eljacobino cl Medio democráticos y ciudadanos
L
levamos décadas resignados o al menos conviviendo con el hecho que la mayor parte de la información que recibimos proviene de los grandes medios y sus empresas asociadas. Una democracia real debe garantizar tanto el derecho ciudadano a ser informado de manera plural y diversa, como a informar y tener la posibilidad de expresarse en los medios. El mercado no garantiza ninguno de los dos casos, pues estos derechos en la práctica quedan supeditados al poder adquisitivo de cada consumidor y a las grandes empresas mediáticas que les ofrecen productos y servicios destinados a generar ganancias. P3
AERÓDROMO DE TOBALABA, SITIO DE MEMORIA
P9
La ansiada unidad, P4
¿una quimera?
El nefasto papel de los partidos políticos en democracia P6
La memoria es colectiva y hace historia
www.unaconstitucionparachile.cl ELJ Aniversario 2
[ [ Pueblos
sin dignidad
"Y así como los pueblos sin dignidad son rebaños, los individuos sin ella son esclavos", José Ingenieros.
“Nadie es más que nadie, las repúblicas se deforman y ellas se deben a las mayorías", José Mujica.
[ [ Unidad en la
variedad
Lo otro, son recuerdos
R
econozco en el ambiente, unas miradas cómplices que están en códigos muy simbólicos, y una alegría que tiene la fuerza de aquello que jamás se comprará en ningún mercado. P8
Felix Mendelssohn "La esencia de lo bello es la unidad en la variedad" .
¡
Premio Nobel de la Paz para las FARC "Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) también merecían recibir el premio Nobel de la PAZ junto con el presidente Juan Manuel Santos, para mí es muy duro decir que sí, pero creo que sí". (Ingrid Betancourt, diputada colombiana secuestra por las FARC entre 2002 y 2008)
!
uno#
eljacobino.cl
Escriben en ELJ 23 / Octubre / 2016
3 Medios de comunicación :: Democráticos (Chile): 4 Unidad :: Quimera (Chile): 6 Partidos Políticos :: Democracia (La Reina): 7 Canallas :: Retorno (Chile): 8 Memoria :: Colectiva (Chile): 9 Bicicleteando :: Unidad (Chile): 10 Neruda :: Oscar (Chile):
Ciudadano Enrique Correa.
Ciudadano Jorge Coloma.
Ciudadano Francois Richard.
Ciudadano Sergio Navarrete. Ciudadana Paulina Soto.
Ciudadado Patricio Rifo.
Ciudadana Coral Pey.
ELJ Colectivo
El Jacobino
Comité: Coral Pey, Marta Yañez, Jorge Coloma, Francois Richard, Nicolás Yañez, Patricio Rifo, Enrique Correa, Sergio Navarrete. Invitados: Ramón Castillo, Sergio García, Ángel Muñoz, Felipe Michea, Martín Cordoba, Minerva González, Juan Guillermo Ossa, Regula Ochsenbein, Fernando Encina y María Paulina Soto. Las opiniones vertidas en esta publicación son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten y no representan necesariamente la línea editorial de El Jacobino. Derechos reservados 2016.
2
MEDIOS DE COMUNICACIÓN democráticos y ciudadanos: Una reforma (o revolución) pendiente
col#
eljacobino.cl
Escribe Ciudadano Enrique Correa
L
levamos décadas resignados o al menos conviviendo con el hecho que la mayor parte de la información que recibimos proviene de los grandes medios y sus empresas asociadas. Una democracia real debe garantizar tanto el derecho ciudadano a ser informado de manera plural y diversa, como a informar y tener la posibilidad de expresarse en los medios. El mercado no garantiza ninguno de los dos casos, pues estos derechos en la práctica quedan supeditados al poder adquisitivo de cada consumidor y a las grandes empresas mediáticas que les ofrecen productos y servicios destinados a generar ganancias.
tén controlados ni censurados por los poderes del Estado. Y que toda persona pueda publicar sus ideas libremente y sin censura previa.
Democratizar las comunicaciones, esto es, devolverlas a la ciudadanía, es una cuestión de justicia social que se enmarca en el más amplio campo de los Derechos Humanos, lo que nos remite a una historia bastante más amplia.
La libertad de información fue considerada también fundamental en el marco de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información, entendidas como las sociedades en las que las personas tienen capacidades no sólo para adquirir información, sino también para transformarla en conocimiento y entendimiento, lo cual les brinda herramientas para mejorar su calidad de vida y contribuir al desarrollo social y económico de su sociedad.
Ya el artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, establece que “Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión”. Desde esa época de post guerra hasta hoy, un conjunto de derechos complementarios han sido consagrados en diversos instrumentos internacionales como corolarios de la libertad de expresión. Nos referimos por ejemplo a la libertad de información, entendida como el derecho a tener acceso a la información que está en manos de entidades públicas, es decir que toda la información en poder de los gobiernos y las instituciones gubernamentales es, en principio, pública y solo podrá ser retenida si existen razones legítimas para no divulgarla, como suelen ser la privacidad y la seguridad. Por su parte, la libertad de prensa, es un elemento central del derecho más amplio a la libertad de expresión y se entiende como la existencia de garantías para que los ciudadanos tengan el derecho de organizarse para la edición de medios de comunicación cuyos contenidos no es-
Incluso recientemente, tras la aprobación a finales de 2015 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas para el 2030, se estableció el vínculo entre la libertad de prensa y estos objetivos, reconociendo la importancia de los medios de comunicación libres e independientes para informar a los ciudadanos del mundo, como un hecho fundamental para el logro de los ODS.
