Revista El Jornalero 118

Page 52

CONTENIDO

EN PORTADA

Factores precosecha y postcosecha que inciden en la calidad de la lechuga.

Agricultura de conservación.

TEMA DE PORTADA

MONITOREO DEL CRECIMIENTO EN TOMATE.

Tipo de sustratos para hidroponía.

Aplicaciones foliares eficientes.

CONTENIDO 6
30 46 60 72

Entérate. Factores precosecha y postcosecha que inciden en la calidad de la lechuga. Aplicación foliar de micronutrientes.

CONTENIDO 7
Edición Número 118 2022. 86 Tiempo Libre. 58 66 72 78 Amhpac congreso anual. 72 Aplicaciones foliares eficientes. 80 Cómo enfrentar la crisis de los fertilizantes. 52 Monitoreo del crecimiento
tomate. 58 46 Tipo de sustratos para hidroponía. 30 38 16 AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN. Período óptimo de polinización del melón con abejas melíferas (Apis mellifera L.) 66
en

DIRECTORIO

LDG. Juan Miguel García Acosta DISEÑO Y EDICION

Abel Pacheco Ramírez FOTOGRAFIA

Darlene Valdez Muñoz ASISTENTE DE DIRECCIÓN GENERAL María Victoria Villa Rendon CORRECTORA DE ESTILO

Rosario Montserrat Sánchez Gómez LOGISTICA Y SUSCRIPCIÓN Roberto Carlos Cardenas Beltran PRODUCCIÓN DE VIDEO

CONSEJO EDITORIAL

Dr. Leopoldo Partida Ruvalcaba Dr. José Antonio Garzón Tiznado.Dra. Teresa de Jesús Velázquez Alcaraz

Dr. Alejandro Manelik García López

Dr. Juan Francisco Ponce Medina Dr. Edgar Omar Rueda Puente Dr. Manuel Cruz Villegas Dr. Tomas Díaz Valdez Dr. Miguel López Meza Dr. Roberto Gastelum Luque Dr. Tirzo Paul Godoy Angulo Dr. Ovidio Salazar Salazar Dr. Otilio Vásquez Martínez

ESPACIOS PUBLICITARIOS

Arnulfo Zatarain Alvarado publicidad@eljornalero.com.mx, Tel. (694) 108.00.25

Revista El Jornalero: José Lopéz Portillo No. 2 Col. Genaro Estrada, C.P. 82800 El Rosario, Sinaloa. TEL. (694) 952.11.83

Oficina Culiacán: Blvd Federalismo, Fracc. Palmas premier, Palma Areca I, 5056, C.P. 80159 Culiacán, Sinaloa. TEL. (667) 721.51.28

Comentarios y sugerencias editor@eljornalero.com.mx

El Jornalero: Revista Septiembre 2022. Editor Responsable Jesús del Carmen Rendón Campillo.

Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2011-010617041700-102. Número de Certificado de Licitud de Titulo y Contenido: 15127.

Domicilio de la publicidad: José López Portillo S/N esquina con República. Col. Genaro Estrada. C.P. 82800. El Rosario, Sinaloa, México.

Distribuidor, Correos de México. Suc. Rosario. Ángela Peralta No. 17. Col. Centro. C.P.82800. El Rosario Sinaloa.

EL JORNALERO, Revista mensual de circulación Nacional. Se envía a productores agrícolas, investigadores, distribuidores de insumos, agroindustrias, universidades e instituciones de enseñanza superior, servicios públicos del área agrícola.

Todos los derechos Reservados. Se prohíbe la reproducción parcial y/o total del contenido de esta publicación. El contenido intelectual de las columnas es responsabilidad de sus autores, al igual que las promociones de sus anunciantes.

Suscripciones: suscripciones@eljornalero.com.mx

SIGUENOS en las redes sociales eljornalero.com.mx

RECICLA comparte esta revista

Carmelita

BIOFERTILIZANTE, ALTERNATIVA ANTE AMENAZA

INTERNACIONAL QUE PUEDE DESPLOMAR PRODUCCIÓN DE

ALIMENTOS EN MÉXICO.

México es pionero es investigación de biofertilizantes; no hay política públi ca que los impulse. Los fertilizantes, hoy escasos por el conflicto Rusia-Ucrania, generan altos costos, contaminación y son ineficien tes.

Después de más de dos décadas de uso ineficiente e indiscriminado de fertilizantes y en un contexto mundial de gravedad que amenaza el abas to alimentario del país en el futuro inmediato, el gobierno de la Cuarta Transformación debe contar, al me nos, con una alternativa de produc ción agrícola, que se traduzca en una política pública que impulse el uso de biofertilizantes y otras prácticas para evitar o mitigar el tan anunciado des plome de la producción de alimentos. Mientras que el gobierno de los Esta dos Unidos convocó a los sectores a buscar alternativas innovadoras a los fertilizantes, en México hay una inac ción, por lo que los poderes Ejecutivo y Legislativo deben actuar de inme diato y en forma anticipada para evi tar una crisis alimentaria en el país. Lo más lamentable es que siendo Mé xico uno de los pioneros en el mundo de la investigación y desarrollo en el tema de los biofertilizantes, hoy no hay una política pública que impulse de manera contundente esta alterna

tiva que hoy más que nunca requiere el país, manifestó el analista Marcel Morales Ibarra.

En el contexto actual, reflexionó, ha blar de los fertilizantes significa hablar de altos costos. Esto se ha agudizado que en las últimas semanas a conse cuencia del conflicto bélico RusiaUcrania, donde está la zona más importante de abasto de fertilizantes del mundo. Pero, acota, el encareci miento de los fertilizantes es un pro ceso continuo que ya acumula más de dos décadas. Tan sólo del 2000 al 2018, el precio de los fertilizantes se multiplicó por cuatro; por ejemplo, el caso de la urea pasó de 2 mil pesos por tonelada a más de 8 mil.

Con este encarecimiento, los fertili zantes son hoy el concepto más caro en la estructura de costos de la pro ducción agrícola.

En maíz, por ejemplo, este insumo pasó de representar de 10-12% a un 40-42% de los costos de producción. Esta participación se disparó en los úl timos meses, ya que el precio de los fertilizantes se incrementó del 100 al 200%.

Morales Ibarra, también director de Biofábrica Siglo XXI, añade que el problema que representan los fertili zantes convencionales no sólo es su alto precio, sino que hablamos del in

sumo más ineficiente, el menos apro vechado y el que más se desperdicia. Su eficiencia, es decir, su aprovecha miento por la planta, apenas es del 20-30%, como promedio nacional; es decir, entre 70 y 80% del insumo más caro se desperdicia, encareciendo desmesuradamente los productos agrícolas. Cuando inició el uso de fer tilizantes, a finales de los años sesenta principio de los setenta, su nivel de eficiencia era del 80-90%.

“Lo paradójico –enfatiza– es que esta alta ineficiencia es producto de la degradación y esterilidad de los sue los que el mismo fertilizante ha gene rado en las últimas décadas”.

A los problema de los fertilizantes ha brá que añadir que se trata del in sumo más contaminante del suelo, agua y atmósfera, lo cual genera una larga cadena de daños ambientales.

En el proceso de producción, distribu ción, hasta su aplicación, por cada kilo de nitrógeno que aplicamos al suelo, se emiten 12 kilos de CO2 a la atmósfera, detalla Morales Ibarra.

“Los más absurdo de todo es que con esta cauda de efectos negativos que durante décadas vienen generando los fertilizantes no se hayan tomado acciones al respecto, aun cuando hay evidentes alternativas, viables y deseables, como es el caso de los

16
F/PRENSABIOFÁBRICASSIGLOXXI.

biofertilizantes que, incluso, sin eliminar el uso de los fertilizantes químicos incre mentan la eficiencia de éstos en 100 o 200%, permitiendo su disminución hasta en 50% sin demérito de la producción; por el contrario con incrementos en ren dimientos”.

Los biofertilizantes, además subraya el experto, no contaminan, ayudan al control de enfermedades y plagas y son regeneradores del suelo, al mejorar sus características físicas, químicas y bioló gicas, que se traducen en productivi dad.

Recuerda que en 1980 la UNAM fundó “el Centro de Investigación de Fijación de Nitrógeno”, base de la biofertiliza ción. Entre 1999 y 2000, la entonces Sa garpa realizó un convenio con esta insti tución para difundir en el país el uso de los biofertilizantes, llegando a difundir su uso en más de 2 millones de hectáreas en diversos cultivos. INIFAP y la UNAM realizaron evaluaciones, las cuales fue ron muy estimulantes. Con el cambio de gobierno en el año 2000, llega una nueva administración en la Sagarpa y el programa de biofertilización fue de los primeros en desaparecer. “Ante el contexto actual, es momento de que el gobierno federal mire estas alternativas ya probadas, que pueden contribuir a evitar una crisis alimentaria”, expresa Marcel Morales.

Gobierno federal se olvida del campo: agricultores sufren alza de precios en insumos.

Un saco de fertilizantes que andaba entre los 300 a 400 pesos ahora se adquiere en mil pesos.

El presidente de la Confedera ción Nacional Campesina (CNC) de Lerdo en Durango,Raúl Var gas Martínez, informó que los altos costos de los fertilizantes que se han registrado a inicios de este año, aunado a los incre mentos en otros insumos como la semilla de maíz, compromete la rentabilidad para el campo en este ciclo agrícola primave ra-verano 2022.

Asimismo el entrevistado co mentó que en general todo el paquete tecnológico que re quiere el agricultor para sacar adelante su producción sufrió aumentos considerables, por lo que se esperan bajas ganancias

para la cosecha del mes de ju nio y agosto próximo. detalló, «Simplemente un saco de fertili zantes que andaba en 300, 400 pesos, ahora supera los mil pe sos, lo que sin duda alguna ya afecta la economía de los pro ductores del sector social que han sido los más afectado con la inflación económica.

Finalmente, Vargas Martínez se ñaló que la situación económi ca en el campo se ha compli cado aún más con el alza de los costos en los insumos, así como el nulo apoyo del gobierno fe deral que ha desaparecido los programas sociales para el campo.

F/ELSOLDELALAGUNA.

Molienda récord de caña de azúcar en Veracruz.

El Ingenio Pánuco, actualmente propie dad del Grupo Pantaleón, ha tenido una de las mejores temporadas de produc ción este 2022 con un procesamiento de casi tres millones de toneladas de caña de azúcar.

Esto conlleva un crecimiento económi co de la región, que desde la perspecti va de análisis del Comité Nacional para el Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar(Conadesuca), un organismo pú blico descentralizado de la Administra ción Pública Federal, los números son su periores a otros años. Estadísticas de la referida instancia desta can la zafra con una perspectiva de mo lienda de casi tres millones de toneladas para el Ingenio Pánuco, lo que contrasta con poco menos de dos millones de to neladas que se molieron en el año 2021. Serán en total 205 días de zafra efectiva, con inicio dado el 6 de noviembre de 2021 y finalización el 28 de mayo de 2022.

A pesar de que los ingenios del país afron tan vaivenes económicos, la industria ca ñera en esta región del norte de Veracruz se mantiene vigente a través de los años, generando empleos y abasteciendo al mercado nacional.

Lo anterior considerando imponderables como los precios internacionales del azú car, la base para el establecimiento del precio por tonelada a pagar a los pro ductores del campo cañero, que han sido volátiles en la última década por si tuaciones como la pandemia.

La Confederación Nacional de Producto res Rurales (CNPR) en Veracruz indicaba que tan solo en el Ingenio Pánuco se han molido a la fecha 30% más que en otras etapas, lo que se deberá reflejar en el pago de liquidaciones a cañeros.

El número de hectáreas en producción, según Conadesuca, es de un rendimien to de 78.43 toneladas por hectárea, con trastando con el promedio total de poco

más de 64 toneladas por hectárea alcan zado en otras zafras.

De la misma forma, la capacidad de mo lienda que dio a conocer a manera de cifra récord por parte de las agrupacio nes cañeras Unión Local de Productores Cañeros (ULPCA) de la Confederación Nacional Campesina (CNC) y CNPR, a cargo de Ramón Rivera Meza y Adriana Nieto Zamora, indica que se llegó a la mo lienda de más de 14 mil toneladas diarias que de la misma manera contrasta con un promedio de 9 mil o 10 mil toneladas de procesos anteriores. Esto redunda en mayor rendimiento en fábrica y a la vez mayor precio de la tonelada de caña de azúcar que se mide en puntos de KARBE -kilogramos de azúcar recuperable base estándar- por cada tonelada de la gra mínea.

El ajuste del precio lo dan los mercados internacionales y tiene que ver con fac tores de demanda y cobertura del con sumo interno de cada país para poder darse la exportación.

18
F/ElsoldeTampico

Mango ataulfo fruto preciado que genera gran derrama económica en Tapachula.

El mango ataulfo deja una derrama económica superior a los 750 millones en la región del Soconusco, 35 mil hec táreas son dedicadas a la producción de esta fruta.

El mango ataulfo continúa siendo uno de los cultivos prioritarios en la región del Soconusco en Chiapas, y es que tan solo en este año la producción de la fruta dejará una derrama económi ca superior a los 750 millones de pesos.

El presidente del Consejo Regulador de la Calidad del Mango Ataulfo, Alfredo Cerdio Sánchez, afirmó que son 2 mil 500 productores dedicados a la pro ducción de mango Ataulfo, quienes ven mejorados sus ingresos durante los meses de Febrero – Mayo. Indicó que son 35 mil hectáreas dedica das a la producción del mango, de las cuales 13 mil 922 hectáreas con registro

en el programa exportación, sin embar go, en los últimos años 5 mil hectáreas se han perdido por la falta de apoyos.

«La producción de mango también brinda alrededor de 20 mil empleos directos cada ciclo de cosecha que comprende de febrero a mayo, benefi ciando económicamente a cientos de familias de la zona», abundó.

Dijo que este ciclo de producción se cerrará con 100 mil toneladas cosecha das, 30 mil menos que el año pasado, esto debido a las afectaciones por el cambio climático y a la falta de apoyos gubernamentales.

Señaló que de las 100 mil toneladas que se cosechan, el 50 por ciento se expor ta a Estados Unidos, Canadá, y Europa, y el resto al mercado nacional, princi palmente a la Ciudad de México, Mon terrey y al noreste del país.

Puntualizó que el mango Ataulfo tiene gran demanda en el mercado nacional e internacional debido a que se cultiva de manera amigable con el medio am biente, lo que ha permitido abrir nuevos canales de comercialización.

19
F/DIARIODELSUR.

Eleva conflicto bélico los precios del trigo.

La invasión de Rusia a Ucrania ha ve nido provocando un aumento en los precios de trigo, el cual oscila un 34% y ubica al grano en más de 370 dóla res, cabe señalar que en las últimas semanas, tuvo una escalada que ini ció en los 5,790 pesos por tonelada; hasta alcanzar este que es su precio más alto de los últimos 14 años.

El año 2021 el trigo se cotizó en apro ximadamente 220 dólares con una superficie establecida de poco más de 4 mil hectáreas en el Valle de Santo Domingo, una producción es timada de 5 toneladas por hectárea, con el precio de garantía –referido anteriormente- de 5 mil 790 pesos por tonelada que incluía un subsidio del gobierno federal, cereal adquirido por industriales locales que muelen el grano para convertirlo en harina que posteriormente se utiliza en tortillas, en pan o en alimento balanceado para el ganado.

