Historia reciente de panamá

Page 1

HISTORIA RECIENTE DE PANAMÁ (1989 - 2013)



HISTORIA RECIENTE DE PANAMÁ (1989 - 2013)


Agradecimientos

En primera instancia agradecemos el constante apoyo, la atenta supervisión, incentivación y consejos de nuestro profesor, Andrés Barrios.

Agradecemos a nuestros compañeros que fueron partícipes de este proyecto, cuya labor, organización, responsabilidad y puntualidad hizo posible un trabajo armónico y que el proyecto fuese posible.

Por último agradecemos a todos aquellos que colaboraron con nosotros brindando consejos y recomendaciones.


Índice Agradecimientos Introducción General

Capítulo I: Aspectos socio-históricos durante el gobierno de Guillermo Endara Galimany

1

Gabriela Acosta , Dhayra Castro, Nosleym Jaen y Jholima Blanquiceth A. Aspecto Político

2

B. Aspecto Económico

5

C. Aspecto Social

7

Bibliografía

10

Capítulo II: Aspectos socio-históricos durante el gobierno presidencial de Ernesto Pérez Balladares

11

Hillary Madrid, Cristian Barrios y Miltonis González A. Aspecto Político

12

B. Aspecto Económico

16

C. Aspecto Social

18

Bibliografía

21

Capítulo III: Aspectos socio-históricos durante el gobierno presidencial de Mireya Moscoso

22

Indiana Domínguez A. Aspecto Político

23

B. Aspecto Económico

26


C. Aspecto Social

31

Bibliografía

38

Capítulo IV: Aspectos socio-históricos durante el gobierno presidencial de Martin Torrijos Espino

41

Lisseth Lezcano, Katerin Méndez, Kayra Mela y Izenith Lozano A. Aspecto Político

42

B. Aspecto Económico

46

C. Aspecto Social

51

Bibliografía

62

Capítulo V: Aspectos socio-históricos durante el período presidencial de Ricardo Martinelli

64

Valeria Araujo, Armando Riera y Fady Saab A. Aspecto Político

65

B. Aspecto Económico

67

 B.1 Aspecto Político Económico

67

 B.2 Aspecto Político Socioeconómico

68

C. Aspecto Social  Aspecto Político Social Bibliografía

69 69 76


Introducción General

Hasta el momento los libros de ciencias sociales de nuestro país solo contienen material que termina estancando a nuestros estudiantes en los sucesos de la década de 1980. Un hecho que no puede seguir ocurriendo, necesitamos movernos, avanzar y conocer nuestra historia actual. Muchos de los sucesos que encaminaron al país a donde está actualmente se dieron luego de la invasión estadounidense en nuestro país. ¿Cómo se levantó nuestro país luego del caos político-socioeconómico en el quedó sumergido luego del régimen militar? ¿Cuáles políticas ejercieron nuestros altos directivos para evitar la caída de miles de ciudadanos panameños y garantizar un futuro crecimiento? El siguiente texto que hemos elaborado tiene la finalidad de ser una fuente de información que pueda ayudar a muchos a responder a estas y más preguntas, y no solo limitar nos a los hechos del pasado. Al elaborar este texto hemos elegido ser sólo escribanos de las historia, relatando los puntos más importantes de los períodos presidenciales desde 1989 hasta la actualidad, con el fin de ser imparciales y dejar que sea el lector quien los catalogue como incorrecto o correcto. Tratando de ser objetivos y explicar en forma clara cada suceso relevante clasificándolos en tres aspectos:  Político  Económico  Social Este trabajo se ha basado en una exhaustiva búsqueda con el objetivo de presentarlo como un contenedor de nuestra historia reciente dirigido tanto a estudiantes como cualquier otra persona, hombre o mujer a quien pueda ser de ayuda para esclarecer los eventos históricos reciente de nuestro país. Por ello ha sido redactado en un lenguaje simple sin artilugios gramaticales, ni opiniones para que pueda ser comprendido y objetivo.



Capítulo I Aspectos socio-históricos durante el gobierno de Guillermo Endara Galimany (1989-1994) Gabriela Acosta Dhayra Castro Nosleym Jaen Jholima Blanquiceth

Introducción

Guillermo Endara Galimany, fue un político, abogado y presidente de Panamá quien gobernó desde 1989 hasta 1994. Fue el primer presidente que asumió el poder tras el fin del régimen militar, asumió el mandato de un país desmantelado luego de la invasión estadounidense de 1989. Fueron los hechos durante su gobierno los que encaminaron a la República de Panamá a su actual estado de crecimiento económico y social.


A. Aspecto político En el período de Endara (1989 - 1994) se normalizaron absolutamente todas nuestras relaciones internacionales y se ampliaron con catorce países con los que no las teníamos. 1989 Panamá es caracterizado como un país ocupado y sometido por EU. 1990 Decretó la eliminación de las Fuerzas de Defensa y creó una nueva institución denominada Policía Nacional. Entre 1990- 1993 se ejecutaron inversiones en educación por un total aproximado de 100 millones de balboas --más que durante cualquier quinquenio de las anteriores administraciones 1990 Frente a la urgencia impostergable de reducir el desempleo y de disminuir el incosteable gasto estatal, se adoptó un Programa de Desarrollo y Modernización de la Economía, con la expedición de la Ley Marco de Privatización. La democracia, en el campo político, fue acompañada de su contraparte en el campo económico. Se restableció las instituciones democráticas, impulsó la reforma constitucional que creó la Autoridad del Canal de Panamá y creó la Autoridad de la Región Interoceánica. Se reorganizó la Corte Suprema de Justicia Se instaló la Asamblea Legislativa tan pronto como fue posible y, junto con esos dos órganos del Estado, se integró el Tribunal Electoral Se adelantó el ingreso de Panamá al Sistema General de Tarifas y Aranceles, mejor conocido por sus siglas en inglés: GATT Dicho acuerdo comercial constituyó el más ambicioso y abarcador tratado en el que nunca antes participó nuestro país. El gobierno del Lic. Endara no escatimó esfuerzos en la realización de estudios, para lograr un trato justo para el país en el marco de las negociaciones para ingresar a esa organización.

1991 Por ser flexible RAC me dominaba, el presidente expulso el 8 de abril de 1991 a los democristianos a que estos no lo dejaban gobernar.


La Reforma Tributaria aprobada a finales de 1991 exoneró del impuesto sobre la renta a unos 220 mil ciudadanos de bajos ingresos, lo cual aumentó en forma directa su ingreso o salario real, y su nivel de vida. Adopción, a lo interno de Panamá, del Decreto Ejecutivo, por el cual se establecieron reglas para el no reconocimiento de gobiernos surgidos de golpes de Estado o de fraudes electorales. Esto dejó registrado al gobierno del Lic. Endara como un aporte para ayudar al fortalecimiento interno de nuestra democracia, y para predicar con el ejemplo en la esfera internacional. En materia de tratados internacionales, se suscribieron 43 convenios y se ratificaron otros 61, sobre diversos temas importantes para nuestro país, revistiendo particular importancia los de Asistencia Mutua en Asuntos Penales, suscritos y ratificados con Estados Unidos, Gran Bretaña, Colombia y los países centroamericanos. Con la hermana República de Colombia, se dejó, junto con la administración del ex-Presidente Gaviria, la Comisión de Vecindad Colombo-Panameña, como mecanismo expedito de nuestra real integración. En lo que respecta al Canal de Panamá, se intensificó la relación de trabajo con el gobierno norteamericano durante los años de gestión del Lic. Endara. El nombramiento de las Comisiones Presidenciales para producir recomendaciones y propuestas legislativas, fue una realidad en su período. La ley que crea la Autoridad de la Región Interoceánica, el Título Constitucional sobre el Canal de Panamá y su administración después del año 2000, y el proyecto de ley que lo reglamenta, son apenas muestras de lo que fue una ardua y continúa labor. El gobierno del Lic. Endara hizo todo lo humanamente posible para combatir el narcotráfico por nuestro suelo. Se le propuso tratados internacionales, y se suscribieron y ratificaron. Se le propuso acuerdos bilaterales a los cuales nos suscribimos. Se modificó nuestra legislación antidroga para hacerla más efectiva. Se adoptaron medidas para prevenir y detectar operaciones bancarias ilícitas, entre otras: la exigencia del Principio de Conocimiento del Cliente y la Declaración Conjunta de Operaciones de montos mayores a los 10 mil Balboas. Entrega del Acto Legislativo número uno, "Por el cual se adiciona un título a la Constitución Política de la República de Panamá" al siguiente gobierno. Entrega del Acto Legislativo número dos, "Por el cual se sustituye el Preámbulo, se introducen nuevos preceptos, se deroga un capítulo y se reforma el contenido de varios títulos, capítulos y artículos de la Constitución Política de la República de Panamá" al siguiente gobierno.


Entrega del Acto Legislativo número tres, "Por el cual se subroga y adiciona el Artículo 308 de la Constitución Política de la República de Panamá" al siguiente gobierno. Entrega del Borrador del Proyecto de Ley que reglamenta el funcionamiento del organismo que se denomina Administración del Canal de Panamá, una vez que esta institución fuese creada. Este Proyecto de Ley fue el resultado de un esfuerzo sesudo y desinteresado de una numerosa y representativa comisión de ilustres ciudadanos panameños.

1992 El presidente Endara anuncio sobre un supuesto golpe de estado los cuales eran superficiales, organizada por el Sr. Quiel. Endara firma acuerdo en su viaje a Taiwán se firmó un acuerdo de cooperación bilateral a nivel cultural y económico. Firmado por Guillermo Endara y Lee Teng Hui en la visita de Guillermo Endara en ese país.

1994 Transferencia de poder --pacífica y ordenada-- de un Presidente Constitucional que culmina su mandato, a un nuevo Presidente Constitucional que ha sido escogido por la voluntad popular. Transparencia del torneo electoral Consolidación de la Democracia Se sentaron las bases para el desarrollo de la democracia y de las instituciones democráticas Se instaló la Asamblea Legislativa tan pronto como fue posible y, junto con esos dos órganos del Estado, se integró el Tribunal Electoral Ningún recurso del Estado se utilizó, ni a favor ni en contra de ninguna candidatura en las elecciones de 1994. Endara divulgo un documental que revela la corrupción y manipulación imperante durante el régimen de los militares y el PRD. Divulgo en cadena nacional, sesiones del consejo general de estado durante el régimen anterior donde se reconocía la existencia de 3,200 botellas entre los legisladores perredistas y otras 800 en cada ministerio.


540 personas en su mayoría exfuncionarios del pasado gobierno, fueron indultados ayer por el presidente Endara quien aseguro firmar 4 indultos. El presidente se reuniría el 29 de noviembre con presidentes centroamericanos en un hotel de Miami para la solicitud que le harán al presidente Bill Clinton para que el tratado de libre comercio de Norteamérica (NAFTA) incluya ‘’especiales consideraciones’’ para la región.

B-Aspecto económico En el aspecto económico-financiero, se dio la ansiada recuperación y se cubrieron los pagos adeudados a los organismos financieros internacionales desde 1987. Se hizo evidente que el gobierno aplicó una política económica impuesta por los organismos financieros internacionales. Durante su gobierno mejoró la situación económica del país, ya que en 1990 el Producto Interno Bruto cayó -7.5% debido a la crisis económica que dejó la dictadura militar, durante 1992 el PIB creció de 8%.

1990 Por primera vez desde 1987, se colocaron bonos externos de la República por valor de 400 millones de balboas. Su propósito fue reestructurar deudas vencidas por el mismo concepto, correspondientes a varias emisiones del régimen anterior. Estos bonos fueron acogidos en un 99%, con plena confianza, testimoniando así la responsabilidad y solidez que empezó a caracterizar a Panamá en los principales mercados financieros El sector privado impulsó la mejoría en el renglón desempleo, propiciando una caída drástica del índice del mismo a un moderado 12.5 %. A partir de 1990, el índice de Precios al Consumidor aumentó a un promedio anual inferior al 1%. Esta estabilidad se registró, simultáneamente, con la liberación de precios de un conjunto importante de bienes de consumo --aunque no de todos-medida que se tomó para incentivar una sana competencia económica.

1992 En 1992 se generó la cifra más alta registrada en la Encuesta de Hogares hasta ese momento: 75 mil empleos fijos.


1993 Se logró en 1993, por segundo año consecutivo, que se presentara un superávit en la Cuenta Corriente de Balanza de Pagos. Ese comportamiento fue, en gran medida, atribuible a la aplicación de las políticas de reforma comercial y al apoyo que el Estado brindó a los sectores de alto potencial exportador, como la pesca, la agricultura y la ganadería. En 1993 los indicadores revelan una tendencia continua hacia la expansión y el crecimiento de la mayoría de los sectores productivos. Los aumentos en la construcción, el sector bancario, la Zona Libre de Colón, en la agricultura, en la minería y en las manufacturas, que se produjeron el año anterior, continúan hasta esa fecha (1994).

1994 El fortalecimiento del sector bancario, jugó un papel importante en el crecimiento de los activos internos; a mediados de 1994, ellos sobrepasaban los 9 mil millones. Esta cifra constituyó un 33% del total de activos del centro bancario. Ello marcó una significativa diferencia con respecto a los inicios del centro financiero, cuando una mayor proporción de estos activos era procedente del extranjero. El sector bancario recobró su categoría como centro financiero de primera clase. En lo que constituyó un impetuoso crecimiento ---principalmente de los bancos privados --- los depósitos bancarios internos aumentaron a una tasa anual promedio del 27 por ciento, sobrepasando el nivel de 8 mil millones de balboas a mediados de 1994. Simultáneamente se produjo una expansión de los préstamos, que en buena medida viabilizaron la recuperación económica del país. La Bolsa de Valores, apoyada con legislación aprobada durante la gestión del Lic. Guillermo Endara, reportó avances importantes y se constituyó en una alternativa real para la obtención de recursos financieros necesarios para consolidar el proceso de crecimiento económico de Panamá. Para pavimentar el terreno hacia una eventual integración de nuestra economía al proceso de apertura comercial, se tomaron medidas de reducción y de eliminación de barreras, tanto a la exportación como a la importación de bienes y servicios. Se adoptó como estrategia, el negociar inicialmente con las instituciones y organismos internacionales, con el fin de mejorar el flujo de caja del gobierno. De otra manera, no se habría tenido acceso inmediato a recursos para los planes de ayuda social.


Se entregó un país con unas finanzas públicas saneadas, con una economía en franco proceso de recuperación, y con las mejores perspectivas para resolver el trascendental futuro económico de Panamá. El gobierno de Endara suscribió con el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial, el Programa de Rehabilitación y Administración Vial, como parte de un plan de inversiones para varios años Heredó un cuadro económico desastroso, con la producción en caída libre (en 1989 el crecimiento negativo alcanzó el 4%, si bien en 1988 la contracción había sido casi cuatro veces superior) y la tercera parte de la población activa en el paro. La deuda externa ascendía a los 5.100 millones de dólares, cantidad elevadísima para un país tan pequeño como Panamá y que representaba el 110% de su PIB, y el diálogo con el FMI y los demás organismos multilaterales de crédito estaba en el vado debido a la morosidad y la escasa credibilidad del anterior Gobierno. Entre 1990 y 1994, se financiaron gastos en el sector social por un monto superior a los cuatro mil seiscientos millones de balboas. Como resultado, los Indicadores relacionados con la educación, la salud, y la vivienda registraron un mejoramiento sensible. El saldo neto de los fondos disponibles dejados por la administración de Guillermo Endara asciende a B/. 584.2 millones, revelo el ministro de planificación y política económica, Guillermo Chapman.

C. Aspecto social Su mandato hubo de soportar los constantes rumores de planes destinados a su derrocamiento, al tiempo que se incrementó el crimen organizado y creció el empobrecimiento económico del país. Este primer gobierno post invasión puso en ejecución una política fiscal férrea que afectó a los sectores populares, pero no produjo una verdadera transformación en la vida nacional como anhelaban las grandes mayorías nacionales. Algunas de las medidas neoliberales adoptadas por el gobierno tuvieron efectos sociales catastróficos. Se despidieron cientos de empleados públicos, se suspendió el pago del décimo tercer mes, se produjo en cifras reales el aumento del desempleo y la pobreza; se elevó el costo de la vida, y también campeó la corrupción en algunos sectores gubernamentales. Además, el liderazgo del Presidente se puso en entredicho por no haber adoptado las medidas enérgicas que requería y reclamaba el país en aquel momento.


En algunas ocasiones, el timón del gobierno pareció marchar a la deriva en el manejo de la cosa pública, sin lograr la estabilidad social y política. Por momentos pareció también que el gobierno era un rehén del pueblo, que se lanzaba a las calles para protestar y aquél accedía, de inmediato, a sus demandas. De allí que la popularidad inicial de Endara desapareció rápidamente.

