Revista El Jornalero

Page 1

CONTENIDO

EN PORTADA

El estado de técnica de la hidroponía.

Sustrato en agricultura protegida.

Desafío y propuesta para lograr la seguridad alimentaría.

Recomendaciones para el manejo del trips amarillo.

TEMA DE PORTADA

CONTENIDO 6
30 46
PERÍODO ÓPTIMO DE POLINIZACIÓN DE MELÓN CON ABEJAS.

Entérate. Recomendaciones para el manejo del trips amarillo.

Selección de un sustrato para el crecimiento de fresa en hidroponía.

CONTENIDO 7
117 2022. 86 Tiempo Libre. 46 52 60 El estado
de la
66 La
74 Desafíos
46 26 28 16 Período óptimo de polinización del melón con abejas melíferas (Apis mellifera L.) 52 66 36
El
de Suelo, Diagnóstico, Calidad y
Edición Número
de técnica
hidroponía*
lana de roca como sustrato en la horticultura protegida.
y propuestas para lograr la seguridad alimentaria hacia el año 2050.
EFECTO DE VARIEDADES Y DENSIDAD DE PLANTACIÓN EN LA CALIDAD FÍSICA DEL FLORETE DE BRÓCOLI.
Análisis
Asertividad.

CONSEJO EDITORIAL

ESPACIOS PUBLICITARIOS

Arnulfo Zatarain Alvarado publicidad@eljornalero.com.mx, Tel. (694) 108.00.25

Revista El Jornalero: José Lopéz Portillo No. 2 Col. Genaro Estrada, C.P. 82800 El Rosario, Sinaloa. TEL. (694) 952.11.83

Oficina Culiacán: Blvd Federalismo, Fracc. Palmas premier, Palma Areca I, 5056, C.P. 80159 Culiacán, Sinaloa. TEL. (667) 721.51.28

Comentarios y sugerencias editor@eljornalero.com.mx

El Jornalero: Revista Agosto 2022. Editor Responsable Jesús del Carmen Rendón Campillo.

Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2011-010617041700-102. Número de Certificado de Licitud de Titulo y Contenido: 15127.

Domicilio de la publicidad: José López Portillo S/N esquina con República. Col. Genaro Estrada. C.P. 82800. El Rosario, Sinaloa, México.

Distribuidor, Correos de México. Suc. Rosario. Ángela Peralta No. 17. Col. Centro. C.P.82800. El Rosario Sinaloa.

EL JORNALERO, Revista mensual de circulación Nacional.

Se envía a productores agrícolas, investigadores, distribuidores de insumos, agroindustrias, universidades e instituciones de enseñanza superior, servicios públicos del área agrícola.

Todos los derechos Reservados. Se prohíbe la reproducción parcial y/o total del contenido de esta publicación. El contenido intelectual de las columnas es responsabilidad de sus autores, al igual que las promociones de sus anunciantes.

Suscripciones: suscripciones@eljornalero.com.mx

SIGUENOS en las redes sociales eljornalero.com.mx

RECICLA comparte esta revista

Ab
Da
ASISTENTE
Ma
Carmelita Rendón Campillo
EDITOR Y DIRECTOR GENERAL LDG. Juan Miguel García Acosta DISEÑO Y EDICION
el Pacheco Ramírez FOTOGRAFIA
rlene Valdez Muñoz
DE DIRECCIÓN GENERAL
ría
Victoria
Villa Rendon CORRECTORA DE ESTILO Rosario
Montserrat
Sánchez Gómez LOGISTICA Y SUSCRIPCIÓN Roberto
Carlos Cardenas Beltran
PRODUCCIÓN DE VIDEO Dr.
Leopoldo Partida Ruvalcaba Dr. José Antonio Garzón Tiznado.Dra. Teresa de Jesús Velázquez Alcaraz Dr. Alejandro Manelik García López Dr. Juan Francisco Ponce Medina Dr. Edgar Omar Rueda Puente Dr. Manuel Cruz Villegas Dr. Tomas Díaz Valdez Dr. Miguel López Meza Dr. Roberto Gastelum Luque Dr. Tirzo Paul Godoy Angulo Dr. Ovidio Salazar Salazar Dr. Otilio Vásquez Martínez
DIRECTORIO

MÉXICO RESUELVE DISPUTA DE LA PAPA CON ESTADOS UNIDOS TRAS 25 AÑOS.

México y Estados Unidos acordaron poner fin a las restricciones que impo ne el gobierno mexicano a las impor taciones de papas estadounidenses a más tardar el 15 de mayo próximo, una disputa comercial de 25 años. En 2021, las exportaciones estadou nidenses de papas frescas al mundo sumaron 276 millones de dólares, con embarques a México por 50 millones. El acuerdo se alcanzó este martes en una reunión entre el secretario de Agricultura de Estados Unidos, Tom Vil sack, y su homólogo de México, Víctor Villalobos, aunque ninguno lo dio a conocer públicamente.

Sin embargo, el acuerdo lo reveló el Consejo Nacional de la Papa de Esta dos Unidos, quien informó en un comu nicado que, según el plan de trabajo pactado por ambos gobiernos, todo el mercado mexicano estaría abierto a más tardar el 15 de mayo para to das las papas frescas y las papas fritas originarias de Estados Unidos. México es el mayor mercado de ex portación de papas y productos rela cionados estadounidenses valorado en 394 millones de dólares en 2021. A pesar de la restricción a la región fronteriza de 26 kilómetros, México es el segundo mercado más grande para las exportaciones de papa fres ca con 124,449 toneladas métricas en 2021.

La industria de la papa de Estados Unidos estima que el acceso a todo el país para las papas frescas estadou nidenses proporcionará un mercado potencial de 250 millones dólares por año, en cinco años.

Actualmente, Estados Unidos es el sexto mayor exportador de papas frescas del mundo, superado por Paí ses Bajos, Francia, Alemania, Canadá y China.

El Consejo Nacional de la Papa repre senta los intereses de los productores de papa de Estados Unidos en cues tiones legislativas, reglamentarias, ambientales y comerciales federales.

El valor de la producción estadouni dense de papa supera los 4,500 mi llones de dólares anuales y respalda cientos de miles de puestos de traba jo, tanto directa como indirectamen te.

En abril de 2021, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de Mé xico falló unánimemente a favor de permitir que el gobierno levante las barreras a la importación de papa en Estados Unidos.

En ese momento, la Conpapa lamen tó la resolución del máximo tribunal, pues, dijo, el gobierno de México a través de la Secretaría de Agricultura había realizado estudios que arroja ron evidencia sobre el peligro del in greso de plagas al país.

EN RIESGO POCO MÁS 200 MIL HECTÁREAS DE SORGO EN EL NORTE DE TAMAULIPAS.

Aún y cuando se sembró con una hu medad aceptable en el arranque de este ciclo de temprano, la falta de lluvia ya inició a generar estragos, dijo el líder agrarista Jorge Camorlinga.

La falta de lluvia en la zona norte de Tamaulipas está poniendo en riesgo la producción y cosecha del sorgo que fue sembrado en poco más de 200 mil hectáreas, informó el líder agrarista Jor ge Camorlinga.

Comentó que aún y cuando se sem bró con una humedad aceptable en el arranque de este ciclo de temprano, la falta de lluvia ya inició a generar estra gos, pues la planta ya está estresada y como consecuencia se pone en riesgo que no haya la producción que tenía mos prevista desde un inicio.

Resaltó que es un año un poco compli cado para este sector, considerando que no hay agua en los sistemas de rie go, no llegan las precipitaciones pluvia les y todo esto origina nerviosismo entre el sector campesino no solo de la zona norte, sino de todo Tamaulipas, ante la falta de lluvias.

“No es que seamos alarmistas, pero sí se está en riesgo de perder por lo menos entre un 60 o 70 por ciento de la cose cha una vez que se levante allá por fina les de junio principios de julio, esto al no registrarse lluvias en los próximos días”, expresó.

Arrancan trabajos para exportar este año aguacate de Jalisco a Estados Unidos.

Jalisco exporta más de 113 mil toneladas anuales del fruto a 30 países, entre ellos, Canadá, Japón, España, Emiratos Árabes Unidos, Rusia, Bélgica, Países Bajos, Fran cia, Reino Unido, Hong Kong, Arabia Sau dita, Uruguay, Portugal y Alemania.

La expectativa de exportar de Jalisco a Estados Unidos representa una gran opor tunidad para afianzar a México como el principal proveedor del mejor fruto al mundo, expresó el secretario de Agricul tura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula.

El funcionario federal dijó en una reunión de trabajo que sostuvieron representan tes del gobierno federal y del gobierno estatal con productores de Jalisco, con el objetivo de iniciar las actividades para cumplir con el Plan de Trabajo Operativo (PTO) para la exportación de aguacate al mercado estadounidense.

Resaltó que el inicio de estas activida des son resultado de la conjunción del trabajo responsable y comprometido de los productores y los bienes públicos que genera la Secretaría, a través del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Cali dad Agroalimentaria (Senasica).

Señaló que actualmente, México provee casi 30 por ciento del aguacate que se consume en el mundo y existe la posibi lidad de incrementar la capacidad pro ductiva y abrir más mercados, por lo que exhortó a los agricultores a proteger la calidad, sanidad e inocuidad del fruto. Villalobos Arámbula convocó a los parti cipantes a capitalizar la experiencia ob tenida para evitar errores, replicar el éxito de los exportadores de Michoacán y se guir fortaleciendo la calidad y la sanidad del producto, con el fin de abrir nuevos mercados.

Indicó que el propósito de la reunión es definir la estrategia y las responsabilida

des de cada eslabón de la cadena, con el fin de que los productores y empaca dores de aguacate de Jalisco inicien, de manera satisfactoria, la exportación del fruto a Estados Unidos.

Invitó a cumplir puntualmente con el PTO, para que antes de que concluya el año el aguacate de Jalisco se encuentre en supermercados de Estados Unidos y resal tó que esta apertura será punta de lanza para seguir abriendo ese mercado a pro ductores de otros estados, como Nayarit.

El director en jefe del Senasica, Francisco Javier Trujillo Arriaga, propuso la imple mentación de un sistema de trazabilidad electrónico eficiente y confiable en la ex portación jalisciense de aguacate.

Resaltó que en dicha entidad hay casi tres mil productores listos para exportar, por lo que es necesario ser muy puntua les para el cumplimiento del PTO y para lo cual, es de suma importancia el acompa ñamiento de la autoridad.

17
F/Inforural-SADER.

Eleva conflicto bélico los precios del trigo.

La invasión de Rusia a Ucrania ha ve nido provocando un aumento en los precios de trigo, el cual oscila un 34% y ubica al grano en más de 370 dóla res, cabe señalar que en las últimas semanas, tuvo una escalada que ini ció en los 5,790 pesos por tonelada; hasta alcanzar este que es su precio más alto de los últimos 14 años.

El año 2021 el trigo se cotizó en apro ximadamente 220 dólares con una superficie establecida de poco más de 4 mil hectáreas en el Valle de San to Domingo, una producción estima da de 5 toneladas por hectárea, con el precio de garantía –referido an teriormente- de 5 mil 790 pesos por tonelada que incluía un subsidio del gobierno federal, cereal adquirido por industriales locales que muelen el grano para convertirlo en harina que posteriormente se utiliza en tortillas, en pan o en alimento balanceado para el ganado.

Este año, el precio de garantía fijado por el gobierno federal para el trigo es de 6 mil 400 la toneladas, y aplica en caso de que el precio internacio nal se llegase a desplomar, pero se paga conforme corra el precio inter nacional.

Miguel Angel Pichini Poloni, líder ga nadero y agrícola del Valle de San to Domingo en Baja California Sur, señaló que entre los productores de trigo hay buenas expectativas para esta cosecha debido al repunte en el precio, aunque aclaró que aún no hay ningún contrato ni promesas de compra al precio internacional, y esto sucederá cuando inicie la co secha, algo que comenzará en unos días más cuando comiencen a tri llar los que sembraron en fecha más temprana.

Aunque el agricultor calificó de ex celente el precio internacional del cereal, explicó que serviría apenas para pagar los costos, una vez que

insumos como el fertilizante ha su bido en más de un 200%.

Confió en que este precio se man tenga hasta la fecha de la zafra, e informó que el pasado fin de sema na hubo una reunión en la ciudad de México en donde se habría de abordar el precio del trigo, sin em bargo la autoridad no ha emitido ningún comunicado al respecto.

Entre tanto, el precio de la tortilla de harina se mantiene en aproxi madamente 24 pesos el kilo, con un aumento de 3 el pasado mes de diciembre.

México importa cada año de Rusia casi 1 millón de toneladas de ferti lizantes, de tal manera que no se descarta el riesgo deque en breve comiencen a escasear productos básicos para laagricultura como la urea, el fósforo, el potasio y el amoniaco

Y este no sería el único efecto ne gativo generado en México por la invasión de Ucrania; para los agricultores el aumento de los fer tilizantes que a esta fecha llega hasta un 200% más podría ser peor, debido a que una buena parte de este insumo se importa de la zona en conflicto, lo mismo que trigos y maíces.

Rusia y Ucrania figuran entre los 10 principales productores de maíz y trigo del mundo, y derivado del conflicto armado entre ambas na ciones, los precios de estos cerea les han aumentado hasta en un 21 y un 37%, respectivamente.

Además de lo anterior, México im porta cada año de Rusia aproxi madamente 1 millón de toneladas de fertilizantes, de un total de 83 que produce el país asiático, de tal manera que no se descarta el riesgo de que en breve comiencen a escasear productos básicos para la agricultura como la urea, el fós foro, el potasio y el amoniaco.

LIMÓN, E L »NUEVO ORO VERDE», POR LOS

PRECIOS ALCANZADOS.

Mientras Campeche apenas cultiva unas mil 200 hectáreas de limón entre 10 municipios, el costo que alcanzó el cí trico durante en dias pasados el precio fue de 70 pesos por kilo. Norma, dueña de una de las fruterías más prominentes del municipio Champotón, afirmó que el limón podría considerarse como el nuevo oro verde del campo debido a los costos alcanzados esta temporada, sobre todo, cuando Campeche no es un productor fuerte de cítricos.

Aseguró además que al menos 60 por ciento del limón, naranja y otros cítricos expendidos en Campeche, es traído de otras entidades, principalmente de Yu catán.

Agregó que por el momento no es tem porada en Campeche, y el limón no ha florecido por completo, deberán espe rar un mes al menos para que el produc to cítrico en los supermercados y frute rías sea campechano, aunque la mitad sea enviada a otras entidades como parte de los negocios de los producto res locales con otros colegas.

Según la Secretaría de Desarrollo Agro pecuario (SDA), Campeche y Carmen son los municipios con mayor número de hectáreas cultivadas y por ende, los de mayor producción del cítrico. Después de ellos, Calkiní, Hecelchakán, Tenabo, Calakmul, Hopelchén, Escárcega, Can delaria y Dzitbalché, con menos de 200 hectáreas cultivadas cada municipio.

18
F/LAJORNADAMAYA.

AUMENTA LA PRODUCCIÓN DE MANGO EN MICHOACÁN: COSECHAN CASI 5 MIL TONELADAS ESTE AÑO.

Gabriel Zamora, uno de los tres muni cipios que más aportan mango a nivel estatal, junto con Parácuaro y Múgi ca, produjo 868 toneladas durante el primer bimestre del año, mientras que Michoacán sumó 4 mil 972 toneladas en este periodo, de acuerdo con el Servicio de Información Agroalimen taria y Pesquera (SIAP).

Esto quiere decir que la entidad pre senta un incremento del 7.6 por cien to en su producción con respecto al año pasado, cuando entre enero y febrero se totalizaron 4 mil 620 tonela das, tomando en cuenta lo informado por el SIAP.

F/LAVOZDEMICHOACÁN.
19

PEGAN ROBOS A PRODUCTORES DE AGAVE EN GUANAJUATO.

VIOLENTA.

Productores guanajuatenses que mi graron al cultivo de agave por la baja rentabilidad de los granos ahora son víctimas de robo de sus plantas que a través de internet los ladrones las comercializan entre cinco y 10 pesos cada una.

Luego de que por años los agricultores invertían más dinero del que obtenían por sus cultivos de granos, los trabaja dores del campo decidieron cambiar las siembra por el agave lo que estabi lizó sus finanzas. Sin embargo, ahora se enfrentan con un problema de grupos delincuenciales que comenzaron a ro barles sus plantíos, incluso con lujo de violencia.

Mauricio Cervantes Bravo, secretario de la Red de Productores de Agave de Guanajuato, dijo que en municipios como Cuerámaro, San Francisco del Rincón y Manuel Doblado han tenido incursiones violentas de grupos delin cuenciales para robar los hijuelos, para posteriormente venderlas en territorio de Jalisco.

“Hemos tenido algunos robos, si bien no es nuevo, se acrecentó en 2021 en donde incluso llegaron de forma violen ta, amarraron a los veladores y robaron los hijuelos, los cuales, después de varias investigaciones, supimos que se van a Jalisco y los venden entre cinco a 10 pesos e incluso los ofertan por Internet, y son los que se robaron de acá”, expuso Mauricio Cervantes.

