Paola Gaviria
Vocero ácrata de propuestas e ideas de acción :: Año 18 # 70 :: Julio - Agosto 2013 :: VENEZUELA
www.nodo50.org/ellibertario | @pelibertario
Esta publicación no acepta subsidios y se financia de su venta: 8 Bs / 1.000 pesos (Col) / 500 pesos (Chile) / 1 dólar / 1 euro
2 | SEGUNDA PAGINA
Editorial estas alturas, seguir hablando sobre el conflicto en Venezuela como un enfrentamiento entre “chavistas” y “opositores” es repetir el lenguaje del Poder que permite el mantenimiento de un proyecto de dominación en base, entre otras cosas, a una falta polarización. Rojos y azules son solo matices de las mismas cadenas, cada uno con una cúpula cuyos espejismos y pirotecnias permiten disciplinar a un grueso sector de la población, chavistas y opositores, oprimidos por igual, detrás de cada uno de sus patrones. En primer lugar, hoy, denominarse “chavista” u “opositor” remite a categorías vaciadas de contenido, ausentes de cualquier proyecto realmente transformador y de ruptura con las tradiciones económicas, políticas y sociales del país. En segundo lugar porque ambas expresan, apenas con matices, la continuación de un modelo de desarrollo basado en el control de la renta energética y la profundización del extractivismo, a espaldas de las consecuencias sociales y ambientales que genera, y ambas apostando por una mayor militarización de los territorios y los cuerpos que hagan posible, sin traumas, los flujos de capitales hacia el mercado mundial. Y, como demostraron ayer los acuerdos Chávez-Cisneros y más recientemente la junta Maduro-Mendoza, con capacidad y flexibilidad para lograr acuerdos y pactos que mantengan la gobernabilidad y hagan recaer el peso de cualquier crisis económica en las espaldas de asalariados y asalariadas. Desechando las ilusiones, hay que denunciar a ambas oligarquías como representantes de una falsa alternativa. El gobierno de Nicolás Maduro ha aumentado la militarización social para esconder la fragilidad de su liderazgo, la ausencia de proyecto, las consecuencias de la devaluación de la moneda y el alto e insostenible gasto estatal para la compra de lealtades. En una huida hacia adelante, intentan llevar la estatización de la vida cotidiana hasta sus últimas consecuencias. La militarización de la seguridad ciudadana, acompañado de la aplicación de una Ley Antiterrorista aprobada para asegurar los flujos del capitalismo global, intentan disuadir cualquier disidencia expresada en el espacio público. El anuncio de la creación de “milicias obreras” tiene como objetivo enfrentar las huelgas y manifestaciones de trabajadores mediante esquiroles uniformados, enfrentando a pobres contra pobres, mientras los Maduro y los Mendoza puedan seguir haciendo acuerdos que garanticen sus privile-
@
El Libertario |Edición 70, julio-agosto 2013 El Libertario en redes sociales
Distribuye este periódico a tus panas
Tenemos una cuenta en twitter como @pelibertario, también en facebook, un blog en periodicoellibertario. blogspot.com, un sitio en issuu.com para compartir publicaciones y una cuenta en Ivoox para audios. Creando comunidad antiautoritaria
Esta publicación se distribuye por toda Venezuela a través de una red de afines a esta publicación. Si deseas difundir este periódico en tu zona, a partir de 10 copias, es muy fácil: mándanos un email a periodicoellibertario@gmail.com
A VECES LLEGAN CARTAS | DESDE LOS TEQUES
gios. La corrupción generalizada del régimen ha llegado a un punto tal que han tenido que montar el circo mediático de la captura de algunos peces chicos del desfalco del erario público, mientras los peces gordos florecen a la sombra del Estado petrolero, mientras riquezas súbitas son hechas en minutos en la especulación del dólar paralelo. El acceso a los dólares oficiales de Cadivi y el Banco Central de Venezuela ha engordado a una nueva burguesía, mientras el gobierno neutraliza a sus falsos críticos otorgando selectivamente divisas extranjeras a sectores de la oposición, ganando tiempo político en aras de una nueva contienda electoral que le permita recuperar tanto la legitimidad como el espacio perdido. El chavismo y la oposición coinciden en el doble movimiento de incluir a las mayorías en sus discursos y excluirlas de cualquier posibilidad real de incidir en las decisiones sobre sus vidas. Estos administradores de la pasividad intentan canalizar permanentemente cualquier movilización popular que desborde sus canales partidistas e institucionales. Mientras algunos sectores están comenzando a recordar cómo era movilizarse por sus derechos, con todas las posibilidades que hay cuando los oprimidos comienzan a reconocerse en la calle, los políticos rojos y azules coinciden, y no casualmente, en promover una vez más la electoralización de las agendas de los de abajo, intentando hipotecar las aspiraciones de la gente a después del momento electoral. ¿Lo permitiremos una vez más? Nuestra propuesta, ahora más que nunca, es romper la falsa polarización impuesta y comenzar a reconocer quienes son los opresores y los victimarios, cuáles son las fuerzas y actores que impiden la realización plena de hombres y mujeres en este territorio llamado Venezuela. Entre Mendoza y Cabello hay más coincidencias que las que hay entre Maduro o Capriles y usted que lee está publicación. Insistimos que no se puede combatir la alienación de manera alienada. No es posible reproducir en nuestras relaciones y prácticas las mismas dinámicas de dominación a las que estamos enfrentados. Es por ello que estamos por la autoorganización de las luchas, por seguir reconociéndonos peleando por lo que es nuestro y no abandonar la calle ahora que la crisis económica y política nos ha obligado a retomar el espíritu de lucha que habíamos abandonado, delegándolo en nuevos o viejos mesías. Turquía y Brasil nos han recordado el camino, es hora de retomarlo.
Muchachos, me dirijo a ustedes para pedirles ayuda y orientación hacia cómo ayudarlos, pues hace prácticamente un año considero que abrí los ojos, es decir, me di cuenta del efecto tan maligno del capitalismo en el mundo. Es por esto, que he estado todos estos días, del año que ha transcurrido, cavilando en cuanto a cómo ayudar a la causa anarquista y comunista, y de verdad no he encontrado cómo. He hablado con personas y las he puesto a pensar en cuánto los afecta el capitalismo y defendido a los ideales que tengo como míos, pero aun así no tengo las “bases teóricas”, como quien dice, de un verdadero izquierdista; es por tanto que pido su ayuda. Deseo ayudarlos de alguna manera. Soy estudiante de Idiomas Modernos, si de algo les sirve. Ah, también querría saber si de su parte hay conferencias izquierdistas, pues deseo conocer a fondo, quizá esto no llegue a pasar jamás, pero al menos iniciarme en torno a los ensayos escritos por los más
Contra la devaluación: Autogestión Los costos de impresión de El Libertario, debido a la devaluación de la moneda en Venezuela, han aumentado 50% desde nuestra edición anterior. Seguir editando esta publicación de manera independiente supone un gran esfuerzo por parte de un grupo de compañero/as convencidos de la necesidad de espacios de contrahegemonía a todo poder. Si se te ocurre alguna manera de colaborar, escríbenos: periodicoellibertario@gmail. www.nodo50.org/ellibertario
periodicoellibertario@gmail.com
notables pensadores anarquistas, entre otros. Un saludo. Espero su respuesta con sentidas ansias. M.
Desde Barquisimeto Buenos días, antes que nada quiero hacerles llegar mi más sincero sentimiento de solidaridad y admiración por el trabajo que hacen. Mi nombre es A.D., soy de Barquisimeto, conocí El Libertario cuando salió su edición #30, se lo compré a un amigo que lo trajo de Caracas si mal no recuerdo, también recuerdo que no lo conservé, lo compartí con un grupo de amigos de la universidad a los cuales les pedí hacer lo mismo tratando de poner aunque sea un granito de arena en la difusión del mensaje. La razón de mi comunicación es la inquietud que tengo de recibir ejemplares de El Libertario para su difusión que en mi estado, de ser posible me gustaría recibir la información de lo que necesito para esto.
Solo me queda despedirme y desearles mucho éxito en estos tiempos donde una alternativa fuera de los conceptos tradicionales y repetitivamente fracasados es necesaria.
De Caracas Les escribo para saber cómo se hace si quiero distribuir el periódico El Libertario. Yo vivo en por la cota 905 Caracas, trabajo en una zapatería en El Paraíso, quedé en el 5 semestre de informática en la UPEL. Supe del periódico hace muchos años cuando en los toques que se hacían distribuían el periódico y material informativo y discos de bandas venezolanas. Siempre estoy pendiente de lo que hacen bandas como Apatía_No que es una banda que me siento bastante identificado con su manera de pensar y actuar y me gustaría participar más activamente en los grupos anarkistas, ya que no se hace muy público las reuniones y actividades que se realizan. Saludos cordiales, E.
LA FOTO | EL EXILIO DE CELIA Y WILLIE Después de las elecciones de abril pasado, los funcionarios del Nucleo Endógeno Nuevo Circo obligaron a un artista, cuyo nombre nos reservaremos, a arrancar de una de las paredes una obra en donde había plasmado a los musicos de Salsa Brava Celia Cruz y Willie Colón por “contrarevolucionarios”. La obra fue acogida por la Organización Nelson Garrido de Caracas, en donde se encuentra ahora.
DOBLEPENSAR| LA LEY “SOCIALISTA” QUE VINO DEL FMI
El pasado 22 de febrero la Agencia Venezolana de Noticias difundió la siguiente noticia: “Ven-
ezuela sale de la lista de países con deficiencias en estrategias contra la legitimación de capitales y el financiamiento del terrorismo, denominada lista gris, informó este lunes el ministro para Relaciones Interiores y Justicia, Néstor Reverol. La decisión fue aprobada, de manera unánime, en el informe final de la reunión plenaria del Grupo de Acción Financiera Internacional, que se realizó en París, Francia”. Seguidamente citaron declaraciones del ministro: “Esto quiere decir que producto de nuestros avances, desarrollados a través de un compromiso político de nuestro Gobierno, acabamos de salir de la denominada lista gris. Esto forma parte de nuestro compromiso internacional, con la finalidad de fortalecer el sistema de la prevención, control y fiscalización de la legitimación de capitales y contra el financiamiento del terrorismo”. A confesión de partes, relevo de pruebas. El GAFI es un organismo capitaneado por organismos multilaterales como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. A los antiimperialistas de micrófono, como los del gobierno bolivariano, no tienen problemas en aprobar de manera express leyes para complacer a los amos de la globaliación económica.
El discreto encanto de la Boliburguesía Antes que nada yo pongo a Venezuela. Entre Chávez y Capriles, Capriles”
Orlando Castro, despues de su “etapa roja”
“Vamos al Tribunal Supremo, a la Fiscalía, a donde tengamos que ir para que se tomen las medidas para combatir la corrupción desde la raíz”,
Lo dijo Diosdado Cabello
“Elevemos la moral chavista que la derecha nunca tendrá. Ostentar riqueza es una cachetada al pueblo”
Tuit auténtico de Elías Jaua
“Cuando era viceministro de Planificación, se perdieron 6 millones de bolívares. ¡Me dijeron que me iban a acusar! Yo soy responsable. No me los robé”
Un prócer del “chavismo crítico”
“Quiero decirle a los empresarios que el Indepabis está en la calle para evitar la especulación y el acaparamiento”.
Trino Martínez antes de los ganchios
Del audio de Mario Silva
“El problema principal (...) era la fuga de divisas a través de empresas, fantasmas algunas, otras afectas a Diosdado Cabello, a través de CADIVI...”
3 | VENEZUELA
El Libertario| Edición 70, julio-agosto 2013 Menos ecología, más militarismo
La Comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional aprobó en sesión extraordinaria una reprogramación de las contrataciones de la Ley Especial de Endeudamiento del Ejercicio Fiscal 2013 por 7,7 millardos de bolívares. Los ministerios que “cederían” parte de sus cuotas para endeudarse son el de Ambiente y Transporte Terrestre.
Inflación a “paso de vencedores”
Sólo en mayo el grupo de alimentos y bebidas no alcohólicas aumentó 10%, la categoría más inflacionaria, lo que refleja un alza en sus precios de 28,7% en cinco meses y de 48,1% en el último año, según cifras divulgadas ayer por el BCV. Economistas estiman que a finales del 2013 el año cerrará con una inflación de entre 36 y 40%.
PAIS| ANALISIS LIBERTARIO SOBRE LA COYUNTURA NACIONAL
Gobierno de sobrevivencia Humberto Decarli La sensación general de la gente sobre el gobierno de Nicolás Maduro es de una gran precariedad. No tan solo desde el ángulo de legitimidad electoral, secuela de la pulverización del voto chavista a un mes del fallecimiento del caudillo, sino porque da una imagen de incapacidad para enfrentar los ingentes problemas padecidos por el país. El signo de la gestión postChávez es la apremiante coyuntura económica debido a la carencia de divisas para realizar las importaciones requeridas en una economía de puertos. Teníamos la convicción de una crisis económica y social en puertas, tema sobre el cual hubo muchos pronósticos pero pensábamos su tangibilidad en un plazo mayor. Las erróneas políticas gubernamentales acabaron con la bonanza actual, quizá las más alta de las cinco precedentes en nuestra historia, basada en un barril de crudo en más de cien dólares. Sin embargo, no hay divisas para adquirir productos básicos como la comida y los del hogar, lo cual delata la precariedad del Estado. El panorama es pésimo y el conflicto electoral ha pasado a un segundo plano porque lo inmediato son las necesidades básicas de nuestra gente. La inflación galopante angustia a la población y cualquier cosa puede pasar. No bastan subterfugios como lo de la guerra económica del imperio y comparar nuestra coyuntura con lo acontecido en Chile cuando derrocaron a Salvador Allende y la Unidad Popular porque son situaciones distintas en el espacio y el tiempo.
a las refinerías venezolanas en el exterior, los gastos operativos del Estado, las indefinidas sumas dinerarias perdidas por la corrupción y las erogaciones electorales, expresan en conjunto las razones por las cuales hay carencia de liquidez.
Desabastecimiento e inflación Maduro el náufrago Fundamentalmente emerge una situación cambiaria inédita en el contexto de una bonanza fiscal como nunca en nuestra historia. Empero, el desbordado gasto público superfluo generador de un endeudamiento externo e interno exacerbado, el subsidio a Cuba, el empleo de las finanzas para mantener el liderazgo internacional del presidente Chávez, las compras de gasolina y petróleo a los Estados Unidos conformante del mayor gasto internacional de PDVSA para sostener el aporte energéticos
Sin embargo, el terrible desabastecimiento ha desnudado la debilidad del sector público debido a la liquidación del sector productivo y el subsidio a la agricultura como políticas de Estado. La ausencia de divisas para pagar las importaciones ha hecho saltar a la opinión pública esta perversidad económica. Han intentados obtener dinero fresco y se le ha imposibilitado por la insuficiente garantía de pago. El gobierno ha denunciado un supuesto complot internacional contra Venezuela en materia alimentaria pero nadie les cree. Buscar la responsabilidad de la falta de comida en el sector privado no convence e incluso
hay declaraciones rayanas en la cursilería como las del jefe del INE, Elías Eljuri, quien justifica el incremento desmesurado del consumo del papel higiénico por aumentar la ingesta alimentaria del pueblo. La óptica chavista enfoca a la inflación desde el ángulo monetarista, vale decir, estima su explicación en el mercado. Como hay excedente de liquidez lo emplea absorbiéndolo a través de bonos favoreciendo al sector financiero. De esa manera se paraliza la demanda social de bienes y servicios y en forma concomitante se expande el gasto público en los programas asistencialistas no generadores de empleo y producción. Más de la mitad de los venezolanos se encuentran entre la economía informal y el desempleo, rubros delatores del desequilibrio social existente y denotativos que a pesar del crecimiento del P.I.B., no se resuelve este problema y lo más grave, no hay la seguridad social debido a la falta de voluntad oficial en poner en práctica las leyes y las organizaciones indispensables para llevar a efecto el plano de la salud y las pensiones de los jubilados.
Militarización como respuesta
Nicolás Maduro ha apelado a la militarización de la vida como respuesta a las posibles reacciones sociales ante las fallas mencionadas. Frente las reclamaciones electorales aplicaron la infame Ley contra la Delincuencia Organizada y Financiamiento del Terrorismo, instrumento normativo transgresor de los derechos humanos. Frente a los apagones e interrupciones de la electricidad
anuncian el empleo de la fuerza armada para disuadir a la gente de protestar y simultáneamente intimidar a los trabajadores de Corpoelec. Ante el auge delictivo en un país donde cometerlos puede ser galardonado con impunidad se ha buscado como panacea el empleo de la tropa para la represión. Craso error para quienes son formados para guerrear lo cual redundará seguramente en el izamiento de las muertes en especial los muchos inocentes en el mare magnum reactivo de los militares. No les ha bastado con el fracaso materializado en la implementación del DIBISE hace poco tiempo donde se incorporó a la fuerza armada a la lucha contra la inseguridad. Sin embargo, detrás de la presencia del ejército, la guardia nacional y la milicia, subyace la intimidación contra la disidencia y los posibles conflictos sociales obvios. Actuarán sin contemplaciones con la panoplia de armas adquiridas a Rusia. Es una conducta reaccionaria destinada a satisfacer el criterio simplista de “mano dura contra los delincuentes”. El panorama narrado constituye una premisa cierta frente a probables desenlaces de esta irregular coyuntura rayana en la ingobernabilidad. La respuesta se hará en función del poder cuyo epílogo puede ser la renuncia presidencial y acudir al sedante electoral para contener a la gente como ya lo materializaron en Túnez y Egipto durante la Primavera Árabe. Pero puede ocurrir la irrupción de un guión inesperado traducido en una salida de participación general incontrolable para los factores de poder.
PAIS| Reflexiones sobre la criminalización de la disidencia a través de la Ley AntiTerrorista
El Derecho Penal del Enemigo en Venezuela Rodolfo Montes de Oca l Derecho penal del enemigo es la expresión acuñada por el jurista Günther Jakobs en 1985, para referirse a las normas que en el Código Penal alemán sancionaban penalmente conductas. Estas normas no castigan al autor por el hecho delictivo cometido si no que reprimía al sujeto por considerarlo peligroso. Jakobs sostiene que hay que distinguir entre delincuentes que han cometido un error y aquellos que pueden destruir el ordenamiento jurídico. Los primeros son personas y deben ser tratados como tales, pues ofrecen garantía cognitiva suficiente de un comportamiento personal. A quienes no ofrecen esa seguridad cognitiva, el Estado no debe tratarlos como persona, pues entonces vulneraría el derecho a la seguridad estatal. Estas premisas de carácter autoritario parecen haber sido recogidas por el legislador venezolano, para dictar una de las leyes más arbitrarias del ordenamiento jurídico local como es la Ley Orgánica contra la Delincuencia Organizada y Financiamiento al Terrorismo (LODOFT) y de la cual nos ocuparemos en este articulo.
Imponiendo su santa voluntad
En 1872, el filosofo Rudolf von Iering pública su obra “Der Kampf ums Recht” en el cual se establece que el Derecho es una idea que parte de su propia antítesis, es decir, por un lado tiene el objetivo de conseguir la paz social, y por otro es en esencia la lucha contra aquello
que la perturba. Así, el Derecho se encargaría de dictar normas que regulasen las relaciones dentro de una sociedad, y a la vez, se encargaría de luchar contra lo que el legislador considera el injusto jurídico. Por ello y a la par con las teorías de Günther Jakobs, todo aquello que busque subvertir el orden impuesto o que se demuestre manifiestamente en desacuerdo con él, bien por que adhiere una corriente revolucionaria o bien por que no simpatizar con el desarrollo civilizatorio occidental, lo hace sujeto de “terrorismo” o un sujeto al cual poder aplicar el Derecho Penal del Enemigo. Así podemos ver como tras el ataque a la Torres Gemelas de Nueva York en el 2002, el FMI intensificó sus actividades para prevenir todas las actividades económicas que sustentaran actos terroristas que pudieran entorpecer el flujo de capitales a nivel mundial. En el año 2009 crearon un “fondo fiduciario” para financiar la asistencia técnica en lavado de dinero (ALD) y financiamiento al terrorismo (LFT). Estas iniciativas se encuentran coordinadas con otras instancias, como el Grupo de Acción Financiera sobre el Blanqueo de Capitales (GAFI), un organismo intergubernamental integrado por 36 miembros y creado en la reunión del Grupo de los Siete (G-7) celebrada en 1989 en París. El GAFI está encargado de elaborar normas de alcance mundial para combatir el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo, funcionando en estrecha colaboración con otros organismos internacionales, como el propio FMI, el Banco Mundial, Naciones Unidas y otros organismos regionales.
Es en este marco de regulaciones internacionales es que la Asamblea Nacional, publica y reforma la LODOFT para adecuarse a las políticas de cooperación neoliberal sugeridas por el FMI. Este instrumento jurídico cuenta con 89 artículos en los cuales resaltan situaciones como el carácter genérico y poco claro en la definición de lo que es “terrorismo” y de lo que puede ser considerado “un acto terrorista”, la obligación de informar a las autoridades de cualquier sospecha, los denominados “Delitos Contra la Libertad de Industria y Comercio Obstrucción de la libertad de comercio”, la protección de agentes encubiertos, la cooperación internacional y el rigor de las condenan que oscilan entre 15 y 20 años de prisión.
