INTRODUCCIÓN
Por Germán González Hernández
La investigación en el campo de la rehabilitación necesita del desarrollo del conocimiento de las técnicas de acondicionamiento ambiental, y homogeneizarse así con el estado actual del conocimiento de las técnicas constructivas y estructurales y, en general, de la patología de la edificación. En esta edición de la revista BLLOK se destaca la implementación de nuevas técnicas y materiales de construcción que se elaboraron a partir de las necesidades que hoy en día la sociedad presenta de igual manera se tratan temas cómo los problemas más graves de la rehabilitación de edificios, dentro de la edición encontraremos guías de como debemos trabajar la instalación de los diferentes materiales para que den un
rendimiento optimo y así poder disminuir las patologías, dado que
al
menos conceptualmente, no se encuentran en el campo estructural ni en el constructivo (que ya ofrecen una gama amplia de soluciones) sino en el del acondicionamiento ambiental en todas sus vertientes: acústico, lumínico, higrotérmico y de calidad del aire.
AGRADECIMIENTO
Por Germán González Hernández
Esta revista fue realizado gracias a la colaboración de los alumnos de 5to semestre de la licenciatura de arquitectura cursada en la Universidad de Guadalajara centro universitario de la costa.
Dedicamos este apartado dentro de la revista para dar un agradecimiento a todos los que colaboraron de alguna u otra forma a la elaboración de la misma, de igual manera agradecemos al profesor : ARQ. José Ángel Méndez Dosal por los conocimientos compartidos dentro del curso 2018 B, y por el material proporcionado para el planteamiento de la revista. Agradecemos
también
a
los
siguientes
alumnos
por
su
destacada
participación en la elaboración de la revista . • Judith Ruvalcaba Santana ✓ Tema: La mujer en la arquitectura y la construcción de la vivienda ✓ Además de la elaboración de la portada de la revista. • José Adán Flores Topete ✓ Tema: Mamparas e ingenierías ambientales.
• Grecia Cristel Castro Teresa. ✓ Planeación y coordinación del diseño de revista ✓ Tema: Reporte fotográfico de construcción muro y plafones. • Jasmín Elizabeth García ✓ Planeación y coordinación del diseño de revista ✓ Tema : Sistema de arañas y dispositivos electrónicos utilizados en la arquitectura
•
Jordán de Jesús García Meza. ✓ Tema: Sistemas constructivos y Nuevos dispositivos.
•
Germán González Hernández ✓ Elaboración de introducción, conclusión y agradecimiento ✓ Tema : Techos verdes
•
Alma Abigail Covián Ponce ✓ Tema: accesibilidad y normas estructurales
AGRADECIMIENTO
Por Germán González Hernández
• Diego García Franco ✓ Tema: Guías Mecánicas edición y normas estructurales de Puerto Vallarta. • Jorge Isaac Villa Calvillo.
✓ Tema: Baños y azulejos. •
Verónica Aceves Vélez. ✓ Tema: Guías mecánicas
• Alejandro Sánchez Martínez. ✓ Tema: Patologías en la edificación. • Luis Guerra López. ✓ Tema: Cisternas e Ingenierías ambientales.
PATOLOGÍAS EN LAS EDIFICACIONES Por Manuel Alejandro Sánchez Martínez
La palabra patología, etimológicamente hablando, procede de las raíces griegas pathos y logos, y se podría definir en términos generales, como el estudio de las enfermedades. Por extensión la patología constructiva de la edificación es la ciencia que estudia los problemas constructivos que aparecen en el edificio o en alguna de sus unidades Se consideran Patologías Constructivas las diferentes lesiones patológicas habituales en la construcción, que se clasifican según su causa o agente causante. Éstas lesiones pueden ser, según su origen: Se consideran Patologías Constructivas las diferentes lesiones patológicas habituales en la construcción, que se clasifican según su causa o agente causante.
Éstas lesiones pueden ser, según su origen: • Lesiones Físicas: causadas por la humedad, la suciedad, la erosión… • Lesiones Mecánicas: sus causas se deben a un factor mecánico: grietas, fisuras, deformaciones, desprendimientos y erosión debida a esfuerzos mecánicos.
LESIONES: Son cada una de las manifestaciones de un problema constructivo, es decir el síntoma final del proceso patológico. Es de primordial importancia conocer la tipología de las lesiones por que es el punto de partida de todo estudio patológico y de su identificación depende la elección correcta del tratamiento.
Humedad. Se produce cuando hay una presencia de agua en un porcentaje mayor al considerado como normal en un material o elemento constructivo. Humedad en la obra causada por el agua utilizada durante el proceso de edificaciรณn, depende de las condiciones climรกticas la estaciรณn durante la que es construida, el agua puede tardar bastante en secar.
Humedad del terreno, humedad capilar: los terrenos con humedad en contacto con cimentaciones de la casa producen una humedad que asciende por las paredes, si no se ha realizado correctamente la capa aisladora horizontal.
LESIONES QUÍMICAS Las de tipo químico son aquellas que, a causa de la reacción química de sus componentes con otras sustancias producen transformaciones moleculares en la superficie de los materiales pétreos. Se debe a bajas temperaturas en el exterior y calor y humedad ambiente en el interior. Si la pared no está convenientemente aislada, en la cara interna o en el mismo interior del muro se puede formar gotas de agua condensada, al tocar el aire húmedo interior una superficie fría. Una humedad que por lo general se da en invierno; se ve en cristales y paredes con alto coeficiente de transmisión térmica; y provoca un deterioro en las condiciones de habitabilidad, proliferando las colonias de hongos que se extienden en las superficies.
CORROSIÓN Ocurre cuando metales diferentes se encuentran en contacto, ambos metales poseen potenciales eléctricos diferentes lo cual favorece la aparición de un metal como ánodo y otro como cátodo, a mayor diferencia de potencial el material con más activo será el ánodo.
INGENIERIAS AMBIENTALES Por Luis Guerra López
La ingeniería ambiental es la rama de la ingeniería que estudia los problemas ambientales de forma científica e integrada, teniendo en cuenta sus dimensiones científicas, químicas, ecológicas, biológicas, geológicas, sociales, económicas y tecnológicas, con el objetivo de promover un desarrollo sostenible.
TIPOS:-
ECOTECNIAS: Son herramientas e innovaciones naturales o reciclables que se pueden adaptar a cualquier espacio arquitectónico. Se caracterizan por aprovechar eficientemente los recursos naturales y utilizar materiales de bajo impacto ambiental en su elaboración. Ventajas: Limitan el impacto humano sobre la biosfera. Mantienen el patrimonio biológico. Utilizan racionalmente los recursos naturales no renovables. Mejoran la salud de las personas. Hay reciclaje y manejo de desechos de forma adecuada. Ahorran agua y energía.
• •
EJEMPLOS: Agricultura urbana: es diferente y complementa a la agricultura rural en los sistemas locales de alimentación: la agricultura urbana está integrada al sistema económico y ecológico urbano.
•
Casas de adobe: El adobe es un ladrillo formado por una masa de arcilla y algún aditivo, secada al sol y al aire, caracterizándose por ser un material que se emplea sin cocción previa.
•
Bambú: Como material de construcción, ya sea primario, secundario, u ocasional es común en las áreas donde el bambú adecuado crece en suficiente cantidad. La importancia del bambú en cualquier región dada el esta determinada habitualmente por el nivel económico de la gente común por el puesto de otros materiales más durables.
•
Sistemas de bombeo solar: alimentados por paneles solares fotovoltaicos pueden proporcionar agua mediante su conexión a bombas.
•
Pintura natural: Consiste en utilizar la baba extraída de raqueta d nopal, diluida en agua y mezclada con cal, cemento blanco, sal, ya en gusto se puede añadir color vegetal.
•
Techos verdes: Es una superficie donde se siembran plantas y estas crecen sobre la azotea de algún edificio o casa. Se puede construir con macetas en donde se siembran arbolitos, arbustos, hortalizas y plantas; esto permite ir transformando espacios grises en espacios vivos y armónicos.
•
•
•
Estufas solares: La estufa solar es un aparato que permite hervir agua y/o cocer los alimentos utilizando la energía del sol. Como no requiere el uso de ningún tipo de combustible ni de energía eléctrica, es una alternativa limpia a las estufas eléctricas, de leña y de gas. Sin embargo, normalmente cuando hablamos de las estufas solares no nos referimos a un sistema que funciona con la energía solar fotovoltaica, sino de una estufa que aprovecha la energía solar térmica. Es decir, dirige y enfoca los rayos del sol por medio de superficies reflectantes para aumentar su calor.
ECOTECNOLOGÍAS: •
Son los equipos y aparatos que utilizan tecnologías modernas y eficientes para el ahorro en consumo de energía eléctrica, agua y gas, además de que su instalación implica en el futuro importantes avances para frenar el deterioro de la capa de ozono.
•
Vidrio solar: Los vidrios fotovoltaicos permiten la generación de energía eléctrica, al igual que los paneles solares convencionales, con el sol como fuente primaria de energía. Sin embargo, estos vidrios además de generar electricidad, se integran al diseño y la arquitectura del inmueble. A diferencia de la celda solar, no requieren de un espacio adicional en la construcción, ya forman parte de ésta.
•
NORMAS ESRUCTURALES Es un conjunto de elementos conectados convenientemente, dise ñ ado para soportar las cargas verticales y resistir fuerzas horizontales.
Alcance Los requisitos de estas normas se aplican a la construcción, modificación, ampliación, remoción, reemplazo, reparación, uso y ocupación de toda edificación o estructura, o cualquier accesorio conectado a la edificación o estructura. Las notas en el comentario y la guía de cada norma no forman parte de la misma, sino solamente sirven como referencia y ayuda para su mejor comprensión. Objetivos Los objetivos de estas normas son: - Proteger la vida y la integridad física de las personas que usan u ocupan edificaciones o estructuras; - Proveer un mínimo de calidad estructural que preserve la integridad de la obra sujeta a solicitaciones de cargas permanentes y cargas frecuentes; - Proveer protección contra daños directos e indirectos causados por amenazas naturales. Uso de las normas Estas normas al formar parte de un reglamento de construcción, los organismos del estado y las municipalidades podrán validarlas y requerirlas. Los entes privados podrán utilizarlas sin previa consulta para sus contrataciones.
E-010 MADERA La madera es un elemento estructural importante en la construcción y posee características mecánicas aptas para resistir las cargas. Según la norma su clasificación a un grupo superior se determina por su rigidez y resistencia. -Madera de uso estructural -Madera aserrada -Madera rolliza -Madera laminada -Madera como diseño Vigas, viguetas, entablados -Elementos horizontales -Parte de pisos Madera en muros de corte -Diseño a carga latera de sismo o viento CRITERIOS DE PROTECCIÓN -Evitar contacto con suelo o humedad -Al estar expuesta a la lluvia debe protegerse con sustancias hidrófugas. -En ambientes húmedos, ventilar y proteger con recubrimientos impermeables. E-020 CARGAS Esta norma establece que las edificaciones y todas sus partes deberán ser capaces de resistir las cargas que se les imponga como consecuencia de su uso previsto. Estas actuarán en las combinaciones prescritas y no deben causar esfuerzos ni deformaciones que excedan los señalados para cada material estructural en su Norma de diseño específica. En ningún caso las cargas empleadas en el diseño serán menores que los valores mínimos establecidos en esta Norma.
CARGA MUERTA:
CARGA VIVA:
TIPOS DE CARGAS CARGA: Fuerza u otras acciones que resulten del peso de los materiales de construcción, ocupantes y sus pertenencias, efectos del medio ambiente, movimientos diferenciales y cambios dimensionales restringidos. CARGA MUERTA: Es el peso de los materiales, dispositivos de servicio, equipos, tabiques y otros elementos soportados por la edificación, incluyendo su peso propio, que sean permanentes o con una variación en su magnitud, pequeña en el tiempo. PESO DEL ALIGERADO 250 Kg/m2 TABIQUERIA 120 Kg/m2 ACABADO 100 Kg/m2 PESO DE VIGAS 100 Kg/m2 PESO DE COLUMNAS 60 Kg/m2 CARGA VIVA: Es el peso de todos los ocupantes, materiales, equipos, muebles y otros elementos movibles soportados por la edificación W TOTAL CM 630 Kg/m2 S/C 250 Kg/m2
E-030 DISEÑO SISMORESISTENTE Esta norma establece las condiciones mínimas para que el diseño de las edificaciones, según sus requerimientos, tenga un comportamiento sísmico acorde con los principios que serán señalados. Se aplica al diseño de todas las edificaciones nuevas, a la evaluación y reforzamiento de las existentes y a la reparación de las que resulten dañadas por acción de los sismos. Filosofía y principios del diseño sismo resistente: -Evitar pérdidas de vidas. -Asegura la continuidad de los servicios básicos. -Minimizar los daños a la propiedad. En concordancia con tal filosofía se establecen los siguientes principios para el diseño: -La estructura no debería colapsar, ni causar daños graves a las personas debido a movimientos sísmicos severos que pueden ocurrir en el sitio. -La estructura debería soportar movimientos sísmicos moderados, que puedan ocurrir en el sitio durante su vida de servicio, experimentando posibles daños dentro de límites aceptables.
E-0.40 VIDRIO Esta norma establece los parámetros de aplicación de vidrio utilizado en la construcción, a fin de proporcionar el mayor grado de seguridad para el usuario o terceras personas que puedan ser afectadas por fallas del material o factores externos, además de bastantes consideraciones al utilizar este material ya se sea por el tipo de edificación y o las condiciones del lugar. DEFINICION: El vidrio es en un material amorfo, duro, transparente o translúcido, frágil, capaz de resistir la acción química de la mayoría de los reactivos y se obtiene a unos 1500 °C a partir de una mezcla de arena de sílice (SiO2), carbonato de sodio (Na2CO3), caliza (CaCO3) y una serie de aditivos que varían según las características deseadas y a la cual pueden darse distintas coloraciones mediante la adición de óxidos metálicos. VIDRIO DE SEGURIDAD Es aquel que en caso de rotura no presenta potencial para causar heridas de consideración a las personas, además de ser un vidrio fabricado, tratado, combinado o complementado con otros materiales para que aumente la resistencia a la rotura.
E -0.50 SUELOS Y CIMENTACIONES GENERALIDADES ARTICULO 1 OBJETIVO. Establecer los requisitos para la ejecución de estudios de Mecánica de Suelos (EMS) con fines de cimentación de edificaciones y otras obras indicadas es esta norma. ARTICULO 3 Obligaciones de estudios. Edificaciones que alojen gran cantidad de personas (hospitales, colegios, universidades, etc.) Cualquier edificación que superen más de 500 m2 de A.T. -Cualquier edificación con 4 pisos de altura. -Cualquier edificación que representan un peligro adicional totales como rectores atómicos, grandes hornos, etc. -Cualquier edificación que requieran uso de pilotes. -Cualquier edificación adyacente a los taludes. Toda la nor ma va regido por un personal responsable (PR*). El estudio debe incluirse en los planos de cimentación en una transcripción literal. ARTICULO 4 EMS: están basados en el método de cargas es tomado para la estructura y que cumplan con los requisitos para el programa de investigación. CAPITULO 2: ESTUDIOS ARTICULO 9 a) Planos de ubicación y accesos. b) b) Plano topográfico con curvas de nivel. 9.2 De la obra a cimentar
E-0.50 CONCRETO ARMADO Esta norma fija los requisitos y exigencias mínimas para el análisis, diseño, materiales, construcción, el control de calidad y supervisión de estructuras de concreto armado, pre-esforzado y simple.
