La Asamblea Nacional condecora al prefecto Leonardo Orlando por consolidar a Manabí como Región Gastronómica Mundial 2026
El prefecto de Manabí, Leonardo Orlando, recibió la condecoración “Dr. Vicente Rocafuerte al Mérito Cultural” otorgada por la Asamblea Nacional del Ecuador. Este reconocimiento, entregado el 12 de diciembre en el Pleno Legislativo, destaca su liderazgo en la histórica declaratoria de Manabí como Región Gastronómica Mundial 2026, por el Instituto Internacional de Gastronomía, Cultura, Artes y Turismo (IGCAT).
Portoviejo
Portoviejo
recibe reconocimiento en el parlamento europeo como Ciudad Americana del Deporte
recibe reconocimiento en el parlamento europeo como Ciudad Americana del Deporte
Familias ecuatorianas reciben la primera compensación por los 180kw/h de consumo eléctrico
La primera compensación de los 180 kilovatios hora (kWh) se ve reflejada en las planillas de luz correspondientes al mes de noviembre, a escala nacional.
No hay acuerdo entre trabajadores y empleadores para aumento del salario básico en 2025
Trabajadores y empleadores no llegaron a un acuerdo para determinar el aumento del salario básico en 2025. Ambos gremios se reunieron este jueves 12 de diciembre de 2024 por segunda ocasión.
Revista Time recuerda por qué Diana Salazar es una de las 100 personas más influyentes de 2024
La fiscal general del Estado, Diana Salazar, se une al presidente de Argentina, Javier Milei, a la ministra brasileña Marina Silva, y a la futbolista española Jenni Hermoso, en el listado de las 100 personas más influyentes del mundo en 2024 de la revista Time.
Familias ecuatorianas reciben la primera compensación por los 180kw/h de consumo eléctrico dispuesta por el presidente Daniel Noboa
Medios
La primera compensación de los 180 kilovatios hora (kWh) se ve reflejada en las planillas de luz correspondientes al mes de noviembre, a escala nacional. Esta medida fue dispuesta por el presidente Daniel Noboa Azin, a través del Decreto Ejecutivo N.° 442, con el propósito de aliviar la economía de las familias ecuatorianas frente a la emergencia energética.
Este ahorro en el consumo de la planilla se reflejará hasta febrero de 2025. Es decir, son cuatro meses que las familias ecuatorianas no pagarán por los primeros 180 kWh de luz, permitiéndoles destinar esos recursos a otras necesidades. Los consumidores que excedan dicho porcentaje mínimo de consumo deberán cancelar el valor restante.
La compensación aplica exclusivamente al rubro 'Valor Consumo'. No obstante, el documento de pago, sí incluirá los rubros de manera regular correspondientes a alumbrado público, recolección de basura, contribución a los bomberos, etc.
El Gobierno a través del Ministerio de Energía y Minas y la Agencia de Regulación y Control de Electricidad (Arconel) verificarán el cumplimiento de estas medidas en beneficio de la ciudadanía.
El Consejo Nacional Electoral (CNE), este jueves 12 de diciembre, socializó con los medios de comunicación nacionales e internacionales, los avances del calendario de las Elecciones Generales 2025.
La presidenta del CNE, Diana Atamaint, destacó que todo el componente técnico y logístico está listo para la jornada democrática del próximo 9 de febrero. “Combatir la desinformación es una tarea que nos involucra a todos, y en este contexto, su rol es fundamental para garantizar que la ciudadanía reciba información clara, precisa y confiable”, acotó.
Entre los puntos tratados en el conversatorio fueron: avance de impresión de papeletas, debates electorales, lista de candidatos en firme, sistema informático, entre otros.
El CNE garantiza procesos electorales eficientes, transparentes y altamente técnicos.
No hay acuerdo entre trabajadores y empleadores para aumento del salario básico en 2025
Trabajadores y empleadores no llegaron a un acuerdo para determinar el aumento del salario básico en 2025. Ambos gremios se reunieron este jueves 12 de diciembre de 2024 por segunda ocasión.
La reunión se dio en el Ministerio de Trabajo, en Quito. Estuvo presente la titular de ese Cartera de Estado, Ivonne Núñez, quien presidió la cita del Consejo Nacional de Salarios.
Recordó que en la sesión anterior se revisó información del Banco Central, Servicio de Rentas Internas (SRI), y del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). Ambos sectores revisaron proyec-
ciones económicas y acciones estatales.
Los sectores de trabajadores y empleadores no llegaron a un acuerdo y el Ministerio de Trabajo será el encargado de definir el alza del salario básico. Los empleadores plantearon un aumento de 4 dólares.
El Frente Unitario de Trabajadores (FUT) propuso que el salario básico aumente en más de 100 dólares.
Su titular, Marcela Arellano, dijo que «el empleo pleno sigue siendo precario», y se mostró preocupara por las cifras presentadas por el INEC.
Asimismo apuntó que los ingresos familiares no son suficientes para cubrir los «800 dólares de la canasta básica»,a pesar de que las cifras apuntan a que cada hogar cuenta con 1,6 personas que generan ingresos económicos.
Mientras que la Cámara de Comercio de Guayaquil dijo que el gremio propone un aumento de 6,95 dólares.
El Ministerio de Trabajo determinará el incremento salarial hasta el 20 de diciembre, tomando en cuenta la inflación y el crecimiento económico a nivel nacional. Aunque la fórmula no es estricta y se pueden aplicar otros cálculos.
ELECCIONES
Asamblea Nacional suma los
votos para solicitar
a
la Corte Constitucional la inconstitucionalidad de la publicación de ‘ley antipillos’
La presidenta de la Asamblea Nacional, Viviana Veloz, afirmó que con la publicación solicitada por el Ejecutivo del proyecto de ley para la mejora recaudatoria a través del combate al lavado de activos, que fue negado y archivado por el Parlamento, a más de ser ilegal e inconstitucional, aniquila lo que queda de institucionalidad en el país.
La Asamblea Nacional está convocada para este viernes 13 de diciembre, a las 11:05, para conocer y resolver sobre la promulgación del proyecto de ley calificado como urgente en materia económica, como decreto ley, por parte del presidente de la República, sin haberse cumplido lo dispuesto en el artículo 140 de la Constitución de la República, para imponer más impuesto al pueblo ecuatoriano.
Veloz aseguró que la promulgación del proyecto urgente responde a los intereses del Fondo Monetario Internacional (FM), porque al haber enviado al Registro Oficial de manera inconstitucional un proyecto de ley que la Asamblea Nacional negó y archivó, es un acto que carece de legalidad y es una actuación muy grave.
Recalcó que el proyecto de ley contiene más carga impositiva a la clase media del país para responder y satisfacer los intereses del FMI, porque lo real es que el Gobierno busca un nuevo desembolso por más de $ 500 millones y que en la práctica quienes terminarán pagando son todos los ecuatorianos de clase media y pobre del país.
