país Por Rubén Rodríguez. El Confidencial
S
er deportista de primer nivel está reservado sólo para los elegidos. Pero, en algunas ocasiones, la suerte es doble e incluso triple. Entre el 27 y el 29 de este mes, todo un país estará pendiente de la familia Murray, la misma que puede dar a Gran Bretaña un título de Copa Davis 79 años después. Casi nada. Y es que los Murray ya forman parte de ese selecto grupo de familias que han conseguido llevar a dos o más miembros al tenis profesional. Con Andy como gran referente, su hermano Jamie se encuentra en un segundo plano. O, al menos, a nivel individual, pues en dobles ha llegado a la final de dos majors este año y participará en la Copa de Maestros. Sin duda, un caso muy parecido al de los McEnroe, donde John se llevó toda la fama y Pat brilló siempre en un segundo nivel jugando por parejas. Pero si hablamos de familias, una de ellas destaca por encima de todas: sin duda, las Williams llevan dominando el tenis femenino cerca de una década, en el que la primera en demostrar su valía fue Venus para, después, imponer Serena su tiranía. Si la hermana mayor suma en su palmarés 46 títulos, la pequeña y actual número 1 del mundo ya posee 69. Y todo ello sin contar los 21 títulos de dobles que suman ambas jugadoras de manera conjunta. Hablar de las Williams es hablar de éxito en la pista.
‘‘LOS SÁNCHEZVICARIO, LA MEJOR SAGA DE HERMANOS TENISTAS DE LA HISTORIA DE ESPAÑA’’
Y, si lo trasladamos a España, también podemos hablar de una gran familia tenística: los Sánchez-Vicario. Arantxa, Emilio y Javier hicieron las delicias de los amantes de este gran deporte en las décadas de los ochenta y los noventa. 193 títulos entre los tres hermanos suponen, sin ningún género de dudas, la mejor saga de hermanos tenistas de la historia de nuestro país. Muchas veces poco reconocidos, son parte fundamental del despegue de nuestro deporte a nivel internacional. Más allá de nuestras fronteras, otra familia de tres miembros hizo historia en el tenis, en este caso en el búlgaro: las tres hermanas Maleeva. Manuela, Katerina y Magdalena ganaron títulos a nivel profesional llevando la gloria a su país. Otra saga, en este caso una dupla mucho más reciente, fue capaz de brillar tanto en la ATP como en la WTA, logrando ambos el número uno del mundo. Tanto Marat como Dinara Safin(a) consiguieron reinar en el mundo de la raqueta. Pero no todas las familias tuvieron la misma suerte. Pese a conseguir que varios miembros alcanzaran el profesionalismo, otras muchas no lograron el mismo reconocimiento para sus componentes: Agnieszka y Urszula Radwanska, Olivier y Christophe Rochus o Alona y Kateryna Bondarenko son algunos de los casos. Ahora, los Murray están ante la gran oportunidad de su vida: conseguir que su apellido se convierta en historia viva para el tenis de Gran Bretaña... tras 79 años de vacío.
Josef Ajram
‘‘Quien compite con España y no se siente español, es un cobarde’’ Siria y la crisis de los refugiados, Cataluña y su desafío independentista, la bicicleta y el estrés de la Bolsa. Son los ingredientes del cóctel que nos tomamos con Josef Ajram. ENTREVISTA DE: Emmanuel Ramiro
H
Habla tanto como corre, pedalea o nada en alguno de los ironmans en los que compite. Algo atípico en un trader de bolsa cuyo perfil se esboza más con números que con palabras. Pero es que Josef Ajram es un tipo peculiar capaz de alternar la bolsa de Barcelona, su lugar de trabajo, con las pruebas de deporte más extremo del planeta, su otra gran pasión. Y todo ello dejando sobre su cuerpo ‘cicatrices’, en forma de tatuajes, que marcan su trayectoria vital. Todo en el mundo de Josef parece estar guiado por la adrenalina, el riesgo y los límites, en esta entrevista le ponemos a prueba.
elitesport: Estos días enciendes la televisión y
ves la multitud de refugiados que buscan un nuevo futuro en Europa. ¿Te vienen recuerdos e historias familiares a la cabeza?
Sí, claro. Nosotros somos una familia cristiana. Mi padre llegó a España a finales de los 60. Y en Siria tenemos familia. Y yo vivo esa situación con pena, porque nunca he percibido este ambiente tan hostil. He jugado con tranquilidad, he convivido con culturas musulmanas y cristianas, nunca he visto un conflicto religioso. Por eso me apena el hecho de que mis padres no puedan pasar su jubilación allí, que era una de sus ilusiones. Me apena ver zonas que yo he disfrutado turísticamente y ahora están arrasadas.
es: ¿Reconocerías ahora el país?
Posiblemente no. Tienes unos recuerdos tan potentes de Palmira, de Alepo, de Homs, de Damasco, del Crac de los Caballeros... que imagino que ir ahora allí tiene que ser desolador.
es: ¿Europa ha estado a la altura de los acontecimien-
tos con la respuesta que ha dado a los refugiados?
No, no ha estado. Parece que solo nos acordamos cuando nos interesa. Debía haber parado este problema de raíz, yo creo que la actitud actual de fronteras como la húngara o la polaca es lamentable.
es: ¿Cómo ayuda Josef Ajram a sus compatriotas?
Para lo que se necesita, lo que podemos aportar nosotros es poco. Pero la suma de pocos hacen un mucho. Tenemos dos vías de ayuda. Mi hermano, por un lado, inició una campaña a través de Unicef para recaudar fondos con la excusa de que va a la Maratón de Nueva York y yo, personalmente, a través de ‘Where is the limit?’, hemos iniciado un proceso de recaudación para destinar a Médicos sin Fronteras. Todo suma.
es: Hablando de deporte,
le he escuchado alguna vez decir que no se considera deportista de élite.
No, no lo soy. Un deportista de élite entrena y descansa, pero yo trabajo, entreno cuando puedo y descanso. Un deportista de élite no se puede permitir no entrenar porque es su trabajo y es su fuente principal de ingresos.
Yo lucho para que el deporte no me cueste dinero, para mí es una pasión. Soy profesional del mundo de las finanzas desde hace 16 años, el resto es un complemento.
es: La preparación física supongo que sí será muy exigente. ¿Está muy alejada de la de un deportista de élite?
A la hora de la preparación física, la motivación y el espíritu competitivo sí que puede ser muy similar. Dentro de lo amateur que soy me lo tomo muy en serio, me gusta prepararme lo mejor posible, quiero acabar lo mejor posible y voy todo lo rápido que puedo en cada una de mis pruebas. Me gustaría ir más rápido pero doy de sí lo que doy.
es: Ser el primer es-
pañol que acaba el Ultraman de Canadá y Hawai, quedar segundo en la Titan Desert o terminar con el mejor tiempo en la Epic 5 de Hawai no está al alcance de cualquiera.