Este año, el precio de garantía fijado por el gobierno federal para el trigo es de 6 mil 400 la toneladas, y aplica en caso de que el precio internacio nal se llegase a desplomar, pero se paga conforme corra el precio inter nacional.

Miguel Angel Pichini Poloni, líder ga nadero y agrícola del Valle de San to Domingo en Baja California Sur, señaló que entre los productores de trigo hay buenas expectativas para esta cosecha debido al repunte en el precio, aunque aclaró que aún no hay ningún contrato ni promesas de compra al precio internacional, y esto sucederá cuando inicie la co secha, algo que comenzará en unos días más cuando comiencen a tri llar los que sembraron en fecha más temprana.

Aunque el agricultor calificó de ex celente el precio internacional del cereal, explicó que serviría apenas para pagar los costos, una vez que

insumos como el fertilizante ha su bido en más de un 200%.

Confió en que este precio se man tenga hasta la fecha de la zafra, e informó que el pasado fin de sema na hubo una reunión en la ciudad de México en donde se habría de abordar el precio del trigo, sin em bargo la autoridad no ha emitido ningún comunicado al respecto.

Entre tanto, el precio de la tortilla de harina se mantiene en aproxi madamente 24 pesos el kilo, con un aumento de 3 el pasado mes de diciembre.

México importa cada año de Rusia casi 1 millón de toneladas de ferti lizantes, de tal manera que no se descarta el riesgo deque en breve comiencen a escasear productos básicos para laagricultura como la urea, el fósforo, el potasio y el amoniaco

Y este no sería el único efecto ne gativo generado en México por la invasión de Ucrania; para los agricultores el aumento de los fer tilizantes que a esta fecha llega hasta un 200% más podría ser peor, debido a que una buena parte de este insumo se importa de la zona en conflicto, lo mismo que trigos y maíces.

Rusia y Ucrania figuran entre los 10 principales productores de maíz y trigo del mundo, y derivado del conflicto armado entre ambas na ciones, los precios de estos cerea les han aumentado hasta en un 21 y un 37%, respectivamente.

Además de lo anterior, México im porta cada año de Rusia aproxi madamente 1 millón de toneladas de fertilizantes, de un total de 83 que produce el país asiático, de tal manera que no se descarta el riesgo de que en breve comiencen a escasear productos básicos para la agricultura como la urea, el fós foro, el potasio y el amoniaco.

EN RIESGO POCO MÁS 200 MIL HECTÁREAS DE SORGO EN EL NORTE DE TAMAULIPAS.

Aún y cuando se sembró con una hu medad aceptable en el arranque de este ciclo de temprano, la falta de lluvia ya inició a generar estragos, dijo el líder agrarista Jorge Camorlinga.

La falta de lluvia en la zona norte de Tamaulipas está poniendo en riesgo la producción y cosecha del sorgo que fue sembrado en poco más de 200 mil hectáreas, informó el líder agrarista Jor ge Camorlinga.

Comentó que aún y cuando se sem bró con una humedad aceptable en el arranque de este ciclo de temprano, la falta de lluvia ya inició a generar estra gos, pues la planta ya está estresada y como consecuencia se pone en riesgo que no haya la producción que tenía mos prevista desde un inicio.

Resaltó que es un año un poco compli cado para este sector, considerando que no hay agua en los sistemas de rie go, no llegan las precipitaciones pluvia les y todo esto origina nerviosismo entre el sector campesino no solo de la zona norte, sino de todo Tamaulipas, ante la falta de lluvias.

“No es que seamos alarmistas, pero sí se está en riesgo de perder por lo menos entre un 60 o 70 por ciento de la cose cha una vez que se levante allá por fina les de junio principios de julio, esto al no registrarse lluvias en los próximos días”, expresó.

F/ELSUDCALIFORNIANO/OEM-Informex. 20

Arrancan trabajos para exportar este año aguacate de Jalisco a Estados Unidos.

Jalisco exporta más de 113 mil toneladas anuales del fruto a 30 países, entre ellos, Canadá, Japón, España, Emiratos Árabes Unidos, Rusia, Bélgica, Países Bajos, Fran cia, Reino Unido, Hong Kong, Arabia Sau dita, Uruguay, Portugal y Alemania.

La expectativa de exportar de Jalisco a Estados Unidos representa una gran opor tunidad para afianzar a México como el principal proveedor del mejor fruto al mundo, expresó el secretario de Agricul tura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula.

El funcionario federal dijó en una reunión de trabajo que sostuvieron representan tes del gobierno federal y del gobierno estatal con productores de Jalisco, con el objetivo de iniciar las actividades para cumplir con el Plan de Trabajo Operativo (PTO) para la exportación de aguacate al mercado estadounidense.

Resaltó que el inicio de estas activida des son resultado de la conjunción del trabajo responsable y comprometido de los productores y los bienes públicos que genera la Secretaría, a través del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Cali dad Agroalimentaria (Senasica).

Señaló que actualmente, México provee casi 30 por ciento del aguacate que se consume en el mundo y existe la posibi lidad de incrementar la capacidad pro ductiva y abrir más mercados, por lo que exhortó a los agricultores a proteger la calidad, sanidad e inocuidad del fruto.

Villalobos Arámbula convocó a los parti cipantes a capitalizar la experiencia ob tenida para evitar errores, replicar el éxito de los exportadores de Michoacán y se guir fortaleciendo la calidad y la sanidad del producto, con el fin de abrir nuevos mercados.

Indicó que el propósito de la reunión es definir la estrategia y las responsabilida

des de cada eslabón de la cadena, con el fin de que los productores y empaca dores de aguacate de Jalisco inicien, de manera satisfactoria, la exportación del fruto a Estados Unidos.

Invitó a cumplir puntualmente con el PTO, para que antes de que concluya el año el aguacate de Jalisco se encuentre en supermercados de Estados Unidos y resal tó que esta apertura será punta de lanza para seguir abriendo ese mercado a pro ductores de otros estados, como Nayarit.

El director en jefe del Senasica, Francisco Javier Trujillo Arriaga, propuso la imple mentación de un sistema de trazabilidad electrónico eficiente y confiable en la ex portación jalisciense de aguacate.

Resaltó que en dicha entidad hay casi tres mil productores listos para exportar, por lo que es necesario ser muy puntua les para el cumplimiento del PTO y para lo cual, es de suma importancia el acompa ñamiento de la autoridad.

21
F/Inforural-SADER.

PEGAN ROBOS A PRODUCTORES DE AGAVE EN GUANAJUATO.

EL ROBO DE LA PLANTA COMENZARON DE MANERA PAULATINA Y

DISPARARON EN 2021; LOS DELINCUENTES INCLUSO IRRUMPEN EN LAS PARCELAS DE FORMA VIOLENTA.

Productores guanajuatenses que mi graron al cultivo de agave por la baja rentabilidad de los granos ahora son víctimas de robo de sus plantas que a través de internet los ladrones las comercializan entre cinco y 10 pesos cada una.

Luego de que por años los agricultores invertían más dinero del que obtenían por sus cultivos de granos, los trabaja dores del campo decidieron cambiar las siembra por el agave lo que estabi lizó sus finanzas. Sin embargo, ahora se enfrentan con un problema de grupos delincuenciales que comenzaron a ro barles sus plantíos, incluso con lujo de violencia.

Mauricio Cervantes Bravo, secretario de la Red de Productores de Agave de Guanajuato, dijo que en municipios como Cuerámaro, San Francisco del Rincón y Manuel Doblado han tenido incursiones violentas de grupos delin cuenciales para robar los hijuelos, para posteriormente venderlas en territorio de Jalisco.

“Hemos tenido algunos robos, si bien no es nuevo, se acrecentó en 2021 en donde incluso llegaron de forma violen ta, amarraron a los veladores y robaron los hijuelos, los cuales, después de varias investigaciones, supimos que se van a Jalisco y los venden entre cinco a 10 pesos e incluso los ofertan por Internet, y son los que se robaron de acá”, expuso Mauricio Cervantes.

El representante de los productores explicó que los robos fueron de forma paulatina. “Empezaron robándose al gunas piñas. De pronto ya nos faltaban 100 en un terreno, luego 200, 400 y lo más grave fue cuando a los vigilantes los amarraron para llevarse los hijuelos y se llevaron cargamentos importantes”.

Guanajuato es uno de los cinco estados que cuentan con terrenos con Denomi nación de Origen para el tequila, por lo que en los últimos años las parcelas de maíz, trigo, sorgo y cebada fueron cam biadas por agave. Jalisco, Michoacán, Colima, Nayarit y Tamaulipas son los otros estados con esta característica de producción.

Los municipios que cuentan con terre nos de Denominación de Origen son Abasolo, Cuerámaro, Huanímaro, Ma nuel Doblado, Pénjamo, Romita y San Francisco del Rincón.

En 2020, el actual secretario de Desa rrollo Agroalimentario y Rural de Gua najuato, Paulo Bañuelos Rosales, pre sentó la iniciativa para endurecer las penas contra los robos en el campo, particularmente las que tenían que ver con el hurto de ganado y de agave. La iniciativa consideraba necesario ampliar los castigos y para ello era ne cesario que la legislación penal con templara a este tipo de delitos, que siguen siendo una afectación directa para el sector agroalimentario del es tado.

Agregó que se ha dado una especie de turismo delictivo en donde perso nas de otros estados llegan a Guana juato a cometer ilícitos sabedores de que las penas en la entidad son me nores para delitos relacionados con el campo.

22
F/ELSOLDEIRAPUATO/MauricioCoss.
SE

AUMENTA LA PRODUCCIÓN DE MANGO EN MICHOACÁN: COSECHAN CASI 5 MIL TONELADAS ESTE AÑO.

Gabriel Zamora, uno de los tres muni cipios que más aportan mango a nivel estatal, junto con Parácuaro y Múgi ca, produjo 868 toneladas durante el primer bimestre del año, mientras que Michoacán sumó 4 mil 972 toneladas en este periodo, de acuerdo con el Servicio de Información Agroalimen taria y Pesquera (SIAP).

Esto quiere decir que la entidad pre senta un incremento del 7.6 por cien to en su producción con respecto al año pasado, cuando entre enero y febrero se totalizaron 4 mil 620 tonela das, tomando en cuenta lo informado por el SIAP.

23
F/LAVOZDEMICHOACÁN.

MÉXICO RESUELVE DISPUTA DE LA PAPA CON ESTADOS UNIDOS TRAS 25 AÑOS.

México y Estados Unidos acordaron poner fin a las restricciones que im pone el gobierno mexicano a las importaciones de papas estadouni denses a más tardar el 15 de mayo próximo, una disputa comercial de 25 años.

En 2021, las exportaciones estadou nidenses de papas frescas al mun do sumaron 276 millones de dólares, con embarques a México por 50 millones.

El acuerdo se alcanzó este martes en una reunión entre el secretario de Agricultura de Estados Unidos, Tom Vilsack, y su homólogo de Méxi co, Víctor Villalobos, aunque ningu no lo dio a conocer públicamente. Sin embargo, el acuerdo lo reveló el Consejo Nacional de la Papa de Estados Unidos, quien informó en un comunicado que, según el plan de trabajo pactado por ambos gobier nos, todo el mercado mexicano es taría abierto a más tardar el 15 de mayo para todas las papas frescas y las papas fritas originarias de Esta dos Unidos.

México es el mayor mercado de exportación de papas y productos relacionados estadounidenses valo rado en 394 millones de dólares en 2021.

A pesar de la restricción a la región fronteriza de 26 kilómetros, México es el segundo mercado más gran de para las exportaciones de papa fresca con 124,449 toneladas métri cas en 2021.

La industria de la papa de Esta dos Unidos estima que el acceso a todo el país para las papas fres cas estadounidenses proporcio nará un mercado potencial de 250 millones dólares por año, en cinco años.

Actualmente, Estados Unidos es el sexto mayor exportador de pa pas frescas del mundo, superado por Países Bajos, Francia, Alema nia, Canadá y China.

El Consejo Nacional de la Papa representa los intereses de los productores de papa de Estados Unidos en cuestiones legislativas, reglamentarias, ambientales y comerciales federales.

El valor de la producción esta dounidense de papa supera los 4,500 millones de dólares anuales y respalda cientos de miles de puestos de trabajo, tanto directa como indirectamente.

En abril de 2021, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de México falló unánime mente a favor de permitir que el gobierno levante las barreras a la importación de papa en Estados Unidos.

En ese momento, la Conpapa la mentó la resolución del máximo tribunal, pues, dijo, el gobierno de México a través de la Secreta ría de Agricultura había realizado estudios que arrojaron evidencia sobre el peligro del ingreso de plagas al país.

LIMÓN, E L »NUEVO ORO VERDE», POR

LOS PRECIOS ALCANZADOS.

Mientras Campeche apenas cultiva unas mil 200 hectáreas de limón entre 10 municipios, el costo que alcanzó el cítrico durante en dias pasados el precio fue de 70 pesos por kilo. Nor ma, dueña de una de las fruterías más promi nentes del municipio Champotón, afirmó que el limón podría considerarse como el nuevo oro verde del campo debido a los costos al canzados esta temporada, sobre todo, cuan do Campeche no es un productor fuerte de cítricos.

Aseguró además que al menos 60 por ciento del limón, naranja y otros cítricos expendidos en Campeche, es traído de otras entidades, principalmente de Yucatán.

Agregó que por el momento no es temporada en Campeche, y el limón no ha florecido por completo, deberán esperar un mes al menos para que el producto cítrico en los supermer cados y fruterías sea campechano, aunque la mitad sea enviada a otras entidades como parte de los negocios de los productores loca les con otros colegas.

Según la Secretaría de Desarrollo Agropecua rio (SDA), Campeche y Carmen son los munici pios con mayor número de hectáreas cultiva das y por ende, los de mayor producción del cítrico. Después de ellos, Calkiní, Hecelchakán, Tenabo, Calakmul, Hopelchén, Escárcega, Candelaria y Dzitbalché, con menos de 200 hectáreas cultivadas cada municipio.

F/LAJORNADAMAYA.
24

Buscan productores de Oaxaca recuperar cultivo de arroz.

Michoacán, líder nacional en producción de semilla de sorgo grano.

La entidad esta entre los cinco mejo res productores de una variedad de semillas.

Michoacán es líder nacional en pro ducción de semilla de sorgo grano, con 66 toneladas anuales, asimismo el estado ocupa el segundo lugar en producción de semilla de garbanzo porquero, según datos de la Secreta ría de Desarrollo Rural y Agroalimen tario (Sedrua).

Gabriel Zamora destaca en la pro ducción de sorgo grano, mientras que Briseñas en la de garbanzo por quero.

Michoacán también es el tercer lugar nacional en producción de semilla de caña de azúcar, con 34 mil 982 to neladas anuales, las cuales se produ cen en 14 municipios, principalmente en Taretan, Tacámbaro y Cotija.

