1
ESTRUCTURA DIDÁCTICA DEL LIBRO
Trabajo organizado por proyectos didácticos La estructura didáctica de este libro está organizada a través de proyectos didácticos. Revisen a continuación algunos conceptos que les ayudarán a entender de qué manera abordarán la asignatura de Español. Prácticas sociales del lenguaje: Es todo lo que ustedes hacen con el lenguaje: escribir, leer, investigar, compartir textos, intercambiar oralmente ideas, sentimientos, y que les permiten integrarse a la vida social. Ámbito: Son los distintos espacios en los cuales ustedes, los usuarios del lenguaje, se integran e interactúan con distintas finalidades: para intercambiar ideas, producir e interpretar textos, expresar una opinión, etcétera. Estos espacios son tan variados como las propias acciones que realizan diariamente al relacionarse con los demás en la escuela, la familia, el club, al realizar un trámite, platicar con un amigo, realizar una compra, y en otras situaciones. En el caso de la asignatura de Español, las prácticas del lenguaje que abordarán en los distintos proyectos están agrupadas en tres ámbitos: Estudio, Literatura y Participación ciudadana, según la finalidad que dichas prácticas tienen en la vida social y la forma en que se relacionarán con los textos. Sin embargo, en la vida diaria, existen otros ámbitos, como ya se señaló, que irás descubriendo; por ahora nos enfocaremos a estos tres para el estudio del Español en este grado. Ámbito
Estudio
Producto: Es el que obtienen como resultado del proyecto. Un cuento, un texto informativo, carteles, folletos, comentarios literarios, son algunos de los productos que elaborarán a lo largo del año escolar.
Prácticas específicas para segundo grado
Obtener y organizar información.
• Seleccionar, comparar y registrar información de distintos textos. • Utilizar la entrevista como medio para obtener información.
Revisar y escribir textos producidos en distintas áreas de estudio.
• Escribir la biografía de un personaje.
Leer para conocer otros pueblos.
4
Proyecto didáctico: Es un conjunto de actividades sugeridas para realizarse en equipo, en grupo o de manera individual, y cuyo eje principal son las prácticas sociales del lenguaje. El proyecto implica un proceso (en este caso, dividido en tres etapas) en el cual, con el esfuerzo personal y el trabajo colaborativo, ustedes adquirirán conocimientos y habilidades de cómo hacer las diferentes prácticas y elaborar un producto. En cada proyecto deberán interactuar permanentemente con sus compañeros, compartir actividades, tomar decisiones, aportar ideas y respetar los puntos de vista de los demás, así como responsabilizarse de su propio aprendizaje.
Práctica general
Participar en eventos comunicativos formales.
Literatura
A los ámbitos de Estudio, Literatura y Participación ciudadana, corresponden las prácticas sociales del lenguaje generales que se desglosan en prácticas específicas, y que varían, conforme a lo que se espera que aprendan según el nivel escolar. En la tabla de la parte inferior de esta página y su continuación presentamos las prácticas generales y específicas que desarrollarán durante el año.
• Organizar mesas redondas sobre temas investigados previamente.
• Leer cuentos de la narrativa latinoamericana de los siglos xix y
xx.
Hacer el seguimiento de algún subgénero, temática o movimiento.
• Hacer el seguimiento de una temática en textos literarios.
Escribir textos con propósitos expresivos y estéticos.
• Escribir cuentos.
Participar en experiencias teatrales.
• Escribir un guión de teatro a partir de un texto narrativo.
Leer y escribir para compartir la interpretación de textos literarios.
• Reseñar una novela.
• Analizar el papel que desempeñan diversos documentos Leer y utilizar distintos documentos administrativos y legales. Participación Ciudadana Investigar y debatir sobre la diversidad lingüística.
nacionales e internacionales para garantizar los derechos y las obligaciones de los ciudadanos. • Explorar los documentos que acreditan la propiedad de bienes o la validez de transacciones comerciales.
• I nvestigar sobre la diversidad lingüística y cultural de los pueblos hispanohablantes.
• Realizar el seguimiento de noticias en los medios Analizar y valorar críticamente los medios de comunicación.
Apartados y componentes del libro Portadilla de entrada de bloque: Contiene los proyectos que se desarrollarán en ese bloque, y las prácticas generales que realizarán. Portadilla de entrada: Indica el número de proyecto, el ámbito, la práctica social del lenguaje, los aprendizajes, el propósito y el producto. Asimismo, señala el número de sesiones que tienen para realizar el proyecto. El título remite a la práctica social del lenguaje que realizarán, el producto que obtendrán y, en ocasiones, de qué manera compartirán su producto. Descripción del proyecto: Con este encabezado darán comienzo al proyecto. Es importante que lo lean para saber qué harán y para qué, y encuentren así un sentido al proyecto en relación con sus intereses e inquietudes. La práctica social del lenguaje y el producto aparecen resaltados en negritas. Cuadro planificador del proyecto: Les permitirá visualizar el conjunto de actividades y distribuir las sesiones que abarcarán las tres etapas del proyecto. Además, les ayudará a definir las acciones y prever los recursos necesarios para alcanzar los aprendizajes y elaborar el producto. Asimismo, el cuadro presenta información sobre los recursos que su libro de Español les ofrece para realizar el proyecto: textos, sugerencias de fuentes y bibliografías, orientaciones para realizar actividades, etcétera. De esa manera, ustedes podrán participar activamente en la planeación del proyecto, según sus necesidades reales e identificar de inmediato los recursos que requerirán más allá del libro de texto.
de comunicación y hacer un análisis comparativo.
• Leer y escribir reportajes. • Grabar un programa de audio o video.
Para reflexionar en… En este apartado desarrollarán actividades relacionadas con el lenguaje, la sintaxis, la ortografía, el significado de las palabras; así como las características y tipos de textos y los valores culturales relacionados con el lenguaje. Evaluación: Al final de la primera y segunda etapa del proyecto realizarán una autoevaluación de los subproductos. Esto les permitirá tener un seguimiento de los aprendizajes que van adquiriendo y corroborar si van por buen camino para obtener el producto. Al final del proyecto harán una autoevaluación del proceso, así como una coevaluación en pareja o en equipo del producto final y de su desempeño durante el proyecto.
Secciones Actividades permanentes: Es un espacio para que dispongan de momentos en los que trabajarán de forma libre y creativa en los cuales podrán leer, escribir, hablar, escuchar y compartir intereses. Tendrán la libertad de proponer y tomar decisiones junto con su maestro respecto a cuándo, cómo y qué actividades realizar. Se sugiere dedicar este espacio un día a la semana; para ello, cada cuatro sesiones del libro, aproximadamente, se les recordará con un enunciado alusivo la realización de dichas actividades.
5
ICONOS Y ELEMENTOS GRÁFICOS
Con esta herramienta el maestro podrá constatar qué contenido curricular se está abordando al desarrollar una determinada actividad.
Les recomienda títulos y lecturas que les ayudarán a enriquecer las actividades y profundizar sus conocimientos.
Incluye recomendaciones que les orientarán en el desarrollo de las actividades del proyecto.
Define palabras que tal vez no conozcan y que aparecen en alguna lectura o texto.
En esta sección pueden consultar recomendaciones de los sitios electrónicos, su nombre y el del artículo recomendado, además de otros recursos, como la radio y la televisión.
Indica que deben escribir un texto.
Se trata de información que explica algún tema que es útil para realizar el proyecto.
•
Este recurso, se utiliza para señalar indicaciones en las actividades. Deben tener en cuenta que dichas sugerencias las pueden realizar de inmediato, un rato después y, en ocasiones, la siguiente sesión. Contiene ejemplos de cómo puede quedar la actividad que desarrollan. De esta manera se convierte en un recurso que les guiará en el desarrollo del proyecto.
No olviden realizar las Actividades permanentes de la semana.
6
Indica el momento en el que se sugiere llevar a cabo la actividad permanente.
Los siguientes iconos sugieren cómo podrían organizarse para trabajar una secuencia de actividades durante una sesión. Sin embargo, son ustedes, con ayuda y guía de su maestro, quienes decidirán qué modalidad de trabajo es conveniente al tipo de actividad y las características y dinámicas propias de su grupo. A continuación, les describimos algunos de los propósitos de cada modalidad de trabajo.
En esta modalidad desarrollarán actividades de escritura, reflexión y análisis, así como lecturas que requieran realizarse en voz baja. Es importante que cuando presenten dudas acudan con el maestro para que los oriente.
Esta modalidad, al igual que la del trabajo en equipo, les permitirá desarrollar actividades de manera colaborativa. La proponemos con frecuencia, puesto que facilita que trabajen con algún compañero luego de una actividad individual o en equipo sin necesidad de que tengan que mover mesas y sillas.
Es una modalidad fundamental de trabajo, ya que el conocimiento se construye de forma colectiva y colaborativa. Es recomendable que en cada proyecto los equipos cambien de integrantes, de modo que, durante el año trabajen con el mayor número posible de compañeros.
En esta modalidad trabajarán en plenaria con el conjunto de sus compañeros y guiados por su maestro.
Les indica que pueden continuar en su casa una actividad que han comenzado a desarrollar en clase. Generalmente, se emplea para aquellas actividades que requieren buscar materiales e información fuera de la escuela: en la comunidad, la familia, la biblioteca pública, etcétera.
7
Proyecto 3 • Ámbito: Participación ciudadana
Proyecto 2 • Ámbito: Literatura
Proyecto 1 • Ámbito: Estudio
TABLA DE CONTENIDO Proyectos didácticos
Actividades
Temas para reflexionar
Productos
Sesiones sugeridas
Seleccionamos, comparamos, registramos información y escribimos un texto informativo
- Elegir algún tema relacionado con el lenguaje o con los temas estudiados en otras asignaturas. - Buscar información sobre el tema. - Seleccionar y leer los textos pertinentes al tema elegido. - Escribir un texto sobre el tema investigado y exponer el tema en el salón. - Revisar el texto y consultar manuales de gramática, puntuación y ortografía (impresos o electrónicos) para resolver dudas. - Escribir la versión final y hacer una copia para la biblioteca del salón o de la escuela.
- Modos de plantear y explicar las ideas en diferentes textos. - Recursos que se utilizan para desarrollar las ideas en los párrafos (ejemplificaciones, repeticiones, explicaciones o paráfrasis). - Expresiones y nexos que ordenan la información dentro del texto o encadenan argumentos (pero, aunque, sin embargo, aún, a pesar de…). - Función de las referencias cruzadas y recursos gráficos que sirven para indicarlas. - Función y características de las notas bibliográficas en los textos. - Etimología y ortografía del vocabulario.
Texto informativo
13
Comentario literario de cuentos leídos
11
Folletos
11
- Elegir los cuentos que se van a leer. - Hacer una primera lectura y compartir sus impresiones. Leemos cuentos, - Hacer una segunda lectura. escribimos un - Indagar el significado y origen de comentario y indigenismos, regionalismos o extran- Variantes sociales y dialectales del español. jerismos presentes en los cuentos y compartimos compartir los resultados de las indaformas de vida de otros pueblos gaciones. Intercambiar sus opiniones latinoamericanos sobre los cuentos, personajes y pasajes que más les impresionaron. - Escribir artículos literarios o comentarios sobre los cuentos leídos.
- Consultar fuentes impresas o electrónicas para localizar documentos nacionales e internacionales que traten Leemos sobre los derechos y obligaciones de documentos los ciudadanos. legales e - Escoger algunos documentos, leerlos informamos y comparar en qué espacios y situaciones se aplican. sobre la importancia de - Seleccionar uno o varios de los dereconocer nuestros chos u obligaciones enunciados en estos documentos y analizar el lenguaderechos y je que se utiliza. obligaciones - Elaborar trípticos, folletos o carteles para difundir la utilidad de estos documentos.
- Formas de redactar los documentos que establecen derechos y obligaciones: modos y tiempos verbales, y terminología técnica que se emplean. - Funciones semánticas de los modos verbales: imperativo, indicativo y subjuntivo. Función del infinitivo. - Uso y función de los verbos deber, poder, tener que y haber que. - Uso de letras, números y otras marcas gráficas para ordenar los artículos, apartados e incisos. - Los derechos relativos a la identidad cultural de los pueblos, el uso de la lengua materna, la libertad de expresión, la libertad de cultos y otros.
Actividades permanentes sesiones sugeridas: 8
16
PROYECTO Ámbito: Estudio
1
Seleccionamos, comparamos, registramos información y escribimos un texto informativo En este proyecto: Seleccionarán, compararán y registrarán información de distintos textos. Aprenderán a: Seleccionar información sobre un mismo tema a partir de la lectura de diversos textos. Al hacerlo: – Compararán los contenidos de las definiciones, ejemplos e ilustraciones. – Compararán los puntos de vista sobre el tema. Obtendrán: Un texto informativo. Tiempo sugerido: 13 sesiones.
El propósito es que: Empleen fuentes de consulta diversas y amplíen sus estrategias de lectura: comparen y seleccionen información adecuada a sus propósitos; descubran la importancia de releer los pasajes que les resulten difíciles y de cotejar la información entre las partes del texto para verificar sus interpretaciones; todo esto con la finalidad de escribir un texto para informar a la comunidad escolar sobre un tema de interés general. 17
ÁMBITO: ESTUDIO
Descripción del proyecto
Tie
En el ámbito escolar realizas diversas tareas o actividades que te ayudan a desempeñarte como estudiante. En las distintas asignaturas lees textos para obtener información sobre un tema, seleccionas la que es de tu interés; escribes resúmenes o fichas de trabajo, para preparar un examen, o alguna otra demanda propias de la vida de un estudiante. En este proyecto, tú y tus compañeros escribirán un texto para informar sobre algún tema o situación que consideren necesario dar a conocer en la comunidad escolar o fuera de ella: la familia, la colonia, etcétera. De esta manera, con su trabajo, permitirán a otras personas conocer la situación sobre la cual van a ser informadas, tomen conciencia, se generen propuestas o toma de decisiones, dependiendo del asunto que quieran dar a conocer y para qué. Para realizar este proyecto, seleccionarán, compararán y registrarán información sobre el tema; elaborarán el texto, lo difundirán y entregarán una copia a la biblioteca de la escuela o del salón como material de consulta.
m
s po
ugerido:
• Comenten: El año anterior seleccionaron información, ¿recuerdan qué tema trabajaron? ¿Dónde buscaron la información? ¿Con qué objetivo buscaron y seleccionaron información?
1 sesión
• Reflexionen: ¿En qué consiste seleccionar información? ¿Para qué sirve comparar la información? ¿De qué manera se registra información?
• Consulten la Tabla de contenido del bloque 1, página 16, y la planificación que les presentamos en la siguiente página. Revisen las actividades y tareas que van a realizar, las dificultades que se presenten al realizarlas y, con base en ello, decidan cómo se organizarán para trabajar este proyecto.
Planificar el proyecto: un paso fundamental
Fig. 1.1 Es importante que revisen con su maestro la planificación que les proponemos en cada proyecto y realicen las modificaciones que crean necesarias según las necesidades del grupo, el tiempo real del que disponen y los recursos con los que cuentan.
18
B loque 1 • Á mbito : E studio
Planificar el proyecto es una acción clave para alcanzar la meta que nos proponemos. Al planificar, organizamos de manera lógica las actividades, tenemos en cuenta los recursos que necesitaremos y el tiempo del cual disponemos para hacerlo. Nosotros ofrecemos una propuesta de planificación. Pueden utilizarla o plantear otro recurso que no sea un cuadro. De todos modos: sea un cuadro, un esquema, una lista, etcétera., la planificación debe responder a las mismas preguntas aunque estén formuladas de otro modo: ¿qué vamos a hacer?, ¿para qué?, ¿cómo?, ¿con qué recursos?, ¿en cuánto tiempo?
1
w Buscar información sobre el tema. w Elaborar y clasificar preguntas a partir del tema y subtemas.
1. ¿Qué quiero informar sobre el tema? 2. ¿Qué sé sobre el tema? 3. ¿Qué me falta saber? 4. ¿A quién voy a informar? ¿Qué conocimientos pueden tener sobre el tema? ¿Qué más pueden saber?
los destinatarios
Al elaborar las preguntas anteriores la guía de nuestra investigación será la siguiente:
Mayorga, R., Carolina, Metodología de la investigación, Panamericana, Bogotá, 2004.
1. Buscar información sobre qué es la obesidad; cuál es su causa; cómo afecta a la salud; cómo prevenirla. 2. Sobre el tema sé que hay muchos casos de sobrepeso en México; el sobrepeso perjudica la salud; existen tratamientos para combatirlo, etcétera. 3. Me falta saber qué porcentaje o cantidad de personas con sobrepeso en México son jóvenes; de qué manera perjudica a la salud; qué tratamientos existen. 4. Voy a informar a jóvenes de secundaria. Ellos pueden tener menos conocimiento que los profesores, directivos y demás personal, por lo tanto, es necesario partir de una información básica.
