15 minute read
Monitoreo del crecimiento en tomate.
Para lograr un alta productividad y longevidad del cultivo de tomate es necesario que se encuentre en balance entre su crecimiento vegetativo y generativo. Las plantas demasiado vegetativas tienen hojas grandes, tallos gruesos, cabezas fuertes y poca producción de frutos; mientras que plantas demasiado generativas tienen hojas pequeñas, tallos delgados, cabezas débiles, intensa floración, flores pequeñas y posiblemente una gran carga de frutos. Para lograr el balance del cultivo, se requiere el monitoreo constante del crecimiento de la planta, observando el desarrollo de tallos, hojas, flores y frutos. Al saber “leer” a la planta mediante el monitoreo de su crecimiento, con datos objetivos y cuantificables, se puede determinar en una etapa del cultivo si las plantas están en balance, demasiado vegetativas o demasiado generativas, lo que ayudará a tomar medidas correctivas a tiempo y evitar plantas muy desbalanceadas.
¿Qué es el monitoreo de crecimiento?
Advertisement
Es una metodología desarrollada para evaluar el crecimiento del cultivo y determinar si el cultivo de tomate se encuentra en balance entre sus crecimiento vegetativo y generativo. La aplicación periódica de esta metodología permite determinar la velocidad del crecimiento semanal, la fuerza de crecimiento (diámetro del tallo) y el balance del cultivo (vegetativo vs generativo). Este monitoreo se realiza de forma adicional al monitoreo nutrimental.
Las mediciones de las plantas para el monitoreo de su crecimiento deben realizarse semanalmente. Se recomienda que estas mediciones las realice la misma persona en el mismo día de la semana y a una hora específica para evitar fluctuaciones indeseables. El número de plantas que se requieren monitorear es de al menos 10 plantas por invernadero, cuando la superficie es mayor de una hectárea deberá aumentarse el número de plantas. No obstante, es conveniente contar con plantas extra por si se presentara alguna pérdida. Las plantas deben seleccionarse en distintos puntos del invernadero de tal manera que sean representativas de la población total y deben evitarse plantas que se ubican en las orillas.
Marque claramente las plantas muestreadas para que los trabajadores no cosechen estas plantas. El uso de un formulario de registro ayudará a recopilar los datos de forma estructurada.
Los parámetros para realizar el monitoreo del crecimiento en el cultivo de tomate son diversos y dependerán del grado con el que productor o técnico quieran llevar acabo su monitoreo de crecimiento. Los parámetros que se utilizan son: longitud de crecimiento del tallo (cm), diámetro de tallo (mm), longitud de la hoja más recientemente madura (cm), distancia de la cabeza al ramillete de floración (cm), distancia entre el racimo cuajado completo y el racimo en floración y cuajado (cm), longitud del entrenudo de la cabeza a la primera hoja (cm), número de hojas en la planta, número de frutos abortados, número de frutos cosechados por semana, peso del fruto promedio (g), peso del racimo (g), posición y tamaño de flores, fortaleza de la cabeza y color de la ramificación; estos últimos mediante unidades cualitativas como: bueno, regular y malo. Sin embargo, los parámetros más comunes son longitud de crecimiento del tallo, diámetro de tallo y longitud de la hoja más recientemente madura.
Longitud de crecimiento del tallo.
Para realizar la medición de este parámetro se apoya de la rafia con la que se tutora la planta para marcar la altura del punto de crecimiento o cabeza. A la semana siguiente la marca se toma como referencia para medir el crecimiento que tuvo la planta en esa semana hasta el ápice o cabeza. Después se coloca una marca nuevamente a la altura de la cabeza de la planta. La longitud de crecimiento puede variar según el genotipo. Por ejemplo, una planta de tomate bola bien balanceada en el centro de México, tiene un crecimiento semanal entre 20 a 21 cm, mientras que para tomates tipo Saladette (al inicio del ciclo) su crecimiento oscila entre 20 a 27 cm; aunque algunas variedades en un día soleado y buen balance nutrimental pueden crecer 30 cm o más. De forma general, el tallo crece a un ritmo de 18 a 30 cm semanalmente, dependiendo de las condiciones de temperatura y genotipo. La elongación del tallo incrementa con la temperatura y, por el contrario, bajas temperaturas reducen el crecimiento del tallo. El alargamiento de las noches también disminuye la velocidad de elongación del tallo. Figura 1. El monitoreo del crecimiento del tomate permite conocer cuantitativamente la tendencia del cultivo hacia un crecimiento vegetativo o generativo.