¿Ficción? o cruda realidad
La primera persona imputada por esta Ley, es el joven exhibicionista Yendrick Sánchez, quien el pasado 19 de abril en plena investidura de Nicolás Maduro, como presidente de Venezuela, interrumpe el discurso para abalanzarse con un abrazo sobre el nuevo mandatario y demostrar su afecto al “proceso”. Este espontáneo quien ya era celebre junto a su primo Jhon Juan Salas, por hacer lo mismo durante un discurso de Hugo Chávez, Henrique Capriles Radonski, Alejandro Sanz, le robaron un beso a Franco De Vita y hasta una vez le quitaron la corona a la Miss Venezuela 2007 en pleno evento, para darse a conocer en los medios. Este exhibicionista se encuentra detenido en el Complejo Penal de Coro con un juicio abierto donde la fiscal 20º
nacional, Katherine Harrington, lo acusó por la presunta comisión de los delitos de ofensa agravada al jefe de gobierno y asociación ilícita para delinquir. En un contexto de auge en las luchas populares, que superaron las 5.300 el año pasado, el gobierno nacional ha demostrado ser sumamente duro a la hora de perseguir a los que luchan, abriendo juicios por protestar a más de 2.500 dirigentes campesinos, trabajadores, activistas comunitarios, y otros luchadores, según cifras recogidas por el informe anual de Provea. La entrada en juego de esta ley pone en riesgo las acciones de protesta que desde ahora pueden ser consideradas como “terroristas”. A estas acciones se suma la expedita colaboración del gobierno venezolano con Colombia y España en la persecución de organizaciones políticas incluidas en la lista de “terroristas” elaborada por el gobierno de los EEUU, como es la expulsión de dirigentes vascos (Walter Wendelin) o la detención de “faracos” (Julián Conrado). Llámese Patriot Act, Paragraph 119 bgb, Decreto Ley sobre seguridad ciudadana o Ley Orgánica contra la Delincuencia Organizada y Financiamiento al Terrorismo; en todos lados, los estados están reprimiendo hasta la saciedad las expresiones de desobediencia que se multiplican como un virus en un sistema de desarrollo que colapso y cuyo derrumbe o reforma se vuelve inminente. Venezuela no es la excepción y para ello el Gendarme de Miraflores se prepara desde ya con la excusa de la “lucha antiterrorista” para el fin de la ilusión que se aproxima.
El Libertario | Edición 70, julio-agosto 2013
4 | VENEZUELA
PAIS | SOBRE LOS TIEMPOS QUE CORREN
Democracia, representación a mitades, la imposibilidad de la tiranía de la mayoría y nuestra propuesta Viento sin Fronteras Los resultados de las elecciones del 14 de Abril nos dejan un espacio interesante para reflexionar sobre el sistema democrático-representativo que tenemos en Venezuela. Los resultados dejan tras de sí electores que apoyan a partes casi iguales a los dos candidatos de la nueva era puntofijista que se avecina. De estos resultados podemos poner sobre la palestra lo siguiente; un proyecto de gobierno se le impondrá a la otra mitad electoral. La democracia no es una pieza mecánica perfecta. Hace juego. Y cuando el juego alcanza ciertos niveles empieza a dar muestras de imposibilidad, se muestra claramente inviable aquello de la representatividad. Mucho peor será en un país que atraviesa una polarización, tan absurdamente marcada por cierto. Quienes sostienen que la democracia es el baluarte máximo o el pilar fundamental del orden social se equivocan. En la democracia prevalece la fuerza política de la mayoría. Eso es lo que se conoce como la tiranía de la mayoría y a ello le debemos la existencia de los movimientos sociales que se dedican a reivindicar sus posturas o a defenderse de los embistes de los poderosos.
Un mural en una calle cercana dice: Partidos obreros, obreros partidos
Parte de la tarea difícil que se nos viene como sociedad, y es difícil por culpa de las alharacas electorales opositoras y el falso discurso revolucionario mediático, consiste en convencer a la gente que esta polarización impulsada durante tantos años es totalmente falsa. Y no se trata de vender una fraternidad cuasi-mistica-religiosa. Quien continué proponiéndolo de esa manera cae en el maniqueísmo infantil; todos los opositores son la derecha y los chavistas son revolucionarios de izquierda. Esto no representa la verdadera división que nos afecta en lo inmediato. E incluso en cuanto a las decisiones económicas o políticas internacionales, una lectura simple, desvela la convergencia de los planes de ambos proyectos en una complicidad colaboracionista con las demandas o exigencias del Capital globalizado, de la consolidación de una superestructura legal que criminalice la disidencia, la búsqueda del monopolio del espectro mediático, la reserva de derechos del Estado
por sobre las decisiones de cualquier organo comunitario que se enfrente a las políticas dictadas desde arriba y un largo etcetera del que conviene irse informando. Cierto que existen perfiles de personas que coinciden en lo que propone la derecha o la izquierda, pero hablando con la gente es fácil darse cuenta que la mayoría de las personas tienen una mezcla de ambas y hasta me atrevería a decir mas cercanas al conservadurismo que ha propuesto la derecha. La moral católica, el enaltecimiento a la figura del patrón en el trabajo, las aspiraciones a acceder a bienes materiales como interpretación del éxito, la pugna por ser el mas macho y el mas arrecho; son cuestiones que no dependen de la tendencia políticoeconómica y que son realmente en problema de cada día. No es el fin de este texto profundizar sobre esto, pero les animo a que busquen información mas allá de los medios de comunicación hegemónicos. Se sorprenderán las cantidades de cosas que ha hecho este gobierno de supuesta izquierda que son el sueño dorado de la derecha latinoamericana, entre ellas la mas importante; llevar al campo institucional a las organizaciones que reivindicaban anteriormente mejoras o soluciones y hacerlos participes de la integración a proyectos relacionados con el “progreso”. Explotados, explotadores. Dominantes, dominados. Oprimidos, opresores. Víctimas, victimarios. Es esta la dualidad real, y aunque real, jamas podría ser representada con una proporción 50/50. No por lo menos en este país, bajo esta coyuntura, en medio de estas elecciones.
¿Cuanto representa la clase dominante en Venezuela?
Obviamente son una minoría frente a una mayoría que hoy mas que nunca se muestra confundida. Y sorprende, cuando no asusta, observar como tanta gente no es capaz de identificar las verdaderas causas de tamaño disparidad en el mejor de los casos. En el peor de ellos encontramos a sujetos que encuentran en sus verdugos modelos a seguir o incluso a defender y proteger, sustituyendo o haciendo las veces de cuerpos represores o agentes del orden gubernamental. Algo bastante triste y patético. Una muestra clara de quien sería la clase dominante sería exponer que en Venezuela el mayor Patrón es sin duda; el Estado. Le siguen los
Corazones rotos, superar el despecho.
Asistimos pues, a una fragmentación del lazo emocional construido con las mas hipócritas intenciones de construir una cortina de cuero postelectoral que no permite la puesta al descubierto de una organización social representativa basada el supremacía de unas directrices político-económicas propuestas por unos pocos por encima de las aspiraciones de los individuos, de las comunidades. Proceso asistido por maquinas propagandistas que reproducen una realidad a la medida y donde la igualdad es menos que palabra escrita. ¿O que acaso tiene algún valor la opinión de una etnia de 100 familias Yukpas que se oponen a la extracción de carbón en la Sierra de Perijá si esto contradice los intereses del Estado?
propietarios de los medios de producción que son privados y donde el Estado también ha entrado a gestionar empresas, los inversionistas y banqueros del partido político que el lector elija, dueños de medios de comunicación, empresas de servicios. Y como no, la casta militar-policíaca. Recuerden que estos últimos no producen nada, por lo que están muy interesados en que el actual orden de esa disparidad se mantenga. Vienen a ser unos parásitos que defienden los intereses de quienes les mantengan en una posición de ventaja. Bueno, algunos además son grandes empresarios también y hasta llegan a altísimos puestos en el gobierno. Otros se enriquecen además haciendo uso del Poder y participando a todas las escalas en la distribución de armamento, prostitución y drogas. Nada nuevo que decir sobre ellos.
Los oprimidos
Existe una contra parte a todos ellos. Y pensando solo en lo económico, son las personas que les mantienen con la producción de riquezas por medio del trabajo, del estudio, además le suministran nuevos explotados en cada parto. Aquel sector obrero o trabajador de la población que en medio de un letargo asombroso resuelve paliar las condiciones de precariedad económica optando por la economía informal o “matando tigritos”, rebuscandose aquí y allá con un puestico de empanadas o
vendiendo su fuerza de trabajo a precios ridículos en pésimas condiciones. Otros intentan trabajar para el Estado, buscando la vía clientelar y amiguista donde les contraten o les aprueben algún pequeño proyecto donde meterse a trabajar. Esta disparidad, la relación explotados/oprimidos, lejos de disminuir se ha acrecentado y las demandas de las voces que exigen cambios estructurales y soluciones han sido sometidas a muchas “esperas”. Que si las elecciones, que si la salud del ex-presidente Chávez, el acoso del imperio, no darle armas a la derecha y un largo etcétera. Todos hemos escuchado esto. Y sabemos que nadie acepta escusas para siempre. O así interpreta quién escribe los resultados de las elecciones del 14A. Es inevitable el aumento de la conflictividad social, el desmoronamiento del chavismo basado en la figura del hombre todopoderoso y por también la oportunidad de reconocer un gigantesco error de reconocimiento de clase y que ha sido el responsable de ese letargo asombroso del que antes hablaba. Responsable también de la desmedida indolencia frente a los atropellos del Poder y del silencio como estrategia política, cuando no complicidad absoluta. Todo esto para no contradecir, a quienes desde una posición acomodada piden sacrificios y exaltan los fines en detrimento de la coherencia con los medios que utilizan.
Asistimos al fin de un espectáculo. Aunque esto no descarte que se inicie otro
Tiempos de cólera se avecinan. Y solo por medio de la organización de los de abajo se hará menguar definitivamente el sistema democrático representativo fracasado y su nuevo clon; el poder popular institucionalizado. Es nuestra organización, la de los de abajo, el único sistema capaz de superar con creces cualquier expectativa de cambio promovida por una institución que; partida en dos, corrupta, ineficiente, demagoga y asesina; se muestra incapaz de resolver las demandas de quienes componen este tejido social falsamente polarizado. Son muestras aspiraciones y deseos en común aquella afinidad poderosísima capaz de construir la felicidad que buscamos y nos merecemos. Reconozcamos al otro como igual, y si lo es verdaderamente, levantemos propuestas claras en lo local para resolver todo cuanto nos sea cadena u obstáculo. Y obstáculo y cadena será todo aquello que evite la organización directa de las personas u entorpezca la vía que de paso a encontrar nuestras propias soluciones, la gestión de cuanto nos afecta y que nos han arrebatado una camarilla de pillos fácilmente reconocibles, nuestras conquistas en las mejoras de nuestras vidas al mismo tiempo que los demás lo hacen y los apoyamos a la vez que nos apoyan. Que nuestros vecinos inmediatos sean nuestro campo de ensayo. De lo contrario, sera todo lo contrario.
La República Militar de Venezuela Pedro Pablo e habla de la anterior IV República y de la actual V República. En realidad la diferencia no es de números porque deberíamos decir la república civil y la república militar instaurada por el difunto Gigante, acentuada por el Maduro presidente y dirigida por la “Nomenklatura” cubana. Para muestra de lo que decimos es que hay 11 gobernadores militares, miles de oficiales en la función pública y los altos mandos tienen la penúltima palabra en cualquier asunto (la última siempre es la de los hermanos Castro). Hasta no hace mucho tiempo se veía a los militares en la racionada venta de pollos y productos alimenticios, controlando las elecciones, vacunando, en fin, en cualquier lado donde no hubiera tiros ni peligro, como en la frontera donde brillan por su ausencia. Como se lo puede decir cualquier turista en ninguna ciudad, salvo en los países en guerra, se ven tantos uniformados como en Caracas. Ahora tenemos más, ahora los militares invadieron las ciudades para defendernos del
hampa. Veamos esto porque no me cierra. Hay delincuentes por miles, prácticamente una guerrilla urbana contra los civiles, con larga experiencia en asesinatos, secuestros, tráfico de drogas, trata de personas, con integrantes bien armados y entrenados, conocedores del terreno en el que se mueven, con contactos, rutas de escape y refugios perfectamente organizados. Entonces viene el ejército, sin experiencia y con poca o ninguna preparación para esto, a enfrentarse con ellos y pueden suceder dos cosas. La que muestra la propaganda, el combate con los bandidos. Si así fuera, todo parece señalar que perderían la guerra contra el hampa y, en cuanto empiecen a caer soldados y oficiales muertos, volverán a guardarse en sus cuarteles, no le quepa duda. Claro que la declaración es que habrían sido asesinados por los sicarios de la derecha fantasma, pero caerían. La otra, para permanecer como soldaditos de plomo en las esquinas y salir en las fotos, negociarían con los bandidos como lo han hecho todas las policías hasta ahora: soldados y policías tiran la parada, miran para el costado y los malandros siguen
con sus quehaceres delictivos habituales. En cualquiera de los dos casos, su presencia es inútil. ¿Para qué están? En el número anterior de El Libertario señalé que este gobierno nos conduce, tarde o temprano, es una explosión social. Para eso está el ejército en la calle, para infundir temor, para enfrentarse a la gente, porque todos sabemos que este ejército revolucionario militarmente no sirve para otra cosa. Con miles de millones gastados en armamentos la guerrilla o los paracos le dan pánico y todo el mundo sabe que, en caso de un ataque colombiano por decir algo, las FANB no pueden impedir que en 48 horas ocupen Caracas. Otros elementos se suman. Ya tenemos las milicias, en la que los civiles gozosamente se subordinan a mandos militares, pero ahora viene la militarización de los trabajadores en las milicias obreras, por supuesto también bajo el mando castrense y que, sin duda, serán todo menos voluntarias. Siendo el Estado el gran empleador del país, la mayoría de los trabajadores pasará a estar encuadrada dentro de estas milicias obrero-militares, más militares
que obreras. Y entre ellos no faltarán grupos de choque para asustar a propios y ajenos. Olvidarse de sindicatos, asociaciones obreras, protestas, paros, porque ¿alguien se ha enterado de una huelga de milicianos cubanos? Pero como si esto fuera poco, también las empresas privadas deben inscribirse en un registro militar, así como sus empleados. Con el ejército y los malandros cubriendo las calles, con las milicias sometiendo a los voluntarios, con los militares controlando a los trabajadores, con todos los poderes madurados, con la mayoría de los gobernadores militares, con los medios bajando la cabeza, con los empresarios haciendo cola para conseguir dólares, el gobierno espera que no protestemos y nos consideremos felices si gastamos nuestras vidas buscando pollo, azúcar, aceite (hay que tener amigo enchufado para el papel higiénico). Todo importado de China. Y, para colmo, la oposición es Capriles esperando el milagro de Dios, parando la huelga universitaria, ofreciendo la otra mejilla al TSJ luego de la cachetada que le dio el CNE. Cómo será, que hasta Tal Cual ahora lo nombra chiquitito en páginas interiores.
5 | VENEZUELA
El Libertario | Edición 70, julio-agosto 2013
#Lahuelganoesundelito
Diferentes organizaciones sociales y populares han comenzado una campaña para rechazar la prohibición literal del gobierno bolivariano del derecho a la huelga. Como denuncian, leyes como la Antiterrorista, el Código Penal, las zonas de seguridad establecidas en la Ley de Seguridad de la Nación, la Ley para la Defensa de las Personas en el Acceso a los Bienes y Servicios, los Cuerpos de Combatientes y Milicias Obreras, allanamientos militares y decisiones del TSJ están ilegalizando la huelga en el país.
GNB allana la UCLA y hiere a un estudiante
El 20.06.13 efectivos de la Guardia Nacional Bolivariana ingresaron al Decanato de Medicina de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA) violando la autonomía universitaria, en el marco de las protestas estudiantiles por presupuesto. En el hecho hirieron con un perdigonazo a corta distancia a Ronalby Díaz, estudiante de Análisis de Sistemas.
EDUCACIÓN | Sobre la lucha de los gremios de educacion superior
El conflicto universitario Luis Silva
omo la desaparición del Estado no será un hecho ni en el corto ni en el mediano plazo, nos toca seguir dando la batalla por arrancarle nuestros derechos. En ese marco se desarrolla el conflicto universitario actual. Las universidades se encuentran en una crisis presupuestaria y salarial. En el caso del personal docente, su salario real se ha movido, durante los últimos años, en una relación inversamente proporcional al PIB. Ningún docente, con una dedicación de tiempo completo, gana lo suficiente como para cubrir la Canasta Básica de Alimentos, Bienes y Servicios. Éste es el resultado del desconocimiento gubernamental desde 2004, a las “Normas sobre Homologación de Sueldos y Beneficios Adicionales de los Miembros del Personal Docente y de Investigación de las Universidades Nacionales” (NH), las cuales constituyen, desde 1982, el instrumento legal, válido y vigente para el ajuste salarial del profesorado de las universidades nacionales. La carrera docente en el ámbito universitario establece que para llegar a ser docente titular dentro de una universidad pública venezolana, el profesor debe tener 15 años de servicio, como mínimo, en labores de docencia, investigación y/o extensión universitaria, así como haber presentado cuatro (4) trabajos de ascenso, y poseer títulos de maestría y/o doctorado, entre otros requerimientos. Desde el pasado 20 de mayo,
Caminata de profesores Barquisimeto- Caracas por la dignidad / Twitter el Gobierno Nacional a través de los ministerios de Trabajo y de Educación Universitaria discute con el gremio universitario la contratación colectiva que incluye las reivindicaciones socio-económicas y el aumento salarial que regirá a todos los trabajadores (docentes, administrativos y obreros), en seis mesas de trabajo instaladas en la sede de la Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada (UNEFA) en Caracas, sin embargo las organizaciones que están sentadas en esas mesas de trabajo constituyen no más que representantes patronales jugando con las necesidades del profesorado. FENASIMPRES, FETRAUVE, FENASTRAUV, FENA-
SOESV, FETRAESUV, FENASIPRUV y sindicatos no federados, son organizaciones gremiales creadas y auspiciadas desde el gobierno con el fin de desconocer al resto de gremios no afectos al oficialismo. ¿Entonces qué es lo que se le está exigiendo al gobierno? Insuficiencias presupuestarias 2009, 2010 y 2011, no reconocidas por el gobierno, insuficiencias presupuestarias que pretenden ser resueltas a través de la figura de auxilios financieros que no resuelven el problema, presupuesto deficitario 2012 aprobado en forma unilateral. En cuanto a salarios: desde el año 2004 a 2009 con ajustes salariales irrespetando la progresividad de los
derechos laborales. Año 2010 sin ajuste salarial, año 2011 ajuste salarial por Decreto Presidencial, a partir de mayo 2011, dejando los 4 primeros meses por fuera, todos estos ajustes salariales por fuera de la normativa laboral denominada Normas de Homologación, instrumento vigente que permite el ajuste salarial de los salarios de los docentes al índice inflacionario calculado por el Banco Central de Venezuela. En cuanto a participación: que reconozca que las únicas organizaciones gremiales no son las nombradas si no que existen otras tales como: FAPUV, FAPICUV, FENATESV, FENASIPRUV, entre otras, que forman parte del gremio universitario. Entendidas cuáles son las razones y las exigencias, es necesario ubicar que el conflicto lamentablemente está inmerso en la polarización electoral de hoy en Venezuela, lo que hace que unos lo miren como desestabilizador y golpista, mientras que otros pretenden sacarle provecho para sus intereses antigubernamentales, por lo que urge independizarse del control gubernamental, ya que, socialistas o capitalistas, los gobiernos tratan de controlar los sindicatos para reducir la capacidad de lucha y las exigencias de los trabajadores. De esta manera, de la mano de un gobierno que no quiere negociar, que no sabe negociar o que no puede negociar bien por falta de ideas, por no tener voluntad o por no disponer de recursos tangibles, o una combi-
nación de todas ellas, el papel de los libertarios es influir con el discurso y la práctica. En ese sentido es importante precisar que el paro, aunque no nos guste, parece ser que es la estrategia de lucha que está ganando más fuerza en las universidades afiliadas a FAPUV, si bien del lado de los tecnológicos, colegios universitarios y las universidades ya controladas por el gobierno no hay ni conflicto ni paros. Por otro lado las discusiones de fondo como contraloría de recursos, voto paritario, educación libertaria aunque son puntos importantes, en estos momentos el gobierno desconoce la justa reivindicación por los salarios y la judicialización de la protesta (caso recurso de amparo interpuesto por tres estudiantes de la UPEL-IPC) como ha hecho con otros gremios y conflictos, creo que en este momento debemos involucrarnos como estudiantes y profesores con una visión libertaria en la lucha por torcerle el brazo al gobierno. Si los estudiantes participan con sus propias consignas y reivindicaciones es mucho mejor y si además se difunden nuestros puntos de vista, se pueden lograr avances de difusión y aglutinamiento de voces disidentes a la dirigencia estudiantil partidista con un sello más libertario. Parecería en todo caso que el conflicto se va a extender, así que la lucha es larga y no hay que desanimarse, hay que arrancarle al gobierno reivindicaciones reales y desmontar la falsedad de la representación patronal ante el Ministerio de Educación Universitaria.
Contrato colectivo universitario: caballo de Troya bolivariano Old Sideshow Bob entro de la pugna universitaria, la reivindicación presupuestaria y salarial se ha convertido en principal punto del conflicto. En tal escenario el gobierno, en su actitud rentista y de chequera petrolera, ha puesto en un papel una serie de aumentos que considera “apropiados”, ofreciendo aumentos salariales, entrega de juguetes -importados por las empresas de Diosdado-, pago de servicios de transporte y salud, entre otros. Pero el juego bolivariano de 14 años se caracteriza, en cuestiones de derechos económicos y sociales, que lo que se escribe con la mano se borra con el codo. Por un lado basta observar las condiciones de quienes laboran en las empresas básicas y demás estatizaciones, anunciadas y mediatizadas con bombos y platillos, donde la cogestión se hizo humo, con una boliburguesia dolarizada que se ríe de quienes sufren la inflación que se come sueldos y salarios, promesas de reivindicaciones salariales y sociales convertidas literalmente en “pasivos”, tercerización laboral a plena luz, sindicatos que sólo se toleran si actúan como protectores del trabajo enajenado, criminalización de quienes reclamen sus derechos, todo lo cual sigue las pautas de mantenimiento del status-quo y la producción (llamada propagandísticamente eficiencia económica) en concordancia por las medidas sugeridas por el FMI, entre otros. En la actualidad, el papel que se pretende introducir para solventar el problema universitario se denomina Contrato Colectivo único (CCU), negociado por sindicatos de maletín (creados y pagados por el Estado) y el Ministerio del Poder Popular de la Educación Universitaria (MPPEU), donde las promesas de pago vienen a modo de Caballo de Troya, pues basta revisar diversas cláusulas que reflejan una militarización cultural del espacio universitario, característica de la izquierda autoritaria
o actividad. Debe señalarse que en el CCU los despidos estarán regulados por el nuevo patrono ministerial y sus sindicatos de maletín.
