El Manaba D
PORTOVIEJO Año 6 - Número - 02172
I
A
R
I
O
MIÉRCOLES 7 DE JULIO DEL 2021
www.diarioelmanaba.com.ec
Más de $ 80 millones se prevé invertir para la construcción de proyecto habitacional en Manta
Pág 4
Una inversión de más de 80 millones de dólares es la que se pretende ejecutar en Manta a través del proyecto habitacional denominado Grand Bay Manta, en el sector de Barbasquillo, una de las zonas de más alta plusvalía en ese cantón costero manabita.
El atún, uno de los productos del mar ecuatoriano más cotizados en el mercado internacional NIRSA en el año 2020 exportó 29,500 toneladas de atún y llega a 32 países. Entre los principales están Alemania, Reino Unido, España, Francia, Perú y Argentina. Pág 2
Fao y Prefectura de Manabí trabajan juntos para reducir el hambre y la pobreza Agustín Zimmermann, representante en Ecuador de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) mantuvo una reunión con el prefecto Leonardo Orlando con la finalidad de fortalecer la cooperación interinstitucional a través de proyectos que promuevan la producción de alimentos sostenibles y una mejor nutrición en la provincia.
Deportistas ecuatorianos fueron homenajeados previo a su viaje a Tokio El Ministerio del Deporte, junto al Hotel Casa Gangotena y Metropolitan Touring, realizaron un sentido homenaje y despedida a los atletas ecuatorianos que nos representarán en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Tokio 2020+1. Mauricio Montalvo, Canciller de la República; Niels Olsen, Ministro de Turismo; Eduardo Bonilla, Secretario de Comunicación; representantes del Comité Olímpico y Paralímpico, entre otras autoridades del Gobierno del Encuentro, fueron parte del acto. Pág 6
Sector camaronero suma esfuerzos y coordina acciones Pág 4 para iniciar plan de vacunación empresarial
Las empresas vinculadas al sector camaronero deberán cumplir con el instructivo para la vacunación del Ministerio de Salud Pública MSP.
2
El Manaba
MIÉRCOLES 7 DE JULIO DEL 2021
Al Día
www.diarioelmanaba.com.ec
# QuédateEnCasa
El atún, uno de los productos del mar ecuatoriano más cotizados en el mercado internacional NIRSA en el año 2020 exportó 29,500 toneladas de atún y llega a 32 países. Entre los principales están Alemania, Reino Unido, España, Francia, Perú y Argentina. El sector pesquero es uno de los más importantes generadores de empleo a escala nacional. Según cifras de la Cámara Nacional de Pesquería, más de 100.000 personas trabajan directamente en esta actividad. Durante el primer trimestre del presente año las exportaciones pesqueras sumaron un valor de $417,97 millones de dólares, superando en 9,11% el monto registrado en el primer trimestre del 2020. Uno de sus productos ícono y más cotizados en el mercado internacional, el atún, convierte al Ecuador en el segundo productor en el mundo, después de Tailandia; el país cuenta con la flota atunera más potente del Pacífico Oriental, tiene 116 embarcaciones, con una capacidad de 93 000 toneladas. De acuerdo a cifras de la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor), el sector procesador de atún del país ha logrado triplicar su volumen de exportación durante los últimos 10 años. El aporte de este producto representa el 8% del total de ventas no petroleras. Negocios Industriales Real Nirsa S.A con 63 años de vida institucional es una de las empresas más importantes del país dedicada a la captura y procesamiento de especies marinas y de acuacultura, posee la flota pesquera más grande de bandera ecuatoriana. Además, la compañía ha posicionado a la industria pesquera de atún entre las más importantes del mundo pues se ha consolidado en la vitrina internacional hacia Norteamérica, Centroamérica, Sudamérica, la Unión Europea, Asia, entre otros, posicionando así su liderazgo en más de 30 países en el mundo como un referente en buenas prácticas de pesca. “La percepción de la calidad del atún ecuatoriano es muy buena, entre las más destacadas del mundo. En el caso de NIRSA, a través de su marca REAL, esa percepción lidera la prefe-
rencia del consumidor internacional. En el año 2020 exportamos 29,500 toneladas de atún y llegamos a 32 países. Entre los principales están Alemania, Reino Unido, España, Francia, Perú y Argentina” Comenta Gustavo Arroyat, Director de Ventas Internacionales de Negocios Industriales Real Nirsa S.A. Arroyat asegura que actualmente las exportaciones a nivel general son buenas, pero considera que se podría mejorar varios aspectos como, por ejemplo: incrementar la cantidad de rutas marítimas hacia puertos internacionales, aumentar la disponibilidad de contenedores y lograr mayores sinergias para facilitar el acceso a certificaciones de calidad y sustentabilidad a nivel país. NIRSA, a través de su marca REAL, ha incursionando en el mercado norteamericano, país donde la aceptación de sus productos ha sido exitosa debido a la amplia línea que oferta en atún (en variadas presentaciones y tamaños) como el encebollado, como también de sardinas (tanto en aceite, como en salsa de tomate) con la que llega la marca. Actualmente, la compañía comercializa sus productos en supermercados de los estados de Nueva York y Nueva Jersey, con planes de expansión hacia otros estados. “La consistencia en la calidad de los productos ecuatorianos ha logrado que otros países los elijan, por otra parte, considero que el éxito de la internacionalización de NIRSA se debe a la mirada a largo plazo, la constante búsqueda de oportunidades y el extremo cuidado en la calidad de todos nuestros productos, considero que han sido los 3 pilares fundamentales para alcanzar el éxito, lo cual representa un orgullo a nivel país que una compañía ecuatoriana destaque a nivel internacional”, mencionó Gustavo Arroyat.
Latas de atún ecuatoriano de la marca REAL, marca que pertenece a la compañía NIRSA, en el Supermercado Seabra´s en el estado de Nueva Jersey. El enfoque de NIRSA radica en la importancia de una gestión pesquera sostenible, de conservación y adaptación de las nuevas tecnologías para su constante innovación productiva. ACCIONES SOSTENIBLES Cabe destacar que NIRSA apoya y ejecuta acciones alineadas al Objetivo de Desarrollo Sostenible #14 (Vida Submarina) que busca, al 2025, prevenir y reducir significativamente la contaminación marina de todo tipo, en particular la producida por actividades realizadas en tierra, incluidos los detritos marinos y la polución por nutrientes. Además, NIRSA es miembro de la ISSF (INTERNATIONAL SEAFOOD SUSTAINABILI-
TY FOUNDATION), fundación sin ánimo de lucro formada por las principales industrias de conservas de atún del mundo cuyo objetivo es hacer de la pesca del atún una actividad sostenible a largo plazo y sobre bases e investigaciones científicas, garantizando la salud de los stocks, reduciendo la captura incidental y promoviendo la salud del ecosistema marino. NIRSA también es miembro fundador del FIP TUNACONS, proyecto de mejoramiento pesquero (FIP, por sus siglas en inglés), liderado por el Tuna Conservation Group (TUNACONS) y el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), el cual permitirá certificar parte de la producción atunera del Ecuador bajo el estándar del Marine Stewardship Council (MSC).
