COE provincial de Manabí prevé acciones ante la llegada del fenómeno el niño
Desde el Comité de Operaciones Emergente Provincial, liderado por el gobernador Hernán Barreiro, se revisó la posibilidad de la llegada del fenómeno del niño, sus posibles afectaciones, y las precauciones a tomarse.
La OMS declara el fin de la emergencia sanitaria global por la covid-19
9 mil estudiantes inician clases a través de los Servicios Educativos Extraordinarios Pág 4
Informe recomienda no dar paso a juicio político contra Guillermo Lasso
MAG entrega insumos agrícolas para beneficiar a más de mil personas en Imbabura
Jessica Castillo, vicepresidenta del Tribunal Electoral Nacional (TEN) del movimiento político Pachakutik (PK), reafirmó este 5 de mayo del 2023 la resolución de convocar a nuevas elecciones para elegir nueva o nuevo coordinador nacional.
SÁBADO 6 DE MAYO DEL 2023 PORTOVIEJO Año 9 - Número - 02756 www.diarioelmanaba.com.ec
D I A R I O Pág 2
El Manaba
Pág 5
Pág 15
Tribunal Electoral de Pachakutik sesionará para definir nuevo calendario de elecciones
Pág 7
Tribunal Electoral de Pachakutik sesionará para definir nuevo calendario de elecciones
Jessica Castillo, vicepresidenta del Tribunal Electoral Nacional (TEN) del movimiento político Pachakutik (PK), reafirmó este 5 de mayo del 2023 la resolución de convocar a nuevas elecciones para elegir nueva o nuevo coordinador nacional.
“El TEN tiene que sesionar la próxima semana para emitir un nuevo calendario de elecciones y la información correspondiente, que sería el lugar y la hora en un recinto electoral para convocar a nuestra militancia”, señaló Castillo.
El 4 de mayo, PK publicó en sus redes sociales una resolución. En su artículo 2 establece un plazo máximo de 10 días para convocar a nuevas elecciones. Ese plazo corre a partir de este 5 de mayo, incluyendo feriados y fines de semana, y termina el 14. El sufragio sería el 15 de mayo, proyectó la vicepresidenta del TEN y legisladora de PK.
Esa elección “se dará con las mismas listas (A, B, C), pero eso sí, como hemos garantizado dentro de este documento (la resolución), que se respeten la seguridad, la transparencia y la legalidad del procedimiento. Que no existan las amenazas y la violencia generadas en el anterior proceso de elecciones”, exclamó.
Tribunal admitió impugnación
El Tribunal resolvió que se realicen nuevas elecciones tras admitir una
impugnación de Palmira Paredes, segunda candidata a la Subcoordinación de PK.
Se evidenció que se vulneraron derechos establecidos en el Código de la Democracia y del régimen orgánico de PK, que hablan sobre el respeto a los procesos electorales, según Castillo. De los videos enviados por Paredes se pudo evidenciar la intromisión de la guardia indígena de Tungurahua, exigiendo que se tome en consideración a personas que no se encontraban empadronadas para su votación, explicó.
La Conaie y el coordinador electo Guillermo Churuchumbi, de la Lista A, señalaron este 5 de mayo que el presidente del TEN rechazó la impugnación el 2 de mayo por lo que califican de extemporánea la resolución del 3 de mayo. Además, cuestionan que dicha resolución no tiene la firma del presidente del TEN, Marcelo Tipán.
Castillo explica Tipán convocó a una reunión para el 2 de mayo para conocer la impugnación y el 3 se reinstaló la sesión para contestar la
impugnación. “En la sesión final que tuvimos ayer (4 de mayo) para cumplir las 48 horas, el presidente no asistió y asumí porque nos encontrábamos la mayoría de los vocales”, acotó.
La impugnación entró en las 24 horas después del proceso electoral, se tenía que convocar a una sesión extraordinaria y de allí corría el plazo de 48 horas, dijo al justificar que no actuaron fuera de tiempo.
Sostuvo que solicitaron a Tipán las actas escrutadas y actas firmadas por los presidentes, secretarios y delegados del CNE de las Juntas Receptoras. “Hasta el día de hoy, el TEN no ha tenido conocimiento de las actas sufragadas, de votos en blanco,
de votos nulos. Ese procedimiento Tipán se ha saltado”, aseguró.
Al no entregar las actas ni el informe del Congreso de Elecciones del 29 de abril, se evidencia que Tipán “se está poniendo de lado de una candidatura y no quiere que se vea la transparencia y legalidad de este ganador (Churuchumbi)”, según Castillo. Concluyó que el TEN de PK es el máximo organismo que tiene la potestad de definir quién es la persona al frente de la coordinación nacional, esa información se transmite al CNE. “El CNE lo único que puede ser es veedor y ratificar lo que el Tribunal ha decidido”, refirió.
Realizan jornadas de Papanicolaou en comunidades rurales
Solca Manabí llega a las comunidades rurales con la jornada de Papanicolaou, con el objetivo de prevenir y detectar de manera oportuna el cáncer de cuello uterino, así
lo informó la Prefectura.
Estas jornadas se han denominado «Manabí Contra el Cáncer de Cuello Uterino
2023: Mujeres sin Cáncer”, y se cumplen sobre la base de un convenio entre la Prefectura y Solca Manabí.
Las atenciones comenzaron el martes 2 de mayo en la comunidad Las Coronas de la parroquia Charapotó del cantón Sucre, en el dispensario del Seguro Social Campesino, donde se recibió a 51 pacientes para realizar el examen de Papanicolaou de manera gratuita.
Antes del examen, las pacientes reciben una charla informativa sobre la importancia de la detección temprana del cáncer de cuello uterino y sobre los períodos en los que deben practicarse esta prueba, explicó Dolores Redrobán, médico de la Prefectura de Manabí.
El reciente 3 de mayo, la jornada de Papanicolaou se dio en la comunidad Santa Martha de la parroquia Riochico del cantón
DIRECTOR: Lic. Tulio Muñoz Figueroa
COORDINADOR: LOVERTY VÁSQUEZ MEDRANDA
PAGINACIÓN: JAIME RODRIGUEZ MERO
Portoviejo, en el Centro de Rehabilitación Física Integral de la Prefectura donde se atendió a más de 50 mujeres.
Jornadas durante mayo
Durante el mes de mayo también se llegará con la jornada en los siguientes lugares:
▪️El 4 de mayo en la parroquia San Isidro del cantón sucre, y se atenderá en el centro de Rehabilitación Física Corazón de María.
▪️16 de mayo en la parroquia Cascol del cantón Paján. Se atenderá en el Centro de Rehabilitación Física Integral.
▪️El 17 de mayo en la parroquia Santa Marianita del cantón Manta. Se atenderá en el Centro de Rehabilitación Física Integral.
▪️El 18 de mayo en la parroquia La Pila del cantón Montecristi. Se atenderá en el centro de Rehabilitación Física integral.
▪️El 19 de mayo en la parroquia Ayacucho del cantón Santa Ana y se atenderá en Centro de Rehabilitación Física Integral.
2 SÁBADO 6 DE MAYO DEL 2023 El Manaba AL DÍA www.diarioelmanaba.com.ec E
Manaba www.diarioelmanaba.com.ec publielmanaba@hotmail.com redaccion@diarioelmanaba.com.ec TELÉFONO: 2 631 834
l
Diario
DIRECCION; PORTOVIEJO, Calles Pedro Gual y García Moreno
Informe borrador recomienda no dar paso a juicio político contra Guillermo Lasso
La Comisión de Fiscalización de la Asamblea será convocada a sesión este sábado, 6 de mayo del 2023, para resolver el informe del juicio político contra el presidente de la República, Guillermo Lasso.
El borrador del texto contiene cerca de 300 páginas y el análisis de más de 100 pruebas de cargo y de descargo. Fue elaborado por el equipo de asesores de la Comisión.
El documento será debatido por los nueve asambleístas de esta mesa parlamentaria, donde el oficialismo no tiene mayoría.
Allí se concluye que Lasso no incurrió en peculado, un delito que le imputa la oposición legislativa por un contrato entre la Flota Petrolera Ecuatoriana (Flopec) y Amazonas Tanker para la renta de buques, suscrito en el anterior Gobierno. Por lo que recomienda que no se dé paso al enjuiciamiento político.