Contrabando rojo
Por ejemplo en las definiciones, el MPPEU se convierte en el nuevo patrono, quitando la autonomía a las universidades de ser sus propios gestores. Para la educación en su sentido amplio, preocupan por ejemplo las cláusula 6, 16 y 96 de dicho contrato, imponiendo una educación donde se deben buscar los “valores humanos socialistas” que se enmarcan en el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social 2013-2019, bajo un esquema socialista bolivariano de educación, cuya Cláusula 96 refiriéndose a la libertad de cátedra, señala que las orientaciones de las asignaturas deben seguir “valores socialistas”, con el peligroso sobreentendido de que sean el Estado y sus burócratas quienes definan esos valores. Dichas cláusulas representan una violación despiadada a la Autonomía y lo que debe ser una universidad por definición, un área de estudio, generación y regeneración del pensamiento universal y plural, donde las distintas ideas se analizan y
reflexionan para entendernos como humanos y construir relaciones sociales para satisfacer como individuos y colectivo las necesidades. El CCU rompe dicha libertad, pues la educación planteada de esa forma, niega y castiga el conocimiento crítico y diverso, al puro estilo militar de castigar la duda del subordinado. La desobediencia o la disidencia, actos fundamentales para la construcción de la libertad en un sentido amplio, no tienen cabida en una educación basada en “valores socialistas”, pues las universidades no deben ser católicas, militares, bolivarianas, o anarquistas, ya que adjetivarlas con una ideología es destruir la pluralidad y diversidad de pensamiento. La CCU vislumbra un futuro donde realizar alguna actividad académica que, por ejemplo, critique los “valores socialistas” o al Plan de la Nación como “biblias para la vida”, significaría el incumplimiento de las cláusulas y probablemente el despido de quienes promuevan esa crítica en su materia
Un artículo periodístico se queda corto para describir todo lo que esconde dicho Caballo de Troya, pues temas como la imposición de un pensamiento único, creación de sindicatos a la medida del patrón unificados en un sindicato único, el ingreso y ascenso académico, entre otros, requieren de la discusión de la comunidad en general, pues el destino de las Universidades Autónomas con el CCU parece ser la continuación de esquemas educativos característicos de las instituciones educativas gobierneras (UBV, Aldeas Bolivarianas, UNEFA, entre otros) donde los nombramientos se hacen a dedo del patrono-estado, la crítica a la estructura está prohibida y penalizada, el objetivo es una graduación rápida y continua de cursantes para inflar estadísticas, sin importar la calidad de la educación, por lo que la misma se convierte en una especie de subida a un autobús que asegura una graduación de personas no críticas, que se alimenten de migajas, y defiendan al Estado con un insensato y autoritario “patria, socialismo o muerte”. Por ello es necesario se abran espacios para la discusión y denuncia del CCU, dentro y fuera de la comunidad universitaria, pues la reflexión y la crítica legitimarán la acción de calle y la lucha por mejores universidades. La autonomía universitaria es una discusión que no puede parar, debe expandirse a debatir la universidad en un sentido amplio, pues la universidad necesita controversia y crítica para replantear su estructura que ha mermado no sólo a nivel presupuestario, y transformarse en una universidad que alimente continuamente la pluralidad de pensamiento, autónoma sin ideología que la defina, donde el conocimiento libere y se construya en colectivo, y se conviva en respeto mutuo, apoyo y solidaridad.
El Libertario | Edición 70 julio-agosto 2013
6 | VENEZUELA Chevron “echa una ayudaíta”
Durante el mes de junio Chevron concedió un préstamo de 2.000 millones de dólares a PDVSA. John Watson, presidente y CEO de Chevron, afirmó que el préstamo fue “diseñado para facilitar la repatriación de fondos y facilitar la continuación operacional de la actividad en el campo Boscán”, donde ambas compañías operan con la empresa mixta Petroboscán.
Maduro hipoteca soberanía energética a Italia “por 100 años”
“Italianas e italianos contad con la energía venezolana para el futuro” fueron las palabras de Nicolás Maduro tras su reciente gira por Europa. Como un hazaña, relató como se habian realizado acuerdos energéticos con la transnacional italiana ENI para explotar la Faja Petrolifera del Orinoco. “La alianza entre Petróleos de Venezuela (Pdvsa) y la italiana ENI nos dará estabilidad energética para los próximos cien años”, afirmó.
Chevron: un aliado “imbatible”
“La idea, a partir de ahora, es evaluar las posibilidades de proporcionar gas desde Venezuela al sur del continente. El trabajo conjunto de Pdvsa, Chevron e YPF es imbatible”, declaró recientemente el ministro de petroleo y presidente de la estatal Rafael Ramírez sobre el desarrollo de las reservas de gas en el bloque 2 de la plataforma Deltana en el oriente del país.
ESTADO|
PAIS| EXPLOTACION LABORAL EN EMPRESAS “SOCIALISTAS”
La privatización del agua
Testimonio desde la Faja Petrolífera del Orinoco
Víctor Camacho acatacataca... Ese no es el sonido de las cacerolas, sino el sonido habitual de los camiones cisternas, que vienen a llenar de agua los tanques de casas, negocios y edificios residenciales. Los cortes de agua, ya sean planificados o “accidentales” (Ej., el rompimiento de una tubería que abastece a media ciudad) son muy usuales en el país. En Venezuela, un país con uno de los recursos hídricos más vastos del mundo, resulta particularmente extraña esta escasez del líquido, sobre todo cuando hay países con menos ríos que Venezuela pero que gozan de un flujo permanente de agua. Sí, también hay muchas temporadas de sequía, por los efectos del cambio climático. Sí, también hay una cultura de despilfarro del agua, donde muchos usan manguera para limpiar aceras cuando bien se puede usar una escoba. Y sí, también podríamos admitir la existencia de los pokemón que cortan tuberías con el fin de desestabilizar a la revolución. Sin embargo, una gran parte de la culpa también está en la ineficiencia y falta de previsión por parte de los órganos gubernamentales. El precio de una cisterna de agua oscila entre 800 y 1.200 bolívares, lo cual representa hasta un tercio del sueldo mínimo en el mejor de los casos. Y evidentemente, mientras más fallas en el suministro de agua existen, más se debe acudir a estas cisternas para llevar el día a día en hogares, empresas e instituciones. Pero otro de los problemas del agua no es sólo su suministro, sino su calidad de potable. Es notablemente famosa la idea de que el agua del grifo en Venezuela no se puede beber, debido a su mala calidad. Vamos a dar el beneficio de la duda al gobierno, y quizás dicha mala fama se debe a un rumor de los entes privados con el fin de incentivar la compra de agua embotellada, y no por su mala calidad, como ocurre en los EE.UU. Sin embargo, el gobierno ni siquiera se ha esmerado demasiado en desmentir este asunto, y el hecho de que los botellones de agua (de hasta 5 litros) estén regulados, parece un indicio de que esa mala fama tiene base cierta. Para no hacer el cuento largo: El agua en Venezuela está privatizada de facto, ya sea por ineficiencia o por complicidad del Estado, lo cual está haciendo ricos a algunos. Tenemos a un gobierno más empecinado en la política mineroextractiva que en la protección ambiental, lo cual se ve en la calidad y suministro del agua. Desde un punto de vista estratégico el agua es más importante que el petróleo, no sólo porque sin petróleo la humanidad todavía subsiste, sino porque la falta de agua puede generar revoluciones y conflictos: No olvidemos a Cochabamba en el 2000, no olvidemos que algunos dicen que en el futuro las guerras se librarán por agua...
Una voz de Oriente No me considero un erudito en la materia y puedo asegurar que muchísima gente conocerá del asunto mucho más que yo, solo me limitaré a resaltar lo que he conocido y palpado sin aludir a mitos o cuentos de camino. Veamos entonces por qué alego que en un gobierno supuestamente de trabajadores para trabajadores la explotación laboral sigue siendo el pan de cada de día, por lo menos en las zonas petroleras donde he puesto mis pies y ojos. En la región de la Faja, primera reserva del mundo, los profesionales, los obreros, los estudiantes, y la población en general basan su visión de futuro y expectativa de vida en la industria del oro negro, es decir, todo gira en torno a esto. Históricamente se ha demostrado que “la riqueza de nuestra tierra ha sido nuestra condena”. Este comentario de Galeano le queda muy bien a lo que actualmente vivimos. Industrias, empresas, centros comerciales, devastación ambiental, todo producto del dios negro del petróleo. Todo arroja explotación y esclavitud disfrazada. Hay casos de profesionales en educación laborando como obreros en empresas contratistas, eso debido a lo mal pagado que está un docente y las ganancias temporales de ser obrero petrolero, sumado a los altos niveles de inflación que azotan al país, solo queda esta ocupación para medio solventar las necesidades básicas. ¿Por qué temporales? Porque el obrero petrolero trabaja un año, es liquidado, se consume hasta el 50% de lo que le pagan en licor, y queda dependiente del mismo patrono para volver a la acción laboral, lo que lo convierte en un sumiso instrumento de los empresas contratistas. Como esas compañías o “contratas” NO RESPETAN las leyes vigentes en cuanto a condiciones y beneficios de los trabajadores, resulta que solo PDVSA queda como una única garantía de algún bienestar más o menos permanente para el obrero y los suyos, lo que produce una competencia por los puestos de trabajo en esa empresa del Estado, lo que a su vez genera la alienación a sus imposiciones políticas-dogmaticas, como por ejemplo estar inscrito en el PSUV para poder entrar a trabajar.
“Contratas”, negocio y mafias
En la Faja Petrolífera del Orinoco el nivel de corrupción es exorbitante y exagerado; quienes llevan la batuta allí son las empresas contratistas, nacionales y extranjeras, puesto que las transnacionales no se fueron, solo cambiaron de nombres y los gringos siguen andando por aquí como en el pasado. Además, esas compañías al terminar su contrato vuelven a licitar con otros nombres, llenando los bolsillos de los gerentes para asegurar enriquecimiento fácil y condiciones pésimas a los trabajadores, también dejando por fuera a algunas cooperativas que intentan entrar en el negocio.
Como lo he vivido yo mismo, en la mayoría de los casos el obrero de una empresa contratista no recibe sus cesta-tickets o Tarjeta Alimentaria como lo exige la Ley. Cuando recibe algo es porque le entregan de 400 a 600 Bs. mensuales en cuestión alimenticia. Tampoco hay bonificaciones por horas nocturnas ni aumento por sobre-tiempo. Para los patronos, el negocio es pagarnos por hora; así, supongamos a un operador de una grúa hidráulica que en el mejor de los casos gana 40 Bs. la hora, podría trabajar 24 horas seguidas y a las 2:00 am el costo de su hora laboral será de los mismos 40 bolívares. Quien diga que en Venezuela no hay explotación y que los trabajadores petroleros somos privilegiados, que se dé una vuelta por la Mesa de Guanipa. Las instituciones donde puede acudir un obrero a reclamar están totalmente parcializadas a beneficio del patrón, compradas por las mismas contratistas para joder al trabajador. Los sindicatos todos saben que se han vueltos mafias, llenas de asesinos y sicarios, en continua camorra por la venta de puestos de trabajo. Otros no cumplen sus obligaciones y por eso reciben su tajada; lo mismo pasa en Recursos Humanos en PDVSA, pues si a un trabajador se le ocurre ir allí a averiguar sobre prestaciones, liquidaciones o retroactivos, desde esta oficina avisan a la empresa donde labora que tienen un revoltoso y termina perdiendo su trabajo, se le da su parte al informante y otro trabajador toma el lugar del despedido. En cuanto a las comunidades organizadas de la región, se suponía que por mandato de Chávez ahora si tendrían voz y serían tomadas en cuenta, pero han pasado por un proceso similar al de los sindicatos donde la corrupción está a la orden del día, de modo que los líderes o voceros de los consejos co-
munales, a cambio de unas cuantas migajas, se ponen al servicio de las compañías para enfrentar a los trabajadores cuando hay una protesta o paro por exigencias laborales, sin olvidar que venden las cartas de residencias a personas de las poblaciones cercanas para trabajar como si fuera un habitante de la comunidad.
Dentro del monstruo estatal petrolero
Distribuidos en la Faja hay unos 2.500 técnicos egresados de la Misión Rivas Técnico, en menciones como Petróleo, Gas, Mecánica y Electricidad, quienes ingresaron a hacer pasantías más o menos en febrero del 2012, con duración de seis meses donde recibirán un incentivo económico de 1.500 Bs. mensuales, recordando que la mayoría de esos técnicos son padres de familia y hay casos de personas hasta con nietos. Ellos vieron una oportunidad en la Misión para ingresar a PDVSA y mejorar sus condiciones de vida. Las pasantías significaron laborar en áreas que competen a lo que habían estudiado, obligados a hacer trabajos agotadores, con horas extras sin pagar, donde pude ver que mas que afianzar los conocimientos teóricos con la práctica lo que hicieron fue convertirlos en borregos del Estado y la empresa. Cuando llegaron las elecciones del 7-O la consigna era apoyar a Chávez para continuar en la presidencia y de esta forma asegurar su empleo como fijos. Los técnicos fueron obligados a ir a marchas, a hacer campañas en los “puntos rojos”, sin que tuvieran alternativa. Luego que Chávez gana de nuevo, comenzaron a despertar, exigiendo sus derechos y que se cumpliera lo prometido. Se fueron hasta Miraflores poniendo en un hilo a los gerentes de aquí por no saber controlar a estos “misioneros”. Llegó la muerte de Chávez y se puso negra la cosa, ahora había que asegurar la victoria de Maduro. De nuevo, mítines, hacer campaña, hacer trabajos pesados, laborar horas extras. Gana Maduro y otra vez a esperar. Hasta el momento que se escribe este artículo los “misioneros”
no han logrado entrar a PDVSA, con el consuelo imaginario de que tendrán chance después de las próximas elecciones de alcaldes.
De empresas mixtas y otros logros bolivarianos
Por estos lados laboran las empresas mixtas, sobre las que ya se ha hablado en otros números de este periódico. Tenemos a Petrokariña, alianza entre Petrobras y PDVSA, contra la cual han ocurrido una importante cantidad de protestas de los habitantes del área vecina por la mala praxis petrolera, la falta de mantenimiento, la ausencia de empleos para la comunidad y el deterioro ambiental. Petrobras también está presente en Petroritupano y Petroven-Bras, lo mismo pasa en Petropiar, que opera en el campo petrolero mejor conocido como Bare, en el C.O.B. (Centro Operacional Bare), comandado nada más y nada menos por Chevron. Para los que pensaron que las transnacionales yanquis se habían ido, o que la producción es nuestra, entérese querido lector que a la Chevron le quedan unos 20 años aún en el país, según acuerdo con el mismo Comandante Supremo. Otra empresa mixta es Petrocedeño, en el aérea de Junín, por los llanos anzoatiguenses, donde los socios extranjeros son Total y Statoil; mientras que en Morichal, el compinche de afuera es la inglesa BP. Menciono estas por encontrarse en la Faja y por haberlas conocido personalmente. Aquellos cuentos que echaban los viejos de por aquí tristemente se están repitiendo, o mejor dicho nunca han parado de repetirse. Nos decían que el obrero era explotado, que trabajaban en camisetas y con gorras; hoy tienen bragas rojas y les dan cascos, pero igual sigue habiendo explotación laboral, accidentes fatales, regalías al extranjero, miseria en los pueblos, mala distribución de la riqueza, endeudamiento siniestro, deterioro medio-ambiental, monopolización del campo laboral, entre tantas atrocidades causadas por el capitalismo y rediseñadas por este falso socialismo.
El Libertario | Edición 70 julio-agosto 2013
7 | VENEZUELA Desalojo de campesinos en Guanarito
Efectivos de la policía estadal y de la Guardia Nacional Bolivariana desalojaron con golpes y disparos de proyectiles de plásticos de las tierras de la finca Araguatal LL, en Guanarito Portuguesa a finales de junio. Dos campesinos fueron detenidos, Ruperta Rivas y Angel Véliz, líderes del movimiento campesino capturados en forma selectiva. A ella, cuentan los testigos, la golperon para someterla. Hay otros campesinos con lesiones y al menos uno con heridas por las balas de plástico, según informó el portal La Guarura.
Anuncian creación de esquiroles obrero-militares
El 23.05.13 el presidente Nicolás Maduro ordenó la creación de las milicias obreras para “fortalecer la alianza obrero-militar”: “La clase obrera será cada vez más respetada. Será aún más respetada si las milicias obreras tienen 300 mil, 500 mil, uno o dos millones de obreros y obreras uniformados, armados preparados para la defensa de la Patria”. La primera región donde fueron creadas fue en Guayana, para enfrentar las huelgas y protestas en la empresas básicas.
Asesinan testigo caso Sabino
Roland Enrique Petit Robertis (39), perdió la vida junto a su hijo, a unos 150 metros de su vivienda, ubicada en el barrio Sergio Tulio Peña, Machiques el pasado 11.06.13. Este policía era testigo en caso Sabino.
MOVIMIENTOS SOCIALES| Entrevista con el Comité de Familiares de la Cárcel de Uribana
“La Masacre de Uribana no se ha terminado: la padecemos nosotras todos los días” Pepe el Toro
“Humanización” de mentira
Tras haber tolerado, promovido y reconocido la organización de “pranes” dentro de las cárceles del país, incluyendo la de Uribana en Barquisimeto, el gobierno decidió unilateralmente quitarles las armas que había vendido la Guardia Nacional a los internos en esa prisión. EL 25 de enero las autoridades toman a la fuerza Uribana, generando una cifra de muertos hasta ahora indeterminada, pero que los propios internos contabilizan en 200. El Libertario conversó con Nayibe López y Milagros de Márquez, dos voceras del Comité de Familiares de la Cárcel de Uribana para conocer su versión de lo sucedido y los sufrimientos de los allegados de los presos y presas en el país. - ¿Qué pasó en la Masacre de Uribana? - Nayibe López: Todo el tiempo se decía que iba a ver un desarme y que la Guardia Nacional (GNB) se iba a meter. En septiembre hubo una toma con tanquetas y demasiados guardias. Se retiraron a raíz que venían elecciones presidenciales. Después llegaron a un acuerdo: iba a ser en diciembre, hubo una toma similar y se retiraron porque venía Navidad. Llega enero y según los pastores, porque vino la Comisión Pastoral de Caracas, manifiestan que en enero se iba a hacer una requisa normal y un conteo de números. Nunca el gobierno supo cuantos presos tenía dentro, porque en años no había un conteo. Me llaman a mí y a todas: va a haber una requisa normal, donde los muchachos iban a bajar e iban a dejar todo en el lugar donde habitan, iban a ser requisados en el campo y que después iba a haber un conteo de números, sin traslado. Ese fue el compromiso que hicieron con la pastoral, incluso con el pastor que falleció en la masacre, que era Segundo Camejo, uno de los que llevaban las conversaciones dentro del penal. Después de ahí viene la toma, llega toda la Guardia y antimotines. No solamente la GNB actuó ahí, la Brigada 13 de Barquisimeto, que son militares. El día jueves 24 declara el director del penal, Nelson Bracca anunciando la requisa. Ese día, antes, él conversaba con los familiares y nos decía, “Hasta aquí llegó Uribana”, “Hasta aquí llegaron los malandros”. Se da el día, tuve comunicación con varios muchachos. A las 5 a.m. me dicen que están bajando, que estaban en el campo, ellos no durmieron pues tenían como una semana sin dormir. Pregunto “¿Están todos?”, me dicen que sí. Me comunico a las 9 de la mañana con el pastor Ramón y me dice “Mira las garitas como todas están tomadas, pusieron una gran cantidad de militares, trajeron francotiradores y encapuchados”. A nosotras nos pusieron unas alcabalas distantes del penal donde permanecimos. Habíamos como 2 mil personas, muchas ya tenían 3 días durmiendo
Integrantes del Comité de Familiares de la Cárcel de Uribana | El Libertario televisores. El ministerio nada más pagó 10 entierros, los demás tuvimos que pedir. Había otros que eran de lejos, de otros estados, y les cobraban un dineral para trasladarlos.
Logo del Comité allí. A las 10 de la mañana sentimos que empiezan los tiros, las bombas. A las 10 me comunico otra vez con el pastor y me dice “Nayibe, esto se nos escapó de las manos, hay muchos muertos y muchos heridos”. Al rato volvemos a llamar y nos cuenta que el pastor Camejo es el primero de los muertos, y que había muerto uno de los pranes, “el chueco” Henry. Hay un testimonio de una señora que su hijo estaba herido en la puerta y se lo mataron a sangre fría. Ese día me dirigí a la morgue del Hospital Central. La policía llegó y no nos daban acceso y cuando comenzó a llegar nuestra gente nos dividimos, unas estábamos en el hospital pendiente de los heridos y otros de los muertos. Era tanto el desastre con los heridos que a los médicos se les hacía imposible atender a los muchachos, pues estaban tirados en el suelo. Ahí hubo una emergencia total, los heridos se morían en las ambulancias, los médicos no sabían qué hacer. Hubo un muchacho que se murió desangrado. Después nombramos comisiones, unos los mandaron para el Hospital Militar, donde había unos muertos, otros estaban en la morgue y otros en el Seguro Social Pastor Oropeza, había otros en Tamaca y hubo, que después nos enteramos, los que llegaron hasta Yaracuy. Los mandaban para diferentes lados porque la morgue colapsó. Nos pusieron a hacer cola para reconocimiento. Después, la GNB se puso a sacarle fotos a los muertos e hicieron como una galería, y uno iba y miraba las fotos a ver si era o no era su familiar. Vino el otro drama que es el entierro. Hubo familiares que tuvieron que empeñar
- ¿Qué pasó con las personas que trasladaron a otras cárceles y se encontraban heridas? - NL: Uno de los problemas más dolorosos fue el de Franklin Méndez, quien agarró unos tiros en la cabeza, que le traspasan los ojos y los pierde. El tenía 8 años preso y aún no le habían otorgado un beneficio, aunque ya había pagado casi todo de su sentencia de 9 años. Lo trasladan a Caracas al Hospital Pérez Carreño, lo operan el ojo para medio salvarle uno y lo mandan al Rodeo 3. Allí vuelve a sentirse mal Shaggy, que era como le decíamos, y lo llevan al Pérez Luciani, lo vuelven a operar y pasar al Rodeo. Allí lo dejan abandonado en enfermería y mas nunca fue posible que su esposa lograra una boleta para volver a sacarlo al hospital. A Shaggy se le fue contaminando toda la cara y llegó un momento en que le dieron 20 convulsiones, y a pesar de eso no lo sacaban al hospital. Esa pobre muchacha vivía en las puertas del penal, sin saber qué hacer. El día que lo sacaron fue porque a Shaggy le dieron 8 convulsiones tras las cuales quedó inconsciente. Cuando se lo llevan al Pérez Carreño le hacen una tomografía y tenía una meningitis. A los 5 días murió.