• Determinen qué fuentes y materiales son los más adecuados para buscar información: biblioteca, entrevista a un especialista del tema, revistas, periódicos, libros especializados, televisión, radio, Internet o encuestas.
1. Consideren las preguntas elaboradas en la actividad anterior. 2. Tengan en cuenta las características de los textos informativos o expositivos. Lean algunos de los textos que aparecen en las páginas 23-28 y analicen:
¿Son adecuados los textos respecto a la información que buscamos sobre la obesidad? ¿Por qué? ¿La información contenida provocará algún impacto en los lectores? ¿Por qué? ¿Cuál es la finalidad de dichos textos?
w Revisar materiales impresos, multimedia o páginas electrónicas y seleccionar los que consideren pertinentes como fuentes de información.
• Durante la búsqueda de información consideren estas características de los textos informativos. Guíense además con preguntas como:
¿Dónde buscar información confiable? ¿Dónde encontramos fuentes impresas? ¿Se puede localizar información en fuentes electrónicas? ¿Los títulos, subtítulos e ilustraciones de la información seleccionada ayuda para saber los contenidos? ¿De qué otra manera podemos recabar información?
P royecto 1 • S eleccionamos ,
comparamos , registramos información y escribimos un texto informativo
21
ÁMBITO: ESTUDIO
• Analicen lo que representa una gráfica de barras Alteración del metabolismo Normales
40
para que durante la búsqueda de información utilicen este recurso y puedan identificar de inmediato la información que contiene el texto. Observen la gráfica de barras de la izquierda y contesten oralmente:
Núm. de pacientes
35 30 25 20
15 8/24
10 5
4/28 33.3%
0
Adolescentes obesos
10.5% Adolescentes no obesos
* Distribución de adolescentes que presentaron alteración en el metabolismo en dos unidades de medicina familiar del imss. * Tomado de: Daccarett, Nydia y otros, “Obesidad en la adolescencia”, en Investigación Pediátrica de México, Vol. No. 1, Núm. 4–Enero/Marzo, 1999.
• Lean los siguientes textos y realicen lo que se indica al final de las lecturas.
1. ¿Qué información registra el eje vertical y el eje horizontal de la gráfica? 2. ¿Qué imágenes se utilizan para relacionar la información de ambos ejes? 3. ¿Qué representa la altura de las barras? 4. ¿Por qué las gráficas y las tablas ayudan a localizar más rápidamente la información? • Durante la búsqueda de materiales utilicen los ������� recursos analizados en las actividades anteriores para localizar la información.
Metabolismo. Reacción química que lleva a cabo las células de los seres vivos para sintetizar o degradar sustancias. Crónico-degenerativa. Deterioro en tiempo prolongado. Cardiopatías. Enfermedades del corazón. Parámetros metabólicos. Valoraciones en relación a las reacciones químicas que llevan a cabo los seres vivos.
Boletín8.pdf
(Texto 2)
Riesgo de sobrepeso y prevención Factores asociados con la obesidad en pre-adolescentes y adolescentes en México
E
n México, la mortalidad por enfermedades crónico-degenerativas tales como cardiopatías, diabetes mellitus y enfermedad cerebrovascular se ha incrementado en las últimas décadas, siendo ya las primeras causas de mortalidad general. Los factores de riesgo son hereditarios y ambientales, y entre éstos últimos están la obesidad, la dieta, el ejercicio y el tabaquismo. Los programas de prevención de estas enfermedades están orientados principalmente a mejorar la calidad de la dieta e incrementar la actividad física. Dado que es posible que se originen desde la niñez y la adolescencia, existen recomendaciones para promover un estilo de vida saludable desde las escuelas. Al igual que en el adulto, los niños y adolescentes que siguen una dieta de mayor calidad y tienen una mejor condición física presentan una composición corporal más adecuada y parámetros metabólicos normales. Estas recomendaciones deben planearse de acuerdo con las necesidades nutricias y el entorno cultural en el que viven. Sin embargo, en México, hay pocos programas enfocados a lograr estos objetivos e incluso es raro que existan estadísticas de instituciones de salud o estudios publicados que aborden el tema del sobrepeso en el adolescente, su tratamiento y prevención. [...] Los educadores deben conocer cuáles son las necesidades y percepciones de los adolescentes sobre nutrición en sus propias comunidades para que las intervenciones educativas sean más efectivas. Se
26
B loque 1 • Á mbito : E studio
continúa…
1 continúa…
deben tomar en cuenta aspectos sobre la autopercepción de sus cuerpos, de los alimentos, actitudes hacia la alimentación e intereses, entre otros. Se encontró por ejemplo que los adolescentes de una preparatoria en la Ciudad de México percibían que los alimentos que favorecen el sobrepeso eran los denominados “chatarra”, el pan y los refrescos, pero también los alimentos salados, el frijol y la papa, entre otros; mientras que los que lo evitan son las frutas y verduras, así como mariscos, cereales de caja, carne y leche, entre otros. Agruparon a los alimentos en 1) dañinos: grasas, alimentos chatarra, refrescos, cerveza, pozole, chorizo y huevo, y 2) no dañinos: frutas, vegetales, yogur, jugos y aguas frescas. [...] Es importante que los programas de intervención de educación nutricional tomen en cuenta las creencias, opiniones y necesidades de los adolescentes según su género, nivel socioeconómico, religión, región geográfica, para poder desarrollar las estrategias, los programas, así como el material educativo. [...] La nutrición es uno de los aspectos que interesan y preocupan al adolescente, pues tiene que ver con su apariencia física. El interés por la nutrición radica en el deseo de querer modificar su complexión física, unos se preocupan por subir de peso y otros por bajarlo. De las 178 preguntas recibidas en el Consultorio Juvenil, entre julio de 1995 y julio de 1997, se encontró que el 8.5% corresponden a nutrición. Los adolescentes preguntan cómo pueden subir o bajar de peso, qué alimentos deben consumir, cómo calcular su peso, si es bueno saltarse un alimento, el por qué de la celulitis y preguntas más complejas de los hidratos de carbono:
• ¿Qué alimentos ayudan más en esta etapa de nuestra vida? • ¿Qué pasa si alguien casi no come y por esto casi no tiene vitaminas en su organismo y se inyecta las vitaminas? • ¿Es bueno dejar de cenar para no engordar? • ¿En qué puede influir el ser vegetariano para el desarrollo en la adolescencia? • ¿Por qué dicen que en una dieta que se baja rápido, igualmente se sube? • ¿Qué puedo hacer para quitarme el trauma de “estoy gorda”? • ¿Es bueno para la salud comer jamón, salchichas y qué tan cierto es que pueden dar cáncer? La alimentación en la adolescencia juega un papel importante, pues en esta etapa se aumenta el 15% de la estatura y el 50% del peso final, por ello, los servicios de salud deben promover el consumo suficiente, equilibrado, completo, variado e higiénico de los alimentos para los adolescentes. – Instituto Mexicano del Seguro Social. – Unidad de Investigación Epidemiológica y en Servicios de Salud del Adolescente. – Dirección Regional de Occidente. – Delegación Estatal en Jalisco. Jefatura de Prestaciones Médicas. – Coordinación de Investigación Médica. Adolescencia Boletín Trimestral. Editor: Ma. Guadalupe Ramírez López. Comité Editor: Ramiro Caballero H., Alfredo Hidalgo S.M., Bettylu Rasmussen C., Ma. Guadalupe Ramírez.
Tomado de: Ramírez López, Guadalupe, Bernardo Hernández y Socorro Parra-Cabrera, Riesgo de sobrepeso y prevención. Factores asociados con la obesidad en pre-adolescentes y adolescentes en México, México. <www.adolec.org.mx/litcien/boletin/bol8/Boletin8.pdf> (25 de abril de 2009).
P royecto 1 • S eleccionamos ,
comparamos , registramos información y escribimos un texto informativo
27
ÁMBITO: ESTUDIO
(Texto 3)
Los gordos ¿No ha notado usted que cada vez hay más gordos? [...] El problema de la sobrealimentación es común a muchos países. Hasta hace muy poco tiempo era normal escuchar que el mundo estaba dividido entre una mayoría que no tenía qué comer y una minoría que tenía que cuidar lo que comía para no engordar. Hoy las cosas son más complicadas. En efecto, las cifras de los hombres y mujeres que están sobrealimentados son ya similares a las de los que están subalimentados. El problema es especialmente grave en México. [...] Los problemas de sobrepeso y obesidad son problemas de todos los mexicanos, pero fundamentalmente de los hombres y mujeres pobres que viven en las ciudades (en el campo, entre los pobres, son más bajos los índices de sobrepeso, aunque también resultan alarmantes). “Estos sectores de la población tienen, probablemente por primera vez un acceso casi ilimitado a la mayor cantidad de calorías a cambio de la menor cantidad de dinero” (The Economist). El problema tendrá pronto, sin duda, consecuencias muy serias para los actores más diversos de la sociedad. Para el gobierno federal, que tendrá que
repensar sus prioridades en el ámbito de la salud pública; para los medios, sobre todo los electrónicos, que deberán reorientar el contenido de sus mensajes a la gente; para los especialistas, que buscarán hacer sentir su voz en el país; para los caricaturistas, que no podrán ya dibujar a los pobres como siempre, flacos, sino gordos; y para la izquierda, en fin, que tendrá que aprender a invocar también en su discurso, no a los que nada tienen, sino a los gordos que mueren, no de hambre, sino de diabetes. [...] El problema de sobrealimentación, causa de la obesidad, propiciatoria de la diabetes, deberá empezar a ser resuelto sobre todo con educación. En México existe hoy todavía, desde luego, una muy grave subalimentación, en especial en los municipios más pobres de Guerrero, Chiapas y Oaxaca. Pero también existe, aunque todavía nadie lo quiera ver, un problema igualmente serio de sobrealimentación, sobre todo en los estados más prósperos del norte y en la capital (“ciudad de lonjas”, fue la frase de la portada el mes pasado de la revista Chilango). Para resolverlo, la primera condición es reconocerlo. Tomado de: Tello Díaz, Carlos, “Los gordos”, Proceso, número 1478, Semanario de información y análisis, 27 de febrero de 2005.
• Identifiquen y respondan: w Comparar los contenidos de los materiales a partir de las definiciones, los ejemplos, las ilustraciones y las gráficas, con el fin de evaluar la calidad y actualidad de la información. w Función de las referencias cruzadas y recursos gráficos que sirven para indicarlas. w Función y características de las notas bibliográficas en los textos.
28
1. Las definiciones y ejemplos que contiene los textos presentados páginas 23-28: ¿Para qué se utilizan los ejemplos en un texto? ¿Con qué finalidad se usan las definiciones? 2. Ilustraciones y gráficas: ¿Para qué sirven? 3. ¿Por qué es importante recurrir a información actual?
• Respondan: ¿Cuál de los textos presenta información más completa, y responde con ejemplos, • • • •
B loque 1 • Á mbito : E studio
definiciones, ilustraciones y gráficas las preguntas elaboradas? ¿Cuál de ellos presenta datos más actuales? ¿En qué lo notaron? Expliquen oralmente qué son las definiciones y los ejemplos. Decidan si consideran necesario buscar información sobre qué son los ejemplos y las definiciones y de qué modo se utilizan para explicar un tema. Si ya seleccionaron alguna información, analicen qué texto la presenta de manera más completa y cuál incluye datos actualizados. En caso contrario, al seleccionar futuros textos consideren que éstos tengan calidad y sean de reciente publicación. Revisen nuevamente el texto 1, páginas 23-25, y observen los elementos señalados con las letras E, F y L. Respondan: ¿Qué recurso utilizan los autores para indicar las fuentes que consultaron? ¿Saben cómo se llama ese elemento? ¿Han visto este recurso en otros libros? ¿Para qué se usa?
1 Para reflexionar en... las características y función de las referencias cruzadas y la nota bibliográfica
• Analiza el contenido de los elementos señalados con las letras E, F y L guiándote con las siguientes preguntas:
1. ¿Qué propósito tuvieron los autores al indicar las fuentes? 2. ¿Qué datos contienen? ¿Son iguales a otro tipo de referencias? 3. ¿Has oído hablar de las referencias cruzadas?
Las referencias cruzadas se utilizan para relacionar por su contenido un texto con otro.
Azúcar, hechos y mitos Tanto la obesidad como la diabetes se han asociado con el desarrollo de la enfermedad de Alzheimer (véase ¿Cómo ves? No. 112), por los grupos de investigación que han analizado directamente el efecto del azúcar en el progreso de ésta última. El Dr. Ling Li y colegas de La Universidad de … Agustín López Murguía, “Azucar, hechos y mitos”, en ¿Cómo ves?, Año 10 No. 113, Revista de Divulgación de la Ciencia de la Universidad Nacional autónoma de México, pp. 10-15
Todos tenemos descuidos de tanto en tanto: perdemos las llaves, se nos olvida una cita, guardamos objetos importantes en lugares tan secretos que después no conseguimos recordar… hasta que ya no son necesarios. Estos olvidos cotidianos son normales, pero les provocan una gran ansiedad a muchos individuos maduros o en camino hacia la vejez porque no se relacionan con algún tipo de demencia… Verónica Guerrero Mothelet, “El aroma del recuerdo. Olfato y mal de Alzheimer”, en ¿Cómo ves?, Año 10, No. 112, Revista de Divulgación de la Ciencia de la UNAM, pp. 11-15
• Observa que para señalar una referencia cruzada se utilizan palabras cómo: Véase…, Consultar:…, En…, o asteriscos** y superíndices (letra o número que se ubica en la parte superior derecha de una palabra para distinguirlo de otros parecidos).
• Revisa nuevamente el texto 1, páginas 23-25, y anota los datos que contienen las notas bibliográficas señaladas con las letras E y F, qué indica al lector y qué información proporcionan sobre la fuente consultada o a consultar. Anota los datos en el orden en que aparecen.
Dato 1:
Dato 2:
Dato 3:
Dato 4:
Dato 5: P royecto 1 • S eleccionamos ,
comparamos , registramos información y escribimos un texto informativo
29
ÁMBITO: ESTUDIO
• La forma de ordenar los datos puede variar ya que depende del criterio del autor, editor o institución encargada de la publicación. En las siguientes notas bibliográficas, observa el orden de los datos, el tipo de letra que se utiliza y las diferentes fuentes que pueden citarse.
Obras de un solo autor: Nombre del autor empezando por sus apellidos.
Título del libro en cursivas.
Millán Garcés, Jorge,Técnicas de investigación
documental, Editorial Latinoamericana, Bogotá, 2004. Nombre de la editorial.
Lugar de impresión.
Año de publicación.
Lugar de impresión antes que el nombre de la editorial.
Nombre del autor empezando por sus apellidos.
ónica, México,
electr Vital, Alberto, La gramática SEP, 2003.
Título del libro subrayado. Año de publicación.
Obras de dos y más autores:
Nombre del primer autor empezando por sus apellidos.
Nombre del segundo autor comenzando por el nombre.
Hargreaves, A., L. Earl y Jim Ryan, Una educación para el cambio. Reinventar la educación de los adolescentes, SEP/Octaedro, México, 2000.
Nombre de dos o más editoriales indicado con diagonal (también puede ser guiones como lo utilizamos en este libro).
Lugar de impresión.
Título del libro en cursivas. Año de publicación.
Nombre del primer autor empezando por sus apellidos.
Miras M., Mauri y otros, El cons tructivismo en el aula, Graó, Barcelona, 1993. Año de publicación.
Nombre de la editorial. Lugar de impresión.
30
B loque 1 • Á mbito : E studio
Indica que hay más de dos autores que acompañan al primero.
Título del libro en cursivas.
1 Artículos de diccionarios y enciclopedias: Título del artículo entre comillas.
Nombre del autor.
Seco, Manuel, “La importancia de la lengua española”, en Gramática esencial del la lengua española, 4ta. Ed., Espasa-Calpe, Madrid, 1996. Título del libro. Editoriales.
Lugar de impresión.
Número de edición.
Año de publicación.
Título del diccionario.
avanzado para Diccionario didáctico de español , México, 2002. secundaria y preparatoria, SEP-SM Nombre de las editoriales. Lugar de impresión.
Año de publicación.
Artículos de revistas y periódicos: Nombre del autor.
Título del artículo entre comillas.
Título de la revista.
Tello Díaz, Carlos, “Los gordos”, Proceso, México, núm. 1478, Semanario de información y análisis, 27 de febrero de 2005. Número de edición.
Fecha de publicación del artículo.
Internet:
tin/bol8/Boletin8.pdf>
<www.adolec.org.mx/litcien/bole (25 de abril de 2009).
Dirección electrónica. Fecha de consulta entre paréntesis.
P royecto 1 • S eleccionamos ,
comparamos , registramos información y escribimos un texto informativo
31
ÁMBITO: ESTUDIO
Para reflexionar en... qué recursos se utilizan para desarrollar ideas
• Comenten y tomen notas: s Recursos que se utilizan para desarrollar las ideas en los párrafos.