Cuestionamientos de asambleístas
“No se ha establecido una mínima verosimilitud de los hechos objeto de la acusación admitida a trámite por la Corte Constitucional, ni una relación de causalidad entre los hechos y el funcionario acusado”, señala.
El presidente de la Comisión, Fernando Villavicencio, responsabilizó a la oposición liderada por el correísmo y el Partido Social Cristiano (PSC) de haber impulsado esta causa con base en acusaciones falsas.
Según el parlamentario, nunca llegaron a demostrar que el actual Gobierno firmó un nuevo contrato con Amazonas Tanker, que data desde el régimen de Lenín Moreno.
“Jamás se trató de un nuevo contrato”, respondió el coordinador del PSC, Esteban Torres. “Este tipo de contratos tienen cláusulas automáticas de renovación. Pero lo que aquí estamos discutiendo es entrando al ámbito penalista, cuando en el fondo lo que se tiene que demostrar es la responsabilidad política”, dijo.
Torres aseguró que el exgerente de Flopec Jhonny Estupiñán denunció en su momento irregularidades que no fueron escuchadas por el Primer Mandatario.
¿Votos para el informe?
El socialcristiano remitió una consulta al Departamento Jurídico de la Asamblea sobre la posibilidad de presentar un informe de minoría en la Comisión, ya que sus aliados no darán los votos para aprobar la recomendación de archivo.
En la víspera los asambleístas Gabriela Molina, Roberto Cuero, Pablo Muentes, Comps Córdova y Bruno Segovia,
irrumpieron en la Comisión y pidieron la renuncia de uno de los asesores por falta de imparcialidad. Villavicencio fustigó esta “actitud violenta”.
El informe no tiene el carácter de vinculante, por lo que la decisión final recae en el Pleno de la Asamblea, donde se requieren de, al menos, 92 votos para la censura y destitución de Guillermo Lasso.
Interpelante correísta en juicio
La asambleísta del correísmo de Unión por la Esperanza (Unes), Viviana Veloz, se perfila como la única interpelante para esta causa, a pesar de que la solicitud de enjuiciamiento político fue presentada por cuatro legisladores con 59 firmas de respaldo. Veloz se mostró confiada en que la moción tendrá el respaldo de entre 94 y 96 asambleístas, algo que el oficialismo lo duda.
Las razones de Fiscalización para pedir que no haya juicio político
El informe borrador sobre el proceso de juicio político contra el presidente Guillermo Lasso ya fue difundido entre los asambleístas de la Comisión de Fiscalización este 5 de mayo de 2023. Los legisladores están citados a las 10:00 de este sábado 6 de mayo, para debatir e intentar aprobar el documento. El borrador fue armado por el equipo de asesores de la Comisión de Fiscalización.
Según el presidente de la Comisión, Fernando Villavicencio, se incluyeron los aportes de los asambleístas del oficialismo, pero no de los de la oposición (UNES, PSC y Bruno Segovia), puesto que no enviaron ninguna recomendación. El documento tiene 259 hojas.
En él, recoge todas las acusaciones contra Lasso, los descargos del Presidente y las pruebas aportadas por ambas partes. Al final, hace un análisis sobre cada una de las acusaciones que se hicieron contra el Mandatario, y concluye que ninguna llega a tener sustento. Villavicencio leyó la conclusión final del documento: “La Comisión sobre las bases, comparecencias y las pruebas documentales recibidas concluye que el Presidente (…) no ha incurrido en el presunto delito de peculado“.
SÁBADO 6 DE MAYO DEL 2023 El Manaba 3 NACIONAL www.diarioelmanaba.com.ec
9 mil estudiantes inician clases a través de los Servicios Educativos Extraordinarios
88 instituciones educativas de la Zona 4 prestan este beneficio a jóvenes y adultos con escolaridad inconclusa.
En las provincias de Manabí y Santo Domingo de los Tsáchilas, más de 9 mil estudiantes regresaron a las aulas para continuar con su formación académica, a través de los Servicios Educativos Extraordinarios.
Este beneficio está dirigido a personas de 15 años en adelante, que por distintas razones se encuentran en situación de escolaridad inconclusa y desean obtener su título de Bachiller.
En la Zona 4, actualmente 88 unidades educativas ofertan este servicio; 64 son fiscales, 3 fiscomisionales y 21 particulares. Cada una de ellas realizaron eventos simbólicos para dar la bienvenida a jóvenes y adultos, que sin importar su edad o tiempo que hayan dejado de estudiar, siguen persiguiendo sus sueños.
Es el caso de la Unidad Educativa Olga Vallejo del cantón Portoviejo, donde de educan 237 estudiantes. Juan Aguirre es uno de ellos, indicó que por motivos personales abandonó sus estudios hace más de 15 años, pero que nunca es tarde para estudiar.
“Me siento muy contento de volver a estudiar y que existan estas oportunidades para seguir creciendo en lo personal. Voy a dar todo de mí, porque quie-
ro ser Bachiller de la República y después un gran profesional”, sostuvo.
Este servicio educativo está comprendido por los niveles de educación: Alfabetización (2do a 3ero EGB en 10 meses), Post-Alfabetización (4to a 7mo EGB en 20 meses), Básica Superior Intensiva (8vo a 10mo en 15 meses) y Básica Superior no Intensiva, Bachillerato Intensivo (1ero a 3ero en 15 meses) y Bachillerato no Intensivo (10 meses cada curso).
A través del eje de trabajo “Libres y Flexibles”, el Ministerio de Educación promueve ofertas educativas en modalidades flexibles e innovadoras para atender las necesidades de la población con currículos contextualizados a las realidades del territorio nacional.
Más de 300 bebidas alcohólicas irregulares fueron detectadas por Arcsa en Portoviejo
Un total de 325 unidades de bebidas alcohólicas fueron inmovilizadas por técnicos de la Coordinación Zonal 4 de la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (Arcsa), ya que no contaban con Notificación Sanitaria ecuatoriana.
Las botellas, que estaban siendo comercializadas en un local de Portoviejo, fueron decomisadas durante un operativo interinstitucional por la Intendencia de Policía. Durante el control también participaron miembros del Servicio de Rentas Internas.
La Coordinación Zonal 4 de Arcsa realiza controles interinstitucionales semanalmente en los cantones de Santo Domingo de los Tsáchilas y Manabí. En lo que va del año, se han inmovilizados 1.128 productos en esta última provincia por varios motivos, entre ellos: productos caducados, sin Registro o
Notificación Sanitaria, etc.
Se invita a la población a ser parte del control sanitario y reportar establecimientos que expendan productos irregulares, a través de la app Arcsa Móvil, disponible gratuitamente en Play Store y Apple Store.
4 SÁBADO 6 DE MAYO DEL 2023 El Manaba MANABI www.diarioelmanaba.com.ec
MAG entrega insumos agrícolas para beneficiar a más de mil personas en Imbabura
39 mil 920 dólares en paquetes tecnológicos de aguacate, motocultores, urea, créditos productivos, títulos de propiedad de tierras y certificados de capacitaciones recibieron alrededor de 800 productores, beneficiando así a más de mil 150 personas de la provincia de Imbabura, de parte del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).
La entrega la efectuó este jueves el ministro de Agricultura y Ganadería, Eduardo Izaguirre Marín, quien afirmó que con estos insumos y equipos se busca mejorar la producción y aumentar la rentabilidad de los productores de “La Provincia de los Lagos”.
El Ministro destacó la importancia del trabajo conjunto entre el Gobierno y los agricultores para impulsar el desarrollo productivo y mejorar las condiciones de vida de las comunidades rurales a través de la asociatividad, sobre todo en esta zona del país que se destaca por su agricultura familiar campesina.
Un total de 586 agricultores, de las asociaciones Esperanzas
de Vida, El Trapiche, Agropecuaria ASOAGROSAN, y Mujeres Emprendedoras Unión y Progreso, así como a las comunas Inti Huayco Pungo y La Calera, son beneficiarios de seis motocultores, que permiten tecnificar el trabajo en el campo. La inversión es de 11 mil 100 dólares.
