La ministra Inés María Manzano presentó oficialmente el Primer Atlas de Áreas de Protección Hídrica de Ecuador
Las Áreas de Protección Hídrica son zonas delimitadas que tienen como objetivo proteger los recursos hídricos y los ecosistemas naturales que los rodean; además, garantizan el suministro de agua limpia para consumo humano, soberanía alimentaria y producción sostenible.
Manabí es reconocido como
Región Mundial de Gastronomía 2026
Un logro colectivo desde Manabi para todo el Ecuador
Impresión de papeletas para las Elecciones 2025 supera el 18% de avance
Con un avance del 18,34%, el proceso de impresión de papeletas para las Elecciones Generales 2025 está en marcha, según informaron hoy el Consejo Nacional Electoral (CNE) y el Instituto Geográfico Militar (IGM).
Ecuador pone fin a los cortes de luz a partir del 20 de diciembre
Tras un año marcado por la crisis energética y los efectos del cambio climático, el Gobierno Nacional ha anunciado que, a partir del 20 de diciembre, se pondrá fin a los cortes de luz en todo el territorio ecuatoriano.
2 El Manaba AL DÍA
Impresión de papeletas para las Elecciones 2025 supera el 18% de avance
Con un avance del 18,34%, el proceso de impresión de papeletas para las Elecciones Generales 2025 está en marcha, según informaron hoy el Consejo Nacional Electoral (CNE) y el Instituto Geográfico Militar (IGM).
Hasta el momento, se han impreso más de 10 millones de papeletas, destinadas a distintas dignidades, incluyendo el binomio presidencial, asambleístas nacionales y provinciales, parlamentarios andinos y asambleístas del exterior.
A pesar de que solo el 3,41% de las papeletas para la elección presidencial están listas, el CNE asegura que el cronograma avanza sin contratiempos. Diana Atamaint, presidenta del organismo, reiteró que el compromiso es garantizar un proceso democrático transparente y respetuoso de la voluntad popular.
Entre tanto, Iván Ramírez, director del IGM, destacó las medidas de seguridad que incluyen códigos QR,
microtextos y efectos anticopia, diseñados para evitar la falsificación de las papeletas.
Detalles del proceso
El avance más significativo se registra en la impresión de papeletas para los parlamentarios andinos, con un 40,69%, seguido de los asambleístas del exterior, cuya impresión ya está completada al 100%. Sin embargo, las papeletas para el binomio presidencial presentan un avance menor, algo que ha generado inquietudes entre algunos sectores políticos.
Una elección en cifras
Para la primera vuelta electoral, está prevista la impresión de 54’945.260 papeletas. Este monumental proce-
so no solo es logísticamente complejo, sino que se desarrolla bajo la mirada atenta de partidos políticos y organizaciones de observación electoral, que buscan garantizar la transparencia en cada etapa.
El reto de la confianza ciudadana Con los antecedentes de desconfianza hacia pro-
cesos electorales en el país, las autoridades tienen la tarea de demostrar que esta elección será un ejemplo de transparencia y eficacia. Mientras tanto, los ojos de la ciudadanía y los actores políticos permanecen atentos al cumplimiento del cronograma y a la entrega puntual de los documentos electorales.
Portoviejo refuerza la seguridad y el orden para las fiestas de diciembre
Con el inicio de la temporada navideña, el municipio de Portoviejo ha implementado el plan “Diciembre Acción y Compromiso”, una estrategia integral que busca garantizar la seguridad, el orden y la reactivación económica
durante las celebraciones de fin de año. El plan moviliza a más de 560 efectivos de diferentes instituciones, incluyendo a la Policía Nacional, agentes de tránsito, bomberos y rescatistas acuáticos, para responder a las
principales preocupaciones de la ciudadanía en esta época del año. Seguridad reforzada en mercados y eventos masivos
Uno de los pilares del plan es la seguridad ciudadana. Agentes se desplegarán en mercados, parques y centros comerciales para prevenir robos y desórdenes, además de reforzar su presencia en ferias navideñas y eventos con alta concurrencia.
Operativos de tránsito en zonas comerciales
Para evitar los tradicionales congestionamientos en áreas comerciales, se han programado controles vehiculares que garanticen la fluidez del tránsito. Sin embargo, los conductores tendrán que enfrentar un mayor número de operativos, lo que podría generar opiniones divididas entre los ciudadanos. Respuesta ante emergencias
El plan también contempla un equipo de respuesta inmediata que incluye ambulancias y
Ley ‘Antipillos’ ya consta en el Registro Oficial
Una vez que el Gobierno envió al Registro Oficial la ley contra el lavado de activos de las estructuras criminales, bautizada popularmente como ‘Ley Antipillos’, ésta ya consta en el Registro Oficial de la normativa de Ecuador, pese a que la semana pasada la Asamblea archivó la norma.
Tras la decisión de la Asamblea, el presidente Daniel Noboa no se dio por vencido y promulgó la ley, en medio de una pugna con el Legislativo, que rechazó la medida y la mandó por el llamado Ministerio de la Ley.
En efecto, este 10 de diciembre, la Ley Antipillos llegó al Registro Oficial y el documento ya consta en el portal web, como ocurre con otras normas que han sido promulgadas.
El Registro Oficial señaló que «no es un órgano dirimente ni realiza controles de legalidad o de constitucionalidad» de una norma.
El único hace el Registro Oficial es de tipo editorial, «se observa que los documentos sean claros y legibles, que estén completos, que no se encuentren sellos sobre los textos y, que contengan las firmas de las autoridades que emiten los actos».
Horas antes de la publicación de la ley, el Ministerio de Gobierno dijo que «en la lucha contra el crimen organizado y el narcoterrorismo, el Gobierno del presidente Daniel Noboa jamás le dará la espalda al país».
bomberos distribuidos en puntos estratégicos. La coordinación con hospitales y centros de salud busca minimizar los tiempos de reacción ante cualquier incidente.
Apoyo a la economía local
Las ferias navideñas y eventos comerciales son otro eje clave de este plan, con el objetivo de impulsar a emprendedores y pequeños negocios en la ciudad.
Aunque la implementación del plan promete unas festividades más seguras y ordenadas, algunos habitantes han expresado dudas sobre su alcance real. “Esperemos que no se quede solo en palabras bonitas. La seguridad y el tránsito siempre son un caos en estas fechas, y muchas veces los planes no se ejecutan como dicen”, comentó un comerciante del centro de la ciudad.
Portoviejo apuesta por un fin de año más organizado y seguro, aunque el éxito del plan dependerá de su aplicación efectiva
Diario
Ecuador pone fin a los cortes de luz a partir del 20 de diciembre
Tras un año marcado por la crisis energética y los efectos del cambio climático, el Gobierno Nacional ha anunciado que, a partir del 20 de diciembre, se pondrá fin a los cortes de luz en todo el territorio ecuatoriano.
Este logro, según el comunicado oficial de la Presidencia, se sustenta en medidas concretas para recuperar y fortalecer el sistema eléctrico del país.
El sector eléctrico, duramente golpeado por años de negligencia, corrupción y falta de inversión, finalmente comienza a dar señales de recuperación. Danilo Carrera, cuñado del expresidente, y Antonio Icaza, exgerente de la Corporación Nacional de Electricidad (CNEL), han sido sentenciados a 10 y 9 años de prisión, respectivamente, por su implicación en actos de corrupción que agravaron la crisis energética.
Entre las principales acciones implementadas por el Gobierno para superar esta situación se destacan:
Recuperación de capacidad instalada: Con un mantenimiento riguroso y la rehabilitación de centrales
térmicas e hidroeléctricas, se han incorporado 606,7 MW al sistema eléctrico. Además, tras 14 años de espera, el proyecto hidroeléctrico Toachi Pilatón entrará en plena operación, aportando 204 MW adicionales.
Incorporación de nueva generación energética: Actualmente, están operativos 100 MW de generación firme flotante, y entre diciembre y enero se sumarán otros 501 MW. Compra de energía a Colombia: Las negociaciones bilaterales han permitido retomar acuerdos que benefician a ambos países, asegurando el suministro eléctrico necesario.
Condiciones meteorológicas favorables: La mejora de las condiciones climáticas ha contribuido al alivio del sistema energético.
El comunicado resalta el compromiso del Gobierno por construir un Ecuador resiliente, destacando que esta será la última crisis energética de tal magnitud en el país.
Con estas acciones, el Gobierno aseguró haber sentado las bases para prevenir futuras crisis energéticas, destacando la resiliencia ciudadana frente a este desafío. ¿Considera que estas medidas son suficientes para garantizar la sostenibilidad del sistema eléctrico en Ecuador?