E070-ALBAÑILERIA La norma E070 nos da las pautas para la construcción con el sistema de albañilería, en el presente documento veremos los principales artículos de dicha norma. ASPECTOS GENERALES Esta norma establece los requisitos y las exigencias mínimas para el análisis, el diseño, los materiales, la construcción, el control de calidad y la inspección de las edificaciones de albañilería; estructuradas principalmente por muros confinados y por los muros armados.
E-080 ADOBE Esta Norma se orienta a mejorar el actual sistema constructivo con adobe tomando como base la realidad de las construcciones de este tipo, existentes en la costa y sierra. DEFINICIÓN: Adobe es un bloque macizo de tierra cruda, el cual puede contener paja u otro material que mejore su estabilidad frente a agentes externos, puede ser de planta cuadrada o rectangular y en el caso de encuentros de ángulos diferentes a 90°, de formas especiales. COMPORTAMIENTO SÍSMICO DE LAS CONSTRUCCIONES DE ADOBE: Existen dos tipos de falla producidas por los sismos: Tracción de la albañilería: la falla del amarre de los muros en esquina, y su posterior desplome Tracción en diagonal: grieta desde una esquina del muro, colapsando por el peso del techo NO en suelos granulares sueltos NO en suelos cohesivos blandos NO en suelos arcillosos expansivos
E.090 ESTRUCTURAS METÁLICAS DEFINICIÓN En la siguiente norma se tratara el tema principal de la fabricación, diseño y montaje de las estructuras metálicas utilizadas en las edificaciones. El elemento principal utilizado es el acero estructural estos elementos se definen como aquellos elementos de acero de sistemas estructurales de pórticos y reticulados que sean parte esencial para soportar las cargas de diseño.
ACCESIBILIDAD UNIVERSAL Accesibilidad: Las medidas pertinentes para asegurar el acceso de las personas con discapacidad, en igualdad de condiciones con las demás, al entorno físico, el transporte, la información y las comunicaciones, incluidos los sistemas y las tecnolog í as de la informaci ó n y las comunicaciones, y a otros servicios e instalaciones abiertos al público o de uso público, tanto en zonas urbanas como rurales.
CRITERIOS DE DISEÑO UNIVERSAL El Diseño Universal se define como el diseño de productos y entornos para ser usados por todas las personas al máximo posible, sin adaptaciones o necesidad de un dise ñ o especializado. Este concepto comprende una definición más amplia de lo que se conoce como accesibilidad para personas con discapacidad. Abarca que los entornos, productos y servicios que se ofrecen y se usan en la vida cotidiana, sumando el acceso a las tecnologías de la información y las comunicaciones, deben estar disponibles para todos en igualdad de condiciones, como parte esencial para la adecuada integración de los diversos grupos de la sociedad. Este concepto busca que los entornos desde su diseño, incluyan uno o más de los siguientes principios:
a) Uso equitativo: Pueden ser usados por personas con distintas capacidades físicas. b) Uso flexible: Se acomodan a un amplio rango de preferencias y habilidades individuales.
c) Uso simple e intuitivo: Son fáciles de entender, sin importar la experiencia, conocimientos, habilidades del lenguaje o nivel de concentración del usuario.
d) Información perceptible: Transmiten la información necesaria al usuario para su desplazamiento de forma efectiva, sin importar las condiciones del medio ambiente o sus capacidades sensoriales.
e) Tolerancia al error: Minimizan riesgos y consecuencias adversas de acciones involuntarias o accidentales.
GUIAS DE DIRRECCION
f) Mínimo esfuerzo físico: Pueden ser usados cómoda y eficientemente minimizando la fatiga. BASTON BLANCO
g) Adecuado tamaño de aproximación y uso: Los componentes de las construcciones proporcionan un tamaño y espacio adecuado para el acercamiento, alcance, manipulación y uso de los servicios, independientemente del tamaño corporal, postura o movilidad del usuario.
ANTROPOMETRÍA Con vistas a un mejor diseño, interesa conocer la antropometr í a y el conjunto de consideraciones para mejorar la accesibilidad. La presencia de personas con discapacidad nos lleva a considerar nuevas soluciones con relación a las barreras físicas en las instalaciones destinadas a la educación. En este estudio no se pueden ignorar las ayudas técnicas como son: sillas de ruedas, muletas, andaderas, bastones, bastones blancos y perros guías, para lo cual deberán tomarse en cuenta las dimensiones recomendadas para su desplazamiento.
GUIAS DE ANTOPOMETRIA
SEÑALIZACIÓN El "Símbolo Internacional de Accesibilidad" se utilizará en la infraestructura física educativa para indicar entradas, rutas accesibles, localización de servicios tales como: cajones de estacionamiento, módulos sanitarios, vestidores, regaderas, tel é fonos y dem á s espacios adaptados para personas con discapacidad.
SISTEMAS CONSTRUCTIVOS Por Jordán García Meza.
Al diseñar un proyecto de arquitectura e iniciar el proceso constructivo, muchos son los puntos que se deben considerar para garantizar su calidad y una buena relación entre los costos y los beneficios. Entre los puntos clave ponderados, la técnica constructiva es en la mayoría de los casos el primer ítem a ser evaluado, con el fin de materializar correctamente el diseño propuesto y lograr la mayor eficiencia en cuanto a tiempos, presupuesto, mano de obra, acabados y calidad final.
La vivienda social es un problema que ha preocupado durante años no solo a los arquitectos y urbanistas, sino también a las entidades de gobierno relacionadas a la superación de la pobreza y calidad de vida de la población. En la actualidad, existen además empresas pertenecientes al sector privado que están viendo una interesante oportunidad elaborando soluciones. Este es el caso de Volcán, quienes dentro de su stock de productos y soluciones cuentan con una línea de sistemas constructivos para mejorar de manera probada aspectos no solo en la calidad térmica y confort ambiental, sino también en el aspecto de las viviendas como veremos a continuación
TEMAS DE INTERÉS EN LOS SITEMAS CONSTRUCTIVOS Las Técnicas empleadas deben ser válidas para cada solución constructiva y la realización de “buenas prácticas” en los campos acústico, térmico y ecológico, debe estar presente en la coordinación de las diferentes fases del proceso edificatorio. Por consiguiente, se deben unificar los criterios tanto de los técnicos de proyecto y dirección facultativa como los de contratistas, constructores, industriales y usuarios. Los objetivos • La bioconstrucción garantiza la transpiración del edificio por los cerramientos, evitando materiales de poro cerrado. A la vez, se facilitan los intercambios de humedad entre la vivienda y la atmósfera, evitando la aparición de manchas de humedad. La transpiración de los edificios ecológicos no depende solamente del material de la construcción, sino también de los acabados, como revoques, solados, pinturas. No debemos realizar barreras de vapor. • Impermeabilización adecuada a cada elemento constructivo. En el caso de la cubierta, además de impermeabilizar no debemos olvidar la ventilación. Para protegernos de la humedad de la tierra en soleras se utilizan materiales hidrófugos con poca capacidad de acción capilar, como la arena y la grava. En los cerramientos verticales, es indispensable colocar una barrera horizontal contra humedades en su base para evitar que el agua pueda ascender debido a la acción capilar. • Aislamiento. En bioconstrucción se colocan aislamientos eficaces tanto acústica como térmicamente, con una correcta disposición y protección. El aislamiento acústico debe resolver tanto el sonido aéreo como de impacto. La posición idónea del aislamiento térmico en las edificaciones de uso habitual es la cara exterior del cerramiento, evitaremos los puentes térmicos. Ver aislamientos incorrecto Utilización de materiales endémicos para la bioconstrucción, en base a los sistemas constructivos.
CONSTRUCCIÓN TRADICIONAL Constituido por estructura de paredes portantes (ladrillos, piedra, o bloques etc.); u hormigón armado. Paredes de mampostería: ladrillos, bloques, piedra, o ladrillo portante, etc. revoques interiores, instalaciones de caños metálicos o plásticos y techo de tejas. SISTEMA STEEL FRAME estructura de perfiles de acero que reparten el peso uniformemente. Paredes de paneles livianos de roca de yeso o madera en la cara interior. Paneles de cemento con revoque o salpicado, sidding de madera, o ladrillo visto, en la cara exterior. Entre ambos una placa aislante térmica, aislación hidrófuga y barrera de vapor. SISTEMA WOOD FRAME: Estructura de entramado de madera. Paredes de paneles livianos de roca de yeso o madera en la cara interior. Paneles de cemento con revoque o salpicado, sidding de madera, o ladrillo visto, en la cara exterior. Entre ambos una placa aislante térmica, aislación hidrófuga y barrera de vapor. SIST. DE PANELES ESTRUCTURALES: Utilización de paneles formados por 2 mallas de acero vinculadas por tensores de alambre de acero galvanizado con una placa intermedia aislante térmica. A la que se le coloca, una vez ubicados en su destino, hormigón proyectado. Se construye sobre una platea de vigas de encadenado, sobre la que se montan los paneles; se refuerzan con hierro los ángulos y finalmente se ubican las cañerías de las instalaciones y se proyecta el mortero o revoque en una o dos capas. SISTEMA DE CELULAS TRIDIMENSIONALES PREFABRICADAS: Se construye en fábrica por módulos en forma seriada y secuencial, formados por paredes, piso y techo que contienen carpinterías, aislaciones, instalaciones, solados, revestimientos y todas las terminaciones necesarias, son módulos autosuficientes. Se utilizan siempre en dimensiones que sean transportables por camión u otro medios y se montan en su lugar definitivo con grúa.
LA MUJER EN LA ARQUITECTURA Y EN LA CONSTRUCCION DE LA VIVIENDA Por Judith Ruvalcaba
Son pocos los datos históricos donde la participación de la mujer es relevante, en el campo de la construcción hasta hace poco quedaba excluida, pero ciertos hallazgos vienen a cambiar nuestra perspectiva . “En las cuevas que he estudiado, en torno al 75% de las manos pertenecían a mujeres”, apunta el arqueólogo estadounidense Dean R. Snow, un investigador de la Universidad del Estado de Pensilvania (EEUU)-. Aunque por el momento no ha realizado una reflexión profunda sobre el significado de esta mayoría femenina, Snow cree que al menos el dato parece sugerir “un cierto igualitarismo en aquellas sociedades”. Son muchos los pueblos nativos en todo el globo donde la construcción de la vivienda esta a cargo de la mujer. En la mayoría de las tribus (Comanches, Kiowa, Cheyennes, Pies Negros, Sioux, Arapajós), las mujeres producían y poseían los tipis, tiendas con estructuras de postes y cubiertos por pieles. Ellas elegían la localización y organizaban la disposición del poblado. En Kazajistán las mujeres son responsables de ensamblar y desensamblar las yurtas. Normalmente una de estas viviendas era instalada en una hora por dos o tres mujeres Los masáis viven en asentamientos llamados manyattas. Las chozas se construyen con unos ladrillos preparados a base de excrementos de animales, paja y barro a fin de impermeabilizarlos y darles resistencia. la mujer casada la que se encarga de construir la vivienda.
MUJERES ARQUITECTAS La mujer en la arquitectura a tenido los mismos obstáculos que a venido teniendo a lo largo de los años en diferentes ámbitos, o no es tomada en serio o es relegada a cargos de menor rango , a veces subordinada a un compañero o socio el cual no le da el merito que merece o simplemente olvidada , en el estudio de la historia de arquitectura brilla por su ausencia pero resulta demasiado increíble que no haya participado de manera activa en este campo. e aquí las pioneras , las que con muchos esfuerzos y dedicación lograron hacerse ver y marcaron el camino para que en la actualidad mas mujeres puedan estudia y ejercer una carrera que por mucho tiempo se mantenía como exclusiva de los hombres Sophia Hayden Bennett nacida en Santiago de Chile fue la primera mujer egresada de la licenciatura de arquitectura del Massachusetts Institute of Technology (MIT) Julia Morgan, Se graduó en 1890 y su interés por las matemáticas, la llevó a inscribirse en la facultad de Ingeniería de la Universidad de Berkeley convirtiéndose en la primera mujer arquitecta del mundo. Marion Mahony Griffin, no solo fue la primera mujer licenciada en arquitectura en el mundo, sino que fue la primera empleada de Frank Lloyd Wright. Norma Merrick Sklarek fue la primera mujer afroamericana en poseer una licencia en arquitectura, la primera en obtener una licencia en California y la primera mujer afroamericano en ser elegida miembro del Instituto Americano de Arquitectos
Denise Scott Brown, junto con su socio Robert Venturi, ha tenido una enorme influencia en el desarrollo del diseño arquitectónico en el siglo XX. Sus críticas se acreditan con el cambio de la forma en que muchos arquitectos y planificadores vieron el modernismo y el diseño urbano a fines de siglo. Muchos se sorprendieron cuando su esposo fue galardonado con el Premio Pritzker en 1991, y ella no recibió una mención
GANADORAS DEL PRIZTKER Zaha Hadid, una ciudadana británica nacida en Iraq, ha sido elegida la ganadora del Premio de Arquitectura Pritzker 2004, marcando la primera vez que una mujer ha sido nombrada para este premio de 26 años
DATOS ESTADÍSTICOS ESTUDIO REALIZADO EN 2014 POR EL ARCHITECTS COUNCIL OF EUROPE EN 30 NACIONES EUROPEAS EL 39 %DE LOS ARQUITECTOS PRACTICANTES SON MUJERES 2016 EN USA CASI LA MITAD DE LOS GRADUADOS EN ARQUITECTURA SON MUJERES PERO SOLO EL 18% SON PRACTICANTES ESTUDIO DEL 2010 POR EL ARCHITECTS COUNCIL OF EUROPE LOS PAISES CON MAYOR NUMERO DE ARQUITECTAS SON: GRECIA 57% CROACIA 56% ESLOVENIA 50% SUECIA 49% EN MEXICO DENTRO DE UNA ENCUESTA NACIONAL DEL 2016 DEL INEGI, SE INDICAN QUE DE 194,000 ARQUITECTOS / URBANISTAS OCUPADOS 23.8 % SON MUJERES Y DE 174,000 CONSTRUCTORAS /INGENIERAS CIVILES SOLO EL 8.4 SON MUJERES
Kazuyo Sejima (Ibaraki, Japón, 1956) estudió en la Universidad Femenina de Tokio y trabajó con Toyo Ito antes de formar su propio despacho. En 1995, fundó SANAA con quien fuera su empleado, Ryue Nishizawa. Ambos recibieron el Pritzker en 2010, convirtiéndose en la segunda mujer en obtener el galardón
DENTRO DE OTRO ESTUDIO REALIZADO EN 2016 POR EL INSTITUTO MEXICANO DE LA COMPETITIVIDAD (IMCO) CON DATOS DEL INEGI, SE REVELÓ QUE EL SALARIO PROMEDIO MENSUAL DE LA MUJER DENTRO DE LA ARQUITECTURA ES DE $13,370 FRENTE AL DEL HOMBRE QUE ES DE $11,627. EN EL MUNDO -DENTRO DE ALGUNAS ENCUESTAS COMO LA ÚLTIMA REALIZADA POR EL ACE (ARCHITECTS COUNCIL OF EUROPE), SE MUESTRA QUE APROXIMADAMENTE 3 DE CADA 10 ARQUITECTOS SON MUJERES. ADEMÁS INDICA QUE EN PROMEDIO LA MUJER ARQUITECTO GANA UN 30% MENOS QUE SU COLEGA MASCULINO
GUÍAS MECÁNICAS Por Diego García Franco.