Para mejorar la producción, el MAG entregó paquetes tecnológicos de
aguacate a 65 productores. Contienen bioestimulantes orgánicos, fungicidas, cal agrícola, e insecticidas. Son paquetes tecnológicos del Proyecto Integral de Diversificación Agroproductiva y Reconversión Agrícola (PIDARA), en los que se invirtió 14 mil 820 dólares.
También, 10 pequeños productores recibieron 100 sacos de urea. Estos son parte de los 2 mil 386 sacos del
fertilizante que en el ciclo de invierno ampliado (marzo-junio) recibieron 231 productores, con una inversión de 47 mil 292 dólares.
Además, se entregaron cuatro créditos productivos de BanEcuador por un monto total de 12 mil dólares para apoyar el desarrollo de proyectos y mejorar los ingresos de los pequeños productores.
SÁBADO 6 DE MAYO DEL 2023 El Manaba 5 ACTUALIDAD www.diarioelmanaba.com.ec
La selección ya tiene rivales para sus próximos amistosos
La selección de Ecuador dispone en esta pausa de fecha FIFA dos amistosos que servirán de calentamiento ante las próximas eliminatorias del mundial 2030. Bolivia será nuestro primer rival en el estadio “Red Bulls Arena” el sábado 17 de junio a las 22:00 (horario ecuatoriano), el segundo partido será contra Costa Rica en el “Subaru Aqua Park” el martes 20 de junio a las 21:00 (horario ecuatoriano)
El DT Félix Sánchez Bas dispondrá de estos dos partidos para probar nuevas tácticas y formaciones con tal de exprimir a toda la selección. Recordemos que nuestra selección presenta un futuro brillante gracias a los jóvenes que están triunfando en Europa. El futuro de Ecuador se encuentra en buenas manos.
Nuestro capitán Enner Valencia se encuentra lesionado actualmente pero podrá llegar a esta fecha FIFA si no sufre de otro problema medico en los próximos meses, su futuro en la selección parece escrito ya que se-
gún su entorno el plan principal es jugar Copa América y analizar sus opciones para el próximo mundial.
¿Ecuador tiene posibilidades de levantar una copa con esta nueva generación?
La mayoría de los equipos ganadores del mundial se compusieron de jóvenes con un futuro excepcional y estrellas con experiencia. Nuestra selección dispone no solo de este factor, también presenta un grupo totalmente unido. Esto puede ser diferencial de cara al futuro.
La selección del DT Alfaro Moreno fue un antes y un después para la plantilla ecuatoriana, esto se debe a que pudo unir a los jugadores jóvenes y experimentados con un solo objetivo en mente, clasificarse
tales
como Boca Juniors.
Juntando la ética de trabajo que vienen presentando los jugadores y su proyección a futuro, Ecuador puede soñar con levantar la Copa América y en un futuro la Copa del Mundo.
Ecuador vivirá la emoción del Campeonato de Motovelocidad “Copa Continental Segunda Edición 2023”
Como un aporte al deporte nacional, Continental Tire Andina por segundo año consecutivo presentó de manera oficial el Campeonato de Motovelocidad “Copa
Continental Segunda Edición 2023” en la Escuela de Conducción de ANETA de la ciudad de Quito. El evento deportivo iniciará en mayo en el famoso Autódromo
Internacional José Tobar de Yahuarcocha.
Esta segunda edición, contará con 5 válidas y la presencia de más de 70 pilotos de diferentes nacionalidades. Además, tendrá 9 categorías en las cuales competirán motos desde los 250 centímetros cúbicos (cc) hasta más de 1000 cc.
“Nos llena de orgullo que los resultados del 2022 del campeonato de motovelocidad haya sido un éxito. Como compañía, dotamos de seguridad, neumáticos de la más alta calidad y un ambiente propicio para cada uno de los competidores, teniendo como resultado 27 ganadores divididos en 9 categorías. Además, este evento deportivo representó un importante apoyo al turismo y economía de la provincia de Imbabura, debido a que contamos con más de 5000 asistentes en cada válida. Es así que para este 2023 nuestro compromiso por generar
una competencia de alto nivel es aún más fuerte”. Comentó Fernando Magdaleno, Gerente de Two Weels.
Esta edición de igual manera que la anterior estará avalada por Club Automovilismo y Turismo de Imbabura (Cati), La Federación Ecuatoriana de Motociclismo (FEM) y el Ministerio del Deporte, quienes ha garantizado la seguridad, permisos y desarrollo del evento. Adicional, el apoyo entre empresa pública y privada aportará a la realización del evento que cumple estándares
internacionales.
Continental Tire Andina es una empresa que lleva más de 70 años en Ecuador trabajando en favor de la seguridad vial. Es así, que ratifica su compromiso de incentivar actividades recreativas que destaquen el talento ecuatoriano.
6 SÁBADO 6 DE MAYO DEL 2023 El Manaba I www.diarioelmanaba.com.ec DEPORTES EL PODER MUSICAL 100.9F.M.
al mundial. Esto fue gracias a la experiencia que tenía al dirigir equipos históricos
COE provincial de Manabí prevé acciones ante la llegada del fenómeno el niño
Desde el Comité de Operaciones Emergente Provincial, liderado por el gobernador Hernán Barreiro, se revisó la posibilidad de la llegada del fenómeno del niño, sus posibles afectaciones, y las precauciones a tomarse.
“El bienestar de los manabitas está por encima de todo, por eso estamos trabajando de manera previa ante cualquier evento natural que vaya a presentarse”, aseguró la primera autoridad de la provincia.
Durante la sesión se acordó elaborar escenarios de impactos, realizar procedimientos y protocolos interinstitucionales para coordinación y respuesta, contar con planes de reacción a nivel cantonal y uno provincial.
Además, se recomendó continuar con las acciones de prevención y reducción (limpieza de canales, alcantarillas, desazolves,
estabilizar taludes, etc).
En el comité participaron miembros del Instituto Oceanográfico y Antártico de la Armada del Ecuador en donde dieron a conocer las condiciones oceanográficas y meteorológicas de la provincia; y por parte del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología, informaron el comportamiento de las lluvias en lo que va del 2023.
El fenómeno El Niño es un evento climático mundial que produce el calentamiento de las aguas del mar y provoca fuertes inundaciones, así como sequía en distintos países del mundo.
Nueva obra de alumbrado público para Rocafuerte
El Gobierno del Ecuador a través de la Corporación Nacional de Electricidad Unidad de Negocio Manabí, entrega una nueva obra de alumbrado público en el cantón Rocafuerte.
Este importante servicio comprende la vía Tierras Amarillas – Puerto Loor – Rocafuerte, y generará reactivación productiva y económica de los habitantes de esta zona agrícola y turística de la provincia.
"Esta obra va a permitir que la ciudadanía pueda convivir en un lugar seguro, gracias al Gobierno Nacional y a las distintas instituciones hoy estamos atendiendo las necesidades de los manabitas", acotó el gobernador de Manabí, Hernán Barreiro. Durante la ejecución de este proyecto se instalaron 130 luminarias tipo LED, 130 pos-
tes nuevos de hormigón armado y 6.000 metros de redes.
Por su parte, Walter Delgado, dirigente del sector, expresó: “Hoy se ha cristalizado el sueño de seguir creciendo con esperanza y
bienestar, esta obra de alumbrado público, representa seguridad, movilidad de peatones y vehículos”.
Este proyecto tuvo una inversión de USD 170.000 y se ejecutó en un plazo de 90 días.
SÁBADO 6 DE MAYO DEL 2023 El Manaba 7 ACTUALIDAD www.diarioelmanaba.com.ec
Nestlé inaugura nuevo instituto de investigación destinado a apoyar sistemas alimentarios sostenibles
• Nestlé inaugura el Instituto de Ciencias Agrícolas que ayudará a avanzar en sistemas alimentarios sostenibles entregando soluciones científicas en agricultura.
• Además de sus nuevas instalaciones en Nestlé Research en Suiza, el instituto incorpora una unidad de investigación existente en ciencias vegetales en Francia y granjas en Ecuador, Costa de Marfil y Tailandia, así como asociaciones con granjas de investigación.