Pero luego de esta revisión somera del amplio marco de derechos que resguardan las libertades de opinión, expresión, información y prensa. ¿Cuál es el estado actual de la situación? Luego del tsunami neoliberal de los 80 y 90 con sus políticas de máxima privatización y desregulación así como de estigmatización del Estado, nos encontramos con que el resultado tanto en latinoamérica, pero especialmente en Chile, fue la concentración empresarial, la transnacionalización y prácticamente el desmantelamiento de todo el sector público relacionado con la información. Así se estableció un verdadero “monopolio de la palabra” que condiciona la denominada “opinión pública” y que tiene una relación endogámica con los poderes económicos, fácticos y partidos hegemónicos. Esta es la realidad a la que han tenido que enfrentarse todos los gobiernos progresistas de latinoamérica, así como el programa reformista de la Nueva Mayoría. Pero nuestro país una vez más da la pauta en cuanto a concentración de medios se refiere. De
acuerdo a un informe realizado por el Consejo Nacional de Televisión (CNTV) y reseñado por el medio digital El Desconcierto, a fines de 2015 los cuatro principales operadores en cada sector de medios de Chile concentraban más del 90% del mercado, cuando en América Latina el promedio es 80%. En la TV abierta y de pago, el índice de concentración llega al 91% y al 87% en audiencia e ingresos publicitarios respectivamente, con una importante participación de los grupos de las familias Luksic (Canal 13) y Heller Solari (Mega), así como el grupo empresarial norteamericano Time Warner (Chilevisión). En la TV por cable los cuatro principales grupos totalizan un 90% de la cantidad de suscriptores (VTR, Movistar, Claro y DirecTV). En cuanto a la prensa se destaca el cuasi duopolio (El Mercurio y la Tercera). Entre ambos concentran el 80% de la lectoría y el 83% de la inversión publicitaria. Estos grupos tienen además un fuerte control de la prensa regional. En radio, el 84% de la facturación publicitaria se la quedan los cuatro primeros operadores (liderados por el grupo español PRISA). De esta forma, la situación de los mercados de medios refleja una alta concentración de la propiedad, formas de concentración horizontal, integrada y multimedia, con una fuerte centralidad de la producción de contenidos en la ciudad de Santiago, y una alta participación del capital extranjero. Lo más increíble de todo es que estos grandes poderes mediáticos, que manipulan, falsean o directamente mienten inpunemente, son los que se arrogan la defensa de la “libertad de expresión” tanto en Chile como en toda latinoamérica. A contracorriente, una cada vez más amplia red de medios independientes, entre los que se encuentra El Jacobino, aprovechando las nuevas tecnologías, está dando una verdadera lucha de guerrillas, desigual pero vital, por darle voz a los sin voz, pues aunque existe consenso en la responsabilidad de los gobiernos en el desarrollo de políticas públicas que garanticen el pluralismo y la diversidad, ya nos cansamos de esperar ELJ
3
eljacobino.cl
La ansiada unidad,
¿una quimera? Escribe ciudadano Jorge Coloma
Q
uimera se puede definir como “sueño o ilusión que es producto de la imaginación y que se anhela o se persigue pese a ser muy improbable que se realice”. La historia ha demostrado que es perfectamente posible incluso dentro de la difusa expresión política de la “izquierda”; más aún de la “centroizquierda”. Sin embargo, este objetivo político por cambiar la “sociedad injusta”, tiene sus antecedentes exitosos fundamentalmente cuando se trata de ganar elecciones, la presidencia, mayorías parlamentarias o municipales, siempre que no primen egocentrismos partidarios o personales, como se hace hoy en La Reina. La unidad se frustra -significativamente- cuando se es gobierno; al cumplir las ofertas programáticas. Las divisiones y la transformación bizarra del programa dentro de la NM son expresiones de divisiones gubernamentales, desgraciadamente en contra de los sectores populares y el medio ambiente. Se corre el riesgo que por ellas volvamos a ser gobernados por la coalición históricamente dirigida desde El Mercurio y sus sátrapas empresariales. Ellos han legitimado guerras (la del Pacífico), provocado el “genocidio mapuche” (F. Portales 2016), tratado de mantener lo más posible las herencias dictatoriales como las AFP, el lucro en la educación y otras secuelas neoliberales. Se desgrana el choclo porque el programa de la NM no es consensuado y, además, porque el prometido liderazgo se obnubila en un “estamos trabajando” esperando el paso del tiempo hasta dejar por fin de gobernar. La ciudadanía se desinteresa, está cada día más confusa y es posible que Chile caiga nuevamente en las manos de los hermanos Piñera del Banco de Talca, BANCORP+SQM o el de las AFP. Hasta el momento no hay alternativas.
4
Lo que necesitamos es el surgimiento de iniciativas y conglomerados unitarios siempre que expresen la voluntad y contribuyan a una unidad ampliamente ciudadana, alternativa a las de las elites burocratizadas y funcionales; que sea expresión
del conjunto de todas las unidades creadas más allá del
fortalecimiento de los suyo, superando el concepto de vanguardia para la realización de una democracia participativa.