Para los productores recuperar el cultivo del arroz es viable, porque en su momento sembraban hasta 8 mil hectáreas, sin embargo, para re tomar la siembra tienen que realizar un diagnóstico de uso potencial de suelo para detectar qué superficies pueden ser viables, porque actual mente la mayor parte de los espa cios que ocupan son de siembra de caña.

Francisco Lira Vázquez, comentó que antes de solicitar apoyos eco nómicos e insumos, primero las au toridades tienen que hacer el diag nóstico, porque para la siembra del cultivo del arroz necesitan contem plar dos factores, el primero que los temporales fueran como este año que ha llovido.

Detalló que antes regaban la semilla entre 5 y 15 de mayo, porque con las primeras aguas nacen, en junio se estaba aplicando el primer herbi cida y fertilizante, pero en los últimos años en mayo y junio no había llo vido.

El otro factor es detectar la super ficie viable para el cultivo porque mucha es ocupada por caña de azúcar, como el temporal es escaso los terrenos resultan ser ideales para la siembra de la caña.

La gran superficie que antes sem braban de arroz está ocupada por la caña, en su momento sembraban hasta 8 mil hectáreas, otro factor es que este año no hay las condiciones de precio, seguridad, se requiere manejar algo similar a un de garan tía.

La gestión de los insumos y apoyos sería posterior a ubicar la superficie para sembrar y en consecuencia conseguir el financiamiento, pero primero necesitan el diagnóstico de uso potencial de los suelos de la Cuenca.

Actualmente los productores de arroz la mayoría son cañeros o tie nen potreros, hace 30 años voltea ban la cepa de caña y ahí sem braban arroz, pero ahora quienes cosechan de noviembre a enero hacen el volteo y vuelven a sembrar caña, de tal manera que el ciclo de la caña se empató y es poca la su perficie libre.

“El estudio no solo es para el arroz, sino otros cultivos como mango, limón, generar un esquema de mercado donde se cuente con un centro de acopio para asegurar la producción, porque este año se per dió mucho mango y se tiene mucho potencial”, concluyó.

Asimismo ocupa el tercer lugar nacio nal se ubica la semilla de avena gra no, con mil 556 toneladas anuales, las cuales son producidas principalmen te por los municipios de Pajacuarán, Vista Hermosa y Morelia.

En 4º lugar nacional se posiciona el trigo en grano que se produce en sie te municipios michoacanos (5 mil 501 toneladas anuales), y en 5º lugar se ubica el maíz en grano (4 mil 146 to neladas anuales), el cual es produci do en Vista Hermosa, Gabriel Zamora y San Lucas.

En la décimo quinta posición nacio nal se encuentra la semilla de cala baza (52 toneladas anuales), la cual se produce en los municipios de San Lucas y Huetamo.

F/NVI NOTICIAS.
F/CAMBIO EN LÍNEA
26

GREENHOW® GRAN ALIADO PARA EL CAMPO AGRÍCOLA DE EL BAJÍO.

Desde hace décadas, la población mundial está en crecimiento constante y para enfrentar los retos de producir más y mejores alimentos y con el menor impacto ambiental, los agricultores realizan acciones a través de tres vertientes: inocuidad, sustentabilidad y responsabilidad social.

Para la buena implementación de estas nuevas tecnologías, es impor tante contar con asistencia técnica profesional, para que la tecnolo gía sea implementada de la mejor manera y que el arduo trabajo que realizan los agricultores, se vea reflejado en beneficio para ellos, la comunidad y para todos los que formamos parte de la cadena de producción de alimentos.

El proceso de producción tecnificada de frutas y hortalizas de alto valor (ya sea en campo abierto con riego de alta tecnología o cultivos protegidos de baja, mediana o alta tecnología), implica diversas labores pre-siembra, siembra, cosecha y pos-cosecha, que en conjunto incidirán en los volúmenes de producción y las correctas características de las cosechas; pero, para lograr estos objetivos, también es importante, contar con el suministro puntual de

insumos como los fertilizantes, que son un factor crítico en el resultado final del programa de producción. Esto solamente es posible, al contar con un proveedor que cuente con un portafolio completo de insumos y posea una logística adecuada para hacer llegar los insumos al campo de manera eficiente.

Recientemente en Revista

El Jornalero, tuvimos la opor tunidad de acompañar al equipo de ventas GREENHOW®, en El Bajío una región de México con gran crecimiento en producción agrícola.

GREENHOW EN BAJÍO
Equipo de profesionales técnicos GREENHOW® zona Bajío.

El Bajío - comprende los estados de Aguascalientes, parte de Jalisco, Guanajuato, Querétaro, San Luis Poto sí, parte de Michoacán y Zacatecasregión altamente productiva en di versas hortalizas de alto valor, granos y berries y que se ha caracterizado como zona de entrada de la tecnolo gía agrícola que se genera alrededor del mundo.

Para que el Bajío, se mantenga como una zona de alta producción, es in dispensable un flujo constante de insumos de alta eficiencia, como el portafolio de GREENHOW® - Ácidos, Fertilizantes S olubles y O rgánicos, Aditivos, Fosfitos, B ioestimulantes, Q uelatos, M ezclas G ranuladas Ó pti mas, S istemas de R iego, B iocontroltodos garantizados para generar un alto desempeño y rápida asimilación y respuesta de las plantas y lograr la máxima productividad, ya sea en

cultivos con manejo convencional u orgánico, en sus diversos niveles de tecnología; generando cosechas con mejores características en color, sabor, vida de anaquel y contenido nutricional para los consumidores; lo grando con esto mejores resultados para agricultores, growers y brookers; que cada día incrementan el nivel de exigencia en los cultivos y gran parte de esta satisfacción la expresaron los responsables de los campos visitados, afirmando las ventajas que les ofrece el portafolio y abastecimiento seguro de GREENHOW®

Un punto importante en esta zona, es que GREENHOW® , cuenta con diver sos puntos de ventas, que garantizan un abastecimiento constante en esta región, permitiendo a los producto res agrícolas asegurar su producción; aunado a esto, la Infraestructura adecuada y una logística eficiente,

permite a GREENHOW® poder impor tar, almacenar y comercializar en tiempo los productos que son requeri dos por sus clientes de cualquier zona del Bajío.

En este recorrido, sin duda, pudimos constatar que cuando un cliente tiene relación con GREENHOW® , está unido directamente al mundo de fertilizan tes solubles, y además está conecta do directamente con la empresa que tiene y gestiona sus propios registros; ambos factores le dan una seguridad de poder adquirir productos y fertili zantes con permisos legales y recibir los en tiempo.

Esto beneficia a los clientes brindán doles abastecimiento seguro, cali dad, productividad y rentabilidad con mayor certeza.

ÁCIDOS
Te invitamos a ser parte de este grupo de productores 4E, Empresario Exigente, Eficiente y Exitoso que integra a todo México. Recuerda que solo con
FERTILIZANTES SOLUBLES Y ORGÁNICOS FOSFITOS QUELATOS ADITIVOS
BIOESTIMULANTES • MEZCLAS GRANULADAS ÓPTIMAS • SISTEMAS DE RIEGO • BIOCONTROL GREENHOW®, comercializador global de productos para nutrición vegetal, con un equipo de profesiona les técnicos, ha expandido sus operaciones en todo el país, agregando valor a sus clientes, quienes gene ran productos agrícolas, mediante múltiples sistemas y modelos de producción a lo largo del país. Para que el Bajío, se mantenga como una zona de alta producción, es indispensable un flujo constante de insumos de alta eficiencia, como el portafolio de GREENHOW®
+ Contenido
El Bajío es una región altamente productiva en diversas hortalizas de alto valor, granos y berries y que se ha caracterizado como zona de entrada de la tecnología agrícola que se genera alrededor del mundo.

Factores precosecha y la calidad de la lechuga

postcosecha que inciden en

En la búsqueda de aumentar la dis ponibilidad de alimentos para la humanidad, se han realizado im portantes avances en relación a la productividad de los cultivos en las últimas décadas. Paralelamente a este aumento de los rendimientos, el comercio de alimentos se fue incrementando, diversificando y acomplejando lo que implicó pro cesos de diferenciación de produc tos en los que el término “calidad” fue cobrando cada vez mayor im portancia.

También se dieron grandes avances respecto a la reducción de las pér didas de postcosecha y al manteni miento de los atributos valorados de los productos luego de cosechados.

Las características y la calidad de conservación de los cultivos hortícolas están influenciadas por el ambiente y la tecnología de producción. Algunos factores de precosecha están estrechamente ligados y otros actúan en forma independiente.

Para proveer alta calidad y valor agregado al producto durante el año, se requiere material superior y optimización en las diferentes etapas de postcosecha.

La calidad del producto hortícola es afectada tanto por factores intrínsecos, tales como tamaño, variedad y estado de maduración, como por factores extrínsecos, temperatura, procesamiento, humedad relativa y volumen envasado.

Esto ha sido posible gracias al cono cimiento generado acerca de los principios básicos que actúan sobre la fisiología de cada producto con juntamente con el desarrollo de una tecnología adecuada al mismo. Existen muchas definiciones del tér mino calidad y diferentes aproxima ciones a la misma, ya sea desde la perspectiva del producto o desde la del consumidor final. Puede de cirse, desde la perspectiva del pro ducto, que la calidad comprende la totalidad de los rasgos y caracte rísticas que guarda el mismo en re lación a la capacidad de satisfacer una necesidad determinada. Estos atributos pueden ser cuantificados a través del manejo y de la distri bución usando en la medición ins

trumentos analíticos. Los datos que se generan pueden ser fácilmente analizados con reproducibles. Se gún Lee y Kader (2000), la calidad es una combinación de las carac terísticas, atributos y propiedades que le dan valor en la alimentación humana.

Aplicando el concepto a los pro ductos hortícolas, la calidad puede ser estudiada en función de cuatro componentes intrínsecos: higiénico sanitaria, nutricional, tecnológica y organoléptica (Gaviola, 1996).

La forma en que los consumidores perciben la calidad es algo menos tangible ya que se define en térmi nos de satisfacción y requiere de la comprensión del comportamiento del consumidor en el mercado.

30
Cátedra de Horticultura, Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires. Av. San Martín 4453 (1417) Buenos Aires. achiesa@agro.uba.ar

Este comportamiento también ha cambiado y lo continuará hacien do por lo que la aceptación de un producto no solamente depende de la calidad intrínseca sino también la forma de producción y de una revi sión periódica de los requisitos para la calidad (Pimpini et al., 2000a; Pim pini et al., 2000b).

Las mediciones de las actitudes del consumidor pueden simplificarse en la aceptabilidad o disponibilidad para la compra del producto. Es de fundamental importancia esto últi mo ya que para poder satisfacer al consumidor hay que tener presente que el mismo se ha transformado en un integrante de la producción, co mercialización y de los servicios, indi cado todo esto por los términos del inglés agribusiness y agrimarketing (Castagnino et al., 2004) con lo que el concepto de calidad debe ser abordado desde una visión amplia e integradora.

Uno de los factores precosecha es el material genético. La conservación potencial no es la misma en órganos vegetales de similares características que son almacenados bajo las mismas condiciones pero extraídos de distintas especies o cultivares. En la imagen pequeñas semillas de lechuga.

La posibilidad de reconstruir y seguir el recorrido de un alimento a través de todas sus fases de producción, transformación y distribución se de nomina trazabilidad. Los consumi dores esperan un alto grado de trazabilidad y de transparencia a lo largo de la cadena agroali mentaria (Betancour, 2003).

Además esperan que los ali mentos sean nutritivos y que posean atributos sensoriales deseables; pero la seguridad higiénica sanitaria no puede estar en duda y para ello se han desarrollado toda una serie de normas y sistemas para garantizarla como las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), Buenas Prácticas de Manufac tura (BMP), Procedi mientos Operativos Estandarizado de Sa neamiento (POES), Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (HAC CPHazard Analy sis and Critical Control Points) y Gestión de la Calidad Total ISO 9000.

Al aplicar el concepto de calidad específicamente a la lechuga, las características más apreciadas son la presencia de signos de frescura, hojas bri llantes libres de daños, sin ama rillamientos o decoloraciones, sin quemaduras en sus bordes y con nervaduras que no tengan rajaduras (Baron et al., 1996).

Factores precosecha

Muchos factores de precosecha determinan la composición y ca lidad de los productos hortícolas.

La influencia de cada uno puede variar en su intensidad y hacerlo en forma individual o por inte racción con otros factores. Por lo tanto, la calidad comienza a determinarse mucho antes de la cosecha y es importante cono cer la manera en que estos fac tores afectan el comportamiento de las hortalizas posteriormente a su cosecha.

Uno de los factores precose cha es el material genético. La conservación potencial no es la misma en órganos vegetales de similares características que son almacenados bajo las mismas condiciones pero extraídos de distintas especies o cultivares.

32

Además puede influir sobre la com posición química y el valor nutri cional de un producto de origen vegetal. Lata y Przeradzka (1999) determinaron que, dentro de once cultivares de lechuga, la capaci dad antioxidante dada por el con tenido de ácido glutámico y ácido ascórbico fue mayor en tres cultiva res. De manera similar, Gazula et al. (2004) trabajando con nueve cul tivares de lechuga que diferían en el número de genes que regulan la producción de carotenoides en las mismas, encontraron las mayores concentraciones del pigmento en las cultivares con mayor número de los genes en cuestión. Chiesa et al. (2000) determinaron que la calidad visual de lechugas mínimamente procesadas fue afectada por el tipo de lechugas. Los tipos latina y de hoja mostraron mejor calidad vi sual que los tipos mantecosa y de cabeza.

El estado fisiológico del órgano co sechado puede tener influencia en su comportamiento durante el al macenamiento. Couture et al. (1993) trabajando con lechugas de cabeza mínimamente procesadas cosechadas a los estados inmadu ro, maduro y sobremaduro, encon traron que entre los 6 y 10 días de al macenamiento existían diferencias significativas en la calidad visual como consecuencia de diferentes niveles de pardeamiento.

Otro de los factores son las condi ciones agroecológicas en las que se desarrolla el cultivo que deter mina condiciones diferentes de radiación, temperatura, humedad atmosférica, factores bióticos, dis ponibilidad de agua en el suelo, etc. Gazula et al. (2004), trabajan do con lechugas en dos épocas de plantación y dos años distintos, prin cipios de verano y fines de verano, encontraron que los niveles de antocianas fueron superiores a fines del verano y de manera más pronunciada en el año 2003. Brackett (1999) remarca a la elección del lugar de establecimien to del cultivo como uno de los factores iniciales que pue den afectar la segu ridad higiénico-sa nitaria del producto cosechado.

La fertilización y sus diferentes formas de ser realizada influyen sobre el comporta miento durante la postcosecha de productos hortícolas.

Afirma que campos pastados por el ganado o animales salvajes son más propensos a estar contamina dos por bacterias entéricas patóge nas. Zhu et al. (1998) comprobaron diferencias en la concentración de nitratos en plantas de lechuga cre cidas en diferentes localidades.

El momento de cosecha puede modificar el contenido de nitratos en lechugas de cabeza de la cul tivar Armella como informan Volko va y Kudums (1996). Los valores más bajos se encontraron en las plantas cosechadas en la primera mitad del día.

