DIARIO DIGITAL EL MANABA VIERNES 5 DE FEBRERO DEL 2021

Page 1

El Manaba D I A R I O

PORTOVIEJO Año 6 - Número - 02029

VIERNES 5 DE FEBRERO DEL 2021

www.diarioelmanaba.com.ec

Pág. 4 RATIFICAMOS NUESTRO COMPROMISO CON LA PRESERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS EN MANABÍ

Pág. 5 SEGUNDO LOTE DE VACUNAS PFIZER LLEGARÁ DESDE MEDIADOS DE FEBRERO A ECUADOR

Por del Día Internacional de los Humedales, se desarrolló en la parroquia San Antonio el primer Foro Provincial Bio Humedal La Segua, organizado por el GAD Municipal de Chone.

La semana del 15 de febrero (según cronograma de Pfizer) se recibirá un nuevo lote de vacunas para completar el 100% de segundas dosis de la FASE CERO de vacunación en Ecuador.

N OS CO N A D A CIUD DULAS N CÉ ODRÁ P S A AD CADUCFRAGAR EN 7 L SU ES DE N O I C ELEC BRERO E F E D

La jornada electoral se inicia con el voto de 8.370 personas privadas de libertad

Pág. 5

ELECCIONES 2021.- La primera jornada de votación adelantada de las elecciones generales de 2021 comenzó este jue-

ves con el sufragio de las personas privadas de libertad en 70 juntas receptoras de voto repartidas en 20 provincias del país.

Jefa de la Misión de Observación Electoral de la OEA dialogó con el presidente Moreno sobre este proceso democrático en Ecuador La defensa de la democracia y la institucionalidad de las funciones del Estado ha sido uno de los principales objetivos del Gobierno del presidente Lenín Moreno. Es por ello que la mañana de este 4 de febrero, en el Salón Protocolar del Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre, el Mandatario dialogó con Isabel de Saint Malo, Jefa de la Misión de Observación Electoral de la OEA para las Pág. 3 Elecciones Generales de Ecuador, que tendrán lugar este domingo 7 de febrero.


2

El Manaba

VIERNES 5 DE FEBRERO DEL 2021

Al Día

www.diarioelmanaba.com.ec

# QuédateEnCasa

¿Quiénes no están obligados a votar en las elecciones 2021? Más de 13 millones de votantes, de los que más de 410.000 residen en el exterior, están llamados a las urnas este domingo 7 de febrero en las elecciones. En ellas se elegirá entre los 16 binomios al presidente y vicepresidente, a 137 miembros de la Asamblea Nacional (Parlamento) y cinco representantes del Parlamento Andino. VOTO OBLIGATORIO De acuerdo con el 'Protocolo General para la Prevención de la Propagación del COVID-19 en el Proceso Electoral 2021' del CNE, a fin de garantizar la salud y bienestar de la ciudadanía ante la pandemia del COVID-19, la persona que acuda a sufragar deberá mostrar su cédula a los miembros de la Junta Receptoras del Voto (MJRV) y retirarse la mascarilla para verificar de que se trata de la misma persona. Es de carácter obligatorio el voto para los ciudadanos desde los 18 hasta 65 años. La multa para los que no votan, que no lo justifiquen, es de USD 40. Quienes no pudieren votar por motivo de salud o por impedimento físico comprobado con el certificado de un facultativo médico del Sistema Nacional de Salud Público o Privado serán

exentos de multa. FACULTATIVO El voto será facultativo, es decir que no es obligatorio, para los siguientes grupos: Adolescentes de 16 a 18 años. Mayores de 65 años. Personal en servicio activo de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional. Personas con discapacidad. Extranjeros residentes en el país inscritos en el registro electoral. De hecho, así se establece en el Código de la Democracia en su artículo 11, inciso 2. De los más de 13 millones de votantes hay entre 16 a 18 años asciende a 633.044 personas, mayores a 65 años hay 1.613 132 y los de entre 18 a 65 años son 10.852.974.

MÁS DE 6 MIL ECUATORIANOS HAN SIDO VACUNADOS EN LA FASE CERO En la Fase Cero, llamada también plan piloto, del Plan Nacional de Vacunación Ecuador 2021, que inició el 21 de enero, se ha administrado la primera dosis a 6 mil 228 ecuatorianos, en las 24 provincias del país. A partir de la semana del 8 de febrero se

dará inicio a la aplicación de la segunda dosis a 1 mil 962 personas que recibieron su primera dosis en la semana inicial de vacunación. Con esta ejecución se completará la utilización de las 8 mil 190 dosis correspondientes al primer lote de vacunas Pfizer.

5 mil 976 ecuatorianos de 99 hospitales de la red pública y privada y 252 adultos mayores de centros gerontológicos públicos y privados, han recibido la primera dosis de vacuna, de acuerdo al siguiente desglose: Número de ciudadanos vacunados Centros gerontológicos públicos y privados Hospitales del Ministerio de Salud Pública Hospitales del IESS Hospitales de Fuerzas Armadas y Policía Nacional Hospitales de SOLCA Hospital de Junta de Beneficencia de Guayaquil Hospitales de Red Privada Complementaria

336

TOTAL VACUNADOS FASE CERO – PLAN PILOTO

6228

252 3252 1746 306 222 114

La semana del 15 de febrero (según cronograma de Pfizer), se recibirá un nuevo lote de vacunas para completar el 100% de

El Manaba

Hasta finales de febrero, se estima que, de acuerdo al cronograma de Pfizer, el país reciba las remesas restantes de las 86 mil dosis de vacunas, con las cuales se completarán las segundas dosis de la FASE CERO, con lo que concluirá el plan piloto. La FASE 1 incluye como grupo objetivo a 1 millón 815 mil 635 ecuatorianos; serán vacunados el 100% del personal de salud de la red pública y privada, adultos mayores, el 100 % de Policía Nacional y Fuerzas Armadas, así como otros grupos esenciales como docentes, bomberos y personal de recolección de basura. La FASE CERO o plan piloto, ejecutada por la autoridad sanitaria nacional conjuntamente con la Coalición Público Privada conformada para el efecto, ha permitido ajustar procesos logísticos, garantizar proceso de cadena de frío, capacitación de personal, recomposición de la vacuna, entre otros.

DIRECTOR:

Lic. Tulio Muñoz Figueroa

DIRECCIONES

PAGINACIÓN:

JAIME RODRIGUEZ MERO

PORTOVIEJO, Calles Pedro Gual y García Moreno

Diario

www.diarioelmanaba.com.ec

segundas dosis de la FASE CERO.

publielmanaba@hotmail.com

redaccion@diarioelmanaba.com.ec

TELÉFONO: 2 631 834


Nacional

www.diarioelmanaba.com.ec

VIERNES 5 DE FEBRERO DEL 2021

El Manaba

3

QuédateEnCasa

Jefa de la Misión de Observación Electoral de la OEA dialogó con el presidente Moreno sobre este proceso democrático en Ecuador La defensa de la democracia y la institucionalidad de las funciones del Estado ha sido uno de los principales objetivos del Gobierno del presidente Lenín Moreno. Es por ello que la mañana de este 4 de febrero, en el Salón Protocolar del Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre, el Mandatario dialogó con Isabel de Saint Malo, Jefa de la Misión de Observación Electoral de la OEA para las Elecciones Generales de Ecuador, que tendrán lugar este domingo 7 de febrero. El Primer Mandatario reiteró la disposición del Gobierno Nacional de colaborar con todo lo requerido para el correcto desenvolvimiento de los comicios. “Hemos dado total apertura para que observadores internacionales, de cualquiera de las instancias calificadas, realicen la veeduría de este proceso y constaten que es manejado de forma transparente, como debe ser en una democracia en la cual no hay nada que ocultar y funciona honestamente", reiteró. Por su parte, la jefa de la Misión, Isabel de Saint Malo, agradeció por la invitación realizada a la Organización de Estados Americanos (OEA) para desempeñar el rol de observación electoral. Además, detalló que su equipo de trabajo está conformado por 25 personas, de las cuales 19 están presentes físicamente en el país, y las demás estarán apoyando la observación de manera virtual. Informó que, desde el pasado 14 de enero,