La gestión de Noboa destacó por procesar judicialmente a responsables de corrupción en el sector
eléctrico, como Danilo Carrera y Antonio Icaza, quienes recibieron sentencias de diez y nueve años de cárcel, respectivamente.
“Agradecemos a los ecuatorianos por su fortaleza y perseverancia. Independientemente de los retos climáticos futuros, hemos trabajado para garantizar la estabilidad del sistema eléctrico”, concluyó el documento.
El Gobierno transforma vidas con la entrega de becas: el presidente Noboa dialogó con jóvenes becarios en Machala
Desde el Instituto Superior Tecnológico Ismael Pérez Pazmiño, el presidente de la República, Daniel Noboa Azin, participó en un conversatorio con jóvenes beneficiarios de becas otorgadas por el Gobierno Nacional. Durante el evento, destacó que en su administración se han entregado más de 100.000 becas a escala nacional, de las cuales cerca del 75 % han beneficiado a mujeres. “Tenemos la obligación de atender a la juventud, de darle un mejor mañana, de darle un Estado que funcione, esa es mi misión de vida”, sostuvo.
Entre las iniciativas destaca el «Programa de Becas en Tecnologías de la Información y Comunicación para la Reducción de la Brecha Digital», desarrollado en coordinación con la de Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt) y el Ministerio de Telecomunicaciones. A través de este programa, se han otorgado 2.874 becas para estudios técnicos y tecnológicos en carreras relacionadas con tecnología, a escala nacional.
Los beneficiarios reciben una cobertura de hasta USD 4.000, correspondiente al costo de matrícula y arancel de su carrera. Estas
becas están dirigidas prioritariamente a jóvenes de zonas urbano – marginales, rurales y fronterizas; así como a grupos sociales minoritarios, históricamente discriminados o excluidos del ejercicio de sus derechos fundamentales.
El ministro de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información, César Martín, destacó que estas acciones son el resultado de las decisiones oportunas tomadas bajo el liderazgo del presidente Noboa. Durante su intervención, afirmó: “se tomó la decisión histórica de usar por primera vez el fondo del 1 % que tienen que entregar los provee-
dores de servicios de telecomunicaciones para la educación en tecnología”.
El Mandatario también recorrió las instalaciones del Instituto Ismael Pérez Pazmiño, una obra que finalmente se puso al servicio de la ciudadanía en esta administración tras superar obstáculos y destrabar procesos. En ese sentido, el secretario de la Senescyt, César Vásquez, destacó que, con alrededor de USD 600.000 invertidos en infraestructura y USD 4 millones en equipamiento, se logró operativizar el establecimiento educativo.
Por ello, Sheyla Cedillo, estudiante de Acui-
cultura y beneficiaria de otro de los programas (Becas Futuro Femenino), expresó su agradecimiento por el respaldo recibido para postular y ser parte del programa.
“Este es un gobierno que tiene visión joven, que cree en la juventud y que cree que, atendiendo a los jóvenes, atendemos a la nación”, afirmó el presidente Noboa, resaltando el compromiso de su administración con las nuevas generaciones. Con estas acciones, el Ejecutivo busca combatir las desigualdades sociales, con más oportunidades de acceso, permanencia y culminación del sistema de educación superior nacional.
El Manaba ACTUALIDAD
La ministra Inés María Manzano presentó oficialmente el Primer Atlas de Áreas de Protección Hídrica de Ecuador
Las Áreas de Protección Hídrica son zonas delimitadas que tienen como objetivo proteger los recursos hídricos y los ecosistemas naturales que los rodean; además, garantizan el suministro de agua limpia para consumo humano, soberanía alimentaria y producción sostenible.
Este 09 de diciembre, en el parque de Guápulo, el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica presentó oficialmente el Primer “Atlas de Áreas de Protección Hídrica: Información Geográfica y Estadística”; una herramienta que ofrece datos actualizados y verificados respecto a la situación actual de estos espacios de conservación.
Esta importante herramienta informativa y de fácil interpretación, constituye un nuevo hito en la gestión que impulsa esta cartera de Estado. El documento fue construido con el apoyo de Naturaleza y Cultura Internacional, contiene 80 páginas con 34 mapas principa-
les, cuatro mapas secundarios y un póster que incluye todas las áreas de protección hídrica a escala nacional. Asimismo, presenta a los usuarios: datos, cifras e información relevante sobre el recurso hídrico, cobertura y uso de la tierra, ecosistemas, unidades hidrográficas y zonas de importancia hídrica, entre otros tópicos en beneficio de actores gubernamentales, investigadores, docentes, estudiantes y ciudadanía en general.
Durante su intervención, la ministra del Ambiente, Agua y Transición Ecológica, Inés María Manzano destacó la importancia del Primer Atlas de Áreas Protección Hídrica y mencionó: “A escala nacional, hemos lo-
grado establecer 34 Áreas de Protección Hídrica, mismas que permiten proteger más de 276 mil hectáreas, fundamentales para garantizar el acceso al agua de más de 1.18 millones de usuarios en todo el territorio ecuatoriano. Estas áreas, distribuidas en la Sierra, Costa y Amazonía, tienen una importancia vital para el bienestar de nuestra población. A través de este Atlas, podemos conocer de manera precisa el estado de nuestras Áreas de Protección Hídrica, su cobertura, los ecosistemas y la biodiversidad que albergan cada una, así como su relevancia hídrica”.
Por otro lado, Felipe Serrano, director de Naturaleza y Cultura Internacional felicitó al Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológicas por su compromiso con la gestión del recurso hídrico,
Ley ‘Antipillos’ ya consta en el Registro Oficial
Una vez que el Gobierno envió al Registro Oficial la ley contra el lavado de activos de las estructuras criminales, bautizada popularmente como ‘Ley Antipillos’, ésta ya consta en el Registro Oficial de la normativa de Ecuador, pese a que la semana pasada la Asamblea archivó la norma.
Tras la decisión de la Asamblea, el presidente Daniel Noboa no se dio por vencido y promulgó la ley, en medio de una pugna con el Legislativo, que rechazó la medida y la mandó por el llamado Ministerio de la Ley.
En efecto, este 10 de diciembre, la Ley Antipillos llegó al Registro Oficial y el documento ya consta en el portal web, como ocurre con otras normas que han sido promulgadas.
El Registro Oficial señaló que «no es un órgano dirimente ni realiza controles de legalidad o de constitucionalidad» de una norma.
El único hace el Registro Oficial es de tipo editorial, «se observa que los documentos sean claros y legibles, que estén completos, que no se encuentren sellos sobre los textos y, que contengan las firmas de las autoridades que emiten los actos».
Horas antes de la publicación de la ley, el Ministerio de Gobierno dijo que «en la lucha contra el crimen organizado y el narcoterrorismo, el Gobierno del presidente Daniel Noboa jamás le dará la espalda al país».
y acotó:
“Desde NCI hemos colaborado en el establecimiento de 23 de las 34 Áreas de Protección Hídrica que existen actualmente, y hoy nos sentimos orgullosos y agradecidos con todos los que han sido parte de la construcción de este importante documento informativo, que será de gran ayuda para los tomadores de decisión, cuenten con nosotros para seguir trabajando de la mano”.
En el Gobierno de El Nuevo Ecuador, reafirmamos nuestro compromiso con el fortalecimiento de la gestión del recurso hídrico con herramientas y acciones enfocadas en asegurar el acceso al agua en calidad y cantidad, de manera justa y equitativa para todos los ecuatorianos.
MIES activa puntos de donaciones en Portoviejo en el marco de la campaña para prevenir la mendicidad y el trabajo infantil
En el marco de la campaña “Derechos con Dignidad 2024”, liderada por el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) a nivel nacional, se busca prevenir la mendicidad y el trabajo infantil, problemáticas que tienden a incrementarse durante diciembre debido a las festividades de Navidad y fin de año.
En este contexto, el pasado viernes 6 de diciembre, la Coordinación Zonal 4 del MIES activó dos puntos de acopio en la ciudad de
Portoviejo, donde se receptarán donaciones de la ciudadanía, instituciones y empresas privadas. Estas donaciones pueden incluir ropa y juguetes en buen estado, alimentos no perecibles y confites, que posteriormente serán distribuidos en comunidades y zonas priorizadas a través de agasajos navideños y otros eventos de contención social.
Los puntos de acopio del MIES están ubicados en:
* Balcón de Servicios del MIES, en la prolongación de la avenida Manabí.
* Explanada Municipal, en las calles Morales y Olmedo.
La ciudadanía puede acercarse a estos lugares para entregar sus donaciones de lunes a viernes, en el horario de 08h30 a 16h30. La recepción de donaciones estará abierta
hasta el 31 de diciembre.