En la inauguración, Paul Bulcke, Chairman de Nestlé, dijo: "Hemos cultivado relaciones directas con generaciones de agricultores en todo el mundo. Para seguir proporcionando a las personas alimentos deliciosos, nutritivos y asequibles, necesitamos hacer la transición juntos a un sistema alimentario más sostenible. El nuevo instituto fortalecerá nuestra experiencia y utilizará nuestra red global para apoyar a las comunidades agrícolas y proteger nuestro planeta".
Con los sistemas alimentarios globales bajo presión, hay una necesidad urgente de acelerar nuevos enfoques que aseguren un suministro de alimentos sostenible para una población mundial en crecimiento y al mismo tiempo contribuyan a los agricultores.
En el nuevo instituto, los expertos de Nestlé investigan y desarrollan soluciones en áreas claves como la ciencia de las plantas, los sistemas agrícolas y el ganado lechero. Se basa en el expertise ya existente de Nestlé en ciencia de plantas de café y cacao. Durante muchos años, los científicos en plantas de Nestlé han estado contribuyendo a los planes de abastecimiento sostenible de cacao y café de Nestlé, el Nestlé Cocoa Plan y el Nescafé Plan, incluido el reciente descubrimiento de variedades de café más resistentes a enfermedades y sequías.
Nestlé está fortaleciendo esta experiencia y expandiéndola a otros cultivos, incluyendo legumbres y cereales. El instituto también está trabajando con agricultores para probar prácticas de agricultura regenerativa para mejorar la salud del suelo y fomentar la biodiversidad. Además, los expertos exploran enfoques novedosos en la cría de ganado lechero que tienen el potencial de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en las áreas de alimentación de vacas y
manejo de estiércol.
Jeroen Dijkman, Director del Instituto de Ciencias Agrícolas de Nestlé, dijo: "Nuestro objetivo es identificar las soluciones más prometedoras para promover la producción de materias primas nutritivas minimizando su impacto ambiental. Adoptamos un enfoque holístico y consideramos varios factores, como el impacto en el rendimiento, la huella de carbono, la seguridad alimentaria y el costo, así como la viabilidad de escalar estas soluciones”.
Como parte de la red global de investigación y desarrollo de Nestlé, el instituto colabora estrechamente con so-
cios externos, incluidos agricultores, universidades, organizaciones de investigación, nuevas empresas y socios industriales para evaluar y desarrollar soluciones basadas en la ciencia. El nuevo instituto reafirma el compromiso de la empresa de fortalecer el ecosistema de innovación distintivo de Suiza.
Durante la inauguración oficial, Valérie Dittli, Consejera de Estado del Cantón suizo de Vaud, dijo: "El nuevo instituto está fortaleciendo al Cantón de Vaud como centro de excelencia para la investigación y educación en agricultura y nutrición. También contribuye a los esfuerzos que están en
marcha para apoyar a los agricultores frente al cambio climático. La agricultura es la base de una nutrición de calidad y en el Cantón de Vaud podemos contar con un ecosistema innovador que reúne a socios, incluyendo profesionales agrícolas, escuelas de educación superior y centros de investigación privados como el de Nestlé". Además de sus nuevas instalaciones en Nestlé Research en Suiza, el instituto incorpora una unidad de investigación existente en ciencias vegetales en Francia y granjas en Ecuador, Costa de Marfil y Tailandia, así como asociaciones con granjas de investigación.
8 SÁBADO 6 DE MAYO DEL 2023 El Manaba HECHOS www.diarioelmanaba.com.ec
La Universidad Europea consolida su presencia en Ecuador con la inauguración de su Oficina de Atención a Estudiantes
* La oficina está ubicada en Quito y prestará servicios de asesoría para procesos de admisión e información sobre la oferta académica, financiamiento y otros beneficios para los estudiantes ecuatorianos.
* La Universidad Europea ofrece programas de maestría con docencia 100% online en más de 20 áreas de conocimiento y especialización.
La Universidad Europea, una de las universidades privadas más grandes de España, líder en innovación e investigación educativa llega a Ecuador con la apertura de su oficina de atención a estudiantes en Quito. El objetivo del centro de atención es brindar asesoría para los procesos de admisión a programas de la Universidad, información sobre oferta académica, titulaciones, requisitos y más, así como de mantener un vínculo más cercano con los ecuatorianos.
Con un evento que contó con la participación de autoridades educativas, representantes de la academia, antiguos alumnos y medios de comunicación, la Universidad Europea llevó a cabo la inauguración oficial de su oficina que representa un paso más dentro de su plan de expansión en Latinoamérica. Con cerca de 30 años de trayectoria, la
Universidad también cuenta con presencia en Colombia, además de sus sedes en España y Portugal. “Nuestra visión es trascen-
der las fronteras y expandirnos a diferentes regiones donde vemos una oportunidad de impulsar una educación superior de calidad y con ello contribuir al desarrollo profesional y económico de los países. Con esta nueva oficina de atención al estudiante en Ecuador, demostramos nuestro compromiso y apuesta por Latinoamérica, constituyéndose en la segunda oficina en la región. Estamos motivados por fortalecer nuestros vínculos con los ecuatorianos y acompañar su proceso de desarrollo en sus estudios y formación. Todo esto responde también a nuestro fiel propósito de generar y transferir conocimiento a través de la investigación aplicada, situándonos siempre a la vanguardia del desarrollo intelectual y técnico, con una atención personalizada y cercana con nuestros estudiantes.”, mencionó Otilia de la Fuente, presidenta y CEO de la Universidad Europea.
La oficina cuenta con 8 funcionarios entre asesores y representantes de la Universidad y atenderá al público de lunes a viernes en un horario de 08:00 a 19:00 y los sábados de 08:00 a 17:00. Los interesados en cursar estudios de posgrado pueden acceder a una amplia oferta académica de 21 maestrías en diferentes áreas como Máster en Dirección de Empresas (MBA), Prevención de Riesgos laborales, Innovación Educativa, Marketing, Docencia Universitaria, Gestión de Proyectos, Derechos Humanos, entre otros.
A través de su presencia local, la institución busca mantener un diálogo y relacionamiento constante con diferentes actores del sistema educativo, además de los estudiantes y profesionales ecuatorianos. De esta manera, continúa impulsando la educación superior de calidad y asequible que responde a las demandas actuales del mundo laboral y de investigación.
Disfrutar de las emociones del sonido, el mejor regalo para mamá
* Hay una relación directa entre la pérdida auditiva y el riesgo de aislamiento social en personas mayores;
* En ecuador, de todas las personas que viven con un disminución auditiva, el 45% son mujeres
La audición facilita el desarrollo pleno y bienestar de las personas. No obstante, con el paso de los años, los seres humanos exponen sus oídos a diferentes tipos de sonidos, que pueden resultar agresivos y provocan disminución auditiva.
La pérdida de la capacidad de escuchar incide en el aislamiento social de las personas en todas las edades, en particular en las mujeres y personas mayores, debido a las dificultades que se presentan para mantenerse en contacto con su entorno familiar y círculo de amigos, según el Informe Mundial de la Audición de la Organización Mundial de la Salud (OMS) .
A propósito del Día de la Madre, que se conmemora el segundo domingo de mayo de cada año en Ecuador, GAES, una marca Amplifon, busca concienciar a la población sobre la importancia de proteger la audición de las mujeres, especialmente a medida que van pasando los años, debido el impacto que puede tener en su calidad de vida.
La OMS estima que más de 1.500 millones de personas en todo el mundo tienen algún grado de pérdida de audición. Dentro de esta cifra, están incluidas un gran porcentaje de mujeres adultas. En Ecuador, según datos del Consejo Nacional de Discapacidades (CONADIS), de todas las personas que viven con disminución auditiva en el país, el 45% son mujeres . Además, una investigación realizada por la Universidad de la Columbia Británica (Canadá) señala que hay una relación directa entre la pérdida auditiva y el riesgo de aislamiento social en personas de entre 60 y 69 años. Por cada 10 decibeles (dB) de pérdida auditiva, el riesgo de aislamiento social aumenta en un 52% , según detalla la investigación. En este sentido, la disminución auditiva no solo afecta a quién la tiene, sino que influye en las relaciones de pareja y familia. Si bien la disminución auditiva es algo común con el paso de los años, la prevención
es vital para identificar esta condición a tiempo y desacelerar su avance, menciona Erika Martí, fonoaudióloga de GAES
“En este mes tan especial, debemos prestar mayor atención al cuidado auditivo de nuestras madres y abuelas, para que sigan teniendo una vida plena y feliz”.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) recomienda realizarse pruebas de audición periódicas para detectar al-
gún caso de disminución auditiva oportunamente, así como evitar la exposición a ruidos fuertes o ambientes ruidosos . Es por ello que GAES ofrece el servicio de audiometrías totalmente gratis en sus 28 centros a nivel nacional, con el propósito de empoderar a las madres y abuelas, para que puedan disfrutar del mejor regalo en su día: la alegría de poder escuchar a sus seres queridos.