La falta de nuevos liderazgos, el desprestigio de los partidos, del Congreso, de las coaliciones reinantes binominalmente, lo cientos de candidatos a concejales y alcaldes con apoyos y representaciones que dividen a la “centro- izquierda”, vuelve a poner en el tapete la necesidad de nuevas estructuras organizacionales y unitarias. Surgen muchas iniciativas de acuerdo a viejas formas de hacer política, donde las conversaciones de dirigentes, caudillos o personalidades crean sus propios referentes unitarios sin un trabajo participativo y sólido desde la base. Son acciones positivas pero que expresan tal diversidad que aún hacen de la unidad una ilusión, sin haber aprendido la lección de la derrota de la Unidad Popular. (1)
Durante la UP, nos enfrentábamos a actores “críticos” precipitadores del proceso golpista que subvaloramos a la vez que sobrevalorábamos nuestras capacidades de desarrollo de poder popular, de defensa armada, de militares constitucionalistas que marcharían desde Concepción. Sabíamos del comportamiento político de los MCM y especialmente de Edwards y El Mercurio tramando con la CIA que ya financiaba sectores de la derecha incluso DC; íbamos experimentando la conformación de un CODE rupturista de la constitucionalidad, provocando el boicot de abastecimiento, camioneros en paro, Universidad Católica tomada y vinculada a los anteriores, hasta calar en generales y su disposición golpista comprometiendo a las FFAA.
La división y el golpe de Estado
Sabido todo esto, creímos que la unidad se lograba “creando poder popular” despreciando la existente y la presencia de un líder hoy hasta idolatrado por quienes en ese momento le negamos su rol. Idealizamos factibles fuerzas revolucionarias, sin tener la más mínima conciencia sobre las consecuencias del golpe que pronosticábamos. Éramos irresponsablemente contestatarios.
Es bueno volver a la historia reciente al periodo UP para poder sacar lecciones respecto a las limitantes de la unidad a pesar de ser siempre comprendida como un medio esencial para lograr una nueva sociedad y eliminar de una vez por todas lo que no hemos podido erradicar hoy día: el neo liberalismo. Uno de los problemas que tuvimos fue la pobreza de creatividad teórica y práctica. No pudimos salir de los esquemas analíticos marxistas, leninistas, trotskistas que también contribuían a la división ( v. Patricio Quiroga, La dignidad de América, 2016). Hoy, nos ocurre algo similar. Tratamos de reemplazar esa teoría con híbridos socialdemócratas neo liberalizados, con categorías post modernistas, negando todo lo anterior. O, seguimos prisioneros de categorías como las ortodoxas ya señaladas. Las tendencias anti neoliberales no encuentran una teoría que permita frenar el sino del cambio climático, la desigualdad y el terrorismo, por nombrar amenazas ya sistémicas.
El golpe fue parte de un proceso paulatino que lo fue haciendo inevitable. Se fue dando la combinación de actores activos rupturistas que reflejaba, por una parte, la esencial combinación de fuerzas fácticas ya enunciadas. Por otra parte, las izquierdas se dividían una vez más, por lo menos en dos conglomerados cada vez más irreconciliables. Quien hoy es declarado por todos como la personalidad más destacada del S XX chileno y declarada como ejemplar por la izquierda casi sin excepción, no pudo ejercer su rol. Allende sufrió la división en tal forma que perdió la capacidad de influir en el destino político del país; se contribuyó a anular su liderazgo y a la coalición
Ponerse de acuerdo respecto a una visión de sociedad que tenga como orientación la protección del medio ambiente, la restricción hasta paralización de fenómenos que provocan el cambio climático, la desigualdad y democracias funcionales al neoliberalismo. Supeditar nuestros intereses a liderazgos y programas surgidos de la participación popular para no sufrir después las consecuencias del no haber previsto a lo que conducían nuestras acciones que debilitaron el programa y el liderazgo del siglo XX, hoy incuestionable
unitaria. Con ello perdimos la oportunidad de comprobar que otro mundo es posible, entonces por una vía pacífica y constitucional. Un sistema que disemina Hoy, a décadas de esas experiencias divisionistas, la lección aprendida no ha sido la unidad. Por otra parte, los ideólogos del sistema capitalista han aprendido mucho más desde los Chicago Boys del 60. Nos dividieron en millones de consumidores; funcionalizan lo político a estrategias de mantención del status quo; captan a fuerzas que fueron antagónicas (ex ministros y funcionarios) con el vil billete para que se transformen en lobistas compartiendo la codicia. Somos víctimas de la “banalidad del mal” (Hanna Arendt). Aquella banalidad que aplican Isapres y sus burócratas funcionales cuando califican un tratamiento reconstructivo como cirugía estética, sin importar lo humano (reportaje TVN 26.09). Arendt, a pesar de escribir sobre otro momento histórico trágico (nazismo), nos aporta para entender el sistema que nos embarga y su malignidad: el “hacer que los seres humanos sean superfluos”. Esto lo logró el régimen nazi (como lo describe la autora) y se aprendió para reconstituir el capitalismo entonces en crisis. Hoy, en una forma menos criminal hace superfluo al prójimo con un “consumo que nos consume” (Moulian); nos despersonaliza moviéndonos como individuos diseminados con identidades cada vez menos significativas, despolitizadas, donde la cooperación con el otro no adquiere significancia. La perversidad del sistema aumenta con el bienvenido avance tecnológico. Sus impactos involuntarios y negativos contribuyen a reducirnos a individuos en comunicación sin importarle el otro, a no ser que seas interlocutor de tu aparato comunicacional. Prescindes del otro en el metro,
en la calle expresando lo que en una comunicación respetuosa no harías. Nos transformamos en superfluos y más encima, desconfiados (a lo máximo el 15 al 20 % confía en las otras personas). Con estas barreras es difícil desarrollar comunidad, unirse tras la representación de intereses comunes; ni siquiera los partidos existentes hacen caso omiso a la representación de intereses, menos aún en periodos electorales. Son barreras que, junto al individualismo mercantilizado, nos va haciendo prisioneros de poderes fácticos que se producen y reproducen independientemente de los niveles de participación o abstención ciudadana. En su ensayo sobre la violencia, Arendt nos enseña y simplemente en un paréntesis, lo que ocurre con la banalización de la democracia imperante “que se halla a punto de perder incluso su función simplemente representativa por obra de las maquinarias de los grandes partidos, que ‹representan› no a los afiliados, sino que a sus funcionarios” (pg. 37,2014). Se funcionalizan los partidos a un sistema autoritario, burocrático y alejado de los intereses de sus representados. Para ello, sirven sus operadores, incondicionales a dirigentes deslegitimados por la ciudadanía que contribuyen a la separación entre elites y ciudadanía. No se visualizan alternativas, aunque surjan muchas iniciativas unitarias. Están lejos de mejorar la atractividad de la política, que en su expresión virtuosa es la única capaz de producir el necesario cambio de modelo. Nuestras autoridades han ido construyendo un sistema que no se desmorona y que puede reproducirse sin límites por la falencia de liderazgos “prestos para alzarse y actuar unidos para la consecución de su objetivo común” (Arendt, sobre la revolución). ¿Qué se necesita entonces?