Dijo que si la Función Ejecutiva tenía alguna duda sobre la negativa y el archivo de la ley urgente, lo correcto era que acuda ante la Corte Constitucional y plantee una acción de inconstitucionalidad para que le despeje “la errónea interpretación que ha tenido la Función Ejecutiva”.
La Asamblea Nacional presentará la acción de inconstitucionalidad ante la Corte Constitucional para que expulse esa norma dentro del ordenamiento jurídico, además, en vista del tiempo que podría tomar el trámite, se
solicitará una medida cautelar de suspensión provisional de estos tributos.
“De ley antipillos no tiene nada, aquí no hay ningún combate a los pillos y corruptos de este país; lo que existe a través de este decreto ley es poner más tributos a la clase media dentro de esta débil economía”, anotó Veloz.
Sin embargo, la presidenta de la Asamblea Nacional dijo que no confía en la Corte Constitucional, porque muchas veces se ha sometido al poder político. “La Corte Constitucional se termina sometiendo, la mayoría de las veces, al poder político, y por eso la semana anterior emitió un dictamen prácticamente lavándose las manos y permitiendo que se sigan cometiendo estas arbitrariedades que socavan la democracia”.
El asambleísta oficialista Adrián Castro (ADN) indicó que el Ejecutivo publicará en estos días el reglamento de aplicación de la “ley antipillos”, en el que se establecerá la tabla para el pago regular, la reducción de 1 a 0,75 % del impuesto a la compra y venta de vehículos que cuesten hasta $ 20.000.
Dijo que la Asamblea no debió archivar en primer debate la ley urgente, pues tenían los votos para negarla y solo tenían que esperar tres o cuatro días, o realizar algunos cambios y aprobarla; pero lo que hizo la oposición dio paso a que se activen otros mecanismos constitucionales y legales para poner en vigencia la ley.
Su coidearia Inés Alarcón (ADN) invitó a los asambleístas a ser respetuosos respecto de la publicación en el Registro Oficial de la “ley antipillos” y dijo que solo si hay una medida
cautelar se podría suspender su aplicación, de lo contrario estará en vigencia en todo el país.
El asambleísta del movimiento Construye Paúl Buestán manifestó que la ley no cumplió con los requisitos mínimos como unidad de materia y que de “antipillos” no tiene nada, porque genera impuestos y el pueblo ecuatoriano necesita otras respuestas a la crítica situación que viven los ecuatorianos.
Christian Vega, de la bancada Revolución Ciudadana (RC), indicó que la intención de la Asamblea Nacional es mantener la decisión que se tomó y que se comunicó al Registro Oficial en su momento de archivar una ley que determina impuestos progresivos a la actividad de compra y venta de vehículos usados.
A lo que se aspira es que la Corte Constitucional dirima y, sobre todo, que conceda una medida cautelar durante el proceso hasta que resuelva la Corte. Lo que deberá hacer la Corte es evidenciar si hubo o no una arrogación de funciones de parte del Ejecutivo al enviar
y exigir la publicación de un proyecto de ley sin cumplir con el procedimiento legislativo.
El independiente Pedro Velasco dijo que primero se deben establecer responsabilidades compartidas, pues el Ejecutivo en su inicio y en su origen tiene responsabilidad al haber enviado una ley donde trata varias materias, lo cual está expresamente prohibido en la ley; y, segundo, la Función Legislativa también cometió errores porque para advertir incumplimientos de forma existe la Unidad Técnica Legislativa (UTL), donde se debieron advertir las inconstitucionalidades.
Velasco manifestó que el procedimiento aplicado para aprobar la ley tiene algunos vacíos, porque la norma establece dos debates en sesiones diferentes, que no es el mismo procedimiento como se pretende confundir con el trámite de una ley ordinaria. La pregunta es cómo se puede volver a negar en segundo debate algo que fue negado en primer debate, y ese mecanismo no está contemplado en la ley; por lo tanto, será la Corte Constitucional el organismo que dirima en este conflicto.
Revista Time recuerda por qué Diana Salazar es una de las 100 personas más influyentes de 2024: «Tiene uno de los trabajos más duros»
el listado de las 100 personas más influyentes del mundo en 2024 de la revista Time.
La lista completa fue anunciada este 12 de diciembre y cuenta con los apartados Artistas, Iconos, Titanes, Líderes, Innovadores y Pioneros.
Además, se complementa con la elección de la Persona del Año, y que en 2024 es nada menos que el presidente electo de Estados Unidos Donald Trump.
El pasado abril de 2024, Time ya había anticipado que Salazar sería parte del prestigioso listado que se anuncia cada año.
¿Qué dice Time sobre la fiscal Salazar? La revista ha incluido a Salazar en la lista de los 100 más influyentes en el apartado de líderes.
Dice que «Diana Salazar Méndez, la persona más joven, de 42 años, y la primera mujer negra en ocupar el cargo de máxima autoridad policial en Ecuador, tiene uno de los trabajos más duros y peligrosos del hemisferio occidental».
«Si bien ha llevado a cabo casos desafiantes antes (no todos los fiscales pueden decir que han logrado condenar a un alto ejecutivo del fútbol y a un ex presidente), la Fiscal General de Ecuador ahora encabeza el esfuerzo para evitar que narcotraficantes violentos y bien conectados arruinen su amado país», agrega el medio.
Afrodescendiente, mujer y latinoamericana valiente, la publicación también señala que la Fiscal no se ha arrodillado ante las bandas criminales que operan en Ecuador, y ha recibido infinidad de amenazas de muerte por ello.
La fiscal general del Estado, Diana Salazar, se une al presidente de Argentina, Javier Milei, a la ministra brasileña Marina Silva, y a la futbolista española Jenni Hermoso, en
El Manaba PORTOVIEJO
Portoviejo recibe reconocimiento en el parlamento europeo como Ciudad Americana del Deporte
El alcalde de Portoviejo, Javier Pincay, en representación de la capital manabita recibió este prestigioso reconocimiento que nos distingue como Ciudad Americana del Deporte.
“Este galardón no solo nos llena de orgullo, sino que reafirma nuestro compromiso con el deporte como una herramienta de transformación social, desarrollo humano e impulso a la actividad física”, sostuvo el alcalde Pincay.
Más de 100 ciudades del mundo participaron de este gran evento realizado en Bruselas, Bélgica, donde se encuentra el parlamento europeo.
Portoviejo recibió este premio junto a dos ciudades ecuatorianas: Manta y Samborondón.
“Este reconocimiento que hoy nos otorgan, queridos miembros de ACES, no es un final, sino un nuevo comienzo. Nos impulsa a redoblar nuestros esfuerzos para seguir creciendo en valores como la disciplina, el respeto, el trabajo en equipo y la superación personal a través del deporte”, señaló el alcalde Pincay.
Niños con cáncer celebran su Primera Comunión en una ceremonia cargada de esperanza
En el auditorio de SOLCA Portoviejo, la lucha diaria contra el cáncer dio paso a un momento de profunda espiritualidad y unión. Catorce niños que enfrentan esta enfermedad recibieron el sacramento de la Primera Comunión en una ceremonia conmovedora que dejó una huella en todos los presentes. El padre José Solórzano, de la Cuasiparroquia San Judas Tadeo, fue el encargado de presidir la misa. Durante su homilía, destacó la valentía y la fe de los pequeños, quienes se prepararon desde las salas de hospitalización mientras recibían sus tratamientos.