1990 El 1 de marzo de 1990, anunció el comienzo de una huelga de hambre, en solidaridad con sus compatriotas necesitados y para presionar la llegada de la ayuda exterior prometida. La extravagante actitud del presidente no pasó de lo anecdótico y el 30 de abril siguiente, fue recibido en la Casa Blanca por Bush, quien se limitó a confesarle que la negativa del Congreso a liberar un paquete financiero de 500 millones de dólares para Panamá generaba una "situación embarazosa". Al inicio de 1990, ya el 50 por ciento de la población se encontraba en condiciones de pobreza. Según los Censos Nacionales de Vivienda de ese año, el número de hogares sin agua, sin servicio sanitario y con piso de tierra, había aumentado. Igual ocurría con el número de analfabetas. La altísima concentración de estas deficiencias entre la población rural, se presentaba aún más conmovedora. El promedio de consumo de calorías entre 1970 y 1989 también disminuyó. Se preparó una Estrategia Nacional para Reducir la Pobreza, previendo todas las limitaciones y advirtiendo que la solución de nuestros problemas sociales necesariamente tendría que encontrarse a mediano y largo plazo.

1992 La creciente oposición a su gobierno se vio plasmada cuando, en noviembre de 1992, un referéndum rechazó sus propuestas de reforma constitucional, que contaba con 57 enmiendas, aprobadas por la Asamblea el 29 de junio, entre las que destacaba la abolición legal del Ejército. Se consideró esencial el respeto a las libertades individuales y a los derechos humanos, en especial a la libertad de expresión y al derecho a la información. Frente a la urgencia impostergable de reducir el desempleo y de disminuir el incosteable gasto estatal, se adoptó un Programa de Desarrollo y Modernización de la Economía. La democracia, en el campo político, fue acompañada de su contraparte en el campo económico


Ensanche de la carretera Arraiján-Puente de las Américas, Construcción de tramos carreteros como Paso Canoas-Río Sereno, Las Tablas-Tonosí, ChanguinolaGuabito, y Atalaya-Manato, entre otros. El abastecimiento de agua en la región metropolitana se aseguró mediante mejoras a la Planta de Chilibre, y el inicio del complejo proceso de reducción de las fugas de agua en el sistema de distribución. Puerto Armuelles y otras siete poblaciones del interior del país recibieron el beneficio de plantas potabilizadoras y redes de distribución. A lo largo y ancho del país, se duplicó el número de nuevas líneas telefónicas. Se aumentó la competitividad de nuestra red internacional de comunicaciones, mediante nuevas tecnologías, nuevos servicios y reducción de tarifas de larga distancia. Se dejó instituida la Ley de la Carrera Administrativa lo que abunda en beneficios para la gestión pública. Para quienes consagradamente dedican su vida y su talento a servir a sus conciudadanos, la estabilidad en sus puestos de trabajo constituye un logro importante Cantidades de empresas comerciales en la zona libre de colon ofrecieron 500 nuevos puestos de trabajos para los colonenses en el gobierno de Endara. Con referencia a construcciones, remodelación y rehabilitación de infraestructuras, en ciudad capital se invirtieron más de un millón 622 mil balboas, bibliotecas, centros culturales y parvularios, oficinas administrativas, parques, complejos deportivos, centro de trasbordo entre otros. Así como también la ampliación de la planta potabilizadora de chilibre para mejorar el sistema de abastecimiento del vital líquido y la producción del mismo. En avances de telecomunicaciones resaltan ha sido notorio tanto para las áreas urbanas como en los sectores rurales. El panamá américa, domingo 8 de mayo de 1994, “Informan sobre obras realizadas durante gestión de Endara” (Panamá). Endara se negó a recibir diez mil refugiados haitianos lo que provoco que se deterioraran las relaciones de Panamá con los Estados unidos


Bibliografía

 “Guillermo Endara” Ecured en (Panamá) <http://www.ecured.cu/index.php/Guillermo_Endara> acceso 22 de julio 2013.  De León, Frank M. Hunter, 2003 “La verdad de 1989 – 1994” en Noticias de Panamá (Panamá) vol. 9, no. 21 <http://www.thepanamanews.com/pn/v_09/issue_21/spanish_opinion_0 2.html> acceso 29 de julio de 2013.  Pizzurno, Patricia y Arauz, Celestino A. “Los retos de la nueva etapa democrática (1990-1999), Panamá resurge de las cenizas de la invasión” en Crítica (Panamá) <http://www.critica.com.pa/archivo/historia/index1.html> acceso 22 de julio 2013.  Zinho Foros Panamá [2002], Méritos del Gobierno de Endara http://www.forospanama.com/showthread.php?2224-M%E9ritos-delgobierno-de-Endara acceso el día 29/7/2012.  Vargas Carlos, 1994, El Panamá América (Panamá) 16 de septiembre de 1994.  Calvo Jorge, “con la firma de los indultos, estoy reforzando la democracia, Endara El Panamá América en (Panamá)  El panamá américa, 1994, “Informan sobre obras realizadas durante gestión de Endara” en (Panamá) 8 de mayo de 1994.  La Estrella de Panamá, 1994, La Estrella de Panamá en (Panamá) 19 de julio de 1994.



Capítulo II

Aspectos socio-históricos durante el gobierno presidencial de Ernesto Pérez Balladares (1994-1999)

Hillary Madrid Cristian Barrios Miltonis González

Introducción Ernesto Pérez Balladares, nació el 29 de junio de 1946 en David Chiriquí, Panamá. Hijo de una panameña y de un acaudalado hacendado nicaragüense, establecido en Panamá en los años 30. Licenciado en administración de empresas en 1967 por la Notre Dame University (Estados Unidos), donde realiza un master en economía en 1969. Obtuvo un segundo master en administración de empresas por la Universidad de Pennsylvania en 1970. Profesionalmente desempeñó su labor en la banca y en varias empresas privadas entre los años 1971 y 1975. Ha sido ministro de Hacienda y Tesoro y de Planificación y Política Económica entre 1976 y 1982. Intervino en las negociaciones de los tratados del canal de Panamá, firmados con Estados Unidos en 1977. En 1979 fue uno de los miembros fundadores del Partido Revolucionario Democrático (PRD), en el que asume diversos cargos antes de ocupar la secretaría general a partir de 1982. Es director general del Instituto de Recursos Hidráulicos y Electrificación en 1983. Como candidato del PRD fue elegido presidente de la República para el mandato de 1994 a 1999. En junio de 1996 reconoció públicamente que su campaña había sido financiada con dinero procedente del narcotráfico.


A. Aspecto Político

El Presidente Ernesto Balladares, Fue el protagonista principal de modernizar el país. Instituto Nacional de Telecomunicaciones (INTEL):

Mediante la Ley nº 5 del 9 de febrero de 1995, se establece el Marco Regulador e Institucional para la reestructuración publica de la prestación de los servicios de Telecomunicaciones en Panamá. En el proceso de reestructuración del INTEL se estableció una licitación pública y un proceso de diligencia debida para establecer a quienes tendrían participación en las utilidades del INTEL S.A. y a quienes se le establecería a la concesión de los distintos servicios de telecomunicaciones, como se procedería con los distintos contratos y como seria el pacto social que conforman el INTEL S.A. Después de estos se estableció el Proyecto de ley (Ley nº 31 del 8 de febrero de 1996) que regula las Telecomunicaciones en Panamá donde se estableció entre otras cosas la participación igualitaria del sector publico y privado de un 49 % de las acciones de la entidad mixta respectivamente y de un 2% de acciones en manos de los trabajadores (organización laboral). Dicha reestructuración establece 20 años renovables de concesión de ciertos servicios, con un compromiso de invertir en las telecomunicaciones, además de que se negocio la operación de la banda de Telefonía Móvil Celular, y entre otras cosas también se estableció un acuerdo con los trabajadores que garantiza la estabilidad laboral. Se otorgo contratos de concesión parcial a empresas como Cable & Wireless (británica) y Telefónica Movistar (española), Digicel, Claro.Com y Cable Onda (Panamá). En este proyecto de reestructuración (empresa pública mixta con concesión parcial al sector privada) se persiguieron ciertos objetivos en el servicio de Telecomunicaciones como:

1- Establecer la Telefonía Celular Móvil y la Telefonía Fija (Publica, Urbana y Rural). 2- Establecer nuevas líneas de telefonía.


3- Impulsar una nueva red totalmente digitalizada. 4- Impulsar un sistema moderno de telecomunicaciones. 5- Incorporar tecnología telemática, radioeléctrica, cable y satelital. 6- Adquirir nuevas herramientas y tecnologías de trabajo y servicio. 7- Promover un servicio internacional competitivo. 8- Lograr un sistema de informatizado moderno. 9- Establecer nuevas inversiones nacionales y externas. 10- Promover una moderna carrera laboral y ejecutiva en la en Reformó aspectos relacionados con el control fiscal de la administración pública a través de la creación de la Ley del Ente Regulador de los Servicios Públicos y la Ley de la Defensa de la Competencia, que creó la Comisión de Libre Competencia y Asuntos del Consumidor (CLICAC). Instituyó los Ministerios de Economía y Finanzas, y de la Juventud, la Mujer, el Niño y la Familia.

Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (IDAAN):

Mediante el Decreto Ley nº 2 del 7 de enero de 1997, por el cual se dicta el Marco Regulador e Institucional para la Prestación de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario, la administración del presidente Ernesto Pérez Balladares intenta establecer un método de reestructuración, regulación, fiscalización y capitalización de esta institución publica. Dicha Ley tiene por objeto establecer el marco regulador al que se sujetaran las actividades relacionadas con la prestación de los servicios públicos de abastecimiento de agua potable y alcantarillado sanitario, considerándolo servicio de utilidad pública. La ley antedicha establece la finalidad de promover la prestación de estos servicios públicos a toda la población del país en forma ininterrumpida, bajo condiciones de calidad y precios económicos accesibles, utilizando de forma sostenible los recursos naturales y protegiendo el medio ambiente. Las actividades de los sectores de agua potable y alcantarillados sanitarios incluyen:


1- La formulación y coordinación de políticas y la planificación a corto, mediano y largo plazo. 2- La regulación económica y de la calidad de los servicios, y su control, supervisión y fiscalización. 3- La prestación de los servicios que pueden ser ejercidos por entidades públicas, privadas o mixtas. 4- Cualquier otra actividad relacionada con la prestación de los servicios de agua potable y alcantarillado sanitario, tales como asistencia y coordinación técnica, diseño, estudio e investigación.

En esta Ley contiene ciertos aspectos principales de los servicios que genera la entidad pública del IDAAN:

1- El Marco Institucional que establece las funciones de las principales instituciones del subsector que conforman la Junta Directiva del Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (IDAAN): El Ministerio de Salud, la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos, la Autoridad Nacional del Ambiente, Autoridad del Canal de Panamá, el Programa de Desarrollo Comunitario (Infraestructura Publica), el Fondo de Inversión Social y el Fondo Fiduciario para el Desarrollo (inversión), así como a los prestadores de servicios, sean públicos, privados o mixtos, aunque en la actualidad se ha mantenido como un servicio público, con inversión pública y externa. 2- El Marco Jurídico que reglamenta los derechos, atribuciones y obligaciones de los prestadores del servicio y de los clientes, el régimen de tarifas y el pago de los servicios, con parcial participación del sector privado en la prestación de los servicios. Esta ley también ha definido los conceptos de agua potable, alcantarillado sanitario y otros conceptos, además de establecer los objetivos principales que animan la presente ley, como la protección ambiental, la utilidad pública y el interés social.

Instituto de Recursos Hidráulicos y Electrificación (IRHE):


Mediante la ley nº 6 del 3 de febrero de 1997 Por la cual se dicta el Marco Regulador e Institucional para la Prestación del Servicio Público de Electricidad se establece en términos legales ciertos preceptos a cumplir en este servicio. Esta ley establece el régimen a que se sujetaran las actividades de generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica, destinadas a la prestación del servicio público de electricidad, así como las actividades normativas y de coordinación consistentes en la planificación, de la expansión, de la operación integrada del sistema interconectado nacional, y de la regulación económica y de fiscalización.

Según esta ley la prestación del servicio público de electricidad tiene las finalidades de: 1- Propiciar el abastecimiento de la demanda de los servicios de energía eléctrica y electrificación en el acceso de la comunidad a estos, bajo criterios de eficiencia económica, viabilidad financiera, calidad y confiabilidad de servicio dentro de un marco de uso racional y eficiente de los diversos recursos energéticos del país. 2- Establecer el marco legal que incentive la eficiencia económica en el desarrollo de las actividades de generación, transmisión y distribución, así como en el uso de la energía eléctrica. 3- Promover la competencia y la participación del sector privado, como instrumentos básicos para incrementar la eficiencia en la prestación de los servicios, mediante las modalidades que se consideren más convenientes al efecto.

Otra perspectiva que establece la ley es sobre el carácter de servicio público, del servicio de generación, transmisión, distribución y comercialización de electricidad destinadas a satisfacer necesidades colectivas primordiales en forma permanente. Se establece además la intervención del Estado en garantizar y fiscalizar el servicio, las tarifas etc. Se establece alguna medida de reestructuración en el servicio, en las operaciones, en la estructura de institución y se diseña una medida de que porcentaje especifico de la empresa será de carácter público, privado y de los trabajadores.


De esta forma, el Estado realizo un proceso de reestructuración del IRHE, mediante licitaciones de concursos para la concesión, que fueron otorgadas a diversas empresas, unas encargadas de la generación eléctrica (plantas generadoras de energía hidroeléctrica o térmica), otras encargadas de la transmisión eléctrica (Empresa de Transmisión Eléctrica) y de la distribución eléctrica (Empresas de Distribución Eléctrica).

Siguiendo la senda de sus homólogos peruanos, argentino y brasileño, impulsó en la Asamblea una serie de reformas constitucionales para permitir la reelección presidencial por otros cinco años. En 1998 el expresidente Ernesto Pérez Balladares, convocó un referéndum para permitir la reelección presidencial consecutiva, pero su intención fue rechazada por más del 60% de los votantes.

B. Aspecto Económico

Acabo con el monopolio estatal en áreas como: la telefonía y la electricidad, al establecer la entrada de nuevos operadores con esto se creó el ACODECO (Autoridad De Protección Al Consumidor De La Competencia).

Realizo la Reparación de calles y caminos en todo el país. Realizo el Ensanche del puente de las Américas. Corredor norte y sur. Se afirma pacto nacional por la educación. Se implementa el programa trato a la violencia. Pacto de la Niñez Panameña decreto ejecutivo nº 26-1997.

Creó: La política agropecuaria


Los cambios radicales que se efectuaron con los programas de ajuste estructural de implementación del nuevo entorno de enfrentar exitosamente los retos de la apertura comercial y la globalización de la economía MIDA. La reorganización institucional y el desarrollo de los sistemas de apoyo que permitan el aumento de la eficiencia y la competitividad. Programas para los productores hortalizas en riego en seco y desnivel, suministro de semillas, y semillas diversificada.

Políticas públicas implementadas en salud Programa de Construcción, reparación y Equipamiento de Hospitales 4 hospitales regionales en Santiago, Aguadulce, Las Tablas y La Chorrera Construcción y equipamiento de 173 Centros de Salud en todo el país Programa de Rehabilitación Reforzamiento de los programas preventivos de salud y a capacitar a todos los funcionarios de salud pública, gerencia y modernización de los servicios de salud Proyecto de traslado del Instituto Oncológico Nacional a las instalaciones de Complejo Hospitalario Gorgas.

Políticas de educación Proyecto de Educación Básica. Mejoras en el acceso y la calidad de la educación básica, ampliar la cobertura de la educación preescolar, dotar a las escuelas multigrado de materiales. Libros de texto Capacitación de docentes Programa de Equipamiento de Colegios del Área Técnica. Dotación de equipos de laboratorios o talleres de los colegios técnicos profesionales. Programa de Nutrición Escolar. Se firma el Pacto Nacional por la Educación. Se implementa el Programa Trato a la violencia y recreación y Folklores. Pacto de la Niñez Panameña, Decreto Ejecutivo Nº 26-1997. Veinte Obras públicas Se destacaron las principales obras Ampliación de la Carretera Internacional, David, Santiago, Madden-Transístmico Reparación de calles y caminos en todo el país. Construcción de puentes vehicular de San Miguelito, Chorrillo. Ensanche del Puente de las América Corredores Norte y Sur a pesar que la inversión del Estado no fue bien percibida por la población, estas obras modernas que permitían el ahorro y repuesto y tiempo de transporte de


insumos y personas, permitiendo así las entradas económicas y oportunas por la explotación del turismo interno.