La distribución y construcción del lugar se realizan de acuerdo a los planos de composición, estos señalan equipos cuya dinámica requiere energía, agua, drenaje e instalaciones específicas. Las guías mecánicas expresan gráficamente las características que deben tener paredes, pisos, techos y pasillos, para que los equipos y artefactos funcionen según lo planeado
INODORO
Algunos instalaciones que requieren guías mecánicas: Su función ayuda a una mejor comprensión de los planos, en cuanto a instalaciones es de lo que se habla, ya que nos da una mejor precisión de las medidas que debe de haber o que se propone para una mejor función de dichas instalaciones. Las principales guías mecánicas o las más comunes son en casa habitación y se requieren más en baños y cocinas ya que la instalación en estas es la más específica de todo el hogar. En el baño, por ejemplo, se necesitan guías mecánicas de: • Inodoro • Lavabo o lavamanos • Bidé o bidet • Ducha • Tina o bañera • mingitorios
BIDÉ
DUCHA
LAVABO
MINGITORIO
BAÑERA
Cocinas
Antes de empezar a diseñar, lo más importante es entender cómo se va a usar una cocina. Este es el planteamiento básico que se tiene que hacer cualquier arquitecto. Porque la cocina no puede ser el espacio sobrante, o simplemente un espacio que se definirá al final del proyecto; hay que entender que tiene flujos, distintas áreas de trabajo y eso debe llevarse a cabo dentro del proyecto general. Más allá del estilo o el diseño requerido por el cliente, es importante definir una cierta modulación que permita optimizar su rendimiento y así minimizar los costos de fabricación de sus diferentes elementos. De este modo, las medidas de todos los componentes de una cocina tienen que estar entendidas e interiorizadas antes de definir el espacio que los albergará. Áreas de Trabajo y Flujos Existen una serie de estudios que han definido 5 zonas generales para la cocina: • Despensa: espacio de almacenaje de alimentos, conservas, refrigerador. • Almacenaje: artefactos, utensilios, herramientas de trabajo. • Fregadero: zona de limpieza. • Preparación: idealmente un mesón amplio de trabajo. • Cocción: cocina y horno. Los espacios de despensa, fregadero, preparación y cocción se conjugan permanentemente, y tienen relación con el proceso de preparar una comida de la forma más eficiente posible. Las zonas de fregadero, preparación y cocción generan un triángulo de trabajo aún más estrecho, a partir del cual nacen diferentes tipologías.
Modulación Al comenzar a diseñar y a desarrollar las planimetrías, se debe tener presente que la cocina no es simplemente la unión al azar de una serie de muebles y artefactos, sino que está formada a partir de módulos que deben seguir una lógica de fabricación. Si el diseño no es claro o no sigue ciertos parámetros razonables para ser construido, se pueden generan conflictos entre el arquitecto y el mueblista. Para evitar problemas, la modulación debe ser una condición de diseño y ningún artefacto puede quedar mal
aplicado. Los artefactos deben quedar ajustados dentro de un solo módulo, evitando así su ubicación entre dos módulos. Uno de los mayores errores a la hora de diseñar aparece en la búsqueda de la simetría. Es fundamental entender que mientras más se repita la medida exacta del módulo, más fácil será la construcción e instalación del mueble. La estandarización de las medidas esta 100% relacionado con el costo que tendrá el proyecto final y hace la diferencia entre un proyecto realizable de uno que no lo es.
BAÑOS.
Por Jorge Isaac Villa Calvillo.
Un cuarto de baño (llamado también sanitario o simplemente baño) es una habitación generalmente utilizada para el aseo personal, el baño y la evacuación de desechos humanos. Los elementos más habituales de un baño son: Inodoro o evacuación
retrete
utilizado
para
Bañera y/o ducha (en algunos llamada regadera o duchero).
la
países
Lavabo (también llamado lavamanos), donde se suelen lavar las manos. También se usa para afeitarse (los hombres), cepillarse los dientes o colocarse lentes de contacto. Espejo Donde se refleja nuestra imagen y nos podemos ver (suele servir de apoyo para peinarse, para retocarse el maquillaje, afeitarse, etc.). Bidéd Recipiente bajo con agua corriente y desagüe, ideado para asear los órganos genitales externos.
CUARTOS DE BAÑO MODERNO. El proceso de autolimpieza utiliza una combinación de un desinfectante y un esmalte –hecha de dióxido de circonio y titanio– que recubre el recipiente.
INODORO INTELIGENTE Se trata de luces leds que cambiarán de color creando diferentes sensaciones durante el baño.
DUCHAS EMPOTRADAS EN EL TECHO Sin lugar a dudas, aquellas que cuentan con más superficie y más chorros son las más apreciadas.
AZULEJOS. Por Jorge Isaac Villa Calvillo.
Se refiere a una pieza alfarera de cerámica, similar a la baldosa,3 de poco espesor y con una de sus caras vidriada .
Tipos de azulejo Vidrio Aportan elegancia y sofisticación a nuestra cocina o baño, y contrario a lo que se cree son muy resistentes. Piedra Este tipo de azulejo, brinda naturalidad y elegancia a nuestro baño o cocina. Mármol Este tipo de material brinda brillantez, lujo y elegancia a nuestro espacio.
CERÁMICA Son clásicos en la decoración de baños y cocina, debido a su bajo costo, durabilidad, estética y fácil colocación. Aplicados en paredes, pavimentos y techos de viviendas, palacios y arquitectura religiosa, o en jardines y redes del ferrocarril metropolitano, los temas de la decoración abarcan un amplio abanico, desde sencillas composiciones geométricas o vegetales hasta barrocos episodios históricos, escenas mitológicas, iconografía religiosa y motivos costumbristas. La parte decorada puede estar decorada en un tono o color monocromo o en varios colores, con superficie lisa o en relieve. Asociado de forma tradicional a la construcción y la arquitectura, el azulejo se ha empleado tanto en el revestimiento de superficies interiores como exteriores; asimismo puede aparecer como elemento decorativo aislado, o con valor representativo, a modo de cuadro o ilustración.
CISTERNAS Por Luis Guerra
Una cisterna es un depósito subterráneo que se utiliza para recoger y guardar agua de lluvia (aljibe) o procedente de un río o manantial. Una cisterna de 16.000 litros satisface las necesidades de agua para beber y cocinar de una familia con cinco personas en un período de 6 hasta 8 meses. Por eso el área de captación de agua (techo) debe ser de 40 m², con una lluviosidad de 500 milímetros anuales.
¿CÓMO DISEÑAR UNA CISTERNA? Se calcula el numero de habitantes en la vivienda Se calcula tanto la demanda por día como la reserva para conocer la capacidad mínima de la cisterna Considerando que no se tiene problema con la dureza del terreno ni con los niveles freáticos y tomando en cuenta el reducido volumen requerido, se dará para este caso un valor a la altura total interior de la cisterna de H-1.60m para la mayoría de los casos
Al lindero mas próximo debe de ser 1.0 m como mínimo. A las bajadas de aguas negras 3.0 m, cuya distancia puede reducirse hasta 60 cm Las cisternas pueden construirse de ladrillos, tabique en plantilla de fondo de muros y losa de concreto pero lo mas idóneo es construir las cisternas de concreto armado Deben ubicarse a 3 m cuando menos de cualquier tubería permeable de aguas negras y a 1 m de colindancias. El volumen de diseño será igual por lo menos de 205 m3 por día de agua de reserva. Las dimensiones de las cisternas varían de acuerdo al volumen de almacenamiento y a las características del espacio donde se va a ubicar y deberán contener las 3/4mpartes o 75% aproximadamente de su capacidad.
• PERSONAS CAPACITADAS •
• •
•
La construcción de la cisterna debe ser orientada y coordenada por alguien que domine la tecnología de la construcción de cisternas. Las cisternas se distribuyen según los intereses y habilidades del grupo. Normalmente, un grupo de 5 personas es suficiente para construir una cisterna en menos de una semana. Eso depende de las condiciones climáticas y otras dificultades.
• PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCIÓN • •
• • • •
Colocar o bañar con una lechada dentro de las paredes de la cisterna. Para aplicar el repello siempre se tirara la mezcla fuere con la cuchara para asegurar que se peque bien. Tenemos que asegurarnos que las paredes estén a plomo. Aplicar una capa de repello hasta llegar a un espesor de aprox. 2 cm. El repello se aplicara comenzando de abajo hacia arriba Después de aplicar la ultima capa de repellado se pasa la regla apoyada en posición vertical para tener un mejor nivelado en las paredes de cisterna.
MATERIAL PARA UNA CISTERNA DE 16.000 LITROS • • • • • • • • • • • • •
Cemento sacos da 50 kg. Arena fina lavada . Hierro ¼ pulgada. Hierro 1/8 pulgada. Alambre galvanizado. Ripio (grava lavada). Impermeabilizante para concretos y argamasas Tiras (o canale.tas) de zinc. Supercal Plástico: Malla galvanizada Tubo de PVC de ½ pulgada. Tubo PVC de 1 pulgada.
PLAFONES Por Grecia Castro Teresa
Se emplean para hacer falsos techos en baños, cocinas, estancias, pasillos, oficinas, hospitales, hoteles, etc… También se utilizan para cubrir instalaciones de gas, aire acondicionado y como elemento decorativo. Algunos materiales en que los encontramos son: • Yeso • Fibrocemento • Desmontables modulados. • Madera • PVC
Los plafones más simples tienen forma geométrica, siendo los cuadrados o los redondos los más populares. Existen, de todas formas, plafones con diseños muy variados que pueden integrarse a ambientes de diferentes estéticas y estilos. Para desarrollar un plafón, lo habitual es que se utilicen perfiles metálicos unidos a la estructura del techo a través de cables galvanizados.
Materiales -Canaleta de carga de 3.05 mts ó 3.96 mts. -Ángulo de Amarre de 3.05 mts -Alambre galvanizado calibre 12 y 16 ó 18. -Canal Listón de 3.05 mts ó 3.96 mts
Forma de instalación Determine el perímetro y el área del plafón, los tornillos con paquetes = Perímetro x 1.80 pz y el ángulo de amarre (1 1/4" x 1 1/4") = Perímetro x 0.36 pz de 3.05. 1) TRAZO Determine la altura (h) en la que irá colocado el plafón con respecto al piso y marque el trazo en diferentes partes de la habitación. Con la ayuda de un tiralíneas una todos estos puntos, verificando que quede una línea nivelada.
2)COLOCACIÓN DE LA ESTRUCTURA METÁLICA Coloque el ángulo de amarre en todo el perímetro de la habitación con taquetes y tornillos a cada 60cms. Forme una cuadrícula con la canaleta de carga, con una separación de 1.20mts máximo, colganteando del techo por medio de alambre galvanizado calibre 12. Con la ayuda de un reventón, nivele la estructura, tomando como referencia las esquinas de la habitación, previamente trazadas. 3) COLOCACIÓN DEL PANEL DE YESO. Se fija atornillándolo transversalmente a los canales listón, por medio de tornillos para panel con separación máxima de 20 cm. Todas las juntas de extremos (lados cortos del panel), se deben desfasar por lo menos 61cms. Para el plafón de panel de yeso panel rey, no utilice panel de 3/8" de espesor, utilice mínimo el de 1/2" ceiling rey. Después de cubrir toda la superficie con el panel de yeso, realice el tratamiento de juntas de acuerdo al procedimiento indicado.
TIPOS DE PISOS Por Andrea Cruz Ochoa
DE MADERA Se caracterizan por su perdurabilidad y por transmitir calidez a los ambientes impersonales y frĂos.
PORCELANATOS Y CERĂ MICOS Estos pisos proporcionan diferentes opciones y se caracterizan por su pesadez y durabilidad.
PISOS DE MÁRMOL El piso de mármol es ideal para interiores de grandes tamaños y hogares de estilo sobrio. Es elegante y frío.
PISOS DE CEMENTO Son modernos, duraderos y resistentes. Se pueden pintar de muchos colores y pueden tener acabados plastificados.
TIPOS DE PISOS PISOS DE PIEDRAS Y LOSETAS Es el piso mรกs resistente y duradero. Suele ser utilizado para patios, terrazas y balcones.
PISOS FLOTANTES Son premoldeados en fรกbrica. Se acomodan sobre vigas y tarimas en el contrapiso y el piso existente.
ALFOMBRA Este piso se caracteriza por transmitir confort y calidez. Una de sus cualidades más importantes es que ofrecen aislamiento acústico y térmico y además, son económicos y fáciles de colocar.
GOMA Estos se producen en láminas o baldosas y se caracterizan por su practico y económico.
MAMPARAS Por Adán Flores.
Las Mamparas son elementos livianos modulares, desmontables, sin función estructural que definen particiones de locales a través de una amplia variedad y surtido de acuerdo al proyecto.
Locales donde se usan
Materiales PLEGABLES Cristal templado
AcrĂlico
Cristal de vidrio
Aluminio
Madera
CORREDIZAS
Instalaciรณn
1
2
3
4
5
6
SISTEMA DE CRISTAL A BASE DE ARAÑAS Por Elizabeth García.
Sistema en donde el soporte es provisto por conectores de estabilización como tensores, costillas de vidrio o pilares de acero, que se ubican adosados a la superficie de vidrio mediante herrajes estructurales llamados arañas.
La araña consiste en una cruz de metal con un barreno al centro para ser conectada al sistema estructural. En cada extremo de la cruz o patas lleva soportes que reciben el tornillo de fijación al cristal y lo y lo conectan a un soporte elástico. Este soporte es el que permite que cuando el cristal reciba cargas de vientos fuertes, se flexione y por lo tanto reduzca sus esfuerzos.
Al no transmitir esfuerzos de un cristal a otro, se amplían las posibilidades arquitectónicas con superficies de cristal templado en grandes en grandes dimensiones y variedad de formas, como inclinadas, domos, curvas, esféricas o libres, aplicadas a techos, paredes o pisos.
Tipos Según Tiendas JAKO
Ventajas • Reducción del puente térmico. • En las fachadas estructurales, el efecto del puente térmico queda reducido, al no estar el marco en contacto directo con el ambiente exterior. • Reducción del puente acústico. Al no estar en contacto con los bastidores, se atenúa la transmisión del sonido en caso de vidrios de aislamiento acústico.
$774.74 MX + IVA
• Es un material no poroso; está limpio y libre de olores. • VIDA UTIL es bastante • El calor no deteriora ni daña al acero inoxidable, por lo que es muy adecuado para las encimeras cerca de las estufas. No se quema y se considera no inflamable.
$948.4 MX + IVA
Desventajas • Es un excelente conductor de rápidamente se calentará temperatura de una olla colocada en la superficie. Este mantendrá después de que se olla. • Su costo
calor y a la caliente calor se quite la $1171.32 MX + IVA
Formas de instalaciรณn
TECHOS VERDES
Por Germán González Hernández
¿ Que es un techo verde ? Un techo verde, azotea verde o cubierta ajardinada es el techo de un edificio que está parcial o totalmente cubierto de vegetación, ya sea en suelo o en un medio de cultivo apropiado. Se refiere a tecnologías usadas en los techos para mejorar el hábitat o ahorrar consumo de energía, es decir tecnologías que cumplen una función ecológica.