La presidenta de SOLCA Portoviejo, Dra. Ruth Rivera de Zambrano, recordó el compromiso de la institución de velar no solo por la salud física de los pacientes, sino también por su bienestar emocional y espiritual, bajo el lema “Esperanza de Vida”.
Este acto, más allá de un rito religioso, simbolizó un respiro en medio de la adversidad y un recordatorio de que la esperanza siempre puede prevalecer, incluso en los momentos más difíciles.
La Asamblea Nacional condecora al prefecto Leonardo Orlando por consolidar a Manabí como Región Gastronómica
El prefecto de Manabí, Leonardo Orlando, recibió la condecoración “Dr. Vicente Rocafuerte al Mérito Cultural” otorgada por la Asamblea Nacional del Ecuador. Este reconocimiento, entregado el 12 de diciembre en el Pleno Legislativo, destaca su liderazgo en la histórica declaratoria de Manabí como Región Gastronómica Mundial 2026, por el Instituto Internacional de Gastronomía, Cultura, Artes y Turismo (IGCAT).
Durante la ceremonia, Leonardo Orlando expresó su agradecimiento en representación del pueblo manabita, y dijo que este logro no solo pertenece a Manabí, sino a todo el Ecuador. Subrayó que este reconocimiento posiciona al país en el mapa global de la excelencia culinaria y fortalece la identidad nacional. “La gastronomía manabita no solo es sabor; es historia, cultura y el motor que impulsa el desarrollo turístico, cultural y económico de nuestra nación”, afirmó.
El prefecto también destacó el esfuerzo colectivo detrás de esta designación, que involucró a instituciones como la Prefectura de Manabí, la Universidad Laica Eloy Alfaro (ULEAM), la Cámara de Industrias y Producción de Manabí, la Fundación Fuegos, y más de 116 actores locales y nacionales. Este hito convierte a Manabí en la primera región de América en recibir este prestigioso reconocimiento, marcando un antes y un después en la historia de nuestra gastronomía.
Como parte del evento, Orlando entregó a la Asamblea un ejemplar del libro “Manabí: Gastronomía Milenaria, 200
Mundial 2026
recetas, relatos y secretos”, un testimonio del legado culinario de la provincia.
Este reconocimiento no es solo un título, sino un símbolo del compromiso de Manabí con la sostenibilidad, la innovación y la promoción de su diversidad cultural y gastronómica. Es un paso firme que demuestra cómo el trabajo en equipo, la visión y el amor por nuestras raíces pueden trascender fronteras y posicionar a Ecuador como referente mundial.
“Seguiremos trabajando para que Manabí y Ecuador brillen con su luz propia en el escenario internacional. Este es un logro de todos los manabitas y un orgullo para la nación entera” Leonardo Orlando.
DEPORTES
Presentación oficial de las Formativas de Liga Deportiva Universitaria de Portoviejo 2025
Una verdadera fiesta deportiva, se vivió el día jueves 5 de diciembre del 2024, en la ciudad de Portoviejo, cuna y hogar de este popular y muy querido equipo de Portoviejo.
Por tal razón, se presento en el salón auditórium del ITSUP, a partir de las 14H30, a los niños y jóvenes que lucieron los respectivos uniformes, tanto para entrenamientos y compromisos oficiales, en el evento se conto con la presencia de los padres de familia y de invitados especiales. el Prof. Dennys Jaramillo, director, expresó su satisfacción y dio a conocer el convenio de 6 años entre Liga de Portoviejo y la escuela de fútbol JP Sport.
Las formativas de LDUP y el ITSUP realizaron la firma del convenio Interinstitucional que permitirá fomentar buenos hábitos deportivos y de salud en los jóvenes.
Las formativas de la "capira", será el semillero para los futuros logros del equipo, en el evento también se presentó a todo el cuerpo técnico, médico y administrativo.
El futuro de la energía renovable en Ecuador y sus proyecciones para 2025
El uso de una energía limpia es la clave para el desarrollo sostenible de Ecuador, debido a que, el Ecuador posee un potencial significativo en energía renovable, posicionándose como uno de los países con mayores oportunidades para diversificar su matriz energética en América Latina. Con su vasta riqueza natural, el país puede aprovechar fuentes como la energía hidroeléctrica, solar, eólica y geotérmica. Estas energías no solo pueden ser una solución para la reducción de las emisiones de carbono, sino también fomentar un crecimiento económico sostenible.
Según la International Trade Administration (ITA), en 2022, la capacidad de generación de Ecuador fue de 8.864 MW, de los cuales 5.425 MW (61 por ciento) correspondieron a energías renovables y 3.438 MW (39 por ciento) a fuentes de energía no renovables (combustibles fósiles derivados del petróleo y gas natural). Las energías renovables están compuestas por energía hidroeléctrica (5.191 MW - 95,68 por ciento), biomasa (144 MW - 2,66 por ciento), eólica (53 MW - uno por ciento), fotovoltaica (28,65 MW - 0,5 por ciento) y biogás (8,32 MW - 0,15 por ciento).
La energía hidroeléctrica sigue liderando la matriz energética, representando más del 60% de la producción eléctrica del país. Sin embargo, nuevas oportunidades surgen con proyectos de energía solar y eólica en algunas regiones del país como Manabí y Loja, así como iniciativas de exploración geotérmica en zonas volcánicas como el Chachimbiro.
Debido a que los últimos años (2023 y 2024) Ecuador está experimentando escasez de generación hidroeléctrica. El Ministerio de Energía y CELEC planean lanzar licitaciones para agregar generación adicional. Los proyectos futuros que se están considerando incluyen energía hidroeléctrica, geotérmica, eólica y biomasa.
En el Ecuador existe la posibilidad de optar por otras fuentes de energía renovables, debido a las bondades que estas brindan y dentro de las principales podemos enumerar:
· Energía solar: Con niveles de radiación cercanos a 5 kWh/m²/día en varias regiones, Ecuador tiene un excelente potencial para proyectos fo-
tovoltaicos.
· Energía eólica: Las zonas costeras, como Manabí y Loja, presentan condiciones óptimas para parques eólicos, con velocidades de viento superiores a 6 m/s.
· Energía geotérmica: Los volcanes activos y zonas geotérmicas, como el Chachimbiro, ofrecen una oportunidad única para desarrollar energía constante y limpia.
Asimismo, en el Ecuador se está invirtiendo en proyectos emblemáticos para diversificar su matriz energética como: la Planta Fotovoltaica
El Aromo (Manabí) diseñada para generar 200 MW; el Parque Eólico Villonaco II y III (Loja), con una capacidad instalada de 110 MW y además de algunas iniciativas comunitarias y programas para llevar paneles solares a zonas rurales, promoviendo la inclusión energética y el desarrollo local.