EN DOS SEMANAS ESTARÍA LISTO NUEVO SISTEMA DE TURNOS DEL REGISTRO CIVIL, ANUNCIA DIRECTOR DE ENTIDAD En su visita a las agencias del Registro Civil de Manta y Portoviejo, Fernando Alvear, director general del Registro Civil, anunció que en dos
semanas ya contará con un nuevo sistema de turnos para atender trámites a cargo de esta entidad, como la emisión de cédulas de identidad
y pasaportes. “Este sistema de turnos está dentro de nuestros ejes principales de trabajo, el usuario entrará en la página web del Registro Civil, creará su perfil con su contraseña, luego escogerá qué tramité va a hacer en el Registro Civil, este le imprimirá un documento de pago, se acercará a la agencia bancaria más cercana (a cancelar trámite que realizará), y luego de eso se le habilitará la opción de calendario para que pueda escoger su turno con fecha y hora que desear ir”, declaró Alvear.
falta personal frente a la actual demanda de usuarios. Ante ello, se contactó con el alcalde de Manta, Agustín Intriago, quien se comprometió a proporcionar a tres personas para que colaboren en esa entidad.
El funcionario dijo que con este sistema se eliminarán totalmente los intermediarios. “La corrupción está fuera del Registro Civil”, aseveró.
Al momento, los usuarios para obtener documentos de identidad o el pasaporte deben en algunos casos amanecer en los exteriores de las oficinas del Registro Civil, para tratar de ser unos de los primeros en ser atendidos por orden de llegada.
En las visitas a las oficinas de ambas localidades manabitas, el director detectó que hace
El Manaba
DIRECTOR:
Lic. Tulio Muñoz Figueroa
DIRECCION;
PAGINACIÓN:
JAIME RODRIGUEZ MERO
PORTOVIEJO, Calles Pedro Gual y García Moreno
Diario
www.diarioelmanaba.com.ec
“Estamos con un plan de trabajo que se inició hace tres semanas, y se estima que cuando se cumplan los primeros 100 días del Gobierno estaremos totalmente estabilizados, dando un servicio eficiente y con un ciudadano contento”, señaló Alvear.
publielmanaba@hotmail.com
redaccion@diarioelmanaba.com.ec
TELÉFONO: 2 631 834
Nacional
www.diarioelmanaba.com.ec
MIÉRCOLES 7 DE JULIO DEL 2021
El Manaba
# QuédateEnCasa
3
Fao y Prefectura de Manabí trabajan juntos para reducir el hambre y la pobreza Agustín Zimmermann, representante en Ecuador de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) mantuvo una reunión con el prefecto Leonardo Orlando con la finalidad de fortalecer la cooperación interinstitucional a través de proyectos que promuevan la producción de alimentos sostenibles y una mejor nutrición en la provincia. Ambas autoridades destacaron el trabajo conjunto que se viene realizando en dos proyectos: Estrategias para mitigar el impacto de la emergencia sanitaria por COVID-19 ; y Establecimientos de metas de NDT y restauración de paisajes degradados en los andes occidentales y las zonas costeras. Además coincidieron en su interés en fortalecer los vínculos urbano-rurales a través de proyectos como "Alimentando la Urbanización", que entre sus objetivos busca reducir el hambre y suministrar alimentos para las comidas escolares producidos por los pequeños agricultores locales.
UNIÓN NACIONAL DE EDUCADORES (UNE) ANUNCIA HUELGA DE HAMBRE EN DEFENSA DE LA LEY DE EDUCACIÓN El prefecto Orlando, explicó las potencialidades productivas de la provincia como el plátano, producto que además tiene un alto valor nutricional que puede ser de gran beneficio para quienes lo consumen. El Representante de FAO indicó que la cooperación con el Gobierno de Manabí a se traducirá en más apoyo a la agricultura
local, fortalecimiento y diversificación de los sistemas alimentarios locales y disminución de la pobreza. Al final del encuentro, el Prefecto de Manabí entregó al representante de FAO un presente con productos de emprendedores manabitas que reciben el asesoramiento del Gobierno de Manabí.
La Unión Nacional de Educadores (UNE) mantienen la defensa a las reformas de la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI). Por lo tanto, anunciaron que en los próximos días una huelga de hambre en cuatro ciudades de Ecuador. Así lo informó Isabel Vargas Torres, presidenta de la UNE. “En defensa de los ocho millones de ecuatorianos que conformamos la comunidad educativa, elevamos nuestra voz de protesta con una huelga de hambre”, dijo Vargas Torres en rueda de prensa, Además informó que las ciudades donde se realizará la huelga de hambre son: Quito, Guayaquil, Cuenca y Portoviejo y los detalles lo anunciarán el próximo 8 de julio. La LOEI fue aprobada por la Asamblea Nacional y fue publicada el 19 de abril de 2021 en el Registro Oficial 434. Entre sus apartados destaca el aumento del salario básico de los docentes a $1.086. Así como la apertura de escuelas comunitarias. Sin embargo, se encuentra suspendida por la Corte Constitucional (N° 32-21-IN y 34-21-IN), quien deberá pronunciarse en los próximos días y decidir si deja en firme o no la normativa.
CNE MANABÍ SUSPENDE EL USO DEL SISTEMA DE RECAUDACIONES EL MIÉRCOLES 6 Y JUEVES 7 DE JULIO DE 2021 Este miércoles 6 y jueves 7 de julio de 2021, se suspende el uso del sistema de recaudaciones en la Delegación Electoral de Mana-
bí, mientras se sube la información de las elecciones 2021 en los nuevos servidores de producción.
La Dirección Nacional de Sistema e Informática Electoral junto con las delegaciones provinciales trabajará a escala nacional en el Sistema de Recaudaciones para subir a la plataforma la base de datos de los ciudadanos que no ejercieron su derecho al voto, no integraron las Juntas Receptoras del Voto, y a los Miembros de las Juntas Receptoras del Voto que no se capacitaron para el proceso de las Elecciones Generales 2021.
país, calamidad doméstica, impedimento físico o de salud) e información sobre su lugar de vacunación.