Lacertosa et al. (1997) comproba ron en hojas de lechuga de cultivos de verano y otoño, que la concen tración de nitratos era significativa mente diferente si la cosecha se realizaba durante horas de la ma ñana o de la tarde y lo atribuyeron directamente a la diferente inten sidad lumínica en cada momento. Resultados similares fueron obteni dos por Siomos (2000) con cosechas de lechugas en tres horarios distin tos del día.

La fertilización y sus diferentes for mas de ser realizada influyen sobre el comportamiento durante la post cosecha de productos hortícolas.

33

Uno de los factores más importantes que influyen en la vida postcosecha de los productos hortícolas es la temperatura. La práctica más aconsejable para prolongar la vida útil lo máxi mo posible es comenzar con la reducción de la temperatura de fruto o planta inmediatamente posterior a su cosecha. Las variables de mayor importancia que se ven directamente afectadas por la temperatura son la respiración, la trans piración y la producción de etileno.

Tesi y Lenzi (1998) evaluaron los efec tos de fertilizantes nitrogenados con diferentes tasas de liberación sobre la acumulación de nitratos. Una re ducción significativa en la acumula ción de nitratos fue observada tam bién cuando se utilizaron fertilizantes de liberación lenta. Krarup et al. (1987) encontraron que en hortalizas de fruto un desbalance entre la ferti lización nitrogenada y cálcica están relacionadas con un incremento de la susceptibilidad a ciertas enferme dades durante el almacenamiento. McCall y Willumsen (1999) observa ron en lechuga una correlación po sitiva entre los nitratos y el nitrógeno aplicado. La reducción del conteni do de nitratos a bajas dosis de fer tilización fue acompañada de un aumento en la contribución de glu cosa, sacarosa y del cloruro al po tencial osmótico de la savia. Hoque et al. (2004) evaluaron diferentes dosis de fertilización N:P:K y encon traron que la mejor calidad postco secha se obtuvo con una moderada aplicación de fósforo, y además ha llaron que el incremento de la dosis de nitrógeno y fósforo gradualmen te aumentaba los niveles de glucosa pero redujeron la conservación en góndola. Por último, no se detecta ron correlaciones significativas entre las dosis aplicadas y el contenido nutricional de las plantas de lechu ga. Ricci et al. (1995) hallaron dife rencias significativas en el contenido de nitratos entre plantas fertilizadas con productos minerales versus com post, en cambio no hubo diferencias cuando se evaluó la forma en que este último era aplicado.

El tipo de órgano o su posición den tro de la planta puede modificar ciertas características del producto a conservar. Slipka et al. (2000) ha llaron que la acumulación de nitra tos era mayor en las hojas externas que en el corazón de plantas de lechuga. La tecnología de produc ción puede incidir en la concentra ción de nitritos y nitratos en cultivos de lechugas crecidas a campo o en invernáculo como se pudo observar en los ensayos realizados por Szymc zak y Prescha (1999).

Factores postcosecha

Los ambientes postcosecha, en gran medida, son diseñados para reducir la tasa de respiración al mínimo re querido para mantener los procesos vitales, y extender la vida postcose cha al máximo, si no es atacada por microorganismos patógenos (Som mer, 1992).

Uno de los factores más importan tes que influyen en la vida postco secha de los productos hortícolas es la temperatura. La práctica más aconsejable para prolongar la vida útil lo máximo posible es comenzar con la reducción de la temperatura

de fruto o planta inmediatamente posterior a su cosecha. Las varia bles de mayor importancia que se ven directamente afectadas por la temperatura son la respiración, la transpiración y la producción de etileno.

Las tres están vinculadas a proce sos que implican el deterioro y la pérdida de atributos de calidad del producto vegetal y se ven re ducidas con la disminución de la temperatura de almacenamien to, de manera particular la respi ración.

34

La transpiración implica una pérdi da neta de peso fresco en forma de vapor de agua desde los tejidos vegetales que además afecta otros aspectos que hacen a la calidad visual, como la turgencia y la au sencia de signos de marchitamien to entre otros. El etileno se asocia al control de diferentes procesos fisio lógicos y está estrechamente vin culado con la senescencia, con el ataque de plagas y enfermedades, y diversos tipos de estrés. Las tempe raturas mínimas de almacenamien to dependen tanto de la susceptibi lidad del órgano, especie-cultivar y de la manera en que el producto se presenta (entero, pelado, cortado, etc.) ya que su comportamiento no será el mismo. La humedad relativa es otro de los factores postcosecha a considerar durante el almacena miento de vegetales. La pérdida de agua depende del déficit de vapor de agua y cuanto menor sea éste también lo serán las pérdidas de agua y por ende de calidad. La susceptibilidad a la desecación de pende de manera muy estrecha de la especie en cuestión y de la forma de presentación.

A los factores ya mencionados se les debe sumar la composición at mosférica. Se puede incidir sobre la misma creando una composición gaseosa diferente a la normal del aire como una herramienta acceso ria en la prolongación del período postcosecha.

En las atmósferas modificadas lo gradas de forma pasiva, dicha condición se alcanza mediante el empleo de películas plásticas con permeabilidad selectiva al inter cambio gaseoso. La atmósfera mo dificada puede reducir la inciden cia de los desórdenes fisiológicos, las alteraciones por microorganismos y los deterioros bioquímicos, cada uno de los cuales originan cambios en las características organolépti cas, como color, textura y sabor, y en consecuencia modificaciones en el valor comercial del producto envasado. La correcta selección de la película plástica es una variable más a tener en cuenta.

La otra manera de cambiar el am biente que rodea a la hortaliza es de forma activa mediante el em pleo de diferentes proporciones gaseosas (CO2, N2, O2) influyendo sobre la tasa respiratoria, la pérdi da de peso y los componentes de la calidad organoléptica y nutritiva. Una ventaja del uso de atmósferas modificadas es la disminución del pardeamiento enzimático, ya que el aumento en la concentración del CO2 limita la producción de com puestos fenólicos (Ke & Saltveit, 1989; Namesny, 1993). Además, otro de los efectos del aumento del CO2 es la reducción en la producción de etileno (Kader, 1995). Similar efecto se logra con la reducción en los ni veles de oxígeno.

El material genético actúa en la eta pa de almacenamiento de manera significativa sobre las variables que determinan la calidad. Esto se debe a la gran diversidad tanto morfofi siológica como de tejidos que nor malmente son almacenados y a las variaciones en ciertas característi cas que hacen al valor nutritivo de los distintos genotipos (Chiesa et al., 2000).

Los tratamientos físicos, como el corte o trozado que se da en pro ductos listos para consumir del tipo IV GAMA, afectan significativamen te la fisiología del producto. En las lechugas mínimamente procesadas se observa un incremento de la pro ducción de etileno presumiblemen te debido al estrés que se origina a partir de los cortes (León et al., 2004).

La atmósfera modificada puede reducir la inciden cia de los desórdenes fisiológicos, las alteracio nes por microorganismos y los deterioros bioquí micos, cada uno de los cuales originan cambios en las características organolépticas, como color, textura y sabor, y en consecuencia modificaciones en el valor comercial del producto envasado.

35

Una complicación se genera en el caso de productos procesados con mezcla de especies que difie ren fisiológicamente ya que la vida postcosecha dependerá de la po sibilidad de generar condiciones de conservación aceptables para cada una de ellas.

También se realizan tratamientos con sustancias químicas que tie nen el objeto de prolongar la vida postcosecha de los alimentos. En tre los objetivos se encuentran la reducción de la carga microbiana mediante inmersión en soluciones cloradas de entre 50 y 200 ppm (Wa tada & Qi, 1999; Francis & O’Beirne, 2002), el mantenimiento de la firme za de ciertos frutos con la aplica ción de una solución cálcica que colabora a estabilizar las paredes celulares, o la aplicación de ciertos ácidos en la reducción de procesos de pardeamiento.

El estado fisiológico de los productos es de suma importancia y modifica significativamente la vida útil de los productos almacenados. Un órgano

o tejido joven tiene una alta activi dad metabólica y una menor can tidad de sustancias de reserva en comparación con otro maduro por lo tanto su capacidad de conser vación es menor. Frente a un estrés la velocidad de deterioro del tejido u órgano joven se incrementa rá aún más y el deterioro será mucho mayor. Por último, y sin que esto le reste impor tancia, el factor biótico es otro de los que ejer cen influencia durante la postcosecha.

La carga de microor ganismos se encuen tra relacionada con el tipo de producto, el manejo sanitario durante su produc ción, cosecha, acon dicionamiento y trans porte como con las condiciones de con servación una vez en góndola.

La transpiración implica una pérdida neta de peso fresco en forma de vapor de agua desde los tejidos vegetales que además afecta otros aspectos que hacen a la calidad visual.

36

APLICACIÓN FOLIAR

DE MICRONUTRIENTES

Las ventajas más destacadas en la fertilización foliar de micronutrientes es la absorción en condiciones adversas por ejemplo, sequia, encharcamiento o temperatura extremas del suelo.

Y la respuesta al nutriente aplicado es casi inmediata y consecuentemente las deficiencias pueden corregirse durante el ciclo de crecimiento.

La aplicación foliar es un procedimiento utilizado para satisfacer los re querimientos de micro nutrientes, aumentar los rendimientos y mejorar la calidad de la producción.

Los principios fisiológicos del trans porte de los nutrientes absorbidos por las hojas son similares a los que siguen por la absorción por las raí ces, sin embargo, el movimiento de los nutrientes aplicados sobre las hojas no es el mismo en tiempo y forma que el que se realiza desde las raíces al resto de la planta, tam poco la movilidad de los distintos nutrientes no es la misma a través del floema.

Entre las ventajas más frecuente mente mencionadas se destaca que la fertilización foliar de micro nutrientes ha demostrado ser po sitiva cuando las condiciones de absorción desde el suelo son adver sas, por ejemplo, sequía, encharca mientos o temperaturas extremas del suelo. Por la menor capacidad de absorción de las hojas en rela ción a las raíces, las dosis son mu cho menores que las utilizadas en aplicaciones vía suelo.

Es mucho más fácil obtener una dis tribución uniforme, a diferencia de la aplicación de granulados o en mezclas físicas. La respuesta al nu triente aplicado es casi inmediata y consecuentemente las deficiencias pueden corregirse durante el ciclo de crecimiento. Así, las sospechas de deficiencias son diagnosticadas más fácilmente. En particular, la aplicación foliar es más eficiente en

las etapas más tardías de creci miento, cuando hay una asimilación preferencial para la producción de semillas o frutas y la aplicación por vía radicular es limitada en tiempo y forma. Entre las desventajas que se mencionan, la fertilización foliar tiene escaso efecto residual en los cultivos anuales, en particular afec ta a los micronutrientes no móviles (Boro) que precisan de más de una aplicación. En cambio, aplicacio nes frecuentes en cultivos perennes conducen a una acumulación en el suelo, lo que debiera disminuir su necesidad de aplicación anual.

Además, concentraciones exce sivas o productos mal formulados pueden resultar en quemaduras de hojas y/ o brotes. Finalmente, las aplicaciones deben manejarse coordinadamente en función de la necesidad de otras pulverizaciones para no incurrir en mayores costos.

La técnica se ha adoptado par ticularmente para el suministro de micronutrientes por:

1) Las bajas cantidades impli cadas en el suministro; 2) La uniformidad lograda al aplicar cantidades muy pe queñas.

3) La falta de contacto con el suelo, evitando la interacción por reacciones químicas con algunos micronutrientes.

4) El alto cociente de utiliza ción entre las cantidades apli cadas y las absorbidas por las plantas.

38

De los micronutrientes aplicados habitualmente por vía foliar en diferentes escenarios agrícolas del país, se destacan:

1)

La aplicación de Boro.

2) La aplicaron de zinc en cítricos.

3)

La aplicación de hierro en vid y en pimiento (y otras hortalizas) bajo invernáculo con alto pH, acumulación de P, y exceso de riego(Corrientes).

El futuro de esta práctica descansa en una efectiva mejora de las estrategias de fertilización sitio –especí fica; incluyendo el desarrollo de grupo de nutrientes “cócteles”, de las demandas especificas de cada mi cro nutriente en las distintas etapas de crecimiento en los diferentes cultivos, y de los “carriers” orgánicos e in orgánicos que potencien el aumento de la eficiencia de la aplicación foliar.

La fertilización foliar es una técnica más para suministrar nutrientes a los cultivos, no reemplaza en absoluto la nutrición convencional por fertilización al suelo y asimi lación de nutrientes por las raíces, ya que las cantida des normalmente implicadas en la producción de un cultivo son muy superiores a las que podrían absorberse por las hojas.

La fertilización foliar debe considerarse una técnica su plementaria o mejor aún complementaria de un pro grama de fertilización, utilizándola en periodos críticos de crecimiento, en momentos de demanda especifica de algún nutriente, o en casos de situaciones adversas del suelo que comprometan la nutrición de las plantas.

La absorción mineral de nutrientes por las hojas

El proceso que ocurre desde que el fertilizante con el nutriente se aplica sobre la superficie de las hojas, como penetra dentro de ellas y como se distribuye al resto de la planta.

1. Mojado de superficie foliar con la solución ferti lizante. La pared exterior de las células de la hoja está cubierta por la cutícula y una capa de cera con una fuerte característica hidrófoba (repelen el agua). De allí el uso de humectantes que reducen la tensión su perficial para facilitar la absorción de nutrientes.

2. Penetración a través de la pared externa de las células epidermales. Las paredes exteriores de las células de la epidermis están cubiertas por la cutícula y una capa de cera para proteger a las hojas de la pérdida de agua por transpiración. Esta protección se debe a las propiedades hidrófobas de las ceras y cuti nas. Para que los nutrientes puedan infiltrarse a través de la pared exterior de la célula, uno de los conceptos generalmente aceptado es la infiltración mediante po ros a través de la cutícula.

La absorción directamente por los estomas de la hoja no es muy probable, ya que las células de guarda tam bién están cubiertas por una capa de cutina similar a las del resto de la hoja. Esta evidencia se basa en que no hay diferencias de absorción entre pulverizaciones de día (cuando los estomas están abiertos) y de noche (cerrados).

3. Entrada de los nutrientes en la pared celular (apoplasto). La pared celular de las constituye el apo plasto y es un espacio importante para la absorción y transporte de nutrientes. Los nutrientes entran en el es pacio luego de penetrar la capa exterior de la epider mis. Para su entrada posterior en el simplasto, las condiciones químicas en el apoplasto (ta les como el pH) son de importancia decisi va y podrían ser manipuladas por aditivos adecuados en los fertilizantes foliares.

4. Absorción de nutrientes dentro de la célula (simplasto). Los principios fisiológicos de la absorción de nutrientes mine rales desde el apoplasto hacia el interior de las células que constituye el simplasto son si milares a los que participan en la absorción por las raíces. Sin embargo, a diferencia de lo que ocurre con la absorción radicular, la absorción por las hojas es más dependiente de factores externos como hume dad relativa y la temperatura ambiente.

40

La luz la afecta directamente, ya que en su transporte intervienen enzi mas y energía dis ponible en la hoja, que es obviamente afectada por la luz en los procesos de fotosíntesis y respiración.