col#
eljacobino.cl
Entender que el proceso no se resuelve en conglomerados con trascendencia sólo electoral. Que éstos tienen razón de ser siempre que contribuyan al surgimiento de líderes vecinales, comunales regionales, superando decisiones a priori de posibles presidenciables no probado como actores del cambio. Que en el proceso de formación de líderes se vaya construyendo participativamente un programa que asocie liderazgo con las “clases subalternas” y sea representativo de sus intereses. Que se pongan de acuerdo respecto a una visión de sociedad que tenga como orientación la protección del medio ambiente, la restricción hasta paralización de fenómenos que provocan el cambio climático, como la desigualdad y democracias funcionales al neoliberalismo. Supeditar nuestros intereses a liderazgos y programas surgidos de la participación ciudadana para no sufrir las consecuencias de la división que impidieron ayer el liderazgo del S XX y hoy, la posibilidad que el neoliberalismo se perpetúe. Que surjan iniciativas y conglomerados unitarios siempre que expresen la voluntad y contribuyan a una unidad ampliamente ciudadana, alternativa a las de las elites burocratizadas y funcionales; que sea expresión del conjunto de todas las unidades ya creadas más allá del fortalecimiento de los suyo, superando el concepto de vanguardia para la realización, desde el forjamiento de una amplia unidad, una democracia participativa ELJ
(1) Sobre los factores que influyeron en la derrota de la Unidad Popular y del liderazgo de Salvador Allende, v. artículo JCA http://institutoigualdad.cl/2012/06/23/ inevitabilidad-del-golpe-vs-falacia-allende-fue-un-mal-politico/
5
eljacobino.cl
eljacobino.cl
col#
El caso de La Reina en el 2016
p El nefasto papel de los partidos ol
ític os
en democracia
La situación era por lo tanto delicada y tensa al inicio 2016, tanto para la derecha como para la izquierda. ¡Los
partidos políticos sabían todos que necesitan llegar unidos para ganar a sus adversarios!
Escribe Ciudadano Francois Richard
L
os partidos políticos, en democracia, tienen un claro objetivo: llegar al poder. Este objetivo esta ampliamente reconocido y aceptado por todas las sociedades democráticas y sus constituciones. Por eso, no debería extrañar a nadie las prácticas poco éticas que usan muchas veces los partidos políticos para llegar a sus fines. La falta de transparencia y de control popular permiten a las directivas y a sus operadores políticos actuar muchas veces en forma contraria a los objetivos superiores de la democracia. Los militantes de base de los partidos, generalmente, no pueden hacer mucho al respecto. La sabiduría popular en Chile y en todo el mundo muestra una nivel de confianza cada vez más bajo en los partidos políticos. Recordando además que son los partidos políticos que permitieron a siniestros personajes como Hitler y Stalin llegar al poder, es legitimo permitirse poner en duda el sentido de los partidos políticos y hacerse preguntas sobre su funcionamiento y hasta su oportunidad en democracia. El funcionamiento interno de los partidos políticos, la forma de tomar decisiones y su financiamiento son generalmente un secreto bien guardado. La cancha donde juegan los partidos políticos es la democracia, pero su forma de actuar es generalmente poco democrática, poco ética, y muy poco transparente. Los partidos son instituciones con una membresía muy minoritaria, generalmente menor al 1% de los ciudadanos, pero se les deja un papel tremendamente importante en democracia, como si fueran representativos. Permítame, estimado lector, ilustrar estas ideas con el ejemplo concreto de la comuna de la Reina durante la preparación de las próximas elecciones municipales chilenas 2016. La Reina es una comuna del sector acomodado de Santiago con una población de unos 100.000 habitantes, bastante estable en su composición social y política. Con la tradicional - y simplificadora - división del electorado en izquierda y derecha, los resultados electorales disponibles en el Servel muestran una estable predominancia de la derecha en los últimos 25 años: (2013: 53% Mathei, 47% Bachelet; 2010: 58% Piñera, 42% Frei; 2006: 52% Piñera, 48% Bachelet; 2000: 55% Lavin, 45% Piñera; 1993: 46% Frei, 38% Piñera+Alessandri; 11% Max Neef; 1989: 52% Büchi+Errázuriz, 48% Aylwin). En este contexto global, las elecciones municipales han tenido resultados coherentes, pero variados en función de las circunstancias. A pesar de ser mayoría, la derecha ha perdido las últimas elecciones municipales de 2012 por presentarse en forma dividida con dos candidatos. Raúl Donckaster (DC) en esta oportunidad, tuvo el apoyo de la izquierda y ganó con 32% de los votos contra 27% a Catalina del Real y 28% al alcalde saliente, Luis Montt. Este último había ganado holgado con 48% de las preferencias en 2008, cuando representaba RN y la derecha unida, contra Sara Campos (DC) que logró solo 36% de los votos. Luis Montt había ganado inicialmente en 2004 con 51% contra 36% para Carolina Rossetti (PS). El sistema electoral anterior de elección del alcalde como el candidato a concejal más votado, había siempre favorecido al prócer de La Reina, don Fernando Castillo
6