EXPERTO Se pueden instalar techos verdes casi en cualquier superficie de entrepiso o azotea ya sea plana o inclinada; sin embargo es muy importante que un experto le asegure que la losa podrá resistir el peso de las capas, sustrato (tierra) y la vegetación. Un techo verde funciona como un micro hábitat en las azoteas y techos de edificios. Además de los beneficios ecológicos que discutiremos más adelante, funcionan también técnicamente para evitar daños al edificio que los soporta. En la estructura de un techo verde existen principalmente 6 capas que lo componen (empezando de arriba hacia abajo):
CAPA 1 Capa vegetal (compuesta por las plantas, pastos y flores que se sembrarán en la superficie).
CAPA 2 Material para crecimiento de las plantas (normalmente una mezcla nutritiva de tierra de vivero y otros compuestos orgánicos). CAPA 3 Capa o tela de filtración (contiene a la tierra y a las raíces, pero permite el paso del agua para drenar.) CAPA 4 Capa de drenado y captación de agua pluvial (compuesta por arenas u otros materiales de grano grande que permiten el paso del agua pero no otros compuestos solidos). CAPA 5 Barrera de raíces CAPA 6 Membrana impermeable (detiene el paso de agua y humedades a la parte estructural de la azotea).
BENEFICIOS AL MEDIO AMBIENTE · Reducen el efecto de isla de calor de las grandes ciudades. · Reducen inundaciones ya que retienen buena parte del agua de lluvia en tormentas. · Habilitan espacios no usados de su hogar en donde usted podrá relajarse, leer el periódico, tomar un café. o las tres al mismo tiempo. BENEFICIOS A LA SALUD · 1m2 de pasto genera el oxígeno requerido por una persona en todo el año · 1m2 de pasto atrapa 130 gramos de polvo por año. · Mejora el despeño y reduce malestares de las personas que tienen vegetación en su lugar de trabajo.
El costo de instalación de un techo verde es de un 25 a un 50% más alto que el de un techo tradicional. Esto es porque su instalación requiere de varios aspectos: Mayor capacidad de carga de la estructura que soportará el techo verde, debido al peso adicional de las plantas, tierra, humedad acumulada y mecanismos de protección y desagüe. El costo mismo del sistema y de la instalación de las capas del techo verde. Costo de las plantas, abonos y mobiliario requerido.
III. Programas y Proyecto de futuro
este caso, son necesidades y prestaciones que el Museo ya ofrece en su anterior ubicación provisional y que, por tanto, no se trata de preverlas sino de acogerlas, dotándolas de su plena capacidad de funcionamiento y de perspectivas de futuro. Estas necesidades se definen mediante la combinación de dos factores (uso público o restringido y presencia de bienes culturales o no), de los que resultan cuatro grupos: zona de uso expositivo (permanente y temporal), de servicios públicos alternativos o complementarios destinada al usuario y zonas de almacenamiento y específicas de trabajos técnicos y de restauración y dependencias administrativas. Al tiempo, pueden generarse espacios mixtos, de uso compartido por una parte excepcional del público y por el cuerpo técnico, como la biblioteca, o de presencia episódica de bienes (fotografía). En las líneas siguientes se perfilan algunos ámbitos del futuro museo desde esta perspectiva. Obviamente, y puesto que en este caso se dispone ya del edificio que ha de ser la nueva sede, nuestras apreciaciones al respecto siempre tendrán como referente a éste en los comentarios que se hagan. A. Caracterización de espacios y condiciones específicas a.1. Salas de exposiciones y atención al público
3. Programa arquitectónico Las diferentes utilizaciones y servicios que asume y ofrece un Museo moderno deben tener cabida y ubicación operativa y estratégica en el inmueble destinado a acogerlo. Más cuando, como ocurre en
Las salas de exposición permanente, núcleo generador de la actividad museística, habrán de disponer de una superficie suficiente para la cuantía y correcta presentación de los fondos que deben integrar el discurso museológico (ver infra) con lo que estimamos unas necesidades entre 1500 y 1700 m2, más si contabilizamos áreas de comunicación, vestíbulos, etc. integrados en las mismas. Su disposición será lo más diáfana posible,
89
90
procediendo a divisiones efímeras o de mobiliario (paneles, etc.) para la sectorialización del discurso expositivo, que, en lo posible, no habrán de conformar estancias separadas en su integridad sino un espacio fluido y comprensible en primera instancia que favorezca una deambulación ordenada. Las condiciones de seguridad, iluminación y ambientación termohigrométrica se detallan más abajo y oscilarán puntualmente en función de la ubicación final de ciertas obras, teniéndose en cuenta que las instalaciones adscritas a estas superficies serán las más sofisticadas del edificio por tanto la exhibición de las obras las sitúa en la circunstancia más delicada al respecto. En este sentido, se estudiará y fabricarán los cierres ocasionales de vanos (a causa del gran nº de ventanas del edificio “Pallarés”), que, en relación con el montaje de obras que así lo requieran, podrán clausurarse con paneles móviles cuya disponibilidad debiera ser contemplada para todos ellos, de forma que puedan ser utilizables en caso de necesidad e independientemente de su uso en el montaje definitivo. Los accesos a esta zona serán, para el caso de personas, directos, sin tránsitos por otras áreas del museo (excepto, lógicamente, la de acogida) y, en la medida de lo posible, inmediatos al exterior, aprovechando la fachada principal del edificio y su contacto más directo y fluido con el tránsito urbano exterior de personas, para lograr una mayor implicación con la vida ciudadana y facilidad y comodidad del acceso de las visitas. La circulación interior se realizará de manera continua desde la primera sección de obras hasta la final (montajes temáticos aparte), sin reiteraciones o trayectos tortuosos, en estricta dependencia del discurso museológico. Las áreas expositivas temáticas denominadas Monetario y Lapidario, y consideradas parte integrante de la exposición per-
manente, responden a los parámetros de aquella pero con un tratamiento excepcional, y estarán dotadas de una especial ubicación, separada del resto del discurso mediante un acceso interior distinto al de las demás áreas expositivas y dividida en dos secciones consecutivas (epigráfica y numismática), con una superficie respectiva aproximada de 90 m2 y 200 m2. En el caso de la segunda de estas áreas (lapidario) deberá tenerse en cuenta la resistencia de forjados para asumir la muestra de cerca de 150 piezas en piedra cuyo peso medio estimado se acerca a 230 kg, con picos cercanos a los 1500 kg. La sala de muestras temporales ocupará al menos un ámbito de 500 m2 y podrá sectorializarse en función de las necesidades y dimensiones de la propia muestra a ubicar en ellas, de manera que conformen salas independientes llegado el caso. Se recomienda que cuente o bien con un acceso independiente desde el exterior, o bien con un ingreso diferenciado en el interior que permita escoger al visitante entre la permanente o la temporal o ambas, pero sin confundir su circulación, pues en la mayoría de las ocasiones no existirá relación conceptual entre ellas, lo cual debe tener refrendo en lo espacial. En cuanto a las condiciones de seguridad, conservación, luz, etc. se dispondrán los mismos parámetros que para la exposición permanente. Esta sala habrá de contar salas de apoyo al montaje (al menos 100 m2), destinadas a almacenamiento provisional de obra a exponer, de maquinaria y elementos de montaje y de trabajo afín, por lo que en su interior contará con la posibilidad de habilitar un despacho provisional efectivo durante épocas de montaje (provisto al menos de las instalaciones habituales de toma de corriente y suministro de datos, etc.). Se habilitará una sala de acogida y atención a grupos (usos múltiples), ubica-
da de manera contigua al acceso exterior (planta baja preferiblemente) con una superficie aproximada de 200 m2 y cabida a 40 personas aprox. que abra al exterior la propuesta museológica del centro mediante la disposición de un espacio destinado al descanso y recepción, la presentación de actividades del museo, la información turística y didáctica, la tienda y la preparación de la visita de grupos escolares, con el uso ocasional como lugar de proyección de audiovisuales y charlas a pequeños contingentes. No se requiere la existencia de salón de actos
por causa de su disponibilidad en el edificio vecino. Este espacio deberá comunicarse de forma inmediata con las dos áreas expositivas, incluidas las temáticas, así como con el área de dispensa de entradas, cuya ubicación debe ser limítrofe. a.2. Almacenes y espacios de trabajo téc26 nico A continuación elaboramos algunas de las características respecto a las necesidades de almacén y espacios de trabajo para la nueva sede.
26
Laboratorios de restauración del Museo en “Pallarés” (según A. Lozano).
Estos datos han sido extraídos de un informe más amplio sobre el estado y previsión de necesidades de almacenamiento elaborado por J. L. Hoyas y M. A. García Garrido, del personal técnico del Museo.
91
A. Almacenes en relación con las piezas:
ALMACENES GENERALES
TIPO
NECESIDADES
OBSERVACIONES
Arqueología (prospección, excavación, hallazgos, etc.)
Estanterías adaptadas a bacs de plástico Circulación fluida Estanterías de gran solidez
20-40 % HR, 17-23 ºC, máx 300 lux
Epigrafía, restos arquitectónicos y escultura en piedra
Elementos de transporte y elevación Circulación fluida Estanterías de gran solidez Estanterías con alturas intermedias variadas
20-40 % HR, 17-23 ºC, máx 300 lux
Pintura y/o tallas
Peines Estanterías adaptadas
50-65 % HR, 17-23 ºC, máx 150 lux
92
ALMACENES PARTICULARES
TIPO
NECESIDADES
OBSERVACIONES
Metales
Estanterías adaptadas a bacs, compactos
20-40 % HR, 17-23 ºC, máx 300 lux
Textiles
Cajoneras y armarios para vestuario, compactos
45-55 % HR, hasta 18 ºC, máx 75 lux
Orgánicos excepto textiles
Estanterías adaptadas a bacs, compactos
45-60 % HR, hasta 18 ºC, máx 75 lux
Monetario
Armarios
Armarios ya existentes 20-40 % HR, 17-23 ºC, máx 300 lux
Almacén de seguridad
Acceso restringido
93
ALMACENES AUXILIARES (Conveniencia de situarlos en disposición anexa)
94
TIPO
NECESIDADES
Bacs, espumas, embalajes, grúas y carritos
Facilidad de acceso a almacenes y/o salas
Apoyo a exposiciones temporales
Facilidad de acceso a almacenes y/o salas de expo. temporales
Almacén de embalajes
Almacén de Cuarentena
OBSERVACIONES
Material sobrante exposiciones
Lugar de trabajo exposiciones temporales
Aislado de la circulación general del aire Control individualizado del resto de almacenes la temperatura y HR
Accesible desde almacén general y acceso externo
B. Otros almacenes
TIPO
NECESIDADES
OBSERVACIONES
Trastero
Gran espacio
Cerca almacenes
Publicaciones
Estanterías
Cerca acceso público
Mantenimiento
Limpieza
Agua corriente
Residuos químicos
Extracción de gases
Adjunto a laboratorio de restauración
Material de oficina y papelería
Adjunto a oficinas
Archivo administrativo
Id.
95
C. Espacios de trabajo Espacios fundamentales
TIPO
NECESIDADES
OBSERVACIONES
Área de ingreso, clasificación y control
Despacho / mesa de trabajo Lavadero Espacio de fotografía Estanterías Terminal informático en red
Conveniencia de situarlo junto a almacén general de arqueología
Archivo
Incluye archivo fotográfico servidor informático
Área oficinas
Sala de fotografía
Conservación Restauración
Conexión con área restauración y área almacén
96
Investigadores
Espacios generales
TIPO
NECESIDADES
OBSERVACIONES
Vestuarios vigilantes
Aseos
Cerca acceso público
Taquillas público
Varios tamaños
Acceso público
Sala de seguridad
Control informático
Cerca acceso
Voluntarios y guías
Compartido con espacio dedicado a didáctica
Salas de investigadores y/o lectura
Área oficina 97
Salas de personal de apoyo
Tienda
Acceso público y exterior
98
Resulta obligada la necesidad de garantizar un traslado fluido de las colecciones según un movimiento tipo, consistente en: - Ingreso - área ingreso (cuarentena en su caso) – toma de datos, documentación y control (incluye fotografía) restauración y medidas preventivas (si procede) - acceso a elementos de almacenaje (bacs, estanterías) y transporte (carritos, plumas, grúas, etc.) - almacén general o particular sala de exposición - traslados externos. D. Propuesta de medidas de estanterías. Criterio básico: conseguir el mayor aprovechamiento en altura posible. Los tamaños de los bacs utilizados en el Museo de León son muy adecuados para conservar colecciones arqueológicas (30 cm de largo x 40 de ancho y 60 de largo x 40 de ancho, con altura entre 17,5 y 23,5 cm), y, aunque el mercado ofrece más posibilidades, estas medidas se adecuan perfectamente a nuestros medios de almacenaje y son fácilmente asumibles. Por ello, optamos por recomendar estanterías con baldas de 130 cm de ancho por 40 ó 45 de fondo, y con un espacio entre baldas de 60 cm, lo cual nos permitiría colocar diversos tipos de tamaños de caja ya sea exentas o apiladas. La distribución del almacén tendrá en cuenta, al menos, estos módulos: 120 m2 de superficie en peines para colección de pintura; 200 m2 para material arqueológico y superficie equivalente para otro tipo de bienes y reserva; sala de ingreso (para toma de datos y documentación, inmediata al montacargas), con espacio h. 20 m2; una sala de cuarentena (h. 20 m2) destinada al almacenamiento ocasional o temporal de nuevos ingresos y una sala de almacenamiento de materiales específicos o sensibles a cambios higrométricos (cuyos valores no deberán sobrepasar los 30% HR y los 20ºC, con superficie aprox.
de 20 m2). Un último sector de almacenamiento y restauración específicamente destinado a tratamiento de grandes piedras (h. 30 m2), deberá ubicarse en un espacio inmediato al lapidario, y contará con sala de limpieza y dependencias anejas, sin divisiones o muros y, a ser posible, con una línea de murete a la altura de un “mostrador” o poyete para trabajo en materiales pesados, tendrá un acceso móvil (puerta corredera o similar de gran tamaño) hacia ese lapidario que, mediante la instalación de un juego de rieles y poleas (raíl-grúa) en el forjado, permita el tránsito de materiales pesados desde el montacargas externo hasta esta zona. Así mismo sería conveniente la instalación de una línea de monorraíl o raíl-grúa en el paso del montacargas exterior hasta el montacargas interior para asegurar la plena accesibilidad de bienes pesados en todo el inmueble. Aunque bien es cierto que las previsiones en cuanto a necesidades de almacenamiento desbordan la cuantía antes esbozada, la propuesta de espacio se fundamenta, y por ello se autolimita, como consecuencia de varios factores: por una parte la anunciada intención de la administración gestora ( JCyL) de disponer almacenes arqueológicos separados de los edificios matrices del museo (donde el m2 urbano es de un muy alto coste y difícilmente ampliable) que permitan un desahogo de tales espacios, con lo que el museo podría funcionar con comodidad en los baremos apuntados27. Por otra los criterios básicos para el espacio de almacenamiento que barajamos en función de su uso: un espacio único y agrupado por
27
De hecho, desde 2005 se dispone de un almacén externo en las afueras de la ciudad, para bienes con escasos requerimientos en materia de condiciones ambientales.