Estoy muy orgulloso de lo que he hecho. Son recuerdos importantes. Esas experiencias me han ayudado sobre todo en mi ámbito personal y profesional. Eso es lo que más le debo al deporte, esos valores y enseñanzas que he podido aplicar a mi día a día.
“El cerebro es el músculo más potente que tenemos” es: ¿Qué fue lo que ocurrió en La Gomera? ¿Qué
aprendió después de no poder completar los siete ironmans en las siete Islas Canarias?
En La Gomera entendí que no siempre hay que marcarse más. También hay que tener la madurez de saborear lo conseguido. Yo hice cinco ironmans en las cinco islas de Hawai, en cinco días. Comprendí que no hacía falta hacer siete. Estaba en una vorágine de siempre querer más. Allí maduré y aprendí a disfrutar de otras cosas.
es: ¿Fue ese su peor momento deportivo?
Sí, fue el peor momento deportivo de mi vida. Lo preparé mucho, invertí mucho tiempo de mi vida en ese reto, mi familia también me apoyó mucho, además tenía una gran marca de bebidas detrás (Red Bull) apoyando ese desafío. Aunque es cierto que a los pocos meses ya estaba disfrutando del deporte y de la bicicleta.
es:¿Le obsesiona mucho el límite? ¿Es algo muy presente en su vida?
El límite es el objetivo. Siempre que tenga un objetivo voy a decir que no he encontrado el límite, porque tendré un nuevo límite que superar. ¿Dónde está el límite? ¿Cuál es tu siguiente objetivo? ¿Para qué trabajas? ¿Para qué entrenas? ¿Para qué vives?. Tenemos objetivos o no. El problema es que si no tenemos objetivos en la vida no vas a ser eficiente. El tiempo te va a pasar más rápido, a la deriva, eso es muy duro. La clave es pensar el fin que tienes con todo lo que haces.
es: Viene usted de su último reto la Haute Route 2015, un ‘paseíto’ de Ginebra a Venecia durante siete días en bicicle-
ta. ¿Qué siente uno cuando desafía a esos monstruos de la naturaleza como el Gavia o el Stelvio?
Para mí fue algo muy emocionante como gran amante al ciclismo que soy. Poder hacer siete etapas de alta montaña en siete días consecutivos fue un sueño. Subir esos puertos que veías en la televisión, en los que se han hecho grandes hazañas, y hacerlo además con ese punto de competitividad es muy emocionante.
es: ¿En qué momento uno se olvida de pelear por el puesto de la clasificación y el único deseo es llegar a meta?
Yo siempre quiero hacerlo bien, quiero quedar lo mejor posible en la clasificación pero ese umbral al que haces referencia siempre llega. En ese momento te preguntas qué haces aquí, por qué estás haciendo esto y recuerdas todo el tiempo que has invertido para llegar hasta ahí. Piensas en lo que has hecho hasta entonces. Y piensas en llegar, llegar es siempre lo más importante, al ritmo que sea pero llegar. Ya sabes, hay que llegar al objetivo.
es: En un ultramaratón, en pleno desierto o encaramándose
a lo alto de una montaña, ¿descubre uno que el músculo más potente que tenemos es el cerebro?
Antes de una carrera de ultramaratón puedo cerrar varias operaciones bursátiles
Sin duda. La cabeza es el arma más potente que tenemos para todo. Para el deporte y para la vida. En esos malos momentos, en esos momentos de sufrimiento te curtes, vas añadiendo experiencia, te vas conociendo a ti mismo. Al fin y al cabo esa es la manera de superarse, de intentar siempre dar lo mejor de sí.
es: A usted le catalogaron como un yonqui de la bolsa. Pero
en realidad parece más un yonqui de la adrenalina, del riesgo, de todo lo que sea ponerse a prueba...
(Risas). Pues en el fondo yo soy muy tranquilo. Es cierto que la bolsa es pura adrenalina, el deporte también, pero fuera de eso no busco muchas emociones. Me gusta controlar las cosas y no estar rodeado de inestabilidades.
es: ¿Es cierto que antes de comenzar una prueba de ultramaratón se te puede ver cerrando operaciones bursátiles?
Sí, sí. Lo sigo haciendo, es lo que me apasiona. De hecho, durante la Haute Route hubo bastante movimiento en la bolsa y tuve que estar pendiente. Me bajaba de la bici y veía las acciones, cómo había evolucionado el mercado y antes de iniciar la etapa igual. Es muy difícil desconectar de este mundo.
es: ¿Qué enseña la bolsa que se pueda aplicar al día a día?
Te enseña a saber perder. A estar preparado por si cualquier decisión que tomes no sale bien. También a ser eficiente. Esto es muy importante porque en realidad lo fundamental es la calidad y la intensidad de las horas que trabajes. No siempre se trata de trabajar más horas que el resto.
Me resigno a creer que sentirse español y catalán en Cataluña sea un acto de valentía es: Por último, hablemos ahora de política. Antes de las úl-
timas elecciones en Cataluña dijo sentirse español y catalán y ha recibido bastantes críticas por ello. ¿Siente que la gente le trata diferente ahora en Barcelona o en el resto de Cataluña?
Me resigno a creer que decir en España que eres español es un acto de valentía. No lo quiero creer. Para mí es lo normal. Lo que no sería normal es que yo fuera de Barcelona y dijera ¡Viva Australia! No sería normal. Yo soy español, así lo siento y así lo expreso. Esas dudas no sé de qué son las que convierten algo normal en excepcional.
es: Sin embargo, la mayoría de deportistas de élite prefieren
no posicionarse ante una hipotética independencia de Cataluña.
Para mí es un acto de cobardía. Nadie puede esconder lo que piensa por miedo a las represalias. Si te sientes independentista tendrás el apoyo de unas personas, de unas marcas y de otras no. Si te sientes español, pues igual. Pero lo que no entiendo es que te sientas independentista y vayas a defender la camiseta de España, que juegues con la selección española. Eso no es coherente. Alguien que detesta a España, que se quiere separar de España, no entiendo que acepte vestir la camiseta, que acepte escuchar un himno y que celebre unos títulos que no gana con su bandera.
OPINIÓN
Viviendo al límite Por Salva Martín. Revista Elite Sport
E
l límite. Este es el concepto clave en la vida de Josef Ajram. La búsqueda de la última frontera. Lo exterioriza en su faceta de deportista cuando desafía a sus propias barreras físicas y psicológicas cada vez que se planta frente a un Ironman o una competición extrema de similares características. El límite. Lo asume en su dedicación diaria como hombre de Bolsa, puro vértigo y adrenalina donde los números, la intuición y la perspicacia están siempre estrujados al máximo. Y el límite, una vez más, en su historia familiar. A caballo entre España y Siria, el conflicto que asola aquel país ha sobrepasado ya todos los márgenes de sufrimiento humano y decencia moral. Así es como se escribe la historia de este español afincado en Barcelona que, por si no lo he mencionado, es escritor de al menos dos libros que contienen la palabra ‘límite’ en su título. ¿Casualidad?. Nunca crean en ellas.