CAMBIOS EN LAS EMPRESAS ESTATALES PRIVATIZACIONES CONCESIONES Ley31º /2/1996 INTEL Corredor Norte a PYCSA de Ley6º 3/2/1997 IRHE México Hipódromo Presidente Corredor Sur a ICA Remón Casinos Nacionales 15% acciones de Atlapa Corporación Azucarera la Victoria Administración de algunos servicios en el Aeropuerto de Tocumen y France Field 26

Durante su mandato las Fuerzas Armadas de Estados Unidos entregaron al Gobierno panameño el Fuerte Espinar, el Fuerte Davis y la Escuela de Cristóbal en 1995; el Fuerte Amador en 1996; la Finca de Tanques de Arraiján, los Llanos de Curundú, la Base Aérea Albrook y el Hospital Gorgas en 1997; el Panamá Canal Collage y el complejo de Quarry Heights, cuartel general del Comando Sur de Estados Unidos (USSOUTHCOM, que fue trasladado a Miami) en 1998; y la Estación Naval Rodman, en Colón, y el Fuerte Sherman, sede del Centro de Entrenamiento en Operaciones en la Selva, el 11 de marzo y el 30 de junio de 1999, respectivamente.

C. Aspecto Social

En 1999 El gobernante Ernesto Pérez Balladares confirmó que su mandato culminará con una deuda pública de B/. 7,155 millones, que implica B/. 273 millones menos que la deuda que dejó el gobierno de su antecesor, Guillermo Endara y que fue calificado por el mandatario como "un triunfo impresionante". Pérez Balladares presentó los resultados de la auditoría efectuada por la firma Ernst & Young, sobre la deuda pública de la República de Panamá y que detalla que la deuda externa es de 5,417.8 millones de balboas, que también es inferior, en B/. 87 millones, a la que había cuando asumió el gobierno. En materia de deuda interna, la cifra es de B/. 1,736.57 millones, menor en más de B/. 186 millones, a la que había en diciembre de 1994.


Al mismo tiempo, el informe señala que la deuda pública externa se compone de B/. 1,124.2 millones, que corresponden a compromisos con organismos multilaterales y B/. 449.31 millones se refieren a la deuda con la banca comercial y acreedores bilaterales. El jefe del Ejecutivo expresó que la deuda disminuyó, pese a que se realizó un conjunto sistemático y visible de obras. "Es decir, que con menos recursos se ha hecho mucho más", que en el gobierno de Endara. El presidente dijo que su gobierno construyó más y mejores carreteras, escuelas, hospitales, centros de salud, viviendas e infraestructura turística que su antecesor y que ahora hay más tecnología telefónica, mejor organización de servicios de energía eléctrica y más desarrollo institucional que antes. "Sin embargo, la deuda es menor que la de antes... y esos resultados no se han producido por generación espontánea", apuntó. De acuerdo a Pérez Balladares, la disminución de la deuda pública es una "consecuencia natural y lógica de haber trabajado, sin descanso, durante cinco años de gran intensidad". Impulso el aceleramiento de la economía y el crecimiento de la misma, logrando cifras récord nunca antes visto. La administración de Pérez Balladares se enfocó en orientar al país hacia una economía de apertura de mercado, con el objetivo de hacerla más competitiva frente a una eventual integración comercial. El Toro (como se le conocía a Pérez Balladares), encargó a Chapman el diseño de los contratos de privatización de las empresas públicas como el INTEL, el IRHE, los puertos, los casinos, entre otros. El producto de las privatizaciones pasó a un fideicomiso, hoy conocido como Fondo Fiduciario para el Desarrollo (FFD). En el tema comercial, se negoció la adhesión de Panamá a la OMC, se bajaron los aranceles y se iniciaron negociaciones de tratados de libre comercio con México y Chile, las cuales no se concluyeron. También se reformó el Código de Trabajo, se uniformaron los incentivos fiscales (Ley de Universalización de Incentivos), se creó una nueva Ley Bancaria y de Valores, así como instituciones para el libre mercado como la CLICAC y el Ente Regulador de los Servicios Públicos.


Debido a que el gobierno de Endara había logrado con cierto éxito sanear las finanzas públicas, el Toro pudo pasar a la siguiente etapa, la de las reformas estructurales y los grandes macro proyectos, indicó el economista Rubén Lachman, socio de la firma Asesores Estratégicos. En las finanzas públicas, el gobierno Balladares tuvo un cierto grado de coincidencia con la política de Endara en el sentido de que se buscó reducir los déficits fiscales y pagar las deudas pendientes, reconoció Chapman. Sin embargo, Endara se puso al día con las IFI, pero dejó a un lado la deuda con la banca comercial, la cual seguía acumulando intereses. Con Balladares se renegoció esta deuda, convirtiéndola en los llamados Bonos Brady. Al gobierno del Toro le quedaron pendientes dos reformas políticamente complicadas: el sistema de pensiones y la reforma tributaria. Entre 1994 y 1998 fue Ministro de Planificación y Política Económica de la República de Panamá (en la actualidad Ministerio de Economía y Finanzas) y como tal administró las finanzas públicas, dirigió la reestructuración la deuda pública externa, ejecutó un programa de modernización de las instituciones económicas del país, incluyendo la privatización de las principales empresas estatales y las nuevas leyes sobre el régimen bancario e implementó la apertura comercial. Impulsó la economía mediante la ejecución de controversiales proyectos de infraestructura y modernización, como la construcción de los corredores (vías automovilísticas) Norte y Sur de la ciudad de Panamá y el traslado del aeropuerto de Paitilla -ubicado en un espacio de alto valor económico- al área revertida de Albrook, que ocupaba uno de los aeropuertos de la fenecida Zona del Canal. En 1995, el gobierno de Ernesto Balladares dedico 855.9 millones de dólares al pago de la deuda pública, o sea, el 21.1% del presupuesto nacional. Esta cifra (855 millones de dólares) constituye poco más DEL 12% del PIB nacional, que en ese año se estimó en7, 027.5 millones de dólares. Para 1996 se programaron pagos por 697,081,400 a las deudas públicas, de un presupuesto total del estado de 4,731,454,800 a la generosa varga de pagar más de 1,500 millones la deuda externa de dos años 1995-1996 se agrega ahora el acuerdo de la banca comercial recién negociado. Y hay que añadir también, los nuevos créditos acordados con las instituciones financieras internacionales, de los que hay presupuestados para ingresar unos 500 millones durante 1996.


En noviembre de 1995, se constituyó el Sistema de Integración Económica Centroamericana (SICA), estructura que institucionaliza las relaciones entre Panamá y el Mercado Común Centroamericano (MCCA)


Bibliografía

 Carles, Rubén “la restructuración de la deuda pública externa panameña” La Prensa. Panamá La prensa 6 de junio de 1995  Universidad de panamá, “Licenciatura en trabajo social” Panamá 28 de octubre de 2011.  Campos, Diana La prensa editora. Panamá la prensa 20 de abril del 2004.  Beluche, Olmedo “Pobreza y Neoliberalismo en Panamá” Panamá en el año 1997.  Ernesto Pérez Balladares Texto extraído de:” MCN Biografías”. Panamá 6 de diciembre de 2012.  Ernesto Pérez Balladares página web www.buscabiografias.com en:[http://www.buscabiografias.com/bios/biografia/verDetalle/3593/Ern esto%20Perez%20Balladares  Ernesto Pérez Balladares página web www.cidob.com : http://www.cidob.org/es/documentacio/biografias_lideres_politicos/ame rica_central_y_caribe/panama/ernesto_perez_balladares  anónimo, EL UNIVERSAL.com caracas el universal jueves 20 de junio de 2013 01:32 PM  Derechos Reservados, Editora Panamá América, S.A., Panama EPASA 19941999


Capítulo III

Aspectos socio-históricos durante el gobierno presidencial de Mireya Moscoso (1999-2004)

Indiana Domínguez

Introducción

Mireya Moscoso de Arias, nació en el seno de una familia de propietarios rurales de Pedasí, en la provincia de Los Santos, menor de seis hermanos. Tras completar la educación primaria en Pedasí, su madre la internó en un colegio regentado por monjas de María Inmaculada en la Ciudad de Panamá, donde cursó la secundaria. De allí salió en 1963 con un diploma de bachiller en Comercio, titulación que la facultó para trabajar de secretaria en la Dirección General de la Caja de Seguro Social (CSS). Este es el comienzo de la historia de uno de los dirigentes de nuestra República. Una mujer que se destacó al ser la primera en ocupar un cargo de gran importancia, responsabilidad y liderazgo. Pero a pesar de ello su gobierno estuvo lleno de polémicas y acusaciones de corrupción según muchos.


A. Aspecto Político Nombrándose a sí misma heredera política de su difunto esposo, se hace con la presidencia del partido de Arnulfo Arias, luego de reinscribir el partido político custodio de la doctrina Panameñista, en un solo día a principios de los 90, cambiándole de nombre a Partido Arnulfista. Participa en las elecciones presidenciales de 1994, donde fue vencedor el expresidente Ernesto Pérez Balladares, por un estrecho margen en las elecciones más transparentes hasta el momento de la historia del país. Sin embargo, se reorganiza y participa nuevamente en 1999, esta vez consiguiendo la victoria de manera contundente en las elecciones presidenciales, capitalizando las fuerzas opositoras y el desencanto de la membresía de bases del Partido Revolucionario Democrático (PRD) con el presunto gobierno de línea torrijista - y convirtiéndose así en la primera mujer presidente del país.

1999 El primero de septiembre de 1999, Mireya Moscoso inicia su período presidencial. Frente a una Asamblea Legislativa controlada por el partido PRD, Moscoso fue limitada en su capacidad de hacer política nueva.

2000 Sanción de la Ley que crea la Zona Franca y Turística en el Barú, Chriquí. Con la finalidad de reactivar la actividad económica en el lugar. El Gobierno rechazó el acuerdo de "fuerzas visitantes" solicitado por Estados Unidos (EU) para que se les brindara un tratamiento diplomático a sus funcionarios y efectivos militares de visita por Panamá. La presidenta de la República, propone a la dirigencia del Partido Revolucionario Democrático (PRD) un acuerdo con el arnulfismo. Tal propuesta fue rechazada por la alta dirigencia del PRD, que se negó a romper el Acuerdo Mejoramiento y Transformación de la Asamblea (META) firmado con el PDC.


2001 Se da la inauguración de la Secretaría Administrativa para las negociaciones del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCAS), la cual marcó la pauta para que Panamá iniciara una cruzada para convertirse en la sede principal de esta organización. Se crea la Ley No. 24 de 4 de junio del 2001, para conceder créditos agropecuarios. Se aprobó la Ley No. 25 de 4 de junio del 2001, que dicta disposiciones sobre la política nacional para la transformación agropecuaria y su ejecución. Ley de Comercio Electrónico fue sancionada por la presidenta Moscoso. Se crea incertidumbre en las sesiones ordinarias de la Asamblea Legislativa, ante el anuncio de que el legislador herrerano del Partido Solidaridad, Alberto Magno Castillero, abandonará las filas del oficialismo y se sumará a la mayoría opositora del Acuerdo Mejoramiento y Transformación de la Asamblea (META). La junta directiva de la Asamblea Legislativa exige la inclusión de la Caja de Seguro Social (CSS) en el Diálogo Nacional. Mediante Decreto Ejecutivo Nº 89 de 28 de agosto de 2001 de septiembre de 2001. Se creó la Comisión para la Modernización del Estado Panameño en función de Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación, la cual tenía un propósito y un plazo específico, a fin de estudiar y proponer a la Señora Presidenta, en un plazo de 120 días, iniciativas y propuestas para el avance social y económico del país. 2002 Se creó la Comisión Permanente para la Modernización del Estado Panameño mediante al Decreto Ejecutivo Nº 72 de 4 de junio de 2002. El 30 de julio de 2002, el Presidente de la Comisión Permanente para la Modernización del Estado Panameño, Segundo Vicepresidente de la República y el Ministro de Economía y Finanzas, firmaron el Convenio de Asistencia Preparatoria para el Proyecto de Gobierno Electrónico, e-Panamá, con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo-PNUD; donde la administración financiera del mismo estará a cargo del PNUD.


El 22 de noviembre de 2002, la República de Panamá, se integró en Honduras, en la formación de un grupo de trabajo de los Gobiernos Centroamericanos que coordinarán y promoverán la estrategia, política, planificación, desarrollo e implementación de los programas e-Gobierno en la Región Centroamericana. Durante el último trimestre del 2002, la Comisión también se dedicó a múltiples labores, destacándose el establecimiento del Portal de la Comisión: EL Portal del Estado Panameño. Aprobación del Decreto Ejecutivo N°. 108 de 12 de noviembre de 2002 “Por el cual se crea la Dirección General de Auditoría y Fiscalización Interna en el MEF, se crea el Comité de Auditoría, y se dictan otras disposiciones”, que modifica el Decreto Ejecutivo No. 99 de 13 de septiembre de 1999, mediante el cual se crea la Dirección Nacional contra la Corrupción. Creación de la Ley N° 6 de 22 de enero de 2002, “Que dicta normas para la transparencia en la gestión pública, establece la acción de Hábeas Data y dicta otras disposiciones” Decreto Ejecutivo N° 124 de 21 de mayo de 2002, “Por el cual se reglamenta la Ley N°6 de 22 de enero de 2002. Se crea la Comisión Presidencial para combatir la Corrupción, designada mediante Decreto N° 7 de 22 de enero de 2002. 2003 Se establece la Oficina Ejecutora de la Comisión Permanente para la Modernización del Estado Panameño con su personal debidamente seleccionado. Culminó la demarcación física de la Comarca de Kuna de Madungandí, distrito de Chepo, corregimiento de El Llano y Cañitas y la Comarca Wuargandí y Nögbe Buglé. 2004 Moscoso prohibió por la Constitución de Panamá la existencia de un segundo mandato consecutivo, reelección presidencial. Seis días antes de terminar su mandato, Moscoso hizo un gran estruendo internacional al indultar a Luis Posada Carriles, Gaspar Jiménez, Pedro Remón y


Guillermo Novo Sampol, acusados de intentar asesinar a Fidel Castro durante su visita a Panamá en la Cumbre Iberoamericana.

B. Aspecto Económico Durante los primeros años de su gestión tuvo que enfrentar una fuerte desaceleración económica promovida por el retiro de la población residente en la zona del Canal de Panamá en cumplimiento con los Tratados Torrijos Carter situación que fue utilizada constantemente por la oposición política (liderada por PRD) para presionarle durante todo su mandato. 2000 El Ministerio de Comercio e Industrias (MICI) suscribió un acuerdo con la Florida Caribbean Cruise Association (FCCA). El 19 de Octubre del año 2000 se da el Acuerdo Caracas, entre los presidentes Hugo Chávez y Mireya Moscoso, el cual permitió la adquisición de 8 mil barriles diarios de petróleo crudo, productos refinados y gas licuado de petróleo proveniente de Venezuela. Se da el Proyecto Colon 2000, por medio del cual se promovió el turismo de cruceros. Más de 62 mil personas desembarcaron en el mismo año en la Zona Atlántica en más de 50 cruceros, como consecuencia del acuerdo del MICI con FCCA. La ministra de Educación Doris Rosas de Mata y el administrador de la ARI, Alfredo Arias, firmaron la resolución que traspasa seis edificios ubicados en más de cuatro hectáreas y que tienen un valor aproximado a seis millones de balboas. Sindicalistas obtienen un aumento del salario mínimo. La OECD tilda a Panamá de un paraíso fiscal para el lavado de dinero calificación que fue considerada injusta por el abogado y exembajador de la República quien alega que Panamá no reúne estas cualidades. Se colocaron valores del Estado por un monto de B/. 120 millones, mediante subasta pública realizada en La Bolsa de Valores en Letras del Tesoro.


Los ingresos registraron un incremento de un 8.0% comparado con un similar período del año anterior. Los pagos alcanzaron un monto aproximado de B/. 1,179 millones, tan sólo 0.2% por debajo de lo observado el año anterior. 2001 La gestión del Canal mediante una agencia gubernamental, la ACP, se considera totalmente consolidada. Se creó la Ley No. 24 de 4 de Junio del 2001, mediante la cual se crea el Fondo Especial para Créditos de Contingencia, por un monto de B/. 15.4 millones, para conceder crédito agropecuario. Se aprobó la Ley No. 25 de 4 de junio del 2001, que dicta disposiciones sobre la política nacional para la transformación agropecuaria y su ejecución, y se Sanción de la Ley que crea la Zona Franca y Turística en el Barú, Chriquí. Con la finalidad de reactivar la actividad económica en el lugar. Se realizan estudios que demuestran que el desempleo en el país había aumentado. Moscoso sanciona la Ley Electrónica de Comercio, la presidenta destacó que esta ley se traduce en un avance en la región y es la herramienta que contribuirá a que el Sistema Multimodal de Transporte sea una realidad. Morosidad en pago de primas aflige a compañías aseguradoras. El 20% del total de los siniestros que las compañías aseguradoras cubren representan primas morosas, lo que repercute negativamente en la recuperación del sector. Inicia el proceso de licitación de la campaña publicitaria de la promoción internacional de Panamá, cuya inversión asciende a 10 millones de dólares, suma record en los anales publicitarios, pero por debajo de los presupuestos publicitarios de otros países de la región. Polleros lograron que municipio archive impuesto. Con la firma de un documento, el Consejo Municipal de La Chorrera se comprometió a no aprobar nuevos impuestos, ni en el presente ni en el futuro a la actividad avícola en ese distrito. La autoridad municipal aclaró que no habían gravado ni pensaban gravar la industria del pollo en ese distrito, "ya que no ha pasado de ser un estudio".