razones de seguridad y comunicación, preferentemente separado de las áreas de acceso exterior públicas, con fluido contacto con las comunicaciones verticales (ver infra) y una sectorialización en función de las condiciones apuntadas arriba de tipo ambiental y específico. Para solucionar este aspecto, además, deberá estudiarse un máximo aprovechamiento de las superficies con el estudio concreto de la instalación del mobiliario (estanterías, peines, bacs de almacenamiento, compactus, etc.) que obtengan el máximo aprovechamiento de las superficies y volúmenes. Los aspectos relativos a este tipo de suministros específicos de almacenamiento serán objeto de informe detallado llegado el caso28. a.3. Talleres de restauración29 Inicialmente se propone un taller dividido en dos secciones, a instancias tanto de la dirección del Museo, como de requerimientos y condicionantes de las especialidades de trabajo. Los condicionantes del diseño de los espacios, vienen dados por el edificio, colecciones y piezas, transporte y movilidad de las mismas (escaleras, montacargas, pasillos), etc. - Espacio necesario: 225 m2, divididos en dos secciones similares cada una (bienes orgánicos e inorgánicos). Cada sección debería contar con unos
A raíz de este esquema el equipo técnico del Museo (M. García Garrido y M. Hernández Valverde) procedió a redactar un Proyecto de amueblamiento y suministros que, abordado por el Ministerio de Cultura, dotó a este Museo de su equipamiento en los almacenes y dependencias administrativas durante el primer semestre de 2006. 29 Apéndice específico redactado por el técnico de restauración del Museo en 2003, Enrique Echevarría. 28
60 m2 de taller diáfanos (mayor en la de orgánicos, por el mayor tamaño habitual de las obras), 15 m2 de despacho y archivo, 15 m2 para almacenaje separado, y 22 m2 de sala húmeda o dotación especial de laboratorio. - Accesos: Puertas anchas 80-100 cm, y algunas de doble batiente para piezas grandes y altas (a ser posible 2,50 m); fácil y directo acceso al montacargas, a la escalera de servicio (E4) y al pasillo interno, con suficiente eje de giro para transporte. - Necesidades en seguridad e higiene laboral: Cortinas y puertas antiincendios en los laterales de la zona de talleres, especialmente hacia la biblioteca. Estudio de sistema antiincendios, extintores especiales, etc. Armarios para disolventes y productos químicos, con ventilación autónoma y puertas de seguridad. Sistema de extracción y filtración de productos químicos (gases, vapores), en las zonas de trabajo de los dos talleres (brazos extractores articulados, móviles o fijos, etc). Los motores de extracción de los distintos sistemas de aspiración, deberían estar localizados sobre techumbre y/o aislados acústicamente de los talleres. El museo cuenta ya con una campana de extracción según normas. - Servicios comunes a ambos talleres: Ducha lava-ojos de emergencia de laboratorio (según normas de higiene y seguridad laboral). Almacén de productos químicos (según normas de higiene y seguridad laboral). - Necesidades de trabajo habitual: Despachos: archivo restauración, ordenador, teléfono, etc. Sala húmeda: fregaderos en acero inoxidable o loza antiácida, vitrina de extracción de gases con conducciones de aire al exterior, calentador eléctrico de agua, conducciones para agua corriente y
99
100
desmineralizada, bañera plástico o epoxi con desagüe, para piezas grandes (opcional en sótano de epigrafía – sótano 1, con grúa encima). Instalación eléctrica en línea de paredes para uso de maquinaria y aparatos varios (mínimo 20 tomas por taller, 4 de ellas de fuerza –trifásico). Sistema de compresor con conducciones de aire a presión para varios usos. Sistema de vacío (opcional). En taller de restauración de piedras (junto al lapidario), línea grúa en techo (para piezas de gran peso). En lapidario: puente grúa o línea monorraíl hasta 2000 Kg., con recorrido desde los montacargas a sala de limpiezarestauración del sótano. - Electricidad: Requerimientos de maquinaria ac-tualmente en funcionamiento en el Museo: estufa de laboratorio de circulación forzada (4500 + 1600 W, trifásico, Selecta mod. 2001405), estufa desecación SELECTA (ref: 2000209), Bomba de vacío MADEPI (200 w), bomba de vacío Selecta (400 W), Micromotortaladro DREMEL 7360 (250 W), Compresor silencioso 1,5 HP. FINIPULSAR 255 (1500 w), Compresor Alfa-200 HP: 1,5. 25 lt., FINI (portátil, 1100 w), 2 aspiradores 1000 w, herramienta bricolaje (de 380, 550 a 2000 w), mesa Sumes aspiración torno (aprox 1000 w), Cámara de gases (1500 w, trifásico). Dotación posible: lentes binoculares móvil para pintura y en pared o columna para arqueología, con posibilidad de fotografía y vídeo (conexión a ordenador). Contando con un uso alterno de las distintas maquinarias, puede preverse un consumo máximo de 10-15.000 w. (con líneas bifásica y trifásica), cuando coincidan varios aparatos al tiempo (ver proyecto eléctrico).
a.4. Biblioteca, oficinas y dependencias internas La Biblioteca del centro requiere una superficie de almacenamiento organizada de 150 m2, o traducido a términos lineales de estanterías situadas (no por estantes, sino por módulos verticales), aproximadamente 50 m, plenamente accesibles. Esta área de depósito podría ser diáfana, sin divisiones, aprovechando al máximo la flexibilidad que esto permite, de manera que la disposición de los estantes y los necesarios puestos de consulta de libros fueran imbricados en un solo espacio. A ellos debe añadirse un despacho provisto de puesto administrativo (con los requerimientos de instalación previstos) que permita la atención al público (mediante una apertura directa hacia la sala de depósito y consulta: incluso con un mostrador). La sala de consulta o lectura (para cinco plazas mínimo), que habría de contar con un punto de conexión público a Internet podría, caso de tener espacio suficiente, conformar un espacio segregado, aunque, caso de necesitarse se podría intercalar en el propio depósito y utilizarse de forma complementaria la sala de reuniones prevista en el área administrativa. Todo ello asciende al menos a 200 m2. El diseño o adquisición de tales estanterías y demás elementos de sujeción será objeto del capítulo de suministros. Deberá controlarse la incidencia de luz directa en los libros, así como la resistencia de forjados a su peso. Su ubicación, por la relación funcional que mantiene, deberá estar frontera al área administrativa. Las dependencias administrativas (oficinas, archivo, sala de reuniones...) conformarán un segundo bloque en esta área -que debe situarse inmediata a la biblioteca- compuesto del sector administrativo (al menos cuatro despachos: dirección, conservación, ayudante y jefe de negocia-
do de secretaría), sector de investigación (con dos despachos, uno de ellos con posibilidad de ser utilizado como sala de toma de fotografías de piezas de pequeño tamaño), una sala de archivo documental y una sala de reuniones con capacidad para doce personas. Todo ello conforma una superficie estimada de 150 m2. Todas estas dependencias deberán contar con los servicios habituales en áreas de gestión, como son líneas telefónicas y de acceso a red informática interna y externa, etc. Esta planta contará con aseos para uso también compartido con la biblioteca. Es preciso disponer de una sala de vestuario y de reuniones para el personal trabajador del centro, cuya ubicación (a estudiar) podría estar en la planta baja (cercana a la sala de apoyo de montaje de temporales) a causa de la relación con su zona de trabajo y el acceso público. B. Agrupación de servicios y sus relaciones. Circulación. A efectos predominantemente funcionales, los dos grandes bloques que constituyen los servicios de un museo son la zona destinada a uso público y aquella que se utilizará de forma restringida, para tareas técnicas en exclusiva. En el primero de ellos, el servicio expositivo y de divulgación, principal objetivo público y en número de visitas, obliga a agrupar las salas tanto permanentes y temáticas como temporales en ámbitos inmediatamente accesibles desde el exterior y de recorrido continuo y sencillo, como es lógico. La estructura del edificio debe determinar la ubicación de las salas de temporales en el lugar más accesible desde el exterior, al tiempo que puede beneficiarse de una entrada independiente habida cuenta que las muestras temporales constituyen un evento extraordinario cuyo funcionamiento debe estar dota-
do de una relativa autonomía dentro de la estructura funcional del centro. Para ello resulta imprescindible disponer de forma contigua al acceso exterior de un área de acogida que, al tiempo que permite una correcta distribución optativa y flexible de las visitas entre las tres secciones expositivas (exposiciones permanente, temática y temporales), faculte para situar allí un área multifuncional que dé cuenta de las operaciones de ingreso (dispensa de entradas, guardarropía, etc.), venta (tienda) y atención a grupos (sala de descanso y proyecciones o charlas introductorias). En el segundo bloque, de uso técnico, se establecen dos subgrupos. El destinado a almacenamiento de las colecciones no expuestas (por distintas razones) debe situarse en el espacio menos accesible para la circulación pública y, sin embargo, mantener un nivel alto de accesibilidad para el tránsito de obras. Tradicio-nalmente los sótanos, debidamente acondicionados han derivado en este uso, por razones de seguridad y de uso preferencial de los espacios bajo cota o subterráneos para objetos y, en escaso número y circunstancia, para personas. Finalmente el trabajo cotidiano del personal técnico del centro así como de las visitas específicas se realiza en el área de restauración, biblioteca y administración. Todas ellas requieren instalaciones bien iluminadas y aireadas cuya conexión con el resto de las dependencias debe ser fluida, especialmente para restauración, cuya conexión con los almacenes es de gran importancia y, en el caso del Museo de León, dada la idiosincrasia de sus colecciones, requiere el complemento de un área específica de restauración para material pétreo ubicada junto al lugar de exhibición de este material (lapidario). Adjuntamos a continuación un diagrama y sendos gráficos de flujos (circulaciones y relaciones de sectores a efectos de
101
personas y de obras) a título indicativo para una mejor comprensión del tipo y frecuencia de relaciones entre cada servicio del Museo. CIRCULACIONES (pública e interna, de personas y obras) Con las cifras de visita antes comentadas, podemos estimar que la cantidad de personas máxima que habitaría a un mismo tiempo el museo en un momento álgido con la ocupación máxima de biblioteca, área de trabajos y salas puede rondar al alza las 1000 personas, aunque sería un extremo improbable, mientras que la ocupación media en el mismo caso rondaría las 100/150 personas.
102
1. Pública - Exposición permanente. Es aconsejable que el acceso se realice por el elemento arquitectónicamente más significativo y al tiempo más relacionado con el flujo urbano peatonal. Que sea suficiente (en apertura de vanos) y único, reservando otros posibles accesos para circunstancias excepcionales (personas con limitaciones motoras, acceso de personal del museo, emergencias, muestras temporales que así lo determinen, entrada de suministros y obras, etc.). A partir de ahí, el recorrido por las salas de exposición permanente vendrá condicionado por la topografía del edificio y el discurso museológico que ofrecerá itinerarios simples de fácil comprensión en el que la circulación perimétrica iniciada en el sentido E-O (desde la mano derecha) no se vea interrumpido por elementos arquitectónicos prescindibles. El necesario giro de la visita aprovechará la disposición arquitectónica volviendo inverso el itinerario hasta culminar el paso por toda la planta
retornando a la escalera o elemento de conexión vertical que de vía hacia la siguiente y, finalmente, a la salida, repitiendo este esquema. Una vez finalizado el recorrido en el área 6 (ver abajo), la escalera de comunicación entre planta 2ª y 3ª permite subir al área 7. La salida se realizaría en sentido inverso, por las escaleras o ascensores (ver com. vertical). El acceso al lapidario y al monetario se realizará de forma independiente por el distribuidor principal hacia su ubicación en el sótano 1. - Exposiciones temporales: con el fin de utilizar el espacio más inmediato al acceso externo (la planta baja) para actividades extraordinarias (incluso a EP cerrada) y de complemento a la visita de la permanente, incluso con un perfil de público distinto al que acude a aquella, proponemos la habilitación de un recorrido totalmente independiente (internamente articulado según cada muestra temporal), lo que habilitará una fluida circulación de este uso. La elección del visitante entre cada exposición (permanente o temporal) deberá estar facilitada por la ubicación del acceso general, diferenciando los recorridos opcionales a partir del punto de dispensa de entradas. - Otras actividades: tanto la comunicación de biblioteca (de uso público restringido) como la de oficinas y almacenes (casos especiales de visita) estaría condicionada a las comunicaciones verticales con la tercera planta y, en todo caso, se realizaría acompañada por personal del museo, por lo que remitimos a siguientes puntos. 2. Interna - Personas: la plantilla del museo, así como los usuarios específicos de ciertos servicios (principalmente bibliote-
Flujo de circulación predominante de PERSONAS en el funcionamiento del Museo (el grosor de la línea indica gráficamente la frecuencia de uso).
Circulación restringida
ACOGIDA · Ingreso · Tienda · Sala de grupos
BIBLIOTECA · Depósito · Despacho y atención público · Sala lectura
Å Å
Å
Å
Å
Å Å
ALMACENES · De ingreso y/o cuarentena · De específicos, etc.
Å
Å Å
Å
Å
Å
Å
Å
RESTAURACIÓN
Å
Å
Å
OFICINAS · Despachos · Reuniones · Archivo
Å
Å
Å
Å
EXPOSICIONES TEMÁTICAS
Å Å
Å Å
Å EXPOSICIÓN PERMANENTE
Å Å
EXPOSICIONES TEMPORALES
Å
Circulación pública
SALIDA (directa desde cualquiera de las exposiciones)
Flujos predominantes de circulación de personas en el Museo.
103
Sala de cuarentena
ALMACEN GENERAL
Å
Peines de cuadros
Sala de específicos
Å
Å
EXTERIOR
Movimiento y trabajo técnico (2 montacargas)
Acceso directo
Å MONTACARGAS externo
RESTAURACIÓN
MONTACARGAS interno
Å
Å Å
Å
Å
Å Å Å
Å
Almacenamiento
Area de restauración del lapidario
Carril-grúa
TEMÁTICAS Lapidario y monetario
Áreas de exposición
PERMANENTE
Å Å
TEMPORALES
Å
Flujo de circulación de OBRAS con 2 montacargas (el grosor indica gráficamente la frecuencia estimada).
Å
Å
Å
Å
Å Å Å
Å
Å Å
Å
Å Å
Å
104
Å
Sala de cuarentena
ALMACEN GENERAL
Å
Peines de cuadros
Sala de específicos
Å
Å MONTACARGAS externo
Acceso directo
Å
EXTERIOR
RESTAURACIÓN
Å
Å
Å
Movimiento y trabajo técnico (2 montacargas)
Å
Almacenamiento
Å
Area de restauración del lapidario 105
Carril-grúa
TEMÁTICAS Lapidario y monetario
Áreas de exposición
Å PERMANENTE
Å
Å Å
Flujos predominantes de circulación de bienes culturales en el Museo (dos opciones: con uno y con dos montacargas).
Å
Å
TEMPORALES
Å
Flujo de circulación de OBRAS con 1 único montacargas (el grosor indica gráficamente la frecuencia estimada).