Es imperativo a futuro que se planteen algunas perspectivas comerciales importantes como resultado de la voluntad de Ecuador de reducir el uso de combustibles fósiles y aumentar la generación mediante energías renovables, incluidas las plantas hidroeléctricas, las plantas de gas natural y de ciclo combinado, y los proyectos de energía geotérmica, de biomasa y eólica. Por tal motivo, el gobierno de Ecuador está identificando activamente las ubicaciones óptimas para proyectos solares y eólicos de gran escala, en línea con las tendencias mundiales de aumentar la participación de las energías renovables en la matriz energética. Estas iniciativas son cruciales en un momento en que el país busca diversificar sus fuentes de energía.
También un punto favorable es que, la Cons-
titución de Ecuador de 2008 establece explícitamente que el gobierno promoverá el uso de fuentes de energía limpias y alternativas. Este compromiso se suma a otros compromisos para promover la eficiencia energética, brindar acceso a servicios públicos, preservar el medio ambiente y mantener la seguridad alimentaria y del agua, entre otros.
Existen algunos desafíos para alcanzar las metas de 2025, que están relacionados principalmente con los altos costos iniciales de los proyectos renovables, lo que requiere de inversiones significativas y el acceso a crédito internacional, otro factor es la falta de redes de transmisión modernas que limita el alcance de la energía renovable en regiones remotas, y asimismo, las políticas públicas y el fortalecimiento de los marcos regulatorios y promoción de incentivos para el desarrollo de estas tecnologías. Por último, está lo relacionado con la conciencia social, en función de un aumento de la educación y el compromiso ciudadano hacia el uso responsable de la energía. Todos los puntos son esenciales para impulsar una transición efectiva.
Si se mantienen los esfuerzos actuales, Ecua-
dor podría aumentar su capacidad instalada de energías renovables en un 30% para 2025. Esto contribuiría significativamente a la reducción de emisiones de carbono y al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Para lograr esto es necesario mantener el enfoque en proyectos integrales y alianzas internacionales. Una solución clave será priorizar las asociaciones público-privadas, garantizando que las inversiones sean sostenibles y de alto impacto. Además, el desarrollo de microrredes y almacenamiento energético podría resolver los problemas de intermitencia, haciendo más confiable el suministro.
Desde esta perspectiva el futuro de la energía renovable en Ecuador es prometedor. Al maximizar su potencial natural y enfrentar los desafíos con estrategias innovadoras, el país puede posicionarse como un líder regional en sostenibilidad energética. Esta
transición no solo contribuirá a mitigar el cambio climático, sino que también impulsará el desarrollo económico y social para las próximas generaciones.
MAG participa en cambios de 126 cabildos de comunas de Manabí
De acuerdo a los artículos 11 y 12 de la Codificación de la Ley de Organización y Régimen de las Comunas, durante diciembre debe realizarse el proceso de cambios y liderazgos en los cabildos comunales, para que el nuevo cabildo empiece a regir a partir del 1 de enero del 2025.
Para el efecto, 126 comunas de Manabí, que administrativamente dependen del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), anunciaron que se acogen al proceso, y para llevar todo de una forma transparente y democrática aplicarán lo estipulado en los respectivos reglamentos internos que tienen aprobados.
Leopoldo Viteri, director Distrital del MAG, indicó que la designación de los nuevos cabildos les permitirá a los comuneros gestionar, ante las instituciones del Estado, obras y beneficios para el desarrollo social y productivo de sus comunidades.
Evelin Andaluz, técnico del MAG, informó que la elección estará presi-
dida por los jefes o tenientes políticos de cada jurisdicción, un miembro del cabildo y un ciudadano elegido por éste.
Explicó que los hombres y mujeres, mayores de edad, registrados ante el Ministerio de Agricultura y Ganadería, votarán para elegir el cabildo, de forma nominal o por voto secreto.
Manuel Román, presidente de la comuna Sosote, del cantón Portoviejo, dijo que
este aporte del Ministerio de Agricultura y Ganadería, como ente mediador en las elecciones y cambios de cabildo, “es fundamental, pues nos garantiza poder acceder a beneficios para los pequeños productores agropecuarios, con capacitaciones y subvenciones en productos agrícolas”.
“Esto nos permite mejorar la producción y con ello la rentabilidad económica para nuestras familias”, dijo el poblador de la comuna Sosote, que tienen 1.124 socios.
Las ventas en línea del CyberDay aumentaron más del 60% impulsando el crecimiento a nivel nacional
· La Cámara Ecuatoriana de Comercio Electrónico (CECE) implementó cambios en la web oficial www.cyberday.ec obteniendo un incremento de más del 50% en transacciones
· Las categorías, moda, tecnología, movilidad, hogar y deportes lideraron las ventas.
La última edición del CyberDay del 2024, que se realizó del 18 al 20 de noviembre, organizado por la CECE logró reactivar el eCommerce en el Ecuador, en una etapa que los usuarios realizan compras anticipando la Navidad.
"A pesar de los desafíos presentados por los cortes de energía, el CyberDay de noviembre ha demostrado ser un evento trascendental para el comercio electrónico en Ecuador. La participación activa de los usuarios, que se tradujo en un aumento notable en las compras en línea, refleja no solo la resiliencia del sector, sino también la creciente confianza de los consumidores en las plataformas digitales. Este evento no solo impulsa las ventas, sino que también marca un avance en la madurez del comercio electrónico en el país, consolidando a Ecuador como un jugador clave en la región." Leonardo Ottati, presidente de la Cámara Ecuatoriana de Comercio Electrónico (CECE)
Estas son las 10 provincias que generaron más tráfico a la web oficial durante esta última edición:
o Guayas
o Pichincha
o Manabí
o Los Ríos
o EL Oro
o Santo Domingo
o Loja
o Azuay
o Esmeraldas
o Imbabura
Resultados de los CyberDays del 2023 Ø Primer CyberDay 2024: 1´175.000 visitas a la web www.cyberday.ec generando un crecimiento del 130% en visitas y 18% más de transacciones en comparación con el primer evento del 2023.
Ø Segundo CyberDay 2024: más de 1´042. 00.visitas a la web www.cyberday.ec gene-
rando un crecimiento del 86% en visitas y un 45% de incremento en ventas en comparación con el evento del 2023.
Premios sorteados en esta edición
Un generador de luz de 7.500 vatios de PINTULAC, 4 pasajes de LATAM (Guayaquil-Galápagos-Guayaquil) y órdenes de compra de $250 en Calvin Klein y Tommy Hilfiger, respectivamente.
Más de 50 comercios
En esta última edición del 2024 participa-
ron los siguientes comercios: Nuvei, Tiendamia, Movistar, Crecos, TIA, Mercado Libre, PYCCA, Pintulac, Artefacta, Marathon, SIMMONS, TVentas, Promart, El Bosque, Marcimex, Samsung, Xtrim, Orve Hogar, De Prati, Etafashion, Claro, Totto, RM, Latam Airlines, Polipapel, Radioshack, Chaide, Calvin Klein, Tommy Hilfiger, Colineal, Almacenes Japón, Servientrega, Ticket Show, Farmacias Medicity, Diners Club, Despegar, Whirlpool, Sony, Polimundo, Pet-Station, Carestino, Naf Naf, Sie7e, Banda Shop, Chevignon, Etnia, Bassa, City Pet, Esprit, Americanino, Shineray, M&D y Wood Lass.