1. ¿Por qué es importante incorporar definiciones en un texto? 2. ¿Se recomienda la repetición de ideas? ¿Por qué? 3. ¿Por qué es recomendable incorporar en un texto algunos ejemplos? 4. ¿Por qué es relevante o cómo apoya a un texto la incorporación de paráfrasis?
• Lean el siguiente texto. Muy delgada.com | Historia de la obesidad, obesos en la prehistoria, gordura como símbolo en antigüedad http://www.muydelgada.com/historia-obesidad.html
Historia de la obesidad En diversas culturas humanas, la gordura estuvo asociada con el atractivo físico, la fuerza y la fertilidad. Algunas de las piezas artísticas más antiguas, conocidas como figurillas de Venus, son estatuillas de tamaño bolsillo que representan una figura femenina obesa. Aunque su significado cultural no se conoce, el uso extendido de esta imagen entre las culturas prehistóricas mediterráneas y europeas sugiere un papel central de la mujer obesa en rituales mágicos, y revela una probable aceptación cultural (y quizás de reverencia) hacia esta forma corporal. Esto era así debido a la capacidad de la mujer obesa para criar niños y sobrevivir al hambre. En las culturas donde escaseaba la comida, ser obeso era considerado un símbolo de riqueza y estatus social. Esto también era así en las culturas europeas a principios de la era moderna. Luego fue más signo visible de “lujuria por la vida”, apetito e inmersión en el reino de lo erótico. Este significado fue particularmente usado en las artes visuales, como por ejemplo en las pinturas de Rubens de figuras femeninas orondas (de donde proviene el apelativo “rubenesco” como sinónimo de gordura). La obesidad ha sido vista también como un símbolo dentro de un sistema de prestigio. La clase de comida, la cantidad y la manera en la cual es servida están entre los criterios importantes de la clase social. En la mayoría de las sociedades tribales, incluso en aquellas con un sistema social muy estratificado, todo el mundo -la realeza y los trabajadores- comían el mismo tipo de alimentos, y si había escasez todos pasaban hambre. Con el incremento de diversidad en los alimentos, la comida ha llegado a ser no sólo un asunto de estatus social sino también una marca de la personalidad y el buen gusto. En la cultura occidental moderna, la obesidad se considera en general poco atractiva […] No todas las culturas contemporáneas desaprueban la obesidad. Actualmente, la obesidad se considera en Occidente una enfermedad para la que es necesario un tratamiento médico. Hay otras culturas, sin embargo, que aprueban tradicionalmente a los obesos, incluyendo algunas africanas, árabes, indias y de las islas del Pacífico. Recientemente está ascendiendo un pequeño pero vivaz movimiento de aceptación de los gordos en Occidente, que busca defenderse de la discriminación basada en el peso. Este movimiento y diversos grupos de abogados han iniciado demandas para defender los derechos de la gente obesa y prevenir su exclusión social. Tomado de: <http://www.muydelgada.com/historia-obesidad.html> (20 de mayo de 2009).
38
continúa… B loque 1 • Á mbito : E studio
1 EVALUACIÓN Evalúa los aprendizajes obtenidos hasta el momento. ¿Qué recursos de la lengua utilizaste para desarrollar ideas en los párrafos que escribiste? ¿Cuál es la ventaja de conocer la etimología de las palabras? ¿Cómo puedes diferenciar entre hechos y opiniones en un texto? ¿Para qué te sirven las fichas de trabajo? • Comenta con tu maestro si tuviste dificultad en resolver algunos de estos indicadores o lo hiciste de un modo poco satisfactorio. En ese caso, pide recomendaciones sobre qué hacer para profundizar tus conocimientos.
Escribimos el texto informativo, exponemos el tema y redactamos la versión final
Tie
Tercera etapa: m
s po
ugerido:
5 sesiones
• Comienza a organizar la escritura del texto informativo:
1. Reúne todo el material que realizaste en este proyecto y consúltalo, así podrás contar con la siguiente información: especificación clara de tema y subtemas, referencias cruzadas, bibliografía, ficha de resúmenes, anotaciones sobre las formas de explicar las ideas, función y uso de definiciones, repeticiones, ejemplos y paráfrasis…
tema
La obesidad en los adolescentes mexicanos Causas Efectos
subtemas:
Tratamiento Prevención
referencias cruzadas:
Información sobre el peso y la basada en la Organización Mundial de la Salud Programa Universitario de Salud y Educación para la Vida. Universidad Autónoma de Nuevo León, etc.
Bibliografía: Proceso 1478 / 27 de febrero / 2005 pp. 54-55. “Estado nutricional de adolescentes: riesgo de sobrepeso en la escuela secundaria pública de Guadalupe, N.L. México”, en www.respyn.uanl.mx/iv/1/articulos/sobrepeso.html - 83k Ramírez López, Ma. Guadalupe, “Riesgo de sobrepeso y prevención. Factores asociados con la obesidad en preadolescentes y adolescentes en México” en HYPERLINK "http://www.adolec.org.mx/litcien/boletin/bol8/Boletin8.pdf" www.adolec.org.mx/litcien/boletin/bol8/Boletin8.pdf
P royecto 1 • S eleccionamos ,
comparamos , registramos información y escribimos un texto informativo
43
ÁMBITO: ESTUDIO
• Intercambien la primera versión de su texto informativo y revísenlo con base en los siguientes s Revisar el texto y consultar manuales de gramática, puntuación y ortografía (impresos o electrónicos) para resolver dudas.
aspectos.
• Expón el tema y subtemas que investigaste, considera la estructura y el giro que le diste a tu investigación.
ASPECTOS A REVISAR Estructura: 1. ¿El título anuncia el contenido del texto?
2. ¿Tiene una introducción, desarrollo y conclusión?
Contenido: 3. ¿El tema está claramente definido?
4. ¿El propósito o finalidad del texto es claro? 5. ¿Se utilizan repeticiones de palabras o contenidos para enfatizar las ideas? 6. ¿Se emplean paráfrasis y ejemplos para ampliar las ideas? 7. ¿Es claro el punto de vista o posición que se adopta sobre el tema? 8. ¿Se indica alguna fuente de donde se tomó información? Carozzi de Rojo, Mónica y Patricia Somoza, Para escribirte mejor. Textos, pretextos y contextos, Paidós, Buenos Aires, l994. Serafini, M. Teresa, Cómo redactar un tema, Paidós, Barcelona, 1999. Ander-Egg, Ezequiel, Guía para preparar monografías y otros textos expositivos, Lumen-Humanitas, Argentina, 2008.
Redacción y ortografía: 9. ¿Se lee en forma fluida o hay pasajes confusos? 10. ¿Presenta errores de ortografía? 11. ¿Se utilizan correctamente los nexos para comenzar y ordenar una idea? 12. ¿Hay errores de puntuación?
46
B loque 1 • Á mbito : E studio
SÍ
NO
OBSERVACIONES
1 • Ten en cuenta las observaciones de tu compañero, realiza las correcciones necesarias para mejorar el texto y redacta la versión final.
• Consulta diccionarios y libros de redacción. En la sección bibliografía te recomendamos varios títulos.
• Entrega al maestro una reproducción o copia del texto original y guarda éste para que tengas una evidencia de tu trabajo.
s Escribir la versión final y hacer una copia para la biblioteca del salón o de la escuela.
Si tienes acceso a un procesador de textos; puedes realizar una sencilla edición de tu texto. Si despliegas la herramienta Insertar puedes incorporar número de página, notas en el pie de página, tablas, índice e imágenes, entre otros elementos.
Fig. 1.8 Es importante que el texto sirva como material de apoyo didáctico en el salón de clases y lo difundan para que otros alumnos puedan consultarlo.
• Comenten con su maestro: ¿En qué beneficia que los demás conozcan su producto? ¿Para qué quieren darlo a conocer? ¿Cómo pueden saber el impacto que el asunto o situación que dan a conocer genera en la comunidad escolar? ¿Cómo pueden saber si logran los objetivos que se propusieron difundir a partir del tema que investigaron en este proyecto?
No olviden realizar las Actividades permanentes de la semana.
P royecto 1 • S eleccionamos ,
comparamos , registramos información y escribimos un texto informativo
47
REALICEN LA EVALUACIÓN DEL PROYECTO AUTOEVALUACIÓN Aspectos a evaluar
No lo suficiente
Suficiente
Más que suficiente
Excelente
El tema seleccionado despertó mi interés. Identifiqué fuentes adecuadas a los propósitos de mi investigación. Localicé la información más rápidamente con ayuda de títulos y subtítulos, ilustraciones, gráficas, tablas y notas. Seleccioné textos de calidad y actualidad considerando definiciones, ejemplos, ilustraciones y gráficas. Al seleccionar los textos comparé los argumentos, hechos y opiniones de los autores. Identifiqué cómo explican las ideas los autores de los textos seleccionados. Pude explicar de qué manera las repeticiones, ejemplificaciones y paráfrasis sirven para ampliar y explicar las ideas.
COEVALUACIÓN Evalúa con otro compañero tu desempeño durante el proyecto. Considera las sugerencias para mejorar tu participación en los siguientes proyectos. Aspectos a revisar
No lo suficiente
Suficiente
Sugerencias
Analizó la propuesta de los demás compañeros antes de escoger un tema. Participó en la organización de la búsqueda de material, consulta de fuentes y distribución de tareas. En los comentarios grupales escuchó las dificultades de sus compañeros para entender pasajes difíciles de los textos. Durante la exposición reflejó deseo de compartir y dialogar sobre el tema investigado. Tuvo en cuenta las observaciones de su compañero y el texto informativo mejoró en su versión final. Mostró empeño en preparar el texto para integrarlo a la biblioteca.
PRODUCTO Intercambia la última versión de tu texto informativo con algún integrante de otro equipo. Muestra la primera corrección que tuvo tu texto (como referencia) y revisa el producto de acuerdo con los criterios que a continuación se indican. Aspectos a revisar Se tuvo en cuenta la primera corrección para mejorar el escrito. El texto ofrece información o explicación sobre un tema con el objeto de que lo conozcan otras personas. Presenta un formato claro, con un procesador de textos, máquina de escribir o manuscrito de manera que puede leerse claramente. Presenta imágenes claras y ubicadas en el lugar adecuado.
48
B loque 1 • Á mbito : E studio
Sugerencias
Ámbito: Literatura
2
Leemos cuentos, escribimos un comentario y compartimos formas de vida de otros pueblos latinoamericanos En este proyecto: Leerán cuentos de la narrativa latinoamericana de los siglos xix y xx. Aprenderán a: Reconstruir el ambiente y las características de los personajes de cuentos latinoamericanos de los siglos xix y xx. Al hacerlo: – Tomarán en cuenta las descripciones y las variantes sociales o dialectales utilizadas en los textos. Obtendrán: Comentario literario de cuentos leídos. Tiempo sugerido: 11 sesiones.
El propósito es que: Reflexionen sobre la relación entre literatura y contexto social. Se aproximen a las formas de vida y valores de distintos pueblos o épocas.
49
ÁMBITO: LITERATURA
Descripción del proyecto
Tie
Los cuentos son manifestaciones culturales que la humanidad ha producido desde hace miles de años. A través ellos, podemos conocer la forma de vida de distintas épocas, su manera de pensar o los valores que prevalecían en ese momento. Cuando leemos cuentos, generalmente compartimos con otras personas de qué tratan, si fueron interesantes, si conocemos una historia similar, si aprendimos algo o si nos hizo reflexionar sobre nuestra propia historia. En este proyecto, tú y tus compañeros escribirán un comentario literario sobre algún cuento de la narrativa latinoamericana, con el objeto de dar a conocer y compartir con los alumnos de otros grados, costumbres y valores de los pueblos latinoamericanos. Intercambiarán sus experiencias lectoras, sus opiniones y sus valoraciones. El propósito es generar en la escuela un espacio de reflexión sobre cómo a través de la literatura podemos conocer otras formas de vida, valores y costumbres de otros pueblos. Para ello, seleccionarán y leerán cuentos, analizarán el ambiente (lugar, tiempo) y los personajes (cómo hablan, qué hacen, qué costumbres tienen). Por último, compartirán sus experiencias de lectura y aprendizajes obtenidos en este proyecto mediante un convivio literario o alguna actividad similar que ustedes propongan.
m
sugerido: po
• Mencionen algunos de los cuentos que hayan leído en sus cursos anteriores y comenten: ¿Cuáles les gustaron más? ¿Por qué? ¿Qué tipo de cuentos prefieren (terror, aventuras, policíacos, etcétera)?
1 sesión
• Expliquen cuál se imaginan que sea la función social de los cuentos si pensamos en que reflejan las costumbres y creencias de la una determinada cultura.
• Comenten cuál será el propósito del comentario que escribirán y a quién estará dirigido. • Discutan la propuesta planteada para este ámbito. Tengan presentes todas las opiniones, inquietudes y sugerencias que surjan en esta charla. Les sevirán para definir los propósitos de su proyecto.
• Revisen las actividades y tareas que harán durante el proyecto; prevean las dificultades que puedan surgir al realizarlas y, con base en ello, decidan cómo se organizarán para trabajar este proyecto.
Segunda
Primera
Etapa
• Una vez definida la forma de trabajo planifiquen el proyecto.
50
¿Qué recursos vamos a usar para realizar el proyecto? ¿Qué vamos a hacer?
• Elegir los cuentos que se van a leer. • Hacer una primera lectura de los cuentos y compartir las impresiones.
• Hacer una segunda lectura identificando el ambiente social y las características de los personajes. • Observar las variantes sociales o dialectales del español.
¿Qué encontraremos en el libro de Español?
• Propuestas de títulos. • Sugerencias de fuentes.
¿Qué otros recursos necesitamos?
¿En cuántas sesiones sugeridas lo haremos?
3
• Cuento: Los amores de Bentos Sagrera, de Javier de Viana. • Cuento: Tío Chinto, de Jacobo Pimentel Sarmiento.
3
continúa… B loque 1 • Á mbito : L iteratura
Pro
yecto
2 1
Tío Chinto Miren; allá viene Tío Chinto. ¡Pobre viejito, cómo se compuso! La última vez que lo vide creí que se iba a morí. Me contó tía Victoriana que ya no se meniaba solo. Pero Dios es tan grande que se levantó. —Tal vez no es él. Será alguno que se parece mucho. —No. Mirálo. Tiene su pañuelito colorado en la cabeza, su calzón de cuero amarío y su machetío tunco, como cuando lo encontrábamos en otros tiempos al pobre viejito. Ya vas a ver que al bajar esta bajadita y subir la subidita nos encontramos con Tío Chinto. —¿Qué tal tío Chinto? ¿Cómo le va? ¿Ya se compuso ´sté? —Preciso, tata. —¿Y cómo quedó la familia? Nosotros vamos a pasar a su casa, ¿no se le ofrece algo? —No. Sólo que saluden a mi mujer. Dende hace tiempo no la miro. ¡Pobre! Y debe ´sta muy afligida.
Jacobo Pimentel Sarmiento —Pero Tío Chinto ¿por qué no nos vamos al pueblo? ¿O es que ´sta ´sté peliando con ella? —No. Es que tengo prohibido ir a mi casa. Tal vez no saben ustedes que yo soy encantado. —¿Qué?... —Lo que oíste, hijo; y no te espantés. Vieras que por más que trabajaba yo no aumentaba mi capital. Desesperado llamé al diablo, allá junto a la Sima. Al ratito vino nomás el fregado en forma de un toro prieto y relumbroso. Echaba lumbre por lo ojos, por la boca y la nariz. Sin miedo le dije que quería yo ser rico y que me ayudara a cambio de mi alma. Hicimos un trato y por toda señal me dio sólo un manojito de pelo negro. Desconsolado vi que el buey se hizo humo. Pero no lo creerás, dende entonces mis animales aumentaron como la gusanera en la matadura de los caballos. Llegó el día que ni sabía yo cuántas cabezas de ganado tenía yo. Me volví rico de la nochi a la mañana, sin trabajá tanto, como sólo la ayuda del diablo.
Jacobo Pimentel Sarmiento nació en Ocozocoautla, Chiapas en 1910 y murió en 1977. Fue escritor, profesor y miembro de la Sociedad Folclórica Mexicana.