su equipo de trabajo, de forma escalonada, se ha trasladado a diferentes provincias del país. Han entablado conversaciones con autoridades electorales, gubernamentales y candidatos a las diferentes dignidades, con el propósito de generar recomendaciones para que la realización del proceso se lleve a cabo con éxito. “Hemos encontrado muchísima receptividad y apertura en las recomendaciones que hemos venido dando. Hemos sido testigos de los esfuerzos que han hecho las autoridades electorales por acogerlas y superar los pequeños obstáculos que son parte de todo proceso electoral”, destacó. En la misma línea, Isabel de Saint Malo comunicó que se levantará un reporte final con toda la información recopilada, incluso en lo referente a la pandemia, dado que la OEA también participó como observadora en varios procesos electorales que se ejecutaron durante el año 2020 en países de la

región. “Estas experiencias han permitido recopilar lecciones que han sido trasladadas y acogidas por Ecuador para que los ciudadanos puedan participar, de manera segura, en los comicios. Me complace conocer que se ha tomado las previsiones de bioseguridad y de preparación requeridas (…). El proceso está listo, lo que corresponde ahora, es acudir a las urnas”, dijo. El Gobierno Nacional reitera su compro-

miso con el fortalecimiento de la democracia en el país. A través de las acciones emprendidas por el Comité Nacional de Operaciones de Emergencia (COE) y las instituciones que conforman la Fuerza Pública, se precautelará que los comicios del 7 de febrero se lleven a cabo de forma segura y que la ciudadanía ejerza su derecho al sufragio, cumpliendo con las medidas de prevención.

CIUDADANOS CON CÉDULAS CADUCADAS PODRÁN SUFRAGAR EN ELECCIONES DEL 7 DE FEBRERO El Consejo Nacional Electoral (CNE) hace un llamado a la ciudadanía para que el próximo 7 de febrero, día de las Elecciones Generales 2021, las ciudadanas y ciudadanos que posean cédulas de identidad que perdieron vigencia o caducadas se acerquen con normalidad a sufragar. La jornada iniciará a las 07:00 y se extenderá hasta las 17:00 en el territorio nacional, mientras que, en el exterior será hasta las 19:00. Asimismo, se recalca a la ciudadanía que las cédulas que presenten algún tipo de desgaste serán válidas para el día del sufragio, mientras sean legibles los datos y se pueda distinguir la fotografía del elector. Acnur dona concentradores de oxígeno y oxímetros al Ministerio de Salud

Del mismo modo, por Decreto Ejecutivo del 11 de diciembre de 2020, se reconoció la validez de la cédula de ciudadanía que se encuentre vencida desde el 16 de marzo de 2020, o cuyo plazo esté por vencer, hasta el 31 de mayo de 2021. Además, informa a la ciudadanía que el horario de atención del Registro Civil, Identificación y Cedulación es de lunes a viernes, de 08h00 a 17h00, con turno previo y que por la gran demanda de personas para obtener su documento de identidad para las votaciones, se ha extendido el horario de la siguiente manera: el 30 de enero y el 6 de febrero será de 06h00 a 20h00 mientras que, el domingo 7 de febrero atenderán de 06h00 a 15h00, sin necesidad de agendar turno.


4

El Manaba

VIERNES 5 DE FEBRERO DEL 2021

www.diarioelmanaba.com.ec

Manabí

QuédateEnCasa Ratificamos nuestro compromiso con la preservación de los ecosistemas Por del Día Internacional de los Humedales, se desarrolló en la parroquia San Antonio el primer Foro Provincial Bio Humedal La Segua, organizado por el GAD Municipal de Chone. El prefecto, Leonardo Orlando, participó de este evento, quien en su apertura destacó las acciones emprendidas por el Gobierno de Manabí, en meses anteriores, para la recuperación de este ecosistema, en conjunto con los gobiernos cantonal y parroquial. "Cuenten con este Gobierno Provin-

cial, no solo para cuidar este bello rincón, sino para aprovecharlo de manera sostenible, sustentable y responsable, como un destino ecoturístico y gastronómico, que proyecte a San Antonio, a Chone y Manabí, hacia el Ecuador y el mundo", manifestó el Prefecto.

El foro contó con la participación de expertos en este tema de preservación y cuidados de humedales, evento dirigido a lograr una mayor conciencia y reflexión frente a la preservación de estos recursos naturales, además de compartir experiencias y conocimientos sobre el cuidado y preservación de estos ecosistemas.

SE INTENSIFICAN OBRAS DE PROTECCIÓN CON PIEDRA ESCOLLERA EN CRUCITA Maquinaria de la Prefectura de Manabí trabaja en la colocación de piedra escollera en 10 tramos afectados por oleaje y aguaje, en el perfil costero de la parroquia Crucita. Un volumen de más de 6.500 metros cúbicos de piedra escollera serán distribuidos en 8 puntos a lo largo del malecón, y dos tramos en los sectores: Las Gilces y Los

Ranchos. Lucía Valencia, técnica del área de Riesgos del Gobierno de Manabí, precisó que a lo largo del malecón de Crucita se ha colocado aproximadamente 1.300 metros cúbicos de piedra escollera, en los 8 tramos, y en Las Gilces se estima ubicar mil metros cúbicos de piedra escollera.

"En estos puntos se trabaja de manera emergente y en cooperación con los moradores de las propiedades de la zona, quienes tienen maniquinaria alquilada. Al momento se ha logrado colocar 125 metros cúbicos de escollera", explicó Valencia. SACOS DE ARENA Mientras la comunidad realiza la protección y estabilización del muro con sacos

de arena en el sector conocido como La Ciudadela de Las Gilces, actividad que se realiza en coordinación con el municipio de Portoviejo. La maquinaria del Gobierno de Manabí que está presente en el sector se encuentra realizando trabajos de reconformación del muro de escollera, que fue removido por los fuertes oleajes.


Portoviejo

www.diarioelmanaba.com.ec

VIERNES 5 DE FEBRERO DEL 2021

El Manaba

5

# QuédateEnCasa

Elecciones 2021 comienzan con el voto de 8.370 personas privadas de libertad

La primera jornada de votación adelantada de las elecciones generales de 2021 comenzó este jueves con el sufragio de las personas privadas de libertad en 70 juntas receptoras de voto repartidas en 20 provincias del país. "El día de hoy hemos iniciado ya formalmente la jornada de elecciones para autoridades programadas para el 2021, y que a nivel nacional se realizará el 7 de febrero", manifestó en declaraciones a los medios la presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Diana Atamaint, tras visitar una de las penitenciarías en Quito.

"la transparencia de los procesos y toda la colaboración para que en los centros de privación de libertad esta acción se cumpla a cabalidad".

La responsable del órgano electoral precisó que 8.370 presos comenzaron a depositar sus votos en 70 juntas de centros penitenciarios del país, en una jornada electoral que se extenderá hasta las 17:00, al igual que la prevista para este domingo.

Estas están integradas por los directores de los centros de privación y un funcionario electoral encargado de verificar y clasificar el material electoral y completar el acta de instalación.

"Hoy empezamos con las personas privadas de la libertad sin sentencia ejecutoriada, garantizando el derecho de participación", recalcó Atamaint. Recordó que hasta la medianoche de este jueves los candidatos tienen permitido hacer campaña electoral y que desde el mediodía del viernes y hasta el próximo lunes imperará en el país la ley seca, procedimiento habitual que se sigue en procesos electorales en el país suramericano.

En cada una de las juntas receptoras del voto en las prisiones ecuatorianas se registran menos de 50 electores.

Más de 13 millones de votantes, de los que más de 410.000 residen en el exterior, están llamados a las urnas este domingo para elegir entre 16 binomios a su presidente y vicepresidente, a 137 miembros de la Asamblea Nacional (Parlamento) y cinco representantes del Parlamento Andino.