quien ganó con 33% en 2000, 28% en 1996, y 31% en 1992. La situación era por lo tanto delicada y tensa al inicio de este año 2016, tanto para la derecha como para la izquierda. Los partidos políticos sabían todos que necesitan llegar unidos para ganarle a sus adversarios! Los partidos de derecha decidieron entonces seleccionar su candidato con una encuesta, mientras los partidos de izquierda de La Reina acordaron formalmente el 3 de febrero pasado, definir su candidato único en una primaria. Pero en realidad nada de esto sucedió! La voluntad de los militantes de La Reina fue aplastada sin piedad por las cúpulas nacionales de los partidos políticos, tanto de derecha como de izquierda. Sin tomar en cuenta ninguna encuesta, la dirección nacional de RN decidió en julio bajar a su militante Catalina del Real, a pesar que ella tenía en La Reina más intenciones de votos que Juan Manuel Palacios de la UDI, según una encuesta realizada en junio. Esta decisión se debe muy probablemente a la opción de Del Real de apoyar la pre-candidatura presidencial de Manuel Ossandon, contra la opción Piñera de la dirección de RN. Muchos militantes reininos de RN están indignados por esta decisión de su directiva nacional, y ahora decididos a votar por Donckaster y hasta por Pedro Davis. Pero la decisión de RN tiene su lógica dentro de la lucha de poder por las presidenciales del 2017. En la izquierda, las cosas no fueron mejores: las cúpulas nacionales del PS y del PPD se negaron a escuchar el deseo claramente expresado de sus instancias comunales de La Reina, y no quisieron presentar el candidato independiente Pedro Davis a una primaria, ni legal, ni convencional. Lo que es muy lógico del punto de vista de estas cúpulas partidarias, ya que pedir a la DC una primaria en una comuna con un alcalde saliente DC, habría significado para el PS, el PPD o el PC aceptar una petición similar de la DC en otra comuna con alcalde saliente . Se entiende mejor aún su decisión partidaria cuando se trataba de dar una chance a un candidato independiente que no milita siquiera en su partido. El resultado para la izquierda es una dramática división de sus fuerzas en una comuna que esta claramente en minoría. En este contexto, las peleas fratricidas entre los candidatos del mismo sector han proliferado. A la derecha, los pre-candidatos Del Real y Palacios se han peleando peor que Clinton y Trump en las redes sociales, en la prensa y hasta en la televisión durante todo el primer semestre del año. Del lado de sus oponentes del sector “izquierda”, finalmente cuatro con el Partido Humanista y el Partido Igualdad, la incapacidad de conversación y de acercamiento, parece demostrar con creces el corolario del viejo eslogan de la Unidad Popular: el pueblo, dividido, siempre será vencido! ¡Ojalá nos sorprendan los electores de La Reina, el próximo 23 de octubre, tomando las decisiones que no supieron tomar los candidatos y los partidos político ELJ
EL RETORNO DE LOS CANALLAS Los canallas han retornado y la única forma de enfrentarlos es con los movimientos sociales y con la unidad
de aquellos que son capaces de liberarse del oprobio
col#
eljacobino.cl
agudizante del poder, el cual impide que los valores y la solidaridad retornen a ser parte de nuestro paisaje.
Escribe Ciudadano Sergio Navarrete
C
ada cierto tiempo, nuestro país es remecido por movimientos telúricos o políticos. El terremoto de 1939 dio lugar a una transformación total del estado como generador económico, hasta hoy tenemos la acción de la CORFO, impulsado por un gobierno visionario que inició una era que hasta su lema tenía que ver con el arma más revolucionaria, “gobernar es educar”, luego aparece el estigma que deriva del poder, las malas prácticas, que terminaron aprovechándose de lo realizado, recrearon la casta de los “canallas”, (“personas despreciables y de comportamiento malvado”). En 1960, un nuevo terremoto hace crujir hasta las bases más sólidas del país. Se inician transformaciones que durante 13 años logran establecer bases económicas y humanas que crean una sociedad de nuevo estilo. Los trabajadores obtienen mejores condiciones, los campesinos logran ser tratados como seres humanos, la reforma agraria logra aminorar en parte el gran peso que, como señores feudales, tenía la oligarquía agraria, la nacionalización de recursos básicos aporta, hasta la fecha, un caudal de recursos inmenso y nuevos paradigmas sociales estructuran una convivencia distinta que derivan en un maniqueísmo existencial, una franja inmensa divide a la patria y aparece
el oscurantismo feroz, la fuerza bruta enseñorea el porvenir, la razón es pisoteada y sus líderes, como súbditos borregos de la dictadura, se apoderan del país. Nada queda al azar, el estado es esquilmado, todo se tiende a privatizar, el temor y el odio se asocian permanentemente, aparece una casta de civiles y uniformados que se enriquecen y engrosan las filas de los perfectos canallas. En 1990, retornamos a una democracia distinta. La empanada y vino tinto se modifica por canapés elegantes y whisky, ya no es posible pensar en utopías, el mercado lo resuelve todo y el único objetivo de esta nueva sociedad es el tener bienes, sean necesarios o no, al parecer la valoración de las cosas va desvalorizando al ser humano. Cada paso social es como un camino sin retorno, poco a poco se va encadenando a una nueva deidad, el consumo, que trae consigo la nueva esclavitud, el crédito, la usura y la avidez. Aparecen nuevos arquetipos, la sociedad no discrimina a los que otrora fueron elementos perniciosos para la convivencia, el objetivo de obtener el poder no tiene límites, ética ni pudor, la banalidad cultural da buenos dividendos, el egoísmo y la codicia amparan y dan cobijo a gran parte de la nueva dirigencia, los electores tienen muy pocas