‘‘AJRAM ES UN HOMBRE ACOSTUMBRADO A BAILAR EN EL FILO DE LA NAVAJA’’
Como hombre acostumbrado a bailar sobre el filo de la navaja, no tiene objeción en mojarse, cosa que siempre es de agradecer. Lo hace cuando le cuestionas sobre la deriva secesionista catalana. “Quien compite con España y no se siente español es un cobarde”, sentencia. Y un hipócrita, podríamos añadir. Tampoco le duelen prendas al criticar la postura de Europa respecto al conflicto sirio: “Debería haber parado el problema desde la raíz”, afirma, y lamenta que su padre no pueda jubilarse en su país de origen. La historia vital de Josef Ajram es de las que merece la pena y sin duda no deja indiferente. ¿Cerrar operaciones bursátiles antes de correr un Ironman? ¿Pronunciarse sin complejos acerca de los delirios nacionalistas? ¿Hacer gala de un espíritu de lucha y plasmarlo en varias publicaciones? Viviendo al límite, reza una canción de Aerosmith. Que se lo digan a Josef.
Rubén duque El mentalista del rugby
REPORTAJE DE: Felipe Rodríguez
L
La lucha de Rubén Duque demuestra que la voluntad y el talento son claves para lograr los sueños. Viajó a Nueva Zelanda sin conocimientos de inglés, tuvo que fregar platos… pero hoy es uno de los entrenadores de rugby más reconocidos.
Rubén Duque (Madrid, 1979) es un coach especializado en programación neurolingüística, pero sobre todo, y antes de eso, es un entrenador de rugby. Lo ha dado todo por este deporte y se ha recorrido el mundo entero para formarse en una disciplina que ama sobre todas las cosas. Nadie en España está tan capacitado como él en entrenamiento y desarrollo, aunque ahora centra su actividad en la Federación de México como seleccionador absoluto y sub-19, además de Director Técnico. Ésta es su historia. Una lesión de hombro le obligó a dejar el césped con tan solo 20 años después de nueve temporadas como jugador en el Liceo Francés de Madrid. Una llamada de su ‘hada madrina’, su hermano, fue su primera revelación. “Te he pagado el curso de nivel I de entrenador de la Federación Española, te tienes que ir a Valencia a hacerlo”. Rubén, que desconocía que existiera esa escuela, puso allí la primera piedra de su carrera deportiva. Después llegó a ser entrenador nacional y volvió a su club. El fallecido Paco Usero, padre deportivo de los mejores entrenadores de nuestro país, le dio la oportunidad de meterse de lleno en las categorías inferiores liceístas. Cuando llegaron los nuevos retos deportivos, Duque estudiaba Económicas en la Complutense. El colegio mayor Chaminade, las selecciones de Madrid sub-15, sub-17 y sub-19. Hubo un momento en el que entrenaba a ocho equipos a la vez. Después llegó la llamada de la selección nacional sub-17 y Rubén ya dedicaba todo su tiempo al rugby. Recibía pocos pero suficientes ingresos para mantenerse y se dio cuenta de que ya no quería estudiar más.
Encontró al Ponsoby RFC. El madrileño alucinó con la colección de camisetas de los All Blacks que tenían en el club-house y se lo hizo saber a su anfitrión, que con sorna le contestó: “¿Acaso no sabes que este es el club con más All Blacks de la historia?”. La cara del españolito era un poema pero aún fue peor cuando el tipo le dijo: “Mi nombre es Brian Williams y he jugado 104 veces con Nueva Zelanda. Pásame tu CV, vuelve en enero y te buscaré un equipo. Para que veas que voy en serio te regalo este libro mío dedicado”. Rubén Duque en una charla de motivación.
Corría el año 2007 y era el momento de decidir qué iba a ser de su vida. Llegó la segunda llamada: “Te acabo de pagar un curso de inglés y dos meses de piso en Auckland”. Puede que el rugby se inventase en Inglaterra pero ‘La Meca’ de este deporte es Nueva Zelanda. Y allí llegaba para formarse un españolito que no sabía inglés, no tenía dinero ni amigos. Al acabarse el dinero tuvo que trabajar como ilegal lavando platos y suelos en una cocina durante 10 horas al día, pero el del rugby era un sueño que no podía dejar escapar. Tras pelear lo indecible, logró entrar en el curso nivel III de la IRB (ahora World Rugby, equiparable a FIFA) como oyente. Pero no era suficiente y en el primer día del curso, con unas cuantas pintas de cerveza, imploró al director: “Puedo hacer el curso como los demás y aunque penséis que porque soy español no puedo, quiero hacerlo”. Sean Botherway (actual entrenador de los Waikato Chiefs) le entendió y, sobre todo, le comprendió: “De acuerdo pero tienes que entrenar a un equipo durante un año”.
Dicho y hecho. Rubén entrenó al equipo de menos de 85 kilos del Ponsoby RFC –hay tantos jugadores en las antípodas que los tienen que dividir por peso–. No solo pudo superar la primera evaluación práctica del máximo nivel de entrenador sino que además logró meter a sus chicos en las fases finales tras nueve años sin conseguirlo. Cuando el director del curso le entregó el diploma a Rubén, en el mismo se rezaba ‘Attendance’. Se le cayó el mundo encima, con todo lo que había luchado y tenía un papel mojado, simplemente una acreditación como oyente a pesar de haber pasado más de 40 competencias teóricas y prácticas. Descorazonado, se volvió a Madrid no sin antes despedirse de Brian Williams, que le prometió que las cosas no quedarían así. Tres años después y tras encontrar sus trabajos en un ordenador perdido de la Federación de Auckland, llegó el premio como entrenador nivel III de la World Rugby. Era el año que Nueva Zelanda ganó su Mundial con Brian Williams sentado en la silla de presidente de los All Blacks.
Al regresar a España a finales de 2008, todo fueron puertas abiertas para Rubén. Entrenador del primer equipo del Liceo Francés, director del proyecto ‘Un tren de valores’ de la Federación Española para jóvenes jugadores y colaborador de todas las selecciones masculinas. Gracias a la FER y la FIRA (equiparable a UEFA) hizo cursos en Europa y Sudáfrica (otra de las grandes Mecas del rugby), hasta que llegó a ser el primer Trainer –algo así como el formador de los que forman a los entrenadores– de nuestro país.
Fases finales de la liga de Aukland (Nueva Zelanda).
En uno de esos cursos asistió a las clases de la psicóloga de los Auckland Blues de Nueva Zelanda y se dio cuenta de que toda la técnica y táctica que estaba estudiando podía multiplicarla con ese conocimiento. Estudió coaching en el COE y un máster en la UCJC como ‘Experto universitario en coaching deportivo’, donde tuvo su primer contacto con la programación neurolingüística. Para formarse en esa parcela encontró al argentino Gustavo Bertoloto (fundador del Instituto de Potencial Humano de Madrid), que al terminar uno de sus cursos le exigió hacer prácticas. Como conejillo de indias Duque eligió a Patricia García (capitana de Las Leonas, selección femenina de rugby). En su primera sesión en la Gran Vía madrileña, le regaló un cuaderno en blanco y rotuladores para que escribiese y dibujase su sueño. Hoy por hoy ha logrado todo lo que dibujó excepto los JJ OO, plaza que puede conseguir en el próximo preolímpico de junio.