Prieto. Muy oscuro y que casi no se distingue del negro. Relumbroso. Que relumbra.
continúa… P royecto P royecto 2 • L eemos 2 • L eemos cuentos cuentos , escribimos , escribimos un comentario un comentario y compartimos y compartimos formasformas de vidade devida otros de
pueblos latinoamericanos
57
ÁMBITO: LITERATURA continúa…
¡Ay, hijos! Muchas veces es mejor ser pobre que rico con el alma comprometida. El trato estaba hecho y había que cumplirlo, y no había que esperar más que el menor descuido. Ansina andaban las cosas cuando un macho me dio una patada en la espinía; caí al suelo y el maldito animal me revolcó hasta cansarse. Cuando me volvió el alma al cuerpo estaba yo acostado en mi petate sin poder meniarme. Dende entonces quedé tuído. Ansina me encontraste, aquella vez que regresabas de Tusta y que me traías un par de espuelas pá que yo montara mi retinto. ¿Qué lástima me tuvistes! Casi llorastes al entregarme el regalito. Dende entonces cuantos viajes hacías al pueblo ibas a mi casa y me veías sentado en mi banquito junto a la puerta de mi casa. Ni te imaginabas que Tío Chinto ´staba ansina por encantado. Mi mal se fue haciendo pior hasta que ya no me pude meniar solo. Ansina pasaron los días hasta que me prohibió mi amo hablar con mi familia. Me dijo que dende ese día mi alma se la llevaría junto con todo lo que me había dado porque mi familia no tenía derecho a gozar lo mío. Por eso ves que ahora todos mis animales se ´stán perdiendo y que la viejita muy luego va a quedar tan pobre como cualquiera de las gentes que viven en el pueblo. —¡Pero Tata Chinto!... ¡Pero Tata Chinto!... ¿No es que se volvió ´sté loco? Deje ´sté esas cosas y vamos al pueblo a ver a la familia.
—Ya te dije que no puedo porque me lo prohibió mi amo. Ahorita voy a hacé un mandado de él. Voy a dejá una carta quí nomás al cerro de la Avispa; y al decir esto señaló una cumbre a donde no podía llegar él con los años que tenía encima. El patrón y sus arrieros se miraron incrédulos, pero entonces el viejecito, para convencerlos, se levantó la falda de la camisa, diciendo: “Para que no crean que los engaño miren…” Horrorizados retrocedieron porque vieron que en lugar de cinturón tenía una inmensa víbora de cascabel que abrió desmesuradamente las mandíbulas como queriendo tragarse a los jinetes. Llenos de miedo, salieron huyendo dejando abandonado a Tío Chinto a medio llano, con su pañuelito colorado en la cabeza, flotando como una mano que se despide para no volver jamás. Cuando voltearon la cara para verlo, todavía les hacia señas con el sombrero. Cuentan que cuando llegaron al pueblo, en la casa de Tío Chinto estaban celebrando el remato de la novena. ¡Nueve días hacía que el viejecito había muerto y en cuerpo y alma andaba flotando por el mundo, por la divina voluntad del diablo!
Tomado de: <http://www.bibliotecachiapas.gob.mx/chiapas/tzotzil/index. php> (11 de junio de 2008).
• Después de hacer la primera lectura de los cuentos compartan sus impresiones: ¿De qué trata? Sinopsis. Resumen o sumario.
¿Cómo empieza, se desarrolla y termina? ¿Dónde ocurren los hechos narrados? ¿Qué elementos de la cultura de la región o país al que pertenece el autor logran distinguir?
• Respondan: ¿Qué son las acciones? Señalen algunas acciones de las historias que seleccionaron. Por ejemplo:
Cuando Bentos Sagrera oyó ladrar los perros, dejó el mate en el suelo
Miren allá viene Tío Chinto
• Comenten y tomen nota si les gustó el cuento y por qué. Señalen los motivos por los cuales escogieron ese autor.
58
B loque 1 • Á mbito : L iteratura
Pro
yecto
2 1 • Lean el siguiente comentario literario sobre un cuento de Roa Bastos y realicen lo que se pide al final de la lectura. Les servirá de guía al momento de escribir un comentario del cuento que escogieron.
• Lee el siguiente texto y realiza lo que se pide al final de la lectura.
Análisis de El prisionero, de Augusto Roa Bastos* El prisionero, cuento de Roa Bastos, presenta un acontecer trágico, la lucha fratricida del pueblo paraguayo, que se dramatiza en el sacrificio involuntario de un hermano a manos de otro. El narrador evoca el tiempo de deidades sanguinarias que se proyecta en una naturaleza devoradora de todo lo que cae en sus fauces. Sigue el recuento de este predominio de la violencia con el recuerdo de la guerra del Chaco donde los que pelearon juntos ahora se combaten como enemigos implacables. […] El narrador combina los tiempos presentes con los pasados para dar un perfil más acusado a este acontecer trágico. Es una forma de asediar presente con peso de un pasado fanático, acosado por una tradición donde la diversas culturas presentes del pueblo paraguayo coexisten pero no logran fraguar un presente y un futuro vital armónico. Símbolo de esta coexistencia en pugna son el idioma español y el guaraní en que aparecen dialogando los soldados. Todo este pasado largo y extendido aparece concentrado en un acontecer presente, donde estas líneas de fuerzas encontradas que vienen a dar desde el tiempo remoto se encarnan en un espacio: el rancho. El rancho está en el centro de la lucha, de muerte. La muerte administrada por el hombre y la selva. […] Este texto invita a una lectura atenta, minuciosa de la realidad. Atenta a los detalles cualitativos. Aquí lo cuantitativo está dominado por la violencia y la muerte, pero eso no es todo, la vida está presente y se rehace desde lo mínimo. Hay una parte del cuento una fina organización de los elementos para darles un sentido iluminador. * Tomado de: Sepúlveda, Fidel y Lorena Díaz, Cuentos latinoamericanos, Andrés Bello, Chile, 1999.
P royecto 2 • L eemos
Fig. 1.10 Augusto Roa Bastos (Paraguay,
1917-2005). Pasó su infancia en Iturbe, un pequeño pueblo de la región del Guairá, en una cultura bilingüe entre el guaraní y el español. En muchos de sus cuentos el habla de los personajes refleja esa realidad.
Acusado. Desatacado. Asediar. Importunar a alguien sin descanso con pretensiones. Cualitativo. Que denota calidad. Cuantitativo. Perteneciente a la cantidad. Deidades. Ser divino o esencia divina. Fanático. Que defiende con tenacidad desmedida y apasionamiento creencias u opiniones, sobre todo religiosas o políticas. Fraguar. Idear, discurrir y trazar la disposición de algo. Fratricida. Persona que mata a su hermano. Guaraní. Lengua hablada hoy en el Paraguay y en regiones limítrofes, sobre todo en la provincia argentina de Corrientes.
cuentos , escribimos un comentario y compartimos formas de vida de otros pueblos latinoamericanos
59
ÁMBITO: LITERATURA
Los personajes principales del cuento Los amores de Bentos Sagrera son hacendados ricos. Pertenecen a un poblado donde sus habitantes se dedican, entre otras ocupaciones, a la cría de ovejas y al cultivo del maíz. Sagrera habita una vieja estancia de origen brasileño, de paredes toscas, en una zona de frontera. El establecimiento parece una cárcel. La cocina, la despensa, el horno y los cuartos de los peones estaban encerrados dentro de la muralla.
• Lee el siguiente fragmento y observa cómo el autor comenta el mundo social del cuento.
Análisis de La botija, de Salvador Salazar Arrué*
El modo de narrar de Arrué encarna una visión del mundo, la del mundo indígena donde todo está vinculado: el hombre con el hombre y con la familia; la familia […] el porvenir; […] lo humano con lo divino, lo profano con lo sagrado, […] la superficie con el subsuelo. […] El cuento nos “desentierra” además el sentido del ocio y del trabajo de indio que no es el mismo que el del europeo. Éste condiciona su trabajo a una meta determinada. El indio asume el ocio o el trabajo de acuerdo con otros parámetros, con motivaciones provenientes de otra visión del mundo, de otra escala de valores. Nos sitúa, además, ante una cultura que está parada en un suelo que desconoce que posee tesoros de los antepasados, que no sabe leer en cuanto codificadores de su cultura. Eso de una parte, pero de otra señala también que hay en la conciencia indígena una experiencia ancestral de pertenencia a una gran familia, la familia de los antepasados que por diversos medios se hace presente a sus descendientes. […] El vivir a expensas de los demás se ha transformado en vivir para los demás; el vivir buscando tesoros, en vivir creando tesoros. La erosión de la cultura indígena y su desvanecimiento, en este personaje se ha convertido en revitalización. […]
Fig. 1.14 Salvador Salazar
Arrué (El Salvador 1899-1975). En su narrativa nos remite al tema de la infancia y a la dramática vida del campo.
* Tomado de: Sepúlveda, Fidel y Lorena Díaz, Cuentos latinoamericanos, Andrés Bello, Santiago de Chile, 1999.
No olviden realizar las Actividades permanentes de la semana.
62
B loque 1 • Á mbito : L iteratura
Ancestral. Perteneciente o relativo a los antepasados.
Codificadores. De codificar. Transformar mediante las reglas de un código la formulación de un mensaje.
Revitalización. Dar más fuerza y vitalidad a algo.
Pro
yecto
2 1
• Relean los cuentos que seleccionaron. Identifiquen los personajes principales y secundarios. Recuerden los personajes principales son los que la historia depende de ellos y todas las acciones están centradas en su comportamiento el cual afecta o influye en los personajes secundarios. Los personajes secundarios son importantes en la medida en que su presencia sirve de apoyo al personaje principal. Analicen sus características. Observen y registren.
w Identificar las características de los personajes y relacionarlas con los ambientes descritos.
Aspecto físico, es decir, la descripción de las características corporales. Carácter, forma de ser o vida interior de los personajes. Sus condiciones sociales y económicas. Sus costumbres y hábitos.
• Luego, relacionen las características de los personajes con el ambiente social que identificaron anteriormente. Pregunten y registren sus respuestas:
¿Dónde ocurren los hechos? ¿Las características del espacio corresponden a la forma de ser de los personajes? ¿Por qué?
¿La forma de ser de los personajes y el espacio reflejan sus condiciones sociales y económica? ¿De qué manera?
¿Reflejan costumbres, hábitos o valores de un pueblo? ¿Cuáles? Era un desconocido más en la ciudad de los ilustres conocidos. Llevaba vestido azul oscuro con rayas blancas, el chaleco de brocado y el sombrero duro de los magistrados en retiro. Tenía bigote altivo de mosquetero, el cabello azulado y abundante con ondulaciones románticas, las manos de arpista con la sortija de viudo en el anular izquierdo, y los ojos alegres. (Buen viaje, señor presidente, de Gabriel García Márquez.)
El teniente Peralta era un hombre duro y obcecado; un elemento a propósito para las operaciones de limpieza que se estaban efectuando. (El prisionero, de Augusto Roa Bastos.)
Comió majonchos robados, y se decidió a buscar botijas. Para ello, se puso a la cola de un arado y empujó. Tras la reja iban arando sus ojos. Y así fue como José Pashaca llegó a ser el indio más holgazán y a la vez el más laborioso de todos los del lugar. Trabajaba sin trabajar —por lo menos sin darse cuenta— y trabajaba tanto, que a horas coloradas le hallaban siempre sudoroso, con la mano en la mancera y los ojos en el surco.
Fig. 1.15 Gabriel García
Márquez (Colombia, 1927). En sus narraciones destaca la recreación mítica del mundo real de Latinoamérica llamado «Realismo mágico», porque alterna elementos realistas con circunstancias fantásticas.
Mancera. Instrumento para el arado.
(La botija, de Salvador Salazar Arrué.)
Ofrecióle en la cena puchero con “pirón”, guiso de menudos con “fariña” y un cordero, gordo como un pavo cebado, asado al asador y acompañado de galleta y fariña seca; porque allí la fariña se comía con todo y era el complemento obligado de todos los platos… Estaban de sobremesa, charlando, tomando mate amargo y apurando las copas de caña que el capataz escanciaba sin descanso… Dispués que comimo “los“ pusimo a amarguiar y a contá cuentos. (Los amores de Bentos Sagrera, de Javier de Viana.)
P royecto 2 • L eemos
cuentos , escribimos un comentario y compartimos formas de vida de otros pueblos latinoamericanos
63
ÁMBITO: LITERATURA
• Luego, relacionen las características de los personajes con el ambiente social que identificaron en la sesión anterior. Pregunten y registren sus respuestas: ¿Dónde ocurren los hechos? ¿La característica del espacio corresponde a la psicología de los personajes? ¿Qué aspectos sociales y culturales se relacionan con la forma de ser de los personajes y de la historia? En Los amores de Bentos Sagrera la historia transcurre en la estancia de Bentos Sagrera, un lugar amplio, con aspecto de cárcel o fortaleza. La cocina, la despensa, el horno, los cuartos de los peones, todo parece como encerrado dentro de una muralla. La fortaleza representa en cierto modo el orgullo, la altanería y la avaricia de un hacendado rico, y al mismo tiempo es la cárcel para los peones que deben soportar a un patrón avaro y gruñón. Todo eso dentro de la estancia. Fuera de ella Sagrera es respetado por su dinero y considerado un gran señor. Esta división de adentro y afuera de la estancia podría representar también la división de clases entre peones y ganadero rico, así como los valores que provienen de estas formas de vida.
• Comenten lo que se dice acerca de la realidad social y cultural de los cuentos analizados en los comentarios de las páginas 59 y 62.
• Respondan: ¿Un cuento debe plantear una realidad social y cultural? ¿por qué? ¿esto ayudaría a comprender mejor el relato?
• Cada quien señale ejemplos y comparen cómo hablan los personajes de los cuentos que leyeron. Lues Observar las variantes sociales o dialectales del español y analizar su efecto en la caracterización del habla de los personajes. s Variantes sociales y dialectales del español.
go, observen la forma de hablar de los personajes de los cuentos que seleccionó el resto del equipo.
• Analicen y anoten por qué los personajes hablan de esa manera:
1. ¿Se debe a la región o al lugar donde viven? 2. ¿Se debe al trabajo que realizan o a la clase social a la que pertenecen? ¿Por qué?
• Comenten si luego de realizar este análisis cambió la imagen que tenían de los personajes y por qué.
• Observen en el comentario de la página 62 el análisis que incorpora el autor sobre el lenguaje de los personajes.
Para reflexionar en... cómo varía el español según el lugar y el ambiente social
• Analicen los siguientes factores que determinan las distintas formas de hablar de los personajes:
a) Las condiciones sociales y culturales. Por ejemplo, Bentos Sagrera es un ganadero rico. Pancho Castro es indio y trabaja de capataz para otro hacendado rico: Brígido Sosa.
b) El lugar geográfico y espacio donde se sitúa la historia. Los amores… ocurre en una zona fronteriza entre Uruguay y Brasil, por eso Bentos Sagrera habla con marcado acento portugués.
64
B loque 1 • Á mbito : L iteratura
Pro
yecto
2 1 • Realicen los cambios y las correcciones que crean necesarios, por ejemplo, faltas de ortografía y puntuación, repeticiones de palabras, errores de concordancia. Ejemplo: Del personage sentral; Bentos Sagrera vi que es un hombre muy abusivo, Bentos Sagrera también actúa de manera arbitraria, abusa de su mujer. Representan al rico sin educasión, al patán…
No olviden realizar las Actividades permanentes de la semana.
Errores de concordancia
• Contemplen la posibilidad de integrar todos los comentarios a modo de antología para que otros lectores puedan consultarlo.
• Contemplen la posibilidad de integrar todos los comentarios a modo de antología para que otros lectores puedan consultarlo.
• Comenten sobre su experiencia en relación con el trabajo y respondan: ¿Conocieron algunos valores y costumbres de otros pueblos a través de los cuentos? ¿Son diferentes esos valores y costumbres a los de tu comunidad? ¿En qué cambian? ¿En qué son semejantes?
Cómo organizar un convivio Para llevar a buen término el convivio literario es conveniente considerar ciertas recomendaciones, de lo contrario se puede perder el sentido y quienes participen no apreciarán la importancia de los comentarios expuestos por los distintos participantes.
1. Seleccionen un moderador y a los expositores. El primero será el encargado de dar una breve introducción sobre los propósitos del convivio y presentará a los participantes; asimismo, se encargará de señalar el turno y el tiempo de lectura de los comentarios y cuentos de los participantes. 2. Al final del evento pueden entregar a los invitados una carpeta con todos los comentarios para que lo utilicen como material de consulta. 3. Les recomendamos ambientar el evento con banderas de países latinoamericanos, carteles con los autores que leyeron, paisajes de países o regiones donde se ubican las narraciones, imágenes con referentes de la cultura de estos países (pueden ser objetos, comidas, vestimentas, etc.) que se mencionan en los cuentos que seleccionaron.
• Realicen una charla y comenten la experiencia que vivieron al realizar el convivio. Conversen sobre cómo estuvo la organización, si lograron despertar en sus invitados el interés por conocer valores y costumbres de otros pueblos a través de los cuentos, y qué cosas mejorarían para realizar en el futuro con más éxito eventos de este tipo. No olviden realizar las Actividades permanentes de la semana.