“‘Derechos con Dignidad’ representa una oportunidad para transformar vidas y construir una sociedad más equitativa, donde la solidaridad esté alineada con el respeto a los derechos humanos”, manifestó María José Fernández Bravo, Coordinadora Zonal 4 (Manabí y Santo Domingo de los Tsáchilas) del MIES.
Tres pacientes del IESS beneficiados con derivaciones internacionales
La Dirección Provincial del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social -IESS- Manabí suscribió contratos para la asignación de recursos para derivaciones internacionales de tres pacientes que requieren atención y/o procedimientos quirúrgicos que no se ejecutan en el país.
Muy agradecido por la gestión, Rolando D., beneficiario, indicó que realmente fue una gestión muy rápida y un apoyo personalizado y se hizo muy fácil obtener la derivación internacional. “Estoy muy contento por que ahora puedo continuar con mi tratamiento”.
La firma de los convenios compromete al IESS cubrir a los pacientes derivados, 1 acompañante y 1 donante los gastos por:
Atención médica
Estadía
Pasaje
Ángel García, director provincial del IESS Manabí, destacó que “con la suscripción de convenios de derivaciones internacionales garantizamos la atención integral de salud de nuestros asegurados. Es maravilloso haber logrado superar una serie de pasos para culminar los 3 procesos y que ahora los beneficiarios tengan asistencia oportuna a nivel internacional y logren recuperar la salud”.
El proceso de derivación se realiza a través del seguro especializado de prestaciones de salud, en estos casos se derivaron los pacientes para la atención de 2 trasplantes de células progenitoras hematopoyéticas en el Hospital Austral de Argentina, y 1 tratamiento integral pre trasplante, trasplante y
post trasplante de progenitores hematopoyéticos alogénicos en la Clínica Universidad de Navarra (España).
Pedro Vera, coordinador provincial de Prestaciones del Seguro de Salud del IESS Manabí, señaló: “El compromiso de la institución con nuestros afiliados hoy se resalta más que nunca brindando esta oportunidad de vida mediante la derivación internacional lo que permite mejorar la expectativa de vida de nuestros pacientes con tratamientos especializados que no se realizan en el país”.
Todos los asegurados tienen derecho a este beneficio cuando cumplan los requisitos determinados en el Manual del Subproceso de Derivaciones Internacionales y el Reglamento para Derivación de usuarios/ pacientes hacia Prestadores Internacionales de Servicios de Salud.
En lo que va de 2024 el IESS Manabí designó $593 793,54 para los procesos de derivaciones internacionales.
El Manaba ACTUALIDAD
Jubilados denuncian suplantación de identidad y préstamos quirografarios fraudulentos hasta por USD 30.000
Un grupo de jubilados protagonizó un plantón la mañana de este martes 10 de diciembre de 2024 en los exteriores de la Caja del Seguro Social, en el centro de Guayaquil, para denunciar la suplantación de identidad que derivó en la aprobación de préstamos quirografarios fraudulentos por montos que alcanzan hasta los USD 30.000.
Los afectados exigen una intervención de las autoridades del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS). Los manifestantes, entre ellos maestros y médicos, aseguran que nunca solicitaron estos préstamos y que se enteraron de las transacciones cuando comenzaron a recibir descuentos en sus pensiones mensuales.
Biess destinará USD 4.507 millones para quirografarios en 2024, la cifra más alta de su historia
Víctor Hugo Flores, médico jubilado y uno de los afectados, relató que los préstamos fueron aprobados en octubre desde una dependencia del IESS en Durán y que se depositaron en una misma institución financiera.
Las víctimas se percataron del fraude en noviembre, cuando comenzaron a recibir descuentos de las cuotas por sus pensiones.
Otro jubilado denunció que los delincuentes cambiaron sus credenciales de acceso al sistema del IESS sin notificación previa.
“Alteraron correos y claves. Nunca recibimos alertas del sistema, lo que demuestra una grave falla en los controles de seguridad”
Bolívar Potes, maestro estafado.
Los afectados se reunieron a las puertas del Seguro para elevar «una alerta de robo sistemático». «Los jubilados exigimos respeto y protección a los datos personales entregados al IESS», señalaban en una de las pancartas.
El IESS señaló que van a solicitar información sobre los casos, para tomar las declaraciones e iniciar las investigaciones pertinentes.
El IESS denuncia
ventanillas de servicios, según la entidad.
La directora provincial del IESS en Guayas, Esther García Ortega, informó que la institución ha presentado una denuncia en Fiscalía por los casos de suplantación de identidad.
Según García, las irregularidades fueron reportadas por primera vez el 19 de noviembre y, hasta el momento, existen tres casos formalmente denunciados.
IESS: Afiliados accederán a créditos si su empleador moroso firma acuerdo de pago El IESS ha iniciado coordinaciones con la gerencia regional del Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (BIES) y con la institución financiera donde se realizaron los depósitos irregulares, el Banco de Desarrollo de Los Pueblos.
Las cuentas fueron bloqueadas y en el caso se investiga incluso falsificación de cédulas usadas por personas de la tercera edad que habrían suplantado a los afectados en las
Biess: La demanda de quirografarios se dispara hasta marzo de 2024
Sin embargo, García aclaró que, mientras la Fiscalía no concluya su investigación, no se puede suspender el descuento de los préstamos en las pensiones de los afectados.
Sobre la posibilidad de vulnerabilidades en los sistemas del BIES, García señaló que el banco opera con procedimientos independientes del IESS, por lo que no es competencia directa de su dirección.
Hidroeléctrica Mazar está operando con sus dos turbinas, en medio de cortes de tres horas
En medio de los cortes de luz de tres horas diarias, la central hidroeléctrica Mazar está operando con sus dos turbinas, desde las 8:00 de este 10 de diciembre de 2024, de acuerdo con información pública de la Corporación Eléctrica del Ecuador.
La central Mazar, de 170 megavatios, forma parte del Complejo Hidroeléctrico Paute, al que también pertenecen las hidroeléctricas Paute (1.100 MW) y Sopladora (487 MW). Así, el complejo representa 1.756 megavatios de potencia, que equivale al 38% de la demanda nacional.
El reservorio de Mazar, que abastece a la central, se encontraba a las 11:00 de este 10 de diciembre en 2114,11 metros sobre el nivel del mar (msnm), el cual sigue siendo bajo, si se toma en cuenta que su nivel máximo es de 2.153 msnm, de cual aún está lejos.
Adicionalmente, antes el Operador Nacional de Electricidad Cenace estimaba el nivel mínimo para la operación de Mazar en 2.115 msnm. Actualmente, en 2.110
metros «se pierde la primera unidad» de la hidroeléctrica Mazar y el control sobre su embalse, según un informe de Cenace.
Una caída en el nivel del reservorio de Mazar tiene un efecto en cascada, ya que abastece, aguas abajo, al embalse de Amaluza, que, a su vez, provee de agua a las hidroeléctricas Paute-Molino y Sopladora.
A las 11:00 de este 10 de diciembre, la cota de Amaluza estaba en 1984,67 msnm, siendo el nivel mínimo para la operación de sus centrales 1.978 msnm, según Cenace.
Las hidroeléctricas Paute-Molino y Sopladora también están encendidas este 10 de diciembre. La primera con seis turbinas, de 10 que tiene en total, y la segunda, con dos, de tres turbinas.
Mientras tanto, el presidente de la República, Daniel Noboa, anunció este 10 de diciembre que los cortes de luz en Ecuador se suspenderán el próximo 20 de diciembre de 2024.
Un logro colectivo desde Manabi para todo el Ecuador
Manabí es reconocido como Región Mundial de Gastronomía 2026
Entre el 20 y 26 de octubre pasado un jurado llegó a Ecuador para conocer la riqueza gastronómica de esa provincia costera.
El Instituto Internacional de Gastronomía, Cultura, Artes y Turismo (IGCAT, por sus siglas en inglés) escogió este martes 10 de diciembre a Manabí como Región Mundial de Gastronomía 2026, un título que la provincia costera deseaba conseguir para reforzar su imagen internacional como destino turístico.
Entre el 20 y 26 de octubre pasado un jurado llegó a Ecuador para conocer la riqueza gastronómica de esta jurisdicción. Los jueces degustaron cebiches, salchichas, mariscos, tongas, entre otras preparaciones, que fueron acompañadas con salprieta, chifles o patacones y ají.
Los jueces degustaron cebiches, salchichas, mariscos, tongas, entre otras preparaciones.