Å
Å
Å
Å
Å Å
Å
Å
Å
Å
Å
105
106
ca) que irían acompañados de alguien de la misma, puede utilizar los accesos públicos, por lo que no es imprescindible la disposición para este caso de las entradas y salidas de emergencia ni de accesos específicos. En la tercera planta deberá estudiarse (en función de la ubicación final de escaleras y ascensores) la conformación de un vestíbulo y pasillos de distribución y accesos. Las circulaciones predominantes son aquellas que se realizan en el interior de esta tercera planta: el contacto entre biblioteca y dependencias administrativas Aunque deben considerarse muy relevantes las que comunican taller de restauración y almacenes, oficinas y salas de exposición. - Obras: la circulación de obras, tanto en operaciones de tipo expositivo El edificio "Pallarés" en el epicentro de la ciudad (foto Miguel Riera).
como en tránsitos a causa de ingresos y salidas, investigación o tratamiento deberá atenerse a los principios básicos de simplificación (recorridos cortos y directos), teniendo en cuenta que como norma se realizarán a museo cerrado o sin público, y de seguridad, logrando la mayor eficacia posible de los elementos e instalaciones destinados a este cometido. Por tanto habrán de habilitarse vanos suficientemente amplios (puertas anchas mínimo de 80-100 cm, de doble batiente hacia 2,50 m de altura), reducirse al mínimo las operaciones de embarque en elementos de transporte (montacargas, plataformas, etc.), así como garantizarse el máximo de maniobrabilidad y superficie de giro que permitan los mismos. Para el movimiento de piedras de gran peso se recomienda la instalación en obra del mencionado raílgrúa en el área del lapidario, así
como la apertura de un acceso de gran tamaño entre esta área y la destinada al tratamiento de este tipo de piezas. Especialmente importante es la habilitación de una fluida y accesible circulación hacia los talleres de restauración, tanto desde almacenes como desde salas. En todos los casos comentados, el remate de acabados del pavimento ya existente habrá de evitar la existencia de superficies de peligro para la circulación de cosas y personas, como ocurre con los pavimentos de travertino actualmente dispuestos, cuyas coqueras de gran calibre pueden causar situaciones de riesgo suprimibles merced a tratamientos superficiales de relleno de las más amplias. 3. Circulación vertical. En este sentido, y no podemos aquí dejar de pensar en la disposición proyectada del edificio pese a que venimos comentando aspectos en abstracto, al menos debería intentarse que un ascensor comunicara todas las plantas (del sótano 2 a la planta 3ª) estando disponible para el uso por parte del público entre las plantas sótano 1 y 3ª (área expositiva 7), y el resto sólo mediante clave interna (sótano 2). Mientras que el otro ascensor puede comunicar las plantas baja a 3ª para uso esencialmente interno o de público específico (biblioteca, investigadores, etc.). La necesaria recuperación del ámbito de la semi-rotonda del edificio “Pallarés”, por funcionalidad y coherencia espacial, obliga a replantearse la ubicación de la escalera de emergencia y el ascensor en una zona que afecte en menor medida a la estructura de la circulación y de la distribución de la exposición, facilitando, además, un mejor aprovechamiento de la superficie. Ambos elementos de conexión vertical pueden replantearse a bajo coste en otro área que incida menos sobre la
singularidad arquitectónica del inmueble y las posibilidades expositivas de estos ámbitos30. Respecto a los montacargas, se recomienda una altura practicable no inferior a los 2’10 m. y la apertura de puertas en sus lados mayores, para garantizar su máxima accesibilidad, eficacia y seguridad, y la reducción de los mismos a los recorridos más completos y directos posibles, con un máximo de dos trazados: el exterior hasta ambos sótanos y el interior desde sótano 2 ó 1 a planta 3ª, eliminando cualquier tipo de barrera arquitectónica inmediata (escalones, muros u obstáculos a menos de 4 m, etc.), así como proporcionando un área de maniobra suficiente, equivalente al menos a tres veces la superficie del propio montacargas. C. Condiciones de instalación generales y específicas. c.1. Ambientales 107
Debemos, de antemano considerar que la ciudad de León presenta un clima mediterráneo muy continentalizado, con influjos atlánticos, con temperaturas invernales bajas (que alcanzan los –10ºC en ocasiones) prolongadas a lo largo de al menos cinco meses del año y suaves valores en verano (sin descartar la superación de los 35ºC de máxima en momentos excepcionales), resultando una media anual entre 8 y 10ºC, así como un índice
30
Finalmente esta operación de recuperación del bello espacio semicircular en que rematan las salas del edificio no fue viable, a juicio del autor del proyecto arquitectónico, lo que provocó el mantenimiento de una escalera de emergencia que ha mediatizado las soluciones museológicas adoptadas en esa zona tan sensible.
108
Fachada del edificio "PallarĂŠs" a finales de 2006 (foto Miguel Riera).
pluviométrico medio a nivel nacional sito entre 700 y 1000 mm, precipitaciones que se concentran en los meses de invierno y otoño, con 3 meses secos al año. El edificio que nos ocupa, absolutamente exento y expuesto especialmente a los vientos predominantes de Noroeste, tiene por tanto que contemplar la incidencia directa de estos factores así como el de un período diario de insolación cercano al 70% en las plantas superiores, que se reduce al 30-40 % en la baja. En términos generales todas las áreas del Museo deberán estar capacitadas para un control termohigrométrico de valores extremos recomendados entre 45-60% HR y 18-22ºC, y como regla general la velocidad de cambio de la HR en 24 horas no excederá de 5% y la temperatura de 1’5ºC. Estos valores son los que se han considerado, en las fichas individualizadas de obras que se adjuntan como Condiciones Generales (CG) a estos efectos. La medición de estas condiciones será constante, con una precisión de más /menos 2% en la HR y 0’5º C de máxima, con equipos tanto de medida instantánea que garanticen una respuesta del sistema en margen de tiempo aceptable, como otros destinados a la medición evolutiva a lo largo de la jornada, todos ellos integrados en red informática de gestión. Esta regulación podrá zonificarse en sectores que, a grandes rasgos, aprovechen la zonificación ya establecida. - Zona 1: ambos sótanos (incluido el sótano 1-b independiente). Con valores recomendados inferiores en la HR (entre 40 y 50% máximo) a causa de la ubicación en esta zona de materiales sensibles a este factor. - Zona 2: planta baja, con recepción, sala de exposiciones temporales y de almacén y apoyo (antigua zona 1 ampliada), con los valores generales mencionados, que exigirán un mayor
rango de respuesta al ubicarse aquí los accesos exteriores del edificio. - Zona 3: plantas 1ª y 2ª, salas de permanente, con los valores generales. - Zona 4: planta 3ª, área de restauración y exposición permanente, con los valores generales. - Zona 5: planta 3ª, área de biblioteca y dependencias internas, con el sistema de “zonas auxiliares” descrito en el proyecto y valores generales. Esta regulación deberá poder albergar estancias sectoriales o subzonas destinadas a material específico con valores más estrictos o microclimas, como ocurre con la sala de específicos del almacén y el monetario (ambas entre 30 y 35 % HR), así como el área de restauración, cuyos valores deberían poder regularse en función de las piezas allí albergadas en cada caso, o el almacén de orgánicos o de bellas artes, que deberá contar con un control mayor de la HR. Valores específicos (dentro de los márgenes mencionados) deberían poder conseguirse en caso de ser necesarios para la exhibición de obras singulares que así lo requieran, mediante el establecimiento de medidas de control ambiental particulares o puntuales, bien en los propios expositores (vitrinas climatizadas, compartimentos estancos, etc.), bien en estancias segregadas por panelación u otro tipo de divisorias llegado el caso, particularidades que serán definidas en su momento mediante la aplicación del proyecto museográfico. La incidencia de la luz será controlada a base de limitar la entrada de luz natural por medio de panelación de vanos así como la utilización de filtros UV en ventanas y acristalamientos y la utilización de focos especiales en los lugares a determinar durante la redacción del proyecto museográfico, aunque como apunte general consideramos correcto el planteamiento de partida moderando a 150 lux
109
110
más/menos 50 sus niveles y la radiación UV por debajo de 75 mw/lm para ambiente, y dejamos pendiente a la evaluación de acopios lumínicos y su redistribución la definición de este capítulo. De igual manera será preciso instalar un sistema de graduación de la luz natural en la 3ª planta de uso interno o semipúblico (biblioteca, restauración y oficinas) para controlar la abundancia de vanos. Respecto al área de la semi-rotonda, con insolación destacada, ésta se reduce a determinadas horas y épocas del año, por lo que será controlada por medios mecánicos (traslúcidos u opacos en ventanas), así como por la ubicación en estas zonas de piezas no fotosensibles, ya decididas en gran parte.
c.2. Seguridad Seguridad antiintrusión: sensores en accesos (incluyendo, por supuesto, el montacargas exterior, que deberá protegerse contra el vandalismo) y espacios internos, que cubran con garantías el ámbito físico del centro y estén dotadas para discriminar secciones. Los sistemas de seguridad estarán conectados con Central Receptora de Alarmas las 24 h. del día por doble vía antisabotaje (RTC y GSM). Se completarán con medidas antivandálicas en exterior y cerramientos de seguridad de vanos exteriores. Seguridad Trasera del edificio “Pallarés” en junio de 2006 (foto L. Grau).
antiincendios: por medio de sensores e instalación de extinción según norma. Aparte cabría la posibilidad de reestudiar la zonificación, sistema de evacuación y sectores a fin de cumplir la norma caso de reubicar o reducir el impacto de las actuales escaleras de emergencia Vigilancia en sala: obligatoria, según la ley de seguridad, al menos a museo abierto. Vigilancia de circuito cerrado de TV con grabación continua en los espacios expositivos y, al menos en áreas de paso del resto de instalaciones, aunque es aconsejable poder monitorizar todo el edificio. Protección pasiva de obras: por medio de vitrinas blindadas o de seguridad, barreras, etc., a definir en el proyecto museográfico. La instalación de seguridad podrá sectorializarse en las distintas áreas funcionales del centro, principalmente las cuatro grandes divisiones (interna, exposición permanente y temáticas, temporales y almacenes), aparte de dependencias de uso circunstancial específico (salas de almacenaje de apoyo y temporales, etc.) c.3. Voz, datos y comunicación tecnológica El edificio deberá estar dotado de línea de comunicación de voz (telefónica externa e interna) en todas sus dependencias (considerando como tal aquellas segregadas por cualquier tipo de división espacial), línea que tendrá capacidad de asumir otro tipo de comunicaciones tecnológicas (ADSL o RDSI), situando los equipos informáticos en red interna, con acceso al exterior (Internet, correo electrónico) y con provisión de tomas o enclaves (o posibilidad de habilitarlas merced al trazado de la línea en el perímetro del inmueble) también en todas las dependencias, con una cadencia de conexiones en los espacios sin dividir de al menos una toma cada cinco metros line-
ales o 30 m2. Sería deseable, al tiempo, la posibilidad de contar con equipación de megafonía y con sonorización musical, al menos en las salas de uso público. c.4. Resistencia de forjados La actual estructura del edificio “Pallarés” está diseñada, según informa el proyecto, para soportar 400kg/m2. Aunque tal referencia debe ser considerada en los puntos más alejados de las estructuras de soporte, quizás sea preciso reforzar algunas ubicaciones para soportar grandes pesos, o, al menos suplirse con el estudio de ubicaciones específicas y la elaboración de placas de reparto que distribuyan el peso de determinadas obras. Por ello efectuamos el siguiente apunte que complementa al esbozado al hablar de la distribución de las colecciones en el discurso expositivo: - El museo cuenta con cerca de 260 obras de piedra cuyo peso individual supera los 100 kg, con una media en torno a los 200 kg y extremos cerca de los 2000 kg. En caso de algún sarcófago. Una minoría de estas obras (ver avance del discurso expositivo) se pretende ubicar en sala pues son imprescindibles para el discurso museístico, pero la gran mayoría de estas obras se instalarán en el llamado lapidario (aprox. 150), de manera que constituyan una especie de pasillo alineado con las columnas de sustentación (con lo que seguirán la línea de fuerza marcada por éstas) que, caso de disponerse en varios niveles, será necesario estimar pesos superiores a estos 400 kg/m2, por lo que será un aspecto a evaluar técnicamente. - Este mismo aspecto debe ser considerado en el caso de la biblioteca, donde la acumulación de estantes con libros puede llegar a exceder la capacidad de soporte estimada, por
111
lo que nos remitimos a los análisis solicitados. - Para el resto de las consideraciones vinculadas a pesos y ocupaciones, nos remitimos a la estimación de visitas y la planimetría y fichas de obras a exponer31. PROPUESTA DE SITUACIÓN, distribución y superficies de los servicios del museo en el edificio “Pallarés”.