P royecto 2 • L eemos
cuentos , escribimos un comentario y compartimos formas de vida de otros pueblos latinoamericanos
69
REALICEN LA EVALUACIÓN DEL PROYECTO AUTOEVALUACIÓN Aspectos a evaluar
No lo suficiente
Suficiente
Más que suficiente
Excelente
Seleccioné cuentos adecuados al propósito del proyecto. Expliqué de qué trata el cuento, las acciones que realizan los personajes y cómo las distintas acciones se relacionan entre sí. Pude describir el ambiente social del cuento. Distinguí la forma del habla de los personajes y por qué lo hacen de esa manera. Identifiqué los indigenismos, extranjerismos y regionalismos e investigué su origen y significado.
COEVALUACIÓN Evalúa con otro compañero tu desempeño durante el proyecto. Considera las sugerencias para mejorar tu participación en los siguientes proyectos. Aspectos a revisar
No lo suficiente
Suficiente
Sugerencias
Participó en la organización de la búsqueda de cuentos. Se integró a las lecturas que se realizaron en equipo o en grupo. Compartió con los demás si le gustó o no el cuento y por qué, así como qué aspecto del relato le llamó más la atención.
PRODUCTO Intercambia la última versión de tu comentario con algún integrante de otro equipo. Muestra la primera corrección que tuvo tu texto (como referencia) y revisa el producto de acuerdo con los criterios que a continuación se indican. Aspectos a revisar Se tuvieron en cuenta las observaciones de los compañeros para corregir y mejorar el comentario literario. Cumple con el propósito de un comentario literario. El comentario despertó el interés del público La descripción del ambiente y características de los personajes muestran formas culturales del pueblo latinoamericano donde se ubica la narración del cuento comentado.
70
B loque 1 • Á mbito : L iteratura
Sugerencias
Ámbito: Participación ciudadana
3
Leemos documentos legales e informamos sobre la importancia de conocer nuestros derechos y obligaciones En este proyecto: Analizarán el papel que desempeñan diversos documentos nacionales e internacionales para garantizar los derechos y las obligaciones de los ciudadanos. Aprenderán a: Leer y analizar documentos en los que se establecen derechos y obligaciones. Obtendrán: Folletos. Tiempo sugerido: 11 sesiones.
El propósito es que: Conozcan el formato y las funciones de algunos documentos legales y administrativos, y reflexionen sobre sus implicaciones legales.
71
ÁMBITO: PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Descripción del proyecto
Tie
Todas las personas tenemos derechos y obligaciones, y para hacer valer estos derechos, primero tenemos que conocer los documentos y la forma en que se presenta su contenido En este proyecto, tú y tus compañeros elaborarán folletos con el objeto de informar a vecinos y habitantes de su comunidad sobre algún aspecto relacionado con los derechos y obligaciones que tienen como ciudadanos. Al mismo tiempo que realizan una labor importante para su comunidad, aprenderán y concientizarán a los demás sobre el respeto en relación con los derechos y obligaciones que debemos tener con uno mismo y con los demás. Para ello, leerán y analizarán documentos nacionales e internacionales que garantizan derechos y obligaciones, como la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Convención sobre los Derechos del Niño y la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas, y otros documentos que ustedes propongan.
m
sugerido: po
• Comenten qué reglamentos recuerdan haber hecho en primer grado, a qué comunidad estaban dirigidos,
1 sesión
para qué los elaboraron y si los dieron a conocer.
• Analicen: ¿Qué son los derechos y obligaciones? ¿En qué documentos se encuentran? ¿Quiénes deben defender sus derechos? ¿Quiénes deben observar el cumplimiento de las obligaciones?
• Concluyan: ¿Por qué es importante que existan estos documentos? ¿Para qué se utilizan en la vida cotidiana? • Planifiquen con su maestro las actividades, el tiempo para realizar el proyecto y los recursos que necesitan.
Etapa
Utilicen el siguiente cuadro sólo como guía.
¿Qué recursos vamos a usar para realizar el proyecto? ¿Qué vamos a hacer?
¿Qué encontraremos en el libro de Español?
¿Qué otros recursos necesitamos?
¿En cuántas sesiones sugeridas lo haremos?
• Definir los objetivos e intención Primera
del producto.
• Consultar fuentes para localizar
documentos nacionales e internacionales que traten sobre derechos y obligaciones. • Escoger y leer algunos documentos.
• Sugerencias de fuentes. • Sugerencias de
documentos y bibliografía.
3
Segunda
• Fragmentos de la
72
• Seleccionar varios de los derechos u obligaciones enunciados y analizar el lenguaje que se utiliza.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Declaración Universal de los Derechos Humanos y la Ley General de Derechos Lingüísticos de los, Pueblos Indígenas. • Convención sobre los Derechos del Niño.
3
continúa… B loque 1 • Á mbito : P articipación
ciudadana
Pro
yecto
3
Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas (Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 13 de marzo de 2003).
Capítulo I Disposiciones Generales Artículo 2. Las lenguas indígenas son aquellas que proceden de los pueblos existentes en el territorio nacional antes del establecimiento del Estado Mexicano, además de aquellas proven ientes de otros pueblos indoamericanos, igualmente preexistentes que se han arraigado en el territor io nacional con posterioridad y que se reconocen por poseer un conjunto ordenado y sistemático de formas orales funcionales y simbólicas de comunicación. Artículo 3. Las lenguas indígenas son parte integrante del patrimonio cultura l y lingüístico nacional. La pluralidad de lenguas indígenas es una de las principales expresiones de la compos ición pluricultural. Artículo 4. Las lenguas indígenas que se reconozcan en los términos de la presente ley y el español son lenguas nacionales por su origen histórico, y tienen la misma validez en su territor io, localización y contexto en que se hablen. Artículo 7. Las lenguas indígenas serán válidas, al igual que el español, para cualquier asunto o trámite de carácter público, así como para acceder plenamente a la gestión, servicios e información pública. […]
Capítulo II De los Derechos de los hablantes de lenguas indígenas Artículo 9. El derecho de todo mexicano para comunicarse en la lengua de la que sea hablante, sin restricciones en el ámbito público o privado, en forma oral o escrita, en todas sus activida des sociales, económicas, políticas, culturales, religiosas y cualesquiera otras.
Capítulo III De la distribución, concurrencia y coordinación de compe
tencias
Artículo 13. Corresponde al Estado en sus distintos órdenes de gobierno la creación de instituciones y la realización de actividades en sus respectivos ámbitos de competencia, para lograr los objetivos generales de la presente Ley, y en particular las siguientes: III. Difundir a través de los medios de comunicación las lenguas indígen as, nacionales de la región para promover su uso y desarrollo. V. Supervisar que en la educación pública y privada se fomente o implem ente la interculturalidad, el multilingüismo y el respeto a la diversidad lingüística para contribuir a la preservación, estudio y desarrollo de las lenguas indígenas nacionales y su literatura. VI. Garantizar que los profesores atiendan la educación básica bilingü e en comunidades indígenas, hablen y escriban la lengua del lugar y conozcan la cultura del pueblo indígen a de que se trate; […] Tomado de: <http://www.cdi.gob.mx/derechos/vigencia/2006_ley_general_der echos_linguisticos_pueblos_indigenas.pdf> (29 de junio de 2008).
P royecto 3 • L eemos
documentos legales e informamos sobre la importancia de conocer nuestros derechos y obligaciones
77
ÁMBITO: PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Artículo 2o. La Nación Mexicana es única e indivisible. y de las comunidades indígenas a la libre A. Esta Constitución reconoce y garantiza el derecho de los pueblos determinación y, en consecuencia, a la autonomía para: I. Decidir sus formas internas de convivencia social, económica, política
y cultural. tos que constituyan su cultura e
IV. Preservar y enriquecer sus lenguas, conocimientos y todos los elemen identidad.
d de oportunidades de los indígenas y B. La Federación, los Estados y los Municipios, para promover la igualda y determinarán las políticas necesarias para eliminar cualquier práctica discriminatoria, establecerán las instituciones llo integral de sus pueblos y comunidades, las garantizar la vigencia de los derechos de los indígenas y el desarro cuales deberán ser diseñadas y operadas conjuntamente con ellos. dades indígenas, dichas autoridades, tienen
Para abatir las carencias y rezagos que afectan a los pueblos y comuni la obligación de:
la educación bilingüe e intercultural, la alfaII. Garantizar e incrementar los niveles de escolaridad, favoreciendo iva y la educación media superior y superior. betización, la conclusión de la educación básica, la capacitación product los niveles. Definir y desarrollar programas Establecer un sistema de becas para los estudiantes indígenas en todos de sus pueblos, de acuerdo con las leyes de la educativos de contenido regional que reconozcan la herencia cultural respeto y conocimiento de las diversas culturas materia y en consulta con las comunidades indígenas. Impulsar el existentes en la nación. ados.gob.mx/leyesBiblio/pdf/1.pdf> (13 de junio de 2008).
Tomado de: “Constitución de los Estados Unidos Mexicanos”. <http://www.diput
• Respondan: ¿A quién aplica el documento que seleccionaron? ¿Qué artículos remiten a los derechos o las obligaciones sobre los cuales quieren informar en sus folletos? ¿Qué contenido del documento les puede servir para lograr sus propósitos, es decir, qué informar, a quién y para qué?
• Una vez que respondan las preguntas sabrán si el documento que seleccionaron es apropiado a lo w Escoger algunos documentos, leerlos y comparar en qué espacios y situaciones se aplican.
78
que van a informar en sus folletos, a quién y para qué.
Declaración Universal de los Derechos Humanos: Aplica a todos los seres humanos del planeta.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicano: Aplica a todos los ciudadanos de México y al estado mexicano.
Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas: Aplica a todos los pueblos indígenas de México.
B loque 1 • Á mbito : P articipación
ciudadana
Pro
yecto
3
Fig. 1.18 Intercambien materiales y hablen
sobre los contenidos para verificar si la selección de documentos fue adecuada.
• Comparte con tu equipo los documentos que seleccionaste para determinar si se adecuan o no a lo que desean informar en los folletos.
EVALUACIÓN Evalúa los aprendizajes obtenidos hasta el momento. ¿En qué fuentes consultaste documentos en los que se establecen derechos y obligaciones? ¿Por qué crees que es importante difundir los derechos y obligaciones establecidos en estos documentos? • Comenta con tu maestro si tuviste dificultad para resolver algunos de estos indicadores o lo hiciste de un modo poco satisfactorio. En ese caso, pide recomendaciones sobre qué hacer para profundizar estos conocimientos.
Analizamos el lenguaje que se utiliza en documentos que hablan de derechos y obligaciones
Tie
Segunda etapa: m
sugerido: po
3 sesiones
• Compartan los artículos o fragmentos de la ley que seleccionaron, respondan y tomen nota:
Los folletos informativos se caracterizan por presentar la información precisa y escueta. Es fundamental en primera instancia seleccionar los artículos del documento que más se ajuste al propósito que se plantearon para elaborar el folleto.
w Seleccionar uno o varios de los derechos u obligaciones enunciados en estos documentos y analizar el lenguaje que se utiliza.
1. ¿Quién habla, a quién se dirige y con qué propósito o intención lo hace? 2. ¿Utiliza un lenguaje formal o informal? 3. ¿Cuál es la actitud del hablante?
P royecto 3 • L eemos
documentos legales e informamos sobre la importancia de conocer nuestros derechos y obligaciones
79
ÁMBITO: PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Para reflexionar en... cómo se redactan los derechos y las obligaciones y términos que se utiizan
• En los artículos o fragmentos de leyes que seleccionaron, marquen las palabras que consideran se emplean en los documentos legales y provienen de la ciencia del Derecho, ya que los derechos y obligaciones derivan de esta materia. En ese caso, se trata de términos técnicos. Ejemplos de estas palabras aparecen en los documentos de las páginas 76 y 77 resaltadas con amarillo.
w Terminología técnica que se emplea.
• Enlisten las palabras seleccionadas en la actividad anterior, busquen su significado y verifiquen si se trata o no de un término exclusivo de los documentos legales. Coacción. Poder legal para imponer una infracción cuando no se cumple una ley.
De Pina, Rafael, Diccionario de Derecho, Porrúa, México, 2003.
Derecho: Ciencia que estudia el conjunto de principios y normas, expresivos de una idea de justicia y de orden, que regulan las relaciones humanas en toda sociedad y cuya observancia puede ser impuesta de manera coactiva. Conjunto de principios y normas, expresivos de una idea de justicia y de orden, que regulan las relaciones humanas en toda sociedad y cuya observancia puede ser impuesta de manera coactiva. Jurisdicción: Territorio al que se extiende la aplicación de una ley. Término: El que señala el juez, con arreglo a la ley, para proponer y hacer las probanzas.
• Analicen si es conveniente emplear en sus folletos algunas de las palabras enlistadas. Para ello, consideren a quién estará dirigido el folleto y con qué propósito.
w Formas de redactar los documentos que establecen derechos y obligaciones: modos y tiempos verbales, y terminología que se emplea. w Funciones semánticas de los modos verbales: imperativo, indicativo y subjuntivo. Función del infinitivo. wUso y función de los verbos deber, poder, tener que y haber que. w Uso de letras, números y otras marcas gráficas. w Los derechos relativos a la identidad cultural de los pueblos, el uso de la lengua materna, la libertad de expresión, la libertad de cultos y otros.
80
• Subrayen los verbos de los artículos o fragmentos de la ley que seleccionaron y analizaron. • Con los verbos subrayados elaboren una tabla e indiquen el modo y tiempo verbal y la persona (1a., 2a., 3a.). Para ello, consulten los diccionarios y libros de gramática que les recomendamos en la bibliografía. Observen el ejemplo:
Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de la razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros. (Declaración Universal de los Derechos Humanos) Las lenguas indígenas son parte integrante del patrimonio cultural y lingüístico nacional. La pluralidad de lenguas indígenas es una de las principales expresiones de la composición pluricultural. (Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas) Esta Constitución reconoce y garantiza el derecho de los pueblos y de las comunidades indígenas a la libre determinación y, en consecuencia, a la autonomía para:
I. Decidir sus formas internas de convivencia social, económica, política y cultural. IV. Preservar y enriquecer sus lenguas, conocimientos y todos los elementos que constituyan su cultura e identidad. (Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos)
B loque 1 • Á mbito : P articipación
ciudadana
Pro
yecto
3 Debemos convencer a los lectores con argumentos sólidos.
Las frases apelativas invitan a adoptar cierta actitud en los lectores.
1
2
¡Recuerda!
3
La Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas contiene:
• Las lenguas indígenas son parte de nuestro patrimonio cultural.
Capítulo II De los Derechos de los hablantes de lenguas indígenas.
• Los profesores de comunidades indígenas deben permitir que los alumnos hablen y escriban en su lengua materna.
Artículo 9. El derecho de todo mexicano para comunicarse en la lengua de la que sea hablante, sin restricciones en el ámbito público o privado, en forma oral o escrita, en todas sus actividades sociales, económicas, políticas, culturales, religiosas y cualesquiera otras.
Además, la Constitución prohíbe toda discriminación motivada por origen étnico, ya que atenta contra la dignidad humana.
¿Qué debemos hacer en esos casos? Exigir nuestros derechos o defender el de los demás.
Fig. 1.23 Caras 1, 2, 3 interiores de un tríptico. En ellas se distribuye toda la información. Deben usarse frases bien construidas y breves, así como lenguaje claro.
Se introduce alguna información de impacto de forma específica.
Espacio reservado para la portada. Se puede incluir algún lema.
Se puede presentar algún consejo o sugerencia. También se incluyen los créditos de quienes realizaron el folleto.
4
5
6
Debemos conocer nuestros derechos para no ser tratados injustamente ni ser víctimas de la discriminación.
Escuela Secundaria “Emiliano Zapata”
¿Sabías que… todo mexicano tiene el derecho de expresarse en su lengua?
Conocer y exigir nuestros
Segundo año Grupo B
derechos y el de los
Nombre de los alumnos:
la democracia.
Diana Aragón Sánchez Emilio Gómez Ruiz Miguel Ángel Gutiérrez Salvador Pineda Sepúlveda
demás es vivir
Nombre de la profesora: María Teresa Ruiz
Fig. 1.24 Exterior de un tríptico. Caras 4, 5, 6. P royecto 3 • L eemos
documentos legales e informamos sobre la importancia de conocer nuestros derechos y obligaciones
89
ÁMBITO: LITERATURA
Descripción del proyecto En este proyecto escribirán un cuento, lo reunirán en una antología y la entregarán a la biblioteca de la escuela. De esta manera, tendrán la oportunidad de compartir y expresar sus ideas, inquietudes y sentimientos a través de los relatos que darán a conocer a sus compañeros del grupo y para futuros lectores; esta labor es importante porque los encauza a transmitir valores de la colectividad a su comunidad escolar además de enriquecer el acervo de la biblioteca con materiales producidos por ustedes mismos. Para la escritura del cuento tendrán que proponer personajes, ambientes y narrar la historia manteniendo la congruencia de la trama.