Pero la provincia debía cumplir con otros requisitos. Por ejemplo, entregar un listado de las instituciones comprometidas a aportar recursos para los diferentes proyectos y programas culturales y gastronómicos.
Adicionalmente, crear un fondo mixto que permita recibir y gestionar aportes de los sectores: público, académico, privado, social y de cooperación internacional para llevar a cabo esos proyectos.
Manabí cumplió con esas condiciones.
En un video, el prefecto Leonardo Orlando, quien promovió la participación en el concurso, agradeció el respaldo de la provincia y los sectores empresarial y académico. "Es un logro colectivo desde Manabí para todo el Ecuador, para poner en el sitial más alto a nuestra gastronomía, el turismo, la cultura y el patrimonio", dijo el funcionario.
La IGCAT es una organización europea que promueve el desarrollo cultural y turístico de una localidad a través de la integración con la comida.
Prefecto de Manabí Leonardo Orlando.
El Manaba HECHOS
Herbalife Family Foundation destinó $30 mil dólares en Ecuador para la alimentación de cientos de niños en 2024
● Los recursos se invirtieron en almuerzos escolares y educación nutricional de más de 100 niños y niñas de la Fundación Proyecto Sinsoluka Niñez y Juventud.
● Además, este aporte permitió cubrir gastos de mantenimiento de infraestructura y pago de salarios del personal de cocina.
● Año a año, Distribuidores Independientes y colaboradores de Herbalife se suman a esta iniciativa, con aportes voluntarios al fondo destinado a los programas de Herbalife Family Foundation.
Herbalife, compañía líder en salud y bienestar, continúa demostrando su liderazgo y compromiso con el bienestar y desarrollo de las comunidades vulnerables a través de la Herbalife Family Foundation (HFF). Este año, la compañía ha fortalecido su impacto social en Ecuador con un apoyo significativo a la Fundación Proyecto Sinsoluka Niñez y Juventud, casa HFF en el país, que beneficia a más de 100 niños y niñas con programas diseñados para mejorar su calidad de vida.
En 2024, Herbalife destinó $30 mil dólares para garantizar la alimentación saludable de los niños atendidos por la fundación. Estos recursos se han utilizado para financiar almuerzos escolares orgánicos, brindar educación nutricional y cubrir gastos esenciales como mantenimiento de infraestructura y salarios del personal de cocina. Esta contribución refleja el compromiso de la compañía con la creación de oportunidades sostenibles para las futuras generacio-
nes.
Desde el inicio de esta colaboración en 2010, Herbalife y HFF han brindado un valioso y continuo apoyo a la Fundación Sinsoluka, que ha permitido que cientos de niños y niñas reciban no solo una alimentación balanceada, sino también atención integral que incluye apoyo psicológico, seguimiento escolar y un entorno seguro para su desarrollo.
“A través de Herbalife Family Foundation buscamos generar cambios positivos y duraderos. Creemos firmemente que el acceso a una nutrición de calidad no solo impacta a los niños, sino que transforma la vida de sus familias y fortalece a sus comunidades", expresó Jenny Pérez, directora ejecutiva de la organización.
El sentido de responsabilidad social está muy arraigado en la cultura corporativa de Herbalife, y eso se evidencia en las do-
Herbalife Family Foundation destina donaciones para programas diseñados a la alimentación y educación en el Ecuador.
naciones voluntarias de los Distribuidores Independientes y los colaboradores de Herbalife, que año a año aportan al fondo anual destinado a los programas de HFF. Además, la compañía promueve actividades de voluntariado en fechas especiales como el Día del Niño y Navidad, en las que el personal y los distribuidores comparten momentos de alegría y aprendizaje con los niños de la fundación.
De esta forma, Herbalife reafirma su misión de promover el bienestar, la nutrición y las oportunidades de desarrollo en las comunidades donde opera, así como de seguir generando un impacto positivo y construyendo un futuro prometedor para los niños y niñas que dependen de programas como los implementados en la Fundación Sinsoluka.
Encuentra el regalo tecnológico perfecto esta Navidad
La temporada navideña está a la vuelta de la esquina y con ella, la búsqueda del regalo perfecto para nuestros familiares y amigos. Es así que esta época se convierte en una oportunidad ideal para sorprender con detalles únicos y funcionales que reflejen nuestro cariño. En un mundo donde la tecnología está cada vez más presente en nuestras vidas, regalar innovación se convierte en una opción práctica y emocionante.
Este año, iShop, distribuidor autorizado de Apple, te ayuda a encontrar el obsequio ideal para cada tipo de persona en tu lista. Con opciones que combinan innovación, estilo y funcionalidad, aquí te dejamos algunos consejos para elegir el regalo tecnológico que sorprenderá a tus seres queridos.
1. Para los amantes de la música: Los AirPods 4 con noise cancelling son el regalo perfecto para quienes disfrutan de escu-
char música, podcasts o audiolibros en cualquier lugar. Su tecnología de cancelación de ruido y la calidad de sonido envolvente ofrecen una experiencia premium. Además, su diseño inalámbrico los hace ideales para llevarlos al gimnasio, al trabajo o en viajes largos.
2. Para los creativos: Un iPad con Apple Pencil es el lienzo perfecto para los artistas, diseñadores o estudiantes. Combínalo con el Apple Pencil para ofrecer una experiencia de dibujo, escritura y diseño más precisa. Desde tomar notas hasta crear obras de arte, este dúo es un regalo inolvidable.
3. Para los fotógrafos y creadores de contenido: Si tienes un ser querido apasionado por la fotografía, el nuevo iPhone 16, 16 Plus, 16 Pro o 16 Pro Max son el regalo ideal. Sus cámaras avanzadas y herramientas de edición permiten capturar momentos inolvidables con calidad profesional. ¡Perfecto para inmortalizar cada instante de la Navidad y Año Nuevo!
4. Para los que trabajan desde casa: MacBook Air ayuda a tus familiares o amigos a optimizar su productividad. Ligera, potente y elegante, es el regalo perfecto para quienes buscan llevar su
trabajo o estudio al siguiente nivel.
5. Para quienes cuidan su salud: El Apple Watch combina tecnología con bienestar. Existen diferentes versiones que se ajustan a cada necesidad. El Apple Watch SE es el smartwatch ideal para principantes que están iniciando en el mundo fitness. El Apple Watch Series 10 es el diseño más grande y delgado de Apple, cuenta con las últimas mediciones como oximetría y próximamente medición de Apnea. Por último el Apple Watch Ultra es el ideal para los deportistas de alto redimiento y amantes del snorkel, buceo, hiking, ciclismo y todas las prácticas deportivas exigentes.
6. Para los pequeños de la casa: Si buscas un regalo tecnológico más accesible, iShop cuenta con fundas personalizables, audífonos infantiles y cargadores portátiles ideales para cualquier integrante de la familia.
Este año, regala tecnología que inspire, conecte y transforme vidas. Porque en iShop, sabemos que el mejor regalo es aquel que acompaña los momentos más importantes. Visita las tiendas físicas o en tiendasishop. com para encontrar promociones exclusivas de temporada.
El pan: el secreto mejor guardado en los postres navideños de Ecuador
La Navidad es una época mágica que reúne a las familias alrededor de la mesa, en donde los postres se convierten en protagonistas de la celebración. En Ecuador, los clásicos como el Tronco Navideño, el Panettone, la Rosca de Navidad, los pristiños con miel, el cake navideño y las galletas decoradas evocan calidez y tradición. Según John Olmedo, técnico de panificación y especialista en pastelería de Moderna Alimentos, todos estos postres tienen algo en común: el pan o la harina como base esencial.
¿Por qué el pan ocupa un lugar especial en estas recetas? Más allá de su función básica en la dieta diaria, aporta textura, sabor y una capacidad única para absorber los aromas y especias que caracterizan los postres navideños. “El pudín de pan, por ejemplo, es una receta que nunca falla en las cenas navideñas”, asegura Olmedo. Este clásico utiliza cubos de Pan Moderna, mezclados con leche, huevos, azúcar y especias, para crear un postre que combina tradición y un toque festivo con pasas y frutas confitadas.
Receta de Pudín
● Ingredientes: Pan blanco cortado en cubos, leche, crema de leche, huevos, azúcar, pasas, frutas confitadas, esencia de vainilla, canela y nuez moscada.
● Preparación: Mezclar los ingredientes líquidos, incorporar los cubos de pan hasta que absorban los sabores y hornear hasta que esté firme.
Además del pudín, el pan es perfecto para recetas rápidas como el sanduchón navideño, una opción versátil que se adapta tanto a rellenos salados como dulces, utilizando ingredientes frescos como pollo, pimientos o incluso mermeladas y frutas. Este práctico y creativo platillo es ideal para las reuniones familiares.
y original
● Ingredientes: Pan en rebanadas, pollo desmenuzado, puré de papa, crema de leche, jamón y queso crema.