El representante de los productores explicó que los robos fueron de forma paulatina. “Empezaron robándose al gunas piñas. De pronto ya nos faltaban 100 en un terreno, luego 200, 400 y lo más grave fue cuando a los vigilantes los amarraron para llevarse los hijuelos y se llevaron cargamentos importantes”.

Guanajuato es uno de los cinco estados que cuentan con terrenos con Denomi nación de Origen para el tequila, por lo que en los últimos años las parcelas de maíz, trigo, sorgo y cebada fueron cam biadas por agave. Jalisco, Michoacán, Colima, Nayarit y Tamaulipas son los otros estados con esta característica de producción.

Los municipios que cuentan con terre nos de Denominación de Origen son Abasolo, Cuerámaro, Huanímaro, Ma nuel Doblado, Pénjamo, Romita y San Francisco del Rincón.

En 2020, el actual secretario de Desa rrollo Agroalimentario y Rural de Gua najuato, Paulo Bañuelos Rosales, pre sentó la iniciativa para endurecer las penas contra los robos en el campo, particularmente las que tenían que ver con el hurto de ganado y de agave. La iniciativa consideraba necesario ampliar los castigos y para ello era ne cesario que la legislación penal con templara a este tipo de delitos, que siguen siendo una afectación directa para el sector agroalimentario del es tado.

Agregó que se ha dado una especie de turismo delictivo en donde perso nas de otros estados llegan a Guana juato a cometer ilícitos sabedores de que las penas en la entidad son me nores para delitos relacionados con el campo.

20
F/ELSOLDEIRAPUATO/MauricioCoss.
EL ROBO DE LA PLANTA COMENZARON DE MANERA PAULATINA Y SE DISPARARON EN 2021; LOS DELINCUENTES INCLUSO IRRUMPEN EN LAS PARCELAS DE FORMA

Mango ataulfo fruto preciado que genera

gran derrama económica

en Tapachula.

El mango ataulfo deja una derrama económica superior a los 750 millones en la región del Soconusco, 35 mil hec táreas son dedicadas a la producción de esta fruta.

El mango ataulfo continúa siendo uno de los cultivos prioritarios en la región del Soconusco en Chiapas, y es que tan solo en este año la producción de la fruta dejará una derrama económi ca superior a los 750 millones de pesos.

El presidente del Consejo Regulador de la Calidad del Mango Ataulfo, Alfredo Cerdio Sánchez, afirmó que son 2 mil 500 productores dedicados a la pro ducción de mango Ataulfo, quienes ven mejorados sus ingresos durante los meses de Febrero – Mayo.

Indicó que son 35 mil hectáreas dedica das a la producción del mango, de las cuales 13 mil 922 hectáreas con registro

en el programa exportación, sin embar go, en los últimos años 5 mil hectáreas se han perdido por la falta de apoyos.

«La producción de mango también brinda alrededor de 20 mil empleos directos cada ciclo de cosecha que comprende de febrero a mayo, benefi ciando económicamente a cientos de familias de la zona», abundó.

Dijo que este ciclo de producción se cerrará con 100 mil toneladas cosecha das, 30 mil menos que el año pasado, esto debido a las afectaciones por el cambio climático y a la falta de apoyos gubernamentales.

Señaló que de las 100 mil toneladas que se cosechan, el 50 por ciento se expor ta a Estados Unidos, Canadá, y Europa, y el resto al mercado nacional, princi palmente a la Ciudad de México, Mon terrey y al noreste del país.

Puntualizó que el mango Ataulfo tiene gran demanda en el mercado nacional e internacional debido a que se cultiva de manera amigable con el medio am biente, lo que ha permitido abrir nuevos canales de comercialización.

21
F/DIARIODELSUR.

Molienda récord de caña de azúcar en Veracruz.

El Ingenio Pánuco, actualmente propie dad del Grupo Pantaleón, ha tenido una de las mejores temporadas de produc ción este 2022 con un procesamiento de casi tres millones de toneladas de caña de azúcar.

Esto conlleva un crecimiento económi co de la región, que desde la perspecti va de análisis del Comité Nacional para el Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar(Conadesuca), un organismo pú blico descentralizado de la Administra ción Pública Federal, los números son su periores a otros años. Estadísticas de la referida instancia desta can la zafra con una perspectiva de mo lienda de casi tres millones de toneladas para el Ingenio Pánuco, lo que contrasta con poco menos de dos millones de to neladas que se molieron en el año 2021. Serán en total 205 días de zafra efectiva, con inicio dado el 6 de noviembre de 2021 y finalización el 28 de mayo de 2022.

A pesar de que los ingenios del país afron tan vaivenes económicos, la industria ca ñera en esta región del norte de Veracruz se mantiene vigente a través de los años, generando empleos y abasteciendo al mercado nacional.

Lo anterior considerando imponderables como los precios internacionales del azú car, la base para el establecimiento del precio por tonelada a pagar a los pro ductores del campo cañero, que han sido volátiles en la última década por si tuaciones como la pandemia.

La Confederación Nacional de Producto res Rurales (CNPR) en Veracruz indicaba que tan solo en el Ingenio Pánuco se han molido a la fecha 30% más que en otras etapas, lo que se deberá reflejar en el pago de liquidaciones a cañeros.

El número de hectáreas en producción, según Conadesuca, es de un rendimien to de 78.43 toneladas por hectárea, con trastando con el promedio total de poco

más de 64 toneladas por hectárea alcan zado en otras zafras.

De la misma forma, la capacidad de mo lienda que dio a conocer a manera de cifra récord por parte de las agrupacio nes cañeras Unión Local de Productores Cañeros (ULPCA) de la Confederación Nacional Campesina (CNC) y CNPR, a cargo de Ramón Rivera Meza y Adriana Nieto Zamora, indica que se llegó a la mo lienda de más de 14 mil toneladas diarias que de la misma manera contrasta con un promedio de 9 mil o 10 mil toneladas de procesos anteriores. Esto redunda en mayor rendimiento en fábrica y a la vez mayor precio de la tonelada de caña de azúcar que se mide en puntos de KARBE -kilogramos de azúcar recuperable base estándar- por cada tonelada de la gra mínea.

El ajuste del precio lo dan los mercados internacionales y tiene que ver con fac tores de demanda y cobertura del con sumo interno de cada país para poder darse la exportación.

22
F/ElsoldeTampico

Buscan productores de Oaxaca recuperar cultivo de arroz.

Michoacán, líder nacional en producción de semilla de sorgo grano.

La entidad esta entre los cinco mejo res productores de una variedad de semillas.

Michoacán es líder nacional en pro ducción de semilla de sorgo grano, con 66 toneladas anuales, asimismo el estado ocupa el segundo lugar en producción de semilla de garbanzo porquero, según datos de la Secreta ría de Desarrollo Rural y Agroalimen tario (Sedrua).

Gabriel Zamora destaca en la pro ducción de sorgo grano, mientras que Briseñas en la de garbanzo por quero.

Michoacán también es el tercer lugar nacional en producción de semilla de caña de azúcar, con 34 mil 982 to neladas anuales, las cuales se produ cen en 14 municipios, principalmente en Taretan, Tacámbaro y Cotija.

Para los productores recuperar el cultivo del arroz es viable, porque en su momento sembraban hasta 8 mil hectáreas, sin embargo, para re tomar la siembra tienen que realizar un diagnóstico de uso potencial de suelo para detectar qué superficies pueden ser viables, porque actual mente la mayor parte de los espa cios que ocupan son de siembra de caña.

Francisco Lira Vázquez, comentó que antes de solicitar apoyos eco nómicos e insumos, primero las au toridades tienen que hacer el diag nóstico, porque para la siembra del cultivo del arroz necesitan contem plar dos factores, el primero que los temporales fueran como este año que ha llovido.

Detalló que antes regaban la semilla entre 5 y 15 de mayo, porque con las primeras aguas nacen, en junio se estaba aplicando el primer herbi cida y fertilizante, pero en los últimos años en mayo y junio no había llo vido.

El otro factor es detectar la super ficie viable para el cultivo porque mucha es ocupada por caña de azúcar, como el temporal es escaso los terrenos resultan ser ideales para la siembra de la caña.

La gran superficie que antes sem braban de arroz está ocupada por la caña, en su momento sembraban hasta 8 mil hectáreas, otro factor es que este año no hay las condiciones de precio, seguridad, se requiere manejar algo similar a un de garan tía.

La gestión de los insumos y apoyos sería posterior a ubicar la superficie para sembrar y en consecuencia conseguir el financiamiento, pero primero necesitan el diagnóstico de uso potencial de los suelos de la Cuenca.

Actualmente los productores de arroz la mayoría son cañeros o tie nen potreros, hace 30 años voltea ban la cepa de caña y ahí sem braban arroz, pero ahora quienes cosechan de noviembre a enero hacen el volteo y vuelven a sembrar caña, de tal manera que el ciclo de la caña se empató y es poca la su perficie libre.

“El estudio no solo es para el arroz, sino otros cultivos como mango, limón, generar un esquema de mercado donde se cuente con un centro de acopio para asegurar la producción, porque este año se per dió mucho mango y se tiene mucho potencial”, concluyó.

Asimismo ocupa el tercer lugar nacio nal se ubica la semilla de avena gra no, con mil 556 toneladas anuales, las cuales son producidas principalmen te por los municipios de Pajacuarán, Vista Hermosa y Morelia.

En 4º lugar nacional se posiciona el trigo en grano que se produce en sie te municipios michoacanos (5 mil 501 toneladas anuales), y en 5º lugar se ubica el maíz en grano (4 mil 146 to neladas anuales), el cual es produci do en Vista Hermosa, Gabriel Zamora y San Lucas.

En la décimo quinta posición nacio nal se encuentra la semilla de cala baza (52 toneladas anuales), la cual se produce en los municipios de San Lucas y Huetamo.

F/NVI NOTICIAS.
F/CAMBIO EN LÍNEA
24
26
27
Luis López-Pérez, Raúl Cárdenas-Navarro, Philippe Lobit, Omar Martínez-Castro y Omar Escalante-Linares.
SELECCIÓN DE UN SUSTRATO PARA EL CRECIMIENTO D E FRESA EN HIDROPONÍA. 28
1Instituto de Investigaciones Agropecuarias y Forestales, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH). Morelia, Michoacán, México. Km. 9.5 Carr. Morelia-Zinapecuaro Unidad Posta Zootécnica. Tarimbaro, Michoacán Tel. y Fax (443) 2958324. Correo electrónico: lexquilax@yahoo.com.mx, Facultad de Biología, UMSNH. * Autor para correspondencia.

El cultivo de la fresa (Fragaria x ananasa Duch.) en el esta do de Michoacán, México, es el segundo más rentable después de la zarzamora (Rubís lei bmannii Focke). En la década an terior se han incorporando nuevas tecnologías (coberturas plásticas, fertirriego, etc.) a los sistemas de producción de fresa, con la finali dad de incrementar la producción; sin embargo, poco se han explora do los sistemas hidropónicos.

Los cultivos en hidroponía requieren de sustratos adecuados o medios de crecimiento. En este trabajo se evaluó el efecto de cuatro mezclas

de fibra de coco y tezontle y el sus trato comercial vermiculita, sobre el crecimiento de dos genotipos de fresa (“Chadler” y “Oso gran de”), en un experimento en inver nadero bajo condiciones hidropó nicas.

Las diferentes mezclas influyeron en el peso fresco y seco de raíz, corona y peciolo y hojas, así como en altura de la planta y área fo liar. Se observó un efecto nega tivo sobre el crecimiento de las plantas de fresa al incrementar las proporciones de fibra de coco en las mezclas elaboradas. La mezcla G3C1 (75 % tezontle y 25 % fibra de coco, v/v), produjo las mayores respuestas de las variables evalua das que las demás mezclas y que la vermiculita, por lo que la mez cla G3C1 es recomendable para el crecimiento de plantas de fresa en hidroponía.

El cultivo de la fresa (Fragaria x ananás Duch.) es el segundo en importancia económica en tre las hortalizas que se cultivan en Michoacán. En el año 2001 la superficie plantada fue de 2 935 hectáreas con una produc ción de 66 mil toneladas (de las cuales la mayor parte fueron para exportación), con un benefi cio neto de $56 000 por ha (INEGI, 2002). Desde la década anterior, los sistemas de producción de fre sa en el estado se han ido diversifi cando con el fin de incrementar el rendimiento, incorporando tecno logías novedosas como cubiertas plásticas, riego por goteo y ferti rriego, entre otras, aunque toda vía no se han explorado los siste mas hidropónicos que ofrecen un mayor control de los factores de producción (Howard, 1998; Robles, 1999).

El cultivo en hidroponía requiere de ciertas condiciones y medios para llevarse a cabo y lograr un aumento en la producción. Uno de los principales factores que de terminan el éxito o fracaso en sis temas hidropónicos es el sustrato o medio de crecimiento (Cabrera, 1999; Howard, 1998; Morel et al., 2000; Pastor, 2000). La caracteri zación de las propiedades físicas y químicas de los sustratos, o medios

de crecimiento, es crucial para su uso efectivo y en gran medida condiciona el potencial producti vo de las plantas, pues constituyen el medio en el que se desarrolla rán las raíces, las cuales tienen gran influencia en el crecimiento y desarrollo de las plantas (Ünver et al., 1989; Brückner, 1997; Lemaire, 1997).

En la renovación tecnológica y modernización de la actividad agrícola, los sustratos o medios de crecimiento tienen un papel fun damental en los viveros frutícolas, hortícolas, ornamentales y foresta les (Pastor, 2000). La selección del sustrato para un cultivo permite optimizar la producción en los vi veros y evitar el agotamiento del suelo, el cual ha sido el principal sustrato empleado. La mayoría de la investigación sobre sustra tos como medio de crecimiento se ha desarrollado en especies or namentales, y entre los más utiliza dos se encuentran la turba (peat moss), tierra de monte, arena de río, perlita, vermiculita, agrolita y compostas entre otros.

Respecto a los cultivos hortícolas, la mayoría de las investigaciones se han orientado a estudiar la germinación de semillas o la pro pagación vegetativa, y no tan to al crecimiento y desarrollo de la planta. Por otro lado, se tiene poca información sobre la fibra de coco como sustrato para la fresa. En varias investigaciones (Han dreck, 1993; Meerow, 1994; Martí nez et al., 1996; García et al., 2001) se ha comprobado que el polvo de coco tiene características fí sicas, químicas y biológicas ade cuadas para ser usado como me dio de cultivo. Cuando se mezcla con arena, mejora su humectabili dad y se logra buena porosidad, lo que le permite mantener un nivel satisfactorio de agua disponible, y también presenta menor compac tación (pérdida de volumen) que otros materiales (Meerow, 1994; Awang y Razi, 1997; Prasad, 1997).

El objetivo de este trabajo fue eva luar el efecto de mezclas de fibra de coco y tezontle y el sustrato vermiculita, que satisfagan los re querimientos para el buen creci miento del cultivo de la fresa.

29
INTRODUCCIÓN

La caracterización de las propiedades físicas y químicas de los sustratos, o medios de crecimiento, son cruciales para su uso efectivo y en gran medida condicionan el potencial productivo de las plantas, pues constituyen el medio en el que se desarrollarán las raíces, las cuales tienen gran influencia en el crecimiento y desarrollo de las plantas.

El experimento se realizó en un invernadero de pantalla termoreflectora (Agroholland, Shade) del Instituto de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (IIAF), de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Se utilizaron mezclas de sustratos, que como componente base de estas tuvieron fibra de coco y te zontle (tamaño de partícula de 0.5 – 1.0 cm), que son materiales de fácil adquisición y baratos en la región, y el sustrato comercial vermiculita (V) que según sus pro piedades fisicoquímicas, se reco mienda para sistemas hidropónicos (Handreck, 1993; Meerow, 1994; Howard, 1998; Morel et al., 2000; González- Chávez et al., 2001; Gar cía et al., 2001).

MATERIALES

Las mezclas de fibra de coco y te zontle y fueron: 25% de tezontle y 75% fibra de coco (G1C3), 50% de tezontle y 50% fibra de coco (G2C2), y 75% de tezontle y 25% fibra de coco (G3C1), relación vo lumen-volumen; se incluyó además tezontle al 100% (G4C0). Las mez clas y sustratos fueron previamente lavados con agua desmineralizada y esterilizados por medio de vapor de agua, durante una hora. A las mezclas elaboradas, se les determi naron algunas de sus propiedades físicas y químicas (Cuadro 1).

Se usaron dos variedades de fresa ‘Oso grande’ (variedad california na, planta vigorosa y de follaje oscu ro, su fruto es de color rojo anaran jado, en forma de cuña achatada, con tendencia a parecer bilobula do, calibre grueso y buen sabor) y ‘Chandler’ (variedad californiana, planta semierecta, con buena ca pacidad para producir coronas, de hojas grandes de color verde claro, su fruto es grande, rojo interno y ex

terno). Ambas variedades son pro cedentes del programa de mejora miento genético de la Universidad de California en Davis.