Tie
• Comenten: ¿Podrían definir qué es un cuento? ¿Alguna vez han intentado escribir uno? ¿Lo dieron a com
sugerido: po
nocer a los demás? ¿Qué comentarios recibieron? ¿Recuerdan a qué dificultades se enfrentaron cuando escribieron el cuento? ¿Sobre qué tema les gustaría trabajar el relato?
• Discutan la propuesta planteada para este proyecto: ¿Qué creen que se necesita para escribir un cuento? ¿Recuerdan algún cuento que los haya impresionado? ¿Qué aspecto del relato les causó impresión?
1 sesión
• Revisen las actividades que harán durante el proyecto y decidan cómo se organizarán para trabajarlo. Les sugerimos que cada uno de ustedes escriba un cuento y elaboren la antología de manera grupal.
• Una vez que hayan organizado la forma de trabajo planifiquen el proyecto. Etapa
¿Qué recursos vamos a usar para realizar el proyecto? ¿Qué vamos a hacer?
Segunda
Primera
• Imaginar una historia y planear la trama del cuento.
• Desarrollar los personajes y
ambientes en función de la trama. • Elegir la voz o voces narrativas.
• Escribir y revisar los borradores. • Tomar en cuenta las apreciaciones del grupo. • Revisar ortografía, puntuación y organización gráfica del texto, para presentarlo.
¿Qué encontraremos en el libro de Español?
¿Qué otros recursos necesitamos?
¿En cuántas sesiones sugeridas lo haremos?
• Orientaciones sobre cómo
plantear la trama, desarrollar personajes y elegir la voz narrativa.
• Sugerencias de diccionarios, libros de ortografía y redacción.
3
4
Tercera
• Preparar una antología de los cuentos.
• Entregar la antología a la biblioteca de la escuela. • Evaluación.
El proyecto debe quedar terminado el
114
B loque 2 • Á mbito : L iteratura
• Propuesta de evaluación.
/
/
3
PROYECTO
1 5 Imaginamos la historia, planteamos la trama y comenzamos a esbozar el cuento
Tie
Primera etapa: m
s po
ugerido:
3 sesiones
• Piensa en una historia que te gustaría narrar. El siguiente esquema te puede ayudar. w Imaginar una historia y planear la trama del cuento.
Un hecho de tu entorno que te molesta.
Una problemática familiar o personal.
Una inquietud, un interés que esté dando vueltas en tu cabeza o en tus sentimientos.
Algún tema relacionado con la historia, la ciencia, la moral, etcétera.
Una anécdota, un sueño, algo que te gustaría que sucediera.
Te puedes inspirar en situaciones de la vida. Por ejemplo, algún recuerdo de la infancia, algún momento importante para la familia; la pérdida de un ser querido, el primer amor, etcétera.
También puedes partir de un tema (idea central) que te gustaría tratar: el amor, la amistad, la soledad, un hecho sobrenatural, la muerte: un asesinato, etcétera.
Tal vez no puedan imaginar la historia de inmediato; en ese caso continúen las siguientes actividades mientras la historia aparece. Si alguien ya tiene la idea en mente, no lo mencione hasta que llegue el momento de comentar oralmente sobre qué escribirán. De esta manera, nadie se sentirá influido por otro compañero y podrán imaginar la historia con total espontaneidad. Recuerden que la libertad es un ingrediente importante para la creación.
• Una vez que hayas imaginado una historia planea la trama a modo de boceto.
1. Guíate con preguntas como: ¿Qué hecho voy a narrar? ¿A quién le sucederá? ¿Quiénes participarán? ¿En dónde sucederá?
2. Parte del hecho principal que vas a narrar y pregúntate: ¿Qué ocurre luego? ¿Qué ha pasado antes de esto? ¿Qué sucederá al final? ¿Cuál es el momento culminante?
Fig. 2.11 Utilizar una li-
breta de notas o algo similar resulta un recurso útil para ir escribiendo ideas de un cuento a medida que éstas aparezcan. P royecto 5 • E scribimos
un cuento y elaboramos una antología
115
ÁMBITO: LITERATURA
• Consulta los cuentos que leíste en el proyecto 2 y revisa cómo estas respuestas están resueltas durante la narración. Giardinelli, Mempo, Así se escribe un cuento, Grupo Patria Cultural, México, 1998.
• Considera el siguiente cuadro sinóptico:
La trama de un cuento contiene:
Una introducción que lleva al centro de la historia.
Un nudo o desarrollo: es el momento decisivo donde se desata un conflicto entre uno o varios personajes.
Un desenlace donde el conflicto queda resuelto.
Supongamos que hemos imaginado la historia de un lector a quien le sucede un hecho maravilloso. La trama de la historia sería más o menos así:
Un día cualquiera, a un hombre le sucede un hecho inaudito: se encuentra absorto en una lectura y, de pronto, las palabras cobran vida, se desbordan entre sí, salen del texto y comienzan a envolverlo.
Para reflexionar en... los tipos de trama
w Tipos de trama.
116
• Lean los siguientes cuentos y realicen lo que se indica al final de la lectura.
B loque 2 • Á mbito : L iteratura
Pro
yecto
5 1 Historia del joven celoso Había una vez un hombre joven que estaba muy celoso de una joven muchacha bastante voluble. Un día le dijo: “Tus ojos miran a todo el mundo”. Entonces, le arrancó los ojos. Después le dijo: “Con tus manos puedes hacer gestos de invitación”. Y le cortó las manos. “Todavía puede hablar con otros”, pensó. Y le extirpó la lengua. Luego, para impedirle sonreír a los eventuales admiradores, le arrancó todos los dientes. Por último, le cortó las piernas. “De este modo —se dijo— estaré más tranquilo”. Solamente entonces pudo dejar sin vigilancia a la joven muchacha que amaba. “Ella es fea —pensaba—, pero al menos, será mía hasta la muerte”. Un día volvió a la casa y no encontró a la joven muchacha: ella había desaparecido, raptada por un exhibidor de fenómenos. Tomado de: Pierre Cami, Henri, Historia del joven celoso, en Edmundo Valadés, El libro de la imaginación, FCE-SEP-CREA, México, 1984.
Macario Estoy sentado junto a la alcantarilla aguardando a que salgan las ranas. Anoche, mientras estábamos cenando, comenzaron a armar el gran alboroto y no pararon de cantar hasta que amaneció. Mi madrina también dice eso: que la gritería de las ranas le espantó el sueño. Y ahora ella bien quisiera dormir. Por eso me mandó a que me sentara aquí, junto a la alcantarilla, y me pusiera con una tabla en la mano para que cuanta rana saliera a pegar de brincos afuera, la apalcuachara a tablazos… Las ranas son verdes de todo a todo, menos en la panza. Los sapos son negros. También los ojos de mi madrina son negros. Las ranas son buenas para hacer de comer con ellas. Los sapos no se comen; pero yo me los he comido también, aunque no se coman, y saben igual que las ranas. Felipa es la que dice que es malo comer sapos. Felipa tiene los ojos verdes como los ojos de los gatos. Ella es la que me da de comer en la cocina cada vez que me toca comer. Ella no quiere que yo perjudique a las ranas. Pero, a todo esto, es mi madrina la que me manda hacer las cosas… Yo quiero más a Felipa que a mi madrina. Pero es mi madrina la que saca el dinero de su bolsa para que Felipa compre todo lo de la comedera. Felipa sólo se está en la cocina arreglando la comida de los tres. No hace otra cosa desde que yo la conozco. Lo de lavar los trastes a mí me toca. Lo de acarrear leña para prender el fogón también a mí me toca. Luego es mi madrina la que nos reparte la comida. Después de comer ella, hace con sus manos dos montoncitos, uno para Felipa y otro para mí. Pero a veces P royecto 5 • E scribimos
Apalcuachara. Apaleara. un cuento y elaboramos una antología
117
ÁMBITO: LITERATURA
Escapulario. Objeto devoto formado por dos pedazos pequeños de tela unidos con dos cintas largas para echarlo al cuello.
Felipa no tiene ganas de comer y entonces son para mí los dos montoncitos. Por eso quiero yo a Felipa, porque yo siempre tengo hambre y no me lleno nunca, ni aun comiéndome la comida de ella. Aunque digan que uno se llena comiendo, yo sé bien que no me lleno por más que como todo lo que me den. Y Felipa también sabe eso… Dicen en la calle que yo estoy loco porque jamás se me acaba el hambre. Mi madrina ha oído que eso dicen. Yo no lo he oído. Mi madrina no me deja salir solo a la calle. Cuando me saca a dar la vuelta es para llevarme a la iglesia a oír misa. Allí me acomoda cerquita de ella y me amarra las manos con las barbas de su rebozo. Yo no sé por qué me amarrará mis manos; pero dice que porque dizque luego hago locuras. Un día inventaron que yo andaba ahorcando a alguien; que le apreté el pescuezo a una señora nada más por no más. Yo no me acuerdo. Pero, a todo esto, es mi madrina la que dice lo que yo hago y ella nunca anda con mentiras. Cuando me llama a comer, es para darme mi parte de comida, y no como otra gente que me invitaba a comer con ellos y luego que me les acercaba, me apedreaban hasta hacerme correr sin comida ni nada. No, mi madrina me trata bien. Por eso estoy contento en su casa.
Además, aquí vive Felipa, Felipa es muy buena conmigo. [...] Mi madrina no me regaña porque me vea comiéndome las flores de su obelisco, o sus arrayanes, o sus granadas. Ella sabe lo entrado en ganas de comer que estoy siempre. Ella sabe que no se me acaba el hambre. Que no me ajusta ninguna comida para llenar mis tripas aunque ande a cada rato pellizcando aquí y allá cosas de comer. Ella sabe que me como el garbanzo remojado que le doy a los puercos gordos y el maíz seco que le doy a los puercos flacos. Así que ella ya sabe con cuánta hambre ando desde que me amanece hasta que me anochece. Y mientras encuentre de comer aquí en esta casa, aquí me estaré. Porque yo creo que el día que deje de comer me voy a morir, y entonces me iré con toda seguridad derechito al infierno. Y de allí ya no me sacará nadie, ni Felipa, aunque sea tan buena conmigo, ni el escapulario que me regaló mi madrina y que traigo enredado en el pescuezo… Ahora estoy junto a la alcantarilla esperando a que salgan las ranas. Y no ha salido ninguna en todo este rato que llevo platicando. Si tardan más en salir, puede suceder que me duerma, [...]. Tomado de: Rulfo, Juan, “Macario”, en El llano en llamas, FCE, México, l976.
El viento distante En un extremo de la barraca el hombre fuma, mira su rostro en el espejo, el humo al fondo del cristal. La luz se apaga, y él ya no siente el humo y en la tiniebla nada se refleja. El hombre está cubierto de sudor. La noche es densa y árida. El aire se ha detenido en la barraca. Sólo hay silencio en la feria ambulante. Camina hasta el acuario, enciende un fósforo, lo deja arder y mira lo que yace bajo el agua. Entonces piensa en otros días, en otra noche que se llevó un viento distante, en otro tiempo que los separa y los divide como esa noche los apartan el agua y el dolor, la lenta oscuridad. Para matar las horas, para olvidarnos de nosotros mismos, Adriana y yo vagábamos por las desiertas calles de la aldea. En
118
B loque 2 • Á mbito : L iteratura
una plaza hallamos una feria ambulante y Adriana se obstinó en que subiéramos a algunos aparatos. Al bajar de la rueda de la fortuna, el látigo, las sillas voladoras, aún tuve puntería para batir con diecisiete perdigones once oscilantes figuritas de plomo. Luego enlacé objetos de barro, resistí toques eléctricos y obtuve de un canario amaestrado un papel rojo que develaba el porvenir. Adriana era feliz regresando a una estéril infancia. Hastiada del amor, de las palabras, de todo lo que dejan las palabras, encontramos aquella tarde de domingo un sitio primitivo que concedía el olvido y la inocencia. Me negué a entrar en la casa de los espejos, y Adriana vio a orillas de la feria una barraca sola, miserable.
Pro
yecto
5 1 Al acercarnos el hombre que estaba en la puerta recitó una incoherente letanía: —Pasen, señores: vean a Madreselva, la infeliz niña que un castigo del cielo convirtió en tortuga por desobedecer a sus mayores y no asistir a misa los domingos. Vean a Madreselva, escuchen en su boca la narración de su tragedia. Entramos en la carpa. En un acuario iluminado estaba Madreselva con su cuerpo de tortuga y su rostro de niña. Sentimos vergüenza de estar allí disfrutando el ridículo del hombre y de la niña, que muy probablemente era su hija. Cuando acabó el relato, la tortuga nos miró a través del acuario con el gesto rendido de la bestia que se desangra bajo los pies del cazador. —Es horrible, es infame —dijo Adriana mientras nos alejábamos. —No es horrible ni infame: el hombre es un ventrílocuo. La niña se coloca de rodillas en la parte posterior del acuario, la ilusión óptica te hace creer que en realidad tiene cuerpo de tortuga. Tan simple como todos los trucos. Si no me crees te invito a conocer el verdadero juego. Regresamos. Busqué una hendidura entre las tablas. Un minuto después Adriana me pidió que la apartara –y nunca hemos hablado del domingo en la feria: El hombre toma en brazos a la tortuga para extraerla del acuario. Ya en el suelo, la tortuga se despoja de la falsa cabeza. Su verdadera boca dice oscuras palabras que no se escuchan fuera del agua. El hombre se arrodilla, la besa y la atrae
a su pecho. Llora sobre el caparazón húmedo, tierno. Nadie comprendería que está solo, nadie entendería que la quiere. Vuelve a depositarla sobre el limo, oculta los sollozos y vende otros boletos. Se ilumina el acuario. Ascienden las burbujas. La tortuga comienza su relato. Tomado de: Pacheco, José Emilio, El viento distante, Ediciones Era, México, l963.
Limo. Lodo, cieno. Mezcla de tierra y agua, especialmente la que resulta de las lluvias en el suelo.
• Analicen la trama y respondan: ¿En la Historia del joven celoso las acciones o sucesos presentan un orden cronológico? Si la respuesta es positiva, indiquen de qué manera distinguen el orden cronológico de los sucesos, puesto que no aparecen fechas. Si la respuesta es negativa, digan por qué consideran que los sucesos del cuento no presentan un orden cronológico.
¿Con qué acción o suceso principal comienza y termina el cuento Macario?¿El resto de las acciones o sucesos presentan un orden cronológico? ¿Qué diferencia encuentran con la trama del cuento anterior?
• Intercambien sus apreciaciones respecto a la trama del cuento El viento distante: Madreselva es una niña o una tortuga? ¿Cuál es el nudo del relato donde se desata el conflicto entre los personajes? ¿Qué relación hay entre la acción con que inicia el cuento y el desenlace? P royecto 5 • E scribimos
un cuento y elaboramos una antología
119
ÁMBITO: LITERATURA
• Indiquen si ambos interpretaron la trama del cuento El viento distante de la misma manera. Si la respuesta es negativa, comenten por qué creen que interpretaron el cuento de modo diferente. ¿Consideran que todos los lectores compreden un cuento de la misma manera?¿Es correcto considerar que un lector entendió bien o mal la trama de cuentos como El viento distante?
• Lean la información del recuadro y clasifiquen el tipo de trama que presentan los cuentos que leyeron anteriormente.
Existen diferentes tipos de trama según el desenlace de la acción. En las tramas cerradas, el acontecer llega claramente a su fin, como en el cuento Historia del joven celoso. Generalmente son tramas lineales porque los acontecimientos y acciones llevan de principio a fin un orden cronológico de acuerdo con el transcurso natural del tiempo, es decir, algo que inicia, se desarrolla y se termina. De este modo, la acción inicial se separa del desenlace. En cambio, en la trama circular el desenlace regresa al punto de partida. Umberto Eco, escritor y crítico literario, asegura que la narrativa (cuentos y novelas) de nuestra época es abierta porque tiene numerosas posibilidades de interpretación. La acción queda planteada sin solución o con una solución sólo sugerida por el autor.
Para reflexionar en... – Modificaciones de la estructura tradicional del cuento y sus efectos.
otras formas de estructurar el cuento
• Lean los siguientes cuentos y realicen la actividad que aparece al final de las lecturas.
El dinosaurio
El cuento soñado
Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí.
¿…Y si, como yo soñé haber escrito este cuento, quien lo lee ahora simplemente sueña que no lo lee?
Tomado de: Monterroso, Augusto, Obras completas (y otros cuentos), Ediciones Era, México, 1990.
120
B loque 2 • Á mbito : L iteratura
Tomado de: Menén Desleal, Álvaro, Cuentos breves y maravillosos, en Edmundo Valadés, El libro de la imaginación, Fondo de Cultura Económica-SEP-CREA, México, 1984.