● Preparación: Alternar capas de pan y relleno, decorar con hierbas o frutos secos, y servir frío. También puedes experimentar con rellenos dulces para sorprender a tus invitados.
En la gastronomía navideña, el pan no solo es un ingrediente, sino el puente entre la tradición y la innovación.
Desde el clásico Panettone hasta recetas locales como el pudín de pan, este ingrediente es la base que mantiene vivas las tradiciones mientras permite explorar nuevas formas de celebrar la Navidad. ¡Una manera deliciosa de reunir a la familia y crear recuerdos inolvidables!
Puntonet recibe el Distintivo ESR® por su labor en inclusión digital y sostenibilidad
Puntonet, con 25 años de experiencia en el sector de telecomunicaciones y TICs, fue reconocida por primera vez con el Distintivo ESR® 2024 Empresa Socialmente Responsable, otorgado por CERES y avalado por el CEMEFI
(Centro Mexicano para la Filantropía). Este galardón destaca su compromiso con la sostenibilidad y el impulso de programas de impacto social y ambiental. El proceso para obtener el Distintivo ESR® es
En la foto de izq a der: Roberto Falconí, Director Nacional de Tecnología de Puntonet; Cristina Vela, Jefe de Sostenibilidad de Puntonet y Alex San Andrés Gerente de Marketing de Puntonet
un autodiagnóstico de la organización que se destaca por su exhaustividad y rigurosidad dado que las empresas participantes fueron evaluadas en cinco ámbitos: gestión de la RSE, ética empresarial, calidad de vida en la empresa, relacionamiento con la comunidad; y cuidado y preservación del ambiente. Este logro demuestra la colaboración integral de todas las áreas y el trabajo con diferentes equipos multidisciplinarios. Además, promueve la transparencia de la empresa debido a que se demuestra el cumplimiento de un conjunto de indicadores establecidos. Este reconocimiento fomenta un modelo de gestión ético, transparente y ambientalmente responsable que va en línea con las iniciativas de sostenibilidad de Puntonet. Un ejemplo de ello es "Conectando Comunidades" iniciativa que desde 2022 ha reducido la brecha digital en las comunidades vulnerables otorgando Internet gratuito a escuelas, fundaciones y zonas rurales. Gracias a las alianzas con diferentes organizaciones, la empresa ha beneficiado a más de 3 mil personas, mejorando la educación y fomentando habilidades digitales en provincias como Pichincha, Tungurahua e Imbabura. Además, Puntonet impulsa prácticas ambientales sostenibles, como la reducción de su huella de carbono y el
reciclaje en colaboración con ReciVeci, como parte de su estrategia ASG (ambiente, sociedad y gobernanza) que integra políticas responsables en todas sus operaciones.
Esta es la primera ocasión que la compañía postula a un programa de reconocimiento internacional enfocado en responsabilidad social, compitiendo con empresas de diversos sectores. Cristina Vela, Jefe de Sostenibilidad de Puntonet, destaca que “Nos motiva transformar vidas mediante la tecnología, demostrando que las conexiones pueden cambiar el mundo. Recibir este reconocimiento reafirma que estamos en el camino correcto e inspira a seguir innovando e impulsando proyectos ambientales y sociales de impacto positivo.”
El Distintivo ESR® posiciona a Puntonet como una de las 68 empresas en Ecuador destacadas por su labor en la creación de oportunidades y la promoción de un futuro más sostenible y próspero, evaluado a través de rigurosos estándares en áreas como ética corporativa, impacto social y cuidado ambiental. Con este logro, reafirma su misión de contribuir al desarrollo del país, consolidándose como un referente en innovación tecnológica y responsabilidad social.
Sanduchón Navideño: Una versión dulce
www.eurolatintv.TV
Primera Emisión de 06H30 a 08H00
Segunda Emisión 13H00 a 13H30
Emisión Estelar 19H00 a 20H00
Al cierre 22H00 a 23H00
Edición Dominical 19H00 a 20H00
ENTREVISTAS
Alfredo Serrano: Queremos dar un giro de 180 grados en la política económica, que primero se pague a la gente y lo que sobra a los organismos internacionales
Alfredo Serrano candidato a la Asamblea Nacional por el PSC en diálogo con KVH FM Radio y KCH TV indicó que ya estamos viviendo el resultado de la improvisación , estamos viviendo el resultado de la inexperiencia cuando no hay tiempo para aprender porque el tiempo es corto , es verdad que no se puede poner a funcionarios para que aprendan , también es verdad que el presidente encontró a un Estado enfermo pero ahora está en terapia intensiva y eso ha ocurrido en el país cuando se ponen a ministros que no están capacitados que no conocen del tema .
Serrano mencionó que el Partido Social Cristiano va con candidatos propios con ideas de muchos años y son de ellos por muchos años y ya han pasado 40 años que no han podido llegar al poder porque no han sido honrados por una votación y es por eso que quieren poner en práctica esa propuesta y también ayudar desde la Asamblea por lo que hay que ir con gente con experiencia porque no hay tiempo para improvisar .
V amos con una propuesta con Henry Kronfle para bajar los impuestos , porque se necesita
bajar los impuestos para dinamizar la economía para ayudar principalmente a la familia ecuatoriana y para que el Ecuador crezca , que la canasta básica no haya IVA, que los insumos agrícolas tampoco tengan IVA, que los insumos médicos no paguen IVA , hay que fortalecer al sector del turismo con cero IVA por 5 años que ha sido un sector golpeado por los apagones, pandemia, extorsiones y demás manifestó Serrano.
Queremos dar un giro de 180 grados en la política económica, que primero se pague a la gente y lo que sobra a los organismos internacionales y llegar a reestructuraciones de esa deuda , actualmente son 8.800 millones que se pagan en deuda y otros gastos anexos porque es una buena parte del presupuesto y que no se mal interprete que no se niega el pago sino que se busquen alternativas de pago , hay que conseguir la inversión extranjera no como ahora que solamente 120 millones de inversión es algo vergonzoso frente a Perú a la misma fecha tenía 12.000 millones de dólares de inversión extranjera .
En el PSC existe un Plan de Gobierno y no es un plan personal de un candidato, ellos son los
Alfredo Serrano candidato a la Asamblea Nacional por el PSC.
que lideran tenemos que darle certeza al inversionista una seguridad jurídica al momento de invertir , de la misma forma hay que mejorar las
Leonidas Iza: La minería es una decisión económica,
condiciones para fortalecer el turismo por ejemplo Las Islas Galápagos que es nuestra corona .
social , ambiental , ecológica y lo más importante es la producción de la gente
Leonidas Iza candidato presidencial en diálogo con KCH FM Radio y KCH TV manifestó que hay tres sectores que sostiene la economía del país , el sector productivo primario como es agricultura, ganadería y la parte industrial es sumamente necesario y la tercera que es la parte de los servicios por ejemplo el sistema financiero y es también importante para dinamizar la actividad de producción primaria , Iza cree mucho en la producción nacional por lo que hay que fortalecerla mencionó.
Iza señaló que más de 50 años nuestros gobernantes, nuestros políticos , nuestras élite económicas nunca planificaron que el petróleo en cualquier momento terminaría , estamos en la
etapa del agotamiento según los datos que tiene el mismo Estado que puede ser 2028, 2030, máximo 2035 que tendremos un remanente importante y tenemos que agradecerle a la amazonía que ha sido un aportante de 16.,000 millones de dólares anuales y este sector no tiene carreteras eso es lo paradójico , es decir no hemos tenido responsabilidades al saber que en algún momento se van a agotar estos recursos naturales y no hay una transición económica que sostenga los territorios donde se ha deteriorado y lo que si ha quedado en la amazonia es contaminación del agua , del medio ambiente , más de 470 mecheros siguen saliendo y no se preocuparon de la familias que viven en la amazonía.
Leonidas Iza candidato presidencial comentó que cuando se agote el petróleo tendrán las montañas para extraer los demás recursos minerales se habla de cuatro millones y medio en minería a gran escala metálica 1millón 800.000 hectáreas aproximadamente y lo que non se sabe si terminarán así como hicieron con el petróleo o si hay una política para controlar lo que se obtiene por la extracción de loa recursos minerales en nuestro país .