Más de 200 muertos
- ¿Cuál es la cifra de víctimas de la Masacre que manejan? - Milagros de Márquez: Yo fui una de las que me quedé en Uribana cuando la masacre. Estuve tres días seguidos, viendo lo que sucedía. Poníamos nuestros teléfonos para que los muchachos hablaran con los periodistas, para que eso lo sacaran en vivo. Estaba gente de Defensoría del Pueblo y nosotros hablábamos con ellos, para que intercedieran ante otros funcionarios por el tiroteo tan horrible y ellos no hacían nada. Entre las cifras de lo que manejó mi esposo y todos los muchachos
que estaban en el campo, afirman que había más de 200 muertos. Y la versión que me da mi esposo es la misma que le dan a otros familiares: Gente muerta metida en las alcantarillas escondiéndose de los tiros. Mi esposo me cuenta que el campo es grande y estaba cubierto de personas muertas. Los presos, para salvar su vida, se tenían que esconder debajo de los cadáveres. Nosotras tenemos fotos y videos de cómo ellos estaban siendo masacrados. Iris Varela dice sólo que fueron 64 muertos, cosa que no es real. Lamentablemente muchos de los familiares de los fallecidos se quedan callados porque ellos dirán “ya me lo mataron, ¿qué puedo hacer yo?”, como hay otros que sí asisten a las reuniones y manifestaciones que hemos hecho. Otra cosa horrible fue la manera en que trasladaron a las mujeres: les bajaron las nalgas de tanto plan que les dieron y sus piernas estaban llenas de coágulos de sangre, de tanto maltrato. - Ahora ustedes tienen a sus familiares lejos, en otros penales… - MM: La Masacre de Uribana no se ha terminado, continúa y la padecemos nosotras todos los días. En las otras cárceles no quieren a los “guaros”, y a veces duran hasta 20 días en las “placas” [dormir en el techo de la prisión]. Al criterio de los pranes de los demás penales ellos se dejaron “chiguirear”, pues entregaron el penal y acarrean una mala fama. Así que en los otros penales por cualquier cosita los echan o los mandan a que se suban a la placa para no matarlos. En Uribana en ningún momento se pagaba “causa”. En los otros penales los familiares tienen que estar pagando “causa”, tienen que estar viajando, pagando viáticos, lo que le tienen que dejar a ellos. ¿Dónde está la corrupción? La corrupción y los problemas vienen de los mismos funcionarios. Un familiar no te va a pasar droga, una pistola, un cuchillo dentro de la totona o la barriga, porque todas somos requisadas. ¿Cómo pasaron las armas a Uribana? Por los mismos funcionarios.
- El gobierno dice que ha venido adelantado una supuesta política de “humanización penitenciaria” ¿Cómo evalúan la actuación de Iris Varela? - MM: Iris Varela no se ha abocado a resolver el problema. Ella ha venido a Uribana y ha visto a los familiares afuera y nunca ha tenido la dignidad de atender a un solo familiar. Sabiendo la problemática que se ha presentado, no de ahorita, sino mucho antes de la masacre. Ella nunca se ha reunido ni con el Comité ni con ninguno de los familiares. Las investigaciones incluso se han paralizado. Nosotros nos hemos reunido con Gabriela Ramírez, con Iris Rodil presidente del circuito, con Arreaza pues fuimos a la vicepresidencia en Caracas. Todo es puro “bla bla bla”, “deme los informes médicos”, “nosotros los vamos ayudar” y tal, pero ya van 4 meses y ningún familiar hemos obtenido una respuesta por parte del gobierno. - NL: Ella pensó que dividiéndonos a nosotros como familiares y repartiendo a nuestros hijos por todo el país nadie iba a hablar y no iba a haber una voz. Nosotros somos una voz. A veces somos poquitas, a veces somos muchas, pero hay una voz todo el tiempo. A ellos no les ha agradado mucho que estemos todavía a estas alturas reclamando. A raíz que fuimos a la vicepresidencia dejamos un documento allí. Nos mandaron al ministerio de prisiones con la viceministra Eliana Reyes. Esa joven nos comparó a nosotras como malandros. Nosotras sí tenemos hijos presos, más muchas mamas y padres no somos ningunos malandros para que nos traten a las patadas. - Han venido denunciando el retardo procesal de los casos de los privados de libertad, además de la realización de “juicios express” sin garantías procesales… - MM: Los están rematando así rapidito. Si tú ya tienes un retardo procesal y por fin los van a atender, en el juicio ojean apenas un expediente de 6 cuerpos, comienzan a pasar páginas rápidamente, y cuando llegan a la conclusión dictan 25 años. No es justo. Cada juez debe abocarse a cada expediente y a cada caso particular como debe ser. Ellos deben determinar un tiempo para leer con calma los expedientes, llamar a los testigos. ¿Qué está pasando? Que están sentenciando a lo loco, y no bajan de 8 años, eso es para arriba los años que sentencian. - NL: Desde finales del año pasado todos los meses hemos mandado comunicaciones pidiendo 12 jueces itinerantes para disminuir el retardo procesal. La respuesta es que no hay plata para crear más jueces. No es posible que una juez tenga 50 ó 60 casos al día, apertura y no tenga como darle salida a los casos. Nosotras seguiremos hablando a los medios. Por lo menos hemos conseguido que nos escuchen, es lo único que hemos conseguido en esta lucha. Si esto no lo vemos resuelto en unos días, todas nosotras estamos dispuestas a irnos a una lucha más fuerte, a irnos a la calle, a encadenarnos o hacer lo que sea.
8 | VENEZUELA
El Libertario | Edición 70 julio-agosto 2013 Militarizan Ferrominera en Bolívar
Como una medida de presión para levantar la huelga en Ferrominera tras 12 días de paro, el gobierno ordenó militarizar la sede de la empresa el 13.06.13. El sindicato había logrado la detención de su presidente Sabbagh por actos de corrupción. La empresa tuvo que reconocer el pago de salarios caídos y las diferentes deudas con los trabajadores
Fuerza Laboral del Eje Costero
Trabajadores de varias empresas localizadas desde Morón hasta Puerto Cabello fundaron una agrupación con el nombre de Fuerza Laboral del Eje Costero con el fin de enfrentar colectivamente los abusos de los patronos en dicha zona. El tema común es no reconocer el derecho a la contratación colectiva alegando una crisis económica que pretenden superarla a costa de mayores sacrificios para los trabajadores.
PAIS| SOBRE LOS ESQUIROLES UNIFORMADOS
¿Qué hay tras la militarización de la industria eléctrica? M. Cabrera Versión resumida; original accesible en http://bit. ly/13JMfHk. Sobre este tema, ver también http://bit.ly/14IjJcr, http://bit.ly/1677qDg, http:// bit.ly/10gYD3w y http://bit. ly/1675Wcc Por orden presidencial y sin justificación valedera, la industria eléctrica se suma a la militarización que caracteriza a este gobierno. Siempre los argumentos para entregar a esos uniformados la dirección de empresas o ministerios han sido supuestas razones de “orden público” por un lado y garantizar “la eficiencia y la disciplina” por el otro. Pero las verdaderas motivaciones son otras, resultantes del peso específico que la Fuerza Armada ha adquirido en estos catorce años de V República. Es innegable que el compromiso y la lealtad que le ofrecen al gobierno y sus slogans políticos no son de gratis. Todo tiene precio, y para el caso concreto de los militares, el gobierno sabe que debe dar en contraprestación mejores remuneraciones, prebendas y posibilidades a la alta oficialidad para el libre manejo de recursos del Estado, como garantía para seguir contando con su fidelidad política. No por casualidad la cúpula militar goza de excelentes sueldos, disfruta de todo tipo de privilegios y directamente tiene metidas las manos en lucrativos negocios como la explotación minera en la CVG y en la CVA, en la actividad portuaria, en la industria cementera, en la fabricación naviera, en PDVSA,
en el manejo de ministerios y gobernaciones con jugosos presupuestos, amén de la industria militar que como todos sabemos maneja toneladas de dinero para la fabricación, compra y reposición de equipos y armamento, además de su mantenimiento. Igualmente, a partir del pasado 23 de abril, la Fuerza Armada compartirá otro “lomito”, con la excusa de la “Emergencia Eléctrica”, y de la mano del Teniente (R) Jesse Chacón, quien regresa a un alto cargo burocrático luego de salir por las trampas bancarias de su hermano Arné. Causa esencial de la crisis es la abultada carga de la nómina de ejecutivos de gerencias que se niegan a morir luego de la estatización de todo el sector eléctrico nacional. Se han malbaratado cerca de 60 mil millones de dólares destinados a la industria en la última década, los cuales a duras penas han servido para tapar los agujeros negros que tienen en sus bolsillos los altos funcionarios de esta industria y sus empresas contratistas. No hay una política seria de mantenimiento, lo que conlleva a que millones de venezolanos suframos los apagones en cualquier momento del día, que además afectan la vida útil de nuestros electrodomésticos o aparatos utilizados para la producción de bienes. Frente a esta caótica situación, solo los obreros y empleados sacan la cara por la industria con sus sacrificios y su compromiso, para sostener el sistema y el servicio, como es el caso de los linieros quienes hacen proezas para parapetar los tendidos eléctricos, teniendo que cubrir de sus propios bolsillos los gastos por desplazamientos, combustible y mantenimiento
de los vehículos de la compañía. Mientras tanto, a los burócratas nunca les alcanza el presupuesto para superar la deficitaria generación de 19 mil megavatios, ni que decir de la nula destinación de recursos para atender los costes por transmisión y distribución. Por supuesto, esta gerencia que no hace nada y siempre se queja que no hay plata, sí tuvo la gran iniciativa de imponer un perverso castigo al consumo, con el aumento camuflado a muchas familias que, a pesar de hacer enormes esfuerzos para mantenerse en la línea de consumo mínima, ya quedaron marcadas y nunca más lograron bajar el coste de la factura eléctrica. Esta y no otra es la triste realidad del Sistema y Servicio Eléctrico Nacional, la cual se pretende ocultar con campañas gubernamentales para enfrentar supuestos planes de desestabilización y saboteo, que no son
Protestas constantes por fallas del servicio eléctrico | Internet otros que los que desarrollan a diario los altos funcionarios de la empresa en estrecha conchupancia con el gobierno central. Complicidad que se puede detectar con facilidad, porque el gobierno se ha negado a divulgar el desastroso balance de las gestiones anteriores en CORPOELEC, en especial la de Argenis Chávez, que según promesa de su fallecido hermano y Presidente, sería el superador de la crisis eléctrica que se vive desde mediados de 2008. Lo de ahora es más de lo mismo. Promesas y una cortina de humo para facilitar que durante sus primeros 100 días Jesse Chacón pueda hacer y deshacer en materia de contrataciones milmillonarias sin procesos de licitación pública, sin contraloría ni control ciudadano. Ese es el verdadero contenido de la declaración de “Emergencia Eléctrica”, artificio jurídico-presupuestal para manejar los recursos a su libre arbi-
trio, mientras los problemas siguen igual o empeoran. El plan del gobierno se complementa con la militarización de la vida interna en la industria, para meter miedo e impedir que los trabajadores sigan haciendo la denuncia pública sobre las condiciones en que laboran y continúen destapando las ollas podridas de la corrupción, que explican el fondo de la crisis eléctrica. Los trabajadores no son saboteadores, por el contrario la nación está en deuda con ellos no sólo porque no les reconoce a cabalidad el contrato colectivo que los beneficia, sino también porque habría que erigir a muchos de ellos un monumento en reconocimiento a su entrega y tenacidad para hacer funcionar el sistema a pesar de quienes “gerencian” la industria. La militarización también busca controlar el brote de descontento que se vive en contra de la dirigencia sindical del PSUV, en profunda crisis y abrumada por las denuncias de corrupción y por su incapacidad para responder en la lucha por los derechos de los trabajadores, especialmente ahora cuando el Presidente Maduro, Jesse Chacón, los militares, la directiva de la empresa y la burocracia sindical están empeñados en liquidar el contrato colectivo, asestando un duro golpe a los trabajadores mientras se protege a los corruptos. Si hay dudas al respecto, baste con recordar la lapidaria afirmación del Presidente Maduro quien aseguró que “varios trabajadores están presos y varios gerentes han sido reubicados”. Garrote a los trabajadores y consideración para los gerentes corruptos. Menudo socialismo.
EXTRACTIVISMO| Modelo de desarrollo para el capital
Unasur: violencia y saqueo de recursos naturales para el “desarrollo” Sociedad Homo et Natura Versión resumida. Original en http:// periodicoellibertario.blogspot. com/2013/06/i-conferencia-de-unasurautoriza-la.html “Los países de la Unasur requieren de un gran desarrollo tecnológico para poder explotar al máximo el potencial de la región en materia de recursos naturales” Alí Rodríguez Araque Dónde está el primer país del mundo que haya alcanzado el desarrollo vendiendo materia prima? ¿De qué “salto tecnológico” parlotea el Secretario General de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) en la I Conferencia sobre Recursos Naturales y Desarrollo Integral de la Región?, o acaso no sabe que a estas alturas del devenir histórico y científico de la humanidad ya existe la ciencia y la tecnología para terminar de extraer la energía fósil del subsuelo, los recursos hídricos, la diversidad biológica, los minerales de Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Chile, Paraguay, Uruguay, Venezuela, Guyana, Surinam y Perú. Para eso se está construyendo toda la infraestructura necesaria para extraer del corazón de nuestros hábitats los recursos que aún existen. Rodríguez Araque está hablando de la recolonización de América con permiso de
Unasur. Del binomio necesario IIRSA-Unasur. Ya es un viejo cuento, y recontarlo desde la derecha o la izquierda resulta vergonzoso. Pero siguen diciendo a los pueblos suramericanos que con la venta de energías fósiles, de minerales o la intervención de la biodiversidad de Amazonía, de los recursos de nuestros bosques, arrecifes de corales, o la biota de nuestros lagos y ríos vamos por fin, ¡ahora sí! a “desarrollarnos”. Es el mismo acto de fe con el cual científicos, tecnócratas y políticos aseguraban hace años que saldríamos del atraso y la pobreza, alcanzando el desarrollo y bienestar a partir de “la sustitución de importaciones”, hoy cambiada por la magia del “salto tecnológico”. Si siguen con tal farsa es por lo que dice esta cita: “En el escenario de esa guerra mundial por los recursos, América Latina es uno de los principales campos de batalla porque suministra el 25 % de los recursos naturales y energéticos que necesitan los Estados Unidos. Además, los pueblos de la América latina y caribeña habitan un territorio en el que se encuentra el 25 % de los bosques y el 40 % de la biodiversidad del globo. Casi un tercio de las reservas mundiales de cobre, bauxita y plata son parte de sus riquezas, y guarda en sus entrañas el 27 % del carbón, el 24 % del petróleo, el 8 % del gas y el 5 % del uranio. Y sus cuencas acuíferas contienen el 35 % de la potencia hidroenergética mundial” (R. Vega Cantor, Colombia en la Geopolítica Imperialista).
La Unasur servirá para que todos los países de la región acuerden una política unitaria de entrega de riquezas naturales a los países desarrollados, a través de complejas y variadas infraestructuras propuesta en las reuniones de la Iniciativa IIRSA (Integración de Infraestructura Regional Suramericana), donde se discute flexibilizar las aduanas, las líneas fronterizas, los aranceles, precios y mano de obra; y construir modernos puertos de agua profundas en las costas de Atlántico y el Pacífico, enormes aeropuertos, gasoductos, oleoductos, vías ferroviarias, carreteras interoceánicas, represas, dragado de ríos y lagos convirtiéndolos en hidrovías, tender fibra óptica y líneas eléctricas, así como demarcar y entregar reducidos espacios territoriales a campesinos y pueblos indígenas. Desde Unasur se estima que hay 134 millones de pobres en Suramérica, es seguro que esa cifra aumentaría al agravarse el extractivismo. Quiere ignorar el Secretario General de esa entidad que los pueblos de las Américas están en lucha contra sus gobiernos y las trasnacionales mineras y energéticas defendiendo sus tierras, la naturaleza y la vida misma. Pretende Rodríguez Araque no saber que indígenas, pescadores, campesinos y sus organizaciones sociales y ecologistas nos oponemos en este país a la destrucción de la Amazonía venezolana, del Caura, de la Sierra
de Perijá, de la Gran Sabana, de los ríos Socuy, Maché, Cachirí, Apure, entre tantos otros, a la explotación de carbón y la instalación de una planta carboeléctrica en la mina Paso Diablo, a la construcción de los puertos de aguas profundas Simón Bolívar y Araya en zonas de potencial pesquero de los estados Zulia y Sucre. Indigna escuchar, tras décadas de vivir la contaminación a diario y de fracasadas cumbres mundiales o regionales, a Antonio Prado, Secretario Ejecutivo de la Cepal, decir que: “la gobernanza en materia de recursos naturales es clave para el desarrollo” y que, como funcionario preocupado, “recomienda el diseño de mecanismos que aseguren una inversión eficiente de las rentas y el mejoramiento de la gestión pública de los conflictos socioambientales”. Ese es el discurso con que los burócratas de los organismos internacionales intentan responder a la inevitable violencia, desatada y por desatarse, a causa de las políticas extractivistas del Capital y el Estado, donde una secuela previsible será más represión y criminalización contra activistas sociales y defensores de los derechos de las colectividades, pese a las promesas etéreas de la ONU y similares por armonizar “los grandes proyectos de desarrollo y un entorno favorable y seguro para los y las defensoras de derechos humanos”.
El Libertario | Edición 70, julio-agosto 2013
9 | VENEZUELA Finaliza juicio contra la solidaridad con yukpas
El 14.05.13 terminó el juicio contra Provea y la Sociedad Homo et Natura por apoyar protesta indígena del pueblo Yukpa. El juez del Tribunal Primero de Juicio de la circunscripción judicial de niños, niñas y adolescentes del Área Metropolitana de Caracas consideró que se produjo un decaimiento de la acción jurídica presentada por el Ministerio Público.
Web de Cecosesola
La Cooperativa más grande e interesante del país, ubicada en Barquisimeto, ya cuenta con un sitio web para informar de sus actividades, el cual puede consultarse en la dirección http://cecosesola.org/
Habitantes de Cabruta queman módulo de la GNB
El 31 de mayo habitantes de la parroquia Cabruta del municipio Las Mercedes del Llano, estado Guárico, manifestaron frente al comando de la Guardia Nacional Bolivariana para exigir justicia en el caso de Jesús Alexis Pérez Tarazonas, detenido, torturado y asesinado por los uniformados, tras lo cual quemaron el comando militar. La versión oficial hablaba de fallecimiento por “paludismo”.
ESTADO| diagnostico de una cooptacion
“Poder Popular” y Consejos Comunales en Venezuela 2006-2011 María Pilar García-Guadilla
eficios e incluir solo a los que pueden o quieren intervenir, pues se trataría de una participación excluyente. Además, debe dar la posibilidad de que aquellos que no desean participar, independientemente de sus razones, no sean sancionados ni se les excluya de los recursos y beneficios que se distribuyen.
Resumen de Poder Popular y Organizaciones Comunitarias en Venezuela: alcances y límites de la democracia directa en el ciclo comunal, ponencia al XXX Congreso de la Latin American Studies Association - LASA, laureada con el Premio LASA 2013 para Investigación en Ciencias Sociales, Sección Venezuela. En este trabajo se evalúa la experiencia de los consejos comunales (CC), creados en el año 2006 para apuntalar la democracia participativa y ejercer la democracia directa; además, representan la figura organizativa más importante que existe hoy en las comunidades a juzgar por sus objetivos y funciones, por la cantidad (para mayo de 2011 se habían constituido 42.214 CC según FUNDACOMUNAL), y por la cuantía de recursos económicos que se les ha transferido. Las preguntas que orientaron la investigación son en qué medida los CC tienen capacidad de impulsar prácticas democráticas, participativas e incluyentes en la elaboración del plan de desarrollo comunitario y si el contexto de aguda polarización socio-política en que estas organizaciones surgen y se desarrollan, afecta al ejercicio de la democracia participativa y a la inclusión. Nos basamos en el trabajo de campo desarrollado en 34 CC durante el periodo 2006-2011, donde se levantaron unos quince planes estratégicos comunales y se hicieron 34 entrevistas semi-estructuradas a integrantes de los CC y quince entrevistas en profundidad a líderes comunitarios. En la mayoría de los casos, hubo acompañamiento de tres a seis meses de duración a través de la Cátedra de Planificación Estratégica, de los talleres de planificación y de pasantías y trabajos prácticos de grado de estudiantes de Urbanismo en la Universidad Simón Bolívar. Además, contamos con el material hemerográfico y documental existente sobre los CC y con la base de datos del Laboratorio Interdisciplinario de Investigación en Gestión Ambiental, Urbana y Sociopolítica de la USB. El ámbito geográfico abarca la Región Capital de Caracas con sus cinco municipios (Libertador, Chacao, Sucre, Baruta y el Hatillo); el mcpio. Sucre del Edo. Sucre, el mcpio. Caroní del Edo. Bolívar y los mcpios. Carrizal y Los Salias del Edo. Miranda. Al menos nueve de los consejos analizados son rurales y si bien la mayoría de ellos provienen de áreas populares, también se han incluido cinco CC de zonas de clase media.