El general Edmundo Moncayo, responsable del Servicio Nacional de Atención Integral a personas privadas de libertad y adolescentes infractores, señaló que durante la jornada de hoy se garantizará

SEGUNDO LOTE DE VACUNAS PFIZER LLEGARÁ DESDE MEDIADOS DE FEBRERO A ECUADOR La semana del 15 de febrero (según cronograma de Pfizer) se recibirá un nuevo lote de vacunas para completar el 100% de segundas dosis de la FASE CERO de vacunación en Ecuador. Según explica el Gobierno, de las 8.190 dosis correspondientes al primer lote de vacunas Pfizer, se han aplicado en primera dosis a 6.228 ecuatorianos, en las 24 provincias del país. Las 1962 dosis restantes se aplicarán a partir de la semana del 8 de febrero, a las personas que recibieron la inmunización en la semana inicial de vacunación. Es por eso que el Gobierno espera que el nuevo lote llegue en la semana del 15 de febrero y lograr que hasta finales de este mes, el país reciba las remesas restantes de las 86 mil dosis de vacunas.

Con esto, se completarán las segundas dosis de la FASE CERO, concluyendo el plan piloto. ¿CUÁNTOS SERÁN VACUNADOS EN FASE 1? La FASE 1 incluye como grupo objetivo a 1 millón 815 mil 635 ecuatorianos; serán vacunados el 100% del personal de salud de la red pública y privada, adultos mayores, el 100 % de Policía Nacional y Fuerzas Armadas, así como otros grupos esenciales como docentes, bomberos y personal de recolección de basura, indican.


6

El Manaba

D I

VIERNES 5 DE FEBRERO DEL 2021

www.diarioelmanaba.com.ec

EPORTES

Andrés Montaño quiere ratificar su poderío en Italia Nuestro bicampeón de lucha en Juegos Panamericanos, Andrés Montaño, busca conquistar el podio por segundo año consecutivo en el Ranking Series Matteo Pellicone que se efectuará del 4 al 7 de marzo en Roma, Italia. Guayaquil (Guayas). Con la finalidad de cumplir su objetivo, el integrante del plan de Alto Rendimiento de la Secretaría del Deporte, que ahora competirá en los 67 kilogramos, se prepara en Guadalajara (México) desde el mes anterior, donde realiza arduas jornadas de entrenamiento con el fin de llegar en óptimas condiciones a este evento. “Aquí estoy entrenando junto a Dichter Toro, quien llegó a la final de los Juegos Panamericanos conmigo y obtuvo la medalla de plata, y con compañeros de México que tienen gran

nivel. Esto me ayuda a mejorar mi técnica para los torneos de esta temporada que comienzan en Roma”, señaló el atleta de lucha grecorromana. Montaño cumple su concentración bajo el mando de Manuel Rubio, quien ha sido su adiestrador desde hace un año, pero reconoce lo difícil que es separarse nuevamente de su familia. Sin embargo, su pasión por el deporte y el ejemplo que busca darle a sus hijos, lo impulsan a regresar con más fuerza. “Es duro alejarse de la familia, de mis tres hijos. La pandemia nos dio la

oportunidad de compartir y disfrutar mucho más de quienes amamos. Ahora tengo que acostumbrarme otra vez porque esto es lo que me gusta, lo que quiero hacer y voy a darle para adelante para conseguir la clasificación a Tokio”, enfatizó el deportista de 30 años de edad. Luego de su regreso de Centroamérica, el calendario de competencias llevará a Andrés Montaño hasta Sofía, Bulgaria, donde participará en el evento clasificatorio hacia los Juegos Olímpicos.

Se conoce llega en calidad de préstamo hasta que el delantero recupere su nivel futbolístico

STIVEN PLAZA REGRESA AL INDEPENDIENTE DEL VALLE Con la misma creatividad de siempre, el equipo de los rayados, el Independiente del Valle, oficializó hoy, 04 de febrero de 2021, el regreso del joven delantero Stiven Plaza para esta temporada 2021. Plaza, vuelve al equipo negriazul luego de pasar dificultades en clubes de Europa, como lesiones que complicaron su permanencia en el equipo principal del Real Valladolid. A través de redes sociales, Independiente del Valle compartió un video con el retorno del atacante nacional de tan solo 21, a las instalaciones del club. En e 2020, el delantero fue cedido al Trabzonspor de Turquía, pero tampoco logró consolidarse en el primer plantel. Hasta el momento se conoce que el Valladolid ha cedido a Plaza, hasta final de temporada con el objetivo de que pueda recuperar su nivel de juego.

El luchador tendrá participación internacional en Italia.

SELECTIVO NACIONAL JUVENIL DE BOXEO SERÁ EN TENA Portoviejo (Manabí).- Las emociones del boxeo retornan luego de varios meses de inactividad, a través del Campeonato Nacional Juvenil Masculino y Femenino, que se desarrollará del 10 al 13 de febrero en la provincia de Napo, específicamente en la ciudad de Tena. El certamen, que está a cargo de la Federación Ecuatoriana de Boxeo, contará con todas las medidas de bioseguridad, a fin de garantizar la salud de cada uno de los participantes, así lo ratificó Raúl Zambrano Córdova, interventor de la entidad. “Hemos cursado la invitación a todas las federaciones deportivas provinciales del país para que participen en este evento, quienes deberán entregar los certificados médicos de pruebas negativas Covid-19 de cada pugilista. Como ente organizador, vamos a cumplir con todos los protocolos para un

normal desarrollo”, aseguró el funcionario. Los participantes deberán haber nacido entre el 1 de enero del 2003 y el 31 de diciembre del 2004. El pesaje se realizará el miércoles 10 de febrero, desde las 07h00 hasta las 08h00. Las categorías que estarán en disputa para las damas son: 48-51-5457-60-64-69-75-81 y + 81 kg y varones, 4952-56-60-64-69-75-81-91 y + 91 kg. Las inscripciones se receptarán hasta el viernes 5 de febrero, confirmando hasta el momento su participación las provincias de Pichincha, Bolívar y Napo. La competencia servirá para escoger a los mejores exponentes juveniles (8 varones y 5 mujeres), que participarán en la primera edición de los Juegos Panamericanos Junior Cali 2021, a cumplirse del 9 al 19 de septiembre del presente año.

El evento será en Tena.


Actualidad

www.diarioelmanaba.com.ec

VIERNES 5 DE FEBRERO DEL 2021

QuédateEnCasa

El Manaba

7

El Ministro Michelena logra otro importante apoyo del BID para construir el Fondo Latinoamericano para la Conectividad Rural En el marco de la reunión de trabajo al más alto nivel, realizada en Washington, entre el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Mauricio Claver-Carone, y el Ministro de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información del Ecuador, y presidente del eLAC 2022 (CEPAL), Andrés Michelena, el BID respaldó y comprometió su apoyo institucional a la propuesta ecuatoriana de crear un Fondo Latinoamericano de Conectividad Rural. El BID trabajará en el diagnóstico de las fuentes de financiamiento que ya existen en la Región para este tipo de inversiones, y evaluará las necesidades particulares de cada país para apalancar este proyecto. Además, trabajará de manera conjunta en generar espacios de diálogo para promover la iniciativa ecuatoriana con las altas autoridades hemisféricas e impulsar su pronta implementación. “Hemos propuesto como Ecuador, y también en nombre de los países de la Región -anotó el ministro Michelena-, que en la próxima Cumbre Presidencial de la OEA se incluya en la declaración la urgente necesidad de transformar digitalmente Amé-

rica Latina, pues tenemos 260 millones de personas desconectadas; esto amerita una decisión política de priorizar los recursos”. “Con el Presidente del BID -acotó- avanzamos en diálogos para crear el Fondo de Conectividad Rural, que canalizará recursos para incluir a millones de personas. No tener internet significa no acceder a servicios. La brecha digital es social. Mientras estudiantes de áreas urbanas continúan sus estudios, los de las áreas rurales han frenado sus tareas por falta de un teléfono o una PC. El sector de telecomunicaciones genera US$ 145 mil millones anuales en la Región, de los cuales, 60% va a las arcas fiscales para