La selección de México estaba en el puesto 76 del ranking de la World Rugby y tras ascender a la primera división de la NACRA (North America Caribbean Rugby Association, equiparable a la CONCACAF) y ganarla tres veces –dos con la sub-19 y una en la zona norte con la absoluta–, ascendieron al puesto 56. La propia World Rugby les ha pedido un informe que explique cómo han logrado ser la selección del mundo que más puestos aumentó en el ránking en 2014.
Duque con la selección de México en el Comité Olímpico mexicano.
Todo ese conocimiento lo empezó a aplicar en el Liceo Francés y las selecciones nacionales. Cuando mejor formado y más arriba se encontraba Rubén Duque llegaron las malas noticias. Elecciones en la Federación española con victoria del candidato del que nunca tuvo información sobre su futuro. Cosas del destino, en aquellos días se había reunido con un gallego, Alberto Ruiz, que trabajaba en la Federación mexicana y buscaba su consejo para el desarrollo del rugby en el país azteca. Así que tras no obtener respuestas de la Federación, Duque aceptó el reto de ir a México. En septiembre de 2012 había una especie de boom en el rugby mexicano, pues la World Rugby lo veía como nicho de mercado por su gran número de población. La primera misión era ser encargado del desarrollo del rugby con niños y niñas en proyectos de formación, además de asesorar a selecciones nacionales. Pero tanto la sub-19 como la absoluta se quedaron sin entrenadores y Rubén Duque dio un paso al frente.
Su fórmula es tan sencilla como valiente. El entrenador madrileño trata de focalizar su trabajo con la selección desde la inspiración y les dijo cuando llegó que serían campeones del Caribe en cuatro años y tendrían la hegemonía de Norte América tras EEUU y Canadá. Para ello trabaja la parte más emocional, por encima de los resultados e incluso más allá de los planes de juego. Su consigna es R-Evolución y gracias a los jugadores más jóvenes de México, con quien trabaja las dinámicas para poner en práctica las técnicas de coaching y programación neurolingüística, han llegado a cotas impensables para un rugby tan modesto como el mexicano. Ahora Rubén compagina su trabajo en la Federación mexicana con un negocio personal para dar servicio de coaching, motivación, liderazgo y trabajo en equipo para importantes empresas privadas o entidades públicas, como universidades o institutos del Estado mexicano. Además se encuentra inmerso en la publicación de su primer libro que llevará por título ‘Go for it’, su lema vital, y cuya protagonista está basada en Patricia García y los trabajos que Rubén Duque puso en práctica con ella.
La vuelta al mundo a vela para cualquier soñador REPORTAJE DE: José Vicente Alzola
C
Cada dos años se celebra la regata de vuelta al mundo para amateurs. Su creador es el primer hombre que circunnavegó el globo en solitario y sin paradas, Sir Robin Knox-Johnston. Hasta el próximo verano 690 aficionados surcan los mares viviendo un sueño que no es imposible.
Hablar de la Clipper Race es hablar de Sir Robin KnoxJohnston. Con él no sólo nació esta vuelta al mundo a vela para aficionados, también se vivió una hazaña histórica, la de un hombre en solitario capaz de domar a los océanos. El mítico regatista británico, de 76 años de edad, se convirtió en la primera persona en circunnavegar el globo en solitario y sin escalas en 1969. Logró esta hazaña a bordo de su embarcación ‘Suhaili’, de 9,8 metros, en una histórica regata llamada Sunday Times Golden Globe Race. Nueve navegantes participaron y sólo uno logró completar la vuelta al globo después de 312 días en el mar, Robin. Su entrada triunfal tuvo un momento emotivo cuando KnoxJohnston decidió donar su premio de 5.000 libras. El dinero fue a parar a la recaudación de ayuda a la familia de uno de los participantes, Donald Crowhurst, que se suicidó en el océano después de haber hecho trampas para conseguir el suculento cheque, tan necesario para sus ruinosos negocios. Esta competición supuso un antes y un después en la vela oceánica y volverá a celebrarse en 2018, como homenaje por su 50 aniversario. El pionero Knox-Johnston recibió la distinción de Comandante de la Orden del Imperio Británico, y la leyenda de Sir Robin creció sumando travesías en su currículum. En 1994 ganó, junto a Peter Blake, el Trofeo Julio Verne estableciendo el récord de velocidad de una circunnavegación. Antes de quedarnos en esas fechas merece la pena contar que Knox-Johnston completó su segunda vuelta al mundo en solitario en 2007 en la Velux 5 Oceans y, el año pasado, fue capaz de quedar tercero de su clase en la Ruta del Ron que atraviesa el Atlántico hasta el Caribe… ¡a los 75 años! Queda demostrado que haber recibido cuatro galardones a Regatista del Año no son la única muestra de que hablamos de un superdotado en el arte de surcar mares.
EL NACIMIENTO DE LA CLIPPER RACE
Sir Robin siempre tuvo un sueño: permitir que cualquier persona pudiera vivir la experiencia de dar una vuelta al mundo a vela. Siempre ha dicho que si existen muchas historias de ascensiones al Everest, ¿por qué no podía ser viable que cualquier persona circunnavegara el planeta? En 1995 se estableció Clipper Ventures, la empresa de Knox-Johnston y William Ward que haría posible este sueño. Un año más tarde nació la Clipper Round the Word Race, el mayor desafío náutico bianual para amateurs. Los aficionados reciben un entrenamiento de navegante oceánico y participan en barcos patroneados por un regatista profesional. Por ejemplo, en la segunda edición (19981999) uno de los actuales navegantes de gran prestigio, Alex Thomson, establecería el récord de precocidad en ganar una regata de vuelta al mundo. A los 25 años logró un éxito fraguado con su equipo de novatos.
Están recorriendo 40.000 millas náuticas (74.080 kilómetros) en un recorrido que en total dura once meses. Ya se llevan disputadas dos etapas: Londres-Río de Janeiro y Río de Janeiro-Ciudad del Cabo. En estos momentos la flota de 12 equipos ya navega hacia Australia, donde la regata transcurrirá haciendo parada en cuatro lugares diferentes: Albany, Sídney, Hobart y Queensland. De allí tomarán rumbo norte hacia Vietnam, primero, y China (Qingdao), a continuación. La etapa 9 será la más dura porque cruzará todo el Pacífico Norte hasta Seattle en Estados Unidos. De allí a Panamá, Nueva York, Irlanda del Norte, Holanda y, para acabar, el regreso a Londres. Un total de 14 aventuras para celebrar la vuelta al mundo en el bello muelle de St. Katharine, junto a la emblemática Torre de Londres.
