Perfilepsicocrominal pandillas

Page 1

AGOSTO 2016

TRAS LA SOMBRA CRIMINAL

Universidad Yacambú Vicerrectorado de Investigación y Postgrado Instituto de Investigación y Postgrado Maestría en Ciencias Penales y Criminológicas Psicología Jurídica

AGOSTO 2016

TRAS LA SOMBRA CRIMINAL

Autores: Crim. Elizabeth A. Agüero R. Abg. María D. Delgado Y. Abg. Jesús D. Mendoza R. Abg. Leonela I. Sivira B. Profesor: Gloria América Torres 2


AGOSTO 2016

TRAS LA SOMBRA CRIMINAL “Los jóvenes son como las plantas: por los primeros frutos se ve lo que podemos esperar para el porvenir”. (Demócrates)

La conducta Es la respuesta a una motivación interna o externa, en la que están involucrados componentes psicológicos, fisiológicos y de motricidad. La conducta de un individuo considerada en un espacio y tiempo determinados se denomina comportamiento.

Freud creía que la conducta del individuo

era

algo

dinámico,

producto de fuerzas contrapuestas. Consideraba que toda conducta estaba motivada por uno o más instintos

fisiológicos

innatos.

Opinaba que algunas conductas satisfacían

directamente

los

instintos, mientras que otras lo hacían

sólo

indirectamente.

En

cualquier caso, el modelo de Freud era siempre la reducción del impulso, ya que toda conducta aspiraba de alguna forma a reducir la tensión fisiológica. Freud describió como los distintos instintos repercutían sobre la conducta poniendo especial énfasis en el sexual.

2


El

AGOSTO 2016

TRAS LA SOMBRA CRIMINAL comportamiento

humano ocurre en un contexto BioPisco-Social. Esta conducta se expresa con arreglo a las normas y a la moral imperante en la sociedad. Es una interacción y una resultante de dos factores clave: 1. Las motivaciones, expectativas y los deseos conscientes e inconscientes de la estructura biopsíquica de la persona lo largo de su compleja evolución biológica y psicológica. 2. Las demandas e influencias que recibe del entorno geográfico, económico, tecnológico, social y cultural.

2


LOS

COMPONENTES

DE

LA

AGOSTO 2016

TRAS LA SOMBRA CRIMINAL UNIDAD

BIOPSICOSOCIAL

La estructura biológica: Es la parte objetiva y material, compuesta todos los

sistemas biológicos del ser humano, (óseo, muscular, digestivo, circulatorio, respiratorio, excretor, reproductor, endocrino y nervioso). Éstos le permiten al ser humano, la existencia, el equilibrio y la salud biológica en la realidad material circundante. 

La estructura psicológica: Es la parte intangible e inmaterial, son fenómenos

que se asientan sobre los sistemas biológicos (endocrino y nervioso), pero tienen su propia estructura y funcionamiento, y le permite al ser humano actuar y responder ante los cambios del entorno. Asimismo le proporcionan el equilibrio y la estabilidad emocional y la conciencia de su ser y de su posición frente al entorno que le rodea, incluso la posibilidad de juzgar sus actos. 

La estructura social: También se le denomina entorno o medio social, es el

hábitat del hombre, ya que el ser humano desde que nace hasta que muere vive en sociedad. El ser humano tiene una naturaleza gregaria, porque necesita estar junto a otros de su misma especie para subsistir, su vida es una interacción permanente con otros individuos. Así mismo durante su existencia el ser humano recibe influencias de la sociedad en que 2


AGOSTO 2016

TRAS LA SOMBRA CRIMINAL vive, a través de los patrones culturales, las costumbres, la religión y las normas sociales (leyes) y el sistema político. Investigaciones de Turvey (1999), afirman que en 1876 en Europa, Cesar Lombroso, médico italiano, publicó su libro "El hombre delincuente", en donde comparó información sobre los ofensores como gustos similares, raza, edad, sexo, características físicas, educación, y la región geográfica; estudiando 383 prisioneros italianos acudiendo a sus teorías evolutivas y antropológicas para explicar los orígenes de la conducta delictiva, encontrando como contribución tres tipos principales de delincuentes:

1. El criminal nato: Son ofensores degenerados, primitivos que eran reversiones evolutivas más bajas en términos de sus características físicas. 2. Los delincuentes dementes: Son ofensores que padecen patologías mentales y /o enfermedades físicas y deficiencias orgánicas. 3. Criminaloides: Son ofensores sin características específicas. Ellos no fueron afligidos por defectos mentales reconocibles, pero su naturaleza mental y emocional los predispuso a conducta delictiva bajo ciertas circunstancias.

El Dr. Cesar Lombroso con su teoría de antropología delictiva concluyó que habían 18 características físicas indicativas de un criminal nato entre las que se encuentran: desviación en tamaño y forma de la cabeza, la raza y región de proveniencia del delincuente, asimetría de la cara, dimensiones excesivas de la mandíbula y pómulos, defectos y peculiaridades del

2


AGOSTO 2016

TRAS LA SOMBRA CRIMINAL ojo, orejas de tamaño raro o muy pequeño, la nariz torcida, curvada o con una punta que sube como la cresta de los orificios nasales hinchados; labios carnosos, hinchados, y destacándose, bolsas en las mejillas. (Turvey, 1999). Otra

propuesta

clásica

para

identificar

delincuentes fue la formulada en 1955 por el criminólogo Alemán Erns Kretschmer citado por Turvey (1999), quien propuso que existen cuatro clases de criminales, afirmación basada en un estudio de 4414 casos y cuerpos. Estos tipos eran como sigue: 1. Leptosómico: Son altos y delgados; asociado con hurto menor y fraude. 2. Atlético: Músculos bien desarrollados; asociado con crímenes de violencia. 3. Pícnico: Son bajos y gordos; normalmente asociado con crímenes de decepción y fraude, pero en ocasiones se encuentran correlacionados con crímenes de violencia. 4. Mixto: Aquellos que encajaron en más de una de las clasificaciones anteriores. Asociado con crímenes contra la decencia y moralidad, así como los crímenes de violencia. Estas dos teorías precientíficas y biologicistas de Kretschmer (1955) y Lombroso (1876) decayeron porque recibieron un sin número de críticas, pues los términos eran muy vagos y sin ninguna comparación con otras poblaciones; como no lograron confirmaciones empíricas fueron olvidadas.

2


AGOSTO 2016

TRAS LA SOMBRA CRIMINAL Delincuencia Juvenil: Las motivaciones individuales que llevan a los adolescentes a cometer conductas transgresoras, podrían explicarse a través de esquemas comunes de desadaptación de normas y valores en las relaciones familiares. Hirschi (1969). Desde el punto de vista

criminológico;

la

delincuencia juvenil es la expresión que hace referencia a personas o sujetos que se encuentran en la fase evolutiva de estructuración de su personalidad,

que

presentan

una

conducta

antisocial tipificada en el código penal como delito. Flores (1987) Los factores de riesgo que inciden en la delincuencia juvenil, o en la conformación de pandillas, se pueden agrupar como factores individuales (carácter psicológico), factores familiares, la escolaridad, el tipo de amistades y la colonia o barrio en que se vive. De diversos estudios se puede inferir que los jóvenes buscan en la pandilla, la seguridad, la autoridad y los nexos de cercanía que probablemente no encuentran en su casa. En la medida que aumenta la edad, y aumenta su actividad dentro de la pandilla, también se incrementa la dependencia económica a la misma: la extorsión, el robo y el narcotráfico en pequeña escala se vuelven fundamentales para la supervivencia económica del pandillero.