obras de infraestructura física. Hoy debe priorizarse la infraestructura digital. Esta propuesta fue muy bien recibida por el presidente del BID. Como país nos enorgullece liderar esta propuesta de la Región”. Ecuador, a través del Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (MINTEL), sigue estructurando la propuesta. Cabe recordar: la creación de este Fondo fue planteada por el Secretario de Estado del MINTEL, al asumir la presidencia de la Mesa Directiva de la Agenda Digital para América Latina y el Caribe (eLAC 2022), el pasado 26 de noviembre de 2020. El BID es el segundo organismo interna-

cional que compromete su apoyo a esta iniciativa continental, después de que el Secretario General de la OEA, Luis Almagro, acogiera la propuesta de llevar este proyecto a la Cumbre de las Américas de Jefes de Estado y de Gobierno. Estos avances se dan en el marco de la agenda que cumple el Ministro Michelena en Washington. A la reunión en la sede del BID, efectuada ayer, 3 de febrero del 2021, asistieron además, Richard Martínez, Vicepresidente de Países, del BID; Jessica Bedoya, Jefa de Gabinete y Asesora Ejecutiva de la Presidencia, del BID; Ivonne A Baki, Embajadora de Ecuador en EE.UU.

REHABILITACIÓN DE ALBARRADAS RENUEVA LA ESPERANZA DE AGRICULTORES DE LA VICHOLA DE TOSAGUA Luis Zambrano es un habitante de la comunidad La Vichola, del cantón Tosagua, que a sus 85 años de edad saca fuerzas para seguir cultivando la tierra, y sacando adelante a su familia. "Don Lucho", como sus amigos lo conocen, es un convencido de que las 8 albarradas que el Gobierno de Manabí está rehabilitando desde septiembre del año pasado en su comunidad, son de gran beneficio para los campesinos de la zona. En la Vichola viven más de 150 familias, todas dedicadas a las faenas del campo, señaló Jorge Solorzano productor de maiz, maní y presidente del sector, quien resaltó lo importante que ha sido que el prefecto, Leonardo Orlando, esté cumpliendo su palabra de rehabilitar las albarradas, que en tiempos de verano son muy beneficiosas para la siembra de cultivo y ganado.

Solórzano argumentó que con el mantenimiento que se está dando a las albarradas y con un buen invierno, estas se llenarán con facilidad y de ésta forma aprovecharán por mas tiempo el agua retenida una vez terminada la estación invernal y ya no sufrirán las molestias de llevar el agua en camionetas con tanques desde la Estancilla, teniendo que recorrer varios kilometros hasta llegar a su objetivo. DESAZOLVE El Gobierno de Manabí también trabaja en el desazolve y reconformación de muros en el estero Moginal de Tosagua, que desemboca en el Río Carrizal. Los trabajos que aquí se ejecutan sirven para evitar el desbordamiento del estero en época lluviosa y precautelar la integridad de quienes viven en el sector, así como también la pérdida de cultivos.


8

El Manaba

VIERNES 5 DE FEBRERO DEL 2021

www.diarioelmanaba.com.ec

QuédateEnCasa

Prefecto entregó indumentaria a comerciantes de San Jacinto y San Clemente

La fuerza productiva que posiciona a Manabí mágico y diverso

Los promotores turísticos se convierten en los mejores embajadores de la marca “Manabí Mágico y Diverso”. Esta importante fuerza productiva nos representa y posiciona brindando el mejor servicio a quienes visitan las hermosas playas manabitas. El Gobierno de Manabí entregó, el pasado 2 de febrero, buzos, gorras y chalecos con distintivos de la marca Manabí mágico y diverso, para beneficio de vendedores ambulantes de los balnearios del cantón Sucre. "El sector turístico y comercial en las zonas costeras está muy afectado y tenemos que fortalecerlo. Debemos en conjunto promover un turismo seguro, sostenible y responsable", dijo el prefecto, Leonardo Orlando Arteaga, en los actos de entrega de esta indumentaria. Los beneficiarios están organizados en la Asociación de Vendedores Ambulantes San Clemente – San Jacinto, y en la Asociación de Jóvenes Emprendedores del Manglar La Boca - San Jacinto.

Manabí


poos a las stas ive-

Hechos

www.diarioelmanaba.com.ec

VIERNES 5 DE FEBRERO DEL 2021

El Manaba

9

QuédateEnCasa

Innobis fue reconocida por su capacidad innovadora Innobis, incubadora de emprendimiento e iniciativa de responsabilidad social del Consorcio Nobis, fue reconocida por la Alianza para el Emprendimiento e Innovación (AEI) como la empresa con el perfil más cuestionador y el perfil más alto en conectar dentro de toda la Red de AEI. Innobis formó parte del Innovation Day 2020 by Transforme que organizó la AEI, en el cual participó con más de 100 actores relevantes del Ecosistema de Emprendimiento e Innovación del país y realizó el test Innprofile con la herramienta de inteligencia artificial denominada Genoma Work. El referido test perfila las habilidades de innovación de los colaboradores (cuestionar todo, observar y aprender, conectar ampliamente, experimentar y tomar riesgos, y asociar ideas con problemas), detectando sus habilidades cognitivas y rasgos de personalidad, consiguiendo como resultado un Coeficiente innovador CI. Fundamentado en el Modelo del ADN Innovador de Christensen, Dyer y Gergersen. Se evaluaron las siguientes características:

• Son de áreas de trabajo de Recursos Humanos e Innovación • Cuentan con más de 5 años colaborando en su empresa • Laboran en los sectores financieros y de comercio/distribución de bienes • Tienen una formación de magíster • El 58% tiene entre 30 y 44 años “En Consorcio Nobis queremos un Ecuador innovador con emprendimientos de alto nivel, bajo esta visión en Innobis se promueve la transferencia de conocimiento y experiencia de Nobis apoyamos y sus empresas a los diversos proyectos que como incubadora de emprendimiento. Además, se acelera la evolución de proyectos innovadores, con alto potencial de crecimiento e internacionalización”, afirma José Antonio Ponce, Gerente General de Innobis y Director Financiero de Consorcio Nobis.

Innobis se enfoca en apoyar las ideas y los emprendimientos en general en áreas de emprendimiento relacionadas a: agroin-

dustria, turismo, consumo masivo, construcción, tecnología y educación.

INTERNET SEGURA: ¿CÓMO PROTEGERNOS DE LOS CIBERATAQUES? La Internet se ha transformado en una herramienta indispensable en el diario vivir de las personas, ofreciendo un sin número de beneficios y habilitando una serie de aplicaciones que facilitan la realización de actividades, que antes de su llegada eran inimaginables. Tele-educación, telemedicina, teletrabajo, compras en línea, comunicación a distancia, transacciones bancarias, plataformas de streaming son algunas de las actividades que ahora son posibles gracias a la Internet. Así como sus beneficios son amplios, también podría convertirse en un peligro si no se usa de la manera adecuada. En este sentido, surge el Día Internacional de la

Internet Segura, que se celebra el segundo martes de febrero, con el objetivo de fomentar mayor conciencia en el uso seguro de la internet entre sus usuarios, especialmente entre los menores y jóvenes, que pasan mayor tiempo conectados. Sin embargo, no son los únicos que pueden estar expuestos a diferentes riesgos. Con la llegada de la pandemia, empresas de diferentes sectores económicos tuvieron que iniciar o acelerar sus procesos de transformación digital, donde la Internet y la seguridad desempeñan un rol fundamental para su éxito, permitiéndoles brindar a sus clientes servicios en línea confiables y eficientes. En este camino muchas se enfrentan a la amenaza de sufrir gran-

des pérdidas debido a los problemas de seguridad en las redes. Con el desarrollo de la tecnología de nube e Internet de las cosas (IoT), desaparecen de manera continua las fronteras entre las redes, incrementando significativamente los riesgos a los que se exponen. Para Huawei, empresa líder en telecomunicaciones, las principales amenazas en la red que pueden afectar a las personas y empresas son:

y salud, son las más expuestas a estos ataques por la gran cantidad de data sensible y confidencial que manejan de sus clientes. Por ello, es importante mantener la seguridad de red de extremo a extremo resilientes que garantice la seguridad de las aplicaciones y de los datos de los clientes, ofreciendo y manteniendo los niveles de servicio aceptables frente a las distintas fallas y amenazas.