Antes del establecimiento, las plan tas fueron remojadas por completo en una solución de Benlate® (1 g L-1), para controlar los posibles ata ques por hongos. Se utilizaron reci pientes de plástico rígido negro de 30x30x20 cm, donde se colocaron ocho plantas (unidad

30
Y MÉTODOS

experimental); se regaron manualmente a saturación cada tercer día con una solu ción nutritiva completa (KH2PO4 1.0 mM, K2SO4 1.0 mM, Ca(NO3)2 1.5 mM, CaSO4 2.0 mM, MgSO4 1.5 mM) y elementos me nores (H3BO3 0.217 gL-1, CuSO4.5H2O 0.03 gL-1, Fe-EDTA 0.6 gL-1, MnSO4.H2O 0.64 gL-1, (NH4)6Mo7O24.4H2O 0.27 gL-1, ZnSO4.7H2O 0.223 gL-1) (Cárdenas et al., 1998). Para la evaluación de las mezclas y los sustratos, se diseñó un experimento factorial en el que los factores fueron los materiales seleccio nados (mezclas y sustratos) y las variedades, que generaron un total de 10 tratamientos con cuatro repeticiones, distribuidas aleato riamente.

Al final del experimento (125 d después del establecimiento), se realizó un muestreo para evaluar la materia fresca con una ba lanza de precisión (Mettler Toledo AT200), y materia seca después de secar en una es tufa con circulación de aire forzado a 75 °C, por 48 h, de cada uno de los órganos de la planta (raíz, corona, peciolo y hojas), También se midió altura de la planta y área foliar con un planímetro LICOR LI3100. Cada 30 d a partir de los 35 d del establecimiento (dde) y al final (125 dde), se registró la evo lución del área foliar mediante un procedi miento no destructivo (freware “imageJ”). Los resultados obtenidos se sometieron a un análisis de varianza, pruebas de comparación de medias con el método de Tukey y pruebas de correlación.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

De los factores evaluados, el factor materiales (mez clas y sustratos), resultó ser estadísticamente sig nificativo en las variables materia fresca y seca de raíz, corona, peciolo y ho jas, área foliar y altura (P < 0.01); el factor variedad resultó ser significativo solamente en la materia fresca y seca de corona y peciolo (P < 0.01), y la única variable que resultó significativa en la interacción fue, altura de la planta (P < 0.01).

Crecimiento y altura

A los 125 dde de las plantas en los diferentes sustratos, la mezcla G3C1 fue la que fa voreció en mayor medida el crecimiento de los dos geno tipos utilizados, ya que esta mezcla se obtuvieron los ma yores valores de peso fresco

32

En este trabajo, la mezcla G3C1 (75 % tezontle y 25 % fibra de coco, v/v) fue la que produjo los mejores resultados en los dos genotipos estudiados.

y seco en raíz, corona y peciolo y hojas (Cuadro 2). En ambas varie dades el sustrato influyó en la altura de la planta, pues la mezcla G3C1 favoreció la altura de la planta con 18.9 cm para la variedad ‘Chandler’ y 19.3 cm para ‘Oso grande’, valo res que representan ganancias de 49 % y 44% respecto a la menor altu ra de cada genotipo (9.66 cm para ‘Chandler’ y 10.88 cm para ‘Oso grande’), obtenida en G4C0. Se observó una tendencia negativa del crecimiento de las plantas de fresa conforme se incrementaron las proporciones de la fibra de coco en las mezclas evaluadas, lo cual per mite suponer que debido a la mayor retención de humedad por la fibra se redujo la aireación en la rizósfera que causó una disminución del cre cimiento de la planta. Hay evidencias de que la incorpora ción de la fibra de coco a diferen tes sustratos incrementa de manera significativa su capacidad de reten ción de humedad. Handreck (1993) y Meerow (1994) mencionan que cuando mezclaron polvo de coco con arena en relación 1:1 v/v, se me joró la humectabilidad en 33 %. Gar cía et al. (2001) reportan que con la utilización de polvo de coco, solo o en mezcla con otros materiales, se alcanzan retenciones de hume dad superiores a 58 %. En especies ornamentales, Awang y Razi (1997) encontraron que el contenido de humedad del sustrato se incremen taba a medida que aumentaban las proporciones de fibra de coco.

33

En el caso del tratamiento G4C0 la disminución del crecimiento de las plantas pudo deberse a la escasa retención de humedad, asociada tal vez al tamaño de partícula utili zado en este experimento (0.5 – 1.0 cm). Para la vermiculita (V) su efec to no fue estadísticamente diferen te a la mezcla G3C1, en algunas variables.

Área foliar.

Al correlacionar las áreas medidas con el planímetro al final del expe rimento (125 dde) y las estimadas mediante el análisis de imágenes en esta misma fecha de muestreo, se obtuvo un coeficiente de corre lación (r) de Pearson de 0.912 (P < 0.0001), con lo que se concluye que el método no destructivo pro porcionó resultados satisfactorios como estimador confiable del área foliar real. Una ventaja de la deter minación del área foliar mediante este método es la de reducir costos y tiempos, debido a que se tendrían menos unidades experimentales, además de que puede servir para la estimación de la cinética del cre cimiento de una misma planta du rante su desarrollo.

Con base en la comparación de es tas dos técnicas para área foliar, los resultados corresponden a los esti mados con la digitalización y análi sis de imágenes.

En la variedad ‘Chandler’ a los 125 dde el máximo valor se alcanzó con la mezcla G3C1, con un área de 650.4 cm2., y a medida que la pro porción de fibra de coco aumentó el área foliar disminuyó. La mezcla G4C0 registró la menor área foliar con un área de 195.8 cm2. Estadís ticamente resultaron iguales los tra tamientos G2C2, G1C3, G4C0 y V, que fueron diferentes a la mezcla G3C1 que originó el valor más alto (Cuadro 2).

En la variedad “Oso grande” a los 125 dde se encontró que también fue en la mezcla G3C1 donde se alcanzó el máximo valor de esa va riable (619.9 cm2).

Al igual que para la variedad ‘Chandler’, a medida que se incre mentó la proporción de fibra de coco, respecto al tezontle, disminuyó el valor de área foliar. La mezcla G1C3 re gistró la menor área foliar con un área de 28.4 cm2.

Se observó una tendencia negativa del crecimiento de las plantas de fresa conforme se incrementaron las proporciones de la fibra de coco en las mezclas evaluadas.

lares las mezclas G2C2, G4C0 y V, y éstas a su vez fueron inferiores a G3C1 (Cuadro 2).

Los resultados encontrados eviden cian la necesidad de seleccionar un sustrato o mezcla de sustratos adecuados para obtener el máxi mo crecimiento de plantas de fre sa. En este trabajo, la mezcla G3C1 (75 % tezontle y 25 % fibra de coco, v/v) fue la que produjo los mejores resultados en los dos genotipos es tudiados. En algunas variables la vermiculita (V) tuvo resultados simi lares estadísticamente a la mezcla G3C1; sin embargo, es más econó mica la mezcla de tezontle y fibra de coco que el sustrato comercial vermiculita.

Estadísticamente resultaron simi
34
Los cultivos en hidroponía requieren de sustratos adecuados o medios de crecimiento.

EFECTO DE VARIEDADES Y DENSIDAD DE PLANTACIÓN EN LA CALIDAD FÍSICA DEL FLORETE DE BRÓCOLI

. (Brassica oleracea var. italica).

En 2005 y 2006 se evaluaron ocho y doce cultivares comerciales de brócoli respectivamente, en Apaseo el Grande, Guanajuato, México, en tres densida des de plantación (55, 65, 75 mil plantas ha-1), en parcelas de 48 m2. Al momen to de la cosecha se midió diámetro del florete, diámetro del hueco en el tallo y número de minifloretes, y se registró la pérdida de peso a temperatura am

El brócoli (Brassica oleracea L.) es una hortaliza de importancia económica a nivel mundial de bido a sus valores alimenticios y me dicinales. Tanto las hojas como la inflorescencia (florete) tienen alto valor nutricional por sus contenidos de proteínas, carbohidratos, fibra, calcio y hierro, entre otros (Yana guchi, 1983). El brócoli fresco es al tamente perecedero, pero su vida de anaquel se puede prolongar por tres a cuatro semanas si se al macena a 0 °C (Serrano et al., 2006;

Makhlouf et al., 1989) mientras que a 20 °C sólo dura de 2 a 3 d (Wang, 1977). El estrés de la cosecha es particularmen te severo en los órganos que contienen tejidos inmaduros que estaban en crecimiento al momento de la cosecha (King y Morris, 1994), porque son incapaces de mantener una homeostasis me tabólica y rápidamente senecen (Huber, 1987). El deterioro del bró coli se manifiesta principalmente por la pérdida de peso, amarilla miento y endurecimiento del tallo (Serrano et al., 2006).

Para mantener la calidad del flo rete después de la cosecha, es esencial preenfriar lo más rápido posible, para bajar la tasa de res piración y mantener los tejidos tur gentes (Brennan y Shewfelt, 1989). Las mayores pérdidas de azúcares, ácidos orgánicos y proteínas en mi nifloretes de brócoli almacenados

biente (18-25 ºC) en las 40 h posteriores a la cosecha. Los resultados mostraron que la densidad de plantación tiene un efecto inversamente proporcional al diámetro de florete y al hueco en el ta llo. La densidad de 55 000 plantas ha-1 produjo mayor diámetro de florete y de hueco en el tallo, mientras que la den sidad de 75 000 plantas ha-1. El cultivar ‘Mónaco’ presentó el mayor diámetro

a 20 °C y oscuridad, ocurren du rante las primeras 6 h (King y Morris, 1994). Según Finger et al. (1999), cabezas de brócoli almacenadas a 25 °C y 96 % de humedad relativa en oscuridad, pierden turgencia y valor comercial a las 48 h después de la cosecha. Serrano et al. (2006) encontraron que los floretes del cv. ‘Marathon’ almacenados a 1 °C y 90 % HR, perdieron 46.3 ± 1.04 % de peso después de 20 d. Pramanik et al. (2006) no detectaron cambios

de

‘Ironman’

estuvo influenciado por la densidad de plantación, pero sí por el cultivar ya que las vars. ‘Grandísi mo’ y ‘Avenger’ superaron a los demás en cantidad de minifloretes. La menor pérdida de peso se registró en floretes a una densidad de plantación de 65 000 plantas ha-1.

significativos en la pérdida de peso en floretes de brócoli almacenados por 7 y 14 d a 1 °C, pero al ser trans feridos a 20 °C por 5 d, la pérdida de peso se incrementó gradual mente en ambos y la mayor tasa de respiración se registró en los floretes previamente almacenados por 7 d a 1 °C.

El tamaño del florete es el principal carácter comercial en el brócoli (Wescott y Callan, 1990), y la den sidad de plantación es el principal

36
Ma. de Lourdes Fraire Cordero 1 , Daniel Nieto Ángel 1* , Elizabeth Cárdenas Soriano 1 , Gabriel Gutiérrez Alonso 2 , Rafael Bujanos Muñiz 3 y Humberto Vaquera Huerta 4
Una característica física que reduce la calidad del florete es la presencia del desorden denominado “Tallo hueco”, un defecto importante para mercado en fresco.
florete, tuvo el menor diá metro de hueco en el tallo. El número de minifloretes no

factor que afecta el rendimiento cuando éste es expresado por uni dad de área (Wien y Wurr, 1997). Mediante la manipulación de la densidad de plantación se pue de ajustar el peso del florete a los diferentes mercados (Fernández et al., 1991). La alta densidad de plantación en este cultivo se ha re lacionado con una reducción del tamaño y peso del florete, reduci do número de retoños secundarios (Chung, 1982), menor diámetro de tallo, menor rendimiento por planta (Damato, 2000) y menor incidencia de tallo hueco (Zink y Ankana, 1951; Cutcliffe, 1972).

Francescangeli et al. (2006) encon traron que las densidades de 2, 4, 6 y 8 plantas m2 no afectaban los periodos vegetativo y reproducti vo, ni tampoco el número de hojas de la planta, pero sí el área foliar, la longitud del tallo, la altura de la planta, y los pesos fresco y seco del florete; las tres primeras varia bles se incrementaron linealmente con el incremento en la densidad de plantación, y las últimas dos dis minuyeron. Albarracín et al. (1995) mencionan que el diámetro de la inflorescencia es una característi ca importante en el brócoli, sobre todo cuando se comercializa por paquetes (una o varias inflorescen cias atadas con una cuerda), ya que a mayor diámetro se necesitan menos inflorescencias para con

formar la unidad de comercializa ción. La Norma Oficial Mexicana NMX-FF-046-1982 de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial establece que para la calidad Mé xico Extra y México No. 1, el diáme tro ecuatorial del florete debe ser mayor de 7 cm y que se encuentre en punto sazón cuando las yemas están cerradas y la inflorescencia esté compacta. Una característica física que reduce la calidad del flo rete es la presencia del desorden denominado “Tallo hueco”, un de fecto importante para mercado en fresco, porque el “tallo hueco” es un hueco en el centro del tallo que se extiende por debajo del florete y queda expuesto al momento del corte (Hipp, 1974). Este desorden es más severo cuando las plantas cre cen rápidamente con altos niveles de fertilización nitrogenada, clima cálido, humedad adecuada y de ficiencias de B (Vigier y Cutcliffe, 1985). La proporción adecuada de N y B para cada suelo y clima, redu ce la presencia de tallo hueco en el brócoli (Moniruzzaman et al., 2007). Las evaluaciones de rendimiento y calidad de florete son esencia les para elegir cultivares que cum plan con los estándares del merca do (Sterrett et al., 2004). Además, el tiempo que transcurre entre la cosecha del brócoli y su consumo significa alteraciones en la com

El tamaño del florete es el principal carácter comercial en el brócoli y la densidad de plantación es el principal factor que afecta el rendimiento cuando éste es expresado por unidad de área.

posición del producto que pueden afectar su calidad. El objetivo de este estudio fue evaluar el efec to del cultivar y de la densidad de plantación en la calidad física del florete de brócoli.

MATERIALES Y MÉTODOS

Ocho cultivares se evaluaron bajo condiciones de riego durante el ve rano del 2005 y 12 durante el verano del 2006, en un campo experimen tal ubicado en, Apaseo el Grande, Guanajuato, México (20° 34’ 00’’ LN, 100° 50’ 00’’ LO, y 1765 msnm). Parcelas de aproximadamente 6 x 8 m, se trasplantaron con los cvs. ‘Mónaco’, ‘Domador’, ‘Heritage’, ‘Grandísimo’, ‘Marathon’, ‘Patrón’, ‘Ironman’ y ‘Tláloc’ para el 2005, y en el 2006 se agregaron ‘Legacy’, ‘Patriot’, ‘Avenger’ y ‘Máximo’, y se eliminó ‘Tláloc’. El sistema de plan tación fue a doble hilera con una distancia entre surcos de 1 m a tres densidades de plantación (55, 65, 75 mil plantas ha -1). Las parcelas se distribuyeron en un diseño experi mental de bloques al azar con dos repeticiones. El trasplante se hizo en julio y se cosechó en la primera se mana de octubre, en ambos años. Antes del trasplante se aplicaron los herbicidas Prow® (i.a. pendime talina) y Ronstar® (i.a oxadiazon) a dosis de 1.5 L ha -1 de cada uno. Du rante el desarrollo de la planta se aplicaron los insecticidas Pirestar® (i.a. permetrina), Polar® (i.a. meta midofos), Orthene® (i.a. acephato) y Javelin® (i.a. acillus thuringiensis), a dosis de 0.6 L ha -1, 1 L ha -1, 1.5 kg ha -1 y 1 kg ha -1, respectivamente. Se hicieron dos escardas y un des hierbe manual y la fertilización fue 380N-60P- 125K.

37

La precipitación promedio de ju lio a septiembre fue de 89.8 mm mensuales en 2005 y de 138.3 mm mensuales en 2006; la temperatu ra promedio fue de 20 °C para los mismos meses en ambos años.

Variables medidas.

Para la evaluación del diámetro de cabeza y del hueco en el ta llo, número de minifloretes y pér dida de peso, se tomaron floretes en estado de madurez comercial, con flores compactas y sin aper tura floral.

Diámetro de florete y de hueco en el tallo.

A la cosecha se seleccionó una muestra aleatoria de 10 floretes por parcela, y en cada florete se midió con vernier el diámetro ecuatorial (cm) y el diámetro del hueco en el tallo, en cm (Figura 1).

38

Número de minifloretes.

De cada parcela se tomaron cua tro floretes, los cuales se secciona ron en minifloretes de acuerdo con la estructura de cada cultivar. Los minifloretes se clasificaron por su diámetro en tres categorías gran des: (4.5-6 cm), medianos (3-4 cm) y pequeños (1-2 cm).

Pérdida de peso (g).

Se midió en una muestra de 10 flo retes de brócoli por parcela, obte nidos de la parte central de la par cela, a fin de evitar la influencia de la orilla en el desarrollo del brócoli.