112
En el documento que sirvió de informe sobre la viabilidad de la adquisición de Pallarés como sede del Museo32 ya se apuntaban a grandes rasgos las diferentes áreas básicas y una propuesta de distribución que habrían de conformar el futuro del Museo en el marco del edificio. En ella se llegaba incluso a distribuir temáticamente el guión de la exposición permanente de una forma que, a la vista de la evolución de los contenidos museológicos, no ha sufrido variaciones de envergadura. Dicha distribución, obviamente necesitada de una concreción mayor llegado el caso en el que ahora estamos, sigue siendo, con escasas modificaciones fruto del desarrollo de aquella idea y del mejor conocimiento de lo ejecutado en el inmueble (en aquel entonces se disponía apenas de someras referencias planimétri-
Con posterioridad a este Plan, hubo de realizarse un Informe sobre pesos y situaciones propuestas para esas obras, que concluyó con alguna eliminación y muchos cambios de ubicación de obras a exponer, ante la falta de solución que el proyecto arquitectónico dio a este tema, pese a estar advertido del mismo. 32 Titulado Informe preliminar sobre la posibilidad de que el edificio “Pallarés” de la Excma. Diputación provincial sea la nueva sede del Museo de León, que, aunque redactado en septiembre de 1997, sirvió en el año 2001 para avalar la adquisición ministerial. 31
cas), la que el cuerpo técnico del Museo defiende como la más adecuada a la implantación del mismo y de sus colecciones en el edificio. Por tanto, el desarrollo de tal implantación espacial se ofrece a continuación como una propuesta cimentada en ese criterio, máxime cuando, como es el caso, la disposición de unos espacios y una arquitectura ya conformada en su mayor parte, exige un esfuerzo de concreción que un edificio a reformar totalmente o a proyectar en nueva planta permitiría soslayar en gran medida o plantear en otro orden de cosas. A. SOTANOS. Uso predominante: almacenamiento de las colecciones y exposiciones temáticas. Es éste uno de los usos planteados ya en el proyecto, pero además, no debemos olvidar que la disposición de un amplio y accesible espacio de almacenamiento es una de las necesidades básicas de un museo, estando éste conectado con el exterior gracias a dos montacargas y disponiendo de la diafanidad suficiente para habilitar los soportes y contenedores precisos. En todo caso, el espacio reservado inicialmente en el proyecto para almacenamiento de piezas es, a la hora de adaptarlo al Museo, claramente insuficiente, teniendo en cuenta las dimensiones de la colección propia del Museo, que, obviamente, no fueron tenidas en cuenta en aquel, cuyos almacenes se destinaban a un almacenamiento más restringido y circunstancial. El Sótano 2, espacio menos accesible desde el exterior, lo planteamos como Almacén General, básicamente destinado a material arqueológico (en torno a 400 m2 útiles), pero también de otro tipo, ocupando la gran mayoría de la superficie libre de elementos de maquinaria e instalaciones del edificio, tal y como se encuentra en la actualidad, sin las divisio-
E S T UDIO DE AR QUIT E C T UR A Y UR B ANIS MO P AS E O DE S AN ANT ONIO N? 5 - E NT R E P LANT A 24400 P ONF E R R ADA (LE ON) T fno: 987 413060 AR QUIT E C T O: ANDR E S LOZANO F E R R E R AS
113
Alzados laterales del edificio “Pallarés” (según A. Lozano) P R OP IE T AR IO: G E R E NC IA Y E QUIP AMIE NT OS DE E DUC AC ION Y C ULT UR A
C OT A +- 0.00
ALZADOS LAT E R ALE S ( P R OP UE S T A )
P R OY E C T O DE ADAP T AC ION DE L E DIF IC IO P ALLAR E S P AR A MUS E O DE LE ON P ZA. S ANT O DOMING O (LE ON)
ALZADO C / P ILOT OS R E G UE R AL
ALZADO C / P E AT ONAL
C OT A +- 0.00
E .- 1:100
OC T UB R E 2003
A39
114
nes propuestas en proyecto y con acceso directo al montacargas de calle y al interior principal. En este espacio habría de habilitarse junto al muelle de carga o espacio reservado libre para esta operación, una sala de ingreso (para toma de datos y documentación), una sala de cuarentena destinada al almacenamiento ocasional o temporal de nuevos ingresos, una sala de almacenamiento de materiales específicos o sensibles a cambios higrométricos, así como los peines de almacenamiento de cuadros y la los compactus o armarios específicos sobre raíles. Aparte, una vez rectificado el forjado que separa los dos sótanos, deberá diseñarse el mobiliario de almacenamiento (pendiente de la fase museográfica del proyecto). El Sótano 1 acogería quizá la mayor modificación sobre el proyecto aprobado de cuantas se proponen aquí, pues consideramos que la existencia del gran salón de actos propuesto no es necesaria. Por ello, se convertiría en una planta con el forjado a un mismo y único nivel horizontal, que ha de servir para mostrar aquellas colecciones que, en lugar de almacenarse en su sentido tradicional (cerrado y no accesible, pues obviamente las necesidades de almacenamiento son mayores que las que se derivan de la muestra permanente) serían expuestas con un carácter distinto, más acumulativo y temático, pero siempre abierto al público en régimen normal, intentando que la mayor parte del Patrimonio del Museo esté a disposición de la ciudadanía. Ubicaríamos, por tanto, dos zonas diferenciadas: - Áreas temáticas de exposición permanente: Monetario y Lapidario. Esta idea, desarrollada en numerosos museos, ofrece a cualquier ciudadano la posibilidad de conocer y valorar el Patrimonio almacenado y normalmente no expuesto que se exhi-
be con un planteamiento divergente y complementario al de la muestra permanente. Con criterios específicos de carácter temático que ya han sido desarrollados en alguna de las actividades del Museo, la colección numismática del museo ocuparía el antiguo foyer, aprovechando su carácter abierto al área de acceso de la planta baja, reducidas dimensiones (cerca de 80 m2) e inmediatez con el siguiente área temática, el Lapidario (de aprox. 250 m2). Éste tendría su emplazamiento en el antiguo patio de butacas, y se dedicaría básicamente a la instalación de la sección epigráfica, acompañada de materiales complementarios que serían expuestos de forma genérica, creando una zona diferenciada. Su carácter preponderante de lapidario invoca una idiosincrasia propia de este museo cuya disposición en espaciosos pasillos permitiría evocar su antigua ubicación en el claustro de San Marcos. - Almacenes y talleres específicos (aprox. 100 m2), complemento a la disposición aquí del lapidario, se ubicaría, en el espacio anteriormente reservado a camerinos, un ámbito de trabajo para mantenimiento y tratamiento de piezas pétreas, abriendo un ancho pasillo de comunicación respecto del montacargas lateral. Constaría de sala de limpieza (aprovechando las tomas de saneamiento existentes) y dependencias anejas, área que preferiblemente estará abierta. Se habilitará un acceso móvil (puerta corredera o similar de gran tamaño) en el frente del actual escenario, que, mediante la instalación de un juego de rieles y poleas (línea de raíl-grúa) en el forjado, permita el tránsito de materiales pesados hasta esta zona desde la
Zonas funcionales del Museo en “Pallarés” (L. Grau sobre dibujo de A. Lozano).
Exposición Permanente Biblioteca Restauración
Lapidario
Área administrativa
Talleres y Almacenes
Monetario
Área pública sin piezas y Exposiciones Temporales
115
siguiente (lapidario), así mismo sería conveniente la instalación de una línea de monorraíl o puente grúa en el paso del montacargas exterior hasta el interior. Sótano 1-B. Con esta denominación nos referimos a un espacio que, cerrado sobre sí mismo sin comunicación con el resto del sótano, proponemos sea utilizado como almacén de reserva para objetos de menor tamaño y otros usos de tipo interno. B. PLANTAS BAJA A SEGUNDA. Uso predominante: exposiciones.
116
Sin duda, el uso público por antonomasia de un museo, las exposiciones ocupan de forma preferencial el espacio más amplio, accesible y atractivo del edificio. La Planta baja se dedicará, por ello, de forma preferencial a exposiciones temporales, ya que se trata del espacio más franco respecto a los accesos desde el exterior, ofreciendo incluso una cierta autonomía respecto al resto del museo. En esta planta también se establecerá el área de acogida y usos públicos no expositivos (tienda, recepción, guardarropía, atención a grupos...) relacionada con la puerta principal en la semi-rotonda de la fachada del edificio, que permita el aprovechamiento de las especiales condiciones topográficas y funcionales del mismo. Las Plantas primera y segunda se destinarían íntegramente (con la reserva posible de algún espacio de uso intermitente para área de trabajo interno, panelable respecto al resto) a albergar la exposición permanente (aprox. 1700 m2), el eje del Museo articulado en secciones para cuyo recorrido remitimos al desarrollo proyectual de este documento en su vertiente museológica y museográfica.
C. PLANTA TERCERA. Uso predominante: semipúblico y privado (biblioteca, laboratorios de restauración, talleres, archivo y oficinas). Recuperando el destino que el proyecto daba a este espacio, y por tanto reduciendo al mínimo las reformas, se delimitarían tres áreas (de oeste a este): - Oficinas y archivo (área administrativa y de investigación): un área de 150 m2 en el extremo del edificio, destinada a despachos de administración, técnicos e investigadores, así como a salas de reunión, archivo documental y apoyo. - Biblioteca, de acceso a personal acreditado, habrá de contar dos espacios: depósito de libros y sala de lectura y oficina de préstamo, en el ámbito central de esta planta. De este espacio surgirían dos pasillos (de trazado recto), uno hacia el oeste para comunicar oficinas y archivo y otro hacia el este, para comunicar (y al mismo tiempo dividir) los ámbitos o talleres de restauración. - Laboratorio de restauración, en el ala central-oeste de esta planta, dividido en las dos secciones que las necesidades del centro demandan. - Finalmente, en el extremo oriental del edificio, en una zona dominada por la luz natural, con un total cercano a 210 m2, se dispondría de un nuevo área expositiva permanente y específica (área 7) a modo de “panorama” sobre la ciudad de León, aprovechando el magnífico mirador hacia su casco histórico y principales monumentos como parte integrante del discurso, aquí independiente aunque complementario del resto. Este ámbito tiene el inconveniente de sólo ser accesible por el tramo de escalera que une la planta inferior con ésta,
117
Secciรณn del edificio con zonas expositivas a la vista (Empty).
E S T UDIO DE AR QUIT E C T UR A Y UR B ANIS MO P AS E O DE S AN ANT ONIO N? 5 - E NT R E P LANT A 24400 P ONF E R R ADA (LE ON) T fno: 987 413060
Planta tipo (primera) del edificio “Pallarés” en 2005 (según A. Lozano). AR QUIT E C T O:
P 15 R F 60
ANDR E S LOZANO F E R R E R AS
S ALA E XP OS IC IONE S - 3 E2
R F 30
P 17
R F 30
P 16
P AT INILLO N1
V E S T IB ULO
118 E3
AS C . A1
P 19
P 18
S ALA E XP OS IC IONE S - 4
P AT INILLO N3
P 23 R F 60
P 22 R F 60
IE ZA C UAR T O DE LIMP
P 21
S ALA E XP OS IC IONE S - 5
P R OP IE T AR IO: G E R E NC IA Y E QUIP AMIE NT OS DE E DUC AC ION Y C ULT UR A
P LANT A P R IME R A (P R OP UE S T A) - C AR P INT E R IA
P LANO
P R OY E C T O DE ADAP AT AC ION DE L E DIF IC IO P ALLAR E S P AR A MUS E O DE LE ON P ZA. S ANT O DOMING O (LE ON)
E .- 1:100
D30
1b
OM
Ordenación de áreas y secciones en la planta 1ª según el Plan Museológico.
Neolítico y Metales I (calcolítico y Bronce)
recorrido
módulo expositivo
* 1b
*
LE
EH
1c
tecnología
1d
*
área 0
Metales II (Hierro)
*
1a
OM
A
A
OM
*
LE
2c
OM
2b
2d
2a
*
*
Romanización: cultura y sociedad
EH
Conquista
medio
La escritura
Romanización: vida cotidiana
*
3a
M
OM
Paleolítico
Presentación ML
3d
*
Cristianización e Hispanovisigodos
LE
*
EH
Vadinienses
3c
Planta Primera. Exposición Permanente: áreas 0 a 3.
Villas
MUSEO DE LEÓN
OM
119
Crisis BIR epígrafes
120
Áreas, secciones y zonas especiales en la planta 1ª según propuesta de Empty a partir del Plan.
121
Áreas, secciones y zonas especiales en las plantas 1ª y 2ª, según el proyecto museográfico (Empty: F. Partearroyo y S. Streck).
122
Recorridos en las plantas 1ª y 2ª, según el proyecto museográfico (Empty: F. Partearroyo y S. Streck).
43. Triptico.
*
EH
*
OM
*
LE
módulo expositivo
OM
Descendimiento.
LE
OM
44.
EH
OM
OM
*
A
A 5b
* LE
*
EH
Mº Palanquinos.
45.
¿?
M
*
M
¿? LE
6b
EH
*
46.
*
Rodriguez de Solis.
224. S. Pedro.
*
12. Santiago doctor.
225. S. Pablo.
A
A
47. S. Mateo.
11. Virgen.
5a
*
*
*
48. Quema de libros.
5b
5d
*
54. Friso catedral.
57. Dintel.
LE
*
EH
5c
49. Flagelación.
42. San Francisco.
OM
Planta Segunda: Exposición Permanente. Detalle área 5.
OM
Área 5 según el Plan museológico, con indicación de las obras relevantes a efectos museográficos. OM
¿?
M
*
562. Armario-Altar
LE
6b
*
97 a 105. Serie de Orrente.
EH
91/8. Medallones S. Claudio.
2794. Ejecutoria.
M
¿?
OM
MUSEO DE LEÓN
OM
OM
123
*
San Fernando.
2729.
OM
124
Área 4 según el proyecto museográfico (Empty, F. Partearroyo y S. Streck). Planta y alzado propuesto.
Croquis de distribución de monetario y lapidario en el Plan Museológico. instalaciones
recorrido posible
disposición de obras en el lapidario (varias hileras)
piezas a exponer exentas
módulo expositivo
Áreas temáticas (AT): Monetario: módulos (1 a 11). Lapidario: piezas extentas (9).
MUSEO DE LEÓN
A
baño baño D10
¿? 1
9
2
11
8
4
5
6
M
¿?
de Turanno.
almacén y tránsito
3084. Helicón. 3112. Cilio.
almacén y tránsito
3091. Cuba Cándida.
de Tureno.
3119. E. Vad.
lapidario
3127. E. Vad.
3350. Sarcófago.
de Munigaligo.
3114. E. Vad.
7
3
monetario
125
acceso a restauración
3102. Anetia Aroco.
M
restaurac ión
restaurac ión
E. Vadinense de Arao.
3117.
con lo que el acceso a personas con minusvalía o impedimentos de otro tipo debería realizarse a través del ascensor que desemboca aquí. Cabe apuntar, para concluir, una sumaria ordenación cronológica para las distintas operaciones relacionadas con la implantación del Museo en Pallarés.
- Fase previa: análisis del edificio e instalaciones, avance del proyecto museológico, definición del proyecto de terminación arquitectónico y de instalaciones. EJECUTADO (año 2002). - Diseño del discurso expositivo, redacción del Plan museológico. EJECUTADO (marzo de 2003). Ordenación del resto de las operaciones físicas:
Restauración: obras almacenadas, lapidario y obras expuestas.
Obras arquitectónicas e instalaciones
Traslado de oficinas y admon. a Pallarés 126
Traslado de colecciones de Sierra-Pambley a Pallarés
Instalación museográfica
Traslado e instalación de piezas expuestas en SM a Pallarés
Traslado e instalación de Lapidario de SM a Pallarés
Culminación de la instalación museográfica
Apertura
CUC
EDIFICACIÓN III ARQ. JOSÉ MÉNDEZ DOSAL | GRECIA CASTRO TERESA REPORTE FOTOGRÁFICO DE MURO 2018A
OBJETIVO
EXPERIENCIA
Que los alumnos de arquitectura adquieran la experiencia de cómo construir un muro paso a paso, así mismo, conocer materiales, técnicas y el todo proceso constructivo
La confianza es el ingrediente básico del trabajo en equipo. Si confías en tus compañeros y ellos en ti, es mucho más fácil alcanzar las metas y resolver problemas que enfrentamos en el proceso. Al trabajar en equipo adquirimos un importante aprendizaje individual. Cuando realmente todos colaboran, cada miembro sabe para qué es bueno y en qué áreas necesita ayuda.
DESARROLLO La construcción de un muro de 1.50x 1.20 suena una tarea demasiado sencilla, pero, en el proceso nos topamos con bastantes complicaciones las cuales tuvimos que resolver. Demoramos aproximadamente 3 días en realizar el proceso.
APRENDIZAJE Si todos trabajan en un mismo proyecto, apoyándose mutuamente, el tiempo invertido en una tarea es mucho menor. El trabajo en equipo es clave para la productividad al realizar una tarea. Queda claro que la teoría solo es un pilar, pero la técnica siempre es necesaria para reforzar el aprendizaje de cualquier ámbito.
CUC
EDIFICACIÓN III ARQ. JOSÉ MÉNDEZ DOSAL | GRECIA CASTRO TERESA REPORTE FOTOGRÁFICO DE MURO 2018A
INTRODUCCIÓN ¿Qué es un muro? Se define como muro: Toda estructura continua que de forma activa o pasiva produce un efecto estabilizador sobre una masa de terreno. Tiene por función, dividir y delimitar propiedades urbanas, protegerlas y separar las partes habitadas del exterior, donde se permite el tránsito público. Las pinturas que se hacen en los muros se denominan pinturas murales (Revista ARQHYS. 2012). Existen diferentes tipos de muro: • Trombe. • Carga. • Contención. • Divisorio. • Cappuccino. Los materiales con que se realizan: • Adobe. • Piedra. • Ladrillo. • Block. • Durock. • Prefabricado. Las herramientas que se utilizan para construir un muro:
PARTICIPANTES: ADAN FLORES, ISAAC VILLA, ABIGAIL COVIAN, JUDITH RUVALCABA, GRECIA CASTRO, ELIZABETH GARCIA, ALEJANDRO SANCHEZ, ANDREA CRUZ, GERMÁN GLZ, JORDÁN GARCÍA, VERÓNICA ACEVES, EDITH FÉLIX, JUAN HDZ, LUIS GUERRA Y DIEGO GARCÍA. 2
CUC
EDIFICACIÓN III ARQ. JOSÉ MÉNDEZ DOSAL | GRECIA CASTRO TERESA REPORTE FOTOGRÁFICO DE MURO 2018A
HERRAMIENTAS
PARTICIPANTES: ADAN FLORES, ISAAC VILLA, ABIGAIL COVIAN, JUDITH RUVALCABA, GRECIA CASTRO, ELIZABETH GARCIA, ALEJANDRO SANCHEZ, ANDREA CRUZ, GERMÁN GLZ, JORDÁN GARCÍA, VERÓNICA ACEVES, EDITH FÉLIX, JUAN HDZ, LUIS GUERRA Y DIEGO GARCÍA. 3
CUC
EDIFICACIÓN III ARQ. JOSÉ MÉNDEZ DOSAL | GRECIA CASTRO TERESA REPORTE FOTOGRÁFICO DE MURO 2018A
PASO I Reunir los materiales necesarios, limpieza del área donde estaremos trabajando y donde se estará haciendo la mezcla.