• Malware: es un software que incluye diferentes amenazas, algunas de ellas son virus, troyanos, spyware, gusanos que pueden acceder a la computadora o cualquier otro dispositivo electrónico y robar información, afectar bases de datos, etc., sin que el usuario se dé cuenta.

• Las empresas deben estar alerta ante las nuevas amenazas que son más complejas y difíciles de entender y por ende, las medidas tradicionales de defensa pasiva son menos eficaces, provocando largos tiempos de detección de amenazas y de respuesta. Desde Huawei se recomienda soluciones de seguridad como “SDSec”, que permite una detección y respuesta de amenazas, además, operaciones y mantenimiento de seguridad más inteligentes. También mejora las capacidades de prevención de amenazas de las redes de TI empresariales y la infraestructura de la red del operador con una tasa de detección de amenazas superior al 95%, lo que aumenta la eficiencia de operación y mantenimiento de seguridad y reduce los costos de operación y mantenimiento.

• Phishing: su vía de ataque son los correos electrónicos que suplantan la identidad de una persona o empresa y a simple vista parecen confiables, pero buscan obtener datos confidenciales de las personas. • Ransomware: es muy común en empresas, su objetivo es “secuestrar” la información o bloquearla, solicitando un rescate económico a cambio de liberarlos. • Ataques DDoS (Denegación de servicio): su objetivo es inhabilitar el acceso de la página web de la empresa, un servicio, dispositivo o aplicación. La información de la empresa ni la de los usuarios se ve afectada, ya que los ciberdelincuentes buscan que los afectados paguen por su rescate. Instituciones gubernamentales, financieras, transporte, educación, manufactura

• Las personas deben prestar mayor atención en cada operación que realicen en la red, utilizar siempre una conexión segura, evitar proporcionar datos confidenciales como claves, teléfonos, fotografías, etc., descargar o ejecutar programas que no sean confiables y, en el caso de que se visualice un correo con vínculos sospechosos, eliminarlos de inmediato.


10

El Manaba

VIERNES 5 DE FEBRERO DEL 2021

Hechos

www.diarioelmanaba.com.ec

QuédateEnCasa

Se gradúan brigadistas capacitados por los “topos” internacionales Con la graduación de 125 rescatistas jóvenes, finaliza el proyecto de prevención y protección civil, iniciado en 2019 en Esmeraldas con la guía técnica de la conocida Brigada de Rescate Internacional “Topos”, y el apoyo de las empresas OCP Ecuador, Integral Consulting y JA Ecuador.

En una primera fase los “Topos” formaron a 37 brigadistas senior, quienes, a su vez, capacitaron a los más jóvenes a lo largo del año anterior, de manera virtual, mediante un conjunto de vídeos y documentos técnicos que tuvieron que ser adaptados para este formato de enseñanza. En el acto de graduación que se llevó a cabo en el salón del Cuerpo de Bomberos de Es-

Janeth Granda, gerente de proyecto Fortalecimiento de Brigadas de Topos Juveniles, Geovanny Vaca, coordinador de Asuntos Corporativos de OCP Ecuador y rectores de los colegios participantes.

meraldas, los nuevos brigadistas recibieron uniformes de topos juveniles y botiquines personales, cerrando así, la tercera etapa de este proyecto destinado a evitar que un fenómeno natural se transforme en desastre contando con una población preparada para actuar correctamente antes, durante y después de un evento. El primer año del proyecto, la Brigada de

Rescate Internacional “Topos” capacitó a 37 adultos para impartir, luego, los conocimientos adquiridos en su comunidad. De manera de ampliar el espectro de personas con habilidades en primeros auxilios, evacuación segura e información preventiva para la ciudadanía. Las capacitaciones fueron otorgadas por especialistas de la Brigada de Rescate Inter naciona l “Topos” (dos mexicanos, un argentino y un chileno) quienes llegaron a seis entidades educativas de E smera ld as y Quinindé, personal del cuerpo de bomberos y de la Cruz Roja.

Con el apoyo internacional de los “Topos”, en 2020 se procedió a realizar la formación de 125 jóvenes en unidades educativas. Ante las limitaciones de la pandemia, el proyecto continúo vía remota mediante siete videos y una aplicación informática, que quedarán para revisión de los beneficiados. Luego de estas capacitaciones, los jóvenes brigadistas tienen conocimiento para brindar primeros auxilios a personas afectadas por un evento adverso hasta que llega el personal médico especializado, igualmente sabrán cómo apoyar a la extinción de conatos de incendios dentro de las instalaciones y apoyar en el proceso de evacuación segura a sus compañeros o familiares. Las entidades beneficiadas fueron la Unidad Educativa Ángel Barbisotti, Unidad Educativa Carlos Concha Torres, Unidad Educativa Vicealmirante Manuel Nieto Cadena, Unidad Educativa Fiscomisional Juan XXIII, Unidad Educativa Fiscal Quinindé y Unidad Educativa Simón Plata Torres de las ciudades de Esmeraldas y Quinindé.

EL PARLAMENTO EUROPEO NO OBSERVARÁ LAS ELECCIONES GENERALES EN ECUADOR Declaración de los eurodiputados David McAllister y Tomas Tobé, co-presidentes del grupo del Parlamento Europeo de apoyo a la democracia y coordinación electoral, sobre las elecciones generales en Ecuador. “El Parlamento Europeo no observará las elecciones generales en Ecuador. Por tanto, no emitirá comentarios sobre el proceso ni sobre los resultados. Ningún miembro del Parlamento Europeo ha recibido el mandato de

observar o comentar este proceso electoral en nombre del Parlamento Europeo. En consecuencia, si algún eurodiputado decide acudir como observador a las elecciones, lo hará a título personal y no deberá, en ninguna circunstancia, mediante declaraciones o acciones, asociar su participación con el Parlamento Europeo”.

labor en línea con el Código internacional de conducta para los observadores electorales respaldado por el PE el 16 de mayo de 2017. En virtud de dicho código, los observadores deben mantener la imparcialidad política en todo momento y respetar la integridad de la misión de observación electoral internacional.

El grupo de apoyo a la democracia y coordinación electoral es el órgano encargado de organizar las delegaciones de observación electoral del Parlamento Europeo. Desempeña esa

La Unión Europea está presente en este proceso electoral mediante una misión de expertos electorales organizada por el Servicio Europeo de Acción Exterior.


Entrevistas

www.diarioelmanaba.com.ec

VIERNES 5 DE FEBRERO DEL 2021

El Manaba

11

QuédateEnCasa

Carlos Bergman: Vivimos una realidad sanitaria deficitaria frente a una inversión mayor realizada para la salud en 2018-2019 Carlos Bergman Reyna exasambleísta y exvicepresidente de la Asamblea Nacional en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM, dijo que hay que precautelar la vida , la pandemia está presente y hay que utilizar todos los protocolos de bioseguridad, la pandemia no solo está en Ecuador está en el mundo entero. Bergman mencionó que el 6 de enero platearon en el Pleno de la Asamblea la comparecencia del ministro de Salud Juan Carlos Zevallos, para conocer cuántas vacunas llegarán al país, si se aumentaron las casas de asistencia social. Según los informes del Banco Central del Ecuador en los años 2018 y 2019 se incrementó la mayor inversión para el área de la salud y resulta que llegó el 2020 junto con la pandemia y el virus descubre que lo que más ha existido en el país era la corrupción no se había hecho nada por mejorar las condiciones de atención . El juicio está en marcha se espera que los legisladores que retornarán después de la campaña electoral , con permiso sin sueldo retomen este tema, porque no vemos horizontes en la salud hay demasiada información sobre el tema vacunas que desorientan a la ciudadanía. Al momento los centros hospitalarios atienden a los reflejos de las celebraciones de Navidad y Fin de Año, contagios que los determina día a día el mismo Ministerio de Salud Pública en sus informes, sin descartar la resolución que diera en días anteriores el COE Nacional sobre las festividades de Carnaval, que han quedado al cuidado