Los floretes se marcaron y pesaron individualmente: al momento de la cosecha y a las 5, 10, 20, 30 y 40 h

después de la cosecha (hdc). Lue go los floretes se almacenaron en contenedores de plástico de 50.9 x 35.5 x 30.7 cm, con ranuras en los cuatro lados para la circulación del aire, a una temperatura ambiente de 18 a 25 °C, con el fin de simu lar las condiciones de transporte del campo a las empacadoras. Los floretes se mantuvieron en una hu medad relativa promedio de 73 % y con un fotoperiodo de 12/12 h de luz y oscuridad. Se utilizó una balan za portátil digital Ohaus® con ca pacidad de 6000 g y aproximación de 1 g (Ohaus Corp. Florham Park, NJ, USA.). La pérdida de peso acu mulada se expresó como porcenta je del peso inicial.

Análisis estadístico.

A los datos de cada año se les apli có un análisis de varianza (SAS ver sión 8.1) para determinar el efecto de la densidad y de los cultivares sobre las variables de calidad del fruto. Se utilizó la prueba de medias de Tukey para determinar diferen cias entre tratamientos.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN.

Diámetro de florete En los dos años estudiados (2005 y 2006) el diáme tro de florete fue inversamente pro porcional a la densidad de planta ción, ya que a mayor densidad fue menor el diámetro (Cuadro 1). Este fenómeno también fue reportado por Chung (1982) y Damato (2000). Lo anterior es un aspecto positivo para las empresas procesadoras de brócoli, ya que requieren menor número de cortes para el procesa miento de floretes.

El efecto del cultivar en el diámetro del florete fue significativo en am bos años (P ≤ 0.05). De los siete cul tivares evaluados tanto en el 2005 como en el 2006, el que registró el mayor diámetro de florete fue ‘Mó naco’ con 19.9 cm (Cuadro 2). En 2005, los cvs. ‘Mónaco’ y ‘Patrón’ registraron el mayor diámetro de florete, 17.7 cm mientras que el cv; ‘Ironman’ registró el menor diáme tro, 14.8 cm (Cuadro 3). La interac ción entre densidades y cultivares no tuvo efecto (P ≤ 0.05) en el diá metro de florete, en el 2005.

Instituto de Fitosanidad, Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo. Km. 36.5 Carr. México-Texcoco. 56230, Montecillo, Texcoco, Edo. de México. Tel. 01 595 2 02 00 Ext. 1626.

39 1

P ara el 2006, los cvs. ‘Móna co’ y ‘Máximo’ fueron igua les entre sí, y superiores (P ≤ 0.05) a las demás variedades con un diámetro de 22.1 cm; el menor diámetro lo tuvo el cv. ‘Grandísimo’ con 17.3 cm (Cuadro 4). En 2006 la interac ción densidad y cultivar tuvo efecto significativo (P ≤ 0.05), debido a que los cvs. ‘Móna co’ y ‘Heritage’ a una den sidad de 55 mil plantas ha-1 registraron los promedios más altos (22.7 y 22.6 cm, respecti vamente), mientras que el flo rete más pequeño (15.4 cm) lo registró la combinación del cv. ‘Patriot’ con 65 mil plantas ha- 1 (Cuadro 4).

El hecho de que el cv. ‘Móna co’ haya registrado el mayor diámetro de florete en ambos años, puede ser importante para aumentar el rendimien to por unida de área sin tener que reducir la densidad de plantación, cuando el merca do requiere floretes grandes.

Según Albarracín et al. (1995), los cultivares con inflorescen cias de mayor diámetro tie nen el potencial de generar mayor ingreso por unidad de área.

Diámetro del hueco en el tallo. La densidad de plantación, tanto en 2005 como en 2006, tuvo efectos significativos (P ≤ 0.05) en el diámetro del hue co en el tallo. El diámetro del hueco también fue inversa mente proporcional a la den sidad, pues a mayor densidad se observó menor diámetro del hueco (Cuadro 1). A 75 000 plantas ha-1 se registró el menor diámetro del hueco en el tallo (1.5 cm). Estos resulta dos concuerdan con los de Cutcliffe (1972) y Hipp (1974), quienes reportaron que a ma yor densidad de plantación había menor incidencia de “tallo hueco”. Lo anterior tal vez se debe a que la absor ción de N por la planta fue

La alta densidad de plantación en este cultivo se ha relacio nado con una reducción del tamaño y peso del florete, reducido número de retoños secundarios, menor diámetro de tallo, menor rendimiento por planta y menor incidencia de tallo hueco.

40
2 Estación Experimental “La Charca”. A 3 kms del kilometro 11 de la carretera Cortazar-Jaral del Progreso, 38470. Jaral del Progreso, Guanajuato.

En el 2005 los cvs. ‘Mónaco’ y ‘Tláloc’ tuvieron un diámetro de hueco > 1.2 cm, que supero al del cv. ‘Ironman’ con 0.5 cm (Cuadro 3).

En 2006 el cv. ‘Máximo’ tuvo el mayor hueco (2.2 cm), mien tras que ‘Ironman’ presentó el menor (0.9 cm) (Cuadro 4). La interacción densidad cultivar tuvo efecto significativo (P ≤ 0.05) en 2005 y 2006. En 2005 los cvs. ‘Tláloc’, ‘Domador’, ‘Mó naco’ y ‘Heritage’ crecidos a una densidad de 55 000 plan tas ha-1 produjeron los mayores diámetros del hueco, con 1.41, 1.37, 1.35 y 1.2 cm respectiva mente (Cuadro 3). El cultivar que produjo el menor diámetro de hueco (0.05 cm) fue ‘Iron man’ a una densidad de 75 000 plantas ha-1.

más lenta o menor en alta compe tencia poblacional que reduce la tasa de crecimiento del florete y así favorece a obtener un menor diá metro del hueco (Moniruzzaman et al., 2007).

Según Hipp (1974), es factible redu cir la presencia del hueco en el ta llo mediante alargamiento del ciclo de crecimiento a más de 110 d de trasplante a cosecha. En el estudio que aquí se reporta los ciclos fueron de 80 d aproximadamente, mos trando presencia de tallo hueco en todos los cultivares.

El efecto del cultivar en el diámetro de hueco en el tallo fue significativo (P ≤ 0.05) en 2005 y 2006.

41

Para mantener la calidad del florete después de la cosecha, es esencial preenfriar lo más rápido posible, para bajar la tasa de respiración y mantener los tejidos turgentes.

Para el 2006, el cv. ‘Máxi mo’ crecido a una den sidad de 65 000 plantas ha-1 registró el mayor diá metro del hueco (2.2 cm) e ‘Ironman’ a las densi dades de 75 000 y 65 000 plantas ha -1 tuvo el menor diámetro (0.7 cm).

Para lograr reducir el tallo hueco se deben combi nar varios factores, como la densidad de planta ción, la variedad y la ferti lización. En cuanto a esta última, Moniruzzaman et al. (2007) afirman que al combinar 1.5 kg B ha-1 + 100 kg N ha-1 se disminu ye la presencia del hueco en el tallo. En el presente estudio el cv. ‘Ironman’ fue el más tolerante al desorden del hueco, y en los dos años de estudio produjo el menor hueco. Esto es importante cuan do se destina el florete al mercado fresco, ya que como menciona Hipp (1974), es un defecto visi ble que le resta calidad al brócoli.

Tanto el diámetro de cabeza como el diámetro del hueco en el tallo fueron mayores (P ≤ 0.05) en los materiales cultivados en el 2006 que en el 2005 (Cuadro 1). Posible mente la diferencia entre años se debe a que durante los meses cul tivo (julio a septiembre) del 2006 la precipitación en la región fue de 138.3 mm mensuales, mientras que en los mismos meses del 2005 fue de 89.8 mm mensuales; es decir, la mayor precipitación del año 2006 pudo haber inducido un mayor desarrollo de las plantas, así como mayores diámetros de florete y de tallo hueco.

Número de minifloretes.

Entre los años 2005 y 2006 no hubo diferencias (P ≤ 0.05) en núme ro de minifloretes, y la densidad y cultivar tampoco presentaron diferencias (P ≤ 0.05) en las siete variedades evaluadas en ambos años (Cuadro 2). En 2005 el cv. ‘Grandísimo’ produjo el mayor nú mero de minifloretes (11), mientras

que el cv. ‘Ironman’ presentó me nor número (6) (Cuadro 3), de los ocho evaluados. En 2005 no hubo diferencia (P ≤ 0.05) en los números de minifloretes grandes, medianos y pequeños cuyo promedio fue de 8 por cabeza (Cuadro 3).

De los 12 cultivares evaluados en 2006 ‘Avenger’ dio el mayor núme ro (9) de minifloretes y ‘Patriot’ el menor (7), (Cuadro 4). Los miniflo retes grandes fueron (P ≤ 0.05) más abundantes (13 por cabeza), que los medianos y pequeños (6 y 5, res pectivamente).

El hecho de que en el 2006 se ha yan producido más minifloretes grandes, se atribuye a que en este mismo año se obtuvo también ma yor diámetro del florete, atribuible a una mayor precipitación durante el periodo de cultivo; al respecto, la luz, la temperatura y la lluvia jue gan un papel importante en el cre cimiento y rendimiento del brócoli (Ahmed y Siddique, 2004).

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Km. 6.5 Carr. Celaya-San Miguel de Allende, 38010, Celaya, Guanajuato.

42 3

Pérdida de peso. Los siete cultivares evaluados en 2005 y 2006 no presentaron diferen cias (P ≤ 0.05) en pérdida de peso (Cuadro 2), y en promedio las tres densidades de plantación mostra ron una reducción progresiva del peso a través de 40 hdc, posible mente porque las temperaturas de 18 a 25 °C y la humedad relativa de 73 % causaron deshidratación. Al respecto, Finger et al. (1999) men cionan que las temperaturas de 25 ºC causan pérdida de turgencia (firmeza) en los tejidos del brócoli almacenado. En el presente estudio los floretes mostraron disminución de turgencia y de valor comercial cuando la pérdida de peso llegó a 5 %; los porcentajes de pérdida peso a las 40 hdc fueron de 10 a 16.9 % (Cuadros 3 y 4), con los cuales per dieron su valor comercial debido a la flacidez de sus tejidos. Toivonen (1997) también reportó pérdidas de peso en brócoli almacenado a 13 °C y 95 % de HR, tanto en floretes cubiertos como no cubiertos con película microperforada.

Según Pramanik et al. (2004), en bró coli almacenado durante 5 d la pér dida de peso es mayor durante las primeras 24 h de almacenamiento pero los síntomas de senescencia se presentan hasta 3 y 4 ddc.

La densidad tuvo un efecto signifi cativo (P ≤ 0.05) en el porcentaje de pérdida de peso en 2005 y 2006. En 2005, los floretes procedentes de la densidad de 75 000 plantas ha -1 re gistraron la mayor pérdida de peso (14.3 %) a las 40 hdc, seguida de 55 000 plantas ha-1 (13.2 %) y la den sidad en la que registró la menor pérdida de peso fue la de 65 000 plantas ha -1 con 13.1 % (Cuadro 1). Para el 2006, las densidades de 75 000 y de 55 000 plantas ha -1 fueron iguales en pérdida de peso, con promedios de 14.6 y 14.4 % respecti vamente, mientras que la de 65 000 plantas ha-1 tuvo menor pérdida de peso (13.2 %).

En términos generales, las densida des de 75 000 y 55 000 plantas ha-1 produjeron floretes que perdieron mayor porcentaje de peso, lo cual

43

parece estar asociado con los co rrespondientes diámetros de florete. En 55 000 plantas ha -1 se obtuvieron diámetros de floretes mayores, de modo que la superficie de exposi ción al ambiente es mayor y así ten drían mayor deshidratación. En 75 000 plantas ha -1 los floretes fueron pequeños en la superficie de expo sición y en peso, por lo que el por centaje pérdida de peso fue alto. Entre cultivares no hubo depen dencias (P ≤ 0.05) en el porcentaje de pérdida de peso para el 2005 (Cuadro 3), mientras que en 2006 el factor cultivar mostró efecto sig nificativo (P ≤ 0.05) en pérdida de peso. El cultivar con mayor pérdida de peso fue ‘Patriot’ con 16.9 %, y los de menores porcentajes fueron ‘Marathon’ (12.4 %), ‘Legacy’ (12.6 %), ‘Domador’ (12.7 %), ‘Máximo’ (12.7 %) y ‘Heritage’ (13.1 %) (Cua dro 4). En general en los cultivares que produjeron floretes pequeños las pérdidas de peso porcentuales eran mayores.

Las pérdidas de peso también es tuvieron influenciadas por la arqui tectura del florete, ya que los flore tes con un domo compacto fueron menos propensos a la pérdida de peso, atribuible a su menor área ex puesta al ambiente.

Las combinaciones que registraron menores pérdidas de peso duran te 2005 fueron ‘Domador’ a 65 000 plantas ha -1 (12 %) y ‘Tláloc’ a 55 000 plantas ha -1 (11.8 %). En 2006 el cultivar que registró la menor pér dida de peso fue ‘Máximo’ a una densidad de 65 000 plantas ha -1. La pérdida de peso significa pérdidas económicas en la cadena de co mercialización. Para evitar la des hidratación y mantener una buena calidad del brócoli otros autores han recomendado almacenar en atmosferas modificadas, y some ter los floretes a hidroenfriamiento y bajas temperaturas (Toivonen, 1997; Carvalho y Clemente, 2004; Serrano et al., 2006).

CONCLUSIONES.

Los diámetros de florete y de hueco en el tallo fueron meno res (P ≤ 0.05) en los proceden tes de la densidad de 75 000 plantas ha -1, mientras que en la densidad de 55 000 plantas ha ha -1 presentó los mayores diámetros de florete y de hue co en el tallo. El cv. ‘Mónaco’ registró el mayor diámetro de florete (P ≤ 0.05) al momento de la cosecha, en contraste con el cv. ‘Ironman’ que pre sentó el menor diámetro de hueco. El número de miniflore tes no fue influenciado por la densidad de plantación, pero sí por el cultivar; ‘Grandísimo’ y ‘Avenger’ presentaron la ma yor cantidad de minifloretes en 2005 y 2006. La menor pérdida de peso (13.1 %) se registró en floretes de brócoli proceden tes de la densidad de 65 000 plantas ha -1

Plantas de brócoli listas para ser transplantadas.

44 4
Instituto de Socioeconomía, Estadística e Informática, Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo. Km. 36.5 Carr. México-Texcoco. 56230, Montecillo, Texcoco, Edo. de México.

El en la A ro historia g

El Análisis de Suelo, Diagnóstico, Calidad y Asertividad.

Cita correcta: Castellanos, J.Z.; Santiago, J.D. 2014. El Análisis de Suelo, Diagnóstico, Calidad y Asertividad. Hojas Técnicas de Fertilab, México. 4 p.
46

Desde el año 50 A.C. en la Antigua Roma se hicieron los primeros inten tos por analizar el suelo, este diagnóstico consistió en pruebas de sabor, acidez y salinidad. Se llegó a pensar que el contenido total de nutrientes en los suelos era lo que interesaba saber, de modo que más tarde se supo que este contenido no correlacionaba con su disponibilidad.

Son tres los períodos que definen el desarrollo del análisis de suelo en la época moderna. 1) 1845 a 1906. Se sentaron las bases del análisis moder no de suelos, se evaluaron y desarro llaron procedimientos para evaluar la fertilidad del suelo, ya hubo una primera distinción entre nutrientes menos solubles y más solubles y se empezaron a evaluar extractantes como agua carbonatada, HCl, Áci do Acético y HNO3. 2) 1907 a 1924. Este período estuvo muy centrado entre la composición química del suelo y la producción del cultivo, se generó una abundante base de da tos que sirvió como fundamento para mejorar los métodos analíticos y para interpretar resultados de los análisis de suelos. Fue durante este período que se promovió el monitoreo de la fertilidad del suelo para evitar el ago tamiento del mismo. 3) 1925 a 1950. Durante este periodo se desarrollaron dos corrientes: Una, en la que unos investigadores promovieron el uso de soluciones extractoras multi-elemen tales y otra, en la que se promovió el uso de soluciones extractoras para nutrimentos específicos. Chapman y Kelly (1930) desarrollaron la solución extractora del acetato de amonio 1 M para las bases de cambio (Ca, Mg, Na y K), solución extractora que en la actualidad se sigue utilizando con excelentes resultados. Morgan (1941) desarrolló la solución extrac tora universal que lleva su nombre, utilizando ácido acético y acetato de sodio a pH 4.8. Al mismo tiempo Bray y Kurtz (1945) desarrollaron varios procedimientos para evaluar fósforo disponible utilizando NH4F + HCl, los cuales se siguen utilizando hoy en día para la determinación conoci da como Bray P1 y P2, en el segundo

caso, con una mayor concentración del HCl. Mehlich (1953) desarrolló el extractante multi-elemental utilizan do H2SO4 y HCl, conocido como el método del doble ácido o método de Carolina del Norte. Por su parte, Olsen et al. (1954) desarrollaron el ex tractante a base de NaHCO3 a pH 8.5, el cual ganó popularidad para los suelos alcalinos y es un método muy popular hoy en día en América y parte de Europa, para suelos neu tros y alcalinos. Otros métodos fue ron mostrando su ineficacia, como el agua carbonatada, que aún hoy en día existen laboratorios que lo utilizan y el método de Mehlich 2 que tampo co mostró suficiente efectividad y ha sido descartado prácticamente en casi todos los laboratorios.