Sobre el origen y normativa de los Consejos Comunales
Los CC surgieron desde arriba hacia abajo, a raíz de la Ley de Consejos Comunales aprobada en 2006, y fueron adscritos a la Comisión Presidencial del Poder Popular que se creó con este fin. Dada la relevancia que tienen en el proyecto socio-político del presidente Chávez, su activación trajo como consecuencia que la par-
Ni representativos, ni participativos
Los Tordos ticipación popular para la gestión comunitaria haya tendido a desplazarse desde las organizaciones anteriormente creadas hacia estos consejos. Una de las funciones asignadas a los CC en la posterior Ley Orgánica de Consejos Comunales (LOCC) de 2009 fue la de elaborar, instrumentar, evaluar y rendir cuentas sobre los planes de desarrollo del ámbito local. Estos planes y proyectos se elaboran mediante la planificación participativa y siguiendo el denominado “Ciclo Comunal”, el cual debe responder a las necesidades de la comunidad. El diagnóstico integral del Ciclo Comunal identifica y prioriza los problemas de forma participativa. Según los resultados de nuestro estudio, una de las bondades de este diagnóstico, que debe ser aprobado por la Asamblea ciudadana, es el conocimiento que la comunidad adquiere sobre sí misma, sus problemas y su entorno, la construcción de una identidad comunitaria a través de la recolección de su historia y de su relación con la ciudad, el reconocimiento de sus derechos ciudadanos incluyendo el derecho a la inclusión en la trama urbana y en los beneficios que ofrece, la mayor visibilidad política frente al Estado al organizarse para reclamar no solo la satisfacción de las necesidades básicas sino también una mejor calidad de vida y el bienestar integral. Otro logro de esta participación es el aprendizaje y el ejercicio de la democracia y de los valores asociados tales como la tolerancia y el respeto hacia los demás. No obstante, encontramos que en ocasiones pueden surgir problemas que hagan que el diagnóstico no refleje necesidades y aspiraciones de toda la comunidad. Ello se debe a dificultades de recursos, de tiempo y, en algunos casos, topográficas, para hacer una convocatoria amplia de manera que en la Asamblea ciudadana se refleje la diversidad de sectores geográficos y el amplio espectro de intereses de las familias
radicadas en la comunidad. También se debe a la baja asistencia a las Asambleas lo que no necesariamente es por “apatía” como señalan las instituciones oficiales sino debido a que las convocatorias son incompletas, se avisapreferentemente a los amigos y afines políticamente, los horarios no son los más convenientes, algunas personas no disponen de tiempo pues tienen que trabajar, no cuentan con recursos para trasladarse o, incluso, si las reuniones se hacen en las noches o los fines de semana, deben resolver en esos horarios problemas derivados de la escasez de servicios como la recolección del agua u otras tareas domésticas. La LOCC de 2009 asignó a los CC la tarea de construir “el nuevo modelo de sociedad socialista” (Art. 2) destacando que los planes y proyectos comunales deben seguir la línea del Primer Plan Socialista (Art. 4) e introduciendo, de este modo, un referente ideológico ajeno a la comunidad y definido desde arriba para elaborar los lineamientos del Plan de Desarrollo. Este mandato abre la posibilidad de que haya organizaciones ciudadanas que se autoexcluyan como ha sido el caso de algunos CC que estaban en desacuerdo con ese Plan, o bien sean descartadas en el proceso de registro obligatorio ante el Ministerio del Poder Popular para las Comunas y Protección Social (Art. 17), o se las neutralice al “sugerirles” que se inscriban en el PSUV.
Una voz mediatizada
Cuanto más distante ideológicamente se defina un CC ante el gobierno, más dificultades tendrá para asegurar los recursos y la viabilidad política de su Plan. Por otro lado, la “conveniencia política” puede llevar al gobierno a pasar por encima de las decisiones y prioridades colectivas financiando los proyectos más visibles y “que dan más votos” y no necesariamente los que la comunidad considera más importantes. Esta práctica puede di-
vidir a la comunidad y hace inviable el Plan y las propuestas comunitarias. Finalmente, para que un proyecto obtenga financiamiento debe existir una relación de afinidad política entre la colectividad que lo propone, o al menos parte de ella, y la instancia administrativa que otorga los recursos. Dadas las múltiples necesidades que tienen los CC de los sectores populares, éstos rara vez rechazan un proyecto donde se ofrece financiamiento aunque los recursos se destinen a proyectos que no se han priorizado. Uno de los mayores aciertos de los CC es que son la voz de los que no tenían voz. Hasta el momento, sin embargo, se trata, de una voz limitada a la denuncia de los problemas básicos y de sobrevivencia y, en algunos casos, a la satisfacción de necesidades puntuales, sin que trascienda más allá del entorno limitado en que actúan los consejos. La participación se restringe entonces a la dotación de servicios públicos y al mejoramiento del hábitat puesto que los recursos otorgados por el gobierno a los CC se han destinado a resolver necesidades básicas. Si bien este tipo de participación no es suficiente para concretar la democracia participativa, la misma no es desdeñable porque constituye una experiencia de ciudadanía y un aprendizaje de los derechos constitucionales y de los mecanismos de la democracia y, sobre todo, sirve para reforzar el tejido social popular y reconstruir a “la comunidad” como sujeto colectivo alrededor del cual se elabora la identidad ciudadana. Sin embargo, la participación no debe constituir una carga más para la población de los sectores populares ni percibirse como obligatoria: asistir a una asamblea del CC llega a ser obligación porque se pasan listas y si no se está presente, se puede quedar excluido/a de las prebendas clientelares e individuales que en ocasiones se ofrecen como parte de tal participación. Tampoco puede plantearse como generadora de ben-
La participación en los CC no sigue los lineamientos ni de la democracia representativa ni de la participativa pues en la LOCC no existe tal representatividad.Aún cumpliendo con el porcentaje legal para constituir las Asambleas (30% en primera convocatoria o del 20% en la segunda), ello resulta limitado no solo cuantitativamente hablando, sino también a lo largo de las distintas etapas del Plan. La Asamblea ciudadana del CC de hecho se desactiva con el otorgamiento de los recursos y su ejecución queda en manos de unos pocos “líderes y/o voceros o voceras”, quienes se reúnen informalmente pero rara vez convocan a la Asamblea para hacer seguimiento del plan o de los proyectos, menos aún, para rendir cuentas a la comunidad de los recursos obtenidos. La participación asamblearia donde una minoría puede tomar decisiones vinculantes no solo para los que no asisten sino también para todo el ámbito geográfico en que actúa el CC, contradice los principios de la democracia participativa y niega la esencia de la democracia representativa. Los resultados de este estudio muestran que la participación en Venezuela trae dos consecuencias distintas: la inclusión que permite simbólicamente empoderar a la población más desfavorecida dándole visibilidad, recursos económicos y promoviendo y valorizando su identidad a través de los CC; y la exclusión resultante de la subordinación de estas organizaciones a intereses partidarios sobre todo en periodos electorales y de crisis política. Una democracia participativa así esté legitimada en la Constitución y sea el leif-motiv de los discursos gubernamentales, no garantiza ni la participación ni la inclusión ni, en última instancia, la propia democracia participativa, pues puede ser profundamente excluyente y antidemocrática. La diferencia encontrada entre el deber ser de los CC cuyo objetivo es estimular la participación y la inclusión, y su praxis, indica que los problemas de la democracia y de la participación no se resuelven solamente otorgando poder constitucional y recursos económicos a las organizaciones sociales para que participen en la definición de sus problemas y los resuelvan; máxime si el resultado, voluntario o involuntario, es la pérdida de autonomía y las prácticas de exclusión. Si bien el Estado puede promover la participación, debe tener cuidado de no cooptar a las organizaciones sea a través del control de su registro o del posible financiamiento; una organización sin autonomía, difícilmente puede ser democrática ya que responderá en primer lugar a los intereses del gobierno o del partido gobernante y no a los intereses de la comunidad o a la identidad de la organización.
10 | VENEZUELA
El Libertario | Edición 70, julio-agosto 2013 Caracas: Caminata contra la homofobia
Realizada el pasado 18 de mayo y convocada por grupos como Venezuela Diversa, Comunidad Metropolitana de Caracas, parte de la Coalición Venezolana de Organizaciones GLBTI. La marcha, realizada de manera independiente, rechazó la homofobia y transfobia de las institucines y cuerpos policiales, los crímenes de odio y la discriminación.
12 de julio: Audiencia caso Rubén González
Cuando esta publiación esté en la calle se debe haber realizado una nueva audiencia contra el sindicalista Rubén González, pautada para el 12 de julio por el Tribunal Vigésimo Cuarto de Juicio en Caracas. Como se recordará González está siendo enjuiciado por apoyar una huelga de sus agremiados, convirtiéndose en símbolo de la criminalización.
Sintrainces en la calle
El pasado 30.05.13 trabajadores del Inces, provenientes de todo el país, marcharon desde la Plaza Parque Carabobo hacia la sede del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación para exigir respuestas sobre el desmantelamiento de la institución y violación al contrato colectivo.
CULTURA| Tras la falsa revolución, el bostezo
Sector Cultura: Aquí no se ha renovado nada Daniela Romero ablar sobre la cultura en Venezuela durante estos últimos 14 años, es un tema difícil de abordar y de entender. El escenario cultural ha sido uno de esos espacios maltratados por la instauración de malas políticas públicas que han estado supeditadas a la polarización. Entre este punto se debate el curso del apoyo a los artistas que otorga el Estado y el Gobierno, entes que han traspasado los límites de separación para llegar a ser sinónimos. Las políticas culturales se establecen con un carácter caprichoso. Los ministros que han desfilado por las nóminas del Ministerio de la Cultura, han sido los principales precursores del sectarismo, condenando a todos aquellos que han hecho pública su disidencia al gobierno y siendo un tanto benévolos con quienes muestran tibieza en sus posturas. La polarización ha sido esa actriz constante para tratar a la cultura y por ende a las artes. La gravedad de la crisis cultural ha llegado al horror de que el Estado – Gobierno, funcione como un cuerpo vigilante encargado de evaluar a varios grupos culturales por su tendencia política y no por su trabajo como cultores; en base a esto, el artista es o no merecedor de un subsidio. Evidentemente, quien esté de acuerdo y realice piezas artísticas a favor del gobierno, tiene más posibilidades de encontrar apoyo económico. Recuerdo a un famoso grupo de danza, que por miedo a perder su sede y el subsidio otorgado por el Ministerio de la Cultura, se atrevió a montar una pieza que tenía como objetivo enaltecer a la “Revolución Bolivariana”; los bailarines repitieron al mejor estilo fascista, el gesto del puño alzado que ejecutaba un golpe, acción característica del ex presidente Hugo Chávez en una de
Roman Clalbaud, consentido en la Cuarta, mimado en la Quinta | Archivo sus tantas campañas electorales. El espectáculo fue realizado para el disfrute de las élites: Una función privada a sala llena para directivos de ministerios y sus amigos más allegados. Este ejemplo, es solo una pequeña muestra de lo que hicieron varios grupos culturales para no ser condenados al exilio económico. Cabe destacar, que este mismo grupo de danza, montó una pieza muy parecida durante el segundo gobierno de Carlos Andrés Pérez, donde alzaban y agitaban los brazos, tal como lo hacía el presidente. La intención era la misma: rendirle culto a la figura presidencial para evitar la cancelación del subsidio económico. Estos episodios no son nada comparables con el trabajo de Isadora Duncan y su sueño por el triunfo de la Revolución Rusa; lo triste, es que esta clase de montajes, son lo más cercano a la mendicidad, y su razón de ser, desvirtúa el escenario cultural del país. Como era de esperar, aquellos que se resistieron a formar parte de este circo, fueron censurados y sacados de la planificación económica del Ministerio de la Cultura. El culto a la personalidad dicta
pauta en el acontecer cultural. Cada palabra de los discursos que fueron vociferados por Chávez, son temas válidos para realizar piezas artísticas. Los repetidos murales que adornan las calles del país mostrando la figura del multifacético Chávez, son la punta del iceberg de un sinfín de adoraciones a su figura. Si analizamos las alocuciones del ex presidente, conseguimos que cada uno de sus gustos y enfados, fueron temas importantes para la realización de muchas piezas. Hemos visto cómo los próceres de la patria son expuestos en películas de la Villa del Cine, desde la óptica otorgada por Chávez. Lo mismo ha ocurrido con obras de teatro, pinturas, esculturas, temas musicales, y de más manifestaciones artísticas. Dentro de esta catástrofe cultural, nos tuvimos que enfrentar con el cierre de varios museos del país. Un ministro catalogó a los museos, en una reunión con algunos empleados públicos, como “espacios para almacenar polvo”; durante esta clausura y reubicación de piezas se perdieron muchas obras de las que aún se desconoce su paradero.
En esa misma reunión, varios cultores alzaron su voz para pedir reformas que respetaran sus derechos ciudadanos, y la respuesta obtenida fue el arrebato de más espacios y la cancelación de subsidios porque el ministro consideraba a estos artistas unos “vividores del estado” que no aportaban nada productivo al país. Frente a este panorama desalentador, el curso de las posibles soluciones a la crisis, es incierto. Como bien llamó Cabrujas a este país, el país del disimulo, se hace de la vista gorda cuando se habla de la crisis cultural. Los diputados de la Asamblea Nacional- a duras penas- han dado un par de pinceladas sobre este tema sin tocar a fondo los problemas que aquejan al gremio de la cultura. Los cultores aún esperan por el reconocimiento de sus derechos como ciudadanos, pidiendo que la inserción de su oficio dentro de la sociedad venezolana sea estable y no intermitente. Tristemente un artista es tratado como un paria social. Esta ruina cultural incluye el tema educativo. Las escuelas de artes no formales abundan en el país y el Ministerio de Educación no tiene la más mínima intención de insertarlas dentro del esquema educativo formal. Este es otro de los grandes problemas a los que se debe enfrentar un ciudadano que desea formarse en el campo artístico. Un joven que desee realizar sus estudios en una escuela no formal queda automáticamente execrado del sistema que impone el mercado laboral, sus estudios no son tomados en cuenta por ser considerados talleres al margen de la educación del país. Las escuelas formales están sobrepobladas y lamentablemente deben cerrarle las puertas a muchos. No obstante, si le sumamos a la problemática educativa planteada anteriormente, la crisis salarial del profesorado, da como resultado una crisis alarmante. Es sabido que la re-
muneración recibida por un profesor universitario es irrisoria, su ingreso mensual no alcanza ni para cubrir la cuarta parte de la cesta básica alimentaria, dando como resultado el abandono de las aulas de clases para la búsqueda de una fuente de empleo alternativa.
El país del disimulo
Tomando en cuenta todas estas dificultades esbozadas, se deja claro la ineficacia del gobierno para tratar los asuntos que atañen a la cultura. La mendicidad a la que han sometido a los cultores ha llegado a límites absurdos. El maltrato no solo ha sido económico sino también moral y con toda sinceridad dudo que en un futuro cercano cambie el panorama. Aquí no se ha renovado absolutamente nada. Algunos viven inmersos en la idea de la década de oro de las artes en Venezuela, con la fe ciega de que esos momentos del 60` y 70` puedan volver a la escena venezolana. Por mi parte prefiero una renovación verdadera, que la promesa de una revolución toque la puerta de la cultura y deje atrás las políticas viejas y gastadas del acontecer cultural de todos los tiempos. Es necesario que las injerencias partidistas dejen de estar entre las filas del gremio cultural y que la censura y la autocensura dejen de pasearse con autoridad por nuestros escenarios. Para conseguir esto, es importante dejar a un lado las mezquindades y apostarle a esa unificación del gremio de cultores que exija una reforma verdadera en sus derechos. Romper con la acostumbrada idea del país del disimulo, es un buen comienzo. Un artista no debe condicionar su obra al miedo de perder un subsidio del Estado porque acaba con el hecho estético que desea plantear. La censura nunca será una opción de vida para la cultura, y la autocensura no será nunca una opción de vida para nadie.
COMUNICACIón| LAS MOTIVACIONES DE LA LIBERTAD DE EXPRESION
Medios y control: La censura de la chequera petrolera María Peña nteriormente, suficientemente detallamos en El Libertario la historia de cómo Gustavo Cisneros, uno de los representantes de la globalización económica en Venezuela, realizó un pacto de convivencia con el gobierno bolivariano que, entre otras bondades, le permitió para su canal de señal abierta, Venevisión, el sueño de todo capitalista: monopolizar el mercado eliminando su principal competidor. En este texto vamos a actualizar unos datos, y poner sobre la mesa una de las razones del porque los medios impresos han aceptado seguir la línea informativa emanada por el Estado venezolano. Una investigación de la revista Producto reveló que la inversión publicitaria del año 2012 orbitó en torno a los 8 mil millones de bolívares. De ese monto, 3.110 millones se destinaron a la publicidad en televisión, mientras que 2.320 bolívares fueron destinados a los medios impresos, principalmente los periódicos. La televisión es un punto álgido para los planes de control o neutralización por parte del gobierno, pues tiene la mayor tasa de penetración en audiencia. Según Pulso del Consumidor 2012 la región capital, sorprendentemente, es la que tiene el menor porcentaje de penetración, con 79,2%, mientras que el mayor es registrado en la zona andina, con 99,5% de penetración, seguido por Centro-occidente (98,7%), CentroLlanos (95,9%) y Zulia-Falcón (94,3%). Para comparar, tenemos que la mayor penetración
de la prensa se da en Centro-occidente (68,4%), seguido por Zulia-Falcón (66%) y CentroLlanos (62,3%). En Capital la penetración de la prensa es de 47,5%. En televisión abierta los datos del año 2011 afirman que el Gobierno Bolivariano encabezó la lista de los entes que más gastaron en publicidad, con más de mil millones de bolívares erogados. En prensa, entre los meses de enero y octubre del 2012 el Ministerio de Comunicación e Información había sido, después de la compañía Telefónica, el ente que más dinero había gastado en publicidad, la bicoca de 54.312.787 Bs. Como cualquiera puede recordar, en tiempos en que existía la competencia “a muerte” entre RCTV y Venevisión el primero tenía entre 32 y 36% de audiencia, mientras que el canal de Cisneros tenía entre 30 y 32% de audiencia. Pocas veces el Canal 4 podía superar en audiencia al conocido como Canal de Bárcenas. Con RCTV fuera, como lo sostiene la propia Venevisión en su publicidad “Reiventarse para ganar”, Venevisión cuenta ahora con 50% de sintonía, medida entre los meses enero-septiembre de 2012, algo que nunca antes había alcanzado el canal del tigrito. Si Venevisión cuenta con la mitad de la sintonía del país, muy por detrás se encuentra Televen (33%) y lejos Globovisión (8%), Meridiano (5%) y TVES (4%). Según la medición del mismo período, a Venevisión corresponde 18 de los 20 programas más vistos durante el 2012. Su programa más visto, la transmisión del
Miss Venezuela 2012, fue visto por 5.337.000 personas. Si dividimos la inversión total en televisión entre la audiencia podremos tener una cifra bastante aproximada de la cantidad de dinero que recibiría cada canal por concepto de publicidad. Venevisión obtendría 1.540 millones de bolívares, Televen 850 millones de bolívares, Globovisión 280 millones de bolívares y Meridiano 200 millones de bolívares. De los 1.540 millones de bolívares que espera cotizar el Canal 4, ¿cuántos corresponden a su principal anunciante?
Billete constante y sonante
Producto reveló que para medios impresos los mayores anunciantes son las instituciones del gobierno (Ministerio de Justicia, Minci, Pdvsa y Banco de Venezuela), los cuales entre enero y octubre de 2012 habían publicado la friolera de 38 mil avisos publicitarios, un 5% del total de la inversión publicitaria en el sector. La Cadena Capriles esperaba vender en su preventa de avisos para el 2013 la cifra de 300 millones de bolívares, teniendo como caballito de batalla el medio impreso con mayor tiraje del país: últimas Noticias, que ente lunes a sábado circulaban en promedio 190 mil ejemplares y los días domingo más de 320 mil ejemplares. Como punto de comparación tenemos que El Nacional circula de lunes a sábado, en promedio, entre 70 mil y 85 mil ejemplares, y los domingos entre 200 y 250 mil ejemplares. El Universal es más parco
en difundir cifras de circulación, afirmando que imprimen 70 mil ejemplares de lunes a sábado, sin comentar su cifra para los días domingos. El único medio regional que se acerca a estas cifras es Panorama, que de lunes a sábado imprimen 90 mil ejemplares y 113 mil los días domingos. Es claro el interés gubernamental de mantener controlados a Ultimas Noticias y Panorama, y el de estos de no enemistarse mucho con el principal anunciante del país. ¿Autocensura camuflada como “equilibrio informativo”? Juzguen ustedes mismos. Cuando los burgueses bolivarianos entienden que están perdiendo la hegemonía del control político del país, intentan aumentar su hegemonía económica de cara a la VI República. La venta reciente de diferentes medios de comunicación reveló dos cosas: Detrás del parapeto de “defensa de la libertad de expresión” y “apuesta por la democracia”, lo que siempre ha existido es la defensa de la libertad de empresa, donde para los patrones un medio de comunicación es una empresa que debe ser lo más rentable posible. En segundo lugar, que los diferentes testaferros de los oligarcas rojos invierten en el sector telecomunicaciones de cara a su supervivencia como clase dominante. Porque tanto ahora como en el futuro en medios de comunicación, parodiando una conocida propaganda de cerveza, “billete sí hay”. La salida está a la vista: Crear y gestionar medios de comunicación realmente independientes y de calidad periodística.