PASO II El armado del castillo con 4 varillas de 3/8” y alambre recocido calibre 18, tiene como objeto repartir el peso en la construcción a lo largo del cimiento evitando cuarteaduras en el muro. Posteriormente realizamos la dala de desplante que sirve prácticamente para distribuir las cargas verticales, el material será de concreto y se hará al mismo ancho del muro, también debemos cortar la varilla de lo largo que tendrá la dala. Para la mezcla utilizamos 3 de grava por tres de arena y 1 de cemento, posteriormente agua. Para ponernos de acuerdo, unos compañeros trabajaban en el armado del castillo mientras los otros realizábamos la mezcla.
PARTICIPANTES: ADAN FLORES, ISAAC VILLA, ABIGAIL COVIAN, JUDITH RUVALCABA, GRECIA CASTRO, ELIZABETH GARCIA, ALEJANDRO SANCHEZ, ANDREA CRUZ, GERMÁN GLZ, JORDÁN GARCÍA, VERÓNICA ACEVES, EDITH FÉLIX, JUAN HDZ, LUIS GUERRA Y DIEGO GARCÍA. 4
CUC
EDIFICACIÓN III ARQ. JOSÉ MÉNDEZ DOSAL | GRECIA CASTRO TERESA REPORTE FOTOGRÁFICO DE MURO 2018A
PASO III Cuidadosamente fuimos agregando la arena y el cemento a la mezcla hasta obtener la textura necesaria Ya listo el castillo listo empezamos a colar la dala, para eso colocamos tablones los cuales ajustamos con alambre recocido calibre 18, ya colocados los catillos agregamos la mezcla y comenzamos a aplanar con la cuchara, para eso también utilizamos el nivel para que quedara perfecto.
PARTICIPANTES: ADAN FLORES, ISAAC VILLA, ABIGAIL COVIAN, JUDITH RUVALCABA, GRECIA CASTRO, ELIZABETH GARCIA, ALEJANDRO SANCHEZ, ANDREA CRUZ, GERMÁN GLZ, JORDÁN GARCÍA, VERÓNICA ACEVES, EDITH FÉLIX, JUAN HDZ, LUIS GUERRA Y DIEGO GARCÍA. 5
CUC
EDIFICACIÓN III ARQ. JOSÉ MÉNDEZ DOSAL | GRECIA CASTRO TERESA REPORTE FOTOGRÁFICO DE MURO 2018A
Haciendo la mezcla.
Dala de desplante lista para colar.
Agregando la mezcla a la dala.
Nivelando.
PARTICIPANTES: ADAN FLORES, ISAAC VILLA, ABIGAIL COVIAN, JUDITH RUVALCABA, GRECIA CASTRO, ELIZABETH GARCIA, ALEJANDRO SANCHEZ, ANDREA CRUZ, GERMÁN GLZ, JORDÁN GARCÍA, VERÓNICA ACEVES, EDITH FÉLIX, JUAN HDZ, LUIS GUERRA Y DIEGO GARCÍA. 6
CUC
EDIFICACIÓN III ARQ. JOSÉ MÉNDEZ DOSAL | GRECIA CASTRO TERESA REPORTE FOTOGRÁFICO DE MURO 2018A
PRIMERA SESIÓN DE TRABAJO SÁBADO 24/02/18 Equipo que realizó la Dala de desplante.
PASO IV La lista la dala después de 12hrs de secado, retiramos los tablones del encofrado, se volvió a hacer la mezcla para comenzar la colocación de lo blocks de 15x20x40. Para colocar la primera hilera de bloques extendemos la mezcla sobre la dala de desplante uniformemente con la cuchara.
PARTICIPANTES: ADAN FLORES, ISAAC VILLA, ABIGAIL COVIAN, JUDITH RUVALCABA, GRECIA CASTRO, ELIZABETH GARCIA, ALEJANDRO SANCHEZ, ANDREA CRUZ, GERMÁN GLZ, JORDÁN GARCÍA, VERÓNICA ACEVES, EDITH FÉLIX, JUAN HDZ, LUIS GUERRA Y DIEGO GARCÍA. 7
CUC
EDIFICACIÓN III ARQ. JOSÉ MÉNDEZ DOSAL | GRECIA CASTRO TERESA REPORTE FOTOGRÁFICO DE MURO 2018A
Para guiar la alineación se coloca un cordel en los extremos al ras de lo bloques.
Dala de desplante lista
Se va ajustando el cordel como se levanta el muro
Montando los bloques siempre cuidando la junta
Haciendo la boca de pescado para extremos
PARTICIPANTES: ADAN FLORES, ISAAC VILLA, ABIGAIL COVIAN, JUDITH RUVALCABA, GRECIA CASTRO, ELIZABETH GARCIA, ALEJANDRO SANCHEZ, ANDREA CRUZ, GERMÁN GLZ, JORDÁN GARCÍA, VERÓNICA ACEVES, EDITH FÉLIX, JUAN HDZ, LUIS GUERRA Y DIEGO GARCÍA. 8
CUC
EDIFICACIÓN III ARQ. JOSÉ MÉNDEZ DOSAL | GRECIA CASTRO TERESA REPORTE FOTOGRÁFICO DE MURO 2018A
PASO V Rellenar de mortero las juntas con la cuchara, eliminar el excedente de mortero y perfilar las juntas.
PASO VI Las hileras alcanzaron la altura necesaria. Se dejo secar el mortero para el siguiente día realizar el encofrado del castillo. Para eso se hizo nuevamente la mezcla con la cantidad 3x3x1. Se colocaron los tablones alrededor del castillo y se vertió la mezcla, nos apoyamos del martillo dando golpes para que no quedara ninguna partícula de aire y la mezcla bajara correctamente. Nos apoyamos de alambre recocido calibre 18 para amarrar los tablones.
PARTICIPANTES: ADAN FLORES, ISAAC VILLA, ABIGAIL COVIAN, JUDITH RUVALCABA, GRECIA CASTRO, ELIZABETH GARCIA, ALEJANDRO SANCHEZ, ANDREA CRUZ, GERMÁN GLZ, JORDÁN GARCÍA, VERÓNICA ACEVES, EDITH FÉLIX, JUAN HDZ, LUIS GUERRA Y DIEGO GARCÍA. 9
CUC
EDIFICACIÓN III ARQ. JOSÉ MÉNDEZ DOSAL | GRECIA CASTRO TERESA REPORTE FOTOGRÁFICO DE MURO 2018A
PARTICIPANTES: ADAN FLORES, ISAAC VILLA, ABIGAIL COVIAN, JUDITH RUVALCABA, GRECIA CASTRO, ELIZABETH GARCIA, ALEJANDRO SANCHEZ, ANDREA CRUZ, GERMÁN GLZ, JORDÁN GARCÍA, VERÓNICA ACEVES, EDITH FÉLIX, JUAN HDZ, LUIS GUERRA Y DIEGO GARCÍA. 10
CUC
EDIFICACIÓN III ARQ. JOSÉ MÉNDEZ DOSAL | GRECIA CASTRO TERESA REPORTE FOTOGRÁFICO DE MURO 2018A
PASO VII Se realiza el encofrado vertiendo la mezcla sobre el castillo y se dejó secar por dos días. Se desmontan los tablones para ver el acabado del encofrado. Para finalizar, se volvió a hacer la mezcla de arena con cemento y agua para hacer el engarre del muro. Se da nombre de Enjarre a la mezcla maciza que se prepara para revestir los muros de cualquier construcción y así darle un acabado perfecto a la estructura. Sin este no se garantiza la durabilidad, resistencia y perfección estética de dicha estructura. Con la mezcla lista se coloca cobre la llana, se esparce de manera uniforme sobre el muro y se deja secar.
ÚLTIMA SESIÓN DE TRABAJO 09/03/18 Muro terminado.
PARTICIPANTES: ADAN FLORES, ISAAC VILLA, ABIGAIL COVIAN, JUDITH RUVALCABA, GRECIA CASTRO, ELIZABETH GARCIA, ALEJANDRO SANCHEZ, ANDREA CRUZ, GERMÁN GLZ, JORDÁN GARCÍA, VERÓNICA ACEVES, EDITH FÉLIX, JUAN HDZ, LUIS GUERRA Y DIEGO GARCÍA. 11
DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS UTILIZADOS EN LA ARQUITECTURA ArchiCAD Permite un diseño basado en objetos inteligentes y en tercera dimensión. De este modo facilita el trabajo en 3D y 2D a la vez
Colocar muebles es una opción dentro de ARCHICAD, de hecho en lugar de agregar bloques como en AUTOCAD, los tiene archivados dentro de una carpeta. A la par que se realiza el plano, podemos ver en tercera dimensión la planta. Colocar muebles es una opción dentro de ARCHICAD, de hecho en lugar de agregar bloques como en AUTOCAD, los tiene archivados dentro de una carpeta.
Píranesí Es una aplicación que se aleja de los programas destinados a hacer renders realistas para parecerse más a las antiguas perspectivas artísticas realizadas a mano alzada. Es ideal para darle un toque más personal y plástico a los proyectos. Tiene un precio de $ 750.
La aplicación de color es importante, pues no es necesario que se aplique color en sketch, ya que se trabaja por medio de capas, las cuales también permiten otras herramientas, como colocar escalas humanas, plantas etc.
Autodesk Revit Autodesk Revit es un software de Modelado de información de construcción (BIM, Building Information Modeling), para Microsoft Windows, desarrollado actualmente por Autodesk. Permite al usuario diseñar con elementos de modelación y dibujo paramétrico.
SWEET HOME 3D Sweet Home 3D es una aplicación libre de diseño de interiores que te ayuda a colocar tu mobiliario en un plano 2D de la casa, con una vista previa 3D.
iHandy Level Es una de esas aplicaciones que convierten al iPhone en una herramienta de trabajo alternativa. Con esta aplicación podrás nivelar cosas, para tenerlas perfectamente verticales y horizontales. Básicamente, iHandy Level sustituiría un nivel convencional, la prueba de ello es que en la pantalla visualizas la típica burbuja de aire en el interior de un tubo de agua.Aplicación gratuita y disponible sólo en inglés. Compatible con iPhone, iPod touch y iPad. Requiere iOS 3.0 o superior.
Homestyle Es una interesante y sencilla herramienta on-line Accediendo al sitio web de Homestyler podremos diseñar, de forma totalmente intuitiva, nuestro hogar de ensueño.
Se usa más que nada para un renderizado de interior super eficiente, práctico y rápido. se puede usar en... Tu dispositivo android, ios o desde tu computadora. Es fácil de usar, creas tu propia planta arquitectónica, agregas unos muebles, luces y pon a prueba los diferentes GADGETS que tiene para lucir un render muy realista.
ARKI APP 2.0 Es un servicio de visualización de realidad aumentada en tiempo real para modelos arquitectónicos. Su objetivo es proporcionar modelos 3-D con múltiples niveles de interactividad para propósitos de diseño y presentación. Se puede utilizar en cualquier dispositivo Android o IOS superpone los modelos 3-D a los planos de planta 2D existentes Análisis de sombras en tiempo real y la selección de materiales Cada proyecto se crea utilizando renderización en tiempo real, iluminación y animaciones interactivas, implementadas en dispositivos iOS y Android. Explore modelos arquitectónicos en el sitio o use el aumento de mesa, con total libertad de navegación con su dispositivo portátil. Simplemente superponiendo modelos 3D a los entornos existentes, ARki proporciona visualización arquitectónica en tiempo real en CUALQUIER ubicación y en CUALQUIER escala.
FUZOR Es una aplicación de renderización en tiempo real que se integra con Revit. Utiliza la tecnología originalmente diseñada por Kalloc Studios para el diseño de juegos. Soporta varias mediciones, análisis de choque, análisis de iluminación, filtros de color y visibilidad, representación de cortes transversales y de corte de sección, y representación de video paso a paso con información BIM incrustada 0frece un enlace directo bidireccional con Revit, que permite a los usuarios moverse, visualizar, anotar e inspeccionar la información BIM, al tiempo que sincroniza los cambios entre las dos herramientas.
Storyboard VR Es una herramienta gratuita de creación de prototipos y visualización que puede ser utilizada por arquitectos, profesionales de AEC, artistas y creadores. Permite a los usuarios incorporar, organizar, escalar y animar activos simples en 2D. Puedes crear y cargar dibujos transparentes y mapas de entorno desde herramientas de bosquejo existentes a VR Storyboard, a continuación, selecciona tus activos y crea un guion gráfico. La facilidad de uso permite a los diseñadores compartir ideas y obtener retroalimentación temprana en el proceso de diseño. Storyboard VR también incluye diapositivas (escenas secuenciales) proporcionando algo así como una versión VR de PowerPoint.
FIELDWIRE Una aplicación integrada para la construcción Nuestras aplicaciones nativas para la construcción para Android, iPhone y iPad funcionan en conjunto como una plataforma conectada a la nube.
Fieldwire se integra con algunas de las mejores aplicaciones para constructores para extender su tecnología actual a la obra. Por qué Fieldwire? A su equipo le encantará utilizarla diariamente. Cada usuario ahorrará ~20 horas cada mes.Puede modificar la escala a cualquier tamaño de proyecto. Creemos en la fijación de precios justa y sencilla. Puede llevar a cabo la configuración en minutos, sin entrenamiento alguno.
CONCLUSIÓN
Por Germán González Hernández
La arquitectura está incorporando de nuevo algo que nunca debería de haber abandonado: El control ambiental. El análisis de la relación entre arquitectura y acondicionamiento ambiental expresa claramente que, la solución de incorporar tecnología industrial a la obra arquitectónica para lograr el confort ambiental, es un error grave de planteamiento. La concepción de un edificio, desde el punto de vista ambiental, es como un sistema regulador que determina las condiciones interiores de acuerdo a las condiciones exteriores que se presentan en cada lugar… sin embargo esos planteamientos eran y están siendo sustituidos por planteamientos mecanicistas con un marcado carácter estático que no toman en cuenta en el carácter ambiental y se dejan llevar por la factibilidad económica y remuneración de los proyectos. La aplicación de nuevas tecnologías y nuevos conceptos climáticos que
proponen las nuevas corrientes de pensamiento se ve reflejada cada vez más en las obras arquitectónicas y, sin embargo, no ha llegado aún a influir a las obras de conservación del patrimonio arquitectónico. Las técnicas de rehabilitación no incluyen hoy en día técnicas ambientales rigurosas, produciendo este hecho efectos claramente negativos. A ello contribuye, en muchos casos, una inadecuada elección de los usos o actividades a que se destina.