El ministro de Desarrollo Agropecuario (MIDA), Pedro Gordón, informa el deseo de presentar ante el Consejo de Gabinete una propuesta que permita resolver de una vez por todas las clasificaciones arancelarias de la leche Milex Kínder, de la empresa Refrescos Nacionales. La leche Milex pagaba un arancel del 5% por su condición de leche en polvo terminada. Sin embargo, el año anterior, el consejo de gabinete aprobó la reclasificación arancelaria, elevando el arancel a 65%. Crece inquietud por si habrá suficiente arroz hasta diciembre. Sin embargo, el comisionado de la Comisión de Libre Competencia y Asuntos del Consumidor (CLICAC), René Luciani, comisionado de la CLICAC, dijo que esta entidad participó conjuntamente con el Instituto de Mercadeo Agropecuario y funcionarios del Ministerio de Desarrollo Agropecuario en un inventario de arroz de arroz que se desarrolló el pasado 16 y 17 a nivel de molinos, peladoras y silos; muestra que representó el 90% de su totalidad. Se implementa para los clientes de Cable & Wireless la facilidad de pagar sus cuentas de teléfono desde la comodidad de un cajero electrónico que fue instalado en la sede principal de la Vía España, como parte de un plan piloto que posteriormente podría ser ampliado a otras agencias TeleMart en el resto del país. Gerente de PAFCO convoca a negociaciones de urgencia tras la problemática de que sus clientes en Estados Unidos y Europa se habían rehusado a recibir la fruta de Puerto Armuelles por problemas de calidad. El mercado bananero mundial pasa por una inusual estabilidad en el segundo semestre del año, generada por la baja exportación de algunas naciones. La información fue confirmada por la Corporación Bananera Nacional (Corbana) y los productores independientes, pero la tesis no fue avalada en su totalidad por la firma comercializadora Banana Development Corporation.

2002 Panamá es incluida por la OCDE dentro de la lista de países que facilitan el blanqueo de dinero procedente de actividades ilegales por la opacidad de su sistema bancario. El gobierno de la Sra. Mireya Moscoso transformó el sistema administrativo de varias instituciones públicas, modernizándolas y poniéndolas a la vanguardia del siglo XXI. La más importante de todas fue la del Aeropuerto Internacional de


Tocumen, que pasó a convertirse en una sociedad anónima de capital 100% del estado, sumado a esto, una importante renovación de la infraestructura del aeropuerto. En septiembre de 2002, la Comisión y el BID, suscribieron un Convenio de donación con el Fondo Fiduciario del Reino de España, para efectuar un estudio de apoyo al Plan Estratégico e-Panamá. En los meses de noviembre y diciembre de 2002, se recibieron donaciones de la República de Corea y de la República Popular de China, de equipo informático y de oficina; y aportes económicos, respectivamente para la Comisión Permanente para la Modernización del Estado Panameño.

2003 En su gestión se dio la celebración del concurso Miss Universo 2003, que representó un trampolín sin precedentes para el turismo del país; a partir de ese evento la explosión turística del país no se ha detenido. Lo cual sin duda es fuente de muchos ingresos. Hasta el momento El Programa Nacional de Nutrición Escolar realizó tres entregas de alimentos en todo el país, por un monto de B/. 981,049.04, beneficiando 122,229 niños.

2004 El Canal de Panamá bate récord de ingresos. Durante los 5 años de gestión, el Gobierno de Moscoso realizó inversiones públicas por 5 mil millones de dólares, fondos dirigidos principalmente a programas sociales y rurales para ofrecer mejor calidad de vida a la población del interior del país, usando por primera vez los fondos fiduciarios, que eran parte del patrimonio de la nación, para construir el puente Centenario. Su administración desarrolló un plan de reforma fiscal que enfocó la tributación en el consumo. Por primera vez en Panamá artículos considerados de lujo como yates, vehículos de alta gama y otros productos de ese tipo fueron gravados con una tasa adicional al 5% existente al momento, lo que le permitió al


gobierno recibir más ingresos y finalizar con un déficit de tan solo 2.5%, lo que fue elogiado por economistas internacionales.

C. Aspecto Social Durante su gobierno, la mandataria dirigió su objetivo a atender asuntos rurales, enfocó el trabajo del Fondo de Inversión Social (FIS) en la construcción de caminos de penetración, pozos rurales, la creación de granjas de producción auto sostenible y electrificación comunitaria, descuidando la atención de temas urbanos. La mayoría de la población de Panamá vive en la zona metropolitana y resintió su política. 1999 La Sra. Moscoso fue la primera mujer en convertirse en presidente marcando así una nueva era para las mujeres. Moscoso asumió el cargo el 1 de septiembre de 1999. Debido a que se divorció cuando asumió la presidencia, su hermana mayor, Rubí Moscoso de Young sirvió como su primera dama. El 31 de diciembre de 1999, Moscoso supervisó la entrega del Canal de Panamá desde los EE.UU. a Panamá en virtud de los Tratados Torrijos-Carter. Tan importante acto fue celebrado el mediodía del 31 de diciembre de 1999. Su gobierno se enfrentó al reto de sanear los problemas ambientales en la Zona del Canal, donde el Ejército de EE.UU. había probado mucho bombas, agentes biológicos y armas químicas. Cuestiones pendientes incluyen la contaminación por plomo, las municiones sin estallar, y las reservas de uranio empobrecido.

2000 La apertura de 47 centros de alfabetización, formación y capacitación para empleo de jóvenes y la entrega de subsidios educativos a jóvenes de la Comarca Ngöbe Buglé.


Proyectos de rehabilitación de integrantes de bandas juveniles de Panamá y Colón. Creación de programas de prevención juvenil contra el SIDA. En el mes de noviembre se celebra la X Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno. Convenio bilateral de pensiones alimenticias y determinación de paternidad propuesto por el Gobierno de Panamá al de Estados Unidos. Se traslada a Panamá la Oficina Regional de la UNICEF para América Latina y el Caribe. El 31 de Julio se inaugura el Hospital de las Tablas que lleva el nombre del doctor Joaquín Pablo Franco Sayas. Ministra de Educación resuelve escándalo del caso de agresión a un docente del Instituto José Dolores Moscote y hace pública la importancia de inculcar valores a los estudiantes. La titular de Educación señaló que la entidad (MEDUCA) centralizará todas sus oficinas en el sector de Los Ríos, luego que la Autoridad de la Región Interoceánica (ARI) traspasara en forma gratuita las instalaciones que sirvieron al hospital de Cárdenas en el sector Corozal. Traspaso que fue realizado por los máximos representantes de las instituciones. Los índices de infestación en Coclé del mosquito Aedes aegypti superan el 5%, por lo que funcionarios de la Dirección Regional de Salud en esta provincia, se advierte de una posible epidemia de dengue hemorrágico. Más de 100 palancas de la provincia de Chiriquí programan una caminata hacia la ciudad de Panamá, en protesta ante la lenta entrega de los cupos que les prometió la mandataria Mireya Moscoso. Los transportistas chiricanos hicieron el llamado al resto de los palancas de las otras provincias para que se unan a la iniciativa y lleguen a más tardar en 22 días a la Asamblea Legislativa. Dirigentes sindicalistas logran acordar un aumento del salario mínimo con la Presidenta de la República.


Los miembros de UNTRATAC (Unión de Trabajadores de Taxis de Colón), rechazan el aumento de 200 cupos en la región, alegando que en el pasado la repartición de cupos se hizo arbitrariamente.

2001 Coordinación del Festival de la Juventud, que albergó a más de seis mil jóvenes de todo el mundo donde tuvieron la oportunidad de identificar sus problemas y buscar soluciones alternativas. El popular diario El Panamá América realiza un diagnóstico concreto, sobre datos firmes y documentados, que contenía una revelación importante: el desempleo en el territorio Panameño iba en aumento. El gobierno presentó un nuevo esquema para negociar con las guerrilleras Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), en el marco del proceso de paz que adelantan desde enero de 1999. La Federación Panameña de Fútbol (FEPAFUT), hizo entrega de donación de mil dólares a la liga infantil de los Rotarios.

una

Polleros lograron que municipio archive impuesto. Productores avícolas de La Chorrera y de distintos puntos de país se apostaron en las instalaciones del Municipio, portando pancartas para protestar, al tiempo que los dirigentes se reunieron con el presidente del Concejo. La autoridad municipal al final anuncio que el impuesto no se gravaría. Se capacita a agricultores en el uso de agroquímicos, el MIDA estuvo encargado de dicha capacitación. Se dan conflictos entre el titular del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA), Pedro Adán Gordón y el presidente de la Asociación Nacional de Ganaderos (ANAGAN) luego de que este alegara que uno de sus discursos tenía dobles intenciones. La presidenta Mireya Moscoso urgió a las bancadas de la Asamblea Legislativa y a la sociedad civil, para que adopten un sentimiento de justicia social apoyando la iniciativa que presentará ante el Órgano Legislativo, que le permitirá usar B/.150 millones del Fondo Fiduciario para el Desarrollo (FFD) en la modernización del Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (IDAAN).


El ex vicepresidente de la República, Ricardo Arias Calderón, critican al Ejecutivo ante decisión de presentar a la Asamblea Legislativa un presupuesto de 6 mil millones de balboas. La Red de Periodistas y Comunicadores Ambientalistas de Panamá (REDPA) preocupadas por la creciente contaminación en el país deciden apoyar el fortalecimiento de la ejecución de la Estrategia Nacional del Ambiente (ENA), elaborada por la Autoridad Nacional del Medio Ambiente (ANAM) al tenor de la Ley 41 del 1 de julio de 1998. Además, apoyar el proyecto de reformas al Código Penal que tipifica el delito ambiental. La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) invita a los campesinos que se oponen a la ampliación de la cuenca hidrográfica del Canal, a una reunión sin agenda preestablecida en Sonadora de Penonomé. La Dirección General de Salud Pública suspende permanentemente la idoneidad profesional a los médicos y odontólogos que expidan certificados de incapacidad fraudulentos, según Elda Velarde, presidenta de despacho quien recurre al decreto ejecutivo 210 del 7 de septiembre del 2001

2002 El servicio Marítimo Nacional realizó un total de 39 operativos para contrarrestar el contrabando, captura de embarcaciones, tráfico de indocumentados y otras actividades ilícitas. En los últimos meses se firmó el Convenio de Cooperación entre la Ministra de Educación y el Presidente y Gestor de la Fundación Panameña de Ética y Civismo, Dr. Luis H. Moreno, cuya finalidad es promover los valores cívicos de los estudiantes de primaria, mediante la promoción de los símbolos patrios mediante carteles en las escuelas, entre otros. Se ejecutaron 9 programas autosostenibles del Patronato de Nutrición en la región de Salud de Panamá Oeste, 6 en Colón y 12 se encuentran en marcha. Se llevaron a cabo más de 66 giras médicas integrales en las provincias de Veraguas, Colón y en la comarca Nögbe Buglé.


2003 Se da la celebración del concurso Miss Universo por primera vez en Panamá. Se celebró el Centenario de la República, donde la Ciudad se transformó para convertirse en el epicentro de la cultura de América. Construcción de un nuevo museo en la capital destinado a la niñez, Explora Centro de Ciencias y Arte. En diciembre autoridades de las 21 instituciones públicas que conforman la Red Interinstitucional de Ética Pública (Alcaldía de Panamá, Autoridad del Canal de Panamá, Autoridad de la Región Interoceánica, Caja de Seguro Social, Defensoría del Pueblo, Ente Regulador de los Servicios Públicos, Gobernación de Panamá, Ministerio de Economía y Finanzas entre otros importantes) firmaron la Carta de Compromiso Interinstitucional para promover valores éticos en la gestión pública. Hasta el momento El Programa Nacional de Nutrición Escolar realizó tres entregas de alimentos en todo el país, beneficiando 122,229 niños. 2004 Se llevaron a cabo múltiples obras públicas tales como:  Diseño conceptual del segundo puente sobre el Canal Un estudio de factibilidad para la instalación de un sistema de transporte público masivo, que sea cómodo y eficiente.  Diseño de un Tren ligero.  La construcción de siete puentes elevados vehiculares del tipo Mabey & Johnson en intersecciones de gran volumen de tránsito, por B/.10 millones.  Se inauguraron proyectos tales como Carretera Panamericana-Divalá, en el área de los bananeros independientes de Chiriquí; La Espigadilla-Agua Buena, en Los Santos; y se entregaron órdenes de proceder para la carretera El Copé-Bajo Grande, en Coclé y La Mesa-San Miguel, sector Este de Panamá.


 La autopista Arraiján-La Chorrera se reparó un tramo crítico a la altura de Vacamonte y La Floresta, donde filtraciones subterráneas provocaban serios hundimientos.  Se ejecutaron un total de 69 proyectos en el país, con una inversión de B/.130,231,089.31. Se estima que los trabajos de construcción, rehabilitación de carreteras y puentes generaban más de 7 mil puestos de trabajo directos y otros 15 mil indirectos en conceptos de venta de comidas, transporte y proveedores.

El Gobierno panameño, 6 días antes del término del mandato de Mireya Moscoso, indulta a cuatro exiliados cubanos acusados de formar parte de un complot para asesinar al presidente Fidel Castro, lo que provoca la ruptura de las relaciones diplomáticas entre ambos estados. La crisis finaliza en el mes de noviembre con la restauración de las relaciones


Bibliografía

 Morales, Juan Ramón 1999 “Mireya Moscoso ante la Historia” en El Panamá América en < http://www.panamaamerica.com.pa/notas/292977-mireyamoscoso-ante-la-historia> consultado el 18 de Junio  Ortiz de Zárate, Roberto 2011 “Biografía de Mireya Moscoso de Arias” en CIDOB Barcelona Center of International Affairs en http://www.cidob.org/es/documentacio/biografias_lideres_politicos/ame rica_central_y_caribe/panama/mireya_moscoso_de_arias > consultado el 18 de Junio  Dora Boyd de Pérez Balladares “Explora Centro de Ciencias y Arte” en innovemos en http://www.redinnovemos.org/content/view/324/  Zenaida Vasquez 2000 “Moscoso desestima críticas del PRD” en El Panamá América en http://www.panamaamerica.com.pa/notas/276442-moscosodesestima-criticas-del-prd consultado el 19 de Agosto  GINEBRA 2000 “Educación resuelve caso de agresión contra docente” en El Panamá América en  http://www.panamaamerica.com.pa/notas/276439-educacion-resuelvecaso-de-agresion-contra-docente consultado el 19 de Agosto  GINEBRA 2000 “Diario del 1 de Agosto del 2000” en El Panamá América en http://www.panamaamerica.com.pa/ediciones_anteriores/pagina.php?arc hivo=2000-08-01&pagina=103 consultado el 19 de Agosto  Houston 2000 “Alerta de posible epidemia de dengue hemorrágico “en EL Panamá América en http://www.panamaamerica.com.pa/notas/276470alerta-ante-posible-brote-de-dengue-hemorragico consultado el 19 de Agosto  Víctor Bárcenas 2000 “Palancas marchan hoy a la capital” en El Panamá América en http://www.panamaamerica.com.pa/notas/276468-palancasmarchan-hoy-hacia-la-ciudad-capital


 Por Berlín 2000 “El Panamá América” en El Panamá América en http://www.panamaamerica.com.pa/notas/278726-el-panama-america consultado el 19 de Agosto  Manila “Gobierno refuerza esquema negociador con las FARC” en EL Panamá América en http://www.panamaamerica.com.pa/notas/234316gobierno-refuerza-esquema-negociador-con-las-farc  Monza 2001 “Ley de Comercio Electrónico fue sancionada por el Ejecutivo” en El Panamá América en http://www.panamaamerica.com.pa/notas/234290-ley-de-comercioelectronico-fue-sancionada-por-el-ejecutivo  Jorge Isaac Olmos “Morosidad en pago de primas aflige a compañías aseguradoras” en El Panamá América en http://www.panamaamerica.com.pa/notas/234305-morosidad-en-pagode-primas-aflige-a-companias-aseguradoras  Alfonso Zamora 2001 “El IDAAN no puede esperar más, Moscoso” en El Panamá América en http://www.panamaamerica.com.pa/notas/234383-elidaan-no-puede-esperar-mas,-moscoso  Santiago 2001 “Legislador oficialista negocia su pase a META” en El Panamá América en http://www.panamaamerica.com.pa/notas/237142-legisladoroficialista-negocia-su-pase-a-meta  Redacción del diario El Panamá América “REDPA preocupada por deterioro de medioambiente” en http://www.panamaamerica.com.pa/notas/237230redpa-preocupada-por-deterioro-de-medioambiente  Luis Batista 2001 “Asamblea exige inclusión en Diálogo por la CSS” El Panamá América en http://www.panamaamerica.com.pa/notas/238731asamblea-exige-inclusion-en-dialogo-por-la-css  En La cuarta reunión del comité de expertos del mecanismo de Seguimiento para la implementación de la convención Interamericana contra la corrupción “Informe de las acciones realizadas por la república de Panamá, dentro del marco de la convención interamericana Contra la corrupción, desde febrero de 2003 a julio de 2003” en http://www.oas.org/juridico/spanish/mec_avance_pan.pdf


 Contraloría de la República de Panamá “Panamá en Cifras 2001-05” en http://www.contraloria.gob.pa/inec/Publicaciones/Publicaciones.aspx?ID _SUBCATEGORIA=45&ID_PUBLICACION=275&ID_IDIOMA=1&ID_CAT EGORIA=17



Capítulo IV

Aspectos socio-históricos durante el gobierno presidencial de Martin Torrijos Espino Período (2004-2009) Lisseth Lezcano Katerin Méndez Kayra Mela Izenith Lozano

Introducción El 2 de Mayo de 2004 sale electo el señor Martin Torrijos para ocupar la Presidencia de la Republica de Panamá. El día 1º de septiembre de 2004, Martín Torrijos fue investido como Presidente Constitucional de la República de Panamá para el periodo 2004-2009, junto a los dos vicepresidentes de la República, Samuel Lewis Navarro y Rubén Arosemena. Su gobierno se comprometió a resolver los problemas sociales, económicos y de seguridad social, entre otros. Además, recuperar la credibilidad de la Asamblea Legislativa y del Órgano Ejecutivo.