El Libertario | Edición 70, julio-agosto 2013
11 | AMERICA LATINA Brasil: Contra la criminalización
La Coalición Anarquista y Libertaria de Porto Alegre emitió un comunicado donde se desmienten las falsas acusaciones que hizo el gobernador de Rio Grande Do Sul. Tarso Genro fue desmentido, denunciado y relacionado por estos compañeros como autor y responsable de una campaña de mentiras aupada por el grupo mediático RBS de vieja data: http://bit.ly/120bQZw
Colombia: Defendiendo el medio ambiente
Debido a las denuncias realizadas por las y los afectados por el Proyecto hidroeléctrico más grande del País –Hidroituango- agrupados en el Movimiento Ríos Vivos Antioquia surgió una iniciativa popular respaldada por más de 7.000 personas en la que solicitan la suspensión de la licencia ambiental del megaproyecto. Mas info aquí;http://defensaterritorios.files.wordpress.com Comité de y para los Derechos Humanos San José de Apartadó
PARAGUAY| Sofisticación del golpismo en latinoamérica
A un año de la masacre de Marina Kue y del golpe de Estado parlamentario Pelao Carvallo Entre el 15 y el 22 de junio de 2012, en Paraguay, se escribió un nuevo capítulo del golpismo en latinoamérica, aunque para ser más exactos deberíamos decir “golpismo de inspiración estadounidense en latinoamérica”. Un nuevo tipo de golpe, que confía más en la institucionalidad parlamentaria y estatal antes que en las fuerzas armadas, que se construye más a partir de los esfuerzos de los medios de comunicación masivos mayoritarios que de confabulaciones de cuartel, que se basa más en la desmovilización y confusión de las gentes que en los tanques en las calles. Un modelo puesto en ejercicio primeramente en el Ecuador de los ‘90, refinado a partir del fracaso del golpe de estado venezolano a Chavez en 2002 , y probado con éxito en el golpe que derribo en junio del 2009 al presidente de Honduras, Miguel Zelaya. Un tipo de golpe parlamentario basado en el control cultural conservador de la institucionalidad del estado, del control parlamentario por parte de la derecha y de la participación activa de la prensa y policía. Golpes de estados que no buscan instalar dictaduras del viejo estilo (no busca instalar nuevos Pinochet o Videlas), sino más bien deshacerse de gobiernos que complican el equilibrio de poderes interno y que en lo geopolítico pretenden fortalecer el papel de Estados Unidos como potencia continental, frente a la explícita competencia sudamericana que es Brasil y sus alianzas regionales (Venezuela, Argentina, Cuba, etc) y extra continentales (China en particular). En lo clásico sigue siendo un tipo de golpe de estado católico, hechos a la medida del sector conservador de la iglesia católica latinoamericana y un golpismo también hecho a la medida de los agronegocios y el mercado extractivista y de comodities. En Paraguay esto ha alcanzado cierta sofisticación que hay que tomar en cuenta. Si bien lo tradicional sostiene lo nuevo, es decir el apoyo de los agronegocios, del mercado de comodities, de la iglesia católica, la finalidad del golpe de estado parlamentario puesto en ejercicio entre el 15 de junio y el 22 del mismo mes el año pasado en Paraguay apunta a fortalecer el consenso democrático neoliberal con sus especificidades locales. El golpe de estado parlamentario sofisticado en Paraguay sirvió a múltiples propósitos, siendo el principal de ellos el fortalecer la idea de que la democracia electoral es la herramienta para solucionar y cerrar todos los conflictos políticos y sociales. El golpe de estado de junio de 2012 se realizó al comienzo del calendario electoral que concluyó en las elecciones generales de abril 2013. El presidente que asumió fue el (neo)liberal Federico Franco, un ultra católico Opus Dei, quien era el vicepresidente en ese momento, mediante el mecanismo parlamentario del Juicio Político al Presidente, herramienta que sólo necesita de los votos necesarios en el Senado y ningún argumento para destituir a cualquier autoridad de los poderes del estado, en este caso el afectado fue un presidente que simbólicamente, más que
Protestas contra la masacre de Marina Kue | Internet en la práctica, cuestionaba el poder neoliberal y la influencia yanqui en la región. Aparentemente Lugo era demasiado amistoso con Brasil. El golpe de estado pareció pues resolverse con la participación en las elecciones, fraudulentas como todas, pero legitimadas por la OEA (Organización de Estados Americanos) y, principalmente, por la participación con candidaturas de los sectores de izquierda y centro izquierda afectados por el golpe de estado. De hecho, el presidente derrocado, Fernando Lugo participó como candidato resultando electo senador. La masacre de Marina Kue del 15 de junio de 2012 fue la excusa de crisis para llamar al juicio político que terminó derribando al gobierno de Fernando Lugo. En la masacre fueron muertos, ejecutados ilegalmente la mayoría de ellos, 11 campesinos que ocupaban las tierras de la hacienda Marina kue, tierras fiscales usurpadas por una empresa de propiedad de importantes políticos del partido Colorado, golpista también y que ha ganado las elecciones de abril de este año. Murieron también 6 policías y es por eso que los medios mayoritarios
de prensa hablaron de “crisis”. Esta masacre y el juicio a que están siendo sometidos los campesinos y campesinas paraguayas imputadas en el caso, tuvo y tiene por objetivo principal criminalizar la lucha campesina y castigar, en los hechos y simbólicamente, la intención de recuperar tierras fiscales usurpadas por los poderosos del país (llamadas tierras “malhabidas”) y la autoorganización campesina para lograr ese objetivo. La concatenación de la masacre de Marina kue y el golpe de estado parlamentario impidió en un primer momento que la resistencia al golpe se centrara en la exigencia de libertad a los presos y presas políticas del caso. Los primeros momentos de la resistencia estuvieron marcados por el exceso de dependencia de las organizaciones sociales y políticas progresistas paraguayas de los partidos políticos y su dirección. Por ello la resistencia no pudo tomar nunca una solidez y fuerza social contundente en tanto la agenda electoral de los partidos políticos progresistas fue llenando las acciones y energías de la mayoría de la gente que resistió al golpe, ya sea por convicciones democráticas,
Memoria anarquista de dolor y lucha a un año de Marina Kue Grupo de Afinidad Caracolito, Paraguay (Extracto)
En la memoria viva de la lucha por la tierra y la libertad no serán olvidados: Luis Paredes, Luciano Ortega, Fermín Paredes, Adolfo Castro, Delfin Duarte, Francisco Ayala, Avelino Espínola, Ricardo Frutos Jara, Andrés Riveros, Arnaldo Ruíz Díaz, De los Santos Agüero, repetiremos sus nombres hasta que se conviertan en sinónimos de dignidad y fortaleza campesina y en oprobio de la represión policial y judicial. Consideramos estos nombres como semillas en la siembra de la resistencia. Ellos fueron asesinados en Marina kue por la herramienta represiva al servicio de la patronal y el estado, la policía, con el mismo objetivo de siempre: inmovilizarnos, silenciarnos, amedrentarnos. Y no lo han conseguido, ni lo conseguirán pues nos fortalecemos en la solidaridad, el apoyo mutuo y la autogestión. Seguimos en resistencia, al no dejar impunes socialmente esta masacre y las muertes selectivas que, de tiempo en tiempo, intentan frenar la capacidad organizativa y de resistencia de nuestro pueblo (...) La justicia y la libertad para todxs será frenar el ecocidio que la república sojera, ganadera y policial realiza cada día (...) Resistir es negarle nuestras fuerzas al capital-estado-patriarcado paraguayo y dar en cambio esas mismas fuerzas a la lucha por la tierra y la libertad. Nuestra tierra, nuestra libertad.
constitucionalistas o por fundamentos antigolpistas. La lucha por la libertad de los presos y las presas políticas de Marina kue fue constituyéndose en el eje de la resistencia y en el espacio único de unidad del antigolpismo, dividido en todos los demás escenarios por razones electorales. Esta lucha tiene varios aspectos: judicial, luchando contra un sistema judicial (fiscalía, jueces, tribunales, Corte) corrupto y al servicio de los terratenientes poderosos; de lucha contra una policía que intenta culpabilizar a los campesinos de todas las muertes (la policía ejecutó a la mayoría de los campesinos muertos ese día y varias hipótesis apuntan a que las muertes de policías se deben a “fuego amigo”); mediático, con el fin de revertir la acusación que hace la prensa comercial de “asesinos” y “delincuentes” a los campesinos y las campesinas que luchan por la tierra; psicosocial, con el fin de apoyar a las familias de los campesinos muertos y sobrevivientes presos y presas o imputados e imputadas, en su sobrevivencia cotidiana puesto que no sólo perdieron todo en el posterior desalojo de las tierras de Marina kue sino que, en la condición de imputados e imputadas “en rebeldía”, es muy difícil para estas personas acceder a un trabajo o realizar un trámite bajo la amenaza de prisión que tienen si llegan a ser chequeada su identidad por la policía; organizacional, puesto que la masacre desarticuló y conmocionó de tal modo a las organizaciones locales que aún no se logran reorganizar efectivamente. Las individualidades y organizaciones libertarias presentes en el Paraguay, han estado presentes en esta lucha, por la libertad de todos los presos y presas de Marina kue, intentando que esta sea asumida como lo que es: una causa social, transversal, por sobre sectarismo políticos y en defensa de la legítima lucha campesina por la tierra, y en especial contra el agronegocio de la soja y los agrotóxicos.
COLOMBIA|
Población de San José de Apartadó es puesta como escudo de guerra en hechos intrínsecos del conflicto armado Nuevamente la población de San José de Apartadó es puesta como escudo de guerra en hechos intrínsecos del conflicto armado colombiano. Desde hace ya más de 3 años hemos denunciado que la cercanía de la base militar ubicada a solo 100 metros del casco poblado, hace que la población civil se vea afectada en su integridad ante cualquier tipo de enfrentamiento entre las guerrillas y el ejército colombiano. El pasado 7 de junio en circunstancias aún desconocidas por la comunidad estalla un explosivo que al parecer acaba con la vida de un número aún no determinado de militares que hacían presencia en el casco poblado. Es muy lamentable que se siga derramando la sangre de cualquier colombiano, jóvenes que no encuentran una posibilidad laboral diferente, jóvenes que muchas veces son llevados por la fuerza a pagar servicio militar y que desafortunadamente ante el irrespeto por los derechos fundamentales son puestos al servicio de la guerra y no de la vida, como debe ser. Es por esto que el Comité de Derechos Humanos hace un llamado a las partes de la negociación que se sigue en la Habana a que en primera medida lleguen a un acuerdo efectivo para Colombia, a que busquen una salida política a este conflicto de tantos lustros, a que negocien en medio de un cese bilateral de hostilidades y que se muestre con hechos de paz (de la guerrilla y del estado) las intenciones de tan anhelado sueño. La cercanía de la base militar es una clara infracción del DIH, razón por la cual siempre hemos manifestado nuestro rechazo y nuestra inconformidad, pero las autoridades civiles y militares hacen caso omiso de las razones humanitarias que esto implica. Es muy común verlos en el casco poblado, en las aceras de las casas, en los espacios públicos y deportivos, fincas de civiles, sentados en las cafeterías y locales de la zona y en actividades cívico militares en donde tratan de seducir a los niños y a los jóvenes a que se sumen a campañas dirigidas a las labores y a la apología de la guerra. Le exigimos a la administración municipal en cabeza del alcalde Gonzalo Giraldo, a la gobernación de Antioquia Sergio Fajardo, al presidente de la República Juan Manuel Santos que agoten las medidas para proteger a la comunidad, a que brinden las garantías para que la comunidad pueda vivir en paz como lo manda la constitución, aunque ello signifique la reubicación de la base militar para evitar hechos lamentables en el futuro como los que ya hemos sufrido.
El Libertario | Edición 70 julio-agosto 2013
12 | AMERICA LATINA México: 2do. Encuentro de Pueblos en Resistencia
Los días 8 y 9 de junio del 2013, se realizo el Segundo Encuentro de Pueblos en Resistencia en la comunidad de Cuevas de los Seres municipio de Huautepec Teotitlan de Flores Magon, Oaxaca. Participaron 500 personas de más de 30 comunidades indìgenas y organizaciones nacionales e internacionales, analizando tres ejes: Megaproyectos, tierra y territorio y Organización, lucha y resistencia. Más info: http://bit.ly/19dZwxp
Perú: Continúan protestas contra proyecto Conga
Cientos de campesinos en Perú llegaron cerca de un proyecto de oro de la estadounidense Newmont para protestar contra obras clave que definirían el futuro del plan Conga de 5.000 millones de dólares, detenido desde hace un año por el rechazo de pobladores que temen contaminación. El desarrollo del proyecto en el norte de Perú, ha generado anteriormente violentas protestas y hasta provocado cambios en el gabinete del presidente Ollanta Humala.
Uruguay: Feria del Libro (A)
Se realizará en el local de La Solidaria, Fernandez Crespo 1813 Montevideo Uruguay, el día 3 de agosto de 14 a 22hs. y el 4 de 11 a 19hs, este último día con puestos en la calle . Habrá presentación de libros, charlas, teatro y música en vivo. Nu-Sol de São Paulo
ARGENTINA| SOBRE LA MUERTE DE UN DICTADOR
El poder contemporáneo en América Latina
Traducimos fragmentos de las reflexiones tituladas “Depois dos R$ 0,20”, publicadas por compas del Nu-Sol de São Paulo en el # 157 del boletín Hypomnemata disponible en www.nu-sol.org
Humberto Decarli El reciente fallecimiento en prisión del antiguo dictador argentino Jorge Videla nos hace rememorar la tragedia latinoamericana por tratarse de un significante de la experiencia política en el cono sur. Representó la figura del militar pretoriano típico con su estela de violaciones de los derechos humanos, desaparecidos, torturados, heridos, muertos y niños raptados a sus madres en cautiverio. El Plan Cóndor en la zona meridional de Suramérica fue un proyecto represivo enmarcado en el contexto de la guerra fría. Se articularon todos los cuerpos policiales de las naciones bajo la égida de los militares. Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay y Brasil se coaligaron para coordinar información acerca de los exiliados y proceder a asesinarlos.
Los designios de la Guerra Fría
La confrontación Este-Oeste llevó a los Estados Unidos a diseñar políticas para la región y asegurarse no repetir el caso cubano. Se implementó la Alianza para el Progreso, iniciativa financiera en el área social para realizar reformas y adelantarse a conflictos sociales. El llamado cuerpo de paz se hizo presente a través de activistas en las zonas populares así como esfuerzos de espionaje sociológico para medir la capacidad de resistencia de la gente. Para llevar a cabo estos programas contaron con la colaboración de diferentes tipos de gobernantes, civiles o castrenses. El llamado club del Caribe, conformado por Pepe Figueres, Grau San Martín, Muñoz Marín, Rómulo Betancourt, Juan Bosch y Haya de la Torre, fue una opción de los políticos socialdemócratas y populistas. Fueron aptos para administrar la gobernanza en Venezuela, Colombia, Costa Rica, Puerto Rico y República Dominicana. Frente a ese liderazgo civil se instalaron dictaduras militares como la de Somoza en Nicaragua, Trujillo en República Dominicana, Duvalier en Haití, Odría en Perú, Strossner en Paraguay, Pérez Jiménez en Venezuela y Rojas Pinilla en Colombia, fueron los dictadores clásicos de post guerra. Algunos países de la región tuvieron experiencias civiles efímeras como Arnulfo Arias en Panamá o Velasco Ibarra en Ecuador; otras más extensas como Belaúnde Terry en Perú, las administraciones de Alessandri, Frei y Allende en Chile; Juscelino Kubisheck, Getulio Vargas, Janio Quadros y Joao Goulart en Brasil; y la trayectoria de los colorados y los nacionales en Uruguay.
Casos especiales
Argentina, México, Colombia y Venezuela expresan una tendencia distintas al esquema binario militarcivil. Resultaron manifestaciones relativamente permanentes, en especial los tres últimos países. A pesar de la aparente solvencia en estos países no hubo un crecimiento institucional sino el empleo de algunos factores como las bonanzas económicas, el liderazgo carismático de un caudillo y los pactos políticos con aceptación de la corrupción, apoyados por los administradores de la violencia del Estado, sirvieron como andamiaje de gobierno. El peronismo fue el mecanismo de gobierno dominante en Argentina durante unas décadas. Fue un fenómeno de naturaleza populista-
BRASIL| Junio 2013: Brasil se mueve
Junta Militar Argentina con Videla al frente | Internet fascista alrededor del carisma del general Juan Domingo Perón y de Evita. Pero tenían un soporte sindical en las originarias 62 organizaciones con una base social profunda. Empleó la bonanza emergida del alza de precios de la carne vacuna y el trigo después de la segunda guerra mundial para junto a su ostensible liderazgo construir una plataforma de gobernabilidad. México después de la revolución devino en una alianza de militares y civiles alrededor del P.R.I. Constituyó una estructura estable conjugando la corrupción y el autoritarismo y una política exterior con cierta autonomía como lo demostró haber albergado a muchos españoles después de la guerra e incluso la presencia de León Trotsky en su territorio. Ulterior a la defenestración del régimen perezjimenista se pactó en Venezuela un modelo democrático representativo mediante la conjunción de cinco factores de poder. Fue difícil por las simpatías golpistas en las fuerzas armadas porque realmente el dictador huyó y dejó intacta su estructura. Pero vino en auxilio del proyecto el incremento del barril de petróleo en 1973 consecuencia del embargo petrolero por la guerra del Yonkipur y hubo un gran equilibrio. De no haber acaecido esa entrada espectacular de dinero seguramente hubiéramos sido una dictadura como las de Cono Sur. Los liberales y conservadores colombianos se avinieron para alcanzar un pacto en la antigua Nueva Granada. Lograron alternarse para conservar el nivel apto para mantener la dominación. Las dictaduras quedaron atrás aunque se manifestó la violencia y la desigualdad social. Las formaciones guerrilleras de distinto signos (las procomunistas F.A.R.C., el castrista E.L.N., el maoísta E.P.L., el rojaspinillista M-19 y el aborigen Quintín Lame), mantuvieron en jaque a los diferentes gobiernos así como las organizaciones del narcotráfico y los paramilitares.
La brutalidad en el Cono Sur
El terror reinó en la zona meridional de América del Sur. Isabelita Perón,
con sus horripilantes asesinatos ejecutados por la Triple A y el brujo López Rega, fue depuesta por el gorilismo más terrible con la condena de la socialdemocracia y la democracia cristiana continental a pesar de la estela sangrienta dejada por ella. Se instalaron los personeros castrenses Videla, Massera y Galtieri, culminado el período con la derrota ante los británicos en la guerra de las Malvinas. En Chile sobrevino al golpe militar de Pinochet un lapso corto de dificultades económicas pero cuando los Chicago boys intervinieron su economía lograron equilibrarla dándole oxígeno suficiente para permanecer muchos años en el poder dejado sólo con una negociación que hizo renacer la democracia representativa previa impunidad a los policías y militares. Uruguay, la llamada Suiza americana, devino en un autogolpe del presidente Juan María Bordaberry. Luego los milicos defenestraron a su socio civil y lideraron una horrible dictadura que competía con sus pares argentinos y chilenos en torturas y matanzas. Perú tuvo unas dictaduras nacionalistas y reaccionarias. Las experiencias de Velasco Alvarado y Francisco Bermúdez y después la resurrección del fenómeno Bordaberry con el autogolpe fujimorista, coronaron el término dictatorial del país incaico.
Fin del conflicto Este-Oeste
La caída del Muro de Berlín dio al traste con los gobiernos fácticos orientados desde los grandes centros mundiales de poder. Utilizaron el cartabón de la democracia formal como sucedáneo de las asonadas. Sólo quedó el caso aislado de Cuba como reliquia del final del siglo veinte como lo conceptuaba el historiador británico Erick Hobsbawm, muerto hace pocos meses, para quien la implosión del imperio soviético dio por concluido el siglo XX. El modelo nacido de la revolución gloriosa inglesa se impuso en el hemisferio. Los otrora regímenes gorilas quedaron para la historia y emanaron gobierno electorales, de
izquierda o de derecha, porque para los efectos del dominio planetario no importa la postura ideológica, lo relevante es su administración. Es válido el priismo en México, el sandinismo en Nicaragua, el chavismo en Venezuela, la derecha chilena o la colombiana, el partido del Trabajo en Brasil y demás efluvios políticos de América Latina encargados de gerenciar el poder. El 11 de abril de 2002, día de los atentados contra las torres gemelas, se suscribió la Carta Democrática donde se coloreaba esta modalidad del origen de los regímenes. Todo el continente se encuentra bajo la égida de torneos comiciales, fuerzas armadas complacientes con el establecimiento, crisis de la representación reflejada en los partidos políticos y sindicatos y presión mediática al servicio de la autorictas. Además, cumpliendo el rol en materia económica asignado desde el eje de la sumisión, esto es, el aporte de commodities o materias primas requeridas por las economías desarrolladas. Petróleo en Venezuela, Ecuador y México; café en Colombia, turismo en Costa Rica, Cuba y República Dominicana, cobre en Chile, gas en Bolivia; y en general, agricultura en varias naciones. Debido a la desaceleración de China y la India se augura un decaimiento de las economías latinoamericanas por el bajo requerimiento de las naciones asiáticas. La región está organizada en acuerdos como el Alca, el I.I.R.S.A., el plan Mesoamérica y uniones económicas como el Mercosur y la del Pacífico. Son manifestaciones institucionales de los planes del Council on Foreign Relations y demás entidades de los dueños del orbe. Videla simbolizó un esquema empleado por los factores mundiales de poder en el entorno de la confrontación inmediata a la segunda guerra. Está agotado y emanan nuevos paradigmas de sumisión basados en la democracia representativa y el control de los medios sobre la gente, a través de la socialdemocracia, la derecha tradicional y los socialistas autoritarios. Quizá por esa razón su deceso pasó con más pena que gloria.
El movimiento fue conducido por el MPL (Movimiento Pase Libre) en torno a la reducción de la tasa de transporte público que es de propiedad privada; ese mismo MPL antes rehusó proponer el pase libre para los estudiantes, como vía para exigir luego la gratuidad del transporte. El MPL piensa a largo plazo, por agenda y metas: son jóvenes orientados hacia avances institucionales, acciones mediadoras, consolidarse y tal vez en plan de crear un nuevo partido más coherente con la comunicación on-line y la confortable convocatoria electrónica a participar. Los miserables de las favelas saquearon: no quieren políticas públicas, sino bienes de consumo. Muchos militantes de otros movimientos estaban presentes y no se pueden disolver en la multitud o identificarlos solo como una minoría de vándalos; estaban los más radicales y libertarios, los afiliados a partidos, los apartidistas demócratas y los antipartidos, en un espectro que va desde fascistas a anarquistas, con la cualidad de no ser nada afines entre sí. Los analistas expertos destacan la crisis de representación, indican variables psicológicas que estimularían el “tiempo de lucha” para reformas deseables, pues creen en un giro no conservador de este movimiento. Esos analistas no saben pensar en movimientos sin líderes. Antes de junio, los analistas expertos se esforzaban por matar hasta el recuerdo de 1968, pero cuando aparece lo inesperado recurren al ’68 como la fuente de todo lo que fue o es novedad, incluso cuando no hay nada del ’68 en un movimiento como éste, que estalló en varias ciudades de Brasil coincidiendo con la Copa Confederaciones de Fútbol. En el movimiento prevaleció la lucha genérica contra la corrupción: fue incapaz de establecer la relación real entre corrupción y Estado; la necesidad de corrupción para que el Capital crezca y se fortalezca; la relación entre el Capital y los partidos políticos; la crisis de representación de los trabajadores, que durante todo ese tiempo siguieron obedientemente tomando trenes, metros y autobuses rumbo a sus empleos. El transporte público sigue siendo la misma mierda con el abaratamiento de R$ 0.20, igual vale para la educación, la salud y la triste vida cotidiana. La democracia hizo emerger sus propias incapacidades políticas, sus derechos asimétricos, la representación ficticia, los pequeños partidos, la somnolencia de los grandes partidos, los negocios del gobierno, la corrupción más o menos transparente, en fin, descubrió su incapacidad para responder a la libertad, salvo invocando la Seguridad liberal y capitalista. Lo que venga dependerá de jóvenes física y mentalmente en disposición para lo nuevo y no en repetir el lloriqueo por reformas inmediatas. Es “hora de lucha” sí, pero sabiendo de antemano qué se busca y contra quién pelear.