COMENTARIO

Tomado de Radio Huancavilca de Guayaquil. Contrapunto

de los municipios del país con algunas medidas a adoptarse. La Asamblea Nacional ha quedado debiendo al país, en el 2019 la Asamblea debía haber tenido un rol protagónico con los disturbios de octubre pero no se pudo lograr aquello, hay legisladores eficientes que si hacen su trabajo pero otros no han sido eficaces, en el parlamento dijo Bergman convergen no solo en Ecuador si no en el mundo todas las fuerzas políticas, ya veremos quienes en campaña piensan llegar al pleno y hacer todo de maravilla, ya los veremos caer en la misma situación de que no existen los votos para una ley, ha existido una mayoría afín al gobierno. Carlos Bergman señaló que desde la Comisión de Soberanía Alimentaria se ha trabajado ya hay un proyecto de ley para segundo debate que busca días mejores para el sector agropecuario, pero esto debe ser un trabajo en conjunto con la academia que realiza la ciencia y la investigación como también el trabajo de los GADs.

En la propia pandemia los productores regresaron al trueque con productos de la sierra y de la costa, el pueblo nunca se quedó sin alimentos, hay que seguir en una reforma a la Seguridad Social pero sin demagogia, lo propio con la Ley de Tránsito, seguir con una reforma a la Ley de Telecomunicaciones, dotar de conectividad a los sectores rurales de la patria, reformas que ya están para segundo debate. Sobre el perfil que debe tener un candidato a la presidencia consideró que más allá de tener o no raíces manabitas por la tía, la abuelita o la suegra deben trabajar por

todos los rincones del Ecuador, porque de esos malos ejemplos hay muchos para contar como le Ley de Solidaridad que no se aplicó como debería haber sido, las obras que se tendrían que haber ejecutado con la facilidad del Banco Europeo de Inversiones y solo se hizo una, el Palacio Municipal de Portoviejo cuando habían otras necesidades como el Hospital de Especialidades con medicina nuclear, a estas alturas ya poco se puede hacer con un gobierno que le queda menos de 90 días para concluir, por lo que según Carlos Bergman volverá a demostrar su clara conciencia cívica por una opción y que saque a Manabí adelante.

CRISIS DE SALUD DURANTE LA PANDEMIA Y A LA ESPERA DE ELECCIONES PRESIDENCIALES

Ecuador está a pocos horas de celebrar elecciones presidenciales, las cuales en un clima de indecisión del 30% y 60% según encuestadoras, son pocos los candidatos que se perfilan como favoritos con un margen muy bajo por lo que probablemente haya segunda vuelta en abril del año en curso. Temas como el desempleo y el temor de contagio provocado por la pandemia son algunos de los factores que contribuyen a esta falta de interés. La última encuesta realizada por Cedatos muestra que el 62% de las personas no se ha decidido.

jora de los dispensarios, registros médicos y presupuesto.

El nuevo gobierno enfrentará al menos tres desafíos de salud después de asumir el cargo. La gestión de la pandemia, incluida la vacunación, necesita fortalecer los servicios, la falta de corresponsabilidad social de la población y prevención de enfermedades. Sin embargo, los candidatos aún no han hecho recomendaciones claras sobre estos y otros temas básicos. Sus planes proponen vacunas para la población, me-

Para Juan Carlos Navarro, PhD. Investigador en enfermedades emergentes y Director de Investigación e Innovación de la Universidad Internacional SEK (UISEK) es urgente implementar una estrategia transparente de compra de diferentes vacunas disponibles en la actualidad mediante la iniciativa COVAX (iniciativa de OMS y ONG´s) y compra independiente, así como un plan de vacunación nacional

Ante estos problemas, un grupo de candidatos brindó la implementación de una historia clínica única por paciente, algo que ya se hace en Estados Unidos y países europeos. Los candidatos también enfatizaron la necesidad de manejar mejor la pandemia. Pero el pensamiento aun es general, sin especificar si se aumentarán las pruebas diagnósticas y si se reforzará el sistema de rehabilitación de los pacientes.

que integre, bajo una coordinación de inteligencia central, al sector público, privado y la academia, con una logística de conocimiento público, para alcanzar con prontitud, y como primera etapa la inmunización de 70 a 85% de la población ecuatoriana. Igualmente se deberá apoyar la vigilancia epidemiológica y genómica en el seguimiento de variantes y linajes que permitan reajustar en la marcha la estrategia de vacunación. Todo esto debería llevar a la constitución de un centro nacional de vigilancia y control de enfermedades como una política de cualquier candidato que llegue a la presidencia. Otro tema que no se ha propuesto durante la campaña es la formación de profesionales capacitados en el campo de la salud, en áreas como neumología, intensivistas, inmunología, medicina tropical, investigación y diagnóstico molecular en enfermedades emergentes, así como la capacitación y especialización de quienes

ya trabajan con Covid-19 en hospitales y clínicas. Juan Carlos señaló que la academia está comprometida con la creación de espacios de formación, como la UISEK, que cuenta con una Maestría en Biomedicina y que el próximo 24 de marzo abrirá su Facultad de Ciencias de la Salud donde se ofertarán las carreras de Medicina, Odontología, Fisioterapia, y en espera de la aprobación de Biomedicina, una carrera en investigación y diagnóstico avanzado. Hasta el momento, Ecuador ha recibido 8.000 de las 86.000 dosis de vacunas Pfizer / BioNTech para la fase de piloto, y según el Departamento de Salud, llegarán al país hasta fines de febrero. Dado que cada paciente requiere dos dosis, se vacunarán 43.000 personas. El plan de vacunación se inició el 21 de enero. A partir del Ministerio de Salud, se detalló que se vacunará primero al personal sanitario de primera línea, a los ancianos del centro de ancianos y a sus cuidadores.


12

El Manaba

VIERNES 5 DE FEBRERO DEL 2021

www.diarioelmanaba.com.ec

QuédateEnCasa

Actualidad

Ecuador con altos niveles de violencia sexual en instituciones educativas desde el 2017 hasta el 2020

Justicia y medidas de protección es lo que piden varios padres de familia tras las miles de denuncias por violencia sexual en el país Varios niños, niñas y adolescentes han sufrido de acoso y violencia sexual en las instituciones educativas del país. Justicia y la debida protección a sus derechos es lo que piden los padres de familia y autoridades. Son 3.607 denuncias de violencia sexual en instituciones educativas desde el 2017 hasta el 2020. El Observatorio de Derechos Humanos alertó de un alto índice de violencia sexual en escuelas y colegios del Ecuador. Violencia sexual Un llamado urgente a las autoridades de justicia La ONG hace un llamado para que el país impulse políticas de prevención y protección. Más de 4 mil estudiantes han sufrido de violencia sexual y psicológica por parte de docentes, personal escolar, conductores de transporte y compañeros de aula. Human Rights en un informe publicado señaló que “es una lucha constante la violencia sexual en instituciones educativas y la lucha por justicia para jóvenes sobrevivientes en Ecuador”.

Si bien Ecuador esta haciendo campañas contra la violencia infantil y género no es suficiente y hay medidas más importantes que deben abordar acerca la problemática además de brindar las herramientas necesarias para la víctima y su familia ya que desde el 2017 muchas instituciones educativas y la Fiscalía General del Estado no cumplen con los debidos protocolos y políticas de seguridad. En el informe publicado se encuentra documentado la violencia sexual que sufren niñas, niños y adolescentes de la educación preescolar hasta la secundaria y las condiciones críticas en las que se encuentran las víctimas y sus familiares en la búsqueda de justicia. “Ecuador ha fallado en su obligación de proteger a los niños, niñas y adolescentes de la violencia sexual en las instituciones educativas, lo cual ha tenido un impacto significativo en sus vidas, y en sus derechos a la educación, a la reparación, y sus derechos sexuales y reproductivos”, dijo Elin Martínez, investigadora en la división de Derechos del Niño de Human Rights Watch y autora del informe.