PANDILLAS: “Las

pandillas

representan

el

esfuerzo

espontáneo de niños y jóvenes por crear, donde no lo hay, un espacio en la sociedad adecuado a sus necesidades. Lo que ellos obtienen de ese espacio, es aquello que el mundo adulto no tuvo la capacidad de otorgarles, que es el ejercicio de la participación, vibrando y gozando en torno a intereses comunes.” OEA (2007)

2


AGOSTO 2016

TRAS LA SOMBRA CRIMINAL

El perfilado (Profiling) es una técnica implementada para obtener información proveniente de actos delictivos, con el objetivo de realizar estimaciones del presunto responsable de actos punibles. Desde aspectos sociodemográfico, personalidad, estilo de vida, ubicación de residencia entre otros. “El perfil criminológico puede definirse como una estimación acerca de las características biográficas y del estilo de vida del responsable de una serie de crímenes graves, Garrido, V. (2006)

APLICACIONES DE LA TÉCNICA Las siguientes son las aplicaciones de la técnica de elaboración de perfiles: 1. Crímenes violentos y seriales 2. Identificación del autor y eliminación de sospechosos 3. Técnicas investigativas con base en la identificación del tipo de criminal 4. Provocar al agresor a través de los medios de comunicación 5. Preparación de interrogatorios 6. Justificación de solicitud de otras pruebas. 7. Vincular crímenes. 2


AGOSTO 2016

TRAS LA SOMBRA CRIMINAL Turvey, B. (1.999) realiza una listas de trabajadores en el área para poderlos distinguir y conocer su principal labor o desempeño: -Psicólogos forenses: Su labor está en la habilidad de realizar entrevistas con el propósito de hacer diagnósticos, tratamiento y asesorías en competencia / sanidad de las personas. No están capacitados para ciencias forenses relacionadas con evidencia física, ni tienen la experiencia para interpretar conductas de la escena del crimen. -Psiquiatras forenses: Son médicos con entrenamiento en ciencias médicas como ciencias conductuales. Están igualmente preparados para la labor que realizan también los psicólogos forenses.

-Criminólogos: Académicos inclinados al trabajo con población agresora. Deben estar dispuestos a la investigación de datos empíricos, de resultados en estadísticas y perfiles inductivos de los agresores. -Detectives e investigadores: En este se incluyen los oficiales de “law enforcement” y perfiladores criminales en sector privado de todo el mundo que se entrenan en técnicas y se asesoran con cursos y seminarios por medio de la lectura de libros e investigando, acumulando así una experiencia investigativa. Haciendo énfasis en la psicología; los roles que desempeña un psicólogo en el área de la criminalidad son: -Rol Clínico: los psicólogos interrogan a los clientes y utilizan ayudas como los test psicométricos (Test de Inteligencia, evaluación de funciones neuropsicológicas, personalidad y estado mental) y el análisis de datos conductual. -Rol Experimental: Llevan a cabo experimentos que son relevantes de cierto caso. -Rol Actuarial: Los psicólogos aplican las probabilidades estadísticas a datos conductuales.

TIPOS DE PERFILES CRIMINALES. Perfil de agresores conocidos o método inductivo.

2


AGOSTO 2016

TRAS LA SOMBRA CRIMINAL Este método se basa en el estudio de casos para, a partir de ellos, extraer patrones de conductas característicos de esos agresores. Se desarrolla básicamente en el ámbito carcelario, mediante entrevistas estructuradas o semiestructuradas, aunque también se suele usar como fuente de información las investigaciones policiales y judiciales. El estudio de presos se complementa con entrevistas a personal carcelario a su cargo, así como parientes y cualquier persona que pueda dar información relevante respecto a esta persona. Ressler, dentro del proyecto de Investigación de la Personalidad criminal (PIPC) entrevistó, junto a colaboradores, a cientos de

criminales violentos por todas las cárceles de EE.UU. Según su experiencia, las entrevistas a criminales solo tienen valor si aportan información útil para la policía sobre su personalidad y sus acciones. Para ello, el entrevistador debe ganarse la confianza y el respeto del entrevistado. (Ressler, 2006). 2


AGOSTO 2016

TRAS LA SOMBRA CRIMINAL

Una característica a tener en cuenta a la hora de elegir a los entrevistados es que ninguno de ellos pueda ganar nada por el hecho de participar en la entrevistas, ya que esto podría sesgar sus respuestas.