Hoy vivimos la décima edición de esta prueba que convierte en navegantes oceánicos a 690 hombres y mujeres, de los que un 40 por ciento no había navegado antes. Entre ellos encontramos hasta 347 profesiones diferentes: jardineros, profesores, veterinarios, granjeros, bomberos, pilotos de avión y hasta 49 tipos diferentes de ingenieros. Todos ellos han ‘aparcado’ sus ocupaciones para embarcarse en esta aventura, cuyo ‘billete’ cuesta entre 7.000 euros (una etapa) y 68.000 € (la vuelta al mundo completa).
Clipper Ventures, la organizadora, gestiona una flota de 12 embarcaciones. Patrocinar cada una cuesta dos millones de euros. Por tanto, la organización tiene dos fuentes de financiación muy importantes para montar un evento deportivo de semejante envergadura. El retorno de inversión para cada puerto también es otro punto reseñable. Muchas ciudades se quieren unir a una ‘fiesta’ que genera para Londres un impacto económico de 50 millones de euros, según su alcalde (la capital británica acoge la salida y la llegada).
Álex Laline, Pablo Borrego y Javier Sopelana.
EL GRUPO DE ESPAÑOLES
Entre los participantes de esta décima edición encontramos a siete españoles. Uno de ellos es Álex Laline. Tiene sólo 19 años y ha vivido gran parte de su vida en Bali con su familia. El mar siempre ha estado presente en su vida, teniendo especial atracción por la vela. Cuando tenía 14 años leyó una noticia que supuso un punto de inflexión: “Estaba leyendo un periódico deportivo cuando leí ‘Una regata de vuelta al mundo amateur’. Desde ese momento la Clipper Race se convirtió en un objetivo para mí”. Con sus estudios terminados él sólo sueña en convertirse en regatista profesional y esta competición es una oportunidad única para conseguirlo. Javier Sopelana es examinador de patentes en la Oficina Europea de Patentes de Múnich. Es un gijonés que tiene unas raíces muy marinas puesto que su padre y abuelo fueron capitanes de la Marina Mercante.
Sir Robin Knox-Johnston (centro) posa con todos los participantes de la regata.
Ha participado en las dos primeras etapas viviendo una experiencia agotadora pero enriquecedora. A buen seguro que ha cumplido su objetivo: mejorar sus habilidades y hacer buenos amigos navegantes. El madrileño Carlos Arimón es director general de la delegación en España y Portugal de una empresa alemana de distribución de herramientas. De pequeño siempre soñó con poder cruzar el Atlántico en una regata. Afrontó los entrenamientos y la etapa 2 de la Clipper Race con sólo una semana de navegación… hace 20 años por el Mediterráneo.
Sir Robin Knox-Johnston (izquierda) bromea con el ex luchador de artes marciales Dan Hardy.
LAS HISTORIAS HUMANAS A BORDO
Aparte de presentar a algunos de nuestros representantes, merece la pena pararse en varias historias de regatistas internacionales. Desde la curiosidad de ver navegando a un ex luchador de artes marciales del Ultimate Fighting Championship a los emotivos capítulos que protagonizan tres amateurs con un enorme espíritu de superación: Catherine Anderson, Gavin Reid y Ana Downer-Duprey. Catherine, de 50 años, fue diagnosticada con cáncer de mama el pasado mes de junio. Su sueño siempre fue dar la vuelta al mundo y, de repente, la enfermedad se interponía en su camino. Rápidamente tratada, su médico no consideró peligroso que viviera esta experiencia y no se opuso. Hoy, Catherine es feliz y su estado de ánimo es el óptimo para ganar una batalla con la mejor arma posible. Gavin Reid, británico de 25 años, nació sordo pero nunca dejó que esta situación supusiera una barrera para hacer todo lo que quisiera. De pequeño siempre le fascinó explorar y es un apasionado de los viajes. Cuando descubrió la Clipper Race no lo dudó un instante y se embarcó en esta aventura. Cuenta con audífonos de última generación resistentes al agua y asegura que se ajustan a cualquier ruido de ambiente. La otra pasión deportiva de Gavin es el rugby, siendo internacional en cuatro ocasiones con la selección escocesa para sordos.
La tragedia llamó a la puerta de esta décima Clipper Race En la etapa 1, tan sólo cinco días después de la salida, la competición vivió su primer drama desde su nacimiento. Enfrentarse a los peligros de los océanos conlleva un riesgo que puede conducir a la fatalidad en cualquier instante. A 120 millas de Portugal, Andrew Ashman falleció tras golpearse con la vela mayor del barco de su equipo, el IchorCoal. La embarcación regresó a tierra y meditó el abandono. Finalmente decidieron volver a la regata en honor a Andrew. Desde ese día, el casco del IchorCoal muestra un mensaje que está dando la vuelta al mundo: ‘For Andy’ (por Andy).
Precisamente la tercera protagonista tiene un vínculo con el rugby. Ana tiene hoy 22 años, pero con 18 sufrió una caída jugando al rugby que le produjo lesiones en la columna y acabó por dejarla postrada en una cama al perder la memoria debido a un problema derivado del golpe que también se dio en la cabeza. La depresión fue dura y decidió un tiempo después marcharse de Inglaterra a Trinidad, de donde proviene parte de su familia. Allí, en plena terapia, su confianza se precipitó tras sufrir un accidente de coche. Más lesiones y pérdida de memoria. Regresó a Inglaterra y mejoró poco a poco. Comenzó a trabajar en un restaurante y todo cambió cuando vio un cartel de la Clipper Race en el metro de Londres: ella quería vivir esa experiencia. “Cuando me enteré que había sido aceptada en la regata y mis lesiones no iban a ser un obstáculo, de repente me sentí como una persona normal. Es bonito sentirse normal”. Su entrenador de la competición trabajó con ella y motivó a Ana para que dejara a un lado las fases en las que olvidaba algunas cuestiones. Hoy irradia felicidad. Hasta el próximo verano continuarán las aventuras de un grupo de soñadores que han decidido invertir su tiempo y dinero en convertirse en marinos. Sir Robin Knox-Johnston describe así el arte de la vela: “Navegar trasciende idiomas, territorios y fronteras culturales. Es la voluntad humana contra la naturaleza”. ¿Se atrevería a dar la vuelta al mundo? Si tiene espíritu aventurero no lo piense dos veces. Con la Clipper Race es posible, Sir Robin le espera.
CD Ilunion La fuerza de un sueño
Tras 20 años como Club Deportivo Fundosa ONCE, el equipo de baloncesto en silla de ruedas por excelencia en nuestro país mantiene la misma idiosincrasia y los valores de siempre. Descubrimos un proyecto humano y deportivo cargado de sentimiento y competitividad. REPORTAJE DE: Israel Íñiguez
M
Metidos en la vorágine de la alta competición, a veces nos olvidamos que los deportistas son personas, con sus virtudes y sus defectos. En ese voraz consumismo de retransmisiones deportivas, tratamos a los protagonistas de nuestro ocio como verdaderas máquinas a las que exprimir el máximo jugo desde nuestro mando a distancia y el sillón o desde la barra del bar, caña en mano. Y puede que no estemos muy desencaminados, ya que como dijo en su día el gran Rafa Nadal “el deporte de élite no es sano” y la industria del entretenimiento, imparable. Pero el propio deporte está cargado de grandes historias que humanizan a nuestros ídolos. Lejos del celuloide del fútbol nos resulta más sencillo acceder a ellas. En esta ocasión, bajamos al parqué para disfrutar con uno de los equipos más laureados de nuestro país, el CD Ilunion.