SÁBADO 6 DE MAYO DEL 2023 El Manaba 9 HECHOS www.diarioelmanaba.com.ec
S O M O S P A R T E D E T I
S O S P A E D E I
Noticieros Tv Noticias Noticieros Tv Noticias
De Lunes a Viernes
Primera Emisión de 06H30 a 08H00
Primera 06H30 a 08H00
Segunda Emisión 13H00 a 13H30
Segunda Emisión 13H00 a 13H30
Emisión Estelar 19H00 a 20H00
Emisión Estelar 19H00 a 20H00
Al cierre 22H00 a 23H00
Al cierre 22H00 a 23H00
Edición Dominical
Edición Dominical
19H00 a 20H00
19H00 a 20H00
10 SÁBADO 6 DE MAYO DEL 2023 El Manaba PUBLICIDAD www.diarioelmanaba.com.ec
¿Cómo celebrar el Día de las Madres sin afectar las finanzas familiares?
• A escala mundial, esta fiesta es la tercera más popular del mundo, superada solo por Navidad y Pascua.
• Expertos en finanzas personales recomiendan celebrar este día con inteligencia financiera: Incluir a mamá en el sistema financiero, regalos hechos a mano y actividades en familia son alternativas para esta fecha.
Con la llegada del mes de mayo, Ecuador se prepara para celebrar el Día de las Madres, una fecha que no solo tiene un significado especial para cada familia, sino que también es importante en términos de consumo. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), en promedio, una mujer en el país tendría 2,38 hijos en su vida reproductiva , lo que indica la relevancia de esta festividad.
Según datos de la Superintendencia de Bancos, en mayo de 2022 se registró un aumento del 47% en créditos de consumo no productivo, con un consumo total de $393.6 millones en 75.291 operaciones crediticias. Este incremento es sustancial en comparación con el mismo mes del 2021, donde el nivel de consumo alcanzó $267.2 millones a través de 52.267 operaciones crediticias.
Henry Ortiz, experto en educación financiera de Fundación CRISFE, explica que es común que mayo sea uno de los meses del año en los que se registra un mayor consumo debido a las celebraciones del Día de la Madre. Los regalos más populares suelen ser flores, chocolates, perfumes, ropa, tecnología y electrodomésticos. Por lo tanto, es importante que los consumidores estén conscientes de sus gastos y establezcan un presupuesto adecuado para evitar endeudarse innecesariamente. “Hay formas inteligentes de celebrar este día sin realizar gastos excesivos”, añade.
Otro punto que se debería tomar en cuenta, se-
gún el experto, “además de pasar tiempo de calidad con las madres, es ayudarlas a incluirse en el sistema financiero para que aprendan o mejoren la gestión de sus finanzas”.
Las mujeres en Ecuador representan el 50% de la población total y el 55% de la población económicamente activa. Sin embargo, solo el 43% de esta población tiene acceso a una cuenta en el sistema financiero. Asimismo, de acuerdo a una encuesta de la Fundación Nacional para el Asesoramiento Crediticio en Estados Unidos, el 65% de los encuestados consideraba que su madre se sentía intimidada por el dinero, veía la gestión del dinero como un mal necesario o nunca había gestionado su dinero.
En Fundación CRISFE, se han elaborado una seria de recomendaciones para festejar a mamá sin afectar la economía familiar:
1. Inclusión financiera: abrir una cuenta de ahorros para mamá y motivarla a ahorrar para cumplir metas o enfrentar emergencias.
2. Actividades en familia: organizar juegos colectivos, salir a caminar, ver una película y participar en conversaciones grupales para fortalecer la conexión familiar.
3. Regalos hechos a mano: En lugar de comprar un regalo costoso, considera hacer uno tú mismo. Puedes hacer una tarjeta personalizada, un collage de fotos o incluso cocinarle su comida favorita. Los regalos hechos a mano son
mucho más significativos y pueden ser más económicos.
4. Distribuye el trabajo del hogar: Según el INEC, de cada 100 horas de trabajo no remunerado, 77 horas corresponden a actividades realizadas por mujeres. Es el momento ideal para establecer las actividades cotidianas que se pueden compartir en casa como lavar los platos, recoger la mesa, arreglar tu dormitorio, etc.
5. Celebrar en casa: En lugar de salir a comer a un restaurante caro, considera celebrar en casa. Prepara una comida especial para mamá y decora la casa para la ocasión. Esto no solo será más económico, sino que también será más personal y significativo.
Si se opta por la compra de un regalo, es importante considerar:
1. Hacer un presupuesto: Antes de empezar a planificar la celebración del Día de las Madres, asegúrate de revisar tu presupuesto y definir un monto máximo para gastar. Esto te ayudará a mantener tus finanzas en orden y evitar gastos excesivos.
2. Comprar con anticipación: Si tienes en mente comprarle un regalo a mamá, asegúrate de hacerlo con anticipación. Esto te permitirá comparar precios y buscar descuentos. Además, evitarás la necesidad de comprar algo de último momento, lo cual puede resultar más costoso.
3. Evitar los gastos hormiga: Recuerda que los pequeños gastos diarios pueden sumar un monto importante con el tiempo. Si estás ahorrando para celebrar el Día de las Madres, trata de evitar los gastos innecesarios, como el café o las compras impulsivas.
LG invita a participar en el sorteo “Mamá viaja por todo lo alto”
LG Electronics (LG) presenta su campaña “Mamá viaja por todo lo alto” que ofrece por el Día de la Madre premiar a 6 ganadores con 2 pasajes internacionales para cada uno, que pueden ser usados para cualquiera de los 84 destinos de Copa Airlines en todo América.
Participar es muy sencillo, por la compra de $150 dólares en cualquiera de los productos LG, desde equipos de audio y video, refrigeradoras, aires acondicionados, microondas, entre otros, el consumidor recibirá una oportunidad de ganar este increíble premio.
Para acceder a la dinámica, sólo se debe registrar los datos personales en la página www.participaconlg.com, incluir los datos de la factura de compra y el modelo adquirido LG. Si el valor supera el mínimo de compra, se cuenta con más oportunidades de ganar.
La actividad estará vigente hasta el 15 de mayo, a nivel nacional. Son 6 ganadores para los 2 pasajes para cualquier destino Copa Airlines. Además, se sortearán premios adicionales de productos LG: televisor, refrigeradora, parlantes bluetooth, microondas, lavadora y aire acondicionado
SÁBADO 6 DE MAYO DEL 2023 El Manaba 11 HECHOS www.diarioelmanaba.com.ec
17 snacks saludables que tus hijos amarán
Alimentar saludablemente a nuestros hijos es un desafío diario. Las colaciones para el colegio e incluso el fin de semana cuando el “tengo hambre” se escucha constantemente nos demanda mucha creatividad, en especial cuando nos hemos propuesto brindarles una nutrición balanceada y rica en nutrientes.
Por suerte, aquí, Susan Bowerman, directora Sénior de Educación y Capacitación en Nutrición Mundial en Herbalife Nutrition, nos comparte una buena guía de snacks o colaciones tanto para el colegio como para la casa que a los niños les encantarán:
Pero primero, la experta en nutrición destaca 3 elementos que debemos tener en cuenta:
1. Los niños en ocasiones confunden hambre con aburrimiento.
2. Quitar importancia a la palabra “saludable”, pues una vez que le dices a los niños que algo “es bueno” para ellos, automáticamente te diriges al rechazo.