Las tendencias en los análisis de suelo en México.

La búsqueda de soluciones extracto ras universales sigue siendo un tema que inquieta a muchos laboratorios, ya que junto con la aparición de los espectrofotómetros de emisión por plasma (ICP) es posible analizar cien tos de muestras en un solo día. Esto hace el análisis muy económico, sin embargo la historia reciente nos ha dicho que se sacrifica demasiado la calidad del diagnóstico, pues se pierde precisión al intentar con un solo extractante evaluar la disponi

bilidad de los 12 elementos: ni tratos (NO3), fosforo (P), potasio (K), calcio (Ca), magnesio (Mg), sodio (Na), azufre (S), fierro (Fe), zinc (Zn), manganeso (Mn), co bre (Cu), boro (B) y en el caso de los suelos ácidos: aluminio (Al) e hidrogeno (H). Por el contrario, los métodos de diagnóstico que usan al menos 6 extractantes: Clo ruro de potasio para extraer NO3; Acetato de amonio para extraer Ca, Mg, Na y K; DTPA para extraer Fe, Cu, Zn, y Mn; Agua caliente para extraer B, Cloruro de potasio para extraer S; y en el caso de los suelos ácidos, cloruro de potasio para extraer Al y H, han resultado mucho más efectivos para diag nosticar la fertilidad del suelo. Con los métodos multi-elementales se redujeron los costos pero se perdió precisión. Por esta razón debe buscarse un balance entre rapidez, costo y la efectividad del análisis. Los análisis específicos, es decir aquellos que usan 6 o 7 so luciones extractoras, son un poco más costosos por la cantidad de trabajo que involucran, pero sin duda alguna son muy superio res y mucho más eficientes para diagnosticar la fertilidad del suelo, además de dar más información al usuario, de gran utilidad al mo mento de implementar la reco mendación de la fertilización.

La evolución del análisis de suelo.
47
Figura 1. Justus Von Liebing (1803-1873) a mediados del siglo XIX con su ley del mínimo permitió sentar los principios de la nutrición vegetal.
D

El en la A ro historia g

Los análisis de suelo en México.

Debido al bajo costo del método de Mehlich 3, se ha propiciado que laboratorios norteamerica nos, canadienses y españoles, promuevan su uso en México, sin embargo los especialistas en sue los de este país, no han aprobado dicho procedimiento por no estar correlacionado ni calibrado en México y por no tener la evidencia de que funciona correctamente para la mayoría de los suelos de México. Su uso permite abaratar el costo de los análisis pero se re duce eficiencia en el diagnóstico con respecto a los métodos apro bados por la Norma Oficial Mexi cana (NOM-021-RECNAT-2000).

Rendimiento Relativo, %

El análisis de suelo que ofrece un laboratorio confiable es una guía robusta para recomendar las dosis de fertilización, pues es la base para asegurar un exitoso programa de fertilización.

Nivel Crítico

P disponible, ppm

Figura 2. Ejemplo del Diagrama de dispersión entre el rendimiento relativo y el contenido de P-Bray en el suelo, que muestra el nivel crítico por el procedimiento de Cate-Nelson (1971).

Incluso en los Estados Unidos, son muchos más los laboratorios que usan hasta 6 extracciones para diagnosticar la fertilidad del suelo, que aquellos que usan el método de Mehlich 3, por las mismas razones que aquí exponemos. Por otro lado la comunidad científica de eda fólogos mexicanos se inclina por no recomen darlo como método de diagnóstico de la fertilidad del suelo, pues la ausencia de corre lación y calibración en el ámbito regional de un método determinado, le resta valor para su uso como herramienta de diagnóstico de la fertilidad del suelo. Esto es vital para mantener la credibilidad en los análisis de suelos ante los usuarios. Otra desventaja del método de Me hlich 3 es que no estima correctamente la CIC y no permite calcular adecuadamente la dosis de yeso agrícola para eliminar los problemas de sodio en el suelo.

Conceptos de correlación y calibración.

Para que un procedimiento de análisis de sue lo sea autorizado para su uso debe cumplir el siguiente desarrollo: 1) La evaluación de varias soluciones extractoras y métodos de análisis 2) Correlacionar el rendimiento del cultivo o la cantidad del nutriente extraído por el mis mo, con la cantidad de nutriente extraído por cada una de las soluciones extractoras, y 3) Calibración del procedimiento analítico, que consiste en estimar la concentración del ele mento extraído a la cual ya no se observa una respuesta en rendimiento, es decir estimar el nivel crítico, por encima del cual es improba ble la respuesta al nutriente en cuestión.

48
120 100 80 60 40 20
0 0 10 20 30 40 50 60 70

Con adecuada precisión la Correlación define el método analítico que mejor refleja el con tenido del nutrimento disponible en el suelo en relación al crecimiento del cultivo y pre dice con mayor precisión la respuesta del cultivo a dicho nutriente. El grado de correla ción puede variar con la clase de suelo. Por su parte la Calibración es el proceso mediante el cual se establecen los niveles considerados como críticos. El procedimiento más usado para definir los niveles críticos es el propuesto por Cate y Nelson (1971) y cuyo diagrama se presenta en la Figura 2. Posteriormente con otros estudios estadísticos de regresión, más detallados, se propone una serie de valores interpretativos que van desde muy bajo o de ficiente, hasta muy alto o excesivo. Sin estos valores no se pueden interpretar los análisis de suelo.

En la Figura 3 se presentan las características de estos niveles, los cuales Fertilab respalda con su propia investigación. Un método no calibrado ni correlacionado en campo, arro ja resultados poco confiables y hay reportes de que aun en los Estados Unidos, hay mu chas regiones donde el método de Mehlich 3 no ha sido correlacionado ni calibrado y en el mejor de los casos solo se han hecho co rrelaciones con los métodos convencionales, para estimar un factor de conversión y poder establecer los niveles de suficiencia para fines de interpretación (Mallarino et al, 2003).

49

El en la A ro historia g

Métodos de diagnóstico autorizados en México.

En el mes de Octubre del año 2000 el Diario Oficial de la Federación publicó la Norma Oficial Mexicana 021-RECNAT-2000, la cual establece las especificaciones de fertilidad, sa linidad y clasificación de suelos, estu dios, muestreo y análisis con aplica ción en todo el territorio nacional. Esta norma tiene como propósito que los proveedores de servicios de aná lisis estén debidamente regulados, con la finalidad de proporcionar a los usuarios un servicio de calidad y de alta confiabilidad en la información analítica, evitando que cada labora torio use el método que mejor le con venga por razones de bajo costo. A continuación se muestra un resumen de las metodologías autorizadas por la NOM 021 para su uso en México.

N-Nítrico (N-NO3). Es el N del suelo que está disponible para su uso inmedia to por el cultivo. Se extrae mediante una solución extractora de KCl, se guida de la destilación con arrastre de vapor. También se puede estimar mediante el método de la columna de reducción de cadmio.

Fosforo (P). Se determina mediante los Métodos de Olsen (suelos neutros o calcáreos) y Bray1 (Suelos ácidos o neutros. Los niveles críticos van de 1015 ppm para el método de Olsen y 25-30 ppm para el método de Bray1.

Potasio (K), Calcio (Ca), Magnesio (Mg) y Sodio (Na). Estos cationes se extraen con acetato de amonio 1 N a pH 7 y se cuantifican por Absorción Atómica ó mediante ICP. En suelos calcáreos se recomienda extraer con acetato de amonio 1 N a pH de 8.5, para evitar so breestimaciones de Ca y Mg.

Hierro (Fe), Manganeso (Mn), Zinc (Zn) Cobre (Cu). Son extraídos con DTPA y cuantificados por Absorción Atómica ó mediante ICP. El nivel crítico consi derado para Fe y Mn es del orden de 5 ppm, para Zinc 1 ppm y para cobre va de 0.5 a 1 ppm.

Boro (B). Se extrae mediante una so lución caliente y diluida de CaCl2 y se cuantifica mediante ICP o Azometina H. Su nivel crítico es del orden de 0.8 a 1 ppm y el nivel excesivo es mayor a 4 ppm.

Azufre (S). El método es semicuantita tivo. El S se extrae con KCl y la determi nación se realiza en forma turbidimétri ca. EI nivel crítico es de 5-10 ppm. Como se mencionó al inicio, el uso de soluciones extractoras específicas es la forma más acertada y precisa para la determinación de nutrientes en el suelo. Un laboratorio apegado a la NOM y con un riguroso control de calidad permite otorgar a los usuarios diagnósticos asertivos. Fertilab utiliza 6 soluciones extractoras a fin de realizar un diagnóstico preciso de la fertilidad

en los suelos neutros o alcalinos y 7 en los suelos ácidos. Esto encarece ligeramente el aná lisis, pero sin duda alguna, lo hace más confiable y certero.

El control de calidad en los laboratorios.

El control de calidad y el uso de metodologías apropiadas permi ten a los laboratorios mantener la certeza en los análisis que ofrecen. El análisis de suelo que ofrece un laboratorio confiable es una guía robusta para recomendar las do sis de fertilización, pues es la base para asegurar un exitoso programa de fertilización. De esta idea deriva la importancia de un diagnóstico asertivo y de calidad, pues de él dependerá que se tomen decisio nes correctas en materia de nutri ción vegetal. El establecimiento y seguimiento de un riguroso control de calidad es la única forma que define “confiabilidad” en los labo ratorios.

La normativa tiene como propósi to supervisar el desempeño de los laboratorios, donde el Control de Calidad Interno y Externo son par te importantísima del proceso. La intercomparación permite medir y estandarizar procesos con labora torios internacionales como parte del control de calidad externo. Adicionalmente se lleva a cabo un control de calidad interno, median te el uso de patrones certificados, que permiten asegurar la certidum bre en el análisis. Estos patrones de concentración conocida para cada uno de los elementos analiza dos y el uso de blancos, se corren en cada lote de 10 muestras y per miten asegurar la certidumbre del análisis en las muestras que recibi mos de nuestros clientes. Los datos son analizados estadísticamente y permiten generar los rangos e intervalos de trabajo, así como los criterios de validación de la deter minación. Este proceso se denomi na control estadístico del proceso (CEP), el cual también se utiliza en la industria automotriz desde hace muchos años.

50
Figura 4. Control de Calidad Externo. Acreditación e intercompaciones en los que participa el laboratorio Fertilab.

El en la A ro historia g

Los altos rendimientos en los cultivos son el resultado de múltiples factores que se inician con un buen diagnóstico de la fertilidad del suelo.

A continuación se citan 11 criterios que sirven de guía para una acerta da elección de un laboratorio.

1) Revisar cuantas y cuales determinaciones realiza el laboratorio.

2) Que tiempos de entrega ofrece al usuario.

3) Revisar si está certificado en ISO-9001-2008.

4) Si cuenta con acredita ciones internacionales.

5) Si cuenta con interca libraciones con diferentes laboratorios en el mundo.

6) Si usa las metodologías de análisis propias para México y que marca la NOM.

7) Si realiza investigaciones de sus métodos.

8) Si usa patrones certifica dos.

9) Si usa muestras patrón por cada 10 análisis.

10) Si dispone de un reporte amigable.

11) Si otorga una interpreta ción y una recomendación de la fertilización sin costo para el cliente.

Los altos rendimientos en los cultivos son el resultado de múltiples factores que se inician con un buen diag nóstico de la fertilidad del suelo. Es importante utilizar un adecuado sis tema de muestreo, un buen proce dimiento de análisis y un razonable control de calidad analítica en el la boratorio. El siguiente paso es llevar a cabo una buena interpretación de los resultados de los análisis y pos teriormente generar una adecuada recomendación de la fertilización, a partir de una meta determinada de rendimiento.

51
¿Cómo Elegir los Servicios de un Laboratorio?

José Luis Reyes-Carrillo1, Pedro Cano-Ríos2§ y Urbano Nava-Camberos2. 1 Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro-Unidad Laguna. Carretera Santa Fe y Periférico, Torreón, Coahuila. (jose.reyes@uaaan.mx). 2 Campo Experimental La Laguna-INIFAP, Apartado Postal 247, 27000 Torreón, Coahuila, México. (joram@prodigy.net). §Autor de correspondencia cano.pedro@inifap.gob.mx.

52
54
55
59

El estado de técnica de la hidroponía*

La hidroponía en los últimos años ha demostrado ser una técnica efi ciente para la producción de horta lizas; no obstante, su penetración en México ha sido lenta. En el presente artículo se pretende conocer me diante análisis de patentes otorgadas a los distintos actores y actrices que articulan el patentamiento de dispositivos y métodos relacionados con la hidroponía, esta información permitirá tener una perspectiva de la situación y aplicaciones pro ductivas de hidroponía en México, desde un enfoque de quienes están patentando. Se considera que la investigación podría ser evidencia de conocimiento en la tendencia de aplicaciones productivas en México en los próximos años.

El análisis de patentes se realizó con la base de patentes de la Ofici na de Patentes y Marcas de Estados Unidos de América (USPTO), del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI-SIGA) y mediante el software Patent Integration y ba ses de patentes otorgadas de Fran cia, Gran Bretaña y Japón, represen tativas de Europa y Asia

Han pasado ya varios si glos desde el comienzo de los experimentos que eventualmente llevarían al desarrollo de la técnica de hidroponía moderna. El intento científico documentado más anti guo para descubrir los nutrientes de las plantas, fue el de Helmont en 1600; mostró que las plantas obtienen sustancias del agua y para 1699 señala Samperio (2007), Woodwar, miembro destacado de la Real Sociedad de Inglate rra, consiguió cultivar una planta de menta (Mentha piperita L.) en agua.

60

Los estudios alrededor de esta técnica se perfeccionaron entre los años 1925 y 1935, el estudio de los macronutrientes (elemen tos químicos como nitrógeno, fósforo, potasio, azufre, calcio, magnesio), se denominó nutri cultura. Barbado (2005), des taca que a finales de los años treinta Gericke, de la Universi dad de California, denominó fi nalmente a la nutricultura como hidroponía, extendió sus experi mentos de laboratorio y trabajos de nutrición de plantas a cose chas comerciales a gran escala. Justificación del análisis de pa tentes Iversen (1998), argumenta que las patentes son contratos públicos que le confieren al titu lar de la misma ciertos derechos, configurándose una relación de unión con el estado, de esta relación surge la importancia implícita de los documentos de patentes, ya que por un lado el inventor garantiza un monopolio sobre la invención respaldado por el estado, mediante el cual avala la protección del conoci miento con fines de explotación

comercial en el país donde se patenta y por el otro tiene la obligación de revelar informa ción técnica detallada sobre la misma.

En ese sentido, la patente es un mecanismo para incentivar la creación de nuevo conocimien to y un mecanismo de difusión del mismo. Asimismo, los siste mas de patentes se consideran suministros de una base analíti ca del cambio técnico ya que recogen información detallada sobre nuevas tecnologías y sus antecedentes, potencialmen te aplicables en determinados ámbitos socioeconómicos de nuestro país y regiones geográ ficas específicas para aumentar la productividad en espacios re ducidos con un ahorro de agua, y con aquellas tecnologías que contribuyan en la sustentabili dad ambiental ante los embates del calentamiento global.

Según Iversen (1998) las venta jas más notables de las patentes como indicador de innovación son:

1. Las patentes son con cedidas por tecnologías innovadoras con potencial comercial.

2. Los sistemas de patentes registran de forma siste mática información sobre las innovaciones.

3. Los registros en diver sos sistemas de patentes llevan varias décadas y cada año se presentan más de un millón de solicitudes de patentes en el mundo que ofrecen una información única sobre el progreso inventivo.

4. Los datos son accesibles y están disponibles libre mente.

La información contenida en los documentos de patente es diversa y puede analizarse con distintos enfoques.

61

a). La identidad de invento res individuales o empresas y la relación entre ellos. b). Localización geográfi ca de los titulares e inventores y su relación.

c). Fecha en que las so licitudes de patente se ingresaron, el vínculo de la tecnología relacionada en otros sistemas de patentes y el tiempo que tarda en su otorga miento.

d). La tecnología que se está patentando, la información de las reivin dicaciones y diagramas proporciona una idea clara y cualitativa de la tecnología; dicha información se agrupa de acuerdo a una clasificación internacional Clasificación Inter nacional de Patentes o a criterios establecidos por la Oficina de Patentes y Marcas de Estados Unidos de América (USPTO).

e). Las citas realizadas a otros documentos de pa tente y literatura científica. De acuerdo con lo anterior, las patentes pueden revelar la or ganización del proceso de inves tigación subyacente si se compa ran con datos complementarios como: alianzas entre empresas, centros de investigación públicos, tamaño y composición de equi pos de investigación. También se puede indagar sobre la movilidad del inventor y el potencial de las redes disponibles de investiga ción por países o regiones (OCDE, 2009).