Pro
yecto
5 1 • En los relatos anteriores identifiquen y señalen introducción, desarrollo y desenlace. Indiquen si pudieron distinguir las tres fases de la estructura del cuento o tuvieron dificultad. Mencionen si se puede clasificar la trama que presentan en circular, lineal, abierta o cerrada. • Reflexionen y comenten cómo interpretan y qué sentimientos o ideas les producen ambos relatos: ¿Pueden distinguir algunas características del personaje? ¿Cuáles? ¿Los hechos suceden en un lugar o en un espacio definido? Si su respuesta es positiva digan dónde ocurren. ¿Podrían describir el ambiente del cuento? ¿Cuál es?
• Tengan en cuenta las modificaciones que pueden hacerse a la estructura tradicional del cuento para componer estructuras narrativas atractivas y que produzcan determinados efectos en los lectores.
• Retoma las respuestas que diste a las preguntas: ¿A quién le sucederá el o los hechos? ¿Quiénes participarán? y comienza a esbozar los siguientes aspectos del cuento:
1. Características que tendrán los personajes: aspecto físico, forma de ser, condiciones sociales, costumbres y hábitos… 2. ¿Qué los motiva a hacer determinadas acciones?
• Define el lugar donde transcurrirá la historia: el campo, una ciudad, una colonia, una casa… • En el momento de construir los personajes relaciona sus características con el espacio físico (lugar);
w Desarrollar los personajes y ambientes en función de la trama.
de esta manera, definirás también el ambiente psicológico de la historia que narres (estado de ánimo del personaje, carácter, actitudes, etcétera). Revisen el proyecto 2; allí analizaron cómo se relacionan las características de los personajes con el espacio físico.
En la historia que hemos imaginado las características del personaje son indefinidas. No sabemos cómo es, a qué se dedica, ni su situación económica y social. El único rasgo cultural que tenemos es que posiblemente se trate de un ávido lector. El ambiente físico es indefinido. Un hombre lee un libro y de pronto las palabras cobran vida. Pero no se indica si la acción ocurre en la habitación de una casa, en una biblioteca… Sólo sabemos que el hombre pierde el control de sí mismo y la noción de la realidad. Siente horror, angustia, deseo de escapar y reconoce todo lo que ocurre a su alrededor, o sea, nos remite a su estado mental. Por lo tanto, predomina el ambiente psicológico. El hecho de que el ambiente físico y el personaje no estén definidos responde a la trama de una historia fantástica, un hecho extraordinario, donde todo ocurre como un borrón. Se trata de representar el estado mental del personaje. Y éste es siempre un espacio indefinido. Por lo tanto, es intencional que las escenas se desarrollen en un lugar semejante a un espacio blanco, indefinido (como si fuera una hoja de papel) donde habitan palabras en movimiento real.
P royecto 5 • E scribimos
Para que los personajes resulten creíbles, sus acciones tienen que parecer guiadas por su forma de ser, eso los hará más reales. Para ello, el escritor debe conocer a profundidad a sus personajes: de dónde vienen sus motivaciones, sus miedos, sus gustos, aunque no incluya toda esta información en su historia.
un cuento y elaboramos una antología
121
REALICEN LA EVALUACIÓN DEL PROYECTO AUTOEVALUACIÓN Aspectos a evaluar
No lo suficiente
Más que suficiente
Suficiente
Excelente
Definí el contenido o los contenidos generales del programa en función del propósito comunicativo y de la audiencia. Determiné las secciones que integrarían el programa, tomando en cuenta: - El contenido. - El género o formato que utilizaríamos (noticias, reportajes, entrevistas, debates u otros). - Los requerimientos de producción. Planeé y desarrollé el guión de las diferentes secciones, tomando en cuenta las características de los géneros o formatos elegidos y el tiempo de cada sección. Identifiqué el formato completo del programa por medio de segmentos de presentación y despedida, así como de enlace a las diferentes secciones.
COEVALUACIÓN Evalúa con otro compañero de equipo tu desempeño durante el proyecto. Aspectos a revisar
No lo suficiente
Suficiente
Sugerencias
Tomó decisiones respecto a cómo se grabaría el programa: en audio o video. Presentó soluciones ante las necesidades de obtener materiales y recursos para grabar el programa. Participó en la escritura del guión para audio, video o para el programa en vivo. Cumplió las tareas relacionadas con la producción y edición del programa. Colaboró en los preparativos para presentar el programa a la comunidad escolar.
PRODUCTO Intercambien con algún integrante de otro equipo la carta poder que llenaron en el proyecto A y el programa que grabaron en el proyecto B. Revisen los productos de acuerdo con los criterios que a continuación se indican. Aspectos a revisar La presentación del programa da una idea de los contenidos y secciones que se incluyen en el propósito del mismo. En el caso del programa grabado en audio, la narración y descripción de las situaciones presentadas es clara y suficiente. En el caso del programa grabado en video, la narración y descripción de las situaciones, complementa, explica o resalta lo que muestran las imágenes. Incluye una despedida en la que se recapitula la información más importante y se invita a la reflexión sobre el tema. El programa grabado o en vivo fue presentado a la comunidad escolar.
322
B loque 5 • Á mbito : P articipación
ciudadana
Sugerencias
ACTIVIDADES PERMANENTES
Propósito Esta sección ofrece una serie de sugerencias para actividades de carácter libre, de modo que, tanto los alumnos como el docente decidirán qué y cómo realizarlas, es decir, tendrán la última palabra. Las actividades permanentes contemplan un tiempo lúdico en el cual se puede leer, escribir o llevar a cabo intercambios orales, por ejemplo: compartir intereses sobre temas o autores que hayan leído o que vayan a leer, ya sea por sugerencia del profesor, o por los materiales que hayan seleccionado; o bien pueden escribir o compartir anécdotas personales; escribir sus memorias o empezar a escribir su diario, o los recuerdos de algún viaje que hayan realizado; o bien su autobiografía; o cartas a personajes muy queridos o allegados; sea la actividad que sea, no olviden intercambiar impresiones con sus compañeros, amigos y familiares. A continuación incorporamos paso a paso algunas actividades permanentes que pueden también llevar a cabo si las deciden realizar.
Qué lecturas compartir Podrán seleccionar libremente cuentos, novelas, obras de teatro y biografías que leerán durante las actividades permanentes, y podrían comentar, en el caso de los dos primeros, de acuerdo con intereses compartidos, por ejemplo: temas, géneros (policiaco, de terror, de ciencia ficción, de amor, de aventuras, etc.), autores, épocas, etc. En el caso de las biografías, podrán seleccionar los personajes que consideren dignos de ser admirados o recordados. Los libros que les recomendamos para la realización de estas actividades son aquellos que forman parte de las bibliotecas escolares y de aula. En el caso de la gaceta escolar, podrán considerar libremente qué actividades reportar como las más relevantes si es que siguen nuestra sugerencia.
Modalidades de lectura y formas de organización para intercambio de comentarios • Les sugerimos aprovechar el acervo de la biblioteca de la escuela, la red de Internet y los libros de literatura que tienen en casa.
• Proponemos un área exclusiva donde puedan llevar a cabo las reuniones, por ejemplo, el salón de clase, el patio de la escuela, etc., allí pueden compartir comentarios, expresar libremente sus experiencias de lectura, intercambiar libros, opiniones, recomendaciones de lecturas, etcétera.
• Este espacio también podría estar dedicado a comentar lo que escriban, si prefieren esta opción. Podrían dar a conocer sus experiencias de lectura a través de periódicos impresos, murales u otro medio de difusión. Primera actividad permanente Nombre de la actividad: Círculo de lectores. ¿Que es el círculo de lectores? Integrarse a un círculo de lectores es compartir materiales y experiencias de lectura e invitar a que otros lo hagan. Asimismo, tendrán la oportunidad de profundizar en el sentido y significado de los textos, mediante la lectura y la interacción con otros lectores. Propósitos: Fomentar la lectura lúdica, creativa y autónoma. Compartir las experiencias de lectura y apreciación de un texto. Periodo sugerido de realización: 8 sesiones, durante el desarrollo del bloque 1.
continúa…
323
ACTIVIDADES PERMANENTES continúa…
Sesiones sugeridas
Dinámica/actividades • Comenten sobre cómo organizar el círculo de lectores. Establezcan sus objetivos,
1
funcionamiento y requisitos. Realicen propuestas para conseguir materiales para préstamo e intercambio entre los socios e integrantes del círculo, formas de registro y seguimiento (libros, revistas, material de lectura, etcétera). • Elaboren un reglamento en el que se establezcan las fechas de entrega y una sanción para quienes no cumplan o no cuiden los materiales. • Elaboren las fichas de préstamo a domicilio. • Reúnan y hagan un registro de los materiales que tengan hasta el momento: en una
2
3
4
columna coloquen el título del libro; en otra, quién presta el libro; y en la tercera, quién recibe el préstamo y la fecha de devolución del material.
¿Con qué recursos? – Biblioteca de la escuela. – Bibliotecas públicas. – Internet. – – – – L os cuentos que consigan en la escuela y fuera de ella.
• Continúen con la recaudación de materiales. • Designen un encargado del control de préstamos. • Difundan el funcionamiento del círculo en la comunidad escolar. • Realicen el intercambio de libros y otros materiales de lectura. • Realicen una lectura en pareja o por equipos. • Comenten: ¿Por qué escogieron ese material, qué obra es, qué parte les gustó más y
por qué? • Hablen sobre el género al que pertenece la obra leída: trama, personajes, etcétera.
5
• Realicen nuevas lecturas, comentarios e intercambios de materiales. • Propongan estrategias para conseguir otros libros y hagan crecer el catálogo. • Difundan el círculo en la comunidad. • Comenten las lecturas hechas con el material que intercambiaron. Pueden partir de:
6
Cuando lo leí pensé… Me transmitió… Creo que refleja… Lo que aprendí fue que… El libro critica… Los valores que plantea son… y están representados por (tales) personajes. La problemática que transmite es… Este libro lo puedo relacionar con el de… porque…
• Propongan una lectura al aire libre, en un lugar de la escuela.
7
• Continúen con la organización de la lectura al aire libre. • Comenten las lecturas: ¿Hay descripciones? ¿Se engancharon con la lectura o les
costó trabajo seguir el hilo de la historia? ¿Por qué? • Decidan si continuarán con el círculo de lectores, propongan estrategias para
8
aumentar su catálogo de libros. • Cada quien realice una observación de su desempeño en esta actividad y
compártanlo con el grupo.
REVISIÓN Marca sí o no, dependiendo de tu desempeño durante la actividad: Tuve entusiasmo para realizar esta actividad. Hice propuestas para resolver las necesidades que se fueron presentando. Resultó una actividad interesante y creativa. Cambiaría algunos aspectos para mejorar mi participación en la siguiente actividad.
324
• A ctividades
permanentes
SÍ
NO
Segunda actividad permanente Nombre de la actividad: Club de biógrafos. Dado que en el proyecto 7 escribirán una biografía, podrían experimentar con el proceso, para que, cuando llegue el momento de hacer la biografía; el camino andado les facilite el trabajo. Por ello los invitamos a participar en este Club de biógrafos. ¿Qué es un club de biógrafos? Tendrán la oportunidad de integrarse a una asociación de estudiantes interesados en rescatar y comunicar los valores de algunos personajes (vivos o muertos) que han dejado huella. Propósitos: Conocer y profundizar en el género de la biografía y llegar preparados al ámbito de Estudio del bloque 3. Tiempo sugerido de realización: 8 sesiones, durante el desarrollo del bloque 2.
Sesiones sugeridas
Dinámica/actividades • Comenten qué saben del género biografía y qué les gustaría hacer con él y cuál
1
personaje les gustaría conocer. • Digan por qué escogieron al personaje seleccionado.
2
• Busquen biografías y léanlas.
¿Con qué recursos? – Biblioteca pública o escolar. – Internet. – Periódicos y revistas.
• Comenten la lectura realizada a partir de las características del personaje: ¿Qué aspecto
3
4
5
de su vida me llamó la atención? ¿Me identifiqué con él? ¿Por qué? ¿Qué hechos fueron determinantes para que me interesara en él? ¿Por qué lo admiro y quiero conocer más acerca de su vida? • Propongan la creación del club con el nombre de un personaje biografiado. Puede ser
un familiar, alguien de la escuela, o de la comunidad. • Reúnan material sobre la vida de la persona, básicamente a través de entrevistas. • Planeen la entrevista y las preguntas que le harán. Como guía consulten el proyecto
10 del bloque 4. 6
• Continúen con la recaudación de información. • Comenten: ¿Por qué es importante su biografía? ¿Cuál será el propósito de mi texto?
¿A quién se lo daré a conocer?
7
• Presenten oralmente la historia de la persona biografiada. • Expógan: ¿Qué aprendí de él o de ella? ¿Valió la pena adentrarse en la vida del
personaje? ¿Por qué? ¿Cómo influyó su trabajo en mi vida personal? 8
• Continúen la presentación oficial y oral de la persona biografiada.
REVISIÓN Marca sí o no, dependiendo de tu desempeño durante la actividad:
SÍ
NO
Tuve entusiasmo para realizar esta actividad. Hice propuestas para resolver las necesidades que se fueron presentando. Resultó una actividad interesante y creativa. Cambiaría algunos aspectos para mejorar mi participación en la siguiente actividad.
325
ACTIVIDADES PERMANENTES
Tercera actividad permanente Nombre de la actividad: Taller de novela. ¿Qué se hace en un taller de novela? Además de fomentar la lectura de novelas podrán adquirir técnicas para narrar una novela e intercambiar materiales. Propósitos: Fomentar la lectura de novelas y conocimiento de este género, y llegar preparados para escribir reseñas de novelas en el bloque 4. Tiempo sugerido de realización: 8 sesiones, durante el desarrollo del bloque 3.
Sesiones sugeridas
Dinámica/actividades • Mencionen y comenten las novelas que han leído; recomienden aquellas que
1
2
más les hayan gustado y expliquen por qué se les hicieron atractivas. • Para la siguiente sesión lleven alguna novela; en caso de que la vayan a pedir prestada, repitan la organización del Círculo de lectores, o bien, saquen una novela de la biblioteca de aula o de la biblioteca escolar. • Dediquen la sesión a la lectura libre de la novela. • Continúen con la lectura de novelas. Pueden organizar la lectura basándose
3
en el número de sesiones de las Actividades permanentes. Si lo consideran necesario, avancen con la lectura en casa. • Comenten lo que consideren más significativo de la novela que están leyendo.
4
Relacionen la problemática que plantea la novela con ejemplos sacados de la realidad. Tomen en cuenta el espacio, el tiempo y los personajes. • Comenten sobre la novela: cómo se cuenta la historia, quién la narra, cómo
empieza, cuál es el problema y cómo se resuelve, si es que ya llegaron a esa parte. 5
• Relacionen la problemática que plantea la novela con situaciones de la vida real. • Improvisen un monólogo que tenga que ver con uno de los personajes de la
novela, o sea, háganse pasar por él o ella y cuenten la historia como si fuera suya. • Continúen la lectura. Comenten brevemente el argumento para que todos
6
7
8
se enteren de qué trata y propongan un nuevo final. Valoren críticamente la novela: ¿Qué enseñanzas les transmitió? ¿Plantea una situación real? ¿La problemática que expone tiene solución? • Consideren la posibilidad de invitar a la clase a un novelista para que platique • Continúen con la organización para invitar a la clase a un novelista. • Si no invitaron al escritor sigan con el análisis de la novela. • Realicen el encuentro planeado, o bien, cierren la sesión exponiendo una
conclusión sobre el texto leído.
¿Con qué recursos? A continuación incorporamos una lista de novelas que podrás encontrar en la biblioteca de aula y escolar: Michael Ende, La historia interminable, México, SEPAlfaguara, 1987. Michel Ende, Momo, México, SEPAlfaguara, 1987. Bram Stoker, Drácula, México, SEPAlianza Editorial, 2002 Robert Louis Stevenson, La isla del tesoro, México, SEP-Porrúa, 2002. Aldous Huxley, Un mundo feliz, México, SEP-Grupo Editorial Tomo, 2003. Paco Ignacio Taibo II, Cosa fácil, México, SEP-Planeta, 2003. Jorge Amado, Capitanes de la arena, México, SEP-Océano, 2003. Jordi Sierra I, Fabra, Retrato de un adolescente manchado, México, SEP-Hachette, Latinoamericana, 2003. Rudyard Kipling, Capitanes intrépidos, México, SE-Planeta, 2003. John Steinbeck, La perla, México, SEPClásicos, 2003. María Menéndez Ponte, Las dos caras del playboy, México, SEP-SM ediciones, 2003.
EVALUACIÓN Marca sí o no, dependiendo de tu desempeño durante la actividad: Tuve entusiasmo para realizar esta actividad. Hice propuestas para resolver las necesidades que se fueron presentando. Resultó una actividad interesante y creativa. Cambiaría algunos aspectos para mejorar mi participación en la siguiente actividad.