3. Tener una buena una variedad de alimentos saludables en casa, que los niños estén dispuestos a comer.
Con esto en mente, Susan Bowerman presenta 17 colaciones saludables para los niños:
1. Atún y galletas
A muchos los niños no les gusta el pescado, pero sí comen atún. Como todos los pescados, el atún es una excelente fuente de ácidos grasos omega 3 y es rico en proteína. Intenta combinar atún de lata con palta molida, en lugar de mayonesa y sírvela con galletas integrales. A los niños les encantará preparar sus propios sándwiches con galletitas.
2. Smoothies
La mayoría de los niños no logran satisfacer sus necesidades de calcio y no consumen suficientes frutas, así que los batidos pueden ayudar a lograr ambos objetivos. Son rápidos y fáciles de preparar, y son una gran opción para aquellas
mañanas apresuradas. Si tienes a la mano leche baja en grasa, y frutas, tus hijos podrán prepararlos fácilmente.
3. Zanahorias
Los vegetales y los niños no siempre se llevan bien, pero las zanahorias crudas, sabrosas y crujientes son una excepción. Las zanahorias son ricas en betacarotenos y ayudan a la vista y a que la piel luzca saludable. Además, son una buena fuente de fibra. Es divertido comerlas enteras o con aderezo de yogur natural con ciboulette o palta.
4. Avena
La avena es rica en fibra y vitamina B, y cocerla toma tan solo unos minutos. Intenta prepararla con leche descremada o de soya, en lugar de agua, para obtener calcio y proteína extra. Puedes endulzarla ligeramente y añadir trozos de fruta como plátano o manzana.
5. Frutillas con yogur
Los niños adoran las frutillas porque son sabrosas. Contienen vitamina C, potasio y fibra. Si no tienes frutillas frescas a mano, puedes utilizar congeladas para preparar smoothies o mezclarlas con yogur.
6. Palitos de pavo o pollo
Envuelve una rebanada de pavo o pollo alrededor de un palito de queso para una merienda divertida llena de proteínas y calcio.
7. Mantequilla de maní en galletas o rodajas de
manzana
Pon a disposición de los niños un pocillo con mantequilla de maní y deja que los niños las unten en galletas integrales, galletas de arroz o manzanas en rodajas.
8. Sopa de verduras y queso bajo en grasa
Calienta una taza de sopa de vegetales y cúbrela con un poco de queso bajo en grasa rallado. Los niños recibirán una porción de verduras y algo de proteína para mantenerlos satisfechos.
9. Jamón y fruta
El contraste de sabor de entre lo salado y dulce es irresistible. Busca un buen jamón bajo en sodio y sirve con frutas acuosas como el melón o el kiwi para un delicioso manjar. Los kiwis están cargados de vitamina C, y el melón es una excelente fuente de potasio que también ayudan con la hidratación.
10. Leche de vainilla tibia
Calienta una taza de leche baja en grasa con unas gotas de vainilla y espolvorea con canela. A los niños les encanta esta bebida “para adultos” que proporciona muchas proteínas y calcio.
11. Edamames ((vainas de soya/soja) o porotos de soja
Coloca 1 taza de soya/soja en agua hirviendo hasta que esté tierna. Espolvorea con un poco de sal o salsa de soya/soja. Son una gran fuente de proteína a base de plantas y son divertidos de comer.
12. Medio sándwich con pan integral
Para los niños que son lo suficientemente mayores como para hacer sus propios sándwiches, coloca todos los ingredientes, e incluye algunas verduras cortadas como rodajas de tomate o lechuga, y deja que se los preparen. Es más pro-
bable que los niños coman vegetales cuando los ponen en sus propias creaciones.
13. Pizza en pan integral
Un regalo clásico que los niños adoran. Cubre una rebanada o trozo de un buen pan integral con una rebanada de tomate y queso mozzarella, luego hornea hasta que burbujee. Una delicia bien equilibrada con un refuerzo de vitamina C del tomate.
14. Huevos rellenos
Corta los huevos duros por la mitad, retira las yemas y agrega palta; luego vuelve a rellenar las mitades de huevo y espolvorea con pimentón o cilantro. Es divertido de hacer y comer, y están cargados de proteínas y vitaminas B.
15. Paletas de proteínas congeladas
Prepara tu batido favorito con leche, proteína en polvo y fruta, y viértelo en moldes de paletas. A los niños les encanta ser creativos al hacer estas golosinas ricas en proteínas y calcio.
16. Garbanzos asados
Escurre, enjuaga y seca 500 gramos de garbanzos de lata o cajita. Mezcla con 2 cucharaditas de aceite de oliva, sal y pimienta. Asa en una bandeja para hornear galletas por 30 minutos hasta que estén crujientes. Incluso a los niños que no les gustan los garbanzos o legumbre les encantará este bocadillo crujiente y rico en proteínas.
17. No olvides el agua
Los niños también necesitan mantenerse hidratados. El agua natural es genial; aun así, ponerle algo de sabor puede motivar a tus hijos a tomar más. ¡Sé creativo! Agrega cítricos, hierbas, trocitos de fruta o un chorrito de jugo para potenciar el sabor. Prepara té con limón y refrigéralo para obtener una bebida refrescante en un día cálido.
12 SÁBADO 6 DE MAYO DEL 2023 El Manaba HECHOS www.diarioelmanaba.com.ec EL PODER MUSICAL 100.9F.M.
La falta de políticas sobre inteligencia artificial puede aumentar las brechas sociales
El año 2022 supuso un gran avance en la evolución del sector de la Inteligencia Artificial (AI). Realizar crónicas deportivas, diseñar un logotipo o presentar las noticias ya no son actividades que únicamente los humanos pueden desempeñar: la IA es capaz de hacerlo y cada vez de forma más accesible. El avance tecnológico nos ofrece grandes oportunidades que implican nuevos desafíos, y para ello es necesario que los jóvenes participen en la discusión.
A pesar de que la IA lleva décadas de presencia en nuestras vidas, esta se ha reducido a ejecutar tareas muy concretas como detectar datos (visuales, sonoros o lingüísticos), procesarlos y ofrecer una respuesta simple como identificar rostros, efectuar operaciones bursátiles u ofrecer una lista de videos a través de un sistema de recomendación, entre muchas otras.
Todas estas acciones se encuentran dentro del concepto de Inteligencia Artificial Débil, que se define como un sistema dirigido a resolver problemas específicos y limitados gracias a algoritmos programados por humanos, a través de patrones y tendencias repetitivas.
El gran cambio ha venido de la mano con la que se denomina IA Generativa, un tipo de tecnología que se acerca más al concepto que tenemos los humanos sobre lo que consideramos que es inteligencia. Esto es, sistemas que aprenden y adquieren experiencia por sí mismos, sin apenas supervisión humana, capaces de crear contenido nuevo. Este sistema se conoce como aprendizaje profundo o deep learning.
Daniel Irene, docente de la UTPL que fue parte del proyecto “Democratización del aprendizaje de la inteligencia artificial desde edades tempranas en Ecuador”, plantea que es necesario que los jóvenes participen en la discusión de los dilemas que plantea la IA y se incorporen de manera activa y flexible a trabajos que cada vez requieren un mayor apoyo tecnológico.
“Antes se miraba a la IA como una tecnología lejana, pero poco a poco se ha ido inte-
grando en nuestras vidas gracias a la aplicabilidad que se le ha ido dando” y, por eso, es necesario que desde edades tempranas los infantes comprendan qué es la IA, cómo funciona y qué pueden hacer con ella. “Los niños son nativos digitales. El reto es articular proyectos entre instituciones de educación primaria, secundaria y universidades para poder ver esa aplicabilidad que también ellos podrían implementar”, afirma el investigador.
“Empresarialmente, en Ecuador y en Latinoamérica no producimos IA, es un producto que proviene de afuera”, comenta Daniel. En el país necesitamos formar talento humano para crear este tipo de tecnología, por lo cual es necesario pensar en ir formando a las siguientes generaciones desde edades tempranas en el aprendizaje de IA de una forma lúdica y divertida, para así llegar a generar nuestras propias soluciones. De esta manera, podremos cambiar la dependencia de la venta de recursos naturales por la del conocimiento, destaca el artículo “Enseñanza-aprendizaje de la inteligencia artificial en primaria y secundaria” del que Daniel es coautor.