Es importante señalar que los servicios electorales tales no serán suspendidos, como: Certificado Provisional de Votación, Cambio de Domicilio Electoral, Certificados de Apoliticismo, Justificaciones Electorales (mandato legal, ausencia del
Recuerda que puedes realizar tus trámites de manera presencial en las oficinas de la Delegación Provincial Electoral de Manabí; de lunes a viernes, desde las 8h30 hasta las 17h00. No olvides tomar todas las medidas de bioseguridad.
Para el lunes, 12 de julio se prevéé emitir la entrega del Certificado de Votación definitivo. Cabe indicar que los ciudadanos que tengan multas electorales pendientes no podrán acceder al documento y a ningún trámite en el sector público por la deuda que mantienen con el Estado.
4
El Manaba
MIÉRCOLES 7 DE JULIO DEL 2021
www.diarioelmanaba.com.ec
QuédateEnCasa
Varios
Más de $ 80 millones se prevé invertir para la construcción de proyecto habitacional en Manta
Una inversión de más de 80 millones de dólares es la que se pretende ejecutar en Manta a través del proyecto habitacional denominado Grand Bay Manta, en el sector de Barbasquillo, una de las zonas de más alta plusvalía en ese cantón costero manabita.
La empresa que ejecutará la obra es Millenium, promotora inmobiliaria creada en 2012 y ahora a cargo de Pablo Campana, exministro de Comercio Exterior, e Isabel Romero Noboa. Campana realizó una visita a varios representantes del sector productivo de Manta para socializar el proyecto, el último viernes 2 de julio. El exsecretario de Estado señaló que espera que el municipio local apruebe los permisos de construcción y agregó que de tener una respuesta inmediata la obra empezaría a construirse a fines de agosto próximo. La primera de las cuatro torres que contará Grand Bay Manta estaría en un plazo de 32 meses, y en el ínterin se iniciaría la construcción de la segunda edificación. “Me encantaría en el camino hasta abrir paquetes accionarios para que ingrese capital de Manta, no vengo a buscar ahorita inversión, pero dejo sobre la mesa que, si es necesario, o si hay apetito por mantenses, por manabitas en invertir en su proyecto y en su casa, con muchísimo gusto lo acogeríamos en este proyecto”, declaró Campana. Los cuatro edificios habitacionales a construir tendrán vista al mar, áreas verdes y sociales y acabados de lujo. Para este proyecto, Campana indicó que hay fondos de inversores extranjeros, como de Bélgica y Alemania, que han confiado en colocar su dinero en una de las zonas de mayor crecimiento como es Manta, donde el empresario también
tiene a futuro pensado invertir en planes de vivienda social. Lucía Fernández, presidenta del Comité Cívico Interinstitucional de Manta, agradeció a Campana por la decisión de invertir en la ciudad con esta iniciativa, de la que dijo generará
plazas de trabajo. Campana agregó que Manta es una ciudad que tiene un gran imán para atraer capitales. “Esta alcaldía nos ha generado confianza y nos ha brindado toda la apertura posible. Es por eso que estamos aquí realizando este mi-
llonario proyecto que tiene una visión a futuro y en pro del medio ambiente, para que sea un aporte al ornato de la ciudad”, declaró. En seis años años se prevé completar la construcción de las cuatro torres departamentales.
SECTOR CAMARONERO SUMA ESFUERZOS Y COORDINA ACCIONES PARA INICIAR PLAN DE VACUNACIÓN EMPRESARIAL A través de la Cámara Nacional de Acuacultura, el sector camaronero se alista para la tercera fase masiva de vacunación, que
de acuerdo con el cronograma del gobierno iniciará oficialmente el próximo 12 de julio para los grupos empresariales y sus
familiares cercanos. Las empresas vinculadas al sector camaronero deberán cumplir con el instructivo para la vacunación del Ministerio de Salud Pública MSP, entre las principales directrices: * Son las responsables de elaborar el listado de sus colaboradores * Deben garantizar un número de 1,000 asistentes al día * Adaptar su infraestructura acorde a lo requerido por el Ministerio de Salud Pública Al momento, se está adecuando los puntos de vacunación empresarial para cumplir con los requerimientos, entre los que solicita disponer de un amplio espacio que permita el distanciamiento, que cuente con áreas destinadas a la bioseguridad, que tenga rampas para el acceso de personas con discapacidad y tenga equipos informáticos con conectividad, entre otras disposiciones. El MSP será el encargado de las verificar que cada sitio cumpla con
todas las especificaciones para habilitarlo como centro de vacunación. En lo que respecta al personal requerido para la inoculación, el sector camaronero, está coordinando el apoyo de profesionales en ciencias de la salud para la ejecución del proceso y posterior compra de los insumos médicos requeridos. José Antonio Camposano, indicó en su cuenta de twitter. ¨Ya estamos trabajando para organizar el proceso de vacunación de empresas que cumplan con las condiciones que establecieron las autoridades. La intención es llegar a la mayor cantidad de gente en el menor tiempo posible¨¨. La lista de personas vinculadas al sector camaronero está aún en etapa de consolidación. La Cámara Nacional de Acuacultura está coordinado la comunicación con las brigadas del MSP para otorgar la información necesaria al sector y lograr la ejecución ordenada y ágil del proceso.
Actualidad
www.diarioelmanaba.com.ec
MIÉRCOLES 7 DE JULIO DEL 2021
El Manaba
5
QuédateEnCasa
Adultos mayores y otros grupos prioritarios de Charapotó ya no tienen que viajar a otros lugares para atender sus dolencias físicas Los adultos mayores, personas en condición de discapacidad, niños, y mujeres embarazadas de la parroquia Charapotó y sectores aledaños del cantón Sucre, cuentan con una sala de rehabilitación física en donde reciben terapias gratuitas. La implementación de este lugar se concretó a través de un convenio entre el Gobierno de Manabí y el GAD parroquial de Charapotó; e incluye la contratación de una terapista. Dolores Ostaiza contó que la apertura de esta sala de rehabilitación física ayudará mucho a su familia. “Yo tenía que viajar diariamente a Portoviejo para llevar a mi hija a las terapias. Ahora que tenemos esta sala tan cerca va a ser de gran ayuda para su rehabilitación y de todas las personas que necesitan este tipo de atención”, manifestó. TRABAJO ARTICULADO Esta sala de rehabilitación física es parte del Centro Gerontológico Matilde Huerta
Centeno, el cual es fruto de un trabajo articulado entre diferentes niveles de gobierno, para lo cual el GAD Charapotó firmó convenios con el Banco de Desarrollo del Ecuador (BDE), Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), y Gobierno Provincial de Manabí (GPM). El BDE aportó $126.000 no reembolsables para la infraestructura (GAD Charapotó $33.000); el MIES contrató 7 profesionales por un año, por un valor de $118.000 (GAD Charapotó $11.870); y el GPM aportó $23.000 para equipamiento (GAD Charapotó $5.740). “Sabemos que para todos es difícil la situación económica fiscal, pero si hacemos
esfuerzos conjuntos, con coincidencia de objetivos, con desprendimiento institucional y político, podemos llegar a más beneficiarios y prestar mejores servicios públicos a nuestros mandantes”, afirmó el Prefecto.