La búsqueda y análisis de paten tes relacionadas a dispositivos, métodos o aparatos que imple menten formas de cultivo hidro pónico, se realizó para identificar el tipo actores interesados en el patentamiento, la cantidad de inventores asociados a cada pa tente y el origen de los titulares de patentes; nacionales o extranjeros vinculados a cada base de paten

tes por país. La información obte nida proporciona generalidades sobre quienes están patentando y el tipo de conocimiento desarro llado que genera cada una de las invenciones, y representan un po tencial utilitario para aplicaciones productivas de hidroponía en Mé xico. La búsqueda se planteó me diante la Clasificación Internacio nal de Patentes (CIP) Cuadro 1.

Con base en los códigos descritos anteriormente se elaboró la es trategia de búsqueda para cada base de patentes de acuerdo a la sintaxis requerida, como crite rio principal para la búsqueda se consideró que los resultados apor taran información sobre patentes otorgadas (Cuadro 2).

Unos pocos años o varios de cenios; en este último caso”, las mejoras suelen ser modelos suce sivos” (Pérez, 2001); sin embargo, la hidroponía apenas comienza en distintos países emergentes, lo que puede influenciar a más pe riodos de mejoras sucesivas.

Tipo de titulares. Es fundamental para el análisis la revisión del tipo de titulares y la cantidad de inventores inheren te a cada patente, esto permite indagar el nivel de conocimiento asociado a las invenciones, de esta forma se pretende confor mar información sobre la comple jidad tecnológica vinculada con los avances técnicos propios de cada patente. El interés por pa tentar en determinado país dispo sitivos sobre hidroponía está estre chamente vinculado con el nivel de mercado esperado en cada lugar; de tal forma se presume que en países donde predominan titulares independientes como: Estados Unidos de América, Ja pón, Francia y Gran Bretaña; la propensión puede ser motivada porque el tipo de invenciones re lacionadas a la tecnología son

62

A finales de los años treinta Gericke, de la Universidad de California, denominó finalmente a la nutricultura como

hidropo

nía,

-

extendió sus exp erimentos de laboratorio y trabajos de nutrición de plantas a cosechas comerciales a gran escala.

dispositivos que tienen como principal carac terística mejoras en diseño e incorporación de aplicaciones existentes tales como: iluminación, sensores, por mencionar algunos, lo cual permite indagar un grado de conocimiento técnico de fácil desarrollo en el que la inventiva individual es suficiente para crear un producto que puede ser lanzado a un mercado maduro y atractivo para dichos dispositivos.

Asimismo, la evidencia sobre la cantidad de in ventores por patente da cuenta que el conoci miento involucrado probablemente sea poco complejo y de materiales accesibles y poco es pecializados.

63

De lo contrario podría ser compli cado que un sólo inventor tuviera acceso a infraestructura especial para desarrollar tecnología com pleja con materiales particulares y con inversiones dedicadas a la in vestigación y desarrollo elevadas.

En países como: Estados Unidos de América, Ja pón, Francia y Gran Bretaña, el porcentaje de un inventor por patente es elevado en compara ción de dos inventores o más por patente.

Origen de titulares por base de patentes.

Las patentes otorgadas en los paí ses referenciados es señal de un nivel considerable de mercado para los productos, sin embargo la participación de personas origina rias de cada país indica además la existencia de capital humano capacitado en el área tecnológi ca y de investigación. En los ca sos de Francia y Japón la totali dad de titulares son originarios de cada país; en Estados Unidos de América y Gran Bretaña es menor la participación con aproximada mente 50%. En México el porcen taje de participación de extranje ros es superior a 90% (Cuadro 5). El análisis de patentes permite hacer una aproximación de las condiciones asociadas a los ac tores y actrices que intervienen en el desarrollo de dispositivos y métodos relacionados a la hidro ponía. El mayor porcentaje de ti tulares independientes vinculado al de un solo inventor por patente proporciona evidencia de que el conocimiento depositado en las invenciones es poco complejo y poco especializado en materiales y manufactura lo que permite ser abordado de manera eficiente de forma individual.

El mercado de Estados Unidos de América, fue el primero en per mear la tecnología patentada a mediados de los 70´s; eventual mente el mercado potencial se diseminó en otros países a perio dos tardíos; México es en el que más tarde comenzó de los países analizados, el interés por prote ger tecnologías relacionadas a

64

México es el país, donde fue más tardío en proteger tecnologías relacionadas a la

hidro

-

ponía.

la hidroponía; no obstante la ten dencia en los otros países indica que si la tecnología sigue siendo atractiva para el mercado; co menzará a incrementar el número de titulares individuales, influen ciado por la demanda y un nivel de conocimiento técnico poco especializado.

Se considera que a pesar que el análisis de patentes no es conclu yente, el desarrollo de la tecnolo gía a futuro puede estar estrecha mente relacionado con factores como: oportunidad de mercado, necesidad de producción de ali mentos, falta de tierras de culti vo, entre otros (Pérez, 2001; Hirsch 1965).

Conclusión.

Las ventajas se desplazan a los países menos adelantados cuan do las tecnologías se aproximan a la madurez; ya que cuando las tecnologías maduran hay fuerzas

que las expulsan hacia la perife ria, donde presumiblemente, hay fuerzas complementarias que las atraen para poner en marcha pro cesos de desarrollo; por tanto se estableció que el escenario pro bable para los próximos años es una actividad de patentamiento creciente de dispositivos relacio nados a la hidroponía en México y un incremento en el uso de téc nicas y dispositivos derivados de tecnología con varios años de de sarrollo y de los cuales la patente asociada ha llegado a término el periodo de protección.

El intento científico documentado más antiguo para descubrir los nutrientes de las plantas, fue el de Helmont en 1600; quien mostró que las plantas obtienen sustancias del agua y para 1699, Wood war, miembro destacado de la Real Sociedad de Inglaterra, consi guió cultivar una planta de menta ( Mentha piperita L.) en agua.

65

La lana de roca como sustrato en la horticultura protegida.

El uso de sustratos en la hor ticultura protegida como soporte para el crecimiento de las plantas es muy co mún, sobre todo en sistemas modernos que han crecido fuertemente en las últimas décadas, y sin lugar a dudas es una de las decisiones más determinantes en el manejo de la producción hortícola. Actualmente es posible en contrar cultivos hortícolas establecidos en diferentes sustratos orgánicos e inorgá nicos inertes como: tezontle (roca volcánica), fibra de coco, perlita, turba (peat moss), composta, aserrín, vermiculita y lana de roca.

La función de este tipo de materiales es servir de an claje para la planta, ade más de ser el medio don de es retenida la solución nutritiva suministrada a las plantas. Cada sustrato tiene particularidades en sus pro piedades físicas y químicas; a continuación abordare mos sobre uno de los más utilizados en la producción de cultivos sin suelo: la lana de roca.

¿Qué es la lana de roca? Es un material inorgánico ob tenido artificialmente a tra vés de un proceso de fusión a aproximadamente 1,600

66

cantidad de agua necesaria para producir un Kg de tomate (35 L) en comparación con la producción en suelo (43 L).

°C de la rocas ígneas (diabasas) al 60 %, calizas al 20 % y carbón de co que al 20 %. El mineral fundido pasa por unos rotores de alta velocidad que forman fibras finas que luego son enfriadas por una corriente de aire. Posteriormente se le agregan aglutinantes y humectantes, y final mente se forman las diferentes pre sentaciones.

La lana de roca en la horticultura protegida. El uso de la lana de roca como sus trato para la producción hortícola se desarrolló en Dinamarca en la década de los 60´s. Desde enton ces ha sido notable su crecimiento como sustrato para la producción de tomate, pimiento, melón, beren jena, lechuga, fresa y flores (gerbe ras, rosas y orquídeas).

La presentación de la lana de roca cambia de acuerdo al desarrollo de la planta, ya que en etapas ini ciales se usa para semilleros en for ma de taco circular o granular, des pués se trasplanta a un bloque de sustrato más grande y finalmente a una tabla con espacios marcados en donde se desarrollará de forma definitiva. Cada presentación del material se adapta a las necesida des hídricas del cultivo, así como a su necesidad de expansión radicu lar. Dependiendo del estado pue den tener diferentes porcentajes de absorción u orientación de las fibras (horizontal o vertical).

67 Cuadro 1. Propiedades de la lana de roca como sustrato. Fuente: García, 2015. Densidad aparente Porosidad Capacidad de retención de agua Agua fácilmente disponible Aireación pH 0.08 g/cm3 < 90% 50 a 85 % 45 a 85 % < 35 % Ligeramente alcaino
Se ha observado que el uso de lana de roca como sustrato puede mejorar la calidad y cantidad total de la cosecha obtenida en el cultivo de tomate, además de que se tiene un ahorro en la

Figura 1.

La lana de roca se utiliza como sustrato para la producción de hortalizas en invernadero.

Ventajas, ¿por qué usar lana de roca? Es un material cuyas propiedades físicas y químicas lo hace un pro ducto sumamente atractivo para la industria hortícola. A continua ción se enuncias las ventajas de la lana de roca:

-Material inerte: Gracias a su origen mineral y proceso de pro ducción a altas temperaturas es un sustrato libre de patógenos. Por otra parte, aunque está compues to por diferentes óxidos de calcio y silicatos que provocan una reac ción inicial alcalina, es un material inerte químicamente por su nula capacidad de intercambio catió nico y amortiguamiento.

-Uniformidad de lotes. Debi do a su origen y proceso de pro ducción, es un material con alta homogeneidad, lo que facilita el manejo.

-Disponibilidad de agua. Es un material altamente poroso capaz de retener agua que es fácilmente asimilable por la planta, es decir, retiene mucha agua pero también fácilmente lo libera, por lo que el manejo de la relación agua-aire es inestable. Lo anterior es un aspecto importante en el manejo y suminis tro de la solución nutritiva.

Figura 2. Lana de roca usada como sustrato en la producción de tomate racimo.

-Se ha observado que el uso de este sustrato puede mejorar la calidad y cantidad (Cuadro 2) total de la cosecha obtenida en el cultivo de tomate, además de que se tiene un ahorro en la canti dad de agua necesaria para pro ducir un Kg de tomate (35 L) en comparación con la producción en suelo (43 L).

Cuadro 2. Rendimiento de frutos de tomate cultivados en distintos sus tratos y su porcentaje de aumento respecto a la producción en suelo. Fuente: Wellman y Verwer, 1983.

68
Turba
%
0 13
14.8 16.7 17.7
Sustrato Suelo
Lana de roca
aumento
20 Rendimiento (kg/m2)

-Durabilidad y costos. Es un ma terial que por su origen no se de grada, sin embargo tiene una esta bilidad mecánica baja y duración limitada. Además, por su proceso de producción industrial llega a ser un sustrato de alto costo.

-Capacidad térmica. Presenta variaciones rápidas por su inercia térmica (capacidad de absorber y perder calor), conforme aumenta la radiación sube de manera rápi da su temperatura, y viceversa.

-Capacidad de retención de agua. Su capacidad de retención hídrica es buena, pero para aprovechar

mejor sus propiedades se recomien da que justo antes de utilizarlo se sature de agua durante 24 o 48 ho ras para mantener esta característi ca. Posteriormente, la humedad se debe monitorear para mantenerlo por encima del 40 %, de lo contra rio se generan problemas para la re-saturación o re hidratación del sustrato.

Es importante considerar que la humedad también afecta otra característica importante para la planta, la conductividad eléctrica, pues si no se tiene una buena canti dad de agua tienden a fluctuar de manera agresiva los niveles de este parámetro.

INTAGRI. 2017. La Lana de Roca como Sustrato en la Horticultura Protegida.

Técnicos de INTAGRI. México. 4 p.

La elección del sustrato a utili zar está definida principalmen te por sus propiedades físicas, disponibilidad, costos y expe riencia en el manejo. Es por ello que los diferentes especia listas coinciden en que no exis te el sustrato “ideal”, más bien se debe seleccionar el sustrato que mejor se conozca y esté disponible en la región. Lo más importante es que el sustrato tenga una relación aire-agua adecuada, pues esta carac terística está íntimamente rela cionada con la precisión en el manejo del riego y la nutrición del cultivo.

34.

69
Serie Horticultura Protegida Núm. Artículos Desventajas de la lana de roca.

BIOFERTILIZANTE,

ALTERNATIVA ANTE AMENAZA INTERNACIONAL QUE PUEDE DESPLOMAR PRODUCCIÓN DE

ALIMENTOS

Después de más de dos décadas de uso ineficiente e indiscriminado de fertilizantes y en un contexto mundial de gravedad que amenaza el abas to alimentario del país en el futuro inmediato, el gobierno de la Cuarta Transformación debe contar, al me nos, con una alternativa de produc ción agrícola, que se traduzca en una política pública que impulse el uso de biofertilizantes y otras prácticas para evitar o mitigar el tan anunciado des plome de la producción de alimentos. Mientras que el gobierno de los Esta dos Unidos convocó a los sectores a buscar alternativas innovadoras a los fertilizantes, en México hay una inac ción, por lo que los poderes Ejecutivo y Legislativo deben actuar de inme diato y en forma anticipada para evi tar una crisis alimentaria en el país. Lo más lamentable es que siendo Mé xico uno de los pioneros en el mundo de la investigación y desarrollo en el tema de los biofertilizantes, hoy no hay una política pública que impulse de manera contundente esta alterna tiva que hoy más que nunca requiere el país, manifestó el analista Marcel Morales Ibarra.

En el contexto actual, reflexionó, ha blar de los fertilizantes significa hablar de altos costos. Esto se ha agudizado que en las últimas semanas a conse cuencia del conflicto bélico RusiaUcrania, donde está la zona más

EN MÉXICO.

importante de abasto de fertilizantes del mundo. Pero, acota, el encareci miento de los fertilizantes es un pro ceso continuo que ya acumula más de dos décadas. Tan sólo del 2000 al 2018, el precio de los fertilizantes se multiplicó por cuatro; por ejemplo, el caso de la urea pasó de 2 mil pesos por tonelada a más de 8 mil. Con este encarecimiento, los fertili zantes son hoy el concepto más caro en la estructura de costos de la pro ducción agrícola.

En maíz, por ejemplo, este insumo pasó de representar de 10-12% a un 40-42% de los costos de producción. Esta participación se disparó en los úl timos meses, ya que el precio de los fertilizantes se incrementó del 100 al 200%.

A los problema de los fertilizantes ha brá que añadir que se trata del in sumo más contaminante del suelo, agua y atmósfera, lo cual genera una larga cadena de daños ambientales. En el proceso de producción, distribu ción, hasta su aplicación, por cada kilo de nitrógeno que aplicamos al suelo, se emiten 12 kilos de CO2 a la atmósfera, detalla Morales Ibarra. “Los más absurdo de todo es que con esta cauda de efectos negativos que durante décadas vienen generando los fertilizantes no se hayan tomado acciones al respecto, aun cuando hay evidentes alternativas, viables y

deseables, como es el caso de los bio fertilizantes que, incluso, sin eliminar el uso de los fertilizantes químicos incre mentan la eficiencia de éstos en 100 o 200%, permitiendo su disminución has ta en 50% sin demérito de la produc ción; por el contrario con incrementos en rendimientos”.

Los biofertilizantes, además subraya el experto, no contaminan, ayudan al control de enfermedades y plagas y son regeneradores del suelo, al mejo rar sus características físicas, químicas y biológicas, que se traducen en pro ductividad.

Recuerda que en 1980 la UNAM fundó “el Centro de Investigación de Fijación de Nitrógeno”, base de la biofertiliza ción. Entre 1999 y 2000, la entonces Sagarpa realizó un convenio con esta institución para difundir en el país el uso de los biofertilizantes, llegando a difundir su uso en más de 2 millones de hectáreas en diversos cultivos. INIFAP y la UNAM realizaron evaluaciones, las cuales fueron muy estimulantes. Con el cambio de gobierno en el año 2000, llega una nueva administración en la Sagarpa y el programa de biofertiliza ción fue de los primeros en desapare cer.

“Ante el contexto actual, es momento de que el gobierno federal mire estas alternativas ya probadas, que pueden contribuir a evitar una crisis alimenta ria”, expresa Marcel Morales.

70
F/PRENSABIOFÁBRICASSIGLOXXI.

AMHPAC CELEBRARÁ SU XIV CONGRESO ANUAL

El ev ento se llevará a cabo del 24 al 26 de agosto de 2022 en Nuevo Vallarta.

Ya está todo listo para celebrar el evento cumbre de la Horti cultura Protegida en México, donde se analizará la situación actual de la industria hortofrutícola, así como los ries gos y oportunidades que existen en el sector. También se exami nará el ambiente de negocios internacional y se aprovechará para fortalecer las relaciones entre los tomadores de decisión que participan.

Perfil del asistente:

El Congreso Anual de la AMHPAC reúne líderes nacionales e inter nacionales de la industria horto frutícola, productores agrícolas, funcionarios públicos, represen tantes de la cadena de suminis tro, investigadores y consultores relacionados con este sector. Cabe señalar que en su última edición participaron más 300 per sonas, representantes de 142 em presas agrícolas.

72

Las actividades que se tienen preparadas para este año son:

Miércoles 24 de agosto

Registro general del evento. Asamblea General Ordinaria. Coctel de bienvenida.