De acuerdo con el texto citado, se llevó a cabo un análisis geográfico de países con iniciativas en marcha relacionadas con el aprendizaje de la IA en educación primaria y secundaria. EE. UU. y China son claros líderes en el desarrollo de proyectos de inteligencia artificial, aunque también se menciona a India, Reino Unido, Finlandia, España, México y Argentina. Esto indica la trascendencia que está adquiriendo la IA en numerosos países, así
como su influencia en la nueva generación de niños y jóvenes.
“A nivel político y educativo no hay una democratización de la IA en Ecuador”, afirma el investigador. Según el Horizon Report, “es esencial que se diseñen políticas destinadas a prevenir que la incorporación de IA aumente brechas de género, raciales, etc.”
Según la Unesco, a nivel global la participación de mujeres en carreras de educación superior vinculadas a STEM (acrónimo en inglés de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) es del 35 %. En Ecuador, aunque no existen cifras oficiales, se estima que el porcentaje es inferior a la cifra mundial, con una participación aproximada del 25 % en carreras afines. Aunque en titulaciones como Telecomunicaciones o Computación su participación no llega al 10 %.
Aunque la IA tiene el potencial de revolucionar el mundo de una manera positiva, también plantea importantes cuestiones éticas. Si la IA se basa sobre datos históricos, es probable que reproduzca los prejuicios y las desigualdades que existen en la sociedad. La opacidad de los algoritmos alimenta las dudas sobre posibles sesgos
debido a que no se sabe cómo ponderan los datos. El proceso funciona como una caja negra que se encuentra protegido bajo el secreto empresarial.
El portal periodístico ProPublica realizó una investigación en Estados Unidos sobre el algoritmo COMPAS, usado para calcular penas y el riesgo de reincidencia en procesos penales. La investigación concluyó que existe una alta probabilidad de discriminación algorítmica hacia personas afrodescendientes.
Otra de las principales preocupaciones en torno a la IA es su impacto en el empleo. A medida que la tecnología continúa evolucionando, la automatización se está volviendo más común, lo que está llevando a muchos trabajadores a temer que la IA los sustituya. Aunque la automatización ha supuesto la pérdida de empleos en algunos sectores, también ha creado nuevos campos de trabajo relacionados con las carreras STEM. Esto plantea cuestiones fundamentales acerca de cómo capacitar a la fuerza laboral para los cambios que se avecinan y la importancia de promover una cultura de producción de IA entre universidades, gobierno y empresas, con el financiamiento de proyectos de interés social en Ecuador.
Abside y la Cámara de Industrias y Producción impulsan la tecnología en la industria agrícola
Abside junto con la Cámara de Industrias y Producción (CIP) brindaron un evento a sus socios y representantes de reconocidas empresas del país, el mismo tuvo como objetivo dar a conocer la importancia de la tecnología en la industria agrícola, específicamente del uso de Agrobit.
Los participantes compartieron sus experiencias, conocimientos y dudas sobre el tema, enfatizando en el uso de tecnologías innovadoras para mejorar la producción, optimizar los recursos y reducir los costos, en este contexto Horacio Balussi, Co fundador de Agrobit realizó una demostración de manera virtual de toda la capacidad, usos y beneficios de esta plataforma tecnológica, la cual ya ha otorgado grandes
resultados en Argentina, Brasil, Venezuela, Colombia y Costa Rica, países de América Latina donde ya la usan, debido a que esta tiene la capacidad de monitorear el clima, el suelo y la salud de los cultivos en tiempo real, permitiendo una producción más eficiente y sostenible. Es decir, esta controla desde la siembra hasta la venta del producto.
Asimismo, Evelyn Pérez, directora comercial de Abside Ecuador, expresó su total satisfacción de haber tenido el apoyo de la CIP para compartir esta información, la cual resulta muy importante considerando que la inversión en tecnología es fundamental para el futuro de la agricultura en Ecuador.
SÁBADO 6 DE MAYO DEL 2023 El Manaba 13 VARIOS www.diarioelmanaba.com.ec
De izquierda a derecha: Evelyn Pérez, directora comercial de Abside Ecuador; María Luisa Cabrera, consultor de negocios Abside Ecuador y Bernarda Cruz, coordinadora de comunicación corporativa de la CIP.
Una visión integrada para proteger la tierra y el mar en las "islas encantadas"
En la Fundación de Conservación Jocotoco, construimos una estrategia de conservación basada en la premisa de que la naturaleza está entrelazada y todo depende de ella. Hemos dado el salto de trabajar en el Ecuador continental a las Galápagos, con el objetivo de proteger desde las montañas al arrecife con un enfoque holístico, para evitar la extinción de especies endémicas que están disminuyendo rápidamente debido a la depredación, el parasitismo y la competencia de especies invasoras que van desde el ganado, gatos ferales y perros asilvestrados, ratas y zarzas hasta insectos parásitos.
Nuestro programa de Galápagos tiene cuatro prioridades:
1. Reforzar la protección de las reservas marinas del archipiélago;
2. Restaurar la isla Floreana mediante la eliminación de todas las especies invasoras;
3. Aumentar el tamaño de la población de la iguana terrestre rosada de la isla Isabela, una especie en peligro crítico de extinción.
4. Proteger el petrel de las Galápagos, en peligro crítico, y su hábitat natural.
1. AMPLIACIÓN DE LAS RESERVAS MARINAS DE GALÁPAGOS
La propuesta de crear de una nueva área marina protegida (AMP) partió de la sociedad civil de las islas. El proceso participativo y de consulta duró más de un año tanto en las islas como en la costa de Ecuador, y logramos importantes consensos con el Sector Pesquero Industrial: un respiro para el tiburón martillo en Peligro Crítico, cuatro especies de tortugas marinas altamente amenazadas, tiburones ballena en Peligro y aves marinas en Peligro Crítico, como los albatros y los petreles de Galápagos.
La iniciativa recogió apoyo nacional e internacional. Durante la conferencia de la ONU sobre cambio climático de 2021 en Glasgow (COP 26), el presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, anunció la ampliación de la zona marina protegida de Galápagos en 60.000 km², de los cuales 30.000 km2 son de No Pesca (Protección Absoluta) y en los otros 30.000 km2 no se permite la pesca con palangre.
Detrás de cámaras, nuestro experimentado personal desempeñó un papel decisivo en la declaración de la zona marina protegida "Hermandad". En 2022, Jocotoco elaboró un plan operativo que detalla cómo vigilar y patrullar esta reserva marina. Junto a otros socios, hemos apoyado al Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE) y a la Dirección del Parque Nacional Galápagos (DPNG) para asegurar que, en su primer año de creación, la nueva Reserva Marina Hermandad cuente con las siguientes herramientas prácticas para su funcionamiento:
Plan de manejo Cartografía oficial
Plan de control y vigilancia para la nueva reserva Mecanismos de financiamiento alternativos en el proceso de consolidación
2. RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE LA ISLA FLOREANA
La isla Floreana tiene la mayor con-
centración de especies amenazadas de Galápagos: 55 según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
El proyecto, liderado por el Parque Nacional Galápagos (PNG) y su Agencia de Bioseguridad (GBA), cuenta con Jocotoco como organismo ejecutor. Su objetivo es llevar a cabo la restauración ecológica de la isla Floreana mediante la erradicación de especies invasoras, así como el empoderamiento de las comunidades locales para la sostenibilidad a largo plazo.
Una vez eliminadas las principales amenazas, es factible la reintroducción de al menos 12 de las 13 especies emblemáticas localmente extintas, lo que la convierte en una estrategia clave para el equilibrio natural de Galápagos.
El estudio de impacto ambiental y todas las investigaciones técnicas y científicas que avalan su viabilidad están en marcha. También, la mayor parte de las infraestructuras agrícolas y ganaderas (gallineros, establos y graneros) están terminadas.
A finales de 2023 comenzará la fase de erradicación, que dará paso a la de restauración a partir de 2024. Comenzará con la reintroducción de especies como tortugas gigantes, ruiseñores y serpientes.