Soledad Vela Subsecretaria para innovación educativa insiste que nos convirtamos en actores activos en la lucha contra la violencia infantil y no permitir que ningún niño ni niña sea violentado. Violencia infantil Datos oficiales Desde febrero de 2019 hasta septiembre de 2020, Human Rights Watch entrevistó a 83 personas, incluidos sobrevivientes y sus familias, abogados y fiscales, y analizó 38 casos y datos oficiales sobre violencia sexual en instituciones educativas. La violencia sexual ha sido un problema endémico de larga data en el sistema educativo ecuatoriano. En los casos documentados figuraban delitos de violación y abuso sexual, como por ejemplo, obligar a los niños a realizar actos sexuales en las instalaciones de la escuela o sus alrededores. Algunos estudiantes también abusaron sexualmente, acosaron y cometieron violencia sexual, incluso a través de medios

electrónicos o digitales, contra sus compañeros y compañeras. Algunas sobrevivientes sufrieron hostigamiento, acoso escolar e intimidación después de denunciar abusos por docentes, directores (rectores), familias de los abusadores, y asociaciones de padres. Cero tolerancia al victimario En julio de 2017, se publicaron datos que mostraban altos niveles de violencia sexual en las instituciones educativas y el Gobierno declaró una política de cero tolerancia. También se adoptó un protocolo en el que se obliga a realizar el seguimiento y acompañamiento a las medidas de protección a las víctimas por medio de los departamentos de vigilancia y consejería sexual y educativa. Las acciones que ha tomado el Ecuador en favor de las niñas, niños y adolescentes pudo haber sido real y necesaria para castigar a los victimarios pero para que sea un sistema cero tolerancia también es importante una campaña que prevenga el abuso sexual y así evitar el dolor, tristeza y perdidas muy importantes de vidas a causa de la violencia infantil a varias familias del Ecuador


Internacional

www.diarioelmanaba.com.ec

VIERNES 5 DE FEBRERO DEL 2021

El Manaba

13

QuédateEnCasa Trabajadores de restaurantes en Nueva York hacen fila para recibir la vacuna

Los restaurantes y bares de Nueva York, uno de los ingredientes que mejor marcan el carácter de la ciudad, esperan con ansia la vacuna de la covid 19, después de que el alcalde Bill de Blasio anunciara que sus trabajadores pueden optar a ser inmunizados.

TRÁGICO: BEBÉ MURIÓ DURANTE BAUTISMO EN RUMANIA

En la ajetreada calle de Manhattan, en el barrio de Green Point, el restaurante español El Born es uno de los negocios que espera con impaciencia que sus trabajadores puedan ponerse la vacuna cuanto antes, especialmente cuando las autoridades han prometido la reapertura de los salones interiores al 25 % de su capacidad el próximo 14 de febrero. La dueña del local, Elena Manich, está ajetreada limpiando de nieve el patio interior del restaurante, donde ha colocado al aire libre las únicas mesas donde puede atender a los comensales, 20 en total, un número insuficiente para que el negocio sea rentable, cuenta a Efe. ILUSIONADOS POR RECIBIR LA VACUNA “Justo acabo de hablar con los empleados hoy para darles una carta conforme trabajan aquí. Lo que pasa es que hemos entrado (en la página) online (para recibir la vacuna), pero todavía no vemos la categoría de trabajadores de restaurantes y estamos esperando a que se actualice para no ir al sitio

La autopsia reveló la presencia de un “líquido” en sus pulmones y la fiscalía abrió una investigación por “homicidio” contra el sacerdote que ofició el bautismo.

La muerte de un bebé de seis semanas después de la ceremonia de bautismo conmovió a Rumania y las redes sociales se movilizan para que la iglesia ortodoxa modifique el ritual, considerado peligroso. “La muerte de un recién nacido a causa de esta práctica es una gran tragedia. Este riesgo hay que descartarlo para que triunfe la alegría del bautismo”, escribieron los iniciadores de una petición en línea, que este jueves ya sumaba más de 56.000 firmas. Los bares y restaurantes cerraron sus puertas en marzo del año pasado, durante la primera ola de la pandemia, y en primavera las autoridades permitieron que se sirviera comida en terrazas y patios interiores de la vacuna y que nos digan que no nos podemos vacunar”, dice Elena antes de subrayar que está con muchas ganas e ilusionada de dar ese paso. Albert Williams, camarero en el cercano restaurante Xilonen, situado en una esquina del parque McCarren, asegura que la decisión de vacunar a los trabajadores de la restauración es “justa”. Cuenta con ilusión cómo recuerda el momento en el que leyó la noticia de que era elegible para recibirla. “Ni siquiera habíamos llegado al trabajo y ya estábamos hablando de ello. Esto es como muy nuevo, noticias frescas para mí”,

dice a Efe, ataviado con una mascarilla que él mismo ha diseñado y que va a juego con su tinte de pelo y su ropa. Ahora espera que la encargada del negocio donde trabaja desde septiembre, después de llevar meses sin empleo como consecuencia de la crisis, les confirme cuándo podrán recibir la primera dosis. A finales de verano, cuando las cifras de positividad de contagios de covid-19 se situaban por debajo del 1 %, reabrieron los salones interiores al 25 % de su capacidad, pero con la segunda ola, volvieron a cerrar, quedando solo los patios y las terrazas, donde solo los más valientes acuden a comer con temperaturas que rozan los cero grados.

Un bebé murió en el hospital el lunes, poco después de ser bautizado en una iglesia de Suceava (noreste). Cumpliendo con el ritual ortodoxo, el infante fue sumergido tres veces en el agua bendita a pesar de que lloraba mucho. El bebé sufrió un paro cardíaco, fue trasladado de urgencia al hospital pero falleció unas horas después, reseñó la agencia AFP. La autopsia reveló la presencia de un “líquido” en sus pulmones y la fiscalía abrió una investigación por “homicidio” contra el sacerdote que ofició el bautismo. Ante las críticas, el portavoz de la Iglesia Ortodoxa Vasile Banescu dijo que los sacerdotes podrían simplemente verter un poco de agua en la frente del bebé para evitar tales tragedias. Pero el arzobispo Teodosia, líder del ala dura dentro de la Iglesia, afirmó que este “ritual no cambiará”. “No nos dejaremos intimidar”, agregó.

LANGOSTAS DEL DESIERTO IMPONEN ESTADO DE EMERGENCIA EN SOMALIA Con ayuda de la FAO, varios países de África Oriental han enfrentado el azote por aire y tierra de la peor plaga vista en los últimos 50 años Un comunicado conjunto de los ministerios de tres estados solicitaron ayuda a la comunidad internacional Somalia declaró el estado de emergencia ante una plaga de langostas del desierto, principalmente en la región austral, con una nueva generación de esos insectos, informaron este jueves a la prensa local. El ministerio de Agricultura de Somalia declaró el estado de emergencia debido a la invasión de langostas, particularmente en las regiones del sur. Previamente, la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) alertó que la escasez de financiamiento podría detener en marzo la ejecución de los proyectos para responder a la plaga de las langostas de la especie Schistocerca gregaria que devasta a la subregión

oriental de África. Algunos expertos consideran que esa especie es la plaga más destructiva del planeta. “La lucha contra la plaga de langostas congregada en África Oriental está en la actualidad completamente equipada y es capaz de contener, sofocar, y finalmente paliar este aumento que bate récords”, dijo el subdirector general de la FAO, Laurent Thomas, sobre la subregión, condición que podría cambiar según los financiamientos. Por su parte, Dominique Burgeon, director de Emergencias y Resiliencia de la FAO, afirmó que los enormes enjambres de langostas del desierto de 2020 no se vieron en décadas y amenazan la seguridad alimentaria en una región donde muchos ya pasaban hambre. Sin embargo, agregó que los de 2021 son más mortíferos. La langosta del desierto es la especie migratoria más voraz del mundo, pues un ejemplar adulto puede consumir casi

su propio peso en alimentos cada día, alrededor de dos gramos. A partir de este cálculo, un enjambre de un kilómetro cuadrado, integrado por 40 millones de insectos puede comerse en 24 horas lo que consumirían unas 35 mil personas.