De llegar a ser presidente cambiaría las reglas de lo que ya se produce en la Cordillera del Cóndor en materia de minería , ahora bien toda la producción primaria va a depender del agua agricultura, ganadería si se contaminan las aguas que vienen de las estribaciones de la cordillera , piensa que se puede fortalecer más la producción , exportar alimentos que si se podría hacer para alimentar países con gran número de habitantes y no destruir como se ha hecho entre Ecuador, Perú y Colombia en haber atentado en 7 millones de hectáreas con paquetes tecnológicos por lo que en términos concretos la minería es una decisión económica, social , ambiental , ecológica y lo importante es la producción de la gente.
En materia de Seguridad Social recomendó hacer una auditoría para conocer porqué la crisis , donde se fue el dinero , las personas que deciden en el Seguro Social son los que aportan , lo propio el sector de jubilados que han sido los que han aportado toda su vida y lo más importante es saber como se van a cubrir esa deuda hay que buscar la forma de pagar .
Iza considera que en tiempo de estiaje debemos apuntar por la generación termoeléctrica y las demás alternativas de generación de energía , aprovechar los mecheros que queman gas para uso doméstico y dejar de importar , mencionó que hay corrupción por todo lado por eso hay que abrir el paragua y luchar , hay que controlar desde el Servicio de Rentas Internas las evasiones y que todas las actividades paguen sus impuestos , actualmente 7,000 millones de dólares están en la evasión de impuestos y se podrá mejorar otras capacidades como educación y salud por ejemplo.
En cuanto a la educación universitaria hay que mejorar haciéndolas mixtas es decir una parte presencial y otras virtual para que todas y todos puedan ingresar a estudiar y se termine la falta de cupos hay que apostar a que las universidades mejoren en calidad , sobre el financiamiento considera que el sistema financiero debe fortalecer para que los créditos no sean un peso en cualquier momento y más bien que exista un equilibrio y no sufra el deudor cuando ocurra un percance , por lo tanto considera que se deben bajar las tasas de interés .
En materia de seguridad tanto la policía como los militares no van a poder controlar ni dar seguridad a casi 18 millones de ecuatorianos por lo que hay que planificar desde nuestros territorios y estar vigilantes como lo han hecho ellos desde sus comunidades, fortalecer a los jóvenes con nuevas oportunidades y no es necesario poner más armas en las calles .
Leonidas Iza candidato presidencial.
El Manaba HECHOS
La Cumbre de la ONU sobre contaminación por plásticos no logra un acuerdo a pesar de que la mayoría de países apoyó medidas más ambiciosas
· El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) hace un llamado a los países a que adopten con urgencia el tratado que las personas y la naturaleza necesitan.
El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF por sus siglas en inglés) manifestó su profunda preocupación ante la falta de un acuerdo en la quinta sesión de negociaciones INC-5 de la ONU sobre la contaminación por plásticos. A pesar del respaldo mayoritario a medidas ambiciosas fundamentadas en la ciencia, las negociaciones no avanzaron hacia un tratado global vinculante capaz de abordar este desafío medioambiental que es crucial.
Durante la última sesión plenaria de INC-5, Juliet Kabera - principal negociadora de Ruanda - instó a los países a respaldar un tratado global que aborde todo el ciclo de vida del plástico. Su llamado fue ampliamente aplaudido, pero los compromisos necesarios para avanzar no sucedieron.
Asimismo, 95 países de diversas regiones, entre ellos varios de América Latina y el Caribe, subrayaron que no aceptarán un tratado sin prohibiciones globales vinculantes y la eliminación gradual de productos plásticos dañinos y químicos peligrosos.
WWF llama a las naciones a concluir el proceso de negociación lo antes posible y a comprometerse con medidas colectivas, vinculantes y urgentes, como:
· Desarrollar listas de productos y químicos que deben ser prohibidos.
· Prohibición y eliminación global de plásticos y químicos peligrosos.
· Estándares globales para el diseño sostenible de productos.
· Mecanismos financieros robustos para implementar las medidas acordadas.
· Estrategias para fortalecer el tratado con el tiempo.
La situación en América Latina es alarmante: anualmente se generan alrededor de 28 millones de toneladas de residuos plásticos, de los cuales solo se recicla alrededor del 10 %, según la Organización de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (ONU Medio Ambiente, 2022). El Ecuador generó 627 mil toneladas de residuos plásticos en 2022 (WEF, 2023), lo que equivale un promedio de generación de más 1 tonelada por minuto, de seguir con este ritmo, la contaminación se puede aumentar significativamente poniendo en riesgo la salud de ecosistemas y comunidades. El país cuenta con una hoja de ruta para eliminar la contaminación por plásticos con medidas orientadas a la transición justa de toda la cadena de valor hacia una economía circular al 2040 y 2050, es indispensable la convergencia de todos los actores para su implementación.
Han pasado ya más de 1.000 días y
cinco reuniones de negociación desde que los gobiernos acordaron establecer un tratado jurídicamente vinculante para poner fin a la contaminación por plásticos. Durante este tiempo, se han producido más de 800 millones de toneladas de plástico, de las cuales más de 30 millones de toneladas se han filtrado a nuestros océanos, dañando la vida silvestre, envenenando los ecosistemas y destruyendo vidas, sin mencionar el plástico que ha sido enviado a vertederos o incinerado.
En este contexto, María Inés Rivadeneira, Coordinadora de Políticas para WWF América Latina y el Caribe - y Gerente de Políticas de WWF Ecuador - señaló que es preocupante que el INC-5 haya concluido sin un tratado significativo. “Es lamentable que una minoría de actores obstruya este proceso que es tan urgente. Los estados miembros acordaron de manera unánime entregar el tratado ambicioso que el planeta necesita para 2024 y el mundo les creyó. Esta inacción pone en riesgo la salud de la naturaleza y de las personas”.
Es por ello que WWF insiste que los países lleguen
al próximo encuentro - potencialmente el INC 5.2 en 2025 - con la determinación de concretar un texto legalmente vinculante que trace el camino hacia la eliminación definitiva de la contaminación por plásticos.
“En el 2025, los países deben sentarse en la mesa dispuestos a detener esta profunda crisis. El borrador actual tiene algunos de los ingredientes para el éxito, pero no podemos echarnos atrás en la tarea de entregar un texto jurídicamente vinculante que finalmente nos ponga en el camino correcto para eliminar la contaminación por plásticos”, concluye Rivadeneira.
Sobre WWF
WWF es una de las organizaciones de conservación más importantes del mundo, presente en más de 100 países y apoyada por casi cinco millones de personas a nivel mundial. Su misión es detener la degradación ambiental del planeta y construir un futuro en el que los seres humanos vivan en armonía con la naturaleza.
IESS Manabí otorgó 1079 prestaciones de auxilio de funerales en 2024
El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, IESS, Manabí, entre enero y noviembre de 2024, pagó $ 1´466.163,59 por el servicio de auxilios de funerales en beneficio de 1079 familias de pensionistas o afiliados.
La Coordinación Provincial de Pensiones otorga esta prestación mediante dos modalidades: por reembolso o por servicios funerales otorgados por las funerarias acreditadas por la institución. En lo que va del año, en Manabí, en cada modalidad se cancelaron $ 785.205,63 y $ 680.957,96 respectivamente.
Esta prestación se concede a los familiares en caso de fallecimiento del jubilado o afiliado, siempre que dispongan de seis imposiciones mensuales, por lo menos, dentro de los últimos 12 meses anteriores a su fallecimiento.
José Bowen, coordinador provincial de Prestaciones de Pensiones, Riesgos de Tra-
bajo, Fondos de Terceros y Seguro de Desempleo, informó que cada mes se gestiona un promedio de 100 trámites de este tipo. Las funerarias acreditadas ofrecen a los usuarios un servicio directo, tan solo con la presentación de los documentos habilitantes. Los gastos reembolsables se consideran según el tarifario único hasta por el valor de $1.437,90.
Para el pago por reembolso, los beneficiarios deben ingresar a la web www.iess. gob.ec / Trámites Virtuales / Asegurados / Pensionistas, opción "Reembolso de gastos funerales", debe ingresar el número de cédula de identidad y llenar el formulario. Posteriormente, el trámite se ingresa por la ventanilla de Gestión Documental, disponible en los Centros y Agencias de Atención Ciudadana.
Participantes ecuatorianos del Barça Academy Camp Ecuador representarán al país en dos torneos internacionales del FC Barcelona
● En 2025, 26 jóvenes ecuatorianos serán seleccionados para representar al país en el Barça Academy World Cup en Barcelona, España, y 54 participarán en el Barça Academy Camp de las Américas en Punta Cana, República Dominicana, mostrando el talento local en escenarios internacionales.
● Los entrenadores seleccionarán a los participantes basándose en habilidades técnicas y valores fundamentales del FC Barcelona como respeto, trabajo en equipo y humildad. Además, el 5% de los participantes han sido niñas, destacando el enfoque en la inclusión y la equidad en el deporte.