326
• A ctividades
permanentes
SÍ
NO
Cuarta actividad permanente Nombre de la actividad: Taller de teatro. ¿Qué es un taller de teatro? Un taller de teatro conjunta actividades en las que intervienen la literatura, la expresión corporal, técnicas para el manejo de la voz, etc. También en este espacio se llevan a cabo ensayos y la preparación de obras de teatro. Propósitos: Acercarse al teatro mediante el juego de roles y objetos. Tiempo sugerido de realización: 8 sesiones, durante el desarrollo del bloque 4.
Sesiones sugeridas
Dinámica/actividades
¿Con qué recursos?
• Comenten lo que puede representarse a través de los movimientos y gestos. • Realicen juegos de representación, como los siguientes: pueden representar a un
1
2
animal para que los compañeros adivinen si es un toro, un caballo, un ave, etc. Algunos podrían representar un oficio para que lo identifiquen: carpintero, torero, bailarina, músico, sastre, etc. También sería conveniente que cada alumno representara la ejecución de un instrumento diferente, hasta integrar una orquesta. Trabajen con un pañuelo. Representen cómo usan el pañuelo diferentes personajes: el albañil, el profesor, la viuda, la bailarina, el futbolista, la dama, etc. En otro juego pueden representar personajes de película: el vaquero, el apache, el detective, la profesora, el director de cine, el soldado, el jugador, etcétera. • Investiguen y tomen nota de los textos que les gustaría dramatizar. • Escojan una escena de teatro para representarla.
–B iblioteca del salón, libro de texto, notas.
–B iblioteca, revistas, publicaciones, Internet.
• Decidan qué función desempeñará cada uno. Recuerden que el que intervenga como
realizador será el coordinador del trabajo de todos los participantes. El director cuidará todo lo relacionado con la escena. El productor se preocupará del proceso de creación referente al espacio escenográfico, la ambientación, así como los efectos especiales; la orientación de la iluminación; el vestuario, maquillaje y tramoyistas. 3
Si tienen alguna duda respecto a las tareas de cada integrante consulten el proyecto 13, bloque 5. Recomendaciones en escena: – Eviten corregirse en escena o participar de la risa del público; hablar tras bambalinas, pues esto se oye en la sala; dejar la sala a oscuras antes de arreglar la decoración. – No den la tercera llamada hasta que todo esté en su lugar. – En el final, al levantar el telón, los actores deben estar listos para recibir los aplausos. – Los cambios de escena deben ser silenciosos. • Comiencen el ensayo.
Recomendaciones en los ensayos: 4
– Los actores deben recibir íntegro el texto de todas las escenas donde participen. – El director debe corregir cualquier falla desde el inicio. – Después del primer ensayo, donde se especificaron los movimientos de cada quien, el actor debe memorizar sus diálogos. – El director debe exigir que los actores sigan sus recomendaciones.
327
ACTIVIDADES PERMANENTES
5
• Continúen el ensayo.
6
• Continúen el ensayo.
7
• Ensayo general con objetos, vestuario, sonido, etcétera.
– Música, objetos varios.
8
• Representen el guión.
– S alón de clase u otro espacio en la escuela.
REVISIÓN Marca sí o no, dependiendo de tu desempeño durante la actividad: Tuve entusiasmo para realizar esta actividad. Hice propuestas para resolver las necesidades que se fueron presentando. Resultó una actividad interesante y creativa. Cambiaría algunos aspectos para mejorar mi participación en la siguiente actividad.
328
• A ctividades
permanentes
SÍ
NO
Quinta actividad permanente Nombre de la actividad: Gaceta escolar. ¿Qué es una gaceta escolar? Es una publicación periódica destinada a informar y a difundir noticias sobre diversos acontecimientos, por ejemplo celebraciones escolares importantes: fiestas patrias, eventos deportivos; conferencias, conmemoraciones, curiosidades, anécdotas de personajes o hechos históricos, notas periodísticas, imágenes y fotografías. Pueden participar en ella tanto alumnos como profesores. Propósitos: Recabar material sobre las actividades escolares para publicarlas en una gaceta al final de año escolar. Tiempo sugerido de realización: 8 sesiones, durante el desarrollo del bloque 5.
Sesiones sugeridas
Dinámica/actividades
¿Con qué recursos?
• Comenten cómo hacer la gaceta y qué posibilidades tienen para publicarla. Pueden
hacer también un boletín, una revista, un periódico impreso o un periódico mural. 1
• Propongan cómo recopilar fotografías, imágenes o ilustraciones que tengan que ver
con los temas tratados. • Decidan el medio que utilizarán para su presentación: texto escrito a mano (siempre y
– I nvestigar en la biblioteca escolar o públicas, Internet, publicaciones.
cuando la letra sea clara), a máquina, por computadora, etcétera. • Elaboren un bosquejo de la gaceta, piensen en un título y en las secciones que se
incluirán. 2
• Agreguen anuncios publicitarios que tengan que ver con recomendaciones o servicios
para la comunidad, por ejemplo, hace algunos años en la radio se escuchaban anuncios que decían: “Ponga la basura en su lugar”. 3
4
–C uaderno, hojas, pluma, lápices.
• Determinen el comité editorial: director, coordinador, diseñador, ilustrador, fotógrafo,
revisor de los artículos, etcétera. • Distribuyan las secciones. Es conveniente que cada equipo tenga a su cargo una
sección. • Agreguen anuncios que tengan que ver con recomendaciones o servicios para la
5
6
comunidad; por ejemplo, hace algunos años en la radio se escuchaban anuncios que decían: “ponga la basura en su lugar”, o bien vendan espacios y con el dinero que junten podrán comprar el papel y la tinta. • Seleccionen imágenes, como dibujos o fotos. • Distribuyan las secciones. Es conveniente que cada equipo tenga a su cargo una
7
8
sección. Por ejemplo: notas informativas sobre la conmemoración de alguna fiesta escolar; la semana cultural, científica o artística, los eventos deportivos; podrá ir también una sección de entretenimiento que puede incluir: crucigramas, adivinanzas, acertijos, chistes, tiras cómicas, cuentos y poemas elaborados por los alumnos, etcétera. • Escriban artículos, notas comentarios, etcétera, para las diferentes secciones.
REVISIÓN Marca sí o no, dependiendo de tu desempeño durante la actividad:
SÍ
NO
Tuve entusiasmo para realizar esta actividad. Hice propuestas para resolver las necesidades que se fueron presentando. Resultó una actividad interesante y creativa. Cambiaría algunos aspectos para mejorar mi participación en la siguiente actividad.
329
ACTIVIDADES PERMANENTES
Sexta actividad permanente Nombre de la actividad: Escribo mi diario y lo comparto con los que más quiero. ¿Qué es un diario? El diario es un escrito donde se plantean los sucesos que vivimos día a día; nuestras reflexiones personales e intereses. Lleva fecha y firma. Propósitos: Redactar y profundizar en mis sentimientos, pensamientos e intereses personales, así como en mi vida coticiana. Tiempo sugerido de realización: el tiempo que consideren necesario.
Sábado 3 de octubre de 1942 Querida Kitty: Ayer hubo bulla otra vez. Mamá provocó una escena terrible al contar a papá todos mis pecados. Ella se echó a llorar, yo también, y eso me dio un dolor de cabeza espantoso. Terminé por decirle a papá que yo lo quería a él mucho más que a mamá; el me contestó que eso pasaría, pero le costará trabajo hacérmelo creer. Es necesario que me esfuerce por permanecer tranquila con mamá. Papá querría verme solícita cuando mamá tiene dolor de cabeza o no se siente bien. Por ejemplo, debería llevarle algo sin hacerme rogar. Pero yo no lo hago nunca. Estudio mucho el francés, y estoy leyendo La Belle Nivernaise. Tuya. Ana Ana Frank, El diario de Ana Frank, s/trad., Populibros La Prensa, México, l971, p. 52
Sesiones sugeridas el tiempo que consideren necesario
Dinámica/actividades
• Redactar mis impresiones sobre el acontecer diario referentes a:
¿Con qué recursos?
– Cuaderno, pluma
• Costumbres • Horarios • Sentimientos y emociones • Relaciones interpersonales • Deseos • Tareas escolares, etcétera
REVISIÓN Marca sí o no, dependiendo de tu desempeño durante la actividad: Tuve entusiasmo para realizar esta actividad. Hice propuestas para resolver las necesidades que se fueron presentando. Resultó una actividad interesante y creativa. Cambiaría algunos aspectos para mejorar mi participación en la siguiente actividad.
330
• A ctividades
permanentes
SÍ
NO
Séptima actividad permanente Nombre de la actividad: Escribo mi autobiografía y la comparto con mis amigos ¿Qué es una autobiografía? En la autobiografía escribimos en primera persona lo más importante y significativo de nuestra historia, de nuestra familia, de nuestra vida en la escuela, de nuestros amigos. En la autobiografía, al igual que en el diario, se hacen confesiones, se recuerda pasado y presente así como las experiencias más importantes que uno ha vivido. Propósitos: Adentrarme en lo más significativo de mi vida y de mi relación con los demás. Tiempo sugerido de realización: El tiempo que consideren necesario.
Nací el 23 e noviembre de 1883 en Ciudad Guzmán, conocida también por Zapotlán el Grande, en el estado de Jalisco. Mi familia salió de Ciudad Guzmán cuando tenía yo dos años de edad, estableciéndose por algún tiempo en Guadalajara y más tarde en la ciudad de México, por el año de 1890. En ese mismo año ingresé como alumno en la Escuela Primaria Anexa a la Normal de Maestros, […] en la calle de Licenciado Verdad. En la misma calle, y a pocos pasos de la escuela tenía Vanegas Arroyo su imprenta, en donde José Guadalupe Posada trabajaba en sus famosos grabados. Bien es sabido que Vanegas Arroyo fue el editor de extraordinarias publicaciones populares, desde cuentos para niños hasta los corridos, que eran algo así como los extras periodísticos de entonces, y el maestro Posada ilustraba todas esas publicaciones con grabados que jamás han sido superados. […] Los papelerillos se encargaban de vocear escandalosamente por calles y plazas las noticias sensacionales que salían de las prensas de Vanegas Arroyo: “El Fusilamiento del Capitán Cota” o “El Horrorosísimo Crimen del Horrorosísimo Hijo que mató a su Horrorosísima Madre”. Autobiografía de José Clemente Orozco en books.google.com.mx/books?isbn=9684110731...
Sesiones sugeridas el tiempo que consideren necesario
Dinámica/actividades
• Redactar sobre lo más significativo de mi vida:
¿Con qué recursos?
– Cuaderno, pluma
• Mis juegos preferidos • Lecturas que hago • Conflictos personales • Deportes que practico • Amores • Desamores • Estado de ánimo • Carácter
REVISIÓN Marca sí o no, dependiendo de tu desempeño durante la actividad:
SÍ
NO
Tuve entusiasmo para realizar esta actividad. Hice propuestas para resolver las necesidades que se fueron presentando. Resultó una actividad interesante y creativa. Cambiaría algunos aspectos para mejorar mi participación en la siguiente actividad.
331
ACTIVIDADES PERMANENTES
Octava actividad permanente Nombre de la actividad: Recuerdos de un viaje realizado. ¿Qué es un texto sobre los recuerdos de un viaje? Es un texto escrito en primera persona, se relaciona con el diario, y debe llevar un orden cronológico. Propósitos: Fijar en mi memoria lo que aprendí en mi viaje a y compartirlo con mis compañeros. Tiempo sugerido de realización: El tiempo necesario de acuerdo con mis intereses.
Sesiones sugeridas el tiempo que consideren necesario
Dinámica/actividades
• Redacción sobre las impresiones que tuve en un viaje que realice:
¿Con qué recursos?
– Cuaderno, pluma
• Lugar (es) visitado(s) • Alojamiento (s) • Vivencias personales • Experiencias personales • Incidentes que me invitaron a la reflexión • Impresiones sobre el viaje.
REVISIÓN Marca sí o no, dependiendo de tu desempeño durante la actividad: Tuve entusiasmo para realizar esta actividad. Hice propuestas para resolver las necesidades que se fueron presentando. Resultó una actividad interesante y creativa. Cambiaría algunos aspectos para mejorar mi participación en la siguiente actividad.
332
• A ctividades
permanentes
SÍ
NO
Novena actividad permanente Nombre de la actividad: Cartas a personajes conocidos o queridos. ¿Qué es una carta? La carta se utiliza desde tiempos muy antiguos y es un recurso de comunicación entre dos o más personas, a pesar de los adelantos tecnológicos todavía se siguen escribiendo. Propósitos: Ponerme en contacto con la gente que quiero. Tiempo de realización: una o dos sesiones.
Muy querida Ana Luisa: ¿Recibiste mi carta? ¿Por qué no me contestas? Me urge verte y hablar contigo. Han pasado cosas muy extrañas. Te suplico que regreses lo más pronto posible o cuando menos que me escribas y me digas si hay un teléfono al que pueda llamarte. Envíame aunque sea una tarjeta postal. Te ruego hacerlo ahora mismo. No lo dejes para después. Te manda muchos besos, te extraña cada vez más y te quiere siempre. Jorge José Emilio Pacheco, El principio del placer, Era México, 1997.
Sesiones sugeridas
1
2
Dinámica/actividades • Redacción de la carta
¿Con qué recursos?
– Cuaderno, pluma
¿A quién ira dirigida?
• ¿Qué le contaré?
REVISIÓN Marca sí o no, dependiendo de tu desempeño durante la actividad:
SÍ
NO
Tuve entusiasmo para realizar esta actividad. Hice propuestas para resolver las necesidades que se fueron presentando. Resultó una actividad interesante y creativa. Cambiaría algunos aspectos para mejorar mi participación en la siguiente actividad.
333
ACTIVIDADES PERMANENTES
Décima actividad permanente Nombre de la actividad: Escribo mis memorias y las comparto con mis compañeros. ¿Qué es la memoria? La memoria es semejante al diario y a la autobiografía ya que relata en primera persona escenas, vivencias y recuerdos del pasado. En ella el que la escribe tiene un lugar especial pues plantea lo que sucede desde su perspectiva, puntos de vista e intereses. A continuación te ofrecemos un ejemplo: Propósitos: Hablar de mis recuerdos, y contar vivencias sobre ciertos acontecimientos importantes donde yo fui testigo. Tiempo sugerido de realización: El que sea necesario.
"1ro de noviembre de 1541. Me he mudado a Shelton, es una ciudad muy acogedora, solo somos cinco familias guardianas de nuestros secretos. Este pueblo no existe para cualquiera, sólo aquellos que tengamos el poder de la varita mágica, podremos ocultarnos aquí de esos horribles sangre roja." […] "15 de mayo de 1543". Este será un año tan difícil como el anterior, luego de la boda, todo me ha salido mal. Ahora me encuentro huyendo de los hermanos Volt, que buscan decuartizarme, y quemar mis restos. Pero esa es la difícil vida de un vampiro… Sólo sé que el día que muera en el infierno me esperara ella, con los brazos abiertos, y juntos conseguiremos un pasaje de vuelta a la vida normal que antiguamente llevamos." Memorias de un adolescente. Juntos para siempre. Cap. 1. Memorias de Jaques Allen en cuentosparavolar. lacoctelera.net/.../memorias-un-adolescente-juntos-siempre-cap-1 –
Sesiones sugeridas el tiempo que consideren necesario
Dinámica/actividades
• Escribir acerca de ciertos hechos ocurridos en mi vida donde expongo mis puntos de
vista y opiniones respecto a lo sucedido.
¿Con qué recursos?
– Cuaderno, pluma
• Vivencias sobe hechos significativos • Emociones despertadas testimonios
REVISIÓN Marca sí o no, dependiendo de tu desempeño durante la actividad: Tuve entusiasmo para realizar esta actividad. Hice propuestas para resolver las necesidades que se fueron presentando. Resultó una actividad interesante y creativa. Cambiaría algunos aspectos para mejorar mi participación en la siguiente actividad.
334
• A ctividades
permanentes
SÍ
NO
Décima primera actividad permanente Nombre de la actividad: Compartimos anécdotas ¿Qué es una anécdota? Es un relato oral que compartimos con los demás sobre un acontecimiento curioso, raro o chusco Propósitos: Compartir y divertirnos con nuestros recuerdos. Tiempo sugerido de realización: una o dos sesiones.
Sesiones sugeridas 1
Dinámica/actividades
• Intercambiar entre los compañeros relatos de un hecho chusco o curioso
¿Con qué recursos? –U n espacio que podría ser el salón de clase.
REVISIÓN Marca sí o no, dependiendo de tu desempeño durante la actividad:
SÍ
NO
Tuve entusiasmo para realizar esta actividad. Hice propuestas para resolver las necesidades que se fueron presentando. Resultó una actividad interesante y creativa. Cambiaría algunos aspectos para mejorar mi participación en la siguiente actividad.
335