5. La distribución del nutriente dentro de las hojas y su translocación hacia otros ór ganos de la planta. El movimiento y trans locación fuera de las hojas después de la fertilización foliar dependen del movimien to del nutriente en el floema y xilema. Los nutrientes móviles en el floema, tales como el K, P, N y Mg se distribuyen dentro de la hoja de manera acrópeta (por el xilema) y basípeta (por el floema), y un alto por centaje del nutriente absorbido puede transportarse fuera de la hoja hacia otras partes de la planta que tengan una alta demanda.

Al contrario ocurre con nutrientes de mo vimiento limitado en el floema, tales como el Cu, Fe y Mn, que se distribuyen princi palmente en forma acrópeta dentro de la hoja sin una translocación considerable fuera de la hoja.

En el caso del Boro, la movilidad dentro de la planta depende mucho del genotipo de la planta. De ahí que este factor tenga importantes consecuencias en la eficien cia hacia de la fertilización foliar con este nutriente.

La aplicación foliar es más eficiente en las etapas más tardías de crecimiento, cuando hay una asimilación preferencial para la producción de semillas o frutas y la aplicación por vía radicular es limitada en tiempo y forma.

Influencia del suministro del suelo En general se acepta que bajo condi ciones de deficiencias por suministros en el suelo, el efecto positivo de la fer tilización foliar es mayor. También se han verificado efectos sinérgicos del suministro foliar sobre la absorción de nutrientes por las raíces. Sin embargo, este efecto depende de la movilidad del nutriente aplicado dentro de la planta vía del floema y el lugar adon de se aplican los nutrientes (hojas ma duras o jóvenes).

En el caso de un nutriente móvil como el P o el N, la aplicación preferencial a las hojas más maduras resultará en una retranslocación de los nutrientes aplicados a las raíces, y de esa ma nera podría remediar una deficiencia provocada por una limitada absor ción radicular.

En el caso que el nutriente móvil se aplique principalmente a hojas jóve nes, no totalmente expandidas, la mayor parte del nutriente aplicado se asimilará directamente en las hojas en crecimiento, sin que se logre una translocación marcada, y sin reme diar ninguna limitante de la absorción por las raíces.

Al revés de los nutrientes móviles, la aplicación de nutrientes más o menos inmóviles (principalmente micronutrientes) a las hojas puede resultar en un efecto estimulante o despreciable sobre la captación por raíces.

Para imitar la falta de contamina ción por aporte de B en el suelo se condujo un estudio en girasol en solución nutritiva con 3 niveles de B y pulverización con cinco dosis de B, a 25 y 35 días después del tras plante.

En condiciones de B deficiencia de B la aplicación foliara aumento la biomasa vegetativa y reproducti va. Las aplicaciones foliares en las plantas cultivadas bajo deficiencia de B en el sustrato triplicaron el ren dimiento de las plantas con B en el sustrato.

En el ultimo tratamiento el rinde del capítulo todas las dosis de B pulve rización aumento la concentración de B en varias partes de la porción aérea, inclusive en las desarrolla das después de la pulverización, pero no en las raíces (Asad, Blamey y Edwards, 2003).

40

Una cuestión de interés es determinar si la absorción por las células de las hojas está regulada por el estado nutricional de la planta, como es el caso para la absorción radicular.

En la tabla siguiente se muestra como la absorción de fósforo (PO4) es regulada por la condición nutritiva (tabla 1). Sin embargo, otros nutrientes como el hie rro no son influidos ya que al igual que en la absorción radicular, la absorción de Fe por las células de la hoja requiere un proceso de reducción.

Consideraciones prácticas y aspectos económicos de la técnica de aplicación.

La aplicación de soluciones es más precisa que la aplicación de sólidos o fertilizantes granulados y que, además, pueden usarse los mismos implemen tos que los usados para la aplicación de pesticidas y otros agroquímicos, sin otros costos adicionales.

Sin embargo, una vez más, las técnicas son sitio-específicas; algunos produc tos precisan de un determinado tipo de gota, algunos son simplemente de contacto. Las dosis de micronutrientes y de otros compuestos son de gran im portancia y pueden existir incompati bilidades por el pH, solubilidad y otros factores.

Los costos de las pulverizacio nes son altos de por sí, sobre todo en cultivos de campo que implican grandes extensiones, y cuando se utilizan aviones.

Es preciso sincronizar las aplica ciones de nutrientes con otras prácticas, y en particular cuan do se precisan aplicaciones re petidas; salir de este esquema puede resultar prohibitivo.

En éstos, cultivos normalmen te pulverizados como la soja o el trigo, son más apropiados que los de maíz o girasol para complementar un programa de fertilización con productos solu bles aplicados por vía foliar.

Una de las consideraciones más importantes es la elección del compuesto apropiado a emplear se. La cantidad de productos en formulaciones multinutrientes para aplicaciones foliares es tan grande que se le hace muy difícil al pro ductor elegir la más apropiada a sus necesidades en las distintas etapas de desarrollo del cultivo en una etapa particular de creci miento.

Las dosis o concentraciones de nutrientes en los productos varían considerablemente lo que con tribuye a una decisión dificultosa. Súmese la presencia en plaza de productos no inscriptos o de formu lación no probada con potencial de daño importante.

El procedimiento de aplicación foliar satisface los requerimiento de micronutrientes, aumenta los rendimientos y mejora la calidad de producción.

43

Conclusión y Perspectivas

La fertilización foliar con micronu trientes es específica de cada si tuación de cultivo, estadio de cre cimiento y ubicación. No puede generalizarse excepto en muy pocos casos. Y bajo estas condiciones, las técnicas de aplicación o la calidad de los productos podrían hacer va riar los resultados.

La fertilización foliar puede tener li mitantes fisiológicas específicas, de bido a la movilidad de los nutrientes dentro del floema, a una alta depen dencia del momento de aplicación o a otros factores. Sin embargo, hay muchos ejemplos que demuestran que hay distintas etapas de creci miento, en particular en montes fru tales, donde la fertilización foliar es más que ventajosa.

Cuando no hay ninguna superiori dad de la fertilización foliar con res pecto a la fertilización de suelo es normalmente porque la provisión de nutrientes por el suelo es adecuada, o se ha usado un producto equivo cado, o en el momento no apro piado de crecimiento de la planta. Como una estrategia integrada de fertilización, la aplicación foliar debe considerarse como un suplemento a la aplicación de fertilizantes al suelo.

El futuro de esta práctica descansa en una efectiva mejora de las es trategias de fertilización sitio –espe cífica; incluyendo el desarrollo de grupo de nutrientes”cócteles”, de las demandas especificas de cada micronutriente en las distintas eta pas de crecimiento en los diferentes cultivos, y de los “carriers” orgánicos e inorgánicos que potencien el au mento de la eficiencia de la aplica ción foliar.

Bibliografía

• Asad A, Blamey FP, Edwards DG. 2003. Effects of boron foliar applications on vegetative and re productive growth of sunflower. Ann. Bot. (Lond). 2003 Oct; 92(4):565-70.

•Melgar, R. 2004. Actual and Potential Use of Mi cronutrient Fertilizers in Argentina. 2004. IFA In ternational Symposium on Micronutrients. 23-25 February 2004, New Delhi, India

•Römheld, V. y El-Fouly M.M. 1999. Foliar Nu trient application. Challenge and limits in crop production. 2nd International Workshop on Foliar Fertilization, Thailand 4-10 April 1999.

•Swietlik D, y M. Faust. 1984. Foliar nutrition on fruit crops. Hort Rev. 6:287-355

•Volkweiss, S. J. 1988. Fontes e métodos de apli cação. Pag. 390-412. En M.E. Ferreira y M.C. Pessôa da Cruz. (Ed.) Micronutrientes na agricul tura. POTAFOS, CNPq. Piracicaba, SP, 1991.

Ing. Agr. PhD. Ricardo Melgar INTA EEA Pergamino

44

IMPLEMENTACIÓN DE LA AGRICULTURA DE CONSERVACION.

La siembra sobre los residuos del cultivo anterior, que es la esencia de la agricultura de conservación, está rápidamente convirtiéndose en una práctica exitosa de culti vo, especialmente en los trópicos subhúmedos.Esta práctica implica la ausencia o la limitación de la la branza que incorpora los residuos superficiales o que causa la disrup ción de la porosidad.

La cantidad de los residuos produ cidos por los cultivos es evidente mente muy importante y presenta grandes variaciones según el tipo de cultivo, la variedad y el rendi miento. Además, siempre hay re

siduos de malezas asociados con los residuos de los cultivos, los que también contribuyen a la cobertu ra del suelo, especialmente desde el momento de la iniciación de la no-labranza. Grandes cantidades de residuos se obtienen normal mente del sorgo, el maíz, el arroz, el algodón y el girasol, mientras que la soja, el trigo y los frijoles producen por lo general menores cantidades (Barber, 1994).

Las variedades tradicionales co múnmente producen mayores can tidades de residuos que las varieda des mejoradas, especialmente que aquellas bajas y de alto índice de

cosecha. Gran parte de la informa ción disponible sobre la cantidad óptima de residuos de cultivos que se deben dejar sobre la superficie del suelo se basa en la cantidad necesaria para reducir las pérdidas de suelo a niveles aceptables sobre pendientes de diferente inclinación y no para maximizar las cantidades necesarias para la infiltración del agua de llu via. Los datos existentes demues tran que la cobertura del suelo es más eficiente para reducir las pér didas de suelo que la escorrentía (Barber y Thomas, 1981; Lal, 1976).

46

La labranza cero ha sido utilizada exitosamente en los Estados Unidos de América durante varias décadas.

En América Latina, ha habido un crecimiento acelerado del área cubierta con este sistema.

Los principios de la agricultura de conservación son implementados mejorando el suelo como un há bitat dinámico para las raíces, ya que:

Los residuos de los cultivos comer ciales y de los cultivos de cobertu ra son distribuidos uniformemente y dejados sobre la superficie del suelo.

Una vez que el suelo ha alcanza do una buena porosidad, no pue den ser usados implementos para moverlo, cultivarlo o incorporar residuos de cultivos.

La cantidad de residuos que per manece sobre el suelo durante la temporada del cultivo también es influenciada por su tasa de des composición. Los residuos de legu minosas ricos en nitrógeno, tales como los de soja y frijoles, se des componen más rápidamente que la paja de cereales que es pobre en nitrógeno y con una alta relación C/N. Por otro lado, las leguminosas usadas como cultivo de cobertura pueden ahogar las malezas, prote ger contra el impacto de las gotas de lluvia y agregar importantes cantidades de materia orgánica. Los procedimientos de cosecha pueden afectar drásticamente la cantidad de residuos que quedan en el campo.

El éxito ampliamente reconocido de la agricultura de conservación es atribuído fundamentalmente al mejoramiento de la porosidad su perficial lo cual da lugar a un in cremento de la infiltración, a una menor escorrentía y a una mayor disponibilidad de agua para los cul tivos.

Como beneficios adicionales la agricultura de conservación con tribuye también a disminuir las pér didas por evaporación, reduce la erosión, favorece la actividad de las lombrices de tierra y la estruc tura del suelo, mejora su fertilidad y reduce la necesidad de mano de obra, maquinaria y combustible.

Con el pasar del tiempo los rendi mientos mejoran en forma notoria siempre que las rotaciones de cul tivos hayan sido bien planificadas e incluyan leguminosas como cul tivos comerciales o como cultivos de cobertura. Cuando se compara la agricultura de conservación con el solo agregado de una cobertu ra del suelo, por ejemplo mantillo, cultivos o residuos de cultivos den tro de un sistema convencional, en la primera no es necesario tiempo adicional para la preparación de la tierra -excepto para la ocasional aplicación de herbicidas- lo cual permite una siembra temprana, con todas las ventajas que esto im plica. Por lo tanto, el retorno por el trabajo aumenta en forma sustan cial.

Existe evidencia de que el rendi miento de un cultivo es significati vamente mayor cuando se siem bra directamente sobre los residuos de un cultivo previo que cuando es sembrado en un suelo labrado al cual se ha agregado la misma cantidad de residuos como manti llo. Esto es atribuido a los beneficios que derivan del escaso disturbio causado al suelo: la estructura del suelo creada por los canales de las raíces del cultivo anterior así como la actividad biológica de las lombri ces de tierra y otra fauna del suelo facilitan un enraizamiento profundo y favorecen la infiltración y percola ción del agua de lluvia.

Las malezas y los cultivos de co bertura son controlados por me dio del corte con una cuchilla rotativa o por la aplicación de pre-siembra de un herbicida de secante no contaminante.

Una sembradora especializada con una cuchilla corta a través de la cobertura desecada, dejando caer, con un mínimo disturbio del suelo, las semillas y el fertilizante.

La rotación de cultivos es funda mental para la labranza cero; promueve niveles adecuados de biomasa para obtener una co bertura permanente de residuos y ayuda a controlar malezas, pla gas y enfermedades.

Las rotaciones también mejoran las condiciones físicas del suelo, reciclan nutrientes y pueden fijar nitrógeno atmosférico. En condi ciones semiáridas, las rotaciones adecuadas de cultivos, incluyen do especies de raíces profundas, pueden hacer un mejor uso de la humedad residual del suelo.

Como resultado, la erosión del suelo se reduce en 90 por ciento y la diversidad biológica del suelo es maximizada (adaptado de FAO, 2000e).

En tales sistemas el daño al sue lo es reducido y la recuperación de su arquitectura es más rápida que en los sistemas de barbecho sin mejorar.

47

Las rotaciones de cultivos adecua das son tan importantes como la cobertura del suelo y las prácticas de no labranza. Las gramíneas, en forma especial, aumentan la agre gación y la estabilidad de las par tículas de suelo que proporcionan grandes espacios vacíos, los que a su vez dan lugar al aumento de la porosidad.

La labranza cero basada en resi duos se implementa gradualmente en suelos dañados desde el punto de vista estructural. Al principio, la labranza con equipos de dientes (escarificación) puede ser utilizada para romper la capa dura debajo de la superficie y permitir una ma yor entrada de agua de lluvia al suelo, dejando al mismo tiempo al gunos restos vegetales sobre el mis mo. De esta forma se abre el suelo y se incorporan los residuos de los cultivos anteriores.

Puede ser necesario iniciar la reno vación del suelo permitiendo que más agua de lluvia se transforme en humedad del suelo, pero una esca rificación muy frecuente también puede dañar su arquitectura por el efecto destructor sobre las unida des estructurales.

Después de la rotura de la capa dura debajo de la superficie, se pueden sembrar fajas de legumino sas entre los surcos del cultivo prin cipal, por ejemplo, maíz. Finalmente, puede ser estableci da una cobertura completa de residuos de cultivos sin ningún otro disturbo del suelo causado por la labranza (Lámina 73). Con el tiem po, los residuos cambian de ser una cobertura protectiva a ser un com ponente integral del suelo (Lámina 74).

En ese proceso, las lombrices de tierra y otra mesofauna construyen canales dentro del suelo en bús queda de alimentos y de esa forma dejan canales y bioporos a través de los cuales circulan fácilmente el aire y el agua.