El CD Ilunion celebra su paso a la final de la Copa de Europa.
Hace 21 años, la Fundación ONCE ponía en marcha un proyecto con un equipo de baloncesto en silla de ruedas con el que fomentar el deporte paralímpico y potenciar aún más su responsabilidad social con las personas más desfavorecidas. El por aquel entonces Fundosa ONCE ha estado tocado por la varita mágica desde su nacimiento. Gracias a la adquisición de la licencia del CD ONCE Andalucía, desde su primera temporada ya jugó en la máxima categoría, la División de Honor. Veinte temporadas después, las vitrinas del club sostienen 14 títulos de liga, otros tantos de la Copa del Rey y una Champions Cup, máxima competición a nivel continental.
Tras esta interminable lista de éxitos, el equipo cambió su denominación. La pasada temporada pasó a llamarse CD Ilunion, nombre de la nueva marca del grupo de empresas de la ONCE y su Fundación, pero nada ha cambiado en el seno del proyecto y del club. Se mantiene la misma ilusión, las mismas ganas, el trabajo, el esfuerzo y el espíritu de superación de siempre. Es una demostración más de la implicación de la ONCE con el deporte. Son multitud los ejemplos en los que esta organización ha dado el do de pecho en este sentido. Recuerden si no aquel equipo ciclista comandado por Manolo Sainz y por el que pasaron míticos corredores como Marino Lejarreta, Alex Zulle o Laurent Jalabert, entre otros. El acceso al deporte es una de las grandes batallas de la Fundación, y como tal lucha para que cualquier persona tenga la posibilidad de practicarlo, ya sea a nivel profesional o aficionado. En el caso que nos ocupa, el Ilunion aúna un poco de todo: el profesionalismo, la integración y el éxito de un formato. El equipo, en estos momentos dirigido por José Manuel Artacho, afronta una nueva temporada donde el reto se sitúa en Europa. Y es que al margen de revalidar los títulos domésticos, la Champions es la espina clavada en las últimas temporadas. Desde que en 1997 conquistara el ‘Viejo Continente’, el Ilunion no ha recuperado ese trono, y pretende que no se demore mucho más tiempo.
No hay duda que el equipo de la Fundación ONCE es el referente de nuestro baloncesto en silla de ruedas, pero no debemos obviar que la División de Honor la componen más equipos. Todos ellos deben recibir el mismo reconocimiento, ése que se merecen al apostar por proyectos de este calibre. Ferrol, Bilbao, Vigo, Valladolid, Getafe, Albacete, Gran Canaria, Vélez-Málaga, Badalona y Badajoz son en estos momentos, junto a Madrid, las capitales de este deporte en España. Con la temporada recién iniciada, la competición se ha convertido en un ‘todos contra el Ilunion’, en el buen sentido de la expresión. La intención es desbancar a los madrileños de un pedestal del que no se apean desde la campaña 2010-2011. El objetivo principal de la Fundación ONCE, que consiste en la accesibilidad global, promoviendo la creación de entornos, productos y servicios para personas discapacitadas, se cumple a la perfección con un proyecto como éste. Al mismo tiempo se convierte en un ejemplo para la sociedad. Es la forma de demostrar al mundo que aquel famoso lema de ‘impossible is nothing’ puede hacerse realidad. El esfuerzo, el sacrificio y la constancia son valores que permiten al ser humano alcanzar las cotas y metas más altas que se proponga. La competición ya ha comenzado, y ésta no es una temporada cualquiera. A su conclusión y en un horizonte no muy lejano divisamos los Juegos Paralímpicos de Río de Janeiro, el escaparate más importante para cualquier deportista. Un nuevo reto para unos jugadores que están acostumbrados a afrontarlos cada día. Brasil espera, no hay tiempo que perder.
Patricia Campos “ES DURO VER A LOS PADRES OFRECERTE A SUS NIÑOS PARA QUE TE LOS LLEVES”. ENTREVISTA DE: Juan Pedro Fernández
N
No existen héroes anónimos. Bajo el incógnito disfraz de ‘supermanes’ populares se esconde un nombre, unos apellidos, una persona con una vida antigua y cientos de vidas nuevas. La solidaridad tiene miles de caras desconocidas, pero centrarse en una de ellas resume el sentir y la valentía de la mayoría. Encima de la mesa del voluntariado, en Revista Elite Sport tenemos un as en la manga, un póker de experiencias y virtudes que se resume en tres palabras: Patricia Campos Domenech.
Denominación de origen de Onda (Castellón), su carrera profesional ha celebrado su inquietud por superar nuevos retos. Licenciada en Comunicación Audiovisual, empezó con 15 años en medios informativos como Cope Castellón y el periódico Mediterráneo. Saltó al mundo militar, consiguiendo ser la primera y única piloto de reactor en España. Compatibilizó su estancia en Rota con el fútbol, donde llegó a ser capitana del equipo femenino de la Armada Americana de la base del municipio gaditano. Ocho años de carrera en las Fuerzas Armadas hasta que en 2013 pidió una excedencia y marchó a Estados Unidos para convertirse en la primera europea en entrenar a un equipo de fútbol en el país de las barras y estrellas, el Carlsbad United. Pero el corazón de Patricia latía pidiendo algo más: ser feliz contribuyendo a la felicidad de los demás. Así es cómo marchó a Uganda, una de las zonas más conflictivas de África. “Entré en el proyecto ‘Fútbol Sin Fronteras’ en Uganda y luego inicié más retos de forma independiente. Esta ONG focaliza el fútbol como transmisor de valores. Decidí dar ese paso, estar con ellos y jugar al fútbol, que es lo que más me gusta”, comenta mientras su tono de voz denota cada vez más emoción: “Fue una experiencia muy dura, porque ves muerte y enfermedades todos los días de cerca, niños que no tienen ropa, no tienen nada que comer, no tienen agua y pasan enfermedades que no deberían de existir como la malaria o la fiebre tifoidea. Pero a pesar de eso me llenó de satisfacción y felicidad poder aportar mi pequeño granito de arena”.
“Me demostraron que con muy poquito se puede ser muy feliz” Esa ayuda a la que se refiere es un océano de ilusiones y valores que transmite alrededor de una pelota de fútbol. Patricia enseña al mismo tiempo que anota en su libro de la vida experiencias antes desconocidas para ella: “Los niños me aportaron muchísima felicidad, me demostraron que con muy poquito se puede ser muy feliz, me demostraron la ilusión por un futuro mejor, por aprender. Me enseñaron ellos a mí más que yo a ellos”. Esa visión fotográfica que nos aporta dibuja la mirada de un niño en Uganda: “Es brillante e ilusionante. Ellos sólo te piden un poquito de agua, tu cariño y tu tiempo”.