Perfil de agresores desconocidos o método deductivo. Este método se basa en el análisis de la escena del crimen en cuanto a sus evidencias psicológicas para que pueda inferirse el perfil del autor de ese crimen. En este método se intenta pasar de los datos generales a los particulares de un único individuo. Para ellos se analiza la escena del crimen, la victimología, pruebas forenses, características geográficas, emocionales y motivacionales del agresor.

EL PERFIL DEL DELINCUENTE JUVENIL. La doctrina especializada está haciendo hincapié en los últimos años, en la importancia de subrayar los aspectos cognitivos interpersonales

2


AGOSTO 2016

TRAS LA SOMBRA CRIMINAL en la descripción del carácter del delincuente juvenil, como una prometedora vía tanto para establecer eficaces programas de prevención como para elaborar modelos educacionales que permitan una eficaz reeducación. Juntamente con ello, las mayorías de los estudios descriptivos de la carrera delictiva señalan una serie de factores individuales y biográficos que caracterizan al delincuente juvenil y que llevan a la conclusión de que el delincuente juvenil es una persona con un gran conjunto de deficiencias, y una de ellas es que comete delitos. Atendiendo a sus rasgos peculiares de personalidad o de índole psicosocial, se señala tres categorías tipológicas de los menores delincuentes: 1.- Una primera categoría de jóvenes delincuentes vendría definida por rasgos de anormalidad patológica, fundamentalmente: Menores delincuentes por psicopatías: aquí el punto de referencia lo constituye la existencia de alguna de las formas de psicopatía, entendida como la patología integrada, conjuntamente, de la incapacidad de quien la padece de sentir o manifestar simpatía o alguna clase de calor humano para con el prójimo, en virtud de la cual se le utiliza y manipula en beneficio del propio interés, y de la habilidad para manifestarse con falsa sinceridad en orden a hacer creer a sus víctimas que es inocente o que está profundamente arrepentido, y todo ello, para seguir manipulando y mintiendo. El menor psicópata tiende a perpetrar actos antisociales según la orientación nuclear de la propia psicopatía, siendo de destacar en este sentido los actos que expresan frialdad y crueldad por parte del sujeto. Menores delincuentes por neurosis: la neurosis consiste en una grave perturbación del psiquismo de carácter sobrevenido y que se manifiesta en desórdenes de la conducta, pudiendo ser su origen muy diverso como fracasos, frustraciones, abandono o pérdida de seres muy queridos, etc. Criminológicamente, el neurótico trata de hacer desaparecer la situación de angustia que sufre cometiendo delitos con el fin de obtener un castigo que le permita liberarse del sentimiento de

2


AGOSTO 2016

TRAS LA SOMBRA CRIMINAL culpabilidad que sobre él pesa, y esto es también válido para el menor neurótico, aunque sean muchos menos que los adultos. Menores delincuentes por auto referencias subliminadas de la realidad: aquí se incluyen los menores que, por la confluencia de predisposiciones psicobilógicas llegan a mezclar fantasía y juego de una forma tan intensa que empiezan a vivir fuera de la realidad. Es precisamente ese estado anómalo el que puede conducirlos a cometer actos antisociales. 2.- Una segunda categoría integrada por jóvenes con rasgos de anormalidad no patológica, y en la que entrarían: Menores delincuentes con trastorno antisocial de la personalidad: se trata de menores cuyas principales son la hiperactividad, excitabilidad, ausencia de sentimiento de culpa, culpabilidad con los animales y las personas, fracaso escolar, y son poco o nada comunicativos. Una de las principales causa de este trastorno es la ausencia o la figura distorsionada de la madre, aunque tampoco ha de infravalorarse la disfuncionalidad del rol paterno, pues según algunos trabajos, el crecer sin padre acarrea al niño nocivas consecuencias que afectan al campo de la delincuencia. En muchos casos se trata de menores que viven en la calle, en situación de permanente abandono, porque nos encontramos con menores que, a su edad, acumulan graves frustraciones, rencores y cólera contra la sociedad, y que tienen un mismo denominador común: el desamor, la falta de comprensión y de cariño, así como de atención y cuidado de sus padres. En definitiva, son jóvenes con una desviada socialización primaria que acaba por abocarles a la delincuencia. Menores delincuentes con reacción de huida: En este caso se trata normalmente de menores que han sufrido maltrato en el hogar y por ello abandonan el mismo. Son menores psicológicamente débiles, y que en lugar de responder a la agresión, eligen la huida sin plazos, y casi siempre sin rumbo.