OBSERVACIONES ACERCA LOS SISTEMAS DE LABRANZA CERO BASADOS EN RESIDUOS EN AMÉRICA LATINA.

Desde que se ha iniciado la aplica ción de los conceptos y las técnicas integradas de labranza cero basa da en residuos -o Agricultura de Conservación- los agricultores han obtenido muchos beneficios direc tos e indirectos, muy a menudo do cumentados por los mismos agricul tores (Instituto CEPA/SC, 1999; FAO, 2001b).

Las gramíneas, en forma especial, aumentan la agregación y la estabilidad de las partículas de suelo que proporcionan grandes espacios vacíos, los que a su vez dan lugar al aumento de la porosidad.

48

Rápido y marcado incremento del contenido de materia orgánica en las capas superiores del suelo y aumento de la biodiversidad, número y actividad de lombrices de tierra, hongos, bacterias y otra flora y fauna en el suelo.

Mejor estructura y estabilidad de los agregados de suelo; tasas de infil tración de agua significativamente mayores; pérdidas de suelo redu cidas en 80 por ciento, reducción de la escorrentía en 50 por ciento o más; posible uso más intensivo pero seguro de las tierras de ladera.

Incremento de los nutrientes alma cenados: mayor disponibilidad de P, K, Ca y Mg en la zona radical; menor cantidad de fertilizante ne cesario para obtener los mismos resultados.

Mejor germinación y desarrollo de las plantas, mejor desarrollo de las raíces y a mayor profundidad; más resiliencia de los cultivos en los pe ríodos secos debido a una mayor capacidad de retención de agua.

Rendimientos a menudo mayor, típicamente + 20 por ciento para maíz, + 27 porciento para soja, + 26 por ciento para cebollas, con me nor variación entre años.

Reducción de las variaciones de la temperatura diurna del suelo con efectos positivos sobre la absorción de agua y nutrientes por parte de las plantas.

Mayor flexibilidad en las operacio nes de la tierra, especialmente en la fecha óptima de siembra; mayo res posibilidades para diversifica ción con ganadería y otros cultivos de alto valor, integración vertical de la producción por medio del procesamiento de alimentos y otras actividades; mejor calidad de vida.

Los sistemas de labranza cero de América Latina, por lo tanto, no solo significan un gran mejoramiento so bre los sistemas anteriores basados en la labranza sino que también pre sentan mayores beneficios fuera de la finca del agricultor y a nivel nacio nal, a los cuales el mejoramiento en el manejo de la humedad del suelo hace una contribución importante.

La agricultura de conservación ha sido exitosamente aplicada en cli mas subhúmedos y húmedos, pero existen aún algunas limitaciones en los ambientes semiáridos que pue den dificultar su aplicación inme diata. Algunas limitaciones típicas son:

Escasez de agua que limita la pro ducción de cultivos y de residuos. Cantidad insuficiente de residuos producidos por cultivos económi ca o socialmente importantes y falta de conocimientos sobre cul tivos de cobertura adecuados. Venta o uso preferencial de los residuos de los cultivos para forra je, combustible o materiales de construcción.

Incapacidad para controlar el pastoreo del ganado, especial mente en áreas donde el pasto reo comunal es tradicional (los agricultores ocupantes a menu do están obligados a permitir el pastoreo de los residuos después de la cosecha por el ganado del propietario).

49
LOS BENEFICIOS PARA EL AGRICULTOR INCLUYERON: LIMITACIONES DE LA AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN Y ALGUNOS ENFOQUES PARA SUPERARLAS.

Incapacidad para controlar el consumo de los residuos por las termites.

Insuficiente disponibilidad de di nero o crédito para comprar los equipos e insumos adecuados.

Falta de conocimiento de la agricultura de conservación por parte de los técnicos de investi gación y extensionistas.

Varias propuestas han sido analiza das y probadas para superar esas limitaciones.

En situaciones en las que los resi duos de los cultivos son usados pri meramente como alimento para el ganado, pueden ser producidas nuevas fuentes adicionales de fo rraje siempre que estén protegidas del pastoreo, por ejemplo, con alambrados (León, 1994).

El heno o el ensilaje pueden ser producidos como forraje adicional para la temporada seca a partir de especies de pasturas mejoradas o de árboles forrajeros o cultivos de abundante biomasa producidos específicamente con este objetivo (Barber, 1998). Los árboles forraje ros pueden ser establecidos como setos vivos a lo largo de los bordes de la parcela y las gramíneas forra jeras pueden ser producidas en ba rreras vivas o lomos y a lo largo de los límites de las propiedades y de caminos.

En Bahir Dar, Etiopía, los agricultores están incrementando la producción de forraje por medio de la siembra de leguminosas forrajeras debajo de otros cultivos, estableciendo fa jas de especies forrajeras entre los cultivos arables o sembrando mez clas de leguminosas en áreas de pastoreo (Lemlem, 1998). Ciertas secuencias de cultivos son menos adecuadas para la siembra directa entre los residuos de culti vos ya que existe la posibilidad de que problemas de malezas, plagas o enfermedades se intensifiquen al ser transmitidos de un cultivo al si guiente.

Ejemplos de secuencias de cultivo inadecuadas y sus problemas específicos en el este de Bolivia son :

• Trigo todos los años problemas de enfermedades.

• Soja todos los años problemas de plagas y enfermedades.

• Secuencias soja-girasol problemas de enfermedades.

• Maíz-sorgo o sorgo-avena negra problemas de malezas y plagas.

• Girasol-algodón problemas de plagas y enfermedades.

Los problemas de malezas también pueden ser causados por plantas espontáneas del cultivo anterior; por ejemplo, las plantas espontá neas de girasol pueden ser particu larmente difíciles de erradicar. Para evitar estos problemas deben ser seleccionadas rotaciones de culti vos adecuadas y aceptables para los agricultores.

En ambientes en los que hay limita ciones para la introducción de la agricultura de conservación, es po sible establecer un enfoque prag mático y en varias fases en el cual esas limitaciones son superadas progresivamente hasta que un sis tema apropiado de conservación pueda ser definitivamente puesto en marcha.

Esto puede requerir la introducción planificada de medidas tales como siembra de especies mejoradas de pastos y árboles forrajeros, produc ción de heno y ensilaje, setos vivos, alimentación del ganado en el es tablo, mejoramiento de las rotacio nes de cultivos incluyendo cultivos de cobertura, formación de asocia ciones de agricultores, posibilidades de crédito y visitas locales o interna cionales de capacitación para los agricultores, los extensionistas y los investigadores (FAO, 2001b).

Es improbable que la introducción de la agricultura de conservación sea exitosa en forma inmediata, es pecialmente en suelos degradados con superficies encostradas, capas

50

Los problemas de malezas también pueden ser causados por plantas espontáneas del cultivo anterior; por ejemplo, las plantas espontáneas de girasol pueden ser particularmente difíciles de erradicar. Para evitar estos problemas deben ser seleccionadas rotaciones de cultivos adecuadas.

del suelo impermeables, baja fertilidad o serias infestaciones de malezas, salvo que esos proble mas sean superados con anteriori dad por medio de prácticas ade cuadas. Los suelos susceptibles al endurecimiento pueden no ser in mediatamente aptos para la agri cultura de conservación en razón de las dificultades causadas por la compactación del suelo y de mantener una buena porosidad del mismo dentro de la capa su perior y en el subsuelo. Por ello, el enraizamiento de los cultivos fre cuentemente está limitado a las capas superficiales.

En este caso, la labranza profun da seguida por el establecimiento de cultivos de cobertura, antes de introducir la agricultura de conser vación y la adopción de rotaciones de cultivos que producen grandes cantidades de residuos, mejorarán progresivamente la condición física de esos suelos y harán que sea via ble la agricultura de conservación. Es posible que la agricultura de con servación sea menos exitosa en sue los mal drenados ya que los residuos

agregados intensificarán las con diciones anaeróbicas en las que pueden ser producidas sustancias tóxicas para el crecimiento de los cultivos.

El costo de las sembradoras adap tadas a la no-labranza y a la siem bra directa puede ser una limitación importante para los agricultores mecanizados, salvo que sea po sible modificar las sembradoras existentes.

51

MONITOREO DEL CRECIMIENTO EN TOMATE.

Para lograr un alta producti vidad y longevidad del cul tivo de tomate es necesario que se encuentre en balan ce entre su crecimiento vegetativo y generativo. Las plantas demasia do vegetativas tienen hojas gran des, tallos gruesos, cabezas fuertes y poca producción de frutos; mien tras que plantas demasiado gene rativas tienen hojas pequeñas, tallos delgados, cabezas débiles, intensa floración, flores pequeñas y posible mente una gran carga de frutos. Para lograr el balance del cultivo, se requiere el monitoreo constante del crecimiento de la planta, obser vando el desarrollo de tallos, hojas, flores y frutos.

Al saber “leer” a la planta mediante el monitoreo de su crecimiento, con datos objetivos y cuantificables, se puede determinar en una etapa del cultivo si las plantas están en balance, demasiado vegetativas

o demasiado generativas, lo que ayudará a tomar medidas correcti vas a tiempo y evitar plantas muy desbalanceadas.

¿Qué es el monitoreo

de crecimiento?

Es una metodología desarrollada para evaluar el crecimiento del cultivo y determinar si el cultivo de tomate se encuentra en balance entre sus crecimiento vegetativo y generativo. La aplicación periódica de esta metodología permite deter minar la velocidad del crecimiento semanal, la fuerza de crecimiento (diámetro del tallo) y el balance del cultivo (vegetativo vs generativo). Este monitoreo se realiza de forma adicional al monitoreo nutrimental.

Las mediciones de las plantas para el monitoreo de su crecimiento de ben realizarse semanalmente. Se

recomienda que estas mediciones las realice la misma persona en el mismo día de la semana y a una hora específica para evitar fluctua ciones indeseables. El número de plantas que se requieren monito rear es de al menos 10 plantas por invernadero, cuando la superficie es mayor de una hectárea deberá aumentarse el número de plantas. No obstante, es conveniente contar con plantas extra por si se presen tara alguna pérdida. Las plantas deben seleccionarse en distintos puntos del invernadero de tal ma nera que sean representativas de la población total y deben evitarse plantas que se ubican en las orillas.

Marque claramente las plantas muestreadas para que los trabaja dores no cosechen estas plantas. El uso de un formulario de registro ayudará a recopilar los datos de forma estructurada.

52

Los parámetros para realizar el mo nitoreo del crecimiento en el cultivo de tomate son diversos y depende rán del grado con el que productor o técnico quieran llevar acabo su monitoreo de crecimiento. Los pa rámetros que se utilizan son: longi tud de crecimiento del tallo (cm), diámetro de tallo (mm), longitud de la hoja más recientemente madura (cm), distancia de la cabeza al ra millete de floración (cm), distancia entre el racimo cuajado completo y el racimo en floración y cuajado (cm), longitud del entrenudo de la cabeza a la primera hoja (cm), nú mero de hojas en la planta, número de frutos abortados, número de fru tos cosechados por semana, peso del fruto promedio (g), peso del racimo (g), posición y tamaño de flores, fortaleza de la cabeza y co lor de la ramificación; estos últimos mediante unidades cualitativas como: bueno, regular y malo. Sin embargo, los parámetros más co munes son longitud de crecimiento del tallo, diámetro de tallo y longi tud de la hoja más recientemente madura.

Longitud de crecimiento del tallo.

Para realizar la medición de este pa rámetro se apoya de la rafia con la que se tutora la planta para marcar la altura del punto de crecimiento o cabeza. A la semana siguiente la marca se toma como referencia para medir el crecimiento que tuvo la planta en esa semana hasta el ápice o cabeza. Después se coloca una marca nuevamente a la altura de la cabeza de la planta. La longitud de crecimiento puede variar según el genotipo. Por ejem plo, una planta de tomate bola bien balanceada en el centro de México, tiene un crecimiento sema nal entre 20 a 21 cm, mientras que para tomates tipo Saladette (al ini cio del ciclo) su crecimiento oscila

Figura 1

Figura 2

entre 20 a 27 cm; aunque algunas variedades en un día soleado y buen balance nutrimental pueden crecer 30 cm o más. De forma ge neral, el tallo crece a un ritmo de 18 a 30 cm semanalmente, depen diendo de las condiciones de tem peratura y genotipo. La elongación del tallo incrementa con la tempe ratura y, por el contrario, bajas tem peraturas reducen el crecimiento del tallo. El alargamiento de las no ches también disminuye la veloci dad de elongación del tallo.

Figura 1. El monitoreo del cre cimiento del tomate permite conocer cuantitativamente la tendencia del cultivo hacia un crecimiento vegetativo o generativo.

Figura 2. La medición de la longitud de crecimiento del tallo (izq.) y del diamtero del tallo (der.).

54

Diámetro del tallo.

Este parámetro mide la fuerza de crecimiento de la planta. Para me dir correctamente el tallo se debe utilizar un vernier y considerando la parte más plana o delgada del ta llo como la medida de su diámetro.

El diámetro del tallo se toma en el punto marcado la semana ante rior como altura. En promedio una planta de tomate, con un equili brio adecuado, tiene un diámetro de entre 10 a 12 mm. Si el diámetro es de 13 mm o mayor se considera que esta en condición vegetativa, por el contrario, si el diámetro del tallo es menor a 10 mm esta en con dición generativa.

Longitud de la hoja.

La longitud de la hoja se puede uti lizar para estimar el índice de área foliar en el cultivo. Para una fotosín tesis exitosa en el cultivo se requiere un índice de área foliar de 3. Si la área foliar es pequeña, se podría considerar dejar más hojas en las plantas. Para medir la longitud de la hoja se considera la hoja más re cientemente madura (HMRM) des de el tallo hasta su punta.

Esta hoja es aquella que ha termi nado de crecer en el transcurso de la semana y que se ubica normal mente entre el racimo que se está cuajando y el que está en floración; suele estar entre la 4° y 5° hoja con tando desde arriba.

La longitud de la HMRM en prome dio está entre los 30 a 46 cm. Si la longitud es de 47 cm o mayor se considera muy vegetativa, por el contrario, una longitud menor a 30 cm considera que la planta esta generativa.

Figura 3. Medición de la HMRM en tomate.

55
Figura 3

Conclusiones.

Es importante destacar que los da tos deben ingresarse a una hoja Excel o software que nos permita graficar los datos pues no siempre está claro si las plantas son vegeta tivas o generativas. La mejor forma de ver las tendencias es a través de gráficos que muestren las medidas de la planta a lo largo del tiempo.

Una línea horizontal en un gráfico indica una condición estable, en otras palabras, un balance. Una lí nea en un gráfico que sube o baja gradualmente indica una tenden cia generativa o vegetativa. El si guiente paso es hacer gráficos de las condiciones de crecimiento relevantes (luz, temperatura, régi men de riegos, contenido de agua, C.E. y más), producción, tasa de crecimiento de la planta y la tasa de desarrollo para ver tendencias y enlaces que de otro modo no se detectarían.