Es aquí donde incide en la importancia de sus patrocinadores, sin olvidarse de ninguno, porque aportan el material que arranca la sonrisa de los infantes. Mywigo, Mercedes Benz, Ecoalf, Yokono, Air Nostrum, Kronos, System Action, Gabol y Mizuno son los fieles compañeros de esta heroína solidaria. “Gracias a ellos consigo un montón de donaciones para los niños, como camisetas, posters de la escuela, lápices, chupa-chups. A un niño que no tiene nada, le das una bolsa para ir a clase, cuadernos y libretas, y se alegra un montón”. En Uganda tenía 120 niños a los que daba por la mañana clases de español y por la tarde les enseñaba a jugar al fútbol, con tres equipos, uno de niños, otro de niñas y otro de mujeres y niñas con SIDA. Procedían de 54 tribus con 56 lenguas distintas y el racismo entre ellos era latente. De ahí que utilizara el fútbol como nexo de unión, porque es un deporte que “enseña respeto, une a un grupo en un objetivo común. Ellos son racistas, se dicen ‘tú eres más negro que yo’, se odian entre ellos”. “Yo logré que en un mismo equipo de chicos y chicas todos lucharan por un mismo objetivo. Respeto, educación, reglas, luchar por un mismo sueño, ganar, alegrarse juntos, compañerismo…”, grandes valores que inculcó en su etapa en África.
‘‘Si yo tuviera contactos más importantes, alguien que construyera un sistema de agua potable para ellos, una farmacéutica que me diera medicamentos, podría llegar y ayudar más, pero es difícil. Las donaciones económicas no llegan, es un país muy corrupto, pero se podría ayudar con medicación para el SIDA o algo para que tuvieran agua potable. Seguro que hay gente dispuesta a ayudar, pero no conocen esto. Quiero pensar eso. Si yo que no tengo nada, he ido allí a ayudar, gente que tiene más poder económico, más recursos y más poder para hacer cosas, fíjate lo que podrían hacer”, concluye con impotencia.
“Las donaciones económicas no llegan, es un país muy corrupto” Ha visto de cerca la pobreza, la corrupción y el terrorismo. “Allí los hospitales son públicos, pero no tienen medicamentos ni médicos. Yo tenía niñas desde 13 años hasta mujeres de 65 con SIDA, sin ningún tipo de medicación. Ellos se dedican a hacer pulseritas pero nadie las compra porque no hay dinero, es como la pescadilla que se muerde la cola. Lo que yo puedo hacer es darles material escolar y deportivo, esas son mis limitaciones.
La esperanza no la pierde, debido a su carácter inconformista, pero afirma no ver “mucha solución al futuro porque es un país muy corrupto”. “Lo veo un poco sin esperanza. Aunque tenga ilusión, es muy complicado que puedan salir de esa miseria. Es duro ver a los niños malitos, ver a padres que te ofrecen que te lleves a sus niños porque no pueden mantenerlos”. La situación allí es terrible, cruenta, con el machismo y el abuso de autoridad como letales armas del día a día. “La violencia está a flor de piel. Nadie les enseña que no hay que pegarse. Es como vivir 1.000 años atrás. A los niños y a las mujeres se les pega, pero allí es lo normal. Los propios profesores les pegan en las piernas para que corran más. Se les pega en las manos si escriben mal. Las mujeres se arrodillan delante de los hombres para hablar con ellos. Es un retroceso al pasado muy fuerte. Utilizan herramientas para enseñar a los niños que están desfasadísimas”.
Su trabajo se vio amenazado constantemente y convivió con un peligro que tiene en vilo a muchas zonas de África: el terrorismo. A pesar de ello, renunció a volver a España y se mantuvo al lado de su nueva ‘familia’. “Sentí que les dejaba tirados si me iba. Da miedo, es un país bastante inseguro, muy peligroso, pero yo era la única fuente que tenían del exterior, la única persona que estaba con ellos”. Patricia mostró una vez más su incalculable valor como persona y su humildad, porque a pesar de la grandiosa labor que llevó a cabo, afirma que va a Uganda porque le hace feliz. “A pesar de los riesgos, me llena de satisfacción. No conozco a nadie que haga un trabajo que no le haga feliz. Hacemos las cosas por nuestra felicidad, es algo egoísta, yo lo hago por mí. Esa satisfacción de verlos a ellos felices a mí me llena de felicidad”. El giro que dio a su carrera vital, dejando una vida ‘normal’, ‘cómoda’, por cumplir un sueño adherido a un día a día de dificultad y de acceso directo a penurias, le permite aconsejar sobre su experiencia: “Hay que vivirla. Yo pienso que nuestro corazón está dividido en triangulitos, para el trabajo, la amistad, la salud, pero la de ser voluntario es algo que si no explotas no conoces, y te llena de satisfacción y felicidad”. Todos tenemos esa porción en nuestro corazón, todos podemos tocar el cielo poniendo los pies en la tierra de la solidaridad. Si quieres colaborar con donaciones para estas acciones solidarias, puedes contactar a través de su Facebook (Patricia Campos Domenech) o su cuenta de twitter (@ Pcamdom).
Nuevas tecnologías, La dama que no logra conquistar al caballEro fútbol
El fútbol se resiste a la implantación de las nuevas tecnologías. Ese sentimentalismo hacia lo tradicioEl fútbolnal, seesa resiste a la implantación nuevas tecnologías.por Esela sentimentalismo hacia lo tecnolótradicional, ‘moviola’ de comentariosde delas bar, se ve ‘amenazada’ implantación de elementos esa ‘moviola’ de comentariosgicos de bar, ve ‘amenazada’ por la implantación de elementos tecnológicos quese puedan corregir al instante el fallo humano.
que puedan corregir al instante el fallo humano.
REPORTAJE DE: Juan Pedro Fernández
T
Tofik Bakhramov da nombre a un estadio de 31.200 espectadores en Bakú, su ciudad natal. Tiene una estatua en su recuerdo y recibió un partido homenaje póstumo. Y sólo era un juez de línea azerí. Con total seguridad, este ex futbolista y árbitro no habría pasado a la historia con la implantación de las nuevas tecnologías tan demandadas en estos tiempos modernos. El colegiado elegido por la Unión Soviética para el Mundial de Inglaterra 1966 tiene el dudoso honor de validar el gol fantasma más famoso de la historia, aunque en España recordemos más el de Míchel a Brasil en el Mundial de México 86, con la diferencia de que uno entró y no se dio por legal (el del español) y otro no (el de Geoff Hurst).