EQUIPOS Esta sala de rehabilitación física está dotada de electroestimulador portátil, bicicleta estacionaria, ultrasonido portátil, balones terapéuticos, colchonetas, entre otros implementos.
134.390 CLIENTES RESIDENCIALES DE CNEL EP MANABÍ, SERÁN BENEFICIADOS CON LA MEDIDA DE COMPENSACIÓN La Corporación Nacional de Electricidad CNEL EP Unidad de Negocio Manabí, beneficiará a 134.390 clientes con las medidas de compensación dispuestas por el Gobierno Nacional, mediante el Decreto Ejecutivo No. 74. Cumpliendo con esta disposición, desde este 5 de julio, inició la entrega de las compensaciones a los clientes residenciales de la provincia, y en dos días, han sido atendidos 14.900 ciudadanos, quienes se han beneficiado con el proceso de refacturación.
Se generaron 23.088 notas de crédito por un valor de USD 212.347,42. Para cumplir con este proceso, se reliquidarán los valores por los consumos de los meses de abril y mayo 2021, cuyos valores sean superiores a los del año 2019. Además, a los clientes que hayan pagado excedentes en las planillas de este periodo, recibirán el monto correspondiente a la refacturación a través de notas de crédito de manera automática, sin necesidad de acudir a las agencias.
“Vine a consultar los valores por el consumo del servicio eléctrico, en el mes de abril de este año, me salía USD 52.15. Fui favorecido con la medida de compensación y me cobraron el valor de USD 21.32 correspondiente al consumo de abril de 2019. Estoy muy contento porque CNEL y el Gobierno si cumplen” manifestó, Carlos Zambrano, morador del barrio Miraflores del cantón Manta. Joffre Mieles, Administrador de CNEL Manabí, señaló, “Estamos comprometidos
con la ciudadanía para terminar el proceso de refacturación a favor de los clientes lo más pronto posible, la fecha tentativa sería este domingo 11 de julio a más tardar; para aquello todos los funcionarios del área Comercial hacen esfuerzos para cumplir con las fechas planificadas” Los cortes por atrasos en las planillas por consumo del servicio eléctrico de los clientes del sector residencial, continuarán suspendidas hasta el 15 de agosto de 2021.
6
El Manaba
MIÉRCOLES 7 DE JULIO DEL 2021
D
I
www.diarioelmanaba.com.ec
EPORTES
Deportistas ecuatorianos fueron homenajeados previo a su viaje a Tokio El Ministerio del Deporte, junto al Hotel Casa Gangotena y Metropolitan Touring, realizaron un sentido homenaje y despedida a los atletas ecuatorianos que nos representarán en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Tokio 2020+1. Mauricio Montalvo, Canciller de la República; Niels Olsen, Ministro de Turismo; Eduardo Bonilla, Secretario de Comunicación; representantes del Comité Olímpico y Paralímpico, entre otras autoridades del Gobierno del Encuentro, fueron parte del acto.
En representación de los 49 clasificados a los Juegos Olímpicos Tokio 2020 + 1, participó Marcela Cuaspud (Pentatlón Moderno). El resto de los clasificados se encuentran en la fase final de sus entrenamientos en diferentes partes del país y el mundo. Al grupo también se sumaron los atletas paralímpicos Anaís Méndez, Poleth Méndez, Jordi Congo, Damián Carcelén, Anderson Colorado y Roberto Chalá, en representación de los 10 clasificados a Juegos Paralímpicos. Jordy Congo, deportista de lanzamiento de bala, expresó el agradecimiento por este homenaje, antes de su debut en los Juegos Paralímpicos. "Es un orgullo estar en los Juegos Paralímpicos de Tokio, estamos con ansias de conseguir medallas y representar muy bien al país", señaló el deportista paralímpico de impulso de bala. Marcela Cuaspud, primera clasificada a Tokio 2020 + 1 en la disciplina de Pentatlón Moderno, se dirigió a las autoridades estatales, indicando: "en cada momento que estemos compitiendo, tendremos presente a todo el país. Estamos muy felices de competir en Tokio". Sebastián Palacios, Ministro del Deporte, se mostró feliz por este homenaje a los atletas ecuatorianos, destacando el orgullo de ser ecuatorianos. "Sabemos que nos van
a representar muy bien y que podemos soñar con medallas. Desde @DeporteEc, estamos trabajando para que no les falte nada en Tokio", expresó el Ministro. Al finalizar el evento, los deportistas recibieron el tradicional sombrero de paja toquilla, símbolo ecuatoriano,
por parte de Alberto Dorfzaun, representante de la exportadora que lleva su nombre. Los deportistas que desfilarán en la ceremonia de apertura de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos portarán estos sombreros 100% ecuatorianos Los Juegos Olímpicos de Tokio, inician el 23
de julio, mientras que los Paralímpicos, serán desde el 24 de agosto. De seguro, nuestros deportistas dejarán el nombre del país en lo más alto. ¡Desde ya, saben que cuentan con 17 millones de hinchas que los alentarán y apoyarán en todo momento!
Judicial
www.diarioelmanaba.com.ec
MIÉRCOLES 7 DE JULIO DEL 2021
QuédateEnCasa
El Manaba
7
En Manabí iniciaron asambleas comunitarias para la elección de los nuevos Jueces de Paz
En las localidades de Bigua y Huele del cantón Jama, en Manabí, iniciaron, este 3 de julio del 2021, las asambleas comunitarias para la elección de nuevos Jueces de Paz, según lo establece la Resolución N° 252-2014 del Consejo de la Judicatura.
VACUNACIÓN A SERVIDORES JUDICIALES SE ACERCA AL 100 %
En la provincia actualmente existen 72 Jueces de Paz, de los cuales 52 ya cumplieron su periodo de dos años. Por este motivo, los pobladores de estos sitios deberán ratificarlos o cesarlos en sus funciones, y en este caso designar a sus nuevos representantes.
Tras las gestiones emprendidas por el Pleno del Consejo de la Judicatura (CJ) y la Dirección General de la institución, este viernes, 02 de julio de 2021, se llevó a cabo la tercera jornada de vacunación para 155 personas, entre servidores judiciales y personal de servicios generales que labora en las instalaciones del organismo judicial, en Quito.