El monitoreo del crecimiento del cultivo de tomate permite tomar decisiones sobre el control del cli ma, el control del riego y el mane jo del cultivo para dirigir al cultivo hacia un crecimiento vegetativo o generativo. También puede ser una herramienta útil para recordar lo que se hizo en ciclos anteriores. Los datos tomados y comparados de un ciclo a otro y de un genoti po a otro, comienzan a darle sen tido al técnico o productor para realizar ajustes particulares para su región, ciclo y genotipo que esta blezca. Las observaciones visuales por el productor o técnico deben continuar para verificar si los da tos recopilados coinciden con di chas observaciones antes de tomar medidas.

56
INTAGRI. 2022. Monitoreo del Crecimiento en Tomate. Serie Horticultura Protegida, Núm. 47. Artículos Técnicos de INTAGRI. México. 4 p. Literatura consultada. Resh, H. M. 2013. Hydroponic Food Production: A Definitive Guidebook for the Advanced Home Gardener and the Commercial Hydroponic Grower. Florida: CRC Press. 511 p. Gagne, C.; Kovach, D.; Mattson, N. S. 2021. Learn the Basics of Greenhouse Tomato Crop Steering. GREENHOUSE GROWER. Nederhoff, E., & Houter, B. 2009. Plant Management: For Generative or Vegetative Steering. Practical Hydroponics & Greenhouses. 2009 (105): 51-54 p. Nederhoff, E., & Houter, B. 2009. Plant Management: For Generative or Vegetative Steering. Practical Hydroponics & Greenhouses. 2009 (105): 51-54 p. Blok, C.; Brunsting, M.; Van Os, E.; Alamayreh, D.; Hasan, A. 2019. Plant Data: Generative & Vegetative Growth. Jordan Hydroponic Agriculture and Employment Develop ment Project: Experiences 2018 – 2019. N° 6. 2 p. Muñoz, R. J. J. 2009. Manejo del Cultivo de Tomate en Invernadero. En Castellanos, J. Z. (Ed), Manual de Producción de Tomate en Invernadero. INTAGRI. Celaya, México. 45-92 p.

José Luis Reyes-Carrillo1, Pedro Cano-Ríos2§ y Urbano Nava-Camberos2. 1 Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro-Unidad Laguna. Carretera Santa Fe y Periférico, Torreón, Coahuila. (jose.reyes@uaaan.mx). 2 Campo Experimental La Laguna-INIFAP, Apartado Postal 247, 27000 Torreón, Coahuila, México. (joram@prodigy.net). §Autor de correspondencia cano.pedro@inifap.gob.mx.

58
60
61
64
65

Tipo de sustratos para hid roponía.

En nuestro país existen una serie de sustratos que pueden ser emplea dos para el desarrollo de cultivos hidropónicos, estos se utilizan solos o en mezclas, en busca de obtener las mejores condiciones para el de sarrollo de las plantas y asimilación de solución nutritiva.

En términos generales los sustratos se pueden clasificar en tres grupos: Sustratos Inorgánicos.

En este grupo se incluyen los sustra tos que tengan partículas mayores a 2 mm de diámetro. Enseguida te mencionaremos aquellos que pue des utilizar, así como una breve des cripción.

Piedra pómez.

Es un material disponible en nuestro país, su origen es vol cánico. Posee una retención de agua de un 38%, una bue

na estabilidad física y durabi lidad, desde el punto de vista biológico es completamente libre de microorganismos.

66

Grava.

La grava son pequeñas partículas que se obtienen de materiales proce dentes de depósitos naturales o canteras que son triturados, las que miden alrededor de 1 a 2 mm de diámetro son las que se utilizan en la hidroponía. La grava proporciona una excelente aireación, sin embargo, la retención de humedad es muy escasa, de un 17% aproximadamente.

Perlita.

La perlita es básicamente un silicato de aluminio de origen volcánico, de color blanco a grisáceo, tiene una baja den sidad con buenas propieda des, en cuanto a retención de humedad tiene un 63%. Al gunas de las grandes ventajas como sustrato, es la capaci dad que presenta para man tener la humedad constante a lo largo de la zona radicular, así mismo tiene una excelente capacidad de aireación gra cias a su porosidad.

Vermiculita.

La vermiculita es un silicato de aluminio con una estructura laminar, tiene una capacidad de expansión de hasta 12 ve ces su volumen. En México existen yacimientos en el es tado de Chihuahua.

Roca volcánica o tezontle.

Es un material rojizo, de origen volcánico, es ligero y con una apariencia esponjosa. En nuestro país se utiliza con gran éxito, sin embargo posee partí culas muy pequeñas las cuales tienen que ser eliminadas mediante lavados para evitar que se encharque nuestro cultivo. La capacidad de retención de agua es de un 49%. El tamaño recomendado debe encontrarse entre 5 y 15 mm.

Se utiliza y es recomendable para lugares de clima cálido, debido a que tiene una capa cidad de retención de hume dad del 68%. -Arcillas expan didas. Las arcillas expandidas son de gran utilidad para el cultivo de orquídeas, una de las principales características es que presenta un pH neutro, tiene una buena capacidad de drenaje libre y proporcio na una buena aireación.

67

Sustratos Orgánicos.

Estos grupos regularmente son pro ductos de desecho de alguna acti vidad agropecuaria o industrial, así como de productos importados de otros países, enseguida te mencio naremos algunos de importancia para la hidroponía.

El aserrín abunda y es muy barato en algunas regiones de México, por ejemplo en Chihuahua y Durango, sobre todo aserrín de pino. Dado el desconocimiento que se tiene de la procedencia, no es muy utilizado. Sin embargo este sustrato tiene una retención de humedad de un 54% lo que es ideal para climas templa dos y secos.

Recuerda que no todos los aserri nes ofrecen buenas condiciones para el cultivo hidropónico, solo si fue sometido a un proceso de elimi nación de las sustancias tóxicas, un ejemplo de sustancias tóxicas son los taninos que se encuentran pre sentes en algunas maderas.

Lana de roca.

La lana roca se obtiene de pequeñas fibras hechas de roca, tiene la capacidad de retener humedad de hasta un 78%, es muy ligero, permi tiendo que la raíz tenga un buen desarrollo.

68

Fibra de coco.

La Fibra de coco se encuentra dentro de los residuos agroindustriales de origen tropical, se genera después de que el fruto del cocotero ha sido procesado con fin de obtener las fibras más largas. Esta fibra de coco es empleada en hidroponía, la cual tiene una alta relación de carbono/nitró geno, esto permite que se mantenga químicamente estable. La retención de humedad que tiene es muy buena, con un 57%.

Cascarilla de arroz.

La cascarilla de arroz se utiliza fundamentalmente con gra va, ya que este es muy liviano y su capacidad de retención de humedad es baja, con un 40%, ya mezclado.

La principal función de esta mezcla, es favorecer la oxi genación del sustrato. Si utili zas cáscara de arroz es reco mendable hacer un proceso de desinfección química o anaerobia, con el fin de eli minar partículas pequeñas, así como hongos, larvas de insectos u otro microorganis mo que pueda ocasionar una contaminación a nuestro cul tivo hidropónico.

El sustrato es un material sólido distinto del suelo que, colocado en un contenedor o bolsa, en forma pura o mezcla, permite el desarrollo del sistema radical, el crecimien to del cultivo y pueden intervenir o no en la nutrición de la planta.

69

Peat moss.

El peat moss es un material importado a nuestro país, procedente por lo general de Canadá, posee características similares a las de fibra de coco, no requiere de ningún proceso, es muy utilizado para la germinación y desarrollo por sus características, con una excelen te retención de humedad (70%).

Es un sustrato de baja capacidad de retención de humedad, es bue no para oxigenar sustratos; pero es de muy corta vida, pues se des compone en pocos días.

70
Cascarilla de café.

Sustratos Sintéticos.

Geles.

Se han producido, probado y promovido, un determinado número de polímeros de geles, pero la mayoría ha desaparecido del mercado, ya que muchos productores no lo aceptaron. En las investigaciones del programa Vinculación, Investigación y Validación Tecnológica de la Facultad de Ciencias Químicas, se probó este elemento agregando arena bajo las condiciones de la experiencia, el inconveniente fue el precio, aunque solo se utilizan dos cucharadas cafeteras del gel.

Espuma sintética.

A) Espuma de polietileno. Se utiliza como material de relleno, para oxigenar y disminuir el peso de los sustratos.

C)

B) Espuma de poliestireno. Se utiliza como material para mezclarlo con otro sustrato y para confeccionar semilleros.

D) Espuma fenólica. Se emplea en la elaboración de semilleros y en trozos, mezclados con otros sustratos.

El Foamy Agrícola es una espuma fenólica, utilizada en la hidroponía, ac tuando como medio físico para dar soporte a la planta, logra un balance ideal de agua y aire , al ser de lenta descomposición no necesita reponerse en el cultivo por más de seis años.

Para seleccionar el sustrato que vamos a utilizar en nues tro cultivo hidropónico, tene mos que tomar en cuenta 3 principales variables.

-Precio

-Disponibilidad

-Retención de humedad

Tan solo recuerda que cual quier sustrato de origen orgá nico (Ej. el aserrín, peat moss, fibra de coco, la cáscara de arroz, etc) para poder usarse en hidroponía debe de haber sido tamizado, lavado y es terilizado previamente, pues podría provocar problemas en tu cultivo. Por esa razón, se recomienda adquirir sustratos de origen orgánico, empaca dos y comercializados exclu

71 F/Hydroenv

Aplicaciones Foliares Eficientes.

La eficiencia en la aplicaciones foliares ha sido un tema de preocupación desde hace muchos años, en particular la investigación sobre métodos de reducción de la deriva y la mejora de la deposición.

Es común considerar solamente tres fac tores que afectan la tasa de aplicación: la velocidad de avance, el tipo de boquilla y la presión del sistema, pero se dejan pasar fac tores que ayudan a conseguir una buena pulverización sobre el objeti vo: el flujo de aire, flujo de líquido y estructura del dosel. El progreso se encuentra en comprender todos los factores implicados en conseguir una pulverización eficiente.

El flujo de aire. El flujo de aire es muy importante para las aplicaciones foliares, la ve locidad excesiva y el volumen de agua son responsables de la deriva en la pulverización. El aire lleva las “gotitas” desde las boquillas al ob jetivo, también crea una pequeña

72
Figura 1. Recycling sprayer, pulverizadores reciclables. Equipos de alta tecnología para las aplicaciones foliares.

Entrada de líquido

Entrada de aire

Gotitas

Cámara de mezcla

turbulencia dentro de la copa para ayudar a la penetración; demasia do aire hace que las gotitas caigan en las filas contiguas o en el suelo. La presión del aire ideal debe coin cidir con el volumen de copa, por lo que éste y la velocidad deben poderse ajustar. Estudios conduci dos con diferentes aspersoras en viñedos, demostraron que si se re duce el flujo de aire por la entrada y salida, se mejora la deposición en el dosel y se reduce la deriva. Esta modificación del flujo de aire en la entrada o salida dio como resulta do una mejora de hasta 30 % en la deposición en el dosel.

El flujo del líquido y la estructura del dosel. Hay dos aspectos principales a con siderar al aplicar líquidos; el volu men del producto y el volumen de

agua. Una pobre cobertura en la aspersión hace que haya una apli cación deficiente. Una mejor co bertura conduce a un mejor efec to y se requiere de una minuciosa aplicación para que el material sea efectivo. Una cobertura poco uni forme no tiene el efecto deseado y comúnmente lleva a un aumento en la cantidad de producto que se debe utilizar.

El tamaño y la forma de la copa también determinan el volumen de aplicación, ya que se corre el riesgo de no asperjar lo suficiente o excederse. Hay una cantidad ópti ma requerida para una cobertura completa. La vieja creencia que se debe rociar hasta que las hojas es curran está fuera de lugar, al igual que la pulverización por debajo del mínimo requerido.

Una “recycling sprayer” ofrece lo último en control de deriva y detec ción del volumen del dosel. El folla je solo intercepta la cantidad que requiere de la aspersión, el exceso es devuelto al tanque propiciando un ahorro de 75% a inicio del desa rrollo vegetativo, conforme avanza el desarrollo del cultivo el ahorro es del 30%.

¿Cuál es el volumen óptimo por hectárea? El objetivo de una buena aplicación es generar gran canti dad de gotitas pequeñas o media nas que se adhieran a la superficie de la hoja y la única manera de saber que la aplicación ha sido un éxito es observando el follaje. Para definir el volumen óptimo se deben tomar en cuenta las características del dosel y velocidad de avance.

73
Figura 3. Representación esquemática de una boquilla de inducción de aire (Air Induction). Boquilla de inducción de aire AVI 80º con burbujas de aire Figura 2. Las gotas pequeñas o medianas dan una mejor cobertura y hacen más eficiente la aplicación.

Velocidad de avance.

El pulverizador debe funcionar a una velocidad constante para que haya buena penetración de la as persión en el dosel. Ir muy lento im plica que la aplicación vaya a otros surcos, mientras que seguir rápida mente hará que no penetre el pro ducto.

Condiciones climáticas.

La velocidad del viento, humedad relativa y temperatura son las va riables climáticas más importantes que afectan la pulverización. El viento aumenta la deriva al llevar las gotas a otro lugar y no al ob jetivo, la humedad y temperatura determinan la rapidez con la que la pulverización se evapora; tempera turas altas significan que las gotas son más propensas a disiparse y en algunos casos se evaporan com pletamente, si a esto se le suma poca humedad, la evaporación es más rápida aún.

74
Figura 4. Es muy importante la capacitación constante del operador para lograr eficiencia en las aplicaciones.

El tamaño de gota es impor tante en la determinación de la deriva en conjunto con el viento, temperatura y hume dad relativa. El tamaño de las gotas influye fuertemente en su trayectoria después de haber sido emitidas desde una boqui lla hidráulica a una velocidad de 70 a 110 Km/h. El entrena miento del operador para re conocer las condiciones que propician una deriva en exce so, como fuertes vientos, pulve rización fina o capas de inver sión es muy importante.

Boquillas.

Las gotas pequeñas o medianas tienen una mejor cobertura, ya que las gotas grandes rebotan en la superficie de la hoja. Una buena cobertura es importan te para plaguicidas de contacto, pero las gotas menores de 150 micras son muy susceptibles a la deriva, de manera que se requiere de una aplicación diri gida para llegar a la zona objetivo, de lo contrario, se puede afectar a cultivos susceptibles, contaminar aguas y hacer un uso irracional de agroquímicos (poca eficiencia). Las boquillas “air induction” ayudan a reducir la deriva considerable mente.

El operador. Un operador puede tener am plia experiencia, sin embargo, siempre es conveniente capa citarlo en el funcionamiento del equipo, sobre calibración y el equipo de protección que el personal debe tener para que la aplicación sea eficiente. La deri va es imposible eliminarla, pero puede ser minimizada. Poner atención en los factores que se mencionan mejorará la eficien cia de las aplicaciones, y se re flejará en ahorro de tiempo, di nero y problemas futuros.

Salyani, M., H. Zhu, R.D. Sweeb, N.Pai. 2013. As sessment of spray distribu tion with water-sensitive paper. Agric Eng Int: CIGR Journal 15(2): 101-111.

Landers, A. 2010. Improved Pesticide Application Tech nologies. Cornell University. New York, U.S.A. 6 p.