2


AGOSTO 2016

TRAS LA SOMBRA CRIMINAL Ese alejamiento les hace propicios al reclutamiento por parte de los responsables de la delincuencia organizada, que les escogen para llevar a cabo actuaciones simples pero de gran riesgo como el transporte de drogas en su propio cuerpo. 3.- En una tercera categoría incluye se incluye a aquellos menores delincuentes que presentan rasgos de personalidad estadísticamente normales o próximos a la normalidad. Son aquellos afectados por situaciones disfuncionales que no perturban de manera especialmente anormal, ni la conciencia, ni la capacidad espontánea de decisión ni la emotividad o afectividad. Esta sería la categoría que englobaría a la mayor parte de los menores delincuentes, entre los que podemos incluir, sin ánimo exhaustivo, los siguientes: Aquellos que llevan a cabo simples actos de vandalismo, ataques al mobiliario urbano, etc., como consecuencia de las perturbaciones psicobiológicas que producen la pre adolescencia y la adolescencia por motivos de desarrollo y cambio. Los que cometen pequeños hurtos, robos o fraudes por motivos de autoafirmación personal frente a compañeros, creyendo suscitar en ellos admiración. Los que cometen delitos contra el patrimonio o la indemnidad sexual por puro placer, siendo incapaces de resistir a sus estímulos seductores. Los que delinquen para satisfacer meras apetencias consumistas.

2


AGOSTO 2016

TRAS LA SOMBRA CRIMINAL PANDILLAS JUVENILES FUERTEMENTE ARMADAS ATERRORIZAN CARACAS: INFORME Según el informe de El Nacional, los residentes del sector de Cerro Grande, al occidente de Caracas en el municipio Libertador, se encuentran confinados en sus propias casas mientras violentas batallas territoriales entre las pandillas rivales del área, El 70, Carro Loco y El Lucifer, estallan a lo largo del día. Incluso, las unidades de la Policía Nacional ubicadas en el barrio 19 de Abril, cuya parte baja es controlada por Carro Loco, respetan las líneas territoriales que son marcadas con grafitis en las paredes agujereadas por las balas, según informes. La pandilla Carro Loco está compuesta por alrededor de 50 jóvenes armados con granadas, armas cortas y armas de alto calibre, que coordinan actividades con radios portátiles, informó El Nacional. La pandilla también cuenta con “gariteros”, que son jóvenes entre los 14 y 16 años de edad que vigilan la zona para advertir sobre la intrusión de bandas rivales en su territorio. El director del Observatorio Venezolano de Violencia (OVV), Roberto Briceño León, dijo a El Nacional que las pandillas habían evolucionado en los últimos

años.

Mientras

antes

traficaba marihuana y peleaban con cuchillos, ahora venden drogas más fuertes y están armadas con un armamento cada vez más poderoso. En los últimos 10 años, agregó Briceño, las autoridades no han logrado contener la expansión de las pandillas callejeras.