Los habitantes de Bigua ratificaron a Gilmer Manuel Mendoza, quien es juez de paz de su localidad desde el 2019 y seguirá ejerciendo su cargo junto a su grupo de apoyo, integrado por otros cinco moradores de este sitio quienes deberán seguir promoviendo y fortaleciendo la Cultura de Paz. Los residentes de Huele decidieron cesar a su Juez de Paz y en su lugar designaron a Ilario Abelardo Erazo Cus-
me, como su nuevo representante, y al equipo de trabajo que lo acompañará en la gestión que desarrolle durante los próximos años. Ellos serán capacitados previo a su posesión. El 8 y el 16 de julio se han programado asambleas en las comunidades La Azucena, Pasa Borracho, San José, San Bartolo y la Papaya, de este
El Consejo de la Judicatura y sus órganos jurisdiccionales, como parte de la primera línea de atención en el marco de la pandemia derivada del Covid-19, no detuvieron los servicios en ninguna de las 24 provincias, así garantizó la continuidad del servicio de justicia.
mismo cantón. Los Jueces de Paz realizan un trabajo voluntario y resuelven conflictos de linderos, cánones de arrendamientos y cobros de deudas de hasta cinco salarios básicos unificados. No intervienen en delitos de robo, hurto, ni violencia contra la mujer y la familia. La Dirección Provincial del Consejo de la Judicatura coordina acciones con la Asociación Provincial Santa Marta para trabajar, de manera continua, en la asistencia y capacitación de los jueces de paz que ejercen sus actividades en las diferentes comunidades de Manabí.
Al momento, se estima que el 83 % de los servidores judiciales han sido inoculados, a nivel nacional. Galápagos y Orellana son las provincias donde todo el personal ha sido vacunado. Loja y Azuay alcanzan el 97 % del personal, las provincias de Imbabura, Carchi, Tungurahua, Pastaza, Chimborazo, Bolívar, Morona Santiago, Cañar y Manabí alcanzan entre el 90 % y 96 % de servidores vacunados. Los porcentajes restantes corresponden a quienes decidieron no vacunarse por razones personales, embarazo o se encuentran en cerco epidemiológico. De este modo, se prepara lo que será el retorno a la modalidad de atención presencial en los servicios de justicia, a nivel nacional, salvaguardando la salud de servidores y usuarios.
ACUERDO NACIONAL PARA EL ACCESO A JUSTICIA POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIAS ANALIZA ACCIONES INTERINSTITUCIONALES 2021-2022 La mañana de este lunes, 05 de julio de 2021, se efectuó la sesión ordinaria de la Comisión Nacional Mixta de Acceso a la Justicia de Ecuador, espacio creado por el referido Acuerdo para identificar los nudos críticos y planteamiento de soluciones concretas respecto a la judicialización, investigación especializada y reparación integral a las víctimas en los ilícitos de violencia sexual y Femicidio; así como, la homologación de los registros de los ilícitos de violencia de entre los órganos que conforman la Comisión. En la sesión de alto nivel participaron la Presidenta del Consejo de la Judicatura, María del Carmen Maldonado, el Presidente de la Corte Nacional de Justicia, Iván Saquicela; la Fiscal
General del Estado, Diana Salazar; el Defensor Público, Ángel Torres; la Secretaria de Derechos Humanos, Bernarda Ordóñez; y sus delegados técnicos. Las temáticas, propuestas y compromisos adoptados en la sesión fueron los relacionados a la presentación del protocolo de actuación única para atención a niños, niñas y adolescentes en la que se sugirió se trabaje en el sistema nacional de protección, así como en el levantamiento de redes de municipalidad. Otro aspecto en discusión fue la derogatoria del Decreto 696 respecto del otorgamiento del bono para hijos de víctimas de femicidio en situación de orfandad, a fin de que su alcance se amplíe respecto
de la realidad socioeconómica de las niñas, niños y adolescentes. Las máximas autoridades presentes en esta ocasión se convocarán en una próxima sesión ordinaria a fin de establecer acciones a ejecutar en cuanto al registro de víctimas indirectas de femicidios en los sistemas informáticos, con el propósito de aportar data estadística judicial especializada; establecer un modelo de atención interinstitucional para víctimas de violencia, y otro para delitos sexuales contra niñas, niños y adolescentes; reformas al Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia; y, aportes al Registro Único de Violencia (RUV) en cumplimiento a las disposiciones legales y constitucionales.
8
El Manaba
MIÉRCOLES 7 DE JULIO DEL 2021
Hechos
www.diarioelmanaba.com.ec
QuédateEnCasa
Se realizará webinar sobre estudios en Francia y becas del programa de la Unión Europea “Erasmus Mundus” Con el fin de fomentar la movilidad estudiantil, así como de fortalecer los lazos entre Francia y Ecuador, la Asociación Erasmus Mundus en Ecuador, en conjunto con Campus France y la Alianza Francesa, realizarán el próximo jueves 15 de julio a las 17h00 una charla informativa acerca de los estudios en Francia y del programa de las becas de maestría de la Unión Europea “Erasmus Mundus” vía Facebook Live de Campus France. Este evento contará con Cristina Martínez Tapia, Representante de Erasmus Mundus en Ecuador; María José Durand, Representante de Campus France en Ecuador; y Mohamed Cacavinde, Director Pedagógico de la Alianza Francesa. Los programas Erasmus Mundus de la Unión Europea ofrecen becas de maestría completas a estudiantes destacados en todo el mundo. Cada programa de maestría está compuesto por un consorcio de universidades de alto nivel, lo cual permite a los estudiantes estudiar en dos o más países de la Unión Europea. Hay alrededor de 130 maestrías conjuntas con especialidades en varias áreas del conocimiento: Ciencias Económicas, Medio Ambiente, Ingenierías, Ciencias de la Vida, Matemáticas, Ciencias Sociales, Química y Física. Desde septiembre del 2020, la Delegación de la Unión Europea en Ecuador se encuentra trabajando estrechamente con la Asociación Erasmus Mundus, en acciones de difusión de esta iniciativa y de apoyo a jóvenes ecuatorianos que deseen aplicar a estos programas.