probabilidades de optar por representantes que no tengan gran despliegue comunicacional ni de riqueza, el dinero lo emporca todo, los canallas se apoderaron del escenario público y privado. En Febrero de 2010, uno de los terremotos más grandes de la historia estremece los cimientos de toda la sociedad, desgarra el velo de la ignorancia en que vivíamos. Todas las actividades de nuestro acontecer están manchadas por la codicia, impensadamente aquellos que se jactaban de sus valores y principios, quedan descubiertos con prácticas delincuenciales, queda demostrado que los imperios económicos manejan la feble democracia, legisladores que son meros sirvientes del poder nacional e internacional que interactúan con una verborrea asombrosa que no denota arrepentimiento, autoridades que son procesadas y castigadas retornan a sus puestos con el consentimiento ciudadano en las urnas, en fin estamos viviendo una etapa muy difícil, los canallas han retornado y la única forma de enfrentarlos es con los movimientos sociales, con la unidad de aquellos que son capaces de liberarse del oprobio agudizante del poder que impide que los valores y la solidaridad retornen a ser parte de nuestro paisaje ELJ
DEPREDADORES
& dinero
"CUANDO el último árbol sea cortado, el último río envenenado, el último pez pescado, solo entonces el hombre descubrirá que el dinero no se come" Proverbio de los Indios Cree
7
op#
eljacobino.cl
LA MEMORIA ES COLECTIVA Y HACE HISTORIA
Lo otro, son recuerdos .
Escribe Ciudadana Paulina Soto
C
uando a muy temprana edad se te cruza la Historia, no queda otra opción que subirse a uno de sus carros o quedarse abajo para comentarla. Lo que hicimos miles de jóvenes provenientes de la llamada generación de los 80s, fue “poner el cuerpo” y subir a ese tren. Sin conocernos mucho, nos “olfatearnos” como una manada humana y decidimos esforzarnos por cambiar las condiciones dictatoriales de vida que se nos habían impuesto. En ese ambiente de miedos cotidianos, emergieron las alegrías soberbias que siempre regalan las relaciones humanas que se cultivan en la lucha, aquellas de complicidad en el cuidado, porque cada uno fue el guardaespaldas del otro. Sin embargo, ese momento histórico excepcional se produjo gracias a otros que antes que nosotros, sobrevivieron y no permitieron que el horror les consumiera el alma. A ellos se les reconoce porque van por la vida con esa extraña mezcla del que sabe mucho, pero prefiere acompañar el aprendizaje de los vienen más adelante. No es fácil ser sobreviviente…es como vivir con algo eternamente pendiente. Con todas sus penas a rastras, esa generación que nos antecedió y nos regaló Historia, superó la estrategia del terror destinada a hacer desaparecer los “obstáculos sociales” e implantar nuevas desigualdades en América Latina. La buena noticia entonces, es que la estrategia del horror tuvo “fallas de fábrica” y no logró deshacer los intangibles lazos de la Memoria Colectiva. Nosotros, los del 80s, nos debemos a esa generación de Resistencia que nos regaló la posibilidad de hacer Historia. Milité en el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) que fue parte de lo que se denominó la “nueva izquierda latinoamericana” y que a mediados de los años 60s y tal como ahora, cuestionó las formas de vinculación de los partidos políticos tradicionales con los movimientos sociales. Su originalidad histórica se descubre al menos en 3 vertientes: una proveniente del “autonomismo
8
sindical” que desde comienzos de siglo XX generó organización de trabajadores y verdaderas escuelas de formación para muchas generaciones de los obreros de entonces, y de los pobres del campo y la ciudad que despertaron su conciencia y capacidad de acción colectiva gracias a esas agrupaciones solidarias y formativas. Esta es la vertiente impulsada por líderes como Luis Emilio Recabarren y Clotario Blest. Otra segunda vertiente es la de “cristianos por el socialismo”, que hasta el día de hoy son genuinos representantes de la poesía que genera la palabra hecha acción y entre ellos podemos ubicar al cardenal Raúl Silva Henríquez, al sacerdote Rafael Marotto o a la monja Blanca Rengifo. Una tercera vertiente es la de los hijos de la masonería, que con gran influencia institucional en la ciudad de Concepción, hizo de esa ciudad la cuna del MIR chileno. En mi opinión, esta es la que aporta un riguroso cultivo de la racionalidad y un romanticismo inigualables a los que se les ha atribuido escaso reconocimiento del repertorio de formas de lucha que en este movimiento se desplegaron. Entre sus representantes están el propio Rector de la Universidad de Concepción, y sus hijos asesinados por las dictaduras regionales, Edgardo y Miguel Enríquez. Septiembre tiene para quienes tuvimos el privilegio de ser generación histórica, un carácter de balance, tal vez más que se hace en la vida privada para el cambio de folio anual, o a escala familiar cada Año Nuevo. En el actual balance colectivo no he dejado de sentir que estamos en una especie de “loop histórico”. Es decir, que hay muchos rasgos reconocibles de la subjetividad humana que se despliega de manera instintiva, cuando hay que agruparse para luchar. Cuando dejas atrás la soledad de la resistencia individual. Es decir, reconozco en el ambiente, unas miradas cómplices que están en códigos muy simbólicos, y una alegría que tiene la fuerza de aquello que jamás se comprará en ningún mercado ELJ
Reconozco en el ambiente, unas miradas cómplices que están en códigos muy simbólicos, y una alegría que
tiene la fuerza de aquello que jamás se comprará en ningún mercado.
eljacobino.cl
Bicicleando unidad de ideas Escribe Ciudadano Patricio Rifo Al bicicletear por la gran ciclovía que une La reina, peñalolen y Macul uno contempla el resultado de la política neoliberal y el rol de alcaldes y concejales.