Sir Geoffrey Charles Hurst, caballero de la Orden del Imperio Británico, es el único futbolista de la historia en marcar tres goles en una final de un Campeonato del Mundo, la disputada en su país. Aquel tanto contra Alemania Federal rompió el empate a dos en la prórroga, apenas diez minutos antes de marcar el definitivo cuatro a dos. Nunca entró, incluso estudios posteriores determinaron que se quedó a seis centímetros de rebasar la línea de gol. Pero por aquel entonces la única tecnología era la visión de un linier sobrepasado por la presión del templo del fútbol, el estadio de Wembley, que acogió a 98.000 espectadores, con mayoría local. En ese año vinieron al mundo grandes futbolistas como Romario, Stoichkov, Cantona, Futre, Djukic, Taffarel, Sheringham, Zola, Higuita, Savicevic o Weah. Ese 1966, fecha en que murieron iconos como Walt Disney o Rocky Marciano, tuvo una relevancia particular con las nuevas tecnologías. Mientras Estados Unidos sufría y hacía sufrir en plena guerra de Vietnam y Martin Luther King participaba como activista en las protestas y luchaba por los derechos civiles para los afroamericanos, un profesor chino, Charles Kuen Kao, condujo la investigación que permitió desarrollar la fibra óptica. ‘El padre de la comunicación por fibra óptica’, Nobel de Física en 2009, es uno de los principales precursores de las nuevas tecnologías. Gracias a él vivimos el fútbol desde cualquier lugar, entre miles de recursos asociados a este invento.
Cuarenta y cuatro años después, Mundial de Sudáfrica, nuevo error, perjudicados distintos, mismas selecciones protagonistas (Alemania Federal se unificó con la Alemania Democrática en 1990 formando la selección actual, poco después de la caída del Muro de Berlín en 1989). Frank Lampard, bajo la alargada sombra de Hurst, ejecutó un potente disparo que repelió en el larguero y botó claramente dentro de la portería germana. El árbitro, involuntaria justicia no divina, negó el tanto, vengando sin quererlo a la selección alemana casi medio siglo después.
‘GoalControl’, el ‘Ojo de Halcón’ del fútbol El Mundial de Sudáfrica fue el último damnificado sin la presencia de nuevas tecnologías. Un ciclo después, en Brasil 2014, se implantó el sistema ‘GoalControl’ (ya se había utilizado en el Mundial de Clubes y en la Copa Confederaciones de 2013), similar al famoso ‘Ojo de Halcón’ que se utiliza en el tenis. El sistema funciona con catorce cámaras de alta velocidad HD situadas alrededor del campo y conectadas a un procesador que calcula la posición exacta del balón mediante una imagen en tres dimensiones. Cuando la pelota supera la línea de gol, el sistema envía una señal con vibración al reloj del árbitro y conserva las imágenes para su posterior revisión. Así es como determinó que en el Francia-Honduras (3-0) el balón de Benzema entró traspasando la franja de meta. La máquina solventó el error humano. El ‘Gran Hermano’ del fútbol, ese ojo que todo lo ve, cada vez está más presente en los estadios. No obstante, su utilización para la aclaración de jugadas polémicas aún no está del todo bien vista por algunos sectores más puristas de este deporte. Ese sentimentalismo hacia la tradición futbolera es barrera hacia la implantación de las nuevas tecnologías. El error humano sigue siendo incontrolable por ahora. El que fuera presidente de la FIFA entre 1974 y 1998, el brasileño Joao Havelange, dejó una frase para el recuerdo, que aclaraba 100% su postura: “El error humano es la sal del fútbol”. Su sucesor en el cargo, Joseph Blatter, aportó siete razones para no emplear la tecnología para corregir los fallos arbitrales: la universalidad del juego, su simplicidad, el factor humano, la pasión de la discusión que generan los incidentes, el coste económico de implantar la tecnología, el riesgo de sustituir árbitro por máquina y el dinamismo del juego.
En los últimos años se observan con cuentagotas las mejoras introducidas. El spray para marcar distancias en los tiros libres, los intercomunicadores del cuarteto arbitral y los marcadores electrónicos han sido de las pocas innovaciones que han tenido cierta relevancia en el fútbol. Pero ninguna de ellas sirve para corregir una equivocación. No se toma el ejemplo de otros deportes como tenis, rugby, ciclismo, atletismo, béisbol, basket o fútbol americano, que con ayuda de la televisión pueden corregir fallos en diversas situaciones. Defensores del error contra abogados de la modernidad científica aplicada al fútbol. Todos tienen su razón. Los inventos tecnológicos nunca habrían concedido el primer tanto de Maradona a Inglaterra en México 86 y, quizás, nunca se hubiera dado el mejor gol de todos los tiempos, sólo cuatro minutos después, mientras los ingleses aún zozobraban con la reciente injusticia. La ‘Mano de Dios’ se habría borrado de un plumazo por el vídeo y puede que nunca hubiéramos visto a ‘barrilete cósmico’ dejar en el camino a tanto inglés. Error humano contra justicia tecnológica. Fútbol, ¿de qué planeta viniste?
El futuro aplicado al fútbol Drones Con estos vehículos aéreos no tripulados se podrán conseguir imágenes y fotos aéreas novedosas que mejoren la espectacularidad del juego. La primera polémica surgió en el Mundial de Brasil 2014, cuando Francia se quejó oficialmente ante la FIFA informando de que utilizaron un dron para espiar el entrenamiento del primer equipo.
K-Referee La empresa Kinetical patentó un sistema de gestión arbitral a través de una tablet. Todos los datos son archivados y al término del partido el colegiado imprime el acta y se la entrega a cada uno de los equipos, informatizándose el rudimentario sistema actual de libreta y boli.
Chips en los balones Pelotas inteligentes. Contarán con sensores y chips que permitan controlar el número de toques o potencia del impacto, entre otros.
GolData Para fútbol amateur. Permitirá obtener datos objetivos sobre las estadísticas más relevantes como son goles, asistencias, número de pases acertados y fallados, distancia recorrida e incluso mapas de calor. Éstos permiten ver de una manera intuitiva cuáles han sido las zonas ocupadas por un futbolista o el equipo en general. Y todo esto a través de monitorización (mediante cámaras) del rendimiento deportivo y utilización de técnicas ‘Big Data’ en el tratamiento de imágenes.
QUIÉNES
SOMOS
DIRECTOR
Israel Íñiguez israel.iniguez@revistaelitesport.es
SUBDIRECTOR
Juan Pedro Fernández
juan.fernandez@revistaelitesport.es
REDACTORES JEFES Salva Martín
salvador.martin@revistaelitesport.es
José Vicente Alzola jose.alzola@revistaelitesport.es
DIRECCIÓN DE ARTE Sira Nieto arte@revistaelitesport.es
PUBLICIDAD
comercial@revistaelitesport.es
SOCIAL MEDIA rrss@revistaelitesport.es
AGRADECIMIENTOS Redacción de Deportes de la Cadena COPE y Marina Thomas, Clipper Race Senior Press Officer.
FOTOGRAFÍA Cordon Press, Juan RomeLo Lagman (Rugby), Clipperroundtheworld.com y CD Ilunion
COLABORACIONES Rafa Molina, Felipe Rodríguez, Emmanuel Ramiro y Rubén Rodríguez.