Jueves 25 de agosto

Carrera de 5K. Acto Inaugural. Ciclo de Conferencias donde reunimos a expertos de clase mundial. Área Comercial. Reuniones con expertos en el Acuerdo de Suspensión. Misión comercial. Rock beach party.

Viernes 26 de agosto

Ciclo de Conferencias donde reunimos a expertos de clase mundial.

Área Comercial. Reuniones con expertos en el Acuerdo de Suspensión. Misión comercial.

Oportunidades:

Los Patrocinadores de AMHPAC (proveedores de insumos y servicios) tendrán la oportunidad de acercarse a sus clien tes potenciales en un ambiente relajado con grandes oportunidades de hacer negocios.

Asamblea General Ordinaria:

La Asamblea marca el inicio ofi cial del Congreso. Durante este evento el Consejo Directivo Na cional de la AMHPAC se reunirá para informar sobre las activida des realizadas a lo largo del perio do 2021-2022 en pro de los Socios y de la Horticultura Protegida de México.

*Es el acto protocolario más importante de la Asociación.

Área Comercial:

Patrocinadores de la AMHPAC (Nivel Oro o Plata), tendrás la oportunidad de contar con un stand en el área Comercial para atender a tus clientes y/o exponer tus productos en un ambiente sin igual.

73

Desafíos y propuestas para lograr la seguridad alimentaria hacia el año 2050.

La seguridad alimentaria es un asunto de suma impor tancia y de alerta interna cional ante el incremento en la población mundial y los riesgos de no poder producir los alimentos su ficientes debido a eventos extremos inducidos por el cambio climático, cambio en el uso del suelo y la inmi nente reducción de agua disponible en volumen y calidad aceptable para la agricultura. En 1991, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimen tación y la Agricultura (FAO) pronosti có que para el año 2050, la población será de alrededor de 9.1 mil millones de habitantes. Además, un segmento importante de dicha población ten drá mayores ingresos que impactará directamente en una mayor deman da de alimentos, en una sociedad ma yormente educada e informada sobre

asuntos relacionados con la nutrición y buena alimentación, lo que permitirá mejores índices de desarrollo humano, incluyendo la salud. La causa principal de la actual cri sis alimentaria en el mundo, no es un problema de producción sino de in equidad en el acceso y la distribución de los alimentos. Donde la seguridad alimentaria está relacionada también con la nutrición y salud. Es decir, que, a pesar de la sobreproducción mundial de alimentos, la situación de hambre ha empeorado, con cerca de mil mi llones de personas en esta condición a nivel mundial (FAO, 2009; CINU, 2011). Esto obliga a diseñar estrategias que permitan enfrentar el reto de la seguri dad alimentaria, no sólo en cómo pro ducir los alimentos sino cómo lograr mayor disponibilidad de alimentos en un escenario de recursos limitados (suelo, agua) y cambio climático.

Conjuntamente, se debe pensar en la calidad nutricional e inocuidad de los alimentos y desarrollar políticas agrí colas que permitan asegurar el abas to suficiente de los mismos para una población creciente y un incremento en la demanda. La clave no está en el aumento de la producción, sino en el acceso a los recursos y en adecuar nuevas políticas agrarias en las que se fomente una agricultura sensible al clima y la nutrición como un ele mento básico e indispensable (Lara, 2008). Además, será necesaria una estrategia comunicativa de seguridad alimentaria que permita fortalecer las prácticas de la alimentación y de nu trición saludable en la población. Por otro lado, a nivel mundial existen 870 millones de personas que pade cen hambre, mientras se desperdician cada año 1 300 millones de toneladas de alimentos (FAO-FIDA-PMA, 2014).

74
Arturo Pérez Vázquez1 .Doris Arianna Leyva Trinidad1§ . Fernando Carlos Gómez Merino2

Esto significa que entre 30% y 40% de la producción de alimentos a nivel mun dial se pierden después de la cosecha o se desperdicia en tiendas, hogares y servicios de comidas (Gustavsson et al., 2011; FAO, 2014). El mayor desper dicio de alimentos (54%) ocurre en las etapas iníciales de la producción, ma nipulación y almacenamiento postco secha. El resto (46%) acontece en las etapas de procesamiento, distribución y consumo de los alimentos (Parfitt et al., 2010).

América Latina y el Caribe contribuyen con 6% de las pérdidas de alimentos en el mundo (FAO, 2013a; FAO, 2014) lo cual podría satisfacer la necesidad alimentaria de miles de personas. Se gún la FAO (2013a), el desperdicio de alimentos, sin contar el pescado y marisco, tiene un costo de 750 000 millones de dólares. Esto afecta igual mente a los recursos naturales como agua, suelo y biodiversidad; e impac ta en la sostenibilidad de los sistemas agroalimentarios que incide de mane ra negativa en la nutrición y la salud humana (FAO, 2012).

Por ello, es necesario hacer cambios a lo largo de los diferentes eslabones de las cadenas agroalimentarias para re ducir la pérdida de alimentos. Dichos cambios incluyen desde el produc tor (la finca) hasta los consumidores (mesa) en las dimensiones social, eco

nómica y ambiental. Es necesario que los consumidores planifiquen sus com pras, eviten adquirir alimentos en de masía y los transporten y conserven en temperaturas adecuadas. Además, cuando los intermediarios compran la producción en el campo no deben adquirir sólo los productos de primera clase, sino los de segunda y tercera, siempre y cuando conserven su ca lidad nutritiva y sanidad. Es decir, es necesario inducir estrategias inteligen tes en la toma de decisiones al consu midor que compra productos sólo por apariencia y no por necesidad, oca sionando una lujuria en el sobrecon sumo de alimentos que traen consigo obesidad, sobrepeso y desperdicio. El desafío es lograr una seguridad agro pecuaria, reduciendo al máximo las externalidades negativas al ambiente, que permita lograr la seguridad ali mentaria (Figura 1). En las proyeccio nes actuales, la creciente población mundial va a tener una fuerte presión sobre los alimentos, su disponibilidad y su acceso, como resultado de un mayor ingreso y mayor capacidad de compra. Esta situación es especial mente importante para países como China y la India, que en las últimas dos décadas han pasado de ser países con una población mayoritariamente de pobres a países con una población eminentemente urbana con una me

jor economía y mayor capacidad de compra de alimentos. Lograr una ma yor seguridad alimentaria pasa inexo rablemente por la seguridad agrope cuaria y un entorno socioeconómico de desarrollo sustentable.

Otro desafío para lograr la seguridad alimentaria es el cambio climático glo bal. Este fenómeno no sólo afectará el nivel de producción sino la calidad de las cosechas por las altas tempe raturas, sequía, inundación y mayor incidencia de plagas y enfermedades (Vermeulen et al., 2012). Una opción será retomar los recursos genéticos nativos o criollos para rescatar la di versidad genética que confiera me canismos de tolerancia o resiliencia a climas extremos.

La población mundial. Actualmente, la población estimada a nivel mundial es de 7 324 782 000 personas. Para el año 2050, la pobla ción mundial alcanzará los 9 100 (FAO, 2009). Esto significa que la población mundial se incrementará en 1 775 218 000 personas. El total de ese incre mento ocurrirá en los países en desa rrollo y aproximadamente 70% de la población será urbana, en compara ción con la población actual (49%) y eventualmente mayor capacidad de compra.

75
Lograr la seguridad alimentaria al año 2050 debe ser un asunto de seguridad nacional, y para ello se requiere fomentar procesos de investigación, desarrollo tecnológico e innovación sobre seguridad alimentaria con un verdadero compromiso y visión de gran alcance.

Con estas proyecciones, se estima que la producción de alimentos debe rá incrementarse 50% a nivel mundial y 70% en países en desarrollo, si se desea asegurar la alimentación de su pobla ción (Godfray et al., 2010).

Esto es un reto, particularmente cuan do menos población mundial vive en el campo y más de 70% vive en las ciudades. Sin embargo, aumentar la producción de alimentos 70% no ne cesariamente permitirá responder a la demanda alimentaria de una pobla ción creciente y urbana (WSFS, 2009; FAO, 2011). Esto debido al incremento en los precios internacionales de los alimentos, debido al uso de alimentos para la producción de biocombus tibles, incremento en el consumo en

países asiáticos, volatilidad en el pre cio mundial del petróleo que repercu te en el precio de insumos y el cambio climático que provoca condiciones de sequía e inundaciones (WSFS, 2009).

Es decir, la demanda de alimentos está superando a la oferta. Por tanto, se espera que la población en países subdesarrollados, 30% padezca más hambre y una mayor desnutrición. Por tanto, para reducir la brecha entre la demanda y la oferta será necesario apelar a la investigación científica, in novación y desarrollo tecnológico que permita producir alimentos de manera más sustentable.

En México, la población actual es al rededor de 125 millones de personas, que equivale a 1.71% de la población

El desafío no es solo la producción de ali mentos para una población en crecimiento constante, sino como asegurar suficiente agua limpia, suelo agrícola, energía y mano de obra, de manera que se reduzcan los efectos adversos sobre el ambiente y no se ponga en riesgo satisfacer las necesidades básicas de las generaciones presentes y futuras.

mundial. Esto ubica a México en el un décimo lugar entre los países con ma yor población a nivel mundial (INEGI, 2015). Es decir, que para el año 2050 habrá 31 millones de habitantes más que representa 24.8% adicional de la población actual. Si consideramos que la producción agropecuaria en el país está contraída y que crece a una tasa anual de 1.1% (periodo 2000-2011), im plica que difícilmente se podrá lograr satisfacer las necesidades alimentarias de la población y que año con año se dependerá de mayor importación de alimentos (FAO, 2013b).

El desafío no es solo la producción de alimentos para una población en creci miento constante, sino como asegurar suficiente agua limpia, suelo agrícola, energía y mano de obra, de manera que se reduzcan los efectos adversos sobre el ambiente y no se ponga en riesgo satisfacer las necesidades bá sicas de las generaciones presentes y futuras. Se estima que, si los alimentos tuvieran que incrementarse 70% para el año 2050, la disponibilidad de agua tendría que incrementarse 55% y la energía en 50% (FAO, 2011; Guijarro y Sánchez, 2015), situación que se an toja difícil. Aunque la producción de alimentos en el mundo puede ser sufi ciente para satisfacer las necesidades de la población actual, cerca de mil millones de personas están en condi ción de hambre y de éstos cerca 400 millones están en situación de desnutri ción crónica (FAO, 1991).

Entonces, alimentar a una población mayormente urbana y con mayores ingresos implicará incrementar la pro ducción de alimentos en alrededor de 70% en países en desarrollo (Godfray et al., 2010), algo que se antoja mayús culo para países como México, donde el deterioro de los recursos naturales se agrava y se intensifica por efectos del cambio climático.

Varios autores enfatizan que el sistema actual de producción de alimentos necesita cambiar radicalmente para producir más alimentos de manera sustentable.

76

Los informes de International As sessment of Agricultural Knowledge, Science and Technology for Develo pment (IAASTD) (2009) y de Schutter (2010) afirman que, para poder ali mentar a nueve mil millones de per sonas en el año 2050, será necesario adoptar sistemas agrícolas más efi cientes y recomiendan un cambio fundamental hacia la agroecología como una forma de impulsar la pro ducción de alimentos y paralelamente reducir la condición de pobreza de la población.

La IAASTD sugiere que los métodos al ternativos tienen gran potencial para mantener la productividad agrope cuaria. Esto lo respalda Badgley et al. (2007) y Godfray y Garnett (2014) quie nes señalan que los métodos alterna tivos innovadores podrían producir suficientes alimentos a nivel mundial

para sostener la actual población hu mana, y potencialmente una pobla ción mayor, sin aumentar la superficie cultivada. Sin embargo, Emsley (2001) y Avery (2007) manifiestan serias dudas de que métodos alternativos puedan satisfacer las necesidades de produc ción de alimentos para una población mundial creciente y sostienen que sólo la agricultura industrial (Revolu ción verde) será capaz de producir en cantidad suficiente los alimentos para la población global futura. Conway (1997) propone que se re quiere una doble revolución verde (Doubly green revolution), en el senti do de una agricultura más productiva de bajo impacto ambiental. Un ejem plo reciente de métodos alternativos agroecológicos es el programa de “Hambre cero” en Brasil, en donde más de 70% de los alimentos provino

de la agricultura familiar y aunado a otras acciones lograron mitigar de manera extraordinaria el problema de hambre, pasando de 35% en el año 1992 a 18.1% en el año 2007 y una re ducción de 10% de 2002 a 2007 (Neves do Amaral y Peduto, 2010).

Independientemente de cómo se produzcan los alimentos, convencio nal o de manera agroecológica, los agricultores tendrán que producir más por unidad de tierra, agua, energía, agroquímicos y reduciendo el impac to ambiental (emisiones de CO2, bio diversidad y el suelo). Es decir, que la seguridad alimentaria y nutricional no debe focalizarse en incrementar sólo la producción de alimentos sino en poner atención en formas más susten table de producir éstos. Es decir, que los sistemas de producción no deben estar enfocados en objetivos produc tivistas y de rentabilidad, sino en po ner atención en servicios ambientales y una mayor eficiencia a lo largo de las cadenas alimentarias, promovien do prácticas de producción, consumo sostenible y dietas saludables (FAO, 2015). Ello implica un cambio en el modelo actual de gobernanza en la producción de alimentos, y el desarro llo de políticas públicas eficientes que aseguren el bienestar y salud de la gente y la sostenibilidad del ambiente.

77
Recursos naturales Tecnología / Innovación Productividad agrícola Figura 1. Elementos que determinan el logro de la seguridad alimentaria global. Producción agropecuaria Seguridad alimentaria Cultivo Sistemas de producción agropecuaria Sistema alimentario Seguridad agropecuaria Se tenderá a crear materiales genéticos de ciclo corto, tolerantes a sequía y a altas temperaturas.

Sistemas de producción agroecológica.

Son usualmente sistemas de produc ción agrodiversos, resilientes, eficien tes en el uso de la energía, socialmen te justos, productivos y basados en estrategias de soberanía alimentaria (Altieri 1995; Gliessman 1998). Estos sis temas fomentan la producción local mediante la agricultura familiar e inte gran procesos de innovación, un mo derado rechazo o uso racional en el uso de insumos sintéticos (fertilizantes, plaguicidas), transgénicos, hormonas y antibióticos en la producción pecua ria. Ejemplos de ellos son:

Agricultura orgánica.

La International Federation for Organic Agriculture Movement (IFOAM) ha pro puesto los principios salud, ecología, cuidado y equidad de la agricultura orgánica (IFOAM, 2012). Es una de las agriculturas de mayor importancia, re conocimiento social y valor agregado a nivel mundial. Países como Australia y Argentina detentan la mayor super ficie de producción orgánica mundial. México ocupa el tercer lugar mundial por número de productores orgánicos (170 mil), con una superficie cultivada cercana a las 400 mil hectáreas, ge nerando 400 millones de dólares en di visas y 170 mil empleos (Gómez et al., 2005). Este tipo de agricultura se basa en la inserción de técnicas innovado ras de producción agrícola omitiendo

el uso de insumos sintéticos y replicar parcialmente los ciclos naturales, me diante el empleo de técnicas agríco las amigables.

Agricultura siempre-verde. Este tipo de agricultura desarrollada en la India, consiste en el uso de téc nicas agrícolas orgánicas, un uso limi tado de fertilizantes y de productos fitosanitarios. Incorpora especies de árboles multipropósito en sistemas de cultivos anuales y agricultura de con servación (World Agroforestry Cen tre, 2009). Este tipo de agricultura se concibe como parte de un complejo “ecosistema de producción” que in cluye al menos de 20 a 30 actividades productivas interconectadas. Tiene un enfoque basado en la ciencia econó mica y en el cuidado del ambiente, los recursos naturales y aumento de la producción alimentaria de pequeños agricultores. Entre los múltiples benefi cios están la conservación de la bio diversidad, producción de alimentos diversos, forrajes, combustibles, fibras e ingreso de los productos forestales, almacenamiento de carbono y con servación de la cobertura del suelo (World Agroforestry Centre, 2009).

Agricultura de labranza mínima.

Este término genérico incluye técnicas agrícolas de protección del suelo, evi tar erosión y otras formas de degrada

ción. Los principios en que se basa son: rotación de cultivos, coberturas vege tales, siembra directa sin remoción del suelo y reintegrar los residuos al suelo. Hace un uso eficiente y efectivo de los recursos naturales a través del manejo integrado del suelo, el agua y los re cursos biológicos, a los que se suman insumos externos (FAO, 2015).

Agricultura intensiva sustentable.

Esta se basa en principios agroecoló gicos, amplificados hasta el punto de convertirse en dominantes en térmi nos de prácticas agrícolas (Godfray y Garnett, 2014). Se refiere al empleo in tensivo de las propiedades ecológicas aplicado en los agroecosistemas. Por ejemplo, en términos pecuarios, la pro ducción de leche en México tiene que incrementarse en 17% en los próximos 20 años para satisfacer la demanda (SAGARPA, 2010).