Nacional

www.diarioelmanaba.com.ec

VIERNES 5 DE FEBREO DEL 2021

El Manaba

15

# QuédateEnCasa

El presidente Lenín Moreno inauguró el Malecón de Los Pioneros en Napo

El Malecón de los Pioneros de Puerto Napo es una gran obra que aporta al ornato y paisajismo de la ciudad. La inversión, que asciende a USD 3.5 millones, incluye espacios culturales, lúdicos, comerciales y de entretenimiento al aire libre, para beneficio de más de 60.000 habitantes de la zona y los turistas del mundo que visitan Puerto Napo. La mañana de este jueves 4 de febrero, el presidente de la República, Lenín Moreno, inauguró esta obra, que fue el primer proyecto de construcción en reactivarse en medio de la pandemia. Esto permitió establecer, coordinar y cumplir con los protocolos de bioseguridad para el cuidado de obreros y sus familias. La construcción propicia la reactivación turística y económica de la zona. El Primer Mandatario realizó un recorrido por el lugar para constatar que las instalaciones estén en óptimas condiciones para el uso de la ciudadanía. Durante su intervención, se refirió a la importancia que reviste el turismo para el progreso local. En ese sentido, hizo alusión a la belleza de los paisajes amazónicos y a la gran diversidad de flora y fauna que adorna a la provincia; la misma que ahora se verá potenciada con una obra de primera categoría. Además, el Jefe de Estado anunció otra obra de gran trascendencia para Napo: “ayer se lanzó el proceso para dotar de agua potable a las comunidades de Misahuallí, que también era una necesidad extremadamente sentida”, dijo. El Malecón cuenta con diversas áreas, entre ellas: una plaza central, una zona cultural, jardines, parques, chozones, caminerías y muros de gaviones. Además, dentro del proyecto se ha contemplado la regeneración urbana del casco central de la parroquia; así como la implementación de una planta de tratamiento de aguas residuales, sistema de alcantarillado, red de distribución de agua potable, y readecuación de redes eléctricas.

Carlos Guevara, alcalde del cantón Tena, manifestó: “Nos encontramos complacidos con el deber cumplido. Hemos aportado con todo el proceso de legalización, expropiación y salubridad (…). Seguiremos aportando al apoyo del Gobierno Nacional. Gracias, Presidente, por esta obra inmensa que llevará el legado de seguir trabajando en función de la reactivación social, económica y turística de Los Pioneros”, expresó. Por su parte, el ministro de Desarrollo Urbano y Vivienda, Julio Recalde, indicó que la construcción constituye una intervención integral, pues “es una obra urbanística en la que se han hecho varios trabajos. Empezamos con el alcantarillado, construimos una planta de tratamiento y se ha hecho una regeneración de las vías”. Agregó que el edificio central es una plaza grande que permitirá el desarrollo de ferias y el fortalecimiento de emprendimientos. Esta mo-

derna infraestructura tiene una inversión que supera los USD 3,5 millones. El Malecón de los Pioneros -denominado así en homenaje a todos aquellos luchadores incansables que han trabajado duro para ver sus anhelos convertidos en realidad- está construido en una superficie de 18.000 m2 y es una obra integral que proyecta a la parroquia como atractivo turístico y comercial de la Amazonía. Su construcción generó 80 empleos directos y 480 indirectos. El Gobierno Nacional impulsa la generación de territorios ambientalmente sostenibles, donde el desarrollo de las ciudades y su población van de la mano con el respeto a la naturaleza. En este sentido, a través del Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda, se ejecutó una obra que hasta hoy era un sueño para los habitantes de Puerto Napo y sus alrededores.


Ell Manaba VIERNES 5 DE FEBRERO DEL 2021

www.diarioelmanaba.com.ec

yomecuido POR TI Y POR TU FAMILIA

Detenidos presuntos autores de asesinato en Chone

La oportuna intervención de la Policía Nacional, permitió la madrugada de este viernes aprehender a dos sujetos quienes horas antes habrían participado en el asesinato de una persona mientras realizaba deportes en una cancha de la Ciudadela Bowen de Chone.

UN HOMBRE FUE ASESINADO DE SEIS BALAZOS EN EL SECTOR DE LA PILA EN MONTECRISTI Un hombre de 45 años fue asesinado la tarde de este miércoles 3 de febrero en Montecristi, provincia de Manabí. El sujeto recibió seis impactos de bala. La víctima, Christian Izurieta, recorría este cantón con su familia mientras compraba artesanías en el sector de La Pila. De acuerdo a Mauricio González, jefe de la Policía en este cantón manabita, un sujeto a pie atacó al hombre y, tras cometer el crimen, abordó un automóvil. Izurieta fue llevado a una casa de salud, pero arribó sin signos vitales, «El hombre tenía seis orificos de bala: cuatro a nivel de abdomen, uno en tórax y un orificio de entrada y salida en el área facial», señaló una médica que atendió al ahora occiso. El cuerpo fue trasladado a una morgue en Manta.

La noche de este miércoles personal del Distrito Chone fue alertado de un nuevo hecho de sangre en una cancha de la Ciudadela Bowen, por lo que varios equipos de los ejes preventivos e investigativos se movilizaron al lugar donde encontraron el cuerpo sin vida del ciudadano José Luis Quijije Chávez, de 53 años de edad, con cuatro heridas similares al paso de proyectiles de arma de fuego. El fallecido registra antecedentes penales dos por tráfico ilícito de sustancias sujetas a fiscalización y una por tenencia y posesión ilícita de arma de fuego. Por versiones de testigos se pudo conocer que el ahora occiso realizaba deportes en una cancha de ecua vóley ubicada en un inmueble del sector, e intempestivamente se le acercó un sujeto inidentificado afro ecuatoriano de contextura delgada, y realiza varias disparos de arma de fuego, para luego fugar del lugar a bordo de un vehículo tipo taxi. Con esa información se alertaron a las unidades po-

liciales en la ciudad y con la colaboración de personal de la Dinased varias horas después fue localizado e interceptado el vehículo tipo taxi con dos ocupantes en el interior a quienes se les encontró dos teléfonos celulares con mensajes de WhatsApp sobre la planificación del homicidio, por lo que fueron aprehendidos de inmediato. Los detenidos fueron identificados como:

Pablo Luis V. A. quien registra antecedentes penales, registra antecedentes por tenencia ilegal de estupefacientes Orley Adalberto M. V. quien registra antecedentes penales, 2009 por tenencia y posesión ilícita de sustancias estupefacientes y psicotrópicas, y en el 2010 por robo, en el 2013 por robo agravado, en el 2014 por homicidio simple.

INCAUTACIÓN DE SUSTANCIAS SUJETAS A FISCALIZACIÓN Agentes de la Jefatura de Investigación Antidrogas del Distrito Metropolitano de Quito, tras varias semanas de labores de inteligencia, este 03 de febrero de 2021, ejecutaron la operación denominada: “Victoria 32”, en la que se desarticuló una organización dedidcada al delito de comercialización de sustancias ilegales, que era conformada por cinco ciudadanos. Esta operación policial se desarrolló en el sector de Monjas (Collacoto), en coordinación con la Fiscalía, donde se allanó una vivienda ubicada en las calles Diego Montanero y Manuel Ruales, en la que, conforme las investigaciones presuntamente se acopiaba y comercializaban sustancias ca-

talogadas sujetas a fiscalización, tras el registro correspondiente, en varias habitaciones de la casa se hallaron los siguientes indicios: 8.608 dosis de marihuana, 20.769 dosis de cocaína, además de siete celulares, cuatro armas de fuego, 20 municiones y $231 dólares. Aprehendidos: Dayana J., Ana T., Estefanía A., Oximar C., Aldair R., Los aprehendidos y las evidencias fueron puestas a órdenes de las autoridades competentes.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.