IGUANA TERRESTRE ROSADA EN EL VOLCÁN WOLF DE LA ISLA ISABELA
La iguana rosada de Galápagos está clasificada en peligro crítico de extinción por la UICN. La única población
silvestre conocida de este animal está en el Volcán Wolf y se estima que existen aproximadamente entre 300 y 500 individuos. La depredación por parte de especies invasoras como gatos ferales y roedores es la principal amenaza.
Jocotoco está trabajando con el PNG para eliminar estos depredadores y establecer una metodología de control que pueda ser llevada a cabo permanentemente por las autoridades nacionales que gobiernan el parque.
4. GESTIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA RESERVA DE LOS PETRELES EN LA ISLA SAN CRISTÓBAL
La Reserva Los Petreles de Jocotoco comprende casi 120 ha. adquiridas para salvaguardar estas aves endémicas que anidan en las partes altas de las islas y que están muy amenazadas. También cuenta con un bosque de plantas endémicas de la isla (Miconia robinsoniana).
En este proyecto llevamos a cabo varios estudios y control de los petreles y estamos construyendo una valla protectora para impedir la entrada de vacas, cerdos y perros de las granjas vecinas de habitantes de la isla.
El Programa Galápagos es 1 de los 5 en el compromiso para ejecutar un enfoque integral de paisaje. La estrategia de conservación de la Fundación Jocotoco es la herramienta que nos guía en el logro de nuestra misión:
"Apoyar la conservación de la biodiversidad del Ecuador, enfocándonos en especies y ecosistemas amenazados, respaldados por evidencia, y estableciendo alianzas con actores locales"
14 SÁBADO 6 DE MAYO DEL 2023 El Manaba AMBIENTE www.diarioelmanaba.com.ec
3.
La OMS declara el fin de la emergencia sanitaria global por la covid-19
El anuncio se produce más de tres años después de que la organización declarara la enfermedad de coronavirus una “emergencia sanitaria global”, el nivel de alerta más alto de la OMS.
Y representa el fin simbólico de la devastadora pandemia que provocó confinamientos en muchos países y alteró las economías alrededor del mundo.
Pero la OMS señaló que a pesar de que la fase de emergencia ha terminado, la pandemia no ha llegado a su fin.
“Es con gran esperanza que declaro el fin de la covid-19 como una emergencia sanitaria mundial”, dijo el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.
“Esto no significa que la covid-19 haya terminado como una amenaza para la salud mundial”, indicó.
Agregó que no dudaría en volver a convocar a los expertos para reeva-
luar la situación en caso de que la covid “ponga en peligro a nuestro mundo”.
“Lo peor que cualquier país puede hacer ahora es usar esta noticia como una razón para bajar la guardia, desmantelar los sistemas que ha construido o enviar el mensaje a su gente de que la covid-19 no es motivo de preocupación, afirmó.
Millones de muertes
Aunque la cifra oficial de muertes por la pandemia es de unos 7 millones de personas, el director de la organización dijo que “es probable” que la cifra real sea más cercana a los 20 millones de muertos.
Y advirtió que el virus continúa siendo una amenaza significativa.
La Organización Mundial de la Salud declaró por primera vez la llamada emergencia de salud pública de preocupación internacional en enero de 2020.
Las vacunas fueron uno de los principales puntos de inflexión en la pandemia, lo que permitió que millones de personas estuvieran protegidas contra la enfermedad grave y la muerte.
Estados Unidos y Reino Unido, como muchos otros países, ya han hablado de “vivir con el virus” y han cancelado muchas de las regulaciones establecidas en la lucha contra él.
Pero en muchos países las vacunas no llegaron
a la mayoría de las personas que las necesitan. El doctor Mike Ryan, del programa de emergencias sanitarias de la OMS, dijo que la emergencia puede haber terminado, pero la amenaza sigue presente.
“Estamos totalmente seguros de que este virus continuará transmitiéndose porque esta es la historia de las pandemias”.
“Tomó décadas para que desaparecieran los últimos brotes del virus pandémico de 1918″.
“En la mayoría de los casos, las pandemias realmente terminan cuando comienza la siguiente pandemia”, afirmó el experto.
La organización recordó los altos niveles de la enfermedad que se han presentado recientemente en el sudeste asiático y Medio Oriente.
Y señaló que miles de personas siguen muriendo por el virus cada semana.
SÁBADO 6 DE MAYO DEL 2023 El Manaba 15 INTERNACIONAL www.diarioelmanaba.com.ec
El Manaba
Sucesos Sucesos
DOS ASESINATO EN MENOS DE UNA HORA EN PORTOVIEJO
Otra persona fue asesinada al estilo sicariato en la ciudad de Portoviejo, provincia de Manabí, la noche de este 4 de mayo.
El hecho ocurrió en la entrada a la ciudadela Las Orquídeas, donde la víctima se movilizaba en una bicicleta cuando fue abatida por los disparos.
Elementos de la Policía Nacional y miembros de Criminalística realizan el levantamientos del cuerpo e indicios balísticos para esclarecer este crimen.
Hace aproximadamente una hora individuos también atentaron a un hombre que terminó perdiendo la vida a causa de las heridas de bala. Este hecho se reportó en la calle 10 del cantón Portoviejo.
Ocho detenidos en Quinindé y La Concordia por portar armas
Las detenciones se realizaron en La Concordia (Santo Domingo de los Tsáchilas) y en la parroquia Viche, en Esmeraldas.
Allanamientos entre la Policía y las Fuerzas Armadas a inmuebles permitieron la captura de ciudadanos con armas de fuego, municiones y accesorios.
Las detenciones se realizaron en La Concordia (Santo Domingo de los Tsáchilas) y en la parroquia Viche, en Esmeraldas.
Esto fue una operación especial contra terrorismo en coordinación con la Policía Nacional y la Fiscalía del cantón Quinindé.
En Viche se ejecutaron dos allanamientos y la captura de cuatro hombres, este viernes 5.
Los uniformados encontraron dentro de los inmuebles cuatro subametralladoras, dos alimentadoras de subametralladoras, dos alimentadoras de pistola 9 mm, 20 municiones de 9 mm, un revólver calibre 38.
Además, quince municiones calibre 38, dos carabinas de calibres 12 y 16. Treinta y seis municiones 5,56, radios de comunicación y otras evidencias.
Informes de Inteligencia Militar permitieron localizar a los sospechosos y las armas.
Luego de la revisión en varias habitaciones se hallaron las evidencias y con los detenidos fueron entregados para el proceso judicial en Quinindé.
En una incursión el 13 de abril pasado fueron capturados alias Coco y alias Chango,
en esta misma zona de Viche.
Estos dos sujetos son investigados como miembros del grupo delincuencial Los Tiguerones, a quienes se los relaciona al atentado criminal en el puerto pesquero de Esmeraldas, el mes anterior.
En La Concordia, provincia Tsáchila, el Grupo Policial Motorizado (GOM) capturó a cuatro sospechosos por asalto y robo.
Se les encontraron dos armas de fuego, una alimentadora, dos municiones, una con reporte de robo, dos pasamontañas y teléfonos móvil.
Hallan el cuerpo de un hombre maniatado y baleado
El cuerpo de un hombre fue hallado en un terreno baldío la tarde de este viernes 5 de mayo en Montecristi, provincia de Manabí.
El hecho ocurrió en la vía a Los Bajos, por la vía que conduce al Aromo de Manta y de acuerdo a los primeros informes de Criminalística, el hombre estaba maniatado y con heridas de bala en su humanidad.
El cuerpo del ciudadano que no pudo ser identificado ya fue levantado, mientras que las autoridades investigan las circunstancias en las que se dio su muerte.
ASESINAN A TIROS A CIUDADANO EXTRANJERO
Anthony Johan Máximi Sánchez, de nacionalidad colombiana, fue asesinado la noche de este 4 de mayo en la ciudad de Manta, provincia de Manabí.
El hecho ocurrió en el barrio El Porvenir 2 donde la víctima fue sorprendida con varios disparos. Inmediatamente fue llevado hasta el Hospital Rodríguez Zambrano, pero horas después falleció.
El cuerpo de Anthony Johan fue trasladado al Centro Forense de la ciudad para la debidas pericias de ley, mientras, las autoridades investigan las circunstancias en las que se dio este nuevo hecho violento.
SÁBADO 6 DE MAYO DEL 2023
www.diarioelmanaba.com.ec