Dado que la actividad ganadera ge nera gases efecto invernadero, esta actividad está enfrentando severas críticas (Oyhantçabal et al., 2010) y por ello se propone cambiar el sistema de producción convencional por siste mas sustentables, tomando en cuen ta las externalidades negativas como acumulación de excretas, malos olo res, lixiviados, deforestación, erosión y contaminación de mantos freáticos (SAGARPA, 2010).

1Colegio de Postgraduados Campus Veracruz. Carretera Xalapa-Veracruz km 88.5. Predio Tepetates, Municipio de Manlio F. Altamirano, Veracruz, México. CP. 91700. (parturo@colpos.mx). 2Colegio de Postgraduados-Campus Córdoba. Carretera Córdoba-Veracruz. Congregación Manuel León, Municipio de Amatlán de los Reyes km 348, Veracruz, México. CP. 94946. (fernandg@colpos.mx). Autora para correspondencia: leyva.doris@colpos.mx.

78
La agricultura de alta tecnología (Hi-Tech) implicará cultivar a control remoto usando computadoras, robots, cámaras de video, drones y otros. Esta tecnología será cada vez más importante, particularmente en un contexto de modernización del campo, que inducirá a cultivar plantas y criar animales de manera automatizada y a distancia, usando teléfono móvil o Tablet.

Otras propuestas son las siguientes:

Mejoramiento

genético.

Mucha de la innovación para asegu rar mayor producción futura de ali mentos va a estar supeditado al me joramiento genético. Diversos países están produciendo materiales genéti cos mejorados a partir del empleo de la agrobiodiversidad nativa. Es decir, se va a requerir producir material ge nético con mayor vigor, mayor valor nutricional, tolerante a enfermedades, a condiciones extremas del clima (alta temperatura, mayor concentración de CO2, sequía o alta humedad) y mayor vida de anaquel. Pero, además, mu cho del mejoramiento genético esta rá orientado a satisfacer muchas de las nuevas preferencias alimenticias. Por ejemplo, producción de materia les genéticos especializados y en fun ción de la demanda del mercado. Se tenderá a crear materiales genéticos de ciclo corto, tolerantes a sequía y a altas temperaturas, particularmente en México donde vastas áreas serán afectadas por el cambio climático (Al tieri y Nicholls, 2009).

Agricultura Hi-Tech.

En las últimas décadas se han expe rimentado cambios radicales en el empleo de innovaciones tecnológi cas en la producción agropecuaria. La agricultura de alta tecnología (HiTech) implicará cultivar a control re moto usando computadoras, robots, cámaras de video, drones y otros. Esta tecnología será cada vez más impor tante, particularmente en un contex to de modernización del campo, que inducirá a cultivar plantas y criar ani males de manera automatizada y a distancia, usando teléfono móvil o ta blet. Además, la detección de enfer medades se hará a través de kits de PCR para obtener rápidos y eficientes diagnósticos en tiempo real.

Así, la agricultura de precisión que in cluye el uso de computadoras, senso res, sistemas de posicionamiento glo bal (SPG), de información geográfica (SIG), percepción remota, monitores de rendimiento, y sensores para esti mar y controlar variaciones en la pro ducción agropecuaria. Por ejemplo, la fertirrigación a pesar de ser una técni ca costosa, ha sido una técnica ren

table, principalmente en el cultivo de hortalizas, ya que aumenta la eficien cia de uso del agua y los fertilizantes (Biswas, 2010). Sin embargo, México tendrá limitaciones para que pueda ser extensivo este modelo a todo el país, por los costos de esta tecnología, situación orográfica y socioeconómi ca, pero si en regiones que por años han mostrado una mayor cercanía a la agricultura de altos insumos como son los estados del norte. La agricultu ra de precisión ha demostrado no solo ser más rentable sino amigable con el ambiente, incluyendo una reducción en el uso de insumos sintéticos (Norton y Swinton, 2000; Bongiovanni y Lowen berg-Deboer, 2004).

Biotecnología.

De acuerdo con la FAO (2011), la bio tecnología puede contribuir a la segu ridad alimentaria a través de diferen tes estrategias para mejorar cultivos, ganadería, silvicultura, agroindustria, pesca y acuicultura. Dentro de las es trategias que se han empleado se in cluyen mejoramiento vegetal y animal para incrementar rendimientos, carac

80
La biotecnología puede contribuir a la seguridad alimentaria a través de diferentes estrategias para mejorar cultivos, ganadería, silvicultura, agroindustria, pesca y acuicultura.

terización y conservación de recursos genéticos, diagnóstico de enferme dades de plantas y animales, desa rrollo de vacunas e inocuidad de los alimentos. En términos de producción agrícola, el cultivo de tejidos vegeta les, la mutagénesis y la producción de biofertilizantes son las tecnologías más usadas y aceptadas. El Centro Inter nacional del Maíz y Mejoramiento del Trigo (CIMMYT) desarrollaron semillas de maíz con calidad proteica mejora da (QPM) a partir de la introducción de genes que modifican el endosper mo. Estas semillas poseen 50% más de triptófano y lisina, que semillas de maíz convencional (Scrimshaw, 2006; Dos Santos Silva et al., 2012).

Otro ejemplo, ha sido la modificación de plantas que expresen antígenos (vacunas comestibles), en donde se ha utilizado arroz, trigo, alfalfa, papa, guisante y lechuga, a partir de la uti lización de Agrobacterium tumefa ciens, como vector; el cual libera en las células vegetales el gen que codi fica el antígeno del virus o de la bac teria patogénica y en consecuencia se genera una respuesta inmune en el

individuo al ingerir el vegetal (Curtis et al., 1994). De hecho, el arroz dorado (Golden Rice) fue desarrollado con el objetivo de expresar un alto conteni do de β- caroteno, que es convertido por el organismo en vitamina (Dos San tos Silva et al., 2012). Un desafío que requiere un abordaje de coexistencia es entre los sistemas de agricultura or gánica, convencional y biotecnológi ca debido al debate que este último tema genera en la opinión pública. Estos tres modelos de agricultura difie ren en términos de impacto ambien tal, dependencia de insumos sintéti cos particularmente para el control de plagas, enfermedades, malezas e incrementar la fertilidad del suelo y productividad (Morgan y Murdoch, 2000). Sin embargo, estos modelos de ben de coincidir en reducir las exter nalidades al ambiente, la salud huma na y en la calidad de los alimentos. Es decir, el paradigma de la agricultura debe confluir a una agricultura com prometida a solucionar el problema de desnutrición y la falta de alimentos mundial futura en un entorno de sus tentabilidad.

Fisiología y ciencia de las plantas.

Hoy día se plantea como opción el modelar y determinar relaciones fisio lógicas entre la luz fotosintéticamen te activa y la producción de materia seca; el área foliar y la intercepción de radiación; la temperatura y la ve locidad de crecimiento y rendimiento. De ahí, la necesidad de identificar re querimientos específicos del desarrollo y crecimiento de las plantas en sus di ferentes etapas fenológicas y escena rios climáticos para lograr su máximo potencial bajo condiciones de campo o invernadero. Un aspecto clave es el mapeo floral para incrementar el va lor económico de material vegetal, lo cual contribuirá a optimizar la produc ción y la calidad de las cosechas.

Protección y riego de cultivos.

El manejo integrado de plagas (MIP) es una robusta y resiliente estrategia de protección de cultivos que contri buye a fomentar el uso de plaguicidas orgánicos y su automatización. Misma que está basada en una combinación de diferentes tácticas, tratando de re ducir el uso de plaguicidas sintéticos. Además, el agua de buena calidad es importante para el sector agrícola (Cavoski et al., 2011). Es decir, la agri cultura requiere agua de calidad para una aceptable e inocua producción.

El uso de agua reciclada no siempre es posible, debido a la presencia de varias sustancias tóxicas y de bacte rias (Mateo-Sagasta y Burke, 2013). Por ello, se requiere tecnología para tratar aguas negras y reutilizarlas, sistemas in novativos de cero uso o uso eficiente de agua, ante un escenario de restric ción de este recurso y por tanto más caro.

Por ejemplo, en Egipto, más de 50% de sus tierras de cultivo son desérticas, y se ha demostrado que el uso de aguas residuales tratadas puede ser usada en el riego de árboles y otros cultivos (FAO, 2010).

81
La agricultura ecointensiva de alta tecnología puede ser una opción para superar las necesidades alimentarias basada en un manejo sustentable de alta tecnología.

Por tanto, el tratamiento de aguas re siduales es una opción de valor agre gado que permitiría a los agricultores ahorrar costos por el pago del agua, al mismo tiempo que se aprovecharían los nutrimentos presentes en las aguas negras, ofreciendo un potencial de “triple dividendo” tanto a los usuarios urbanos, productores y al ambiente.

Uso de tierras marginales.

Millones de personas en todo el mun do dependen de la agricultura para su subsistencia, y muchas veces se de sarrolla en suelos con poca vocación agrícola natural (Shahid y Al-Shankiti, 2013). Por ejemplo, agricultura en suelos salinos usando plantas adapta das o tolerantes (halófitas). Debido al cambio climático, se debe continuar

generando materiales tolerantes a los extremos de escasez, exceso de agua y temperatura. Hoy en día, más de 1 500 millones de personas dependen de tierras marginales, en parte, por que muchos sistemas agrícolas han agotado la fertilidad natural del suelo (UNCCD, 2014). Esto implica introducir cultivares nuevos a partir de genotipos nativos resistentes o adaptados a con diciones de estrés ambiental y biótico que puedan prosperar adecuada mente en este tipo de tierras.

Es decir, aprovechar la diversidad ge nética nativa para generar cultivares o variedades con mayor tolerancia al estrés por altas temperaturas, sequía, resistencia a plagas y enfermedades, pero fundamentalmente a suelos mar

ginales (Ebert, 2014). A la vez, desa rrollar estrategias para minimizar el efecto en la productividad agrícola, y revertir el deterioro.

Por lo contrario, producir en tierras marginales demandará de mayor energía, selección de ecotipos adap tados y uso de insumos sintéticos. Por tanto, es necesario un cambio de enfoque que permita buscar otras al ternativas a la producción alimenta ria en tierras marginales y no insistir en cultivos convencionales. Por ejemplo, en Chile, se estudia diversas especies vegetales, como la jojoba, la higuerilla y la alcaparra, para su producción en tierras desérticas y en Israel, los agricul tores han implementado el cultivo en invernaderos.

82

Pérdida y reducción en el desperdicio de alimentos. Estimaciones recientes indican que una tercera parte (30 a 40%) de los ali mentos producidos a nivel mundial se pierden y se desperdician en el sistema alimentario global (Gustavsson et al., 2011). La inseguridad alimentaria es un asunto que motiva mayor produc ción y calidad de alimentos mediante formas sustentables, pero a la vez per mite reducir la pérdida y desperdicio de alimentos. La Unión Europea (UE), propuso recientemente reducir 30% la pérdida de alimentos para el año 2030 (Lipinski et al., 2013). Junto a la re ducción de pérdidas y desperdicio de los alimentos están las nuevas formas de conservar por más tiempo los alimentos.

Por ejemplo, el deshidratado de fru tas y verduras con CO2 que excluye aspectos negativos del deshidratado convencional, resultando un produc to con mejor calidad, bajo costo de refrigeración, se mantiene la calidad nutricional y cuando el producto es re hidratado adquiere la apariencia de un producto fresco. La reducción de pérdida de alimentos debe de procu rarse desde la producción inicial (fin ca) hasta el consumo final en el hogar, mediante cadenas cortas de comer cialización. Una opción es la venta más próxima al consumidor a partir de mercados locales y con ello, reactivar economías locales.

Por otra parte, se deben establecer políticas públicas que motiven tanto al gobierno como al sector privado a desarrollar infraestructura de caminos, transporte, instalaciones de almace namiento y de refrigeración, que per mita reducir las pérdidas alimentarias. Además, sensibilizar a la población para evitar la compra compulsiva de alimentos y proporcionar información y conocimiento que permita a los ac tores de las cadenas agroalimentarias estándares de inocuidad e higiene garantizando alimentos de calidad. No obstante, es necesario reactivar el intercambio de alimento, a nivel local, con la finalidad de reducir la perdida de alimentos. Asimismo, realizar inves tigación para desarrollar innovaciones que permitan elaborar productos ali menticios a partir de los remanentes.

Agricultura urbana.

Con una población mundial que ma yormente habita en las ciudades (UN, 2010), la agricultura urbana será uno de los paliativos para asegurar alimen tos y reducir la huella ecológica de las ciudades (Rees y Wackernagel, 1996).

La agricultura urbana y periurbana es reconocida por instituciones interna cionales, ciudadanos y autoridades locales de muchas ciudades en el mundo como una estrategia susten table, que combina espacios verdes, en y alrededor de las ciudades que contribuye a la seguridad alimentaria, bienestar de la gente, y alimentos fres cos para mercados locales, además de un mejor ambiente (UNDP, 1996; Mougeot, 2005, 2006; Viljoen, 2005; UN, 2012). Zezza y Tasciotti (2010) se ñalan que la agricultura urbana tiene un efecto positivo en la seguridad ali mentaria a nivel de hogar, en generar ingreso y mejorar el acceso a alimen tos frescos.

Probablemente, la agricultura urbana no contribuya grandemente a la pro ducción de alimentos para el merca do nacional, pero si puede resolver parcialmente problemas locales de seguridad alimentaria y proveer mejo res condiciones de vida para la gente y espacios para la vida silvestre (PérezVázquez, 2001). La agricultura urbana

como la produc ción

83
debe considerase de alimentos en los confines de las ciudades para sus habitantes, re duciendo la huella ecológica de las mismas. El uso del conocimiento científico será determinante en la toma de decisiones estratégicas, con la finalidad de eficientizar lo existente y logar la seguridad alimentaria y para ello se requerirá impulsar una agricultura intensivamente sustentable, donde los actores se integren de manera armoniosa bajo enfoques de cadenas agroalimentarias y un enfoque de desarrollo sustentable con responsabilidad social.

Agricultura ecointensiva Hi-Tech.

Este tipo de agricultura puede con juntar las condiciones expresadas para la agricultura intensiva sustenta ble, incorporando además avances tecnológicos amigables con el am biente. Este enfoque de agricultura puede ser incluyente de los avances tecnológicos como el uso de sensores de riego, de luz y ventilación en inver naderos, de requerimientos de nutri mentos, de sistemas dosificadores de soluciones nutritivas, lo cual puede ser controlado a distancia mediante computadora o equipos de telefonía móvil, el uso de drones y robots. El uso de alta tecnología en países como ha demostrado en Australia y Brasil que puede reducir los costos de producción en más de 50%, en com paración con los costos que se alcan zan en México (Aguilar-Rivera et al., 2011). Además, esta agricultura apli ca los principios de conservación y mejora de la calidad del suelo, dismi nución de la emisión de gases efecto invernadero, reducción de lixiviados y contaminación, uso racional y efi ciente del agua, y conservación de la biodiversidad. Por ello, este tipo de agricultura podría tener mayor bene ficio social.

Conclusiones.

La planeación de la agricultura con criterios y principios de soberanía ali mentaria debe ser esencial para lo grar la seguridad alimentaria y mejorar la nutrición de la población. La expe riencia ha demostrado que, median te acciones específicas de acceso, y utilización adecuada de los recursos se puede remediar los problemas de inseguridad alimentaria. La seguri dad alimentaria se puede lograr si se establecen sistemas de producción amigables con el ambiente, políticas adecuadas y creación de capaci dades a diferente nivel. El concretar la seguridad alimentaria es cada vez más un asunto de seguridad nacional, particularmente en un mundo sujeto a riesgos climáticos, vaivenes de precios internacionales de alimentos y petró leo, bajos salarios, falta de oportunida des de empleo y de apoyo al campo,

lo que obliga a las familias a migrar y abandonar sus tierras.

Por ello, se requiere fomentar la inves tigación, el desarrollo tecnológico y la innovación en el tema de seguridad alimentaria con un verdadero com promiso y convicción, sin perder de vista los retos de aquí al año 2050. La agricultura convencional, biotecnolo gía y diferentes formas de producción agroecológica de alimentos tendrán que convivir en una relación cons tructiva, complementaria y sinérgica con fines de producir más y mejores alimentos con el menor impacto am biental. El uso del conocimiento cien tífico será determinante en la toma de decisiones estratégicas, con la finalidad de eficientizar lo existente y logar la seguridad alimentaria y para ello se requerirá impulsar una agricul tura intensivamente sustentable, don de los actores se integren de manera armoniosa bajo enfoques de cadenas agroalimentarias y un enfoque de de sarrollo sustentable con responsabili dad social.

Agradecimientos.

Se agradece al CONACYT, para el apoyo en estancia sabática del pri mer autor y la beca de doctorado de la autora de correspondencia.

84
Revista
Agrícolas volumen
Mexicana de Ciencias
9 número 1 01 de enero14 de febrero, 2018
Para el año 2050, aproximadamente el 70% de la población será urbana.
Con una población mundial que mayormente habita en las ciudades, la agricultura urbana será uno de los paliativos para asegurar alimentos y reducir la huella ecológica de las ciudades.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.