2


AGOSTO 2016

TRAS LA SOMBRA CRIMINAL DELINCUENCIA ORGANIZADA PLANTA TERROR EN VENEZUELA El Picure --organización que lleva el nombre de su fundador, José Tovar Colina, alías El Picure-- ha estado en los titulares de prensa últimamente tras una serie de enfrentamientos con los organismos de seguridad en las zonas donde opera, principalmente en los estados Aragua y Guárico. Según la prensa venezolana, la organización comenzó en el 2008 como una pequeña banda de ladrones de vehículos, que les quitaban las camionetas a los

hacendados

para

luego

exigir dinero por devolverlas. A la extorsión derivada del robo de automóviles se unió la aplicada contra los dueños de fincas, comercios y constructoras para evitar robos y secuestros. Pero fue cuando la organización incursionó en el tráfico de drogas que comenzó a crecer rápidamente. Actualmente se cree que tiene bajo su control varias docenas de hombres y un extenso arsenal de fusiles, armas automáticas, granadas y bombas lacrimógenas. Los medios locales han resaltado que El Picure ha comenzado a extender sus tentáculos a Caracas pero su poder en la capital es muy inferior al que ejerce “El Coqui”, otra de las megabandas que acapara la atención de los medios por estos días.

2


AGOSTO 2016

TRAS LA SOMBRA CRIMINAL Lideraba por Carlos Luis Revete, alias “El Coqui”, esta

agrupación

establecer alianza

una

logró amplia

con

otras

pandillas para conformar una

confederación

que

controla las actividades delictivas en el sur de la capital. El éxito, sin embargo, acarreó un alto costo para Revete, quien ahora es buscado por más de 200 efectivos de la policía que tomaron posesión de su zona central de operaciones, en un sector de Caracas denominado La Cota 905. La policía ha realizado varios arrestos y algunos de los presuntos integrantes de la megabanda han sido abatidos como resultado de la Operación Liberación del Pueblo, pero Revete no aparece aún. Otras megabandas conocidas son: “El tren del Norte”, “Los Capracio”, “El Wilfredo”, “El Peñón”, “El Nelsito”, “La Peca”, “El Totó, “El Tren de Aragua” y “Los Orejones”. La mayoría de ellos operan en los estados centrales del país y en el corredor nororiental que rodea la autopista Gran Mariscal de Ayacucho, que va desde Caracas hacia Puerto La Cruz. Una de ellas opera en el estado Zulia y otra en la zona minera del estado Bolívar.

2


AGOSTO 2016

TRAS LA SOMBRA CRIMINAL

REFERENCIAS  Garrido Vicente (2006) Perfiles Criminales. Ariel  Flores, Carmelo. (1987). Delincuencia juvenil y familia en la doctrina criminológica. Valencia, Venezuela: Universidad de Carabobo.  Hirschi, Theodor. (1969). Causes of delinquency. Berkeley. C.A, Estados Unidos: University of California Press.taria General de la  Organización

de

los

Estados

Americanos

(2007)

Definición

y

categorización de pandillas. Estados Unidos: Departamento de Seguridad Pública. Organización de los Estados Americanos.  Miller, W.B. (1992). Crimen por pandillas de jóvenes y grupos en

Estados Unidos. Washington, DC: Departamento de Justicia de EE.UU. Programas de la Oficina de Justicia, Oficina de Justicia Juvenil y Prevención de la Delincuencia.Tapias y Col (S/F) Elaboración de perfiles criminales desconocidos con base en la escena del crimen. Disponible en: http://www.psicologiajuridica.org/psj7.html  Pandillas juveniles fuertemente armadas terrorizan caracas: informe.

Disponible en: http://es.insightcrime.org/noticias-del-dia/pandillas-juvenilesfuertemente-armadas-aterrorizan-caracas  Delincuencia organizada planta terror en Venezuela. Disponible en:

http://www.2001.com.ve/en-la-calle/104438/delincuencia-organizada-plantaterror-en-venezuela.html

2


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.