● Los Barça Academy Camps en Ecuador ofrecerán 15 horas de entrenamiento intensivo con entrenadores certificados del FC Barcelona, culminando con un diploma oficial. Las ediciones de 2025 se realizarán en Guayaquil (febrero) y Quito (julio), alineándose con los periodos vacacionales.
El Barça Academy Camp Ecuador anuncia emocionantes noticias para su edición 2025. Desde su primera edición en 2023 los Barça Academy Camps motivan a los niños desde los 6 a 18 años a destacar en el fútbol. Es así como en este 2025, se convocarán seis equipos: cuatro para el Barça Academy Camp de las Américas (BACLA) en Punta Cana y dos para el Barça Academy World Cup (BAWC) en Barcelona, España.
Para el Barça Academy World Cup (BAWC) 26 niños y jóvenes ecuatorianos serán seleccionados para representar al país junto con representantes de Perú. El torneo insignia del club considerado como la copa del mundo del Barça Academy se llevará a cabo en abril de 2025 en Barcelona, España. Asimismo, los Barça Academy Camps se preparan para seleccionar a 54 niños y jóvenes que representarán al país en el Barça Academy Camp de las Américas en Punta Cana, República Dominicana. Este torneo reunirá a los mejores talentos de las academias de Latinoamérica, brindándoles una competencia que resalta los valores y la filosofía de juego del FC Barcelona.
De ahí que para seleccionar a los representantes ecuatorianos, los entrenadores evaluarán tanto las habilidades técnicas como la alineación de
los jugadores con los valores del club: humildad, esfuerzo, ambición, trabajo en equipo y respeto, identificando a aquellos que mejor representen la esencia del FC Barcelona en el campo.
Es importante mencionar que, para los jugadores que no haya categorías para estos dos torneos, se realizará una clínica de entrenamiento en la ciudad deportiva Joan Gamper en Barcelona, España con una duración de 5 días.
Desde la primera edición de los Barça Academy Camps en Ecuador, un total de 1.002 niños han pasado por esta experiencia de entrenamiento profesional. Entre ellos, el 5% han sido niñas apasionadas por el fútbol, reflejando un compromiso con la inclusión y el desarrollo del talento femenino en este deporte, menciona Diego Sarrade, Director de EI2, Partner Oficial de Barça Academy Ecuador. Esta cifra es un testimonio del interés creciente de las niñas ecuatorianas en el fútbol y de la apertura del programa a la participación femenina, una ventaja importante que fomenta el respeto y la igualdad en un entorno predominantemente masculino.
Barca Academy Camps en Ecuador: una experiencia de desarrollo
Los Barça Academy Camps en Ecuador ofrecen cupos para 144 participantes, por cada edición. En 2025, el campamento de Guayaquil se realizará en febrero en la Unidad Educativa Monte Tabor de Nazaret del 17 al 21y el de Quito en julio del 8 al 12 en La Palma Polo Club, coincidiendo con los periodos de vacaciones escolares para facilitar la participación de los chicos. Las inscripciones están abiertas, con un costo de $329 USD, más IVA, sin uniforme.
Durante estos campamentos, los participantes disfrutarán de 15 horas de entrenamiento intensivo a lo largo de 5 días, con entrenadores certificados del FC Barcelona que aplicarán la metodología que ha forjado a algunos de los mejores jugadores del mundo. Los campamentos contarán con dos horarios de entrenamiento: el primero de 08h00 a 11h00 para niños de 12 a 18 años y el segundo de 15h00 a 18h00 para
niños de 6 a 11 años . Al finalizar el programa, cada participante recibirá un diploma oficial acreditado por el FC Barcelona, certificando su participación en esta experiencia única.
Un paso hacia el escenario internacional Para los niños y jóvenes seleccionados, estos torneos representan una oportunidad de mostrar su xtalento frente a competidores de toda América Latina y el mundo, además de vivir una experiencia que fomenta el desarrollo integral. En el Barca Academy Camp de las Américas y la Barça Academy World Cup en Barcelona, los ecuatorianos tendrán la oportunidad de competir en entornos que celebran el trabajo en equipo y el amor por el fútbol, consolidándose como embajadores de Ecuador en el ámbito deportivo internacional.
Niños se entrenan en la academia del FC Barcelona.Barça Academy Ecuador
El Manaba VARIOS
El CETAD Ebenezer obtuvo el licenciamiento de la ACESS
Manabí cuenta con un nuevo Centro Especializado en Tratamiento a Personas con Consumo Problemático de Alcohol y otras Drogas – CETAD. Se trata de Ebenezer, un establecimiento que obtuvo el licenciamiento por parte de la Agencia de Aseguramiento de la Calidad de los Servicios de Salud y Medicina Prepagada – ACESS, entidad encargada de regular los servicios de salud públicos y privados.
La Comisión Técnica Institucional de Salud (CTIS) de la ACESS, integrada por tres profesionales: uno en medicina, uno en psicología y uno en derecho, realizó la inspección de licenciamiento. Durante la evaluación se aplicó una ficha que incluyó la revisión de ambientes e instalaciones físicas; equipos, instrumental, mobiliario general y médico; manuales, protocolos, procedimientos, registros; además del personal de salud, apoyo técnico y administrativo con que cuenta el establecimiento, ubicado en el balneario San Jacinto, cantón Sucre, provincia de Manabí, según informó el delegado provincial de la ACESS en Manabí, Dr. Alexander Barreno.
El CETAD privado Ebenezer alcanzó un Índice Global de Cumplimiento del 95%, logrando así su licenciamiento. Esta acreditación tiene una vigencia de cuatro (4) años, durante los cuales el establecimiento deberá renovar anualmente su permiso de funcionamiento en la ACESS.
El establecimiento de salud está autorizado para atender a 30 hombres mayores de edad con adicciones al alcohol y otras drogas. Cuenta con un programa terapéutico y un reglamento interno aprobados por la ACESS, los cuales sirven como base para el tratamiento de las personas que ingresan al centro, expresó el director zonal 4, Patricio Carvajal.
Manabí cuenta con seis (6) CETAD licenciados, a los que se suma Ebenezer. Sus directivos expresaron su agradecimiento por la asesoría gratuita brindada por el equipo
de la ACESS para alcanzar el objetivo de obtener el licenciamiento. En la ACESS se promueve la mejora continua de los servicios de salud.
Los niños, niñas y adolescentes son víctimas directas del femicidio que trastoca todos los ámbitos de su vida
Estudio de Fundación ALDEA y UNICEF evidencia la urgencia de asegurar protección y reparación integral a quienes pierden a su madre o hermana por la forma más extrema de la violencia de género.
Quito, 10 de diciembre de 2024. En el marco de los 16 Días de Activismo contra la Violencia de Género y al conmemorarse el Día de los Derechos Humanos, la Fundación ALDEA y UNICEF presentan los resultados del estudio "Esperando el verano: trayectorias de los niños, niñas y adolescentes víctimas de femicidio en Ecuador”, que arroja evidencia sobre cómo la violencia de género y el femicidio, como su expresión más extrema, impactan a la niñez y adolescencia.
El femicidio o asesinato de una niña, adolescente o mujer por ser mujer es un grave problema global y regional. En el mundo, una niña o mujer muere cada 10 minutos
a manos de su pareja o de un familiar. En América Latina y el Caribe, una mujer es asesinada cada dos horas. En Ecuador, desde que se tipificó este delito en 2014, han ocurrido 1.920 femicidios dejando a 1.817 niños y niñas en la orfandad, según los datos de sociedad civil. Es alarmante también que las víctimas son niñas y adolescentes mujeres en 199 femicidios cometidos en el país hasta mayo de 2024, con una tendencia creciente.
Los efectos del femicidio en las familias y particularmente en la niñez y adolescencia son devastadores al trastocar todos los ámbitos de su vida y dejarlos en mayor situación de vulnerabilidad. Así lo revela el estudio que abarcó a 76 familias con 151 niños, niñas y adolescentes:
• 2 de cada 10 familias señaló que las niñas, niños y adolescentes tiene alguna enfermedad, el acceso a servicios de salud es limitado.
• Más de la mitad (55%) no recibe atención en salud mental.
• Si bien continúan estudiando, solo 2 de cada 10 niños, niñas y adolescentes permanecieron en la misma institución educativa luego del femicidio.
• La mayoría cambió de casa y 1 de cada 10 (16%) fue separado de sus hermanos.
• 7 de cada 10 familias no tienen ingresos suficientes para cubrir las necesidades básicas insatisfechas.