El Libertario | Edición 70, julio-agosto 2013
13 | MUNDO Francia antifascista
15.000 personas de 40 ciudades de movilizaron para despedir a Clement Meric. El joven de 19 años, que pertenecía a las juventudes antifascistas y se recuperaba de una leucemia, fue asesinado por un grupo de neonazis en pleno desarrollo de una protesta pacífica. La emotiva protesta está registrada en http://www.youtube.com/watch?v=z1DTo557IAA
Turquia: Indigación por espacio público
La plaza Taksim fue escenario de enfrentamientos debido al rechazo frente a planes impuestos desde el gobierno para desaparecer un parque para convertirlo en un centro comercial. La indignación generalizada se propagó rápidamente a otras ciudades y se incluyeron demandas de todo tipo. Mas info http://bit.ly/13B2THO
ENTREVISTA| Al habla con David Graeber
“La resistencia tiene que ser una materialización del mundo que uno desea crear” Redacción
- Sí, eso es lo que ocurre cuando pones el listón tan bajo. Si nuestra mayor esperanza es poner más dinero bajo el control de los políticos... ¡tú me dirás! Estoy de acuerdo con Castells. Lo que a mí me fascina es la manera en que la idea original de democracia (el autogobierno popular) ha permanecido a pesar de la hostilidad continua de las élites. Veo el movimiento Occupy Wall Street como un momento de un proceso mucho más largo que en Estados Unidos retrocede a antes de la revolución estadounidense. A menudo nos olvidamos de los llamados padres fundadores de la “odiada democracia estadounidense”, que estaban abiertamente en contra de este proceso. Establecieron algo conocido como sistema “republicano” para contener y prevenir lo que con frecuencia denominaban “los horrores de la democracia”. 40 ó 50 años más tarde, la clase política estuvo forzada a renombrar el sistema como “democracia” porque el término era aún muy popular. ¿Por qué? ¿Qué quería decir realmente la gente? De eso trata el libro.
Si un autor actual se ha convertido en referencia para la teoría anarquista contemporánea es D.G., con obras como En deuda: una historia alternativa de la economía, Fragmentos de antropología anarquista y The democracy proyect (aún no publicada en español). Por ello, es de interés oír sus opiniones sobre el panorama económico del mundo de hoy, los movimientos sociales, la izquierda. Al respecto, tomaremos sus reflexiones sobre esos temas desde dos entrevistas recientes: una con Philip Pilkington (http:// bit.ly/16nos00); la otra con Andrés Lomeña (http://bit.ly/ THldg5). - En tu libro En deuda... has señalado que la deuda es mucho antes un concepto moral que económico. También has señalado que es un concepto moral ambivalente, puesto que puede ser positivo y negativo ¿Puedes hablar un poco más de esto? - Tienden a alternar. La historia se puede contar así: en última instancia la vía egipcia (impuestos) y la mesopotámica (usura) se funden, la población tiene que pedir prestado para pagar sus impuestos y la deuda se institucionaliza. Los impuestos también son clave para crear los primeros mercados monetarios, puesto que el acuñamiento se inventó, o al menos se popularizó para pagar a los soldados, más o menos simultáneamente en China, la India y el Mediterráneo. Los gobiernos se dieron cuenta de que la manera más sencilla de aprovisionar a las tropas era dándoles porciones estandarizadas de oro o plata y después pidiendo al resto de la población que devolvieran al Estado las monedas. Así que vemos que el lenguaje de la deuda y el de la moralidad comienzan a fundirse. En sánscrito, hebreo y arameo, “deuda”, “culpa” y “pecado” son la misma palabra. Gran parte del lenguaje de los grandes movimientos religiosos -concienciación, redención, contabilidad kármica y demás- están tomados de las finanzas antiguas. Pero es un tipo de lenguaje que siempre se muestra inadecuado y forzado para querer decir algo completamente diferente. Es como si los grandes profetas y los maestros religiosos tuvieran que comenzar con ese tipo de lenguaje porque no había otro disponible, pero que lo hicieran para algo completamente diferente: como una manera de decir que las deudas no son sagradas y que el perdón de la deuda, la capacidad de anular la deuda o de tomar conciencia de que las deudas no son reales, son los actos verdaderamente sagrados. ¿Cómo sucedió esto? Como dije al principio la gran pregunta acerca del origen del dinero es ¿Cómo se transforma el sentido de la obligación, el “te debo una”, en algo que puede ser cuantificado con precisión? La respuesta parece ser: cuando hay potencial para que la situación se vuelva violenta. … El dinero, en el sentido de un equivalente exacto, parece emerger de ese tipo de situaciones pero
Sobre la utopía
también de la guerra y el saqueo, del control de los botines y la esclavitud. … Una vez que se comprende que los impuestos y el dinero comienzan con la guerra es más sencillo comprender lo que ha sucedido. Cualquier mafioso comprende esto: si se quiere tomar una relación de extorsión violenta, de puro poder, y encima, hacer que parezca que las víctimas tienen la culpa, hay que convertirla en una relación de endeudamiento. “Te debo algo, pero ahora mismo no te puedo pagar”. Es imposible saber cuántas veces han dicho esto los endeudados a lo largo de la historia. La cuestión fundamental es que el único paso posible después es decir “espera un minuto, ¿quién debe qué a quién?” y, por supuesto, esta ha sido la respuesta de los perjudicados durante muchos años, pero en el momento en que se enuncia, se está usando el lenguaje del poder y admitiendo que deuda y moralidad son una y la misma cosa. Esta es la situación en la que se vieron atrapados los pensadores religiosos cuando comenzaron a utilizar el lenguaje de la deuda y después lo convirtieron en otra cosa. - Vayamos a algunos problemas contemporáneos. Sabemos que en muchos países occidentales en los últimos años, los niveles de endeudamiento de los hogares han crecido enormemente debido a las tarjetas de crédito y las hipotecas (estas últimas han sido causa de la reciente crisis financiera). Algunos economistas dicen que el crecimiento económico desde la era Clinton estaba basado en una creciente cantidad de endeudamiento familiar ¿Cómo se perciben estos fenómenos desde tu perspectiva histórica? - Desde una perspectiva histórica es poco halagüeño. Se puede ir más atrás de la era Clinton, podemos argumentar que ésta es la misma crisis
que la de los años setenta, simplemente se ha logrado desplazar a partir de todos los arreglos financieros y, por supuesto, la superexplotación del sur global, a través de la crisis de la deuda del tercer mundo. … Lo que ha sucedido desde que Nixon salió del patrón oro en 1971 simplemente ha sido otra vuelta de tuerca -aunque las vueltas de tuerca nunca vayan dos veces exactamente en la misma dirección. De alguna manera hemos retrocedido, en todos los periodos dominados por el dinero virtual ha habido protección social para los endeudados. Una vez que se reconoce que el dinero es una construcción social, un crédito, ¿Por qué hay que impedir que se genere sin límite? Y ¿Cómo se puede evitar que los pobres caigan en la servidumbre por deudas y se vuelvan esclavos de los ricos? Por eso existían el “borrón y cuenta nueva” mesopotámico, los jubileos bíblicos y las leyes medievales contra la usura en el Islam y la Cristiandad. ¿Qué ha sucedido en esta ocasión? En lugar de crearse instituciones para proteger a los endeudados, se han creado enormes instituciones de escala mundial como el FMI o las agencias de rating destinadas a proteger a los acreedores. Estas agencias declaran (contra toda lógica económica) que ningún endeudado puede declararse en suspensión de pagos. No hace falta decir que el resultado es catastrófico. Estamos experimentando algo muy parecido a lo que más asustaba a los antiguos, endeudados caminando por el filo del desastre. Si Aristóteles anduviera por aquí, dudo mucho que pensase que la distinción entre alquilarte o alquilar a miembros de tu familia para que trabajen y venderte o vender a miembros de tu familia para que trabajen es algo más que una bonita retórica legal. El concluiría, muy probablemente, que la mayoría de los norteamericanos son simplemente esclavos.
El futuro
David Graeber | Marijan Murat
- Sin pedirte que saques la bola de cristal ¿Cómo crees que se va a desarrollar el futuro? - Cuando miles de personas comenzaron a realizar asambleas en las plazas de Grecia y España pidiendo democracia real lo que estaban diciendo es: “En 2008, dejasteis a los perros sueltos. Si el dinero es realmente una construcción social, una promesa, si billones de dólares en deuda pueden desaparecer cuando los actores económicos más poderosos lo piden, entonces si la democracia significa algo, ese algo es que todos tenemos que tener algo que decir en ese proceso en el que se hacen y se renegocian las promesas”. Esto es extraordinariamente esperanzador. En cuanto al futuro en el largo plazo soy bastante optimista. Hemos estado haciendo cosas bastante retrogradas en los últimos cuarenta años pero en términos de ciclos de 500 años, cuarenta años no son nada. En algún momento, tendrá que haber un reconocimiento de que en una fase de dinero virtual hay que poner en marcha salvaguardas para los endeudados. ¿Cuántos desastres harán falta hasta llegar hasta ahí? No lo sé. Mientras tanto hay que hacerse otra pregunta, una vez que pongamos en marcha estas reformas: ¿Se parecerá en algo el resultado a eso que llamamos capitalismo? -El libro Redes de indignación y esperanza de Manuel Castells está dedicado a los movimientos sociales y usted publicará en unos meses The democracy proyect. Me gustaría saber qué podemos esperar de su nuevo libro; últimamente sólo oigo a personas que critican todo tipo de protestas sociales porque creen que el único cambio posible se consigue a través de simples subidas o bajadas de impuestos.
-Siempre se acusa a la izquierda de utópica. ¿Puede ser útil o dañino el pensar utópico? - Si no eres utópico, esto sólo quiere decir que no tienes iniciativa política. Ya no serás el movimiento del futuro, sino alguien reducido a un papel reaccionario defendiendo los fragmentos del pasado. Todos los movimientos exitosos son utópicos. Los peligros de la utopía no residen en soñar nuestra sociedad de una forma radicalmente diferente: vienen cuando sientes que sólo hay una visión utópica, no muchas, e intentas imponer esa visión por la fuerza. - Usted se ha convertido en una nueva referencia moral para muchos. ¿Qué podría aconsejar a sus lectores? - Bueno, simplemente estoy transmitiendo la sabiduría que absorbí al tomar parte en los movimientos que hubo desde Seattle, que están basados en el siguiente principio: la resistencia tiene que ser una materialización (hasta donde sea posible) del mundo que uno desea crear. Esa actitud surge de una confluencia entre feminismo, anarquismo e incluso ciertas corrientes espirituales. Algunas veces he definido la acción directa como la insistencia desafiante de actuar como si uno fuera libre. Desafiante, porque desde luego uno sabe que en el fondo no lo es. También significa el reconocimiento de que una vez que empiezas desde un cierto deseo compartido a lograr algunos objetivos prácticos en el mundo, las diferencias filosóficas (incluso la existencia de perspectivas fundamentalmente incompatibles) no son un problema, son en realidad una ventaja en la resolución de problemas colectivos. Esto no es realmente una tradición intelectual que salga de un libro, sino una tradición práctica que se ha desarrollado durante décadas de duro trabajo intentando resolver en qué consiste un movimiento genuinamente democrático, basado en formas de organización que podrían existir en una sociedad libre como la que de verdad podemos lograr.
El Libertario | Edición 70 julio-agosto 2013
14 | LA IDEA Segundo Encuentro A-punk en Mérida
Del 26 al 28 de julio se realizará el Segundo Encuentro Anarcopunk de Mérida, Venezuela. El cronograma es viernes y sábado de talleres y/o charlas hasta mediodía, continuando el sábado con el conciertocabaret-fiesta de despedida. Y el domingo sancocho de despedida: wisdoweed@gmail.com
Brasil: IV Feria Anarquista de Sao Paulo
El domingo 10 de noviembre de 2013, organizada por la Biblioteca Terra Livre, se realizará esta actividad con muestra editorial y venta de libros, revistas, fanzines y otros materiales; foros, debates, actividades culturales como teatro y música en vivo. Para contactarse en feiraanarquista@gmail.com
LA IDEA| REDES PARA EL INTERCAMBIO Y LA RECIPROCIDAD
Informática Libertaria: cinco conceptos básicos y mejoras, y distribuir los trabajos derivados. El conocimiento libre implica un movimiento social aún en génesis y que está trabajando para aclarar sus conceptos. Una línea del movimiento (que incluye a Creative Commons, a la Free Software Foundation y a la Fundación Wikimedia), basada en la filosofía originaria del software libre, sostiene que sin el derecho a hacer obras derivadas o usos comerciales no hay cultura libre. Otros usan de forma diferente el término “libre”, incluyendo limitaciones a transformar las obras o comerciar con ellas.
CNT Fragmentos del libro Memoria I Jornadas Conferencia Economía Alternativa CNT, Córdoba, CNT, 2012, accesible en http:// www.cnt.es/conferencia-economia-alternativa]
Código Abierto (Open Source)
Con esta expresión se suele apuntar al software distribuido y desarrollado libremente. El código abierto tiene un punto de vista más orientado a los beneficios prácticos de compartir el código que a las cuestiones éticas y morales que caracterizan al software libre. La idea del código abierto se centra en la premisa de que, al compartir el código, el programa resultante tiende a ser de calidad superior al software propietario. Se trata, por tanto, de una visión eminentemente técnica. Por su parte, el movimiento del software libre tiene una intención más política, al considerar que el software propietario, al no poder compartirse, es antiético, dado que prohibir compartir entre seres humanos va en contra del sentido común. Esto implica que, aunque en la práctica sean más o menos lo mismo, el concepto de código abierto
Copyleft
puede ser utilizado por las empresas para disfrazar de cultura libre en sentido amplio lo que no lo es.
Conocimiento Libre
Partiendo de la premisa de que el conocimiento no es un bien finito sino que se desarrolla cuanto más se usa, el conocimiento libre considera el conocimiento como un bien público y común, que beneficia el
Los Tordos desarrollo igualitario de las personas, en tanto que creadoras y portadoras del mismo. Por eso, frente a normativas restrictivas como la propiedad intelectual o las patentes, las producciones libres permiten usar el trabajo y disfrutar de los beneficios de su uso, estudiarlo y aplicar el conocimiento adquirido de él, hacer y redistribuir copias, totales o parciales, de la información o expresión, y hacer cambios
El copyleft es una práctica al ejercer el derecho de autor que consiste en permitir la libre distribución de copias y versiones modificadas de una obra u otro trabajo, exigiendo que los mismos derechos sean preservados en las versiones modificadas. Se puede utilizar para programas informáticos, obras de arte, cultura, o cualquier tipo de obra o trabajo creativo que sea regido por el derecho de autor. El concepto, trabajado por primera vez por Richard Stallman, surge en las comunidades de software libre como un juego de palabras en torno al copyright, el conocido formato de “derecho de autor”, que en inglés significa literalmente “derecho de copia”. Left (izquierda) es en inglés lo contrario de right (que significa “derecho” y “derecha”). Se considera que una licencia libre es copyleft cuando además de otorgar permisos de uso, copia, modificación y redistribución de la obra protegida, contiene una cláusula que impone una licencia similar o compatible a las copias y a las obras derivadas. Se propone como alternativa a las restricciones que imponen las prácticas tradicionales de los editores y de la industria cultural y del entretenimiento. Se pretende, así, ofrecerle a las personas autoras la posibilidad de liberar una obra, escogiendo una licencia libre que permita su utilización, copia, modificación y redistribución, al mismo tiempo que, mediante el copyleft, se garantiza que se preserven estas libertades para cualquier receptor de una copia, o de una versión derivada. Un ejemplo de la práctica copyleft es el empleo del sello Creative Commons.
Creative Commons (CC)
Designa tanto la organización no gubernamental sin ánimo de lucro que desarrolla planes para ayudar a reducir las barreras legales a la creatividad, por medio de nueva legislación y nuevas tecnologías, como el tipo de licencias libres que esta organización facilita. Las licencias CC dan un modelo legal ayudado por herramientas informáticas, para facilitar la distribución y uso de contenidos. Hay una serie de licencias CC, cada una con distinta configuración, que permite a los autores poder decidir la manera en la que su obra va a circular, entregando libertad para citar, reproducir, crear obras derivadas y ofrecerla públicamente, bajo diferentes restricciones. Para registrar una obra con Creative Commons basta con acceder a la página del mismo nombre (hay una sección en castellano), escoger las características de la licencia y adjuntar la misma a la obra que va a ser difundida. Esto último es fundamental, porque, si no aparece el sello CC en la obra, ésta se considerará bajo las leyes por defecto, esto es, el copyright. Adquirir las licencias es totalmente gratuito. Más info en http://www.aliprandi.org/ccguia-usuario/
Software Libre
Aunque ambos significan lo mismo en la práctica, en cuanto modelo de producción y distribución, políticamente es diferente el software libre, más centrado en compartir por cuestiones éticas y políticas, del código abierto, más centrado en los beneficios prácticos de compartir. El software libre es la denominación del software que respeta la libertad de los usuarios sobre su producto adquirido y, por tanto, una vez obtenido puede ser usado, copiado, estudiado, modificado, y redistribuido libremente. Suele estar disponible gratuitamente, o al precio de costo de la distribución a través de otros medios; sin embargo, no es obligatorio que sea así, por lo tanto no hay que asociar software libre a “software gratuito” (denominado usualmente freeware). El “software gratis” o “gratuito” no es libre en el mismo sentido que el software libre, a menos que se garanticen los derechos de modificación y redistribución de dichas versiones modificadas del programa.
En las adyacencias de la Plaza de los Museos en Caracas se encuentra un puesto de venta de material libertario y distribuidor al mayor y al detal de la amistad como dogma político irrenunciable. El S.E.V.I.N, por sus siglas; Siempre Esperamos Visitas Nuevas, funciona como Zona Temporal Autónoma siempre que tiene tiempo libre para actuar a la sombra de policías, funcionarios del Museo Teresa Carreño, borrachos y buhoneros que se empeñan en silenciarnos y desaparecernos de las vías públicas. ¿La razón? no soportan la felicidad ajena, el apoyo mutuo, el desinterés por la competencia de precios y la amistad parlanchina de esquina. Los funcionarios de la “inteligentsia disfuncional” SEVIN son dos compañeros adheridos a la RA y se disputan entre ellos si es el uso de pantalón largo un impedimento para desenvolverse adecuadamente en esta sociedad de apariencias. Esperamos tus aportes al debate siempre con respeto y seriedad. Asiste. Trae tus cosas para distribuir. Trae tus panas. Trae tus instrumentos. Traenos agua y café. Nos estamos poniendo los Sábados y Domingos después de las 3 pm. Hasta el fin de las existencias. Humana o del material.
El Libertario | Edición 70 julio-agosto 2013
15 | LA IDEA Texto en español de David Graeber
Un fragmento de “The democracy project” de David Graeber, publicado en inglés hace pocos meses, se ha traducido al castellano con el título de “Guía práctico-utópica del inminente colapso”, disponible en periodicoellibertario.blogspot.com/2013/06/guia-practicoutopica-del-inminente.html
Una de Daniel Barret
“Avanzar en el camino de la ruptura y la ubicación extrainstitucional requiere la asunción previa de dos conceptos fundamentales con sus correspondientes referentes prácticos: la autonomía de los movimientos sociales y la autogestión de sus luchas. Los movimientos sociales, en sus despliegues y potencialidades, no pueden aceptar instancias superiores ni insubordinaciones ni cooptaciones”.
LA IDEA| AVE FENIX ROJO Y NEGRO
El resurgir del Anarquismo Manuel Castells Nuestra época no es la del fin de las ideologías, sino del renacimiento de aquellas que encuentran eco en la experiencia presente. Tal es el caso del anarquismo, dado por muerto y enterrado por sus numerosos sepultureros y que, bajo nuevas formas y expresiones, parece gozar de excelente salud en los movimientos sociales que brotan por doquier desde las profundidades de la resistencia a un desorden global cada vez más destructivo. Basta con seguir los debates, presenciales o por internet, en el movimiento contra la globalización capitalista para constatar la presencia dominante de los temas anarquistas de autoorganización y de oposición a cualquier forma de Estado (“¡que se vayan todos!”). Y aunque los intelectuales de la vieja izquierda, sobre todo en América Latina, aún se encaraman al podio de las arengas mediáticas del movimiento, las simpatías mayoritarias van hacia formas apenas organizadas y generalmente autogestionadas de la movilización y del debate. También en el ámbito teórico-político, las tesis autonomistas, cercanas de la matriz histórica anarquista, articuladas por ejemplo por Michael Hardt y Toni Negri, y por el grupo de la revista Multitudes, heredera directa del mayo del 68 francés, están alcanzando hoy día una amplia difusión (el último libro de Hardt y Negri, titulado precisamente Multitudes, incluso tiene un rango muy alto en la lista de ventas de Amazon.com). Y aunque los anarquistas organizados no son muchos (por ejemplo, en España el periódico CNT tiene unos 6.000 suscriptores y el sindicato CGT, al que yo sitúo en la tradición libertaria, cuenta con unos 100.000 afiliados), las ideas antiestatistas, de internacionalismo solidario y la afirmación de la libertad individual y de la libre asociación son temas comunes a movimientos muy dispares (de los okupas de Barcelona a Los Forajidos de Ecuador, los piqueteros argentinos o los autónomos italianos), pero que coinciden en la afirmación de su autoemancipación sin delegación de poder a intermediarios políticos profesionales. ¿De dónde surge esta nueva vitalidad del anarquismo, que aparece como ideología del siglo XXI al tiempo que el marxismo parece quedar confinado a un siglo XX ya concluido? En realidad, la fuerza de las ideologías (cuyos mitos son atemporales) depende de su contexto histórico. Y mi hipótesis es que el anarquismo, en contra de la creencia general, se adelantó a su tiempo. Ideología dominante de los orígenes del movimiento obrero (la Primera Internacional), desde Andalucía y Catalunya hasta la Rusia zarista, a la Charte d’Amiens francesa y al Chicago que originó el 1 de mayo, el anarquismo no sobrevivió como práctica organizada a la represión sufrida a la vez bajo el capitalismo y bajo el comunismo. Pero su vulnerabilidad provino sobre todo de haber designado como enemigo principal al Estado-nación en el preciso momento histórico del desarrollo de dicho Estado como centro y principio de la organización social: el siglo XX fue el siglo del Estado-nación.