A. Aspecto Político Durante el periodo presidencial de Martín Torrijos se dieron muchos sucesos sociales que han influido hasta nuestros días entre ello tenemos: Durante el 2005 se concretó en la Ley 51 de 2005, con acuerdos que sentaron las bases para el sostenimiento del sistema, evitándose la bancarrota de la Caja del Seguro Social. En el 2005, el Director de la institución en ese entonces, René Luciani, convocó a un diálogo nacional para realizar reformas a la CSS, debido a que los distintos programas que administra la entidad se encontraban en déficit. Después de 15 meses de diálogo, luchas, protestas y arduo trabajo, fue aprobada la ley orgánica No 51 de diciembre de 2005. Con la nueva norma jurídica se incrementa la cuota se incrementa la cuota a los trabajadores y empleadores en tres períodos distintos, 2008,2011 y 2013. Surgieron nuevas tasas impositivas: Se creo un nuevo sistema de pensiones, el Sub Sistema Mixto y se mantiene el de Beneficio Definido; se fortalecieron las políticas de cobros, se obligo al Estado a dar un aporte solidario a los beneficiarios, se obliga a los trabajadores independientes al pago de cuotas, entre otras obligaciones -Creación de la nueva entidad MIDES (fue creado mediante la Ley 29 del 1 de agosto de 2005); un ministerio creado para promover actividades que beneficien a los más necesitados así como actividades deportivas para jóvenes en riesgo social. El mismo se incorpora al presupuesto nacional.

En el año 2006, se dio la creación de la nueva entidad INADEH (Decreto Ley Nº 8 de 15 de febrero de 2006). Creado como una institución autónoma con personería jurídica, patrimonio propio, autonomía financiera administrativa y técnicas. Tiene como objetivo: ejecutar políticas y programas de formación y capacitación laboral. -El Referéndum de ampliación del Canal de Panamá fue realizado en Panamá el 22 de octubre de 2006 y en él se aprobó una propuesta para la expansión del Canal de Panamá. La Ampliación Del Canal: El Referéndum El Canal de Panamá fue inaugurado el 15 de agosto de 1914. Administrado por los Estados Unidos en 85 años aporto el Tesoro de Panamá la suma de B/. 1, 877,


907,000. Luego de más de cien años de patrióticas luchas de diferentes generaciones de panameños, el 31 de diciembre de 1999, al medio día, revirtió definitivamente el Canal de Panamá, cuando partió de nuestro suelo el último soldado estadounidense. En 6 años, bajo administración panameña el aporte económico al Tesoro Nacional fue de B/. 1, 821, 100, 000, según datos de la Autoridad Del Canal De Panamá (ACP). Pese a estas riquezas generadas en pocos años, en el seno de la sociedad. El gobierno del Presidente Martin Torrijos, señalo que ante la coyuntura histórica del auge del comercio internacional, Panamá presentaba a los usuarios del Canal una opción económica atractiva y segura, pero que enfrentaba la competencia de rutas alternas y que por las dimensiones de naves como los PostPanamax el canal quedaría obsoleto. Es por ello que el 24 de abril de 2006 se presentó al país un Proyecto de Ampliación Del Canal a través de un tercer juego de exclusas de un solo carril. La información se puso a disposición a través de 55 mil páginas que contenían los millones estudios para tal empresa, sin embargo el 90% de las presentaban en idioma inglés, hecho este reconocido por el Administrador del Canal. Se inició una costosísima campaña de apoyo al Proyecto antes que se aprobara la fecha del referéndum en el que se sometiera a consideración la suerte del mismo. Este acto se fijo para el 22 de octubre. La publicidad de los grupos a favor de la propuesta mostraban el voto Si como un voto por el futuro del país. Diversos sectores sociales aglutinados en FRENADESO, denunciaron que se utilizaban los dineros del estado para propaganda de la misma y no se daban los mismos recursos y facilidades en los medios de comunicación a los que se consideraban que la ampliación era innecesaria y riesgosa. Denunciaron su preocupación de que la corrupción echaría por tierra el proyecto. La ACP dijo que el proyecto de ampliación del canal a través de un 3 juego de exclusa tenía 3 componentes principales 1. La construcción de 2 complejos de exclusas, uno en el atlántico y otro en el pacifico, de tres niveles cada uno, que incluyen tinas de reutilización de aguas; 2. La excavación de causes de acceso a las nuevas exclusas y el ensanche de los cauces de navegación existente y; 3. La profundización de los causes de navegación y la de elevación del nivel máximo de funcionamiento del lago Gatún. Sin embargo, expertos indicaron que el país estaba


expuesto a una catástrofe ambiental por los riesgos de salinización del lago Gatún por la instalación de las tinas para la utilización de aguas en las esclusas El Presidente Torrijos expreso en su discurso de oficialización de la Propuesta de la ACP que la ampliación del Canal situaba al país “ante una verdadera oportunidad de romper las barrera del subdesarrollo y acceder a ser un país de primer mundo”. Es necesario advertir que profesionales y expertos como: Jorge E.Illueca, Fernando Manfredo, Julio Manduley y enrique Illueca, en su segundo informe al país, sostuvieron que “la propuesta de ampliación del Canal fue presentada sin diseño, ni planos finales e integrales” La ACP al presentar la obra estimo que el costo aproximado seria de B/.25 mil millones en contradicción con el costo del estimado en B/.25 mil millones por el concejo de asuntos hemisféricos. El subsecretario de defensa del pentágono para el hemisferio occidental, Roger Pardo, con acceso a la información del cuerpo de ingenieros de ejército de los Estados Unidos a cargo de los estudios relativos a las propuestas de esclusas en el sector del Caribe. El presidente Torrijos indico en su discurso del 24 de abril de 2006 que la ampliación seria autofinanciable y que no se aumentaría la deuda soberana del país. El tribunal Electoral dio a conocer que para el referéndum del 22 de octubre habría un total de 2 millones 132 mil 842 electores habilitados para ejercer el derecho al sufragio. El día del referéndum se noto la presencia masiva de los miembros y simpatizantes del partido del gobierno en los centros de votación. Los que adversaban el proyecto denunciaron anomalías, tales como: entrega de propaganda que inducia al voto Si. Sin embargo, los resultados de este acto, contrastaron con el número de ciudadanos que tenían derecho al voto. Estos datos indican que: 1. Hubo un abstencionismo de 57% de la población aptar para votar, 2. Solamente el 33% de los ciudadanos aprobó la propuesta, o sea menos de una tercera parte de los panameños, 3. La mayoría del pueblo tuvo dudas razonables para no acudir al voto. - La Ley de Contratación Pública. (Ley 22 de 2006)


- Decreto Núm.317-Leg. De 12 de diciembre de 2006, por el cual se reglamentan las fianzas que se emiten para garantizar las obligaciones contractuales del Estado y se establecen sus modelos. Durante el 2007, Se da la firma del Tratado de Libre Comercio entre Panamá y Estados Unidos en Junio de 2007.

En el año 2008, se establece el programa de Electrificación Rural a través del subsidio del costo de conexión a la red eléctrica y el subsidio a operadores de sistemas aislados. El Consejo de Gabinete aprobó el 22 de diciembre el anteproyecto de ley de Participación Ciudadana en respuesta a un acuerdo a la Mesa de Concertación Nacional. El documento sobre “Participación Ciudadana”, que fue elaborado por una comisión técnica integrada por organizaciones de la sociedad civil y el Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), tiene el alcance de rescatar la vocación de diálogo y concertación de la sociedad panameña, reflejada en procesos participativos. En este acto, el Consejo de Gabinete también autorizó al Ministerio de la Presidencia a contratar directamente a la empresa de Distribución Eléctrica Metro Oeste, para la construcción de proyectos de electrificación rural que beneficiarán a 5 mil 997 hogares. Este proyecto permitirá llevar en los próximos tres meses, energía eléctrica a comunidades apartadas de las provincias de Veraguas, Herrera, Coclé, Los Santos y Panamá Oeste. De igual forma, el Gabinete autorizó al Ministerio de Vivienda suscribir un contrato-préstamo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BIB) para la ejecución de un programa del mejoramiento de las condiciones habitacionales en todo el país.


Durante el 2009, se establece el programa de Actividades Prioritarias de la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá ha desembolsado, a julio de 2009, el 78,5% de los recursos. También se logró crear las condiciones para llevar adelante los trabajos de ampliación del Canal de Panamá. Mediante la construcción de un tercer juego de esclusas, avanza según lo programado y deberá inaugurarse en el año 2014.

B. Aspecto Económico En el año 2004, se da la inauguran ampliación de la hidroeléctrica Bayano (5:04 p.m.) Panamá (ACAN-EFE). –“El presidente de Panamá, Martín Torrijos, inauguró, la ampliación de la central hidroeléctrica Bayano, que ha tenido un coste de 42 millones de dólares y aumentará su generación de 150 a 260 megavatios. La generación de esta hidroeléctrica, situada 80 kilómetros al este de la capital panameña, representará más del 20 por ciento de la capacidad energética del país, informó una nota de prensa de la Presidencia de Panamá”. En el 2005, la economía de Panamá, medida a través del producto interno bruto (PIB), creció 6.4% en 2005. -Crecimiento de la intermediación financiera (13.4%), los puertos (12.2%), el transporte aéreo (18%), la hotelería (15.2%), la actividad comercial de la Zona Libre de Colón (ZLC, 13.1%), la agro exportación y las telecomunicaciones (15.3%). "El crecimiento del sector telecomunicaciones estuvo basado fundamentalmente en el movimiento positivo de los registros de telefonía celular móvil, al incrementarse los celulares prepago y por contrato, abonados de internet, así como las llamadas internacionales", señala el informe. (MARIANELA PALACIOS RAMSBOTT-marianelap@prensa.com) -La banca panameña se expandió 16.4%, principalmente por las operaciones de los bancos de licencia general y oficial, el incremento de los servicios financieros locales y el dinamismo de la cartera crediticia, sobre todo la hipotecaria, de consumo personal y comercial. Durante el 2006, con relación a agosto, el crecimiento fue del 0.9 por ciento y estuvo impulsado por las actividades agropecuarias, hoteles y restaurantes,


transporte, comercio, construcción, comunitarios, sociales y personales.

intermediación

financiera,

servicios

-En el período bajó su actividad, la industria manufacturera en la fabricación de productos de metal, textiles y el aserrado de madera. -El Producto Interno Bruto (PBI) se elevó a 8,1% En el año 2007, el Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) para el período de enero-septiembre de 2007, medido en términos de la serie original, presentó un crecimiento de 8.8%, mayor al 7.8% registrado en similar período de 2006. Los hoteles y restaurantes, construcción, intermediación financiera, explotación de minas y canteras, transporte, almacenamiento y telecomunicaciones y comercio, fueron las principales actividades económicas que influyeron en este comportamiento. El resto de los sectores participaron positivamente en este crecimiento, con excepción de la actividad pesquera. El aumento en la actividad de hoteles y restaurantes fue generado por el incremento en la entrada de turistas, por una mayor promoción a nivel internacional, que favoreció mayores gastos y pernoctaciones de no residentes en restaurantes y hoteles de la ciudad de Panamá y en el interior de la República. La inversión pública en proyectos de infraestructura, como la autopista PanamáColón y la inversión privada en obras residenciales y comerciales desarrolladas en el país, impulsaron el crecimiento de las actividades de construcción e inmobiliaria, consistente con el aumento en los permisos de construcción y la demanda de insumos, lo que influyó en la actividad de minas y canteras. La actividad de intermediación financiera mantiene un comportamiento favorable, explicado por el incremento de los créditos bancarios, tanto internos como externos. Lo anterior se relaciona con una mayor venta de automóviles nuevos, que a su vez incidió en la actividad aseguradora, al registrar aumentos en las primas de autos. El buen desempeño del sector transporte, almacenamiento y telecomunicaciones obedeció principalmente al incremento de la carga transportada por la vía ferroviaria; al incremento del número de contenedores registrados en TEU’s dentro del Sistema Portuario Nacional; al mayor volumen de las toneladas netas desplazadas por los buques que transitaron el Canal de Panamá; y a una mayor prestación de servicios de telecomunicaciones.


La actividad comercial se vio favorecida con el dinamismo en la Zona Libre de Colón y por mayores ventas en el comercio minorista y mayorista. El sector agropecuario registró variación positiva, principalmente en la cosecha de la piña, melón y sandía, resultado del incremento en la superficie sembrada y la demanda en los mercados internacionales, principalmente de Europa y Estados Unidos. También aumentaron los cultivos de hortalizas, ñame y otoe, y la cría de ganado porcino y aves de corral. En la industria manufacturera gran parte de las actividades mostraron aumentos en los volúmenes de producción, tales como: la elaboración de productos plásticos, papel, minerales no metálicos, productos de metal, elaboración de alimentos y de algunas bebidas alcohólicas, como la cerveza y el ron; mientras que las actividades de edición e impresión y aserrado de madera, disminuyeron. El sector de electricidad y agua presentó una tasa positiva para este período, por una mayor generación de energía térmica, así como una mayor facturación de agua potable, primordialmente en las áreas comerciales. Otros sectores que aportaron al crecimiento de la economía para este período fueron las actividades de diversión y esparcimiento, los servicios de salud privada y la administración pública. La actividad pesquera disminuyó, observándose una merma en la captura de mariscos y en la producción de larvas de camarón. Sin embargo, se observaron incrementos en la captura de camarones y de algunos peces, como el atún de aleta amarilla

En el 2008, para el período acumulado enero-junio de 2008, el Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE), medido en términos de la serie original de datos, presentó un incremento de 8.2%. Las actividades que mostraron mayor crecimiento fueron: construcción, explotación de minas y canteras, hoteles y restaurantes, otros servicios comunales, sociales y personales, transporte, almacenamiento y comunicaciones, comercio y servicios inmobiliarios. Continuó el crecimiento favorable en los sectores construcción e inmobiliario, debido al aumento en la ejecución de proyectos residenciales, no residenciales y de


ingeniería civil, desarrollados en la ciudad de Panamá y en el interior de la República. El incremento en la extracción de minerales no ferrosos, mantiene el auge de la actividad minera. Los hoteles y restaurantes, se beneficiaron con la entrada sostenida de turistas y sus gastos, que responde a la promoción del país a nivel internacional. Sin embargo, se reportó una disminución en la entrada de excursionistas, cifra que incluye a visitantes provenientes de los cruceros. Las actividades de servicios de diversión y esparcimiento aumentaron, aumentando los ingresos percibidos en las salas de juegos de suerte y azar, de la Lotería Nacional de Beneficencia y del Hipódromo Presidente Remón. El sector transporte, almacenamiento y comunicaciones se vio favorecido por la actividad de los sistemas ferroviario y portuario que reportaron aumentos en el movimiento de la carga contenedorizada. No obstante, las toneladas netas desplazadas por buques que transitaron por el Canal de Panamá continuaron disminuyendo. El sector comercio se vio beneficiado por las actividades en los comercios minoristas y mayoristas. En el sector electricidad y agua, la generación y consumo de energía eléctrica y la facturación de agua, registraron aumentos en este período. En la industria manufacturera aumentó la producción de bienes, particularmente los relacionados con minerales no metálicos, papel, productos de metal y la elaboración de alimentos y bebidas. Otras actividades que aportaron al crecimiento de la producción nacional fueron los servicios de administración pública, enseñanza, intermediación financiera y los de salud privada. El sector pesca disminuyó, a pesar del incremento en la captura de peces y mariscos, debido a la disminución en la pesca y cultivo de camarones y sus larvas. En el sector agropecuario, aunado a problemas climáticos y de comercialización, se registraron disminuciones en las cosechas de hortalizas, arroz y frutas diversas, tales como el banano, melón y piña.