P
aralelo a la cordillerra de los Andes, hacia el sur, en el inicio de la avenida Las Perdices, en La Reina, nace una extensa ciclovía que cruza tres comunas. Cerca de 20 kilómetros que develan riqueza, pobreza,resistencia, inconsciencia, injusticias, falta de educación, miedos y campañas municipales. El tramo de La Reina, desde la Academia de Guerra hasta Arrieta, luce en su estilo: grandes árboles, máquinas municipales para hacer ejercicio rodeado de casas por sobre las 8.000 UF, apretados condominios del mismo nivel y colegios privados. ¡Mucha plusvalía! También encontramos el remozado motel Triángulo 3 y más casas en construcción. Las antiguas que quedan, como la comunidad Castillo Velasco y otras son un mudo testigo de lo que La Reina quiso ser, y no pudo, como consecuencia del accionar de sus orgullosas autoridades políticas, de la derecha y la concertación. El último tramo, antes de empezar Peñalolen, está el regimiento de Telecomunicaciones, que en su momento albergó a los condenados por crímenes de lesa humanidad. Al frente viviendas sociales, el último reducto para ser de esta comuna un espacio inclusivo y diverso que se logró con la movilización de vecinos. Al lado, un estacionamiento del Transantiago. El paisaje habitual se ve interrumpido por las clásicas palomas de las campañas que sólo dan cuenta que la política sigue en manos de los mismos que entregaron la comuna a las voraces inmobiliarias. Mensaje vacuos, candidatos retocados con photoshop y sus partidos políticos bien disimulados, como para que se no se note mucho. La derecha omnipresente en la propaganda, por cierto con su único candidato a alcalde, un hijo de vecino que se benefició y enriqueció con la venta millonaria de terrenos a su padre cuando él era concejal, aprobando cambios en el plano regulador. Muy al estilo UDI, su partido, se defenderán diciendo que no es delito. Otro dato para entenderlo aún más. Se declara profundo admirador de Pablo Longueria, y me imagino que de Jaime Guzmán también. ¡Todo cuadra! Asimismo, sus candidatos a concejales, los mismos de hace 10 años, posando junto a él, felices porque hay garantías para seguir cuidando sus privelegios de clase. Pasando la frontera, por Arrieta al sur hasta Antipuren, la ciclovía continúa. La vista cambia radicalmente ya que circula por sobre los techos de la casas de la miseria. Es el otro Chile. Acá la afluencia de bicicletas y de personas haciendo runnig baja considerablemente; es casi nula. ¿Será por temor o vergüenza? Lo cierto es que la vía se ve sucia, descuidada y con desechos de basura. Pero las viviendas construidas, después de años de tomas, crecen en la medida de lo posible. Acá no hay plusvalía. Hay mucha desesperanza, rabia y alineación. No hay mercado; menos Estado. Si se observa, nítida, la mano invisible de ese neoliberalismo que está tan bien a resguardo por los candidatos a concejales y alcalde que se repiten el plato, una y otra vez, en Peñañolen y La Reina. Al llegar a la comunidad ecológica, después de Antipuren hasta Alto Macul, nuevamente el paisaje cambia. En esos territorios, de viviendas bellas y jardines bien cuidados, todo se resignifica con nombres como: Cumbres, Alto, como reconociendo que la pobreza ya no es lo suyo. Se ven casas y condominios de esa clase media aspiracional que vota seguridad, trabajo y estabilidad a toda prueba. Vota UDI, vota democracia cristiana, vota PPD, vota RN. La plusvalía llega de nuevo; pero ahora protegida por grandes muros y alambres de púas que no permiten ver la pobreza del otro, de su vecino. Vuelven los runners y los ciclistas. Se reconocen, se saludan y siguen corriendo, más bien arrancando de sus vecinos. No cruzan la zona cero. La tónica de la progaganda política es la misma. Sin embargo, llama la atención que los candidatos del cambio, de las fuerzas transformadoras, están fragmentados hasta el punto de la intrascendencia, de lo testimonial. Su balcanización es un seguro de por vida para que el sistema siga tal cual. Corrupción, conflictos de intereses, ganancias para unos pocos, gran abstención, clientelismo político; y nada cambia. Los mismos, con sus hijos, nueras o ex empleados tienen secuestrada la política. Y quienes podrían cambiar este orden no van a votar, y si participan, lo hacen peleándose y desconfiando de todos. ¿Conversaron? ¿Buscaron puntos de encuentro? ¿Qué cedieron? ¿Qué pidieron a cambio? Resultado final: ¡mucho ego, poca humildad! La política actual se juega en las mesas de dinero, en los directorios de las empresas, en la bolsa de comercio; en Wall Street. Hay mucho dinero en juego, billones, y la leyes deben tener guardianes feroces, sin escrúpulos, que las defiendan. Los ciudadanos de a pie no están. Hoy la casa de sus sueños ya tiene un nuevo dueño, junto con la de sus vecinos. Aún no lo saben. Pero con concejales y alcaldes que no les interesa la educación pública, ni las áreas verdes ni el comercio sustentable, se pueden hacer suculentos negocios. Los demás seguimos bicicleteando y trabajando por la unidad de ideas ELJ
Aeródromo Tobalaba "sitio de memoria"