La Navidad es una de las épocas más esperadas del año, un momento de unión, alegría y tradiciones que nos conecta con nuestras raíces y nos invita a crear nuevos recuerdos con nuestros seres queridos. En Ecuador, como en el resto del mundo, la temporada navideña se vive con entusiasmo, y cada familia adapta la celebración según sus costumbres y gustos.
Para Deborah Chiriboga High, directora general del Centro Ecuatoriano Norteamericano (CEN), “incorporar elementos de otras culturas puede enriquecer nuestras festividades, haciéndolas aún más especiales”. Las tradiciones norteamericanas, añade, han ganado popularidad en todo el mundo gracias a su singularidad y espíritu
festivo. Desde la decoración de los hogares hasta actividades que fomentan la creatividad y la interacción familiar, estas costumbres ofrecen una oportunidad de experimentar la Navidad desde una perspectiva diferente.
A continuación, la representante del CEN comparte 7 ideas inspiradas en tradiciones estadounidenses para disfrutar de una Navidad mágica al estilo norteamericano.
1. Construcción de casitas de jengibre
Hacer casitas de galletas de jengibre es una actividad perfecta para realizar en familia. Estas casas, decoradas con glaseado y caramelos, no solo son un deleite visual, sino también una excelente manera de fomentar la creatividad y pasar tiempo de calidad con los seres queridos. Se pueden adquirir kits de casitas de gingerbread o elaborar las piezas desde cero, convirtiendo la acti-
vidad en una tradición familiar anual.
2. Los elfos traviesos (Elf on the Shelf)
Esta tradición norteamericana, popular entre los niños, consiste en que un pequeño elfo "vigila" el comportamiento de los niños durante la Navidad y se mueve a diferentes lugares de la casa cada noche. “Los padres pueden idear divertidas travesuras para el elfo, creando un juego diario que mantiene viva la magia navideña. Los niños, por su parte, disfrutan descubriendo las nuevas posiciones del elfo cada mañana, haciendo de esta una actividad inolvidable”, destaca la directora general del CEN.
3. Decoración al estilo americano
En Estados Unidos, además del árbol, la decoración navideña incluye figuras en el exterior de las casas y calcetines colgados sobre la chimenea o en una pared especial. Integrar estos elementos como guirnaldas o figuras de renos o Papá Noel puede transformar el hogar en un espacio lleno de magia y espíritu festivo. “Esta es, probablemente, la tradición que más se ha acogido en el mundo. De hecho, muchas familias ecuatorianas ya incluyen este tipo de decoración en sus hogares año a año”, comenta la representante del CEN.
4. Maratones de películas navideñas
El cine es una parte esencial de la Navidad en Estados Unidos. Películas como Home Alone (Mi Pobre Angelito) o The Grinch son clásicos que todos los integrantes de la familia pueden disfrutar juntos. Dedicar una noche a una maratón de películas navideñas con chocolate caliente y galletas puede ser una tradición que todos esperen cada año.
5. Preparación de Christmas cookies
Las galletas decoradas son un dulce símbolo de la Navidad. En Estados Unidos, es común hornear y decorar galletas con formas de estrellas, renos o árboles navideños. Incluir esta actividad no solo alegra a los más pequeños, sino que también es una excelente forma de compartir momentos en familia mientras se prepara un regalo hecho con cariño para amigos y vecinos.
6. Intercambio de regalos temáticos
El Secret Santa o amigo secreto es una actividad popular en muchas partes del mundo, pero en Estados Unidos suelen añadir un giro temático. Por eso, la directora general del CEN sugiere organizar un intercambio de regalos que incluya categorías específicas como "algo hecho a mano", "regalos divertidos", o "un libro favorito". Esto hace que la actividad sea más personalizada y entretenida.
www.eurolatintv.TV
Primera Emisión de 06H30 a 08H00
Segunda Emisión 13H00 a 13H30
Emisión Estelar 19H00 a 20H00
Al cierre 22H00 a 23H00
Edición Dominical 19H00 a 20H00
ENTREVISTAS
Vicko Villacís: Tratamos de derribar las limitantes que han tenido esclavizada a Esmeraldas
Vicko Villacis alcalde de Esmeraldas en diálogo con KCH FM RAdio y KCH TV dio cuenta de a situación en la que recibió el Municipio ,, las deudas contraídas por la anterior administración , los recursos materiales para atender a sus habitantes mencionó que han recuperado una maquinaria que la habían robado tractores y volquetes que habían sido sustraídos.
Villacis señaló que presentaron un Plan de Seguridad Pacífica obtenida de las mismas estructuras sociales , es decir que no lo sacamos del escritorio sino del territorio , Esmeraldas era la ciudad más peligrosa de Latinoamérica una ciudad entre las diez más peligrosas del mundo poco a poco se va convirtiendo en la cuarta ciudad más segura del país ,los antecedentes de la violencia todos los conocemos , es económica , todavía hay hogares que se para la hornilla con tres dólares.
Vicko Villacís mencionó que encontraron un edificio municipal que estaba abandonado hace 9 años a causa del terremoto , Villacis aclaró que se va a mejorar la primera planta para desde allí poder trabajar para sus habitantes y que puedan realizar sus respectivos
trámites y esperan desde el próximo año poder atender a los contribuyentes desde sus casas a través de una plataforma.
El alcalde de Esmeraldas Vicko Villacis dijo que se está recuperando al municipio con una nueva metodología para olvidar de que fue un botín político de varios alcaldes anteriores que habían convertido al municipio en una de las conexiones para seguir usufructuando con obras alcanzadas mediante contratos .
Las anteriores administraciones olvidaron todo de su cultura, de la calidad de vida de los esmeraldeños, del trabajo, de los servicios de todo se olvidaron de todo , destacó la actuación de la banda musical municipal y que incluso han estado en Colombia en demostración de su arte y de su cultura con la mejor salsa.
En cuanto al servicio de agua potable lo han superado luego de que por problemas se quedaron sin el servicio , en casi la mayoría de los barrios tienen hoy agua potable , otras de las cosas que se ha mejorado en Esmeraldas es el desorden y eso da mayor tranquilidad a sus habitantes como también a sus autoridades , Villacis dijo finalmente que las noticias
Vicko Villacis alcalde de Esmeraldas. malas son las que se publican de Esmeraldas , hay muchos intereses hasta en los medios de comunicación , tenemos hace poco un equipo que ha ascendido en el fútbol ecuatoriano
pero tiene limitaciones deportivas en cuanto a infraestructuras, estamos tratando de romper y derribar las limitantes que han mantenido esclavizada a Esmeraldas.
Aquiles Alvarez: Quienes tengan la tarjeta Guayaca obtendrán los beneficios sociales a partir de enero de 2025
Aquiles Alvarez alcalde de Guayaquil en su rendición de cuenta a través de los medios radiales se refirió a su gestión administrativas y las obras que se vienen cumpliendo para la ciudad.