Figura 2. La medición de la longitud de crecimiento del tallo (izq.) y del diamtero del tallo (der.).
Figura 1
Figura 2
Diámetro del tallo.
Este parámetro mide la fuerza de crecimiento de la planta. Para medir correctamente el tallo se debe utilizar un vernier y considerando la parte más plana o delgada del tallo como la medida de su diámetro. El diámetro del tallo se toma en el punto marcado la semana anterior como altura. En promedio una planta de tomate, con un equilibrio adecuado, tiene un diámetro de entre 10 a 12 mm. Si el diámetro es de 13 mm o mayor se considera que esta en condición vegetativa, por el contrario, si el diámetro del tallo es menor a 10 mm esta en condición generativa.
Longitud de la hoja.
La longitud de la hoja se puede utilizar para estimar el índice de área foliar en el cultivo. Para una fotosíntesis exitosa en el cultivo se requiere un índice de área foliar de 3. Si la área foliar es pequeña, se podría considerar dejar más hojas en las plantas. Para medir la longitud de la hoja se considera la hoja más recientemente madura (HMRM) desde el tallo hasta su punta. Esta hoja es aquella que ha terminado de crecer en el transcurso de la semana y que se ubica normalmente entre el racimo que se está cuajando y el que está en floración; suele estar entre la 4° y 5° hoja contando desde arriba.
Figura 3.
Medición de la HMRM en tomate. La longitud de la HMRM en promedio está entre los 30 a 46 cm. Si la longitud es de 47 cm o mayor se considera muy vegetativa, por el contrario, una longitud menor a 30 cm considera que la planta esta generativa.
Figura 3
Conclusiones.
Es importante destacar que los datos deben ingresarse a una hoja Excel o software que nos permita graficar los datos pues no siempre está claro si las plantas son vegetativas o generativas. La mejor forma de ver las tendencias es a través de gráficos que muestren las medidas de la planta a lo largo del tiempo.
Una línea horizontal en un gráfico indica una condición estable, en otras palabras, un balance. Una línea en un gráfico que sube o baja gradualmente indica una tendencia generativa o vegetativa. El siguiente paso es hacer gráficos de las condiciones de crecimiento relevantes (luz, temperatura, régimen de riegos, contenido de agua, C.E. y más), producción, tasa de crecimiento de la planta y la tasa de desarrollo para ver tendencias y enlaces que de otro modo no se detectarían. El monitoreo del crecimiento del cultivo de tomate permite tomar decisiones sobre el control del clima, el control del riego y el manejo del cultivo para dirigir al cultivo hacia un crecimiento vegetativo o generativo. También puede ser una herramienta útil para recordar lo que se hizo en ciclos anteriores. Los datos tomados y comparados de un ciclo a otro y de un genotipo a otro, comienzan a darle sentido al técnico o productor para realizar ajustes particulares para su región, ciclo y genotipo que establezca. Las observaciones visuales por el productor o técnico deben continuar para verificar si los datos recopilados coinciden con dichas observaciones antes de tomar medidas.
INTAGRI. 2022. Monitoreo del Crecimiento en Tomate. Serie Horticultura Protegida, Núm. 47. Artículos Técnicos de INTAGRI. México. 4 p. Literatura consultada. Resh, H. M. 2013. Hydroponic Food Production: A Definitive Guidebook for the Advanced Home Gardener and the Commercial Hydroponic Grower. Florida: CRC Press. 511 p. Gagne, C.; Kovach, D.; Mattson, N. S. 2021. Learn the Basics of Greenhouse Tomato Crop Steering. GREENHOUSE GROWER. Nederhoff, E., & Houter, B. 2009. Plant Management: For Generative or Vegetative Steering. Practical Hydroponics & Greenhouses. 2009 (105): 51-54 p. Nederhoff, E., & Houter, B. 2009. Plant Management: For Generative or Vegetative Steering. Practical Hydroponics & Greenhouses. 2009 (105): 51-54 p. Blok, C.; Brunsting, M.; Van Os, E.; Alamayreh, D.; Hasan, A. 2019. Plant Data: Generative & Vegetative Growth. Jordan Hydroponic Agriculture and Employment Development Project: Experiences 2018 – 2019. N° 6. 2 p. Muñoz, R. J. J. 2009. Manejo del Cultivo de Tomate en Invernadero. En Castellanos, J. Z. (Ed), Manual de Producción de Tomate en Invernadero. INTAGRI. Celaya, México. 45-92 p.