América Latina es la región de la cual provienen la mayor parte de becarios Erasmus Mundus con un 26%, en la cual países como Brasil, México y Colombia destacan por encontrarse en el top 10 de países emisores de becarios. En el caos de Ecuador, desde septiembre del 2020, la Delegación de la Unión Europea en el país ha estado trabajando estrechamente con la Asociación Erasmus Mundus, generando espacios de difusión e información para potenciales nuevos estudiantes; así como también iniciativas a las cuales vincular a estudiantes y ex becarios con la comunidad. En tanto, Francia es el país con mayor presencia a nivel de instituciones de educación superior dentro de la iniciativa Erasmus Plus. De igual forma, es el primer país no-anglófono en recibir a estudiantes extranjeros y el quinto en el mundo. En América del Sur, Ecuador es el tercer país en enviar estudiantes a Francia, donde los estudios abarcan más de 36 000 formaciones universitarias en francés e inglés de corta y larga duración. La duración de estos en este
país es: Licenciatura 3 años y maestría 2 años. Los costos de escolaridad en Francia se ubican entre los más bajos del mundo. Adicionalmente, el gobierno francés ofrece apoyos económicos a los estudiantes para el pago del alojamiento. Además, la Alianza Francesa de Quito ofrece cursos de francés basados en una pedagogía comunicativa, dinámica e interactiva que desarrolla la comprensión, así como la
producción oral y escrita. Es el único centro autorizado en Ecuador para otorgar diplomas oficiales del Ministerio de Educación de Francia. También ofrece una rica, ecléctica y original programación cultural que muestra todo tipo de expresiones artísticas. Considerada como uno de los centros culturales más importantes de la capital, la Alianza Francesa, representa el lugar ideal de encuentro para todos los amantes de la cultura.
Hechos
www.diarioelmanaba.com.ec
MIÉRCOLES 7 DE JULIO DEL 2021
El Manaba
9
# QuédateEnCasa Como parte de su apoyo permanente a las diferentes acciones sociales que lleva adelante la institución
Pasteurizadora Quito, con su marca Vita, recibió el reconocimiento “Donante de Vida” por parte de la Cruz Roja Ecuatoriana
Pasteurizadora Quito, a través de su marca Vita, ha colaborado de manera permanente con la Cruz Roja Ecuatoriana para impulsar sus proyectos sociales en beneficio de las familias más vulnerables. Pasteurizadora Quito, líder de productos lácteos en el país, recibió en días pasados el reconocimiento “Donante de Vida” por parte de la Cruz Roja Ecuatoriana, gracias al aporte permanente que ha realizado la empresa a esta institución por medio de servicios voluntarios que se centran en la promoción y educación de la salud en todo el país, así como su apoyo a diferentes iniciativas sociales en favor de los sectores más vulnerables de la sociedad. Durante la entrega del reconocimiento, el Econ. Patricio Calderón, Gerente General de Pasteurizadora Quito, señaló que: “Desde hace más de seis décadas mantenemos un fuerte compromiso con el bienestar, la nutrición y la salud de la sociedad. Nuestro propósito empresarial de cuidar y llevar responsablemente la pureza del campo para la felicidad de todos, nos invita a participar de forma activa en diferentes causas a favor de la comunidad y ayudar a solucionar distintas problemáticas sociales. Agradecemos a la Cruz Roja Ecuatoriana por este reconocimiento y reiteramos nuestro compromiso de seguir apoyando sus diferentes proyectos que dan vida y esperanza a millones de familias vulnerables que se en-
cuentran en los lugares menos accesibles”. Además de su apoyo constante a las diferentes iniciativas sociales que promueve la Cruz Roja Ecuatoriana, Pasteurizadora Quito por medio de su marca Vita, ha contribuido de forma permanente con donaciones de producto tanto para los voluntarios de la institución como para sus acciones sociales en beneficio de miles de familias ecuatorianas en condiciones de vulnerabilidad. “Esto ha sido posible gracias a la confianza de nuestros consumidores que prefieren diariamente nuestros productos, pero también ha sido viable gracias al compromiso voluntario de proveedores ganaderos y colaboradores a nivel nacional, quienes han presentado donaciones propias para esta y varias causas”, asegura el Econ. Calderón. Asimismo, sensibles ante la difícil situación que atraviesa el país a causa de la pandemia del covid-19, Pasteurizadora Quito mostró su solidaridad y apoyo a las instituciones que trabajan en primera línea como es el caso de la Cruz Roja Ecuatoriana. “Sabemos que su rol ha sido crucial en esta emergencia sanitaria y que su misión ha cobrado más relevancia que nunca. Por
Econ. Patricio Calderón, Gerente General de Pasteurizadora Quito, con el reconocimiento “Donante de Vida”, entregado por la Cruz Roja Ecuatoriana. este motivo, hemos querido contribuir para sostener sus labores en esta gran lucha. Desde que inició la emergencia sanitaria hemos donado más de 500.000 vasitos de productos Vita tanto de Leche como Avena. Parte de estas donaciones han beneficiado a brigadistas de la Cruz Roja, así como también a cientos de familias necesitadas del
país, a través de su canalización y de varias entidades públicas y privadas”, agrega el Gerente General de la empresa. De esta manera, Pasteurizadora Quito ratifica su compromiso y completa disposición para seguir sumando esfuerzos y apoyar a quienes más lo requieren.
HUAWEI Y EL MINISTERIO DE TRABAJO UNEN ESFUERZOS POR EL DESARROLLO DEL EMPLEO EN EL PAÍS La tarde de este martes 29 de junio, el ministro de trabajo Patricio Donoso junto a la viceministra Paulina Durango recibieron en sus instalaciones a los directivos de Huawei Technologies Ecuador, empresa líder en telecomunicaciones.
La reunión contó con la participación de Fan Yanping, CEO de Huawei Ecuador; Jorge Olmedo, Subsecretario de Politicas y Normas; Xiao Gang, Director de Recursos Humanos de Huawei Ecuador; Mario Nuonno, Coordinador General de Planificación y Gestión Estratégica y Ariana Zhou, Directora de Relaciones Públicas de la compañía. La promoción de empleos, el desarrollo de talentos digitales y el apoyo a la educación superior fueron algunos de los puntos tratados durante la reunión, donde el Ministro agradeció a Huawei por promover el avance de la industria de las TIC de manera local y global. Xiao Gang, Director de Recursos Humanos de la compañía, presentó el concurso Semillas para el Futuro (Seeds for the Future) así como el Programa de Pasantías Huawei a detalle. Además, Gang declaró que se planea continuar colaborando con el Ministerio de Trabajo en el Ecosistema de Talentos para ayudar al Ecuador a fomentar el talento digital. Fan Yanping, CEO de Huawei Ecuador, agradeció el recibimiento por parte del Ministro y presentó la historia general de desarrollo y negocios de Huawei en el Ecuador durante los últimos 20 años. “Huawei Technologies ha creado directa e indirectamente más de 5.000 empleos en el Ecuador y ha cultivado a jóvenes en talentos TIC a través de programas de desarrollo como Seeds for the future” declaró Yanping.
De izquierda a derecha: José Olmedo, Subsecretario de Politicas y Normas; Xiao Gang, Director de Recursos Humanos de Huawei Ecuador; Fan Yanping, CEO de Huawei Ecuador; Patricio Donoso, Ministro de Trabajo; Paulina Durango, Viceministra de Trabajo; Mario Nuonno, Coordinador General de Planificación y Gestión Estratégica; Ariana Zhou, Directora de Relaciones Públicas de Huawei Ecuador
Como empresa líder en telecomunicaciones, Huawei Technologies está comprometida en cooperar constantemente con los distintos Ministerios del país con el propósito de desarrollar talentos, impulsar el desarrollo de la tecnología y las capacidades TIC para así promover un crecimiento económico exitoso en el Ecuador.