Aunque hoy termina el primer llamado para el registro de los guayaquileños que quieran beneficiarse con una reducción de la tarifa de la
nueva tarjeta Guayaca, el alcalde de Guayaquil, Aquiles Alvarez, aseguró que el 1 de enero de 2025 se reanudará el registro.
Guayaquil: Esta será la tarifa de la Metrovía desde el miércoles 1 de enero de 2025 «La idea es que todos los guayaquileños que califiquen para tener su tarjeta guayaca sean bienvenidos. Ya tenemos más de 110.000 bene-
ficiarios, ya hemos entregado 90.000 tarjetas, no solo es el diferencial sino que el que tiene la tarjeta tiene el beneficio de los programas del municipio», comentó el alcalde en su enlace radial del jueves 12 de diciembre.
Alvarez recordó que en el primer llamado se registraron los ciudadanos que reciben una remuneración inferior a los USD 600, de esta manera solo pagarán USD 0,30 del pasaje, a diferencia de los USD 0,45 que tendrá a partir de enero de 2025. En total, precisó, se han registrado unos 110.000 guayaquileños y se les ha entregado la tarjeta a casi 90.000.
El alcalde también anunció que la nueva empresa pública Circular EP está trabajando en el censo de los llamados chamberos y también con las vulcanizadoras de la ciudad.
«Esas llantas viejas nos sirven, uno de los problemas de Guayaquil es sacar los desechos a deshoras, eso genera que la basura esté en la calle fuera de los horarios y los chamberos que están en la calle la destruyen».
El alcalde tiene previsto realizar la sesión de concejo hoy en Chongón, zona en la que entregará varias obras públicas, entre ellas el anillo vial a la altura de la urbanización Los Ángeles. En esta zona de la vía a la costa, y de influencia del nuevo aeropuerto Daular, el municipio de
Guayaquil ha invertido -señaló Alvarez- unos USD 45 millones.
En Guayaquil hay 73 puntos problemáticos para la recolección de basura
«Hoy nos toca inaugurar la nueva Chongón, así como la denomino yo (…) Hoy con orgullo decimos que inauguramos una nueva ciudad. Se vienen más obras, dos pasos peatonales en el km 11,8 y en el 14,2, que están en avance del 75% planificación para entrega en enero, con ascensor, no tanto aniñado, pero necesario es una vía rápida y ahí la gente corre peligro cruzando la calle», indicó el funcionario.
También abordó el plan de regularización de viviendas, aprobado con una ordenanza en la administración de Cynthia Viteri, y que busca transparentar el pago de impuestos prediales en Guayaquil. «La demanda ha sido increíble y eso nos complicó un poco, tuvimos que fortalecer el recurso humano (para atender a los usuarios)», afirmó el alcalde
En Guayaquil, señaló, la recaudación por el cobro de predios no supera los USD 30 millones, mientras que en Quito alcanza los USD 95 millones. «Porque ellos fueron actualizando el catastro, Guayaquil se quedó congelado hace más de 25 años, lo estamos haciendo de forma progresiva», informó en su enlace radial.
Aquiles Alvarez alcalde de Guayaquil.
El Manaba HECHOS
Ministra Zaida Rovira cumple agenda social en la provincia de Loja
La ministra de Inclusión Económica y Social, Zaida Rovira, cumplió una agenda social en la provincia de Loja, en donde recibió una nueva adjudicación de donaciones por parte del Servicio de Aduana del Ecuador (SENAE); y, visitó y entregó ayuda humanitaria a familias en situación de pobreza, pobreza extrema y vulnerabilidad. En el cantón Catamayo, la ministra Rovira, recibió una nueva adjudicación de donaciones por parte del SENAE con cerca de 30.000 artículos, entre prendas de vestir, calzado, menaje de casa, entre otros, valorado en alrededor de USD 112 mil y que se entregarán a familias en situación de pobreza, pobreza extrema y vulnerabilidad; así como a aquellas que resulten afectadas por algún desastre natural o evento adverso.
Durante la recepción de esta mercadería, la ministra Rovira destacó la permanente articulación que llevan adelante el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) y SENAE y que permite, no solo brindar atención y ayuda oportuna a quienes más lo necesitan, sino optimizar recursos, brindar una respuesta oportuna y transparentar la gestión institucional, dijo. “Por disposición del presidente Daniel Noboa estamos activados en todo el territorio, conociendo y resolviendo las necesidades de la población más vulnerable”, agregó.
Iván Rosero, director general del SENAE, también resaltó la coordinación interins-
titucional y dijo que esta adjudicación y el trabajo conjunto, permitirá atender a quienes más lo necesitan.
En este cantón, la ministra Rovira también visitó a la familia Bermeo, a quienes les informó que desde enero de 2025, su pequeño hijo de tres años, quien tiene discapacidad física, será beneficiario del Bono
Joaquín Gallegos Lara de USD 240 mensuales, apoyo económico que le permitirá cubrir varias de sus necesidades, mejorando su calidad de vida y la de su familia.
También estuvo en el hogar de Manuel Arévalo, de 58 años de edad y quien tiene discapacidad intelectual.
Él es, desde este año, usuario del Bono Joaquín Gallegos Lara y está bajo el cuidado de su hermana.
Ambas familias recibieron kits con alimentos no perecibles, ropa e hidratación.
Más tarde, se trasladó hasta el cantón Loja para visitar a Blanca Tenorio, quien vive con su esposo, sus dos hijos, de 13 y 14 años, y su sobrina de 4 años, a quien acoge.
La familia fue habilitada para el cobro del Bono de Contingencia de USD 280, que se entrega por una sola vez. Este hogar resultó afectado por el incendio de su vivienda, y debido a su condición socio-económica también recibirá el Bono de Desarrollo Humano. Además, equipo técnico de acompañamiento familiar del MIES trabaja con la familia en la corresponsabilidad, enfatizando en la reinserción y permanencia escolar
La Linterna: El IIGE continúa divulgando la ciencia a través de su revista institucional
Son diez los artículos que conforman la segunda edición 2024 de la revista de divulgación científica La Linterna, que edita el Instituto de Investigación Geológico y Energético (IIGE), y que desde hoy ya está disponible para la ciudadanía en general.
En esta edición se llama la atención sobre la problemática que aqueja a la ciudad de Zaruma, sitio minero por historia y tradición, donde la práctica de la minería ilegal ha puesto en peligro su patrimonio cultural. Zaruma fue declarada ciudad Patrimonio Cultural del Ecuador el 17 de julio de
1990.
En la revista número 13 que publica el IIGE, el lector especializado y no especializado puede conocer sobre las técnicas y tecnologías que son protagonistas en el desarrollo de los estudios geológicos, la identificación de minerales, el aprovechamiento del recurso mineral, entre otros aspectos puntuales en este sector de gran relevancia para el desarrollo de nuestro país.