José Luis Reyes-Carrillo1, Pedro Cano-Ríos2§ y Urbano Nava-Camberos2. 1 Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro-Unidad Laguna. Carretera Santa Fe y Periférico, Torreón, Coahuila. (jose.reyes@uaaan.mx). 2 Campo Experimental La Laguna-INIFAP, Apartado Postal 247, 27000 Torreón, Coahuila, México. (joram@prodigy.net). §Autor de correspondencia cano.pedro@inifap.gob.mx.
Tipo de sustratos para hidroponía.
E
n nuestro país existen una serie de sustratos que pueden ser empleados para el desarrollo de cultivos hidropónicos, estos se utilizan solos o en mezclas, en busca de obtener las mejores condiciones para el desarrollo de las plantas y asimilación de solución nutritiva.
En términos generales los sustratos se pueden clasificar en tres grupos:
Sustratos Inorgánicos.
En este grupo se incluyen los sustratos que tengan partículas mayores a 2 mm de diámetro. Enseguida te mencionaremos aquellos que puedes utilizar, así como una breve descripción. Es un material disponible en nuestro país, su origen es volcánico. Posee una retención de agua de un 38%, una buena estabilidad física y durabilidad, desde el punto de vista biológico es completamente libre de microorganismos.
Piedra pómez.
Grava.
La grava son pequeñas partículas que se obtienen de materiales procedentes de depósitos naturales o canteras que son triturados, las que miden alrededor de 1 a 2 mm de diámetro son las que se utilizan en la hidroponía. La grava proporciona una excelente aireación, sin embargo, la retención de humedad es muy escasa, de un 17% aproximadamente.
Roca volcánica o tezontle.
Es un material rojizo, de origen volcánico, es ligero y con una apariencia esponjosa. En nuestro país se utiliza con gran éxito, sin embargo posee partículas muy pequeñas las cuales tienen que ser eliminadas mediante lavados para evitar que se encharque nuestro cultivo. La capacidad de retención de agua es de un 49%. El tamaño recomendado debe encontrarse entre 5 y 15 mm.
Arena de río.
Este material heterogéneo cuenta con una capacidad de retención de agua del 56% y para que sea utilizado en hidroponía se recomienda adquirir arena de 0.5 - 2 mm. La perlita es básicamente un silicato de aluminio de origen volcánico, de color blanco a grisáceo, tiene una baja densidad con buenas propiedades, en cuanto a retención de humedad tiene un 63%. Algunas de las grandes ventajas como sustrato, es la capacidad que presenta para mantener la humedad constante a lo largo de la zona radicular, así mismo tiene una excelente capacidad de aireación gracias a su porosidad.
Vermiculita.
La vermiculita es un silicato de aluminio con una estructura laminar, tiene una capacidad de expansión de hasta 12 veces su volumen. En México existen yacimientos en el estado de Chihuahua.
Se utiliza y es recomendable para lugares de clima cálido, debido a que tiene una capacidad de retención de humedad del 68%. -Arcillas expandidas. Las arcillas expandidas son de gran utilidad para el cultivo de orquídeas, una de las principales características es que presenta un pH neutro, tiene una buena capacidad de drenaje libre y proporciona una buena aireación.
Sustratos Orgánicos.
Estos grupos regularmente son productos de desecho de alguna actividad agropecuaria o industrial, así como de productos importados de otros países, enseguida te mencionaremos algunos de importancia para la hidroponía.
Aserrín.
El aserrín abunda y es muy barato en algunas regiones de México, por ejemplo en Chihuahua y Durango, sobre todo aserrín de pino. Dado el desconocimiento que se tiene de la procedencia, no es muy utilizado. Sin embargo este sustrato tiene una retención de humedad de un 54% lo que es ideal para climas templados y secos.