Publicado en EL Mostrador.cl AGRUPACIONES de derechos humanos solicitaron hoy a las autoridades que se declare "sitio de memoria" al aeródromo Tobalaba, desde donde partió durante la dictadura militar un helicóptero del Ejército a cargo del general Sergio Arellano Stark, que en un recorrido por varias ciudades de Chile asesinó a un centenar de prisioneros políticos. "Hemos llegado hasta acá para demandar que este aeródromo -situado en la parte oriente de la capital chilena- se declare 'sitio de memoria' en calidad de 'Monumento Histórico', por el Consejo de Monumentos Nacionales", señaló Coral Pey, portavoz de un grupo de al menos 80 personas. En declaraciones a Efe, Pey señaló que el acto estuvo enmarcado en la conmemoración de los 43 años de la partida, desde este mismo aeródromo, del helicóptero Puma que un 30 de septiembre de 1973 trasladó al sur a la llamada "Caravana de la Muerte". La caravana era una comitiva militar que tras el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 recorrió Chile y asesinó a cerca de un centenar de presos políticos en diversas ciudades. La comitiva era comandada por el general Sergio Arellano Stark, quien actuaba como "delegado del comandante en jefe", lo que supone que debía ser obedecido como si fuera el propio dictador Augusto Pinochet. El grupo militar recorrió Chile en un helicóptero, cuyos integrantes sacaban a presos políticos de las cárceles, los llevaban a lugares despoblados y los asesinaban. Pey aclaró que el helicóptero en su salida al sur, partió desde ese recinto aéreo y lo mismo hizo al hacer su tétrico recorrido al norte. Recordó también que el aeródromo también está involucrado en la llamada "Operación Puerto Montt", que consistió en que los detenidos políticos que eran trasladados desde ese lugar posteriormente eran lanzados al mar. Frente al eventual cierre del aeródromo enclavado en medio de varias poblaciones, Coral Pey aclaró que si ello ocurriera, en el frontis del recinto "debe instalarse un memorial, no solo para pensar en el pasado, sino que en estos tiempos de tanta impunidad, se nos ayude, se colabore en la verdad y se avance hacia la justicia" ELJ
9
eljacobino.cl
¿CUÁNTO VALE UN ÓSCAR? Escribe Ciudadana Coral Pey
L
a película Neruda no ha estado sólo rodeada de la expectación ya propia que causan los films de Larraín, sino también de las críticas que han formulado testigos privilegiados y artífices de ese período de clandestinidad y salida del país del poeta, sobre las “licencias” de diverso tipo que se mostrarían en la película respecto de personas y acontecimientos históricos que aparecen en la obra. Frente a ello, los creadores y otros han respondido que “es ficción, no documental”. Sin embargo, la verdad es que de lo que se trata no es sólo de la libertad infinita del arte, y por ende de su arbitrariedad, sino de la deformación absoluta de personajes históricos de la narración de Larraín por razones muy poco estéticas, convirtiéndose éstos en una suerte de víctimas del cineasta. Jorge Bellet, que aparece sólo tangencialmente, uno de los artífices de la fuga de Neruda, fue una persona absolutamente singular, con una historia de película, como afirman los que lo conocieron. Víctor Pey, lejos de ser ese español monosilábico, obsecuente al partido y delator de puro imbécil del film, también: a los 23 años fue director de las industrias de guerra de Cataluña durante la guerra civil por las FAI-CNT y combatió al franquismo en la columna del legendario Durruti. Y ya todos conocen el resto de su vida. No obstante, Larraín, creador de obras maestras como Tony Manero y El Club, entre otras, no sólo ha pasado por alto no sólo la fidelidad a la historia, lo que
es perfectamente posible en el arte (concuerdo con el director), sino que ha banalizado uno de los sucesos más interesantes de nuestra historia, en la que se cruza vida y poesía, en pos de hacer un cine de mercado, para el público hollywoodense. Si no, no se puede entender que no haya reparado en que, lejos de tener al PC como protagonista, la fuga de Neruda fue realizada por singularidades hijas de su tiempo, que se encargaron de la salida del poeta, con la confianza plena de éste, así como la de su partido. Y que, contrariamente a lo que señala Larraín, Neruda fue un perseguido político, que fundó en Pey y Bellet, junto a un reducido grupo de personas, su confianza. Que se sepa, los perseguidos no andan tratando de que se les encuentre, jugando con la policía al paco-ladrón. Ello no ocurrió ni entonces, ni en décadas posteriores. El ´”diálogo” que propone Larraín entre el jefe de policía de la época, Óscar Peluchonneau y Neruda, puede ser leído como blanqueamiento de nuestra historia reciente. Pero no le podemos pedir peras al olmo: cuando se hacen dos películas en menos de un año, uno puede embelesarse de su éxito y caer en descuidos históricos y estéticos en la búsqueda del Óscar que hasta ahora ha sido esquivo para el cineasta. Como lo señaló el representante de la Fox, quien presentó la película en la función privada a la que fue invitado Pey con su familia en el hotel Radisson, el equipo estaba especialmente interesado en la competencia por este galardón. Como corolario, no podemos dejar de preguntarnos ¿en qué momento se jodió Larraín? ELJ
WILHELM REICH
Discurso sobre la mediocridad AL HOMBRE CORRIENTE, el pequeño hombre y la pequeña mujer, gris y egoísta, suplicando orden y autoridad, le dice Reich: "Hombrecillo, tu sólo quieres ser un consumidor y un patriota. ¡Tú eres tu propio tirano! ¡Sólo tú puedes lberarte!".
10