En definitiva, a través de la revista La Linterna los lectores tendrán la posi-
bilidad de fortalecer su conocimiento en temáticas de actualidad, que además sirven de referencia para generar nuevas inquietudes con respecto a las Ciencias de la Tierra, las energías renovables y la contribución que los avances tecnológicos sugieren para estos campos.
Desde el IIGE se invita a la lectura de esta iniciativa editorial y a compartir con otros actores el conocimiento científico para contribuir así a mejorar la calidad de vida ciudadana desde la educación y una comunicación responsable de información técnica.
de los hijos de Blanca. Durante esta agenda social, la ministra Rovira, quien estuvo acompañada por la gobernadora de Loja, Alexandra Jara, equipo técnico y autoridades locales de esta cartera de Estado, reiteró el compromiso del Gobierno Nacional de atender oportunamente a las personas más vulnerables y a aquellas que están en situación de pobreza, pobreza extrema y vulnerabilidad.
Qué es la disfagia y por qué es crucial un diagnóstico temprano
Cada 12 de diciembre se conmemora el Día Mundial de la Disfagia, una afección caracterizada por la dificultad para tragar alimentos sólidos, líquidos o incluso saliva. Según la Organización Mundial de Gastroenterología, una de cada 17 personas presentará alguna forma de disfagia a lo largo de su vida. Esta condición puede tener consecuencias graves si no se diagnostica y trata a tiempo.
Elena Raza, terapeuta del lenguaje del Hospital de los Valles, explica que la disfagia puede estar causada por alteraciones orgánicas, estructurales o funcionales en el mecanismo deglutorio. “La disfagia es un factor de riesgo significativo, ya que la dificultad para deglutir puede provocar la aspiración de alimentos hacia la vía aérea, desencadenando neumonías recurrentes, desnutrición y, en casos graves, la necesidad de alimentación por gastrostomía”, señala.
La prevalencia de la disfagia es especialmente alta en personas mayores, pacientes con enfermedades neurológicas, víctimas de accidentes cerebrovasculares y aquellos con antecedentes de cirugías en la cabeza y el cuello. Según la especialista, es común que los síntomas iniciales como atoros recurrentes, pérdida de peso o reflujo pasen desapercibidos. "Muchas veces los pacientes acuden al médico cuando ya presentan complicaciones serias que afectan su calidad de vida", advierte.
La terapeuta comenta que entre los síntomas de alarma que requieren atención médica destacan:
· Demora mucho más tiempo en una comida
· Tienen atoros recurrentes en diferentes consistencias de alimento
· Se atoran hasta con la saliva
· Cuando están dormidos se despiertan atorados
· Cambios de voz durante la comida o luego de comer
· Rechazan ciertas consistencias
· Bajan de peso sin motivo
· No pueden tomar pastillas o cápsulas
Para diagnosticar la disfagia, se utilizan varias técnicas de evaluación como el método de fijaciones laríngeas, la fibrolaringoscopía y la videolaringoscopía con contraste. Estas herramientas permiten evaluar el estado del mecanismo deglutorio y planificar un tratamiento adecuado.
La experta resalta que la disfagia puede prevenirse en algunos casos. “En pacientes con enfermedades neurodegenerativas, la terapia preventiva ayuda a mantener la posición correcta de la laringe y previene la atrofia muscular. En personas mayores, una actividad física regular también es clave para evitar la pérdida de funcionalidad en los músculos del cuello”, detalla.
Fallece la actriz ecuatoriana
Amparo Guillén a los 67 años
Amparo Guillén, reconocida actriz ecuatoriana, falleció este jueves 12 de diciembre en Cali, Colombia, debido a causas naturales. Su hija, desde Estados Unidos, ya está gestionando los trámites correspondientes.
Su carrera
Guillén, conocida por su papel en Mis Adorables Entenados y su amplia trayectoria en televisión y teatro, enfrentó años difíciles tras la pandemia, con problemas de salud y escasez de oportunidades laborales. A pesar de ello, en 2022 retomó los escenarios con presentaciones musicales en vivo, demostrando su pasión por el arte.
Su carrera inició a los 23 años con el grupo Candilejas y en telenovelas como Por amor propio, marcando una huella inolvidable en el mundo artístico de Ecuador.
El tratamiento de la disfagia está orientado a rehabilitar el mecanismo deglutorio y mejorar la calidad de vida del paciente. Este incluye técnicas como fotobioestimulación transcraneal con láser, ultrasonido, electroestimulación y ejercicios específicos para fortalecer la musculatura laríngea y fonatoria. “En casos avanzados, trabajamos en el manejo de secreciones para evitar complicaciones mayores”, explica Raza.
Finalmente, la especialista hace un llamado a la población a no ignorar los síntomas iniciales.
“La principal recomendación es acudir al médico ante atoros recurrentes, cambios de voz o pérdida de peso inexplicada. Mientras más temprano se diagnostique la disfagia, mejor será el pronóstico del paciente”, puntualiza la experta.
El Día Mundial de la Disfagia busca sensibilizar a la población sobre esta afección y destacar la importancia del diagnóstico temprano y el tratamiento adecuado para prevenir complicaciones graves y mejorar la calidad de vida de quienes la padecen.
El Manaba VARIOS
Henry Cucalón toma la delantera al presentar un sistema integral de seguridad Ecuador-EE. UU contra el crimen y el narcotráfico
• El presidenciable por el movimiento Construye, en rueda de prensa en Manta, presentó su plan de seguridad que incluye 25 soluciones integrales para “terminarles la fiesta” a los vacunadores, narcotraficantes, secuestradores, extorsionadores, etc.
• Este plan incluye cooperación internacional, siendo Estados Unidos un aliado clave.
El candidato a la presidencia por el movimiento Construye, Henry Cucalón, ofreció una rueda de prensa en Manabí para presentar su “Sistema Integral de Seguridad Ecuador-EE.UU contra el crimen organizado y el narcotráfico”. Cucalón dejó claro que lo que vive el país no es solo un problema de delincuencia común, sino un “cáncer” que necesita un esfuerzo gigantesco, recursos y un plan a largo plazo. Resaltó que como candidato ha tomado la delantera, diseñando un plan sólido con una coalición internacional, en el que Estados Unidos será un aliado clave, tanto en lo financiero como en lo militar.
El presidenciable destacó que aún hay tiempo para cambiar el rumbo del país, basándose en propuestas claras, respaldadas con experiencia y conocimiento. Subrayó la importancia de Manabí, una provincia cla-
ve en la economía nacional, que se distingue por su pujante producción agropecuaria y su creciente potencial turístico, pero que ha sido golpeada por la inseguridad y la crisis energética.
Por lo anterior, el plan de seguridad incluye 25 medidas clave, con un enfoque integral, que incluyen, entre otras: la extradición de las cabezas de la delincuencia organizada a EE.UU.; activar la línea anónima 1800 VACUNADORES para combatir la extorsión; capturar a los reclutadores de bandas de sicarios jóvenes, imponiendo penas de hasta 26 años de prisión y procesar a los jóvenes sicarios como adultos.