Landers, A. 2010. Improving Spraying Efficiency. Cornell University. New York, U.S.A. 12 p.

Una buena cobertura es importante para plaguicidas de contacto, pero las gotas menores de 150 micras son muy susceptibles a la deriva, de mane ra que se requiere de una aplicación dirigida para llegar a la zona objetivo, de lo contrario, se puede afectar a cultivos susceptibles, contaminar aguas y hacer un uso irracional de agroquímicos. Las boquillas “air induction” ayu dan a reducir la deriva considerablemente.

76
Fuentes Consultadas
“Para definir el volumen óptimo de una buena aplicación, se deben tomar en cuenta las características del dosel y velocidad de avance”

AMHPAC CELEBRARÁ SU XIV CONGRESO ANUAL

El ev ento se llevará a cabo del 24 al 26 de agosto de 2022 en Nuevo Vallarta.

Ya está todo listo para celebrar el evento cumbre de la Horti cultura Protegida en México, donde se analizará la situación actual de la industria hortofrutícola, así como los ries gos y oportunidades que existen en el sector. También se exami nará el ambiente de negocios internacional y se aprovechará para fortalecer las relaciones entre los tomadores de decisión que participan.

Perfil del asistente:

El Congreso Anual de la AMHPAC reúne líderes nacionales e inter nacionales de la industria horto frutícola, productores agrícolas, funcionarios públicos, represen tantes de la cadena de suminis tro, investigadores y consultores relacionados con este sector. Cabe señalar que en su última edición participaron más 300 per sonas, representantes de 142 em presas agrícolas.

78

Las actividades que se tienen preparadas para este año son:

Miércoles 24 de agosto

Registro general del evento. Asamblea General Ordinaria. Coctel de bienvenida.

Jueves 25 de agosto

Carrera de 5K. Acto Inaugural. Ciclo de Conferencias donde reunimos a expertos de clase mundial. Área Comercial. Reuniones con expertos en el Acuerdo de Suspensión. Misión comercial. Rock beach party.

Viernes 26 de agosto

Ciclo de Conferencias donde reunimos a expertos de clase mundial.

Área Comercial. Reuniones con expertos en el Acuerdo de Suspensión. Misión comercial.

Oportunidades:

Los Patrocinadores de AMHPAC (proveedores de insumos y servicios) tendrán la oportunidad de acercarse a sus clien tes potenciales en un ambiente relajado con grandes oportunidades de hacer negocios.

Asamblea General Ordinaria:

La Asamblea marca el inicio ofi cial del Congreso. Durante este evento el Consejo Directivo Na cional de la AMHPAC se reunirá para informar sobre las activida des realizadas a lo largo del perio do 2021-2022 en pro de los Socios y de la Horticultura Protegida de México.

*Es el acto protocolario más importante de la Asociación.

Área Comercial:

Patrocinadores de la AMHPAC (Nivel Oro o Plata), tendrás la oportunidad de contar con un stand en el área Comercial para atender a tus clientes y/o exponer tus productos en un ambiente sin igual.

79

Cómo Enfrentar la Crisis de los Fertilizantes.

La actual crisis de los fertilizantes tiene de cabeza a la agricultura en el mundo ente ro. Es una situación grave que se debe en frentar de la mejor manera para que este problema impacte lo menos posible en la producción agrícola y evitar una escasez de alimentos en el futuro.

¿Por qué se incrementó el costo de los fertilizantes?

Las causas son muy claras y algunas de ellas están siendo originadas por la propia pandemia. En primer lugar, se puede men cionar el aumento en los precios de las ma terias primas (como el azufre) que se usan en la producción de fertilizantes. También se ha generado un fuerte incremento en los costos de energía (concretamente en gas natural), que ha conducido a ciertas empresas a optar por no producir; porque se generarían sobrecostos en la produc ción que las dejaría completamente fuera del mercado. Otro problema son los fletes, los cuales se han encarecido por la sobre

demanda de Oriente. De la misma mane ra, existe un caos tremendo en cuanto a logística y disponibilidad de contenedores, utilizados para el traslado de los fertilizan tes; lo cual ha abonado para que el costo de los fertilizantes se incremente.

Por último, otra de las razones es el agota miento de inventarios debido a la inusual demanda del producto en EE.UU. La razón de esto es porque se sembraron 4,000,000 hectáreas más de maíz en EE. UU. porque se proyectaron buenos precios a futuro y el gobierno de ese país optó por abastecer a sus agricultores, y solamente si sobraba fertilizante podrían vender. El gobierno de Rusia realizó una acción similar a la de EE.UU., en cuanto a la urea se refiere, pues retuvo sus inventarios y evito su exporta ción hasta que se cubriera la demanda interna. Como resultado de estas acciones se ha desencadenado un desabasto y es casez de fertilizantes en el mercado glo bal, que ha generado un gran incremento en sus costos.

80
81

Precios de los fertilizantes.

Los precios de los fertilizantes han presentado fuertes cam bios en sus costos. Desde di ciembre del año 2020 al 21 de febrero de 2022 el aumento en el costo por kilogramo (kg) de nitrógeno, fósforo y pota sio, provenientes de la urea, MAP (fosfato monoamónico) y KCl (cloruro de potasio), fue de aproximadamente un dó lar ($20.48 pesos). Estos tres fertilizantes (granulados) son los más utilizados para aplicar al suelo en cultivos extensivos. Los fertilizantes grado fertirrie go o solubles realmente son más caros.

El indicador de Green Markets que nos indica el costo de la tonelada métrica de fertili zante, considerando todas las fuentes de fertilizantes (sólidos, solubles, etc.), reporta para el 15 de abril de 2022 un índice de $1,159 USD por tonelada métrica. El último precedente sobre un incremento de esta magnitud fue en el año 2008, con la crisis del petróleo y don de los fertilizantes llegaron a valer poco más de $1,000 USD dólares la tonelada métrica. Lo preocupante sobre la situa

Los problemas de disponibilidad de contenedores para el transporte de mercancías ha afectado el costo de los fertilizantes.

ción actual es que no se ve un mo mento en el que el costo se estabi lice, pues mantiene una tendencia a la alza.

El suelo: Un banco de nutrimentos. Ante el escenario actual, debemos mirar hacia el suelo, nuestro banco de nutrimentos. El fósforo, potasio y calcio tiene una muy baja movi

lidad en el suelo; por lo que se pue den almacenar en el suelo. Respec to al nitrógeno, el nitrato se mueve rápidamente en el suelo; mientras que el amonio lo hace lentamente, ya que es retenido por las cargas negativas de las arcillas. Sin embar go, después de 3 o 4 semanas, el amonio se convierte en nitrato por acción de las bacterias nitrificantes (Nitrosomonas spp. y Nitrobacter

82

spp.). Considerando la diná mica que tienen los nutrimen tos en el suelo, se realizó un estudio para conocer la ferti lidad de los suelos en México.

Para ello, se tomaron los datos de 50,000 muestras de suelo realizadas entre 2019 y 2021 por Fertilab® y se establecie ron niveles para clasificar el contenido de nutrimentos en los suelos.

Nitrógeno . Solo el 14% de las mues tras analizadas tienen más de 50 ppm (partes por millón) de nitrógeno en forma de nitrato (N-NO3), que po drían considerarse niveles altos y muy altos (Figura 2). En cambio, los suelos pobres en N-NO3 fueron alrededor del 28%, es decir, tienen contenidos por debajo de las 10 ppm. Asimismo, al transformar los resultados de las muestras a kilogramos por hectárea (Figura 3), se obtuvo que el 16% de los suelos son ricos en N-NO3, es de

cir, tienen más de 150 kg de nitróge no disponible. Debe aclararse que, el nitrógeno es el único nutrimento que puede expresarse en kilogramos por hectárea. Como se puede apreciar, existe una gran variabilidad en el contenido de nitrógeno en los suelos, por ello no se puede fertilizar un suelo con el mismo fertilizante en todos los casos, se debe fertilizar de acuerdo a lo que el suelo está necesitando; por lo que el análisis de suelo es absoluta mente fundamental.

Fósforo. De las 50,000 muestras analizadas se encontró que el 49% de los suelos tienen más de 30 ppm de fósforo (P-Bray 1) y 23% de estos suelos incluso tienen más de 60 ppm de fósforo. Este tipo de suelos ricos en fósforo incluso pueden prescindir de fertilización por un ciclo o dos sin ver mermada su producción. No obstante, también hay un 38% de las muestras que reflejan una pobreza en este nutrimento, por lo que se perderá rendimiento (Figura 4). En el análisis de 150,000 muestras de suelos de Fertilab® desde 2009 a

2021 se encontró que se ha incrementado el fósfo ro en el suelo porque los productores han aplicado este nutrimento en exceso, enriqueciendo el suelo (Fi gura 5).

El nivel crítico de fósforo depende del método de análisis, en México están autorizados dos métodos: el método Bray-1 y Olsen.

En el primer método el ni vel crítico es de 30 ppm y se recomienda para suelos no calcáreos, mientras que en Olsen el nivel crítico es de 20 ppm y se recomien da para suelos calcáreos.

40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% < 4 4-10 Muy bajo 8% 14% 23% 16% 15% 13% 11% Bajo Alto Mod. Bajo Mod. alto Muy alto Medio 10-20 20-30 30-40 40-60 >60
Figura 4. Contenido de fósforo Bray (ppm) disponible en los suelos de México. Fósforo Bray (ppm) Fósforo Bray (ppm)
83
Fósforo Bray (ppm)
40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% < 3 < 10 3-5 10-20 Muy bajo Muy bajo 5% 7% 6% 10% 10% 4% 5% 17% 10% 11% 26% 25% 31% 31% Bajo Bajo Alto Alto Mod. Bajo Mod. Bajo Mod. alto Mod. alto Muy alto Muy alto Medio Medio 5-10 20-30 10-20 30-60 20-50 60-150 50-100 150-300 >100 >300
Figura 2. Contenido de N-NO3 (ppm) disponible en los suelos de México. Figura 3. Contenido de N-NO3 (kg/ha) disponible en los suelos de México.

Figura 7. Promedio anual de contenido de potasio (ppm) disponible en los suelos de México.

Figura 7. Promedio anual de contenido de potasio (ppm) disponible en los suelos de México.

Figura 7. Promedio anual de contenido de potasio (ppm) disponible en los suelos de México. Figura 7. Promedio anual de contenido de potasio (ppm) disponible en los suelos de México.

Figura 7. Promedio anual de contenido de potasio (ppm) disponible en los de México. Figura 7. Promedio anual de contenido de potasio (ppm) disponible en de México.

Figura 7. Promedio anual de contenido de potasio (ppm) disponible en los suelos de México.

Figura 7. Promedio anual de contenido de potasio (ppm) disponible en los suelos de México.

Figura 7. Promedio anual de contenido de potasio (ppm) disponible en los suelos de México. Figura 7. Promedio anual de contenido de potasio (ppm) disponible en los suelos de México.

Por encima del nivel crítico no exis te respuesta a la fertilización con fósforo. Sin embargo, es importante evitar no aplicar fósforo indefinida mente, pues las reservas de este nu trimento se reducen drásticamente. Es esencial realizar un análisis de suelo para saber si se requiere apli car o no fertilizantes fosfóricos.

Potasio. El 61% los suelos analiza dos presenta más de 300 ppm de potasio y 23% de las muestras repor tan niveles bajos de potasio, es de cir, menos de 200 ppm de potasio (Figura 6). El nivel crítico del potasio en el suelo es de 300 ppm, la res puesta a la fertilización potásica es poco probable por encima de este valor. El contenido de potasio en las más de 150,000 muestras analiza das por Fertilab® entre 2009 y 2021 muestran una ligera tendencia a la baja de las reservas, aunque aún por encima del nivel crítico de 300 ppm que se maneja en México (Fi gura 7).

Figura 7. Promedio anual de contenido de potasio (ppm) disponible de México.

Figura 7. Promedio anual de contenido de potasio (ppm) disponible en los suelos de México.Figura 7. Promedio anual de contenido de potasio (ppm) disponible en los suelos de México.

Figura 5. Promedio anual de contenido de fósforo Bray (ppm) disponible en los suelos de México.

Zinc. 61% de los suelos analiza dos por Fertilab® requieren de zinc (Figura 8). Esta problemática del zinc es generalizada en Amé rica Latina también. Se debe con siderar la aplicación de zinc en los cultivos, siempre y cuando el análisis de suelo nos indique que

se encuentra de forma deficiente en el suelo. Se recomienda apli car aproximadamente 15 kg por hectárea de zinc para evitar cual quier deficiencia en los cultivos. Algunas fuentes fertilizantes para aportar este nutrimento son sulfa to de zinc o quelato de zinc EDTA.

crítico que manejamos en México

Figura 7. Promedio anual de contenido de potasio (ppm) disponible en los suelos de México.

Potasio (ppm) Promedio anual Potasio (ppm)
84
Promedio anual Fósforo Bray (ppm)
40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% 700 600 500 400 300 200 100 0 70 60 50 40 30 20 10 0 y= -5.2534x - 11077 R2
0.3301 y=
< 100 100-150 Muy bajo 5% 6% 4% 17% 10% 26% 31% Bajo Alto Mod. Bajo Mod. alto Muy alto Medio 150-200 200-300 300-600 600-1000 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 >1000
potasio
=
09658x - 1895 R2= 0.6642
Figura 6. Contenido de
(ppm) disponible en los suelos de México.
Nivel
Nivel
Nivel
Nivel crítico que manejamos en México
crítico que manejan en EUA
crítico que manejan en EUA

Boro. De las 50,000 muestras de suelo analizadas, 67% de estas mos traron deficiencia de boro (Figura 9), esta situación se ha presenta do porque muchos productores no consideran la aplicación de boro en sus cultivos. La dosis de aplica

ción es de entre 0.5 a 1 kg de boro por hectárea. Para suministrar boro a los cultivos se puede emplear so lubor o boronato. Actualmente exis te un KCl que contiene boro para facilitar la aplicación de este micro nutrimento.

INTAGRI. 2022. Cómo Enfrentar la Crisis de los Fertilizantes. Serie Nutrición Vegetal, Núm. 153. Artículos Técnicos de INTAGRI. México. 5 p.

El uso del análisis de suelo nos brin da un panorama general sobre las directrices que debemos seguir en la fertilización de los cultivos y su correcta interpretación ayudará a realizar un uso eficiente de los fer tilizantes.

85
25% 20% 15% 10% 5% 0% 50% 45% 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% 24% 44.9% 15.0% 6.0% 3.6% 15.2% 7.4% 7.9% 26% 31% 17% 10% 4% 6% < 0.3 < 0.35 0.3-0.6 0.35-0.69 Muy bajo Muy bajo Bajo Bajo Alto Alto Mod. Bajo Mod. Bajo Mod. alto Mod. alto Muy alto Muy alto Medio Medio 0.6-1.2 0.69-0.92 1.2-2.5 0.92-1.62 2.5-5 1.62-2.31 5-8 2.31-3.46 >8 >3.46
Figura 8. Contenido de zinc (ppm) disponible en los suelos de México.
Zinc (ppm) Boro (ppm)
Figura 9. Contenido de boro (ppm) disponible en los suelos de México.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.