Durante el 2009, el PIB de Panamá creció 2.4% en 2009. Este crecimiento ocurrió en medio de una de las peores turbulencias económicas mundiales desde la Gran Depresión de los años treinta. -La mayor parte de la demanda externa de la economía de Panamá se desplomó, dada su vinculación a los mercados mundiales, pero la demanda doméstica mantuvo el impulso que llevaba y ayudó a evitar la contracción del PIB. -Los sectores vinculados a los mercados externos que se contrajeron fueron las exportaciones agrícolas y de mariscos, la Zona Libre de Colón, el ferrocarril, los puertos, el Canal de Panamá, las ventas de bunker a barcos en tránsito por el Canal, el transporte regular por vía aérea, las actividades de agencias de viajes, la banca y las actividades inmobiliarias. Los sectores vinculados al mercado doméstico, que continuaron creciendo fueron el suministro de energía eléctrica, el comercio al por menor, los restaurantes, el transporte doméstico de pasajeros por vía terrestre, la telecomunicaciones, la enseñanza privada, los servicios de salud privada y servicios sociales. -El valor agregado de la agricultura y la pesca se contrajeron en 8.6% y 2.9% en 2009 con respecto al año 2008. -El valor agregado del comercio, de acuerdo a los datos presentados en el informe, mostró una contracción de 3.7% en 2009 como resultado de un decrecimiento de 9.2% del valor agregado de la Zona Libre de Colón. -El valor agregado del Canal de Panamá, puertos, ferrocarril y transporte regular por vía aérea cayeron en 10.5%, 9%, 22.6% y 3.7% en 2009 respectivamente. Sin embargo, el sector de “transporte, almacenamiento y comunicaciones” en su conjunto (que incluye al Canal, puertos, ferrocarril y transporte aéreo) creció 8.3%, debido a un crecimiento repentino y extraordinario de las telecomunicaciones de 38.5%. Este crecimiento extraordinario de las telecomunicaciones fue propiciado por la entrada agresiva de dos nuevas compañías competidoras en el mercado (Digicel y Claro) que expandieron la oferta de telefonía celular y le disputaron el mercado a las compañías incumbentes (Cable & Wireless y Movistar). -El valor agregado de la intermediación financiera decreció 2.2% en 2009, debido a que los bancos restringieron el crédito y sacrificaron algo de las ganancias como medida para contrarrestar los posibles efectos de la crisis financiera mundial.


C. Aspecto Social En el 2004, la corrupción fue unos de los principales problemas reconocidos por la población panameña identificada por el 9,1% de la población como el problema más grave del país “Durante los primeros 60 días del gobierno de Martín Torrijos se ha presentado ante el Ministerio Público una docena de denuncias por supuestos actos de corrupción cometidos durante la administración de Mireya Moscoso. Algunas instituciones donde supuestamente se han encontrado irregularidades por parte de la administración anterior son el Banco Nacional, la Caja de Ahorros, la Autoridad Marítima de Panamá, Canal 11, Sistema Nacional de Protección Civil, el Ministerio de Obras Públicas, entre otras. De igual forma se abrió una investigación contra la Fundación Mar del Sur y otros dos organismos similares, por el supuesto manejo irregular de al menos 70 millones de dólares donados a Panamá por Taiwán.

La nueva administración del Banco Nacional de Panamá (BNP) solicitó una investigación para que se deslinden responsabilidades por el otorgamiento de un préstamo millonario para la construcción de la barriada Prados de Este. El gerente de la Caja de Ahorros, Eurodo Jaén, también denunció recientemente el hallazgo de irregularidades, actos de corrupción y tráfico de influencias en el programa de fideicomiso que maneja la institución. El ministro de Obras Públicas (MOP) Carlos Vallarino, de igual forma ha pedido que se investiguen supuestos actos de corrupción como cobro de coimas, falsedad de documentos públicos y licitaciones amañadas durante la administración anterior. Ubaldino Real, ministro de la Presidencia, pidió al procurador Sossa que investigue la ausencia de facturas y documentación sobre las compras de joyas y otros bienes con la partida secreta durante los últimos cinco años, que ascendió a 23 millones de dólares. Estas denuncias fueron calificadas por la ex presidenta Mireya Moscoso como "morbo y una campaña de desprestigio en su contra" y agregó que si se descubren


actos de corrupción durante su gobierno que se lleven los casos ante los tribunales de justicia, pero que por el momento recalcó "qué pruebas han presentado". El legislador arnulfista José Isabel Blandón dijo que durante estas investigaciones se debe respetar el debido proceso y que si se encuentran responsables que sean llevados ante la justicia, pero que esto no se convierta en una persecución política. Sobre el tema de la partida discrecional, Torrijos ha señalado que su gobierno no quiere actuar a la ligera y por eso ha encomendado al Ministerio Público que investigue el uso que se le dio a los fondos públicos y que luego el caso pase a los tribunales de justicia.

Hasta el momento cinco ex directivos de la Fundación Mar del Sur, entre ellos los ex ministros de Salud José Terán y Fernando Gracia, son los únicos que han sido llamados a declarar producto de esta docena de investigaciones. Fuentes del Ministerio Público han informado que nueve de estas querellas penales fueron remitidas a las fiscalías anticorrupción, a cargo de Cecilia López y Daniel Batista, mientras que los otros tres casos (donaciones de Taiwán, transferencia de fondos de la AMP y la partida secreta) son instruidos en el despacho del procurador Sossa”. (José Otero, La Prensa)

-Inundaciones del 17 de septiembre. El presidente Martín Torrijos está reunido con su gabinete en busca de soluciones para las familias damnificadas por inundaciones, producto de las fuertes lluvias que azotaron el país el 17 de septiembre. El gobierno nacional declaro estado de emergencia y coloco varios centros de acopio en la ciudad capital y en el interior del país.

- Decomiso de drogas (2004) Un total de 9.459 kilos de drogas, en su mayoría cocaína, fueron decomisados en Panamá en 2004 en diversas acciones coordinadas entre la Fuerza Pública y la Policía Técnica Judicial (PTJ) del país centroamericano.


Entre el total de estupefacientes puestos fuera de circulación, se decomisaron 6.571 kilos de cocaína, 2.845 kilos de marihuana y 97,2 kilos de heroína, según una nota de prensa del Ministerio de Gobierno y Justicia de Panamá. Los agentes antidrogas se incautaron este año también de 10.321 fragmentos de la droga conocida como piedra (crack), 9.743 carrizos con cocaína y 2.865 cigarrillos con marihuana, que son las formas más comunes de venta local de este tipo de drogas. Las acciones que llevaron a estos decomisos forman parte de las operaciones antinarcóticos contra los carteles del narcotráfico internacional realizadas conjuntamente entre los diversos estamentos de la Fuerza Pública y la PTJ de Panamá. Su resultado ha permitido el desmantelamiento de varias redes del narcotráfico conformadas por nacionales y extranjeros, que pretendían utilizar el territorio panameño para traficar estas drogas, según la información. -Sector de la construcción generaba 7,52% del empleo - El sector agropecuario generaba 19,3% del empleo

Durante el 2005, se dan diferente cierres de calles durante el todo el año, entre ellas podemos mencionar -Cierran la vía Panamericana (marzo 15): Obreros de la construcción, afiliados al Sindicato Único de Trabajadores de la Construcción y Similares (SUNTRACS) mantienen cerrado un paño de la vía Panamericana como protesta por las posibles reformas a la Caja de Seguro Social (CSS). Con pancartas en mano los manifestantes realizan un piqueteo a la entrada de las comunidades de Farallón y Río Hato. Los trabajadores se oponen al aumento de la edad de jubilación y otras medidas relacionadas a la ley orgánica que rige a esta institución social. Miembros de la Policía Nacional vigilan el lugar para mantener el orden público. Esta es una de las varias manifestaciones que se tienen programadas en torno a este tema.


SUNTRACS sale nuevamente a las calles (marzo 31): Los miembros del Sindicato Único de Trabajadores de la Construcción y Similares (SUNTRACS) organizan para esta tarde una marcha en el distrito de San Miguelito contra la privatización de la Caja de Seguro Social (CSS). SUNTRACS le pide al gobierno del presidente Martín Torrijos Espino que evite que la CSS quiebre. Reiteraron que el problema del Seguro Social está relacionado con la mala administración que ha tenido la institución. -Desempleados de Colón cierran calles 831 de marzo): La Alianza por Colón, el Movimiento de Desempleados de Colón y otros grupos se enfrentaron 31 de marzo, en la mañana con los integrantes de la Unidad de Control de Multitudes de la Policía Nacional, luego que cerraron dos calles de la ciudad de Colón. A las 9:00 a.m. los integrantes de los grupos de desempleados encendieron llantas en diferentes tramos de la Calle 10 y Avenida Central. Cuando los desempleados se negaron a abrir la calle, las Unidades de Control de Multitudes los desalojaron utilizando bombas lacrimógenas. A las 11:00 a.m. las vías ya estaban despejadas. Los desempleados exigían que el Gobierno les pague la cuota del Seguro Social a los colonenses que son favorecidos con el plan de empleos temporales. Entregan bonos para aliviar la pobreza (31 de agosto) “CHIRIQUÍ. Con la finalidad de aliviar la extrema pobreza en las zonas indígenas, la Secretaría Nacional para el Plan Alimenticio Nutricional inició la entrega de bonos para la compra de comida, así lo informó Teresita de Arias, presidenta del ente. De Arias explicó que las primeras comunidades que se beneficiarán con estos bonos –que provienen de dineros de las Naciones Unidas– son el distrito de Santa Fe de Veraguas y el distrito de Mironó, de la comarca Ngöbe Buglé. El fondo suma 13 millones de dólares en total, de los cuales 700 mil dólares se entregarán en los próximos cinco meses”. (Eduardo Espinosa, La Prensa).

- Violencia paraliza Bocas del Toro (29 de septiembre) Un herido de perdigón, 32 detenidos y la paralización de la mayoría de las actividades comerciales, turísticas y educativas en los distritos de Changuinola y


Almirante fue el saldo de la protesta y cierres de calles que se realizaron el 29 de septiembre transportistas, con el apoyo de miembros de la comunidad. El alzamiento se inició a las 6:00 a.m. cuando los agremiados del Sindicato de Conductores de Taxis y Vehículos comerciales de la provincia (Sincotavecop), la Cooperativa de Servicios Múltiples Urracá y la Cooperativa de Chiriquí Grande bloquearon el paso por la avenida central 17 de Abril, en Changuinola. El grupo protesta por el otorgamiento de 16 certificados de operación para la circulación de autobuses de las rutas David–Changuinola, que señalan pertenecen al diputado Benicio Robinson, a quien le fueron entregados por sus influencias políticas, durante el gobierno de la presidenta Mireya Moscoso. Represión policial: el cierre de la vía causó un gran tranque y la llegada de un contingente policial que arremetió contra los manifestantes utilizando gases lacrimógenos, mientras los segundos les lanzaban piedras y demás objetos. Durante el forcejeo, los agentes de control de multitudes detuvieron a 32 personas, entre ellos cuatro estudiantes del Instituto Profesional y Técnico de El Silencio. Estos quedaron a órdenes del Juzgado de Menores. Los adultos fueron trasladados a la Corregiduría de Policía de Changuinola, en donde permanecieron retenidos hasta que se ordenó su liberación tras el pago de una multa de cinco dólares cada uno. Enoch Ramírez, de la Cooperativa de Servicios Múltiples Urracá R.L., denunció que fue golpeado por los antimotines, quienes posteriormente le dispararon con un arma de perdigones, lo que le produjo heridas en una mano. Uno de los manifestantes mostró su descontento con la represión de que fueron objeto y señaló que esta era la tercera vez que el gobierno del presidente Martín Torrijos reprimía a los bocatoreños. Pérdidas económicas: en total fueron cinco los cierres de calles que paralizaron la mayoría de las actividades en Bocas del Toro. En el momento en que se inició el alzamiento, la empresa Bocas Fruit Company – que suple de energía eléctrica a la región– cortó el servicio, lo que impidió que el comercio de la avenida central iniciara sus labores. La intervención de los antimotines logró despejar la vía a la 1:00 p.m.


Consultado sobre la cuantía de las pérdidas en el comercio local, Venancio Caballero, presidente de la Cámara de Comercio y Agricultura de Bocas del Toro, señaló que aún se evalúa el efecto negativo de los cierres y de algunos actos vandálicos registrados el 29 de septiembre. Caballero criticó la acción de los transportistas al considerar que la paralización ha hecho un gran daño a la economía de la provincia. Añadió que "no es la forma de pedir algo, cuando se le hace daño a otros". Los transportistas: Los dirigentes de las tres organizaciones en protesta ofrecieron una conferencia de prensa vespertina en donde señalaron que continuarán con las medidas de presión, para defender el sustento de sus familias. Roberto de Gracia, secretario general del Sincotavecop, criticó el hecho de que ninguna autoridad se hubiera pronunciado el 29 de septiembre en torno a su lucha. El dirigente instó al gobierno del presidente Martín Torrijos a que –de una vez por todas– resuelva el problema de los cupos otorgados ilegalmente durante el gobierno de la presidenta Mireya Moscoso.

En el año 2006, se evidencian dos movimientos sociales: el magisterial, que exigían aumento salarial; y los jubilados, que demandaron el aumento en el pago de las pensiones mensuales y el abastecimiento de las farmacias pertenecientes a la CSS (Caja de Seguro Social) (OSAL, 2006). -Huelga Docente-2006 El costo de la vida aumento para el pueblo panameño luego de la invasión de 1989, principalmente en el área de las telecomunicaciones, de la electricidad, del transporte, de la vivienda, el agua, los alimentos, los medicamentos y el servicio de salud. En el año 1993, bajo el gobierno de Guillermo Endara los educadores protagonizaron una lucha por aumento salarial. Aquella huelga que se extendió por sesenta y seis días (la más Extensa), logro que los sobresueldo fueran reconocidos cada años y no bianualmente como se hacía. En esta lucha no hubo aumento salarial. En el 2005 el nivel de vida de las clases populares nuevamente se vio fuertemente afectado, principalmente por la aprobación de la Ley 6 o Reforma Tributaria, la Ley


51 (del Seguridad Social), y por el alto precio del combustible, de los medicamentos, el pasaje, los alimentos y otros. En el 2006 se dieron otros incrementos de los precios, tales como: el del servicio de electrificación y el del precio de la leche. Este proceso de aumento de precios generalizado produjo una merma en el poder de compra de los asalariados. Según datos de la Contraloría General De La Republica, el 14.9% de los asalariados ganaban menos de 125 dólares por mes y el 66.3% obtenían menos de 400 dólares, sin embargo el 71.0% percibía mil dólares o más al mes. El 20 de abril del 2006, los gremios de docentes del Frente a la Acción Magistral presentaron al Ministerio de Educación unas propuestas que contenía los siguientes aspectos: calidad de la educación, salud ocupacional y riesgos profesionales, aumento salarial, consideraciones al programa de retiro anticipado auto-financiable (PRAA) y condiciones laborales e incentivas a los educadores. Durante aproximadamente 3 meses negociaron, sin interrumpir las labores académicas, representativas del Ministerio de Educación presididos por el Ministro Miguel A. Cañizales a nombre de gobierno del presidente Martin Torrijos, con los educadores. Los docentes se presentaron en 2 facciones, en el Frente de Acción Magisterial (FAM) y la Coordinadora de la Unidad Magisterial (CUM), llegándose al entendimiento que cualquier acuerdo negociado debía aceptarse por consenso. El aumento del costo de la vida mermo su poder adquisitivo entre 1999-2005. Ante el escenario de cubrir aquel rezago y tener un aumento de salario real el FAM proponía un incremento de B/. 270.00 al salario base. La CUM solicito B/. 150.00 sin presentar sustentación técnica. Sin embargo, luego de varias sesiones de discusión, ambas facciones fijaron la propuesta de ajustes y aumento salariales en B/. 190.00. En el proceso de negociación del gobierno ofreció un aumento de B/. 60.00, lo que fue atractivo para la facción de la CUM. Sin embargo, fue rechazado por insuficiente por el FAM. Ante un llamado de Asamblea General de Educadores, a celebrarse el 6 de julio en todo el país, el gobierno, aumento su propuesta a B/. 65.00, la cual fue aceptada por la CUM, pero rechazada por la FAM. El gobierno aumento su propuesta a B/. 90.00 prorrateados entre el 2007 al 2009, cerrando la discusión del tema del aumento salarial. El 9 de agosto, los educadores nuevamente rechazaron esta propuesta. El profesor Andrés Rodríguez Secretario