• Casi la mitad de las familias (47%) tuvo problemas para pagar los alimentos en las últimas semanas.
• 6 de cada 10 familias que acogieron a los niños y niñas no han recibido acompañamiento o asesoría.
• 51% de las familias consultadas sí conocen y reciben el bono de orfandad, 38% no lo recibe o conoce y el 11% no respondió.
• 7 de cada 10 familias afirman que las medidas de reparación integral son insuficientes.
El estudio también evidencia que la mayoría de los niños, niñas y adolescentes víctimas de femicidio están bajo el cuidado de mujeres, especialmente de las abuelas en el 46 por ciento de los casos. La manutención y el cuidado se vuelve aún más difícil para las cuidadoras que tienen mayor edad. Preocupa además que, si bien el 70 por ciento de las
familias encuestadas afirmó tener la custodia legal, solo el 41 por ciento completó el proceso legal para obtener la custodia definitiva.
“Los niños, niñas y adolescentes que pierden a su madre o hermana por femicidio necesitan protección y reparación integral urgente. Su vida se trastoca por completo: no solo enfrentan la pérdida de su cuidadora, sino también la posible ausencia del padre o padrastro cuando este es el femicida. Su protección pende de un hilo si el Estado y la sociedad no actúan”, señala Juan Enrique Quiñónez, Representante a cargo de UNICEF en Ecuador.
Por su parte, Geraldina Guerra, Presidenta de la Fundación Aldea sostiene que “la reparación integral para las familias víctimas de femicidio es una deuda latente desde el Estado. La situación de desprotección de niños, niñas y adolescentes es alarmante, al igual que el abandono que tienen abuelas, abuelos y demás familiares cuando ocurre un femicidio. Es tiempo de implementar la Ley de Reparación con presupuestos suficientes”.
Para prevenir y abordar la violencia de género es esencial fortalecer acciones comunitarias que promuevan relaciones saludables, habilidades parentales basadas en el respeto y la igualdad de género, así como masculinidades positivas.
También es clave mejorar el sistema de seguimiento y monitoreo de las víctimas, incluyendo a niñas, niños y adolescentes sobrevivientes de femicidio, así como a las niñas y adolescentes mujeres que mueren a causa de este delito, garantizando datos precisos y herramientas efectivas para responder a cada caso. Se deben implementar además acciones encaminadas a ofrecer una reparación integral a las víctimas y sus familias con apoyo psicosocial, educativo, económico y acceso a justicia, con un acompañamiento coordinado y efectivo.
¡Damos un paso gigante hacia el futuro del liderazgo juvenil!
Inauguramos con éxito las nuevas promociones de la Escuela de Liderazgo Competencias Líderes Luis Gerardo Macas Villagómez
En Guayaquil, celebramos el inicio de la XIII Promoción, donde jóvenes apasionados comienzan a forjar su camino hacia el cambio.
En Manta, dimos la bienvenida a la II Promoción, expandiendo nuestro impacto y llevando el liderazgo a cada rincón del Ecuador.
Con estas dos promociones, seguimos firmes en nuestra misión: formar a más de 15.000 niños y jóvenes mediante nuestras escuelas réplicas de liderazgo en las principales ciudades del país.
¡Y lo mejor está por venir! En marzo de 2025, inauguramos en Quito la II Promoción, llevando el liderazgo a nuestra capital en alianza con la Universidad Hemisferios.
Nuestra visión es clara: ser en 2030 el semillero de liderazgo juvenil más importante de América Latina. ¡Juntos lo haremos posible!
En Guayaquil agradecemos a quienes lo hacen posible: Universidad Hemisferios, quien nos proporciona el aval académico y el apoyo de Grupo Difare, Grupo de comunicación Estudiantes 2000 quienes tienen un rol muy fundamental en la formación de nuestros líderes.
En Manta Agradecemos a las empresas auspiciantes: La Fabril S.A, Tadel S.A, Farmacias Santa Martha; al patrocino a nivel nacional del Grupo DIFARE y la Universidad Hemisferios, quién también es nuestro ‘partner’ académico; además de nuestros aliados estratégicos, Unidad Educativa Leonardo da Vinci, casa sede, y al gremio educativo ADINEPFI.
El Manaba
Desmantelan ‘laboratorio’ de droga y capturan a presunto miembro de los Latín Kings
Todo el proceso se realizaba en una vivienda. La Policía Nacional ejecutó la tarde de este lunes 10 de diciembre un operativo en el cantón Durán, en la provincia del Guayas, en el que realizó varios allanamientos en alrededor de 10 viviendas. En una de estas, las autoridades informaron haber desmantelado un laboratorio de drogas operado por microtraficantes de la zona.
«Cada una de las etapas del microtráfico pudo ser observada: las ollas donde se cocinan los estupefacientes para generar dosis, la mezcla con bicarbonato de sodio, el sistema de embalaje, con las grameras, todo»,
Santamaría.
En la vivienda donde operaba el laboratorio de drogas, según información oficial, fue detenido un hombre que se identificó como miembro del grupo criminal Latin Kings y que aseguró dedicarse al microtráfico.
Asimismo, fue detenido otro sujeto que se encontraba en otra de las viviendas allanadas en las que se encontró explosivos, un arma de fuego, drogas y $10 mil en efectivo que no fueron justificados.
JOVEN REPARTIDOR PIERDE LA VIDA EN VIOLENT0 ASALT0
Un trágico hecho conmocionó esta tarde a la comunidad de Calceta, Manabí. En la vía que conecta Calceta con Tosagua, específicamente en el sector Vagón, un joven repartidor fue víctima de un asalto que terminó de manera fatal.
La víctima, identificada como Stalin Lectong, de aproximadamente 25 años, se ganaba la vida trabajando como repartidor en Calceta.
Durante el ataque, recibió un impacto de bala que le quitó la vida en el lugar.
Este lamentable suceso ha generado indignación y temor entre los habitantes, quienes demandan mayor seguridad en las carreteras y justicia para el joven trabajador. Autoridades locales han iniciado las investigaciones correspondientes para dar con los responsables de este crimen.
Sentencian a 17 años de prisión por terrorismo a seis integrantes de Los Lobos
El Tribunal Penal Anticorrupción condenó este martes, 10 de diciembre, a seis integrantes de la organización delictiva ‘Los Lobos’ a 17 años y 4 meses de prisión por el delito de terrorismo.
La sentencia se dictó tras analizar las pruebas presentadas por la Fiscalía General del Estado en relación con los hechos ocurridos en enero de este año, durante el estado de excepción.
Los sentenciados son Luis Miguel C., Luis Mario Q., Sergio Reiner E., Nelson Antonio A., Luis Eduardo T. y Diego Mauricio Q., quienes, según determinó la Fiscalía, planificaron y ejecutaron actos de violencia con el uso de explosivos en Loja.
La información recibida permitió a los agentes identificar a cuatro personas que
Videos del Ejército Ecuatoriano publicados este 9 de diciembre muestran a militares desenterrando fundas plásticas que en su interior tenían armas de grueso calibre envueltas en papel, en una vivienda que fue allanada en el sector de Puertas Negras, en el cantón Babahoyo, provincia de Los Ríos.
El Grupo de Fuerzas Especiales N.º 25 Base Sur allanó la casa que funcionaba como lugar de acopio de armas, municiones, explosivos y sustancias catalogadas sujetas a fiscalización.
Durante la intervención incautaron armas lar-
se encontraban en la Terminal Terrestre de Loja, intercambiando fundas plásticas negras. Al percatarse de la presencia policial, Luis Miguel C. y Luis Mario Q. lanzaron las fundas, que contenían seis tacos de dinamita envueltos con cinta adhesiva y mecha lenta, listos para detonar.
Durante el operativo, los agentes detuvieron a Luis Miguel C., Luis Mario Q., Sergio Reiner E. y Nelson Antonio A., además de incautar dos motocicletas y varios teléfonos celulares.
Posteriormente, en la madrugada del 9 de enero, la Policía allanó dos inmuebles en Loja, donde arrestaron a Luis Eduardo T. y Diego Mauricio Q., encontrando también celulares que fueron claves para la investigación.
gas, municiones, explosivos y sustancias catalogadas sujetas a fiscalización.
Destrucción de granadas
Como parte de los protocolos de seguridad para el manejo de artefactos explosivos, el Ejército coordinó con las unidades especializadas la destrucción de la granada de mano y el taco de emulsión explosiva.
La detonación controlada se ejecutó en el lugar del hallazgo. Las demás evidencias fueron entregadas a las autoridades competentes para los trámites de ley correspondientes.
explicó el jefe del distrito Durán, el teniente coronel Roberto