UNIVERSIDAD YACAMBÚ VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS PENALES Y CRIMINOLÓGICAS DISEÑOS CUALITATIVOS DE INVESTIGACIÓN
Autoras: Crim. Elizabeth Agüero Exp: MCP-153-00443V Abg. Leonela Sivira Exp. MCP-153-00235V Profesor: José Luis Corona Lisboa
EDICIÓN; NOVIEMBRE 2016
Técnicas e Instrumentos de Recolección de datos en la Investigación Cualitativa Noviembre, 2016 “El científico encuentra su recompensa en lo que Henri Poincare llama el placer de la comprensión, y no en las posibilidades de aplicación que cualquier descubrimiento pueda conllevar”. Albert Einstein
RECOLECCIÓN DE DATOS Se refiere al uso de una gran diversidad de técnicas y herramientas que son usadas por el investigador a fin de recopilar toda la información de una situación o realidad en estudio. Consiste en la descripción detallada de eventos, historias, personas, situaciones, sobre experiencias, actitudes, creencias y pensamientos las cuales son objeto de estudio. En el enfoque cualitativo, la recolección de datos ocurre completamente en los ambientes naturales y cotidianos de los sujetos e implica dos fases o etapas: 1) inmersión inicial en el campo y 2) recolección de los datos para el análisis, para lo cual existen distintos tipos de técnicas e instrumentos. (Albert, 2007)
TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS Las técnicas aluden a procedimientos de actuación concreta y particular de recogida de información relacionada con el método de investigación que estamos utilizando. El uso de unas técnicas u otras va a depender del marco de investigación a realizar. La aplicación mecánica de unas técnicas en función del paradigma adolece de un excesivo simplismo y dificulta el proceso de investigación, dando lugar a veces a la aparición de barreras ficticias entre investigadores. Lo que puede en realidad distinguir a los investigadores entre sí es su enfoque epistemológico y no la selección de unas técnicas determinadas. La selección de técnicas a menudo es independiente del enfoque epistemológico del investigador. Las técnicas se seleccionan por un conjunto de factores adicionales, entre los cuales, debe pesar más la naturaleza de la pregunta de investigación en sí. Además, intervienen otros factores que deben ser considerados: el tiempo disponible, los recursos y quién los otorga, el conocimiento previo acumulado sobre el tema específico y el grado de encadenamiento del estudio concreto con otros. (Cerda 1991)
2
Técnicas e Instrumentos de Recolección de datos en la Investigación Cualitativa Noviembre, 2016
“Si no conozco una cosa, la investigaré”. Louis Pasteur
Ventajas del uso de las técnicas de recolección de datos en la investigación cualitativa Los estudios cualitativos aportan información sobre las emociones profundas de las personas, éstas proporcionan información para adecuar el diseño metodológico lo que permite interpretar los datos. Las técnicas cualitativas, proporcionan una mayor profundidad en la respuesta y así una mayor compresión del fenómeno estudiado. Entre las ventajas de su uso se encuentran: • Permiten abordar problemas complejos como son el estudio de creencias, motivaciones o actitudes de la población. • Posibilitan la participación de individuos con experiencias diversas, lo cual permite tener una visión más amplia de los problemas. • Permiten la generación de un gran número de ideas de forma rápida, y disminuye el tiempo para la toma de decisiones. Su realización suele ser sencilla, no requiriendo complicados diseños ni complicadas pruebas estadísticas. • Tienen un bajo coste económico. Junto a estas ventajas las técnicas cualitativas también presentan una serie de inconvenientes: • Carecen de la precisión de las técnicas cuantitativas. • Sus conclusiones no son generalizables.
3
Técnicas e Instrumentos de Recolección de datos en la Investigación Cualitativa Noviembre, 2016 “Nada tiene tanto poder para ampliar la mente como la capacidad de investigar de forma sistemática y real todo lo que es susceptible de observación en la vida”. Marco Aurelio
TÉCNICAS CUALITATIVAS DE RECOGIDA DE DATOS Entre las técnicas más empleadas se encuentran:
LA OBSERVACIÓN
La observación consiste en la indagación sistemática, dirigida a estudiar los aspectos más significativos de los objetos, hechos, situaciones sociales o personas en el contexto donde se desarrollan normalmente; permitiendo la comprensión de la verdadera realidad del fenómeno. Hernández (2000), señala que la observación se fundamenta en buscar el realismo y la interpretación del medio.
LA OBSERVACIÓN PARTICIPANTE Se refiere a una práctica que consiste en vivir entre la gente que uno estudia, llegar a conocerlos, a conocer su lenguaje y sus formas de vida a través de una intrusa y continuada interacción con ellos en la vida diaria. (Campoy y Gomes, 2009). El investigador es participe de las actividades que realizan las personas objeto de su observación, lo que facilita una mejor compresión de las mismas.
ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD Es una de las técnicas empleadas para realizar la investigación en la que los principales atributos personales que se requiere para aplicar la misma son la confianza, curiosidad y naturaleza. Se entiende como los encuentros reiterados cara a cara entre el investigador y el entrevistado, que tienen como finalidad conocer la opinión y la perspectiva que un sujeto tiene respecto de su vida, experiencias o situaciones vividas. (Campoy y Gomes, 2009)
4
Técnicas e Instrumentos de Recolección de datos en la Investigación Cualitativa Noviembre, 2016 Si supiese qué es lo que estoy haciendo, no le llamaría investigación, ¿verdad? Albert Einstein
GRUPO FOCAL DE DISCUSIÓN
El grupo focal de discusión es “focal” porque focaliza su atención e interés en un tema específico de estudio e investigación que le es propio, por estar cercano a su pensar y sentir; y es de “discusión” porque realiza su principal trabajo de búsqueda por medio de la interacción discursiva y la contratación de las opiniones de sus miembros. El grupo focal es un método de investigación colectivista, más que individualista, y se centra en la pluralidad y variedad de las actitudes, experiencias y creencias de los participantes, y lo hace en un espacio de tiempo relativamente corto.
ANÁLISIS DOCUMENTAL Se trata de la descripción bibliográfica del documento. Según Hernández (2000), esta técnica de recolección de información, consiste en “detectar, obtener y consultar bibliografía y otros materiales que parten de otros conocimientos y/o informaciones recogidas moderadamente de cualquier realidad, de modo que puedan ser útiles para los propósitos del estudio”. Esta modalidad de recolección de información parte de las fuentes secundarias de datos; es decir, aquella obtenida indirectamente a través de documentos que son testimonios de hechos pasados o históricos. (Fuentes hemerográfica, bibliográfica, escrita, audiográfica, videográfica, iconográfica, etc)
TESTIMONIOS FOCALIZADOS Se utilizan con el fin de acercarse de forma más exacta a los significados, experiencias, percepciones, opiniones que informantes le conceden a la praxis diaria o el contexto pedagógico cotidiano. Es la técnica de representación de papeles, la cual se usa en ocasiones para estudiar actitudes y normas de comportamiento. Consiste en solicitar información de experiencias vividas a un grupo de personas mediante un testimonio escrito. (González y Hernández 2000)
5
Técnicas e Instrumentos de Recolección de datos en la Investigación Cualitativa Noviembre, 2016
"La verdad se robustece con la investigación y la dilación; la falsedad, con el apresuramiento y la incertidumbre." Tácito (55-115) Historiador romano. INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS:
Un instrumento de recolección de datos es, en principio, cualquier recurso de que pueda valerse el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos la información, (Camacaro, s/f).
OBSERVACIÓN PARTICIPANTE:
En esta técnica los instrumentos empleados son los siguientes: diario de campo o libreta de anotaciones, grabadora de audio y/o video, cámara fotográfica, lista de cotejo o preguntas, que sirva como guía de observación para proporcionar pautas, comparaciones, interrogantes, relaciones y descripciones de los sucesos o incidentes más importantes.
6
Técnicas e Instrumentos de Recolección de datos en la Investigación Cualitativa Noviembre, 2016
"Para investigar la verdad es preciso dudar, en cuanto sea posible, de todas las cosas." René Descartes
INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
GRUPOS FOCALES:
Para esta técnica, lo más recomendable es un discurso de apertura para explicar los objetivos, la agenda de la reunión, o las descripciones preliminares del propósito y fines de la investigación, también se puede presentar material audiovisual preparado con una computadora o láminas. La discusión se registra generalmente con la grabadora de audio o vídeo.
7
Técnicas e Instrumentos de Recolección de datos en la Investigación Cualitativa Noviembre, 2016
INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Sólo Dios es el verdadero sabio. Sócrates
BIOGRAFÍA
Los instrumentos destacados son: las historias de vidas o relatos de vida.
ANÁLISIS DOCUMENTAL
El instrumento aplicado a esta técnica, es el Fichaje. (Ficha de registro de datos). Motivado a que se fundamenta en el estudio de informes, esquemas, mapas, relatos de vida, entre otros.
8
Técnicas e Instrumentos de Recolección de datos en la Investigación Cualitativa Noviembre, 2016
REFERENCIAS
Albert, M. (2007). La Investigación Educativa. Claves Teóricas. España: Mc Graw Hill. Bolívar R. (2013). Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información en la investigación Cualitativa. Disponible: http://rithardbolivar.blogspot.com/ Consulta: 2016, Noviembre 12] Camacaro P. (Sin fecha de publicación). Instrumentos de Recolección de datos. Disponible: http://www.eumed.net/tesisdoctorales/2010/prc/INSTRUMENTOS%20DE%20RECOLECCION%20DE%20D ATOS.htm Consulta: 2016, Noviembre 12] Campoy T., Gomes E. (2009) Manual básico para la realización de tesinas, tesis y trabajos de investigación. Editorial EOS Cerda, H. (1991). Los Elementos de la Investigación. Bogotá: El Buho. Capítulo 7: Medios, Instrumentos, Técnicas y Métodos en la Recolección de Datos e Información. Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P, (2000). Metodología de la Investigación. México: McGraw Hill.
9