10
El Manaba
MIÉRCOLES 7 DE JULIO DEL 2021
Actualidad
www.diarioelmanaba.com.ec
QuédateEnCasa
Transformamos caminos de tierra en vías que impulsan la producción de la parroquia Charapotó Las comunidades rurales de Manabí han encontrado en el prefecto, Leonardo Orlando, una autoridad que los escucha, se compromete, y atiende sus necesidades. Esto quedó demostrado en un recorrido por la parroquia Charapotó del cantón Sucre, donde la Prefectura invirtió más de $330.000 en la ejecución de dos vías con una extensión superior a 11 km. Orlando entregó la primera fase de intervención de la vía Los Pechiches - Cerro Verde, de 4.5 km ($136.000). Donde antes no existía "una sola piedra" ahora se cuenta con un camino permanente a nivel de mejoramiento. Esta vía de integración cantonal, que une a comunidades de Sucre y Tosagua, se ha convertido en una herramienta de trabajo muy importante para los agricultores de la
zona, pues, además de facilitarles la movilización, permite sacar la abundante producción, principalmente de maíz, hacia los centros de comercialización. “Estamos viendo nuestro sueño cristalizado”, dijo Jessenia Vera, moradora del sector. “Todos los años nos decían el caminó va, pasaba el invierno y otra vez nos quedábamos con nuestras caras tristes. La única manera de movilizarse era a caballo”, expresó. Cañitas - Buena Vista La alegría que sienten los habitantes de Charapotó por el trabajo del Gobierno de Manabí también quedó demostrada en el acto de inauguración de la vía Cañitas
– Buena Vista, de 6.8 km a nivel de mejoramiento, con una inversión de $195.000. “Una obra magna que la hemos deseado por tanto tiempo y que ahora, gracias a Dios y al Prefecto, se nos ha dado para poder trabajar todo el año”, manifestó Manuel Reina. “Jamás habíamos tenido una vía como la tenemos ahora. Estamos orgullosos y por eso nos sentimos agradecidos por hacer realidad nuestro sueño”, señaló José Conforme
En su visita a Cerro Verde y luego en Buena Vista, la autoridad provincial se comprometió a seguir trabajando en el mantenimiento y las obras complementarias para estas vías. “Vamos a seguir luchando por más vías dignas y seguras. No pensando en el cálculo de si vive un centenar de familias o viven cincuenta, porque a este Manabí mágico y diverso lo estamos construyendo con desarrollo y equidad”, afirmó el Prefecto.
LA ENDOCRINOLOGÍA PEDIÁTRICA SE CONSOLIDA EN ECUADOR: SOCIEDAD MÉDICA BRINDA NUEVAS PERSPECTIVAS Y HERRAMIENTAS PARA EL TRATAMIENTO DE TRASTORNOS DEL DESARROLLO La endocrinología pediátrica es una subespecialidad médica que aborda el manejo de trastornos y patologías que impactan en el desarrollo de niños y adolescentes. La endocrinología pediátrica trata los trastornos que puedan afectar el desarrollo de las personas durante la infancia y adolescencia. En el Ecuador, esta subespecialidad médica presenta oportunidades y desafíos. Incentivar la investigación, conocimiento y prevención oportuna de las patologías del sistema endócrino, motivaron para crear la primera sociedad médica en este ramo. La endocrinología pediátrica trata una serie de patologías relacionadas con el funcionamiento de las glándulas, como la hipófisis, tiroides,
glándulas suprarrenales, glándula pineal, gónadas, testículos y ovarios, que controlan gran parte de las funciones del cuerpo y tienen impacto durante las etapas críticas del desarrollo de las personas.
medicamentos no disponibles, hubo bastante dificultad”. En los últimos años, la práctica se va consolidando en el país, con más de una decena de profesionales especializados a nivel nacional.
Hasta la década de los 80, el sistema de salud ecuatoriano no contaba con médicos especializados. El doctor Patricio Procel, primer médico con esta subespecialidad, relata los desafíos que tuvo cuando retornó al país luego de su formación en España. “Nos topamos con falta de medios de laboratorio, recursos terapéuticos,
Once endocrinólogos pediatras en diciembre de 2020 sumaron esfuerzos para fundar la Sociedad de Endocrinología Pediátrica (SEDEP), primera entidad en el país enfocada en promover la investigación científica, unificar criterios médicos y educar al paciente sobre los trastornos del sistema endócrino en las etapas críticas del desarrollo. Para la doctora Johanna Acosta, presidente de la SEDEP, “la endocrinología pediátrica trata a pacientes que requieren un seguimiento muy fino y debemos capacitarnos de una manera muy adecuada para hacerlo de la mejor manera”, quien ratifica que la institución pretende convertirse en un referente nacional para orientar el manejo adecuado de las patologías del crecimiento, a través de la publicación de consensos, protocolos y guías. “Es indispensable unificar criterios y hablar un mismo idioma; a través de la construcción de protocolos actualizados podemos proveer mayor data para abordar mejor las enfermedades” afirmó. La labor de la SEDEP enfoca sus esfuerzos tanto en la investigación científica, la prevención y
la implementación de prácticas de innovación e investigación en el tratamiento de la endocrinología pediátrica con proyectos clave, entre ellos: • El primer consenso médico nacional sobre cómo orientar la atención oportuna dentro del sistema público de salud para los diferentes trastornos asociados al sistema endócrino. • La creación de la calculadora de carbohidratos, que permita facilitar el aprendizaje poniendo a la mano una herramienta para obtener un cálculo oportuno y cuidar la calidad de vida de los pacientes. • El Simposio de endocrinología pediátrica, previsto para noviembre de este año, evento que promoverá temas como la importancia de la prevención y diagnósticos temprano sobre las principales patologías que se presentan. Detectar estas patologías a tiempo es fundamental ya que pueden repercutir de forma grave en el desarrollo y crecimiento de niños y adolescentes, de ahí la importancia de dar a conocer esta subespecialidad en el primer nivel de atención, para lograr una referencia temprana y que los tratamientos de estas patologías puedan ser eficaces y así evitar secuelas.