General de la Asociación de Profesores de la Republica de Panamá, íntegramente del FAM, anuncio paros escalonados para conseguir que se restableciera el dialogo con el gobierno, además exhortaron a los padres de familia a no enviar sus hijos a clase. La facción de la CUM, acepto la propuesta de los B/. 90.00, firmado con el gobierno e acuerdo que ponía fin a las negociaciones. Este hecho fue considerado como una traición a las bases docentes y de plegarse a los requerimientos del gobierno de turno. El Ministro M. Cañizales anuncio que harían descuentos para los educadores que no trabajaran por asistir a los llamados de reuniones en Asamblea General que hacia la FAM. Este frente de masa estaba compuesto por la Asociación de Profesores de la República de Panamá, la Asociación de Maestros Independientes Auténticos, la Asociación de Educadores Especializados del IPHE y la Asociación de Educadores de Veraguas. La dirigencia del FAM sustento su rechazo por los siguiente: 1. Más de 40% de los B/.90.00 tienen como destino el pago de impuestos y demás deducciones del salario, 2. Los B/.90.00 en 3 años no lograban siquiera resarcir la pérdida de poder de compra del salario de los educadores sufridas durante el periodo 1990-2005, el cual superaba el 18%. Es decir, con la llamada propuesta el poder de compra del salario de los educadores era aún menor que el nivel de 1990, 3. Para algunos educadores, la propuesta del gobierno significaba percibir menos dineros que los que recibían quincenalmente, 4. Estas propuestas no contemplan siquiera los cambios inflacionarios que se proyectaban para los próximos 3 años. El FAM puso en ejecución un método de lucha que consistía en la distribución de comunicados escritos, caminatas, reuniones, asambleas, de orientación y consulta con las bases docentes, pues se cerraron los espacios noticiosos y la manipulación diaria de la información por los dueños de los diferentes medios de comunicación fue denunciada. El 14 de agosto se dieron cierres de calles y protestas en distintos puntos del país. Al día siguiente se iniciaron los paros escalonados de 24, 48 y 72 horas. El viernes 28 se inició una huelga general en todo el país. Durante el transcurso de la huelga hubo arrestados por los cierres parciales de calles, se dieron actos de represión con bombas lacrimógenas en distintos puntos de la geografía nacional tales como: Veraguas, Coclé, Herrera, la Villa de Los Santos, Colon, y Panamá en el Puentes de Las Américas


El gobierno hizo los descuentos anunciados a los docentes que ejercían su derecho a huelga. La Policía Nacional hizo alardes de su fuerza en las ciudades donde los docentes se manifestaban incluso frente a la propia estructura de la Escuela República de Venezuela. Ciertos funcionarios se atrevieron a mancillar la profesión y la dignidad del docente panameño. Sin duda que la presión en las calles hizo que el gobierno variara su propuesta, quizás también porque hacia el mes de octubre el país sería sometido a un referéndum para la ampliación del canal de panamá. La propuesta de los B/. 90.00 quedo prorrateada así: 1 adelantar a partir del mes de octubre de 2006 la suma de B/. 55.00 en vez de B/. 50.00 como se proponía al principio 2. En la segunda fase (2008), se pagarían B/. 25.00. Y no B/. 20.00 Algunos logros adicionales al aumento salarial fue: La instalación de una oficina de salud, la discusión de una ley de carrera docente, el reconocimiento de 7 millones de balboas para el pago de ascensos de categoría vigencias expiradas y compensaciones. EL FAM decide acoger esta propuesta el 15 de septiembre, levantándose la huelga comprometiéndose a reponer el tiempo necesario para cubrir las clases no dada. -Envenenamiento por dietilenglicol que se observó por primera vez en agosto de 2006 en Panamá, pero no fue hasta finales de septiembre del mismo año en que las autoridades médicas observaron un comportamiento inusual de las muertes producidas por esta enfermedad. En el año 2007, en la Universidad de Panamá (UP) a través de los profesionales de la educación y estudiantes universitarios expresaron su rechazo en el 2007 ante la propuesta de la creación de una Universidad Pedagógica (Barrios López, 2009). Ese mismo año y al siguiente, el SUNTRACS (Sindicato Único Nacional de Trabajadores de la Industria de la Construcción y Similares), realizaron jornadas de protestas y marchas que se tornaron violentas por la demanda de mejores condiciones laborales y la no creación de sindicatos amarillos (Prado Franco, 2009). En cuanto al desempleo, que según cifras oficiales ha caído del 11 al 6,4 por ciento Inicio de la construcción de la Autopista Panamá-Colón (el 6 de Febrero de 2007). Comenzaron trabajos de construcción de la Cinta Costera 1 (el 5 de Diciembre de 2007).


En el año 2008, los homicidios se incrementaron en el 2008 en un 25% en relación con el año 2007. Unos 593 casos fueron reportados superando las cifras del año anterior con 149 homicidios más. Según el fiscal primero superior, James Bernard, de estos 593 homicidios, unos 460 fueron cometidos con armas de fuego. El informe estadístico del 2008 presentado ayer por las Fiscalías Superiores del Primer Distrito Judicial reflejan que el 89,9% de los homicidios que se cometieron entre 1995 al 2008 fueron en las provincias de Panamá, Colón y Darién, mientras que los meses de mayor incidencia fueron enero, febrero, marzo, noviembre y diciembre. Bernard agregó que el año pasado la mayoría de las víctimas eran de sexo masculino (un 91%) y el 9% mujeres. La provincia de Colón experimentó 51,4 homicidios por 100.000 habitantes, unas de las cifras más altas en América Latina. En el mercado laboral la tasa de desempleo llegó en agosto al 5,6 por ciento la cobertura de servicio eléctrico público fue de 55,44%. Para el año 2009, se evidencia varios movimientos sociales espontáneos y esporádicos pertenecientes a distintas comunidades del país, pero sin ninguna relación entre sí. Las mismas se enfocaron en demandar derechos en el acceso y prestación de distintos servicios públicos. Ese mismo año, el pueblo originarios Naso y campesinos de la región de Azuero y Veraguas; estuvieron de manera separada demandando el no desplazamiento en los territorios (CELA, 2009). También se da el programa para apoyar la inclusión del sector rural, pueblos indígenas y mujeres; el Banco destinó sólo el 0,12% de la cartera activa a Junio de 2009 a proyectos en esta área. - El Programa de Desarrollo Educacional ha desembolsado, a julio de 2009, 55,7% del monto disponible.


Bibliografía

 Capital.com.pa (2011), “Gastos Públicos se triplicaron en 10 años”, Capital.com.pa, Recuperado el 13 de Julio, http://www.capital.com.pa/gastos-publicos-se-triplicaron-en-10-anos/  Oficina de Evaluación y Supervisión, OVE (2009), “Evaluación del Programa País: Panamá 2005-2009”, oecd.org, (Washington, D.C.), Recuperado el 14 de Julio, http://www.oecd.org/countries/panama/47813525.pdf  http://es.wikipedia.org/wiki/Envenenamiento_por_dietilenglicol_en_P anam%C3%A1_de_2006  Rodríguez, Mojica Alexis (2010), “Programas de transferencias condicionadas, políticas sociales y combate a la pobreza en Panamá”, eclac.org, (Chile), Recuperado el 14 de Julio http://www.eclac.org/publicaciones/xml/3/39813/sps162-ptcpanama.pdf  Palacios, Ramsbott Marianela, (2006), “La economía de Panamá creció 6.4% en el año 2005”, prensa.com (Panamá), Recuperado el 21 de Julio, http://mensual.prensa.com/mensual/contenido/2006/03/02/hoy/negoci os/518301.html  El Diario de Hoy (2006), “Economía de Panamá crece”, elsalvador.com (El Salvador), Recuperado el 21 de Julio, http://www.elsalvador.com/noticias/2006/11/27/negocios/neg10.asp  López, Arias Ricardo (2013), “La economía en Panamá (2000-2013)”, prensa.com (Panamá), Recuperado el 21 de Julio http://www.prensa.com/impreso/mosaico/la-economia-en-panama-20002013/157474  Morales, Jovany (2010), “Economía de Panamá creció 2.4% en medio de la turbulencia económica mundial”, panamarealtor.com (Panamá), Recuperado el 21 de Julio, http://www.panamarealtor.com/sobrepanama/articulo/86  Naciones Unidas CEPAL (2007), “Panamá evolucionó económicamente durante 2006 y prospectivas para el 2007”, eclac.org (México), Recuperado el 22 de Julio, http://www.eclac.org/publicaciones/xml/6/29946/L801.pdf  Blanco, Luis Miguel (2008), “Crecimiento económico de Panamá fue del 11,2 por ciento en 2007”, eleconoistaamerica.com (Sin Ciudad), Recuperado el 22


de Julio, http://www.eleconomistaamerica.com/economia/noticias/380949/02/08/ Crecimiento-economico-de-Panama-fue-del-112-por-ciento-en-2007.html Esquivel, Mario (2008), “Crecimiento a pesar de la crisis”, latinoamericaonline.it (La Habana), Recuperado el 22 de Julio, http://www.latinoamerica-online.it/paesi7/panama1-08.html Contraloría General de la República (2008), “Evolución de la economía a través de sus principales indicadores económicos”, www.contraloria.gob.pa (Panamá), Recuperado el 17 de Agosto, http://www.contraloria.gob.pa/archivos_informesdelc/InformeTrimJunio 2008/index.htm Contraloría General de la República (2007), “Evolución de la economía a través de sus principales indicadores económicos”, www.contraloria.gob.pa (Panamá), Recuperado el 17 de Agosto, http://www.contraloria.gob.pa/archivos_informesdelc/InformeTrimSept2 007/intro22.htm Contraloría General de la República (2007), “Evolución de la economía a través de sus principales indicadores económicos”, www.contraloria.gob.pa (Panamá), Recuperado el 17 de Agosto, http://www.contraloria.gob.pa/archivos_informesdelc/InformeFebrero200 7/intro.htm Panamá (ACAN-EFE). (2004), “Inauguran ampliación de la hidroeléctrica Bayano”, prensa.com (Panamá), Recuperado el 17 de Agosto, http://mensual.prensa.com/mensual/contenido/2004/10/01/uhora/uhor a_locales.shtml#0450 Otero, José (2004), “Una docena de denuncias por corrupción”, prensa.com (Panamá), Recuperado el 17 de Agosto, http://mensual.prensa.com/mensual/contenido/2004/10/31/hoy/portad a/58336.html Reyes, Getzalette (2005), “Cierran la vía Panamericana”, prensa.com (Panamá), Recuperado el 17 de Agosto, http://mensual.prensa.com/mensual/contenido/2005/03/15/uhora/uhor a_locales.shtml#5851



Capítulo V

Aspectos socio-históricos durante el período presidencial de Ricardo Martinelli (2009- Actualidad) Valeria Araujo Armando Riera Fady Saab

Introducción

El gobierno de Ricardo Martinelli dio inicio el día 1 de julio del 2009. El país en estos cuatro años ha dado pasos agigantados buscando ser una nación primermundista, sin embargo este periodo de gobierno ha sido bastante polémico y cuestionado por la opinión pública; se han realizado un sin número de obras en beneficio de la economía y de la sociedad sin embargo no se han logrado desarrollar en clima de paz y armonía y se ha golpeado muchas veces la democracia. Durante estos años el país se ha vuelto envuelto en protestas que han terminado con vidas humanas, escándalos relacionados con sobrecostos de las obras, el aumento de la deuda externa, incluso crisis energética.


A. Aspecto Político

El domingo 3 de mayo del año 2009 se realizaron las elecciones en la república de Panamá donde la alianza opositora (Cambio Democrático y el Partido Panameñita) logró una contundente victoria sobre el Partido Revolucionario Democrático; Ricardo Martinelli es elegido presidente de la republica con un 60% de los votos emitidos. Las novedades de estas elecciones fueron: La permisión de la participación de candidatos independientes o por libre postulación en las elecciones para diputado, alcalde, representante de corregimiento y concejal, pero no para Presidente, Vicepresidente y diputado al Parlamento Centroamericano. Otra novedad fue el poder ejercer la votación en los centros penitenciarios. El 1 de julio del 2009 Ricardo Martinelli toma posesión como presidente de la república, A la toma de posesión de Martinelli asistieron mandatarios invitados, como:

Felipe Calderón (México) Álvaro Colom (Guatemala) Mauricio Funes (El Salvador) Álvaro Uribe (Colombia) Óscar Arias, (Costa Rica). Ma Ying-Jeou (Taiwán) Leonel Fernández (República Dominicana) Mohamed Abdelaziz (Sahara Occidental) El Príncipe de Asturias Felipe de Borbón.

Este mismo mes se nombra a Guillermo Sáez como nuevo director de la Caja de Seguro Social CSS. Posteriormente en el mes de septiembre se logró la aprobación


de una reforma al código judicial para que el presidente de la corte suprema de justicia se escoja en el mes de enero en el mes de octubre se siguen realizando cambios estructurales en el gobierno y se designa a Gioconda Torres como contralora general de la nación. En diciembre Se nombra a Moncada Luna y Abel Almengor como magistrados de la corte suprema de justicia y también se logra que el consejo de gabinete apruebe la donación del gobierno de Taiwán al gobierno panameño (un avión embraser legancy) que será para usos presidenciales.

A finales del año 2010 se dan numerosos escándalos relacionados con abuso de autoridad por parte de la procuradora Ana Matilde Gómez a la cual la Corte Suprema de Justicia suspende del cargo ya que cinco magistrados votaron a favor de la suspensión, se ve obligada a abandonar su puesto y además tuvo que pasar por procesos de investigación. Es así como a inicios del año 2011 Se Designa a Giuseppe Bonicci como procurador general de la nación, cargo que ocupaba Ana Matilde Gómez. Inicio el año con polémicas en el régimen político producto del interés de revivir la Sala Quinta de la Corte Suprema de Justicia; que fue derogada durante el Gobierno de Mireya Moscoso cuando la Asamblea de Diputados aprobó la Ley Nº 49 de 24 de octubre de 1999 por la cual se deroga la Sala Quinta, y el 25 de enero del 2011 la Corte Suprema de Justicia dicta un fallo donde se declara inconstitucional la ley 49 de Mireya Moscoso, que derogó la Sala Quinta. La polémica se da porque se dice que el fallo de derogación de dicha sala es inconstitucional ya que la Asamblea Nacional puede crear pero no derogar o eliminar Salas en la Corte Suprema de Justicia, ya que esto sería una intromisión en otro Órgano del Estado. En el mes de marzo del año 2011 el Palacio de las Garzas da lugar a la reunión de exmandatarios ‘’Martin Torrijos, Mireya Moscoso, Ernesto Pérez Balladares´´ junto con el actual presidente Ricardo Martinelli, la reunión se realizó a puerta cerrada y posteriormente se dieron declaraciones a la prensa donde se indicó que se trataron temas generales del país. En abril del mismo año el señor presidente Ricardo Martinelli viaja a Estados Unidos donde se reúne con el presidente Barack Obama la reunión se realizó en La Casa Blanca de la Cuidad de Washington DC, en dicha reunión se tratan temas migratorios y aduanales además de agradecer la firma del tratado de libre comercio (TLC).


Otro escándalo político impera en el país en el mes de agosto cuando el Canciller de la republica Juan Carlos Varela es destituido del cargo; El presidente de la republica Ricardo Martinelli argumentó que Varela había descuidado sus obligaciones como jefe de la diplomacia por ser, simultáneamente, vicepresidente, canciller, líder de su partido y aspirante a presidente en los comicios de 2014; el escandalo siguió en aumento y esto provocó que en el mes de noviembre se diera la ruptura de la alianza Política realizada en el 2009 por el partido Panameñista y Cambio Democrático. En el mes de diciembre del año 2011 Giuseppe Bonissi alega que estaba siendo víctima de amenazas por parte del narcotráfico y presiones políticas por lo cual decide abandonar su cargo como procurador de la nación, y presenta su renuncia formal. Ese mismo mes se escoge a José Ayu Prado como nuevo procurador general de la nación. El año 2012 estuvo lleno de crisis políticas, parte de ellas influenciadas por la derogación de la Sala Quinta de la Corte Suprema de Justicia, las leyes mineras (se detallará en los aspectos socio político) sin embargo en el mes de junio se dan numerosas denuncias de corrupción produjeron las advertencias presidenciales contra medios periodísticos y surgen escándalos por tráfico de influencia en las estructuras gubernamentales. Dichos escándalos Relacionaban al Presidente Ricardo Martinelli con tratos a favor de una compañía minera por lo cual el presidente amenaza con demandar a los medios que le atribuyen la presunta corrupción. Durante el transcurso del año 2013 se han realizado las elecciones primarias de partidos políticos donde destacan los candidatos José Domingo Arias por el partido Cambio Democrático (oficialismo), Juan Carlos Valera y Juan Carlos Navarro (oposición). También se da inicio a las campañas publicitaria; cabe destacar que el partido oficialista Cambio Democrático no firmo el pacto ético electoral.