El anarquismo clásico se expresó en una amplia gama ideológica, desde el individualismo irreductible de Stirner hasta el cooperativismo social de Proudhon, pasando por el comunismo libertario de Bakunin y Kropotkin, inspirando luchas sociales en contextos tan distintos como la revolución campesina de Makhno en Rusia, los movimientos sociales urbanos mexicanos de los años 20 o los embriones de revolución social que intentaron los anarquistas ibéricos en la primera fase de la Guerra Civil. Y claro que el sindicalismo de la CNT no era lo mismo que el activismo político de la FAI. Pero a través de esa amplia corriente ideológica en la que creyeron y por la que lucharon millones de personas, latía una idea central: la liberación definitiva de la fuente última de la opresión, el Estado. Precisamente en el momento en que se armaban las máquinas de guerra nazi-fascistas, estalinistas y liberal-democráticas para exterminarse los unos a los otros y asegurar, a través del Estado, el control de cuanto más mundo pudieran.
La hora del neoanarquismo
Y miren por dónde, el triunfo de los Estados, de uno y otro signo, condujo a su crisis medio siglo después. El comunismo no fue capaz de digerir precisamente aquello para lo que Marx lo había inventado: el desarrollo de las fuerzas productivas. Porque la revolución tecnológica informacional no podía asumirse sin una sociedad informada, o sea, autónoma del Estado. Y el capitalismo, en su dinámica expansiva, se globalizó, socavando las bases del Estado-nación sobre el que se asentaba políticamente. La economía se hizo global, el Estado siguió siendo nacional y entre los dos la sociedad, huérfana del Estado y a merced de los vientos globales, se atrincheró cada vez más en lo local. O se transformó en colección de individuos, cada uno con sus propias ansiedades y proyectos. Mucha gente, sobre todo jóvenes con su página ideológica aún por escribir, dejaron de creer en los políticos, aunque no en la política, en otra política. De modo que mientras los grandes poderes se definen en una compleja relación entre la globalización y los Estados-nación, la
supervivencia y la resistencia a lo que no va surge desde lo individual y lo local. O sea, los materiales con los que se construyó la ideología anarquista. Ahora bien, la gran dificultad para el anarquismo siempre fue cómo conciliar la autonomía personal y local con la complejidad de una organización productiva y de la vida cotidiana en un mundo industrializado y en un planeta interdependiente. Y es aquí donde la tecnología resultó ser una aliada del anarquismo más que del marxismo. En lugar de grandes fábricas y gigantescas burocracias (base material del socialismo), la economía funciona cada vez más a partir de redes (base material de la autonomía organizativa). Y en lugar de Estados-nación controlando el territorio, tenemos ciudades-Estado gestionando los intercambios entre territorios. Todo ello a partir de Internet, móviles, satélites y redes informáticas que permiten la comunicación y el transporte local-global a escala planetaria. Esto no es mi interpretación de los hechos, sino el discurso explícito que se da en los debates de los movimientos sociales, tal como ha sido documentado en el espléndido libro reciente de Jeffrey Juris sobre el tema. O sea, la disolución del Estado y la construcción de una organización social autónoma a partir de personas y grupos afines, debatiendo, votando y gestionando mediante la red interactiva de comunicación. Recuérdese la distinción: la utopía prefigura el mundo deseado. La ideología configura la práctica. Con la utopía se sueña. Con la ideología se lucha. El anarquismo es ideología. Y el neoanarquismo es un instrumento de lucha que parece adaptado a las condiciones de la revuelta social del siglo XXI. Bueno, uno de los dos instrumentos. Porque mientras el anarquismo clama, como hizo siempre, “ni Dios, ni Amo”, su principal competidor en la resistencia al capitalismo global se funda en el reconocimiento de “Dios como mi único Señor”. Frente a un capitalismo global fuera de control, y mientras el socialismo marxista se instala en la jubilación, la resistencia surge de la oposición contradictoria entre fundamentalismo y neoanarquismo.
Caleta, publicaciones independientes en Caracas
El pasado 23 y 24 de junio de 2013 tuvo lugar en “El Apartaco”, un espacio cultural independiente de Caracas, el evento “LA CALETA”, Un encuentro de publicaciones y proyectos editoriales independientes, con la participación de diferentes iniciativas impresas del país, entre ellas El Libertario. Más información en https://www.facebook.com/elapartaco
El cuerpo y la revuelta Massimo Passamani oda la historia de la civilización occidental puede ser leìda como una tentativa sistemática de excluir y segregar el cuerpo. De Platón en adelante, esto ha significado en repetidas ocasiones esquizofrenia represiva, afán de control, inconsciencia que psicoanalizar, fuerza de trabajo que encuadrar. La separación platónica entre cuerpo y alma, separación llevada a cabo con toda la ventaja para la segunda (“el cuerpo es la tumba del alma”) acompaña también a las expresiones aparentemente más radicales del pensamiento. Ahora esta tesis es defendida en numerosos textos de filosofía, casi todos, a excepción de los que se mantienen al margen del aire enrarecido de la universidad. Una lectura en este sentido de Nieztche y de autores como Hannah Arendt ha encontrado su adecuada sistematización escolástica (psicología fenomenológica, pensamiento de la diferencia y un largo etcétera encasillador). Sin embargo, o tal vez por eso, no me parece que se haya reflexionado a fondo sobre el problema, cuyas implicaciones resultan fascinantes. Una liberación profunda de los individuos comporta una profunda transformación de la manera de concebir el cuerpo, su expresión y sus realizaciones. Por un aguerrido legado cristiano tendemos a creer que la dominación controla y expropia una parte del hombre su mellar así su interioridad (y sobre la división entre una presunta interioridad y las relaciones externas habría mucho que decir). Cierto, la explotación capitalista y las imposiciones estatales adulteran y contaminan la vida, pero creemos que nuestra percepción de nosotros mismos permanece inalterada. Así, también cuando imaginamos una ruptura radical con esta realidad, estamos seguros de que es nuestro cuerpo tal como lo concebimos ahora el que tomará parte de ella. Yo creo al contrario que nuestro cuerpo ha sufrido, y continúa sufriendo una terrible mutilación. No sólo por los aspectos evidentes del control y de la alienación determinados por la tecnología (que los cuerpos hayan sido reducidos a depósitos de órganos de recambio, como demuestra el triunfo de la ciencia de los trasplantes, parece que está claro. Pero la realidad me parece bastante peor de cuanto nos desvelan las especulaciones farmacéuticas y la dictadura de la medicina entendidas como ente separado y de poder). Los alimentos, el aire, las relaciones cotidianas han atrofiado nuestros sentidos. El sinsentido del trabajo, la sociabilidad forzosa y la aterradora banalidad en la conversación, regimentan tanto el pensamiento como el cuerpo, ya que no es posible ninguna separación entre ellos. La dócil observación de las leyes, los paréntesis carcelarios en los que se encierran los deseos, que precisamente en cautividad se transforman en una triste contrafigura de ellos mismos, debilitan el organismo tanto como la contaminación la medicación forzosa. “La moral es extenuación” dijo Nietzche. Afirmar la vida propia, esa exuberancia que pide ser entregada implica una transformación de lso sentidos no menos importante que las ideas o las relaciones. Muchas veces he empezado a considerar bella, también físicamente, a gente que me había parecido casi insignificante. Cuando proyectas tu vida con alguien y experimentas con ellos la revuelta posible, ves en tus compañeros de juego individuos bellos, y no caras y cuerpos tristes agotando su luz en la costumbre y la coerción. Creo que realmente se vuelven bellos (no es sólo que yo los veo así) en el momento en que empiezan a expresar sus deseos y a vivir sus propias hipótesis. La determinación ética de quien deserta y ataca las estructuras del poder es una intuición, un instante en el que se saborea la belleza de los compañeros y la mezquindad del deber y la sumisión. “Me rebelo luego existimos” dice una frase de Camus, que me fascina como sólo una razón para la vida puede hacerlo. Frente a un mundo que presenta la ética como el espacio de la autoridad y la ley, creo que la única dimensión ética se encuentra en la revuelta, en el riesgo, en el sueño. La supervivencia en la que estamos confinados es injusta porque afea y embrutece. Sólo un cuerpo distinto puede realizar esa mirada ulterior a la vida que se abre al deseo y a la reciprocidad, y sólo un esfuerzo hacia lo bello
Los Tordos
PeriÓdico independiente bimensual Desde 1995 promoviendo la autonomía en los movimientos sociales de Venezuela y Latinoamérica Correo Aéreo (No poner El Libertario) Raúl Figueira: Apartado Postal 128, Carmelitas, Caracas - Venezuela E-mail: ellibertario@nodo50.org/ periodicoellibertario@gmail.com Website: http://www.nodo50.org/ellibertario Blog: http://periodicoellibertario.blogspot.com
LEER LIBERA|
El Anarquismo, o Pensamiento Libertario, busca la construcción de una sociedad basada en la democracia directa, la justicia social, la libertad, la autogestión, el apoyo mutuo, la libertad, la autogestión, el apoyo mutuo y el contrato libre sin la imposición arbitraria del Estado, los ejércitos, el Mercado, la ley, la fuerza o las llamadas mayorías.
GENERO| NO CALLAR LAS CONTRADICCIONES DEL PATRIARCADO
El machismo refrito de la “Revolución” Galadoya
Jesús Cossio BARBARIE. COMICS SOBRE LA VIOLENCIA POLÍTICA EN EL PERU, 1985-1990 Ediciones Contracultura, 2011 Siguiendo la línea del comic documental iniciada con la obra “Rupay”, esta vez en solitario el ilustrador peruano Jesús Cossio registra algunos episodios de los crímenes tanto del Estado peruano como de Sendero Luminoso, enfocándose en el quinquenio 1985-1990. Cruzamos los dedos porque el esfuerzo decante en trilogía que registre también los excesos del fujimorismo en la llamada lucha contra el terrorismo. Biofilo Panclasta (1879-1917)
Amar es fundirse Amar es fundirse. Todo amante es sol, toda amada, satélite. La naturaleza es la gran cúpula, de los seres bajo la mirada vivificante del sol. Mi amada vino a mi. Y fue en mí. Ella, vive en mi. Por eso fue Heliófila. Vos amais a varios (soles) ¿Sois cometa? Astro errante y mensajero de indecibles cosas bellas, vuestro amor fue un destello. Los cometas no pueden amar. Amar es combatir. Y ellos por falta de fuerza no pueden ser atraídos Son rayos de luz andante. Balaguero miró al cielo y se enamoró de la luz. Por eso es Photófilo. Más, ¿qué ama? Vuestra órbita es infinita. ¿También será infinito el amor? ¡No! El amor es la concretación de los sentidos a un ser ecsogido. Amar es gravedad. Atracción. Pesantez. Afinidad. Siempre fuerza. Y la fuerza es un concreto de energías en acción. Vuestro Balaguero está solo. ¡Oh, astro errabundo, volved a vuestro cielo! Sédle propicio. En las noches estrelladas sueño con una estrella solitaria, enamorada errante de un sol perdido. Es “Ella”. Pero en mi pase sideral al través de la imaginación, no os encuentro. ¿Es que sólo sois un “esquife que se aleja”? Sois como tantos amores, un imposible, un sueño, una ilusión. ¡Sed Heliófila! ¡Salud!
ue el espíritu político femenino ha sido uno de los más ofendidos a raíz del reciente testimonio de Mario Silva en su polémico audio es innegable. No se trata de algo nuevo, como lo ha dicho Rafael Iribarren: el “chavismo sin Chávez”. Es el mismo chavismo con Chávez, el cuadro vivo de la cúpula chavista de siempre; y actual, luego de su muerte. Que lo escuchemos de Mario Silva es, cuando menos, preocupante, delante del actual caldero de vanidades y “empuja empuja” de los guapetones “Machos Alfa” de la política venezolana. Muchas cosas fueron dichas, y nada que much@s no hayamos ya pensado alguna vez. A tod@s nos ha tocado hacernos los sorprendid@s u horrorizad@s; o entonces los escéptic@s, indignad@s. Y es que la verdad lo habría hecho divinamente el Mossad, como ladinamente argumentó Silva; en su defensa debo decir que me sentiría muy orgullosa si tal argumento de defensa se me hubiese ocurrido a mí. Porque significa que su intimidad con el poder y los vericuetos de la información son ahora su métier. Sea cual fuere la postura desde la cual “se escuche el audio”, el consejo para que mantenga a Cilia en las sombras, o “a la sombra”, por aquello de que macho que se respete mantiene a su mujer como “potiche”, demuestra el desprecio y la falsedad de los preceptos igualitarios de la sociedad venezolana. Porque se trata pues de los operarios de los hilos del circo social. “Que la mujer no cabe en el escenario político” fue otra de las
amenazas veladas que nos enviaron los “hacedores de vida” del país: “Este es un continente de caudillos, compadre, y la mujer tiene que estar en la sombra. Por muchas vainas místicas, vainas espirituales, la misma mujer venezolana le gusta el hombre de poder” decreta Silva, de entre otras cosas, cuyo velado mensaje llegó como cachetada a través de su último hit en las paradas. Y es que aunque ésta es una de esas cosas que tod@s parecemos saber, no deja de ser ridículamente falsa al mismo tiempo. Nos ha gustado a las mujeres juntarnos a hombres de o con poder (y aquí el orden de los factores no altera el producto), pero no por vainas místicas o razones espirituales, es por el calculado objetivo de compartir el proceso de toma de decisiones, jugueteando, y a veces asumiendo de hecho, el poder. No apenas para comprar trapos, vernos bien y ser un sofisticado objeto decorativo. Pero si por siglos hemos sido indulgentes con los hobbies masculinos, déjennos pues tener derecho a los nuestros sin que los usen contra nosotras mismas. Entonces si al ciudadano (mi marido, mi papá, el Diputado, Mario Silva, etc.), le gusta masajearse el ego con la posesión de un auto, un “pied-à-terre”, o cualquier otra permitida banalidad masculina ¿podremos legítimamente marginarlo y dejarlo “a la sombra”? Nada más absurdo, sin embargo es lo que igualitariamente consigo desprender de las confesiones de Silva. Narro y cito algunas afirmaciones que deberían llamar nuestra atención sobre el audio, asombrada de no haber leído u oído sobre el fuerte clamor de indignación y rabia que me ha producido leer y oír tal descarada
afirmación. Que diferenciar las acciones femeninas de las masculinas, en este caso, ha sido argumento para cuestionar la hombría de Maduro, y para cometer un abusador acto de discriminación abusiva de la mujer para con el poder. Latinoamérica es “tierra de extrañamientos” ha dicho Graciela Soriano, y éste es uno de esos. Convivencia “pseudo” pacífica de diferentes niveles de desarrollo social y humano que al enfrentarse, generan asombro. Etapas diferentes, momentos evolutivos distintos, sin aspiraciones de linealidad temporal en un presunto proceso evolutivo (ni hombres o mujeres, ni latinoamericanos o europeos, ni calvo ni con dos pelucas). Y es éste el caso. Leer u oír lo que ha dicho Silva sobre la mujer ha enfrentado en mí, y estoy segura que en much@s, o al menos así me gustaría creer, a la mujer y al ciudadano; me extraña, me asombra, me incomoda. La primera quiere salir gritando consignas feministas, “quemando sostenes”, y a algunos Judas también; la segunda aspira a que formulen los involucrados sus
respectivas renuncias y en acto de constricción reciten el mea culpa por atentar contra los derechos civiles y humanos de las mujeres. Conspiración para perpetuar la discriminación femenina en la política, proselitismo político a favor del Gendarme Necesario. Un pastor brasileño se propone “curar” el homosexualismo como una de sus propuestas de gobierno. En el contexto actual de conquistas de derechos civiles de las comunidades gays sus “agallas” son una prueba más de esos extrañamientos. La mera constatación de su discurso político significa una ruptura, un “gap” histórico que no puede ser explicado y promueve la resonancia de mitos y/o engaños intelectuales para suplir tal carencia; lo ha expresado muy bien Graciela Soriano con su teoría de desarrollo discrónico. Que la mujer sea mero adorno y su lugar sea a la sombra es recurrir al mito para explicar lo inexplicable. Es nuestro deber indignarnos y rechazar tal propuesta. Levanto mi voz para alertar y rechazar la perpetuación del mito de que la política es asunto de machos. Es ardid intelectual para justificar lo injustificable, es usar un viejo mito para manipularnos, para descalificarnos y con subterfugios, tratar de legitimar un discurso machista corrompido a través de la tradición. Que desde lo más alto de sus miserias y desventuras Silva haya expresado tamaña injuria sugiere, al igual que propone el pastor Feliciano en otros menesteres, que las mujeres debemos ser “curadas” de nuestras certezas de igualdad y que debemos retroceder a algún mítico lugar donde el conservadurismo social amenice la crisis política que vive el país.
Humor y anarquía |
A propósito de la poesía de Iris Varela Willy Mckey Tomado de http://prodavinci.com/blogs/a-proposito-de-lapoesia-de-iris-varela-sic-por-willy-mckey/ La métrica es la prisión del poeta. Más que una casa por cárcel, es una jaula. En lo sonoro es imposible el engaño, el subterfugio, el simulacro. Ningún poeta puede fugarse de la métrica si decide entrar en ella. Quizás esa imagen sea la que movió recientemente a nuestra Ministra para Asuntos Penitenciarios al mundo del verso. La emoción que tiene el trabajo político en época electoral es capaz de despertar talentos donde uno menos espera verlos. Transcribo aquí algunos de sus versos: “Hablando de rima y prosa, los escuálidos sufrían ya que ninguno en sus planes resultados le darían al mirar siempre triunfante al Comando Chávez Frías”. En un arranque lírico, en uno de los pocos momentos de ocio que un ministerio como el que ella atiende dejan en la agenda, Iris Varela se ha acercado al verso popular con la cándida y errática sonoridad de los principiantes. Pero un poema no es sólo la voz que habla en ellos, sino su objeto: el poeta, popular o no, le escribe a lo que le interesa para entender el mundo que nombra. Varela optó, a través de su cuenta en Twitter, por dedicar sus octosílabos a uno de los candidatos presidenciales.
“Tenía los ojos puyúos y apartamento en New York quería ser presidente pa’ joder a la nación. Pueblo no quiere pajúos por eso lo derrotó”. Es evidente que las limitaciones de espacio de la red social que la ministra escogió para hacer públicos sus versos son un problema menor. Sobre todo si lo comparamos con las limitaciones de espacio del hacinamiento aún sin resolver. Pero este post sólo intenta acercarse al verso como posibilidad expresiva: cómo eso que no puede declararse en el uso regular del idioma adquiere otra forma si se pone a delirar, que es en el fondo lo que la poesía hace con el lenguaje: estirarlo, someterlo a excesos, incluso hacerlo sufrir un poco. Por ejemplo: “Ángel de la guarda dulce compañía, llévate a Miami la majunchería, que no vuelvan más ni de noche ni de día y sigamos a Maduro como a Chávez Frías” Eso me lleva a recordar que las rimas de Varela tuvieron una especie de ribete extra: el hashtag #ExámenToxicológicoYa. La etiqueta me despierta curiosidad, viniendo desde la cuenta personal de quien regenta tal despacho. Sospecho que la ministra tendría problemas con el asonante si a los privados de libertad
se les practicara un análisis de ese tipo, principalmente para explicar el acceso a las sustancias que aparecen reflejadas en los inventarios de cada requisa. Pero la métrica es así: plantea sus propios retos, tanto en la dimensión de lo humano como la de lo divino. Ahora bien, luego de que la rima popular deja de ser un experimento que consigue en lo jocoso su fórmula pedagógica, el camino natural del poeta es conseguir en ella la dimensión de lo confesional. La labor del poeta es ejercer el nombramiento del universo que le toca a su voz. Y vaya que los lugares en los cuales el fatum ha puesto a Varela tienen tuétano para lo confesional. Por eso me atrevo, sin intenciones tutelares, a darle algunas sugerencias: Sea bienvenida a la rima, pero poesía es verdad. Rimemos con equidad sobre lo que tiene encima. Ya que en versos no escatima para hablar sobre política, ¿pondrá dentro de su lírica algo sobre las ya tantas dudas que hay sobre La Planta, mudada a otras zonas críticas? Aproveche que sus versos ha colgado en Internet y dedíquele esta vez unas rimas a los presos. Y ya que estamos en eso, háblele a cada penal del retardo procesal
y de algunos beneficios que incrementan tantos vicios en este mundo glocal. [Vamos a hacernos los locos con lo de los celulares, las armas, los arsenales que consiguen (no son pocos). Tampoco pongamos focos en penales con piscinas, batitubos y otras finas diversiones en sus canchas. Ni diga que hay banda ancha con routers de marcas chinas] Si está negada a la opción de rimar sobre el fracaso, los muertos o el gran rechazo que ha tenido su gestión, coméntele a la Nación sobre los presos de Coro, sus torturas sin decoro en fotos testimoniadas. Es que si no dice nada parece complicidad con quienes hacen ver tan violenta a nuestra justicia, lenta frente a la codicia y falta de dignidad. Celebro que la poesía haya encontrado un lugar en su tan ministerial agenda de cada día. Serán sólo cosas mías, mas preferiría que en prosa explicara algunas cosas la mujer que de Uribana aún no explica la malsana muerte vil e indecorosa.