También la creación del “GEECOT” (Grupo Especial de Eliminación del Crimen Organizado y Terrorismo), una unidad dependiente de la Presidencia, con el apoyo de la DEA y
otras agencias internacionales. Asimismo, los fiscales sin rostro para garantizar una justicia más segura que combata la impunidad y corrupción.
En cuanto a las fuerzas del orden señaló que dotará de los recursos y el equipamiento necesario, con un enfoque especial en zonas conflictivas como Durán, y repotenciará unidades como el GIR. Además, militarizará puertos públicos y privados, liderando desde su gobierno la creación de la “Alianza Americana de Puertos”.
Por su parte, la candidata a la vicepresidencia,
13 empresas presentan ofertas para la construcción del puente Quimís en Manabí
La apertura de ofertas para la construcción del puente Quimís, ubicado en la Red Vial Estatal (RVE) E482, que conecta la vía Montecristi – Jipijapa – La Cadena, se llevó a cabo el jueves 12 de diciembre de 2024 en
las instalaciones de la Subsecretaría Zona 4 del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP). Este proyecto contempla la construcción de un puente de 30 metros de longitud y
Carla Larrea, quien se encargará de la política de productividad y emprendimiento, explicó que la lucha firme contra la delincuencia se acompañará de una política social enfocada en la prevención y en generar oportunidades. “Hay que fortalecer los barrios para evitar que las bandas recluten a nuestros jóvenes”, dijo. Su plan de trabajo incluirá tres pilares: impulsar el emprendimiento con apoyo institucional y líneas de crédito a través de la banca pública; avanzar en la transformación productiva, como en los sectores agropecuario y pesquero, y dar mayor seguridad al turismo, con corredores seguros en playas y calles.
sus accesos, con un monto referencial de $7,235,806.77 (sin IVA). El viaducto contará con cuatro carriles y tendrá un plazo de ejecución de 270 días. Se prevé que la adjudicación de la obra se realice el próximo 26 de diciembre.
Durante el acto público de apertura de sobres, un total de 13 empresas y consorcios presentaron sus ofertas, demostrando el interés del sector constructor en participar en esta importante obra. El evento contó con la presencia de los miembros del Comité de la Reconstrucción y de los licitantes, garantizando así la transparencia y el cumplimiento de las normativas legales en el proceso.
El puente Quimís forma parte de los esfuerzos del MTOP y del Comité de Reconstrucción para fortalecer la gestión de la Red Vial Estatal, mejorando la infraestructura de transporte en una obra clave que facilitará la movilidad, impulsará el comercio y fomentará el turismo en la provincia de
Manabí.
Empresas participantes:
Navarrete Torres Carlos Armando Bueno y Castro Ingenieros Asociados Cía. Ltda.
CONSODET S.A.
Zanipatin Sornoza Jorge Oswaldo
TRAEQUIZA S.A.
Preciado Pezo Luis Alberto Jalil Salmon Eduardo Rafael Bravo Mera Berny Silverio Corporación IKON S.A.
Carriel Guerrero Francisco Antonio
TARVISA S.A.
Barreto Coello Jorge Luis Corporación del Valle S.A. CORPOVALL
Con la construcción de este puente, se espera mejorar significativamente la conectividad en este estratégico sector del país, que enlaza a las provincias de Guayas, Manabí y Los Ríos, fortaleciendo la competitividad de la región y beneficiando a sus habitantes.
Manaba
Alias "Carlitos", objetivo de alto valor, fue capturado por la Policía
La Policía Nacional, en coordinación con la Policía española, desmanteló una organización criminal dedicada a contaminar contenedores destinados a la exportación con droga. Entre los detenidos se encuentra alias "Carlitos", cabecilla de la organización delictiva.
Las autoridades ejecutaron 10 allanamientos en las provincias de Pichincha, Guayas y El Oro, en donde se detuvo a ocho personas. Además se incautaron tres vehículos y USD 12.000 en efectivo.
Freddy Goyes, director de Investigación de la Policía Nacional, explicó en una rueda de prensa que la organización sería la responsable del envío de un cargamento con siete
toneladas de cocaína que incautado por la Policía española en diciembre 2023.
El grupo delictivo habría contaminado con droga contenedores de productos congelados que eran dirigidos hacia Europa.
Goyes señaló que alias "Carlitos", objetivo de alto valor con antecedentes penales, tendría una presunta relación con grupos de delincuencia organizada (GDO) que operan principalmente en Guayas.
La Fiscalía denominó al caso "Gibraltar" y procesará a las personas detenidas por los delitos de delincuencia organiza y tráfico de sustancias sujetas a fiscalización a gran escala.
Los antisociales que secuestraron el 6 de diciembre al adulto mayor que falleció después de haber sido liberado por la Policía, habían estudiado a la víctima. Sabían que era jubilado, dueño de una casa rentera y por eso pedían por su rescate $ 100.000.
Así lo indicó la mañana de este jueves, 12 de diciembre, el coronel Henry Herrera, subdirector nacional de la Policía Judicial, durante una rueda de prensa ofrecida en el Cuartel Modelo.
“Vamos a hacer el acompañamiento jurídico de estas personas que han sido detenidas para evidenciar su accionar violento que ocasionó varias lesiones, muchas de ellas graves, que incluso terminaron con la vida de esta víctima”, expresó el funcionario.
El jefe policial indicó que el ahora occiso de 90 años evidenciaba traumatismo a nivel craneal y una herida lineal en el hombro izquierdo.
“Todo esto es lo que condujo finalmente a que esta persona colapse en su tema clínico-médico”, señaló el coronel Herrera. El adulto mayor fue secuestrado afuera de su domicilio en el sector centro-sur de Guayaquil y posteriormente liberado en el sector nororeste de la ciudad.
La Policía atribuyó el secuestro a la banda Los Tiguerones. Por el caso hay seis detenidos a quienes se les dictó prisión preventiva.
El coronel Henry Herrera dio a conocer, además, los resultados de la Fuerza Investigativa contra la Extorsión (FICE), del 14 de marzo a la fecha se ha detenido a 1802 personas, 524 pertenecerían a estructuras delictivas.
También se ha liberado a 104 personas en ese lapso. Las cifras corresponden a las provincias y zonas donde ha intervenido la FICE, esto es, Manabí. Los Ríos, Santa Elena, El Oro, Zona 8 y Zona 9.
COSTA AZUL
Néstor Ricardo Quiñónez Anchundia, de 32 años, fue asesinado este jueves 12 de diciembre en su casa en el barrio Costa Azul, en el cantón Manta, provincia de Manabí.
Según información preliminar, varios sujetos llegaron a la vivienda de la víctima, abrieron una ventana y, desde allí, le dispararon en una ráfaga mortal.
Los familiares de Quiñónez, conocido cariñosamente como ‘Korea’, llegaron al lugar del crimen, donde se desataron escenas de dolor y consternación.
Poco después, un vehículo fue encontrado incendiado en la ciudadela Villamarina, aunque aún se desconoce si el auto tiene alguna relación con los sicarios responsables del crimen.
Las autoridades continúan con las investigaciones para esclarecer los detalles de este asesinato.