Recuerda que no todos los aserrines ofrecen buenas condiciones para el cultivo hidropónico, solo si fue sometido a un proceso de eliminación de las sustancias tóxicas, un ejemplo de sustancias tóxicas son los taninos que se encuentran presentes en algunas maderas.
Lana de roca.
La lana roca se obtiene de pequeñas fibras hechas de roca, tiene la capacidad de retener humedad de hasta un 78%, es muy ligero, permitiendo que la raíz tenga un buen desarrollo.
Fibra de coco. Cascarilla de arroz.
La Fibra de coco se encuentra dentro de los residuos agroindustriales de origen tropical, se genera después de que el fruto del cocotero ha sido procesado con fin de obtener las fibras más largas. Esta fibra de coco es empleada en hidroponía, la cual tiene una alta relación de carbono/nitrógeno, esto permite que se mantenga químicamente estable. La retención de humedad que tiene es muy buena, con un 57%. La cascarilla de arroz se utiliza fundamentalmente con grava, ya que este es muy liviano y su capacidad de retención de humedad es baja, con un 40%, ya mezclado.
La principal función de esta mezcla, es favorecer la oxigenación del sustrato. Si utilizas cáscara de arroz es recomendable hacer un proceso de desinfección química o anaerobia, con el fin de eliminar partículas pequeñas, así como hongos, larvas de insectos u otro microorganismo que pueda ocasionar una contaminación a nuestro cultivo hidropónico.
El sustrato es un material sólido distinto del suelo que, colocado en un contenedor o bolsa, en forma pura o mezcla, permite el desarrollo del sistema radical, el crecimiento del cultivo y pueden intervenir o no en la nutrición de la planta.
Peat moss.
El peat moss es un material importado a nuestro país, procedente por lo general de Canadá, posee características similares a las de fibra de coco, no requiere de ningún proceso, es muy utilizado para la germinación y desarrollo por sus características, con una excelente retención de humedad (70%).
Cascarilla de café.
Es un sustrato de baja capacidad de retención de humedad, es bueno para oxigenar sustratos; pero es de muy corta vida, pues se descompone en pocos días.
Sustratos Sintéticos.
Geles.
Se han producido, probado y promovido, un determinado número de polímeros de geles, pero la mayoría ha desaparecido del mercado, ya que muchos productores no lo aceptaron. En las investigaciones del programa Vinculación, Investigación y Validación Tecnológica de la Facultad de Ciencias Químicas, se probó este elemento agregando arena bajo las condiciones de la experiencia, el inconveniente fue el precio, aunque solo se utilizan dos cucharadas cafeteras del gel.
Espuma sintética.
A) Espuma de polietileno. Se utiliza como material de relleno, para oxigenar y disminuir el peso de los sustratos.
B) Espuma de poliestireno. Se utiliza como material para mezclarlo con otro sustrato y para confeccionar semilleros. C) Espuma de poliuretano. Se emplea en la confección de semilleros y es mezclado con otros sustratos livianos.
D) Espuma fenólica. Se emplea en la elaboración de semilleros y en trozos, mezclados con otros sustratos.
El Foamy Agrícola es una espuma fenólica, utilizada en la hidroponía, actuando como medio físico para dar soporte a la planta, logra un balance ideal de agua y aire , al ser de lenta descomposición no necesita reponerse en el cultivo por más de seis años. Para seleccionar el sustrato que vamos a utilizar en nuestro cultivo hidropónico, tenemos que tomar en cuenta 3 principales variables.
-Precio
-Disponibilidad
-Retención de humedad
Tan solo recuerda que cualquier sustrato de origen orgánico (Ej. el aserrín, peat moss, fibra de coco, la cáscara de arroz, etc) para poder usarse en hidroponía debe de haber sido tamizado, lavado y esterilizado previamente, pues podría provocar problemas en tu cultivo. Por esa razón, se recomienda adquirir sustratos de origen orgánico, empacados y comercializados exclusivamente para uso agrícola.
Sustratos NO APTOS para usarse en la hidroponía.
-Arena de construcción.
-Arena de mar.