B. Aspecto Económico B.1. ASPECTO POLITICO - ECONOMICO Durante el gobierno de Ricardo Martinelli se ha visto un incremento significativo en la economía algunas obras importantes para el desarrollo de la economía son la


creación de Marca País: ´´El camino´´ o ´´The way´´ es el nombre de la marca país atribuida a Panamá, esta marca le permitirá al país promocionarse internacionalmente generando desarrollo y competitividad a nivel internacional. También el plan de desarrollo de un centro de convenciones internacionales (en construcción) el moderno centro de convenciones se desarrollará en la calzada de amador, se levantará detrás del centro de convenciones Figali y tiene como propósito traer más actividad turística y poner a panamá como un desarrollador de eventos internacionales. Otra acción tomada en beneficio de la economía se realizó a inicios del periodo gubernamental, julio del 2009, donde se toman las primeras medidas para crear la secretaria del metro y la cadena de frio. Un escándalo político-económico surge a pocos días de la toma de posesión de Ricardo Martinelli cuando él personalmente encabeza la acción que ordena la custodia de los terrenos del grupo Figali en la calzada de amador puesto que se mantenía una deuda con la Caja de Ahorros, estos terrenos pasaron a manos del Ministerio de Economía y Finanzas. En el mes de septiembre del 2009 se logra imponer un gravamen de 1% sobre sus ganancias a los usuarios de la Zona libre de colon, puesto que las empresas de ZLC reportaban millones de dólares en ganancias anuales y no pagaban ni un centavo. En el año 2010 el país se ve involucrado en otro problema político-económico esta vez relacionado con el aumento del ITBMS tesoro nacional, ya que a inicios del mes de junio se aumentó el impuesto el pueblo panameño paso de pagar 5% a pagar un 7%. En el mes de mayo del año 2011 surge en el país la moneda de un balboa, la cual tendría el mismo equivalente de un dólar americano, sin embargo el pueblo panameño presento incomodidad con el uso de dicha moneda, en la actualidad la sociedad ha bautizado la moneda como ‘’Un Martinelli´´ y se sigue presentando cierto rechazo. B.2. ASPECTO POLÍTICO- SOCIOECONÓMICO Durante el periodo de Ricardo Martinelli se han desarrollado proyectos económicos que benefician directamente a la sociedad como la Ampliación, acondicionamiento y construcción de aeropuertos:


se reconstruyo el aeropuerto Enrique Malek en la ciudad de David obra inaugurada el 24 de enero del 2013 se reacondiciono el aeropuerto Enrique Jiménez en la ciudad de colon al cual se le construyo una terminal de pasajeros. Ampliación del muelle norte del Aeropuerto internacional de Tocumen en la ciudad de Panamá al cual se le agregarán 12 nuevas puertas; construcción del aeropuerto Scarlett Martínez en Rio Hato con el fin de promover el turismo de la región.

Otro proyecto en beneficio de la economía y la sociedad es Resolución de Gabinete Nº 215 de 10 de diciembre de 2010, que aprueba el plan estratégico nacional para el desarrollo de la ciencia, tecnología e innovación Para el Petróleo (PENCYT) 20102014. El documento autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas para que firme un acuerdo de cooperación técnica con la Corporación Andina de Fomento por $381 mil 420 millones para realizar los estudios que determinarán el potencial de Panamá en hidrocarburos. El programa será ejecutado por la Secretaría de Energía, que se encargará de vigilar los estudios que comprenden la revisión geológica-petrolera de las cuencas de Panamá, determinar las áreas de mayor interés para investigación, la preparación de un sistema de datos y luego un proceso de licitación. La institución que ejecuta el proyecto debe aportar $95 mil. Este año (2013) se incorporará el uso de etanol mezclado con la gasolina de 91 y 95 octanos.

C. Aspecto Social C.1.ASPECTO POLÍTICO-SOCIAL Reordenamiento vial de la ciudad de Panamá Cinta costera II: construida con el fin de brindarle a la población más áreas de uso público para su sano esparcimiento, además se construyó el muelle ´´Panamá´´ el cual remplazo al muelle fiscal que brindaba servicio a las islas del archipiélago de las perlas y a la provincia de Darién.


Cinta costera III (en construcción) con el fin de facilitar el flujo vehicular hacia el interior del país. Finalización de la tercera etapa del corredor norte (en construcción) Viaductos: Ave. De los mártires, Ave. Nacional, Ave. Omar Torrijos – paseo Andrews, corredor vía brazil tramo I y II. Estos proyectos son con el fin de contribuir a la fluidez del tráfico vehicular. Mejoramiento y ensanche de la Ave. Domingo Díaz, la cual está en proceso de ampliación a 6 carriles y se construirán 3 puentes vehiculares y 3 puentes peatonales. Mejoramiento y ensanche de vialidad integrada de barriadas de Tocumen, los proyectos incluyen reparación de tuberías, construcción de ductos de cable &Wireless, construcción de aceras y cordones de cuneta además de realizar trabajos en las rotondas de la Siesta y Cabuya. Puente vehicular sobre la intersección en la vía Santos Jorge, vía la Amistad y vía Anita Villalaz. La construcción de la línea uno del metro Panamá-Los Andes-Albrook.

Preservación de patrimonio histórico de la ciudad de Panamá Se realizaron obras con el propósito de devolverle el esplendor a los sectores de Panamá la vieja y Casco viejo, manteniendo su infraestructura.

Autoridad de transito y transporte terrestre ATTT Logro la renovación del sistema de buses en el área metropolitana, desarticulando los llamados ‘’diablos rojos’’ e implantando los metro buses Construcción de paradas de buses.

Mejorar la infraestructura Construcción del túnel del aeropuerto Scarlett Martínez- Rio Hato


Ampliación a 4 carriles los tramos de Divisa- Chitré y Las Villas- Las Tablas. Construcción de la autopista Madden – Colon Rehabilitación de la carretera panamericana tramo Rodeo- Viejo Sona Rehabilitación y ensanche de la carretera David – Boquete Ensanche y rehabilitación de la autopista Arraijan- La Chorrera Rehabilitación del puente de las Américas Construcción del Boulevard Soná

Disminuir la canasta básica La canasta básica durante este periodo de gobierno ha sufrido incrementos, el gobierno nacional como medida de contención ha desarrollado las Jumbo ferias y jumbo tiendas que hasta el mes de abril del presente año se habían registrado un total de 207 jumbo ferias y 266 jumbo tiendas funcionando a nivel nacional.

Mejorar la educación Dotación gratuita de Mochilas, libros útiles, bonos y laptops a nivel nacional Beca universal: un proyecto que beneficia con 180$ anuales a estudiantes de escuelas públicas de todo el país Construcción de la escuela modelo I.P.T Taiwán ubicado en las Garzas de pacora el cual fue inaugurado el 24 de marzo del 2013 Construcción de Escuela Modelo de Playa Leona – La chorrera, escuela Modelo Abel Bravo – Colon, Escuela Modelo I.P.T La Chorrera, (en construcción)

Restructuración del Sector Salud Construcción de planta de tratamiento de aguas residuales, inaugurada en julio del año 2013


Cuidad hospitalaria (en construcción) Construcción de CAPSI en: Changuinola, Las Tablas, Cuipo de Ciricitocolon, Soná, Volcán, Burunga (Todos en construcción)

El ministerio de vivienda Renovación Urbana de Curundú 1008 apartamentos en edificios de 4 pisos cada uno, canchas de futbol sintéticas y parques para niños Renovación Irving Saladino en la provincia de colon es una réplica del proyecto de Curundú pero con 500 apartamentos Se incentivó la construcción de viviendas de interés social

Incremento de la seguridad Construcción y equipamiento del complejo penitenciario La Nueva Joya Aumento de salario a policías mediante el decreto Ejecutivo del 12 de mayo del 2011.

Prevención de riesgo En el año 2010 Se crea el plan Nacional de gestión de riesgo y desastre: Panamá ha adoptado la Política Centroamericana de Gestión Integrada del Riesgo (PCGIR), que fuera aprobada en la XXXV Reunión Ordinaria de Jefes de Estado y de Gobierno de los países del SICA, en junio de 2010, en la ciudad de Panamá. En seguimiento a los mandatos de esta Política Centroamericana, Panamá se aboca al desarrollo y formulación de su propia Política Nacional de Gestión Integral de Riesgo de Desastres (PNGIRD). La PNGIRD fue adoptada por Decreto Ejecutivo 1,101 del 30 de diciembre de 2010, publicado en Gaceta Oficial 26,699 del 12 de enero del 2011. El Plan Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres, se formula como una herramienta de planificación operativa, que permite avanzar a través de metas y objetivos estratégicos para la reducción del riesgo de desastres en el ámbito nacional y donde se delimitan las acciones específicas para alcanzar objetivos y metas conjuntas a nivel inter-institucional. De la misma manera, la


actualización del Plan Nacional permite dar seguimiento a la implementación de los ejes articuladores que emanan de la Política Nacional de Gestión Integral de Riesgo de Desastres de Panamá.

Ministerio de desarrollo social Programa 100 a los 70: programa con el objetivo de proporcionarle a cada adulto mayo de 70 años sin jubilación un bono de 100 dólares mensuales. Programa ángel guardián: es un programa que beneficia a personas con discapacidad severa el cual les otorga 80 dólares mensuales cada dos meses.

A pesar de que se realizaron obras de interés social en todos los aspectos las polémicas sociales durante este periodo también se dieron a notar. En marzo del año 2010 a nivel educativo inicia la transformación curricular de los sistemas educativos, dicha propuesta consiste en alinear los contenidos académicos de universidades y colegios. También incluye reducción de bachilleres, actualización de docentes. En febrero 2011 los estudiantes inician clase con 16 bachilleres de 68 a causa de la transformación curricular. A raíz de estas medidas de transformación curricular actualmente en agosto del año 2013 se ha provocado un paro docente que lleva 25 días en las escuelas públicas a nivel nacional.

En el mes de noviembre del año 2010 se dan Protestas producto de la ley 8 11 de febrero de 2011 o ley minera; que reforma el código de recursos minerales y dicta otras disposiciones relacionadas con la actividad minera.

Se dieron enfrentamientos en la provincia de Bocas del Toro y Chiriquí, donde indígenas se apoderan de las calles como represaría contra la ley, estas protestas demoraron aproximadamente un mes, fue una situación lamentable ya que acabo con vidas humanas y dejo ciegos e incapacitados a varios indígenas que protestaban; El presidente de la república, Ricardo Martinelli llego al distrito de San Félix el 3 de marzo donde anuncio que derogaba la ley; de esa manera se puso fin a la protesta.


En el año 2012 la historia parece repetirse nuevamente se dan protestas esta vez en la provincia de colon Contra la ley 72 la cual permitía la venta de la Zona Libre de Colon, esto provocó violentas manifestaciones en la provincia de colon, la cuidad capital e incluso recibieron el apoyo de indígenas Ngöbe Bugles. Se dieron saqueos, arrestos, y nuevamente pérdida de vidas humanas.

En el año 2012 también se registran desastres naturales uno de ellos fue la inundación del 28 de noviembre en el área de Arraijan y La Chorrera, no hubieron perdidas de vida humana pero muchas familias perdieron todos sus enceres.

El año 2013 no fue exento de problemas sociales en lo que va de este año se han registrado:

Crisis energética: En el mes de mayo del presente año La prolongación de la estación seca, la falta de lluvia y los bajos niveles de agua en las represas, una inesperada sequía, el mal uso de electricidad y la demanda en las nuevas construcciones fueron factores que provocaron una crisis energética, vale resaltar que en Panamá el 48% de la energía es generada por hidroeléctricas; frente a la crisis el gobierno adopto medidas de ahorro energético como el cierre de algunos establecimientos nocturnos, apagar aires acondicionados y letreros luminosos. Además los estudiantes de escuelas y universidades suspendieron clases por 3 días.

Detención de barco norcoreano con misiles y armamento de guerra: En el mes de julio se detiene el buque norcoreano "Chong Chon Gang" por violar la confianza de la vía acuática al transportar un cargamento bélico cubano no declarado para su tránsito por la franja interoceánica. El buque fue trasladado del puerto de Cristóbal hacia el puerto de Manzanillo fuera de las aguas del Canal, en la ciudad de Colón, quedando la nave en manos de las autoridades de la fiscalía.


La única carga del buque declarada ante las autoridades panameñas son unas 10.000 toneladas de azúcar cubana que escondían equipos bélicos que todavía son extraídos por personal de los servicios de seguridad y peones contratados para ello.

Muerte de bebes en la caja de seguro social En los meses de junio y julio se registra la muerte de 9 bebes recién nacidos en el principal hospital del Seguro Social de Panamá se debió a una “intoxicación aguda” con alcohol bencílico, el componente de un medicamento suministrado a los bebés. Los neonatos fallecieron a causa del alcohol bencílico, un conservante presente en el medicamento conocido como heparina. Durante este periodo de gobierno la Caja de Seguro Social CSS también se vio envuelta en escándalos producto de bacterias hospitalarias que causaron muertes en los años 2011 y 1012.

Venta de terrenos colegios de Paitilla Otra polémica del año 2013 fue el intentar vender los terrenos de las escuelas Profesional Isabel Herrera de Obaldía, Escuela José Ramón Cantera y Richard Neuman ubicadas en el sector de Paitilla, en el corregimiento de San Francisco. El ministro de economía y finanzas Sergio De Lima recomendó que, de ser vendidos los lotes de los centros escolares, el producto de su venta debería ser reinvertido en el Ministerio de Educación para la construcción de más escuelas de excelencia. Producto de esto se realizaron protestas estudiantiles que ocasionaron la detención de alrededor de 100 estudiantes.


Bibliografía

• Morán, Peña 2009 ‘’Promesas de Martinelli’’ en El Siglo (cuidad de panamá) 2 de julio.

• Alfaro, Julio 2010 ‘’Martinelli, si manda’’ en La Estrella (cuidad de panamá) 8 enero

• Afano, Manila 2009 ‘’Una entrevista polémica’’ en La Estrella (cuidad de panamá) 19 septiembre

• Ureña, Yarelis ‘’Realidad´´ en Panamá América (cuidad de panamá) 23 de marzo

• Rodríguez, Irma 2010 ´´entrevista con Lucy Molinar’’ en La Estrella (cuidad de panamá) 8 de marzo

• Pino, Alberto 2011 ‘’Hay transformación curricular’’ en Mi diario (cuidad de panamá) 28 de febrero

• Perea, Boris 2010 ‘’MEDUCA anuncia su plan 2013’’ en Metro Libre (cuidad de panamá) 23 de enero

• Castillo, Jossmar 2009 ‘’Arranca la era Martinelli’’ en El Siglo (cuidad de panamá) 2 julio


• Alfaro, Julio 2010 ‘’Martinelli, si manda’’ en La Estrella (cuidad de panamá) 8 enero

• M. Ambrano 2011 ‘’Expresidentes abordan temas del país con Martinelli’’ en La Prensa (cuidad de panamá) 30 de marzo

• Berrocal, Rafael ‘’Fusión de aduanas y migración’’ en Panamá América (cuidad de panamá) 28 de abril • ‘’Gobernabilidad en Panamá se mantiene por ahora pese a ruptura’’ Telemetro en (Panamá) < http://www.telemetro.com/especiales/rupturaalianza/2011/08/31/80474/gobernabilidad-panama-mantiene-ahora-pese-ruptura > acceso 17 de julio 2013.

• ‘’Brutales enfrentamientos en San Félix’’ Prensa en (Panamá) < http://www.prensa.com/impreso/panorama/brutales-enfrentamientos-en-sanfelix/62937 > acceso 22 julio 2013.

• ‘’Presidente Martinelli pone en marcha proyecto de saneamiento de la Ciudad y la Bahía de Panamá’’ Gobierno Nacional en (panamá) <http://www.presidencia.gob.pa/4759-Presidente-Martinelli-pone-en-marchaproyecto-de-saneamiento-de-la-Ciudad-y-la-Bahia-de-Panama > acceso 18 de agosto 2013.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.