Entrevistas
www.diarioelmanaba.com.ec
MIÉRCOLES 7 DE JULIO DEL 2021
QuédateEnCasa
El Manaba
11
Tomado de Radio Huancavilca de Guayaquil. Contrapunto
Guillermo Avellán: El BCE proyecta un crecimiento de la economía en 2,8% el FMI 2,5% se espera cerrar el 2021 con un 3%
Guillermo Avellán gerente general del Banco Central del Ecuador en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM manifestó que dando cumplimiento el Banco Central del Ecuador transfiere en la propiedad de las acciones entre tres instituciones de banca pública , CFN, BanEcuador y la Corporación Nacional de Finanzas Populares (Conafips) ,esto por un valor de 2.377,6 millones de dólares correspondiente al valor patrimonial al 31 de mayo de 2021.
Avellán indicó que el ministerio de Economía y finanzas se compromete a pagar estas acciones en un plazo de 14 años y porqué hasta esa fecha porque según la Ley de Defensa de la Dolarización está facultado para dar cobertura de sus 4 sistemas de balance, hasta el 2026 tiene que cubrir el balance de los depósitos a la vista. De la misma forma el gerente general del BCE dijo que la institución recibirá tanto de la banca pública como del ministerio de Finanzas la cantidad de 6.181 millones de dólares adicionales hasta el 2035 y serán estos depósitos los que permitirá cubrir al BCE con sus obligaciones . Actualmente las reservas del BCE están en los 6.000 millones ante las obligaciones que tiene en BCE por un valor de 12.000 millones por lo que e registra un déficit de 6.000 millones y la idea es poder cubrir con las trasferencias antes anunciadas. Avellán manifestó que las
Rafael Vásquez gerente general de la Corporación Nacional de Electrificación (CNEL EP)
RAFAEL VÁSQUEZ: EL ART. 74 CORREGIRÁ CUALQUIER ERROR DE SOBREFACTURACIÓN POR CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA DE ABRIL Y MAYO DE 2021 Rafael Vásquez gerente general de la Corporación Nacional de Electrificación (CNEL EP) en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM indicó que es ARC la entidad reguladora de las tarifas de consumo de energía eléctrica que son distribuidas a cada uno de los usuarios y es el ente regulador quien tiene la facultad de planillar y no la comercializadora como tal.
Guillermo Avellán gerente general del Banco Central del Ecuador reservas internacionales superaron los 7 mil millones de dólares , así también en un mes de trabajo se han organizado mesas de trabajo entre el sector público y privado para ver una posibilidad de reducir los costos financieros que promuevan la inclusión de la ciudadanía del sistema bancario y justamente el BCE tiene una área destinado a este servicio y ser mas eficientes. Por el momento el BCE brinda información detallada que son necesarias al momento de presentar una proforma presupuestaria , dijo
además Avellán que preparan un informe relacionado con el acercamiento del FMI , todo esto cuando en el mes de agosto entren ya a operar las dos juntas tanto financiera como monetaria. La Subgerencia de programaciones y regulaciones están trabajando directamente con el ministerio de Economía y Finanzas , también se recibe asistencia técnica de organismos multilaterales, que benefician a áreas como de balanza de pagos , de previsiones macroeconómicas .
Vásquez comentó que con el decreto presidencial que no permite cortes de energía por falta de pago por espacio de 60 días , obliga a CENEL EP trabajar casa adentro en algunos correctivos con el ente regulador para encontrar soluciones al sistema de facturación de planillas como ya se ha dicho es por la falta de lectura en cada uno de los medidores la capacidad de consumo llevó a cometer ciertos errores que serán solucionados o al menos explicados el porqué . El cliente se entera de su consumo que ha tenido en el mes de acuerdo al cálculo realizado por el ente regulador en base a una lectura hecha al medidor , subrayó Vásquez que con el decreto 74 se podrá corregir los errores de las 630 mil facturas con errores en el consumo de energía eléctrica correspondiente a abril y mayo de 2021. Finalmente Rafael Vásquez gerente general de CNEL EP manifestó que las próximas planillas de energía en su reverso traerá mayor información al cliente por su consumo de energía en el mes que en ciertos casos muchos desconocen, también se han habilitado líneas de información y de atención al cliente para cualquier reclamo y servicio.
IVÁN CASTRO : EL SUBCONTRALOR CARLOS RIOFRÍO SUBROGARÁ LA FUNCIONES DEL CONTRALOR SUBROGANTE HASTA QUE SE ELIJA AL NUEVO TITULAR DE ESTE ÓRGANO DE CONTROL Iván castro Patiño constitucionalista en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM dijo que la renuncia irrevocable del Contralor subrogante Pablo Celi facilita enormemente una nueva designación que le tocará al CPCCS en su oportunidad tendrá que recibir las ternas para la elección del nuevo titular que a más tardar estaría para finales del 2021, por lo tanto ahora quedará la Contraloría en manos del Subcontralor Carlos Riofrío quien designado por el renunciante Pablo Celi.
Iván castro Patiño constitucionalista
Los antecedente en la Contraloría se remontan desde que el Contralor Carlos Pólit salió del país se instauró un juicio y entonces se nombra al subrogante Pablo Celí luego llega el Consejo de Participación transitorio con el extinto Julio César
Trujillo y ratifica en el cargo a Pablo Celi como el Contralor subrogante , seguidamente se evidencian según la Fiscalía irregularidades que dan con la detención de Pablo Celi reducido a prisión y hoy Carlos Riofrío permanecerá como Subcontralor hasta que se nombre a un nuevo Contralor general del Estado con todas las garantías del caso. Quien debe en estos casos presentados asumir como subcontralor está reglamentado en la Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado y lo que hizo Pablo Celi desde la Cárcel 4 guste o no guste fue legítima la acción , ahora le tocará interpretar una reforma en caso de que ocurra un evento como lo que está viviendo la Contraloría en estos momentos .
Internacional
www.diarioelmanaba.com.ec
MIÉRCOLES 7 DE JULIO DEL 2021
El Manaba
13
QuédateEnCasa
Convocan paro en Perú para exigir proclamación de Pedro Castillo
El Frente Nacional por la Democracia y Gobernabilidad de Perú, una red integrada por gremios, sindicatos, colectivos, asociaciones civiles y algunos partidos políticos, convocaron a un paro nacional para para exigir la proclamación de Pedro Castillo como presidente, tras haber ganado las elecciones de hace un mes.
La convocatoria se une a las manifestaciones que en las últimas semanas han sacudido al país suramericano, debido al retraso en la definición del ganador de las elecciones del 6 de junio, lo cual denuncian como una maniobra en favor de la candidata derechista derrotada, Keiko Fujimori.
ASESINAN A MÉDICO Y LÍDER AMBIENTALISTA EN COLOMBIA Más de mil defensores de los Derechos Humanos han sido asesinados desde la firma de los acuerdos de paz en La Habana
La convocatoria se materializará en correspondencia con las realidades concretas de cada región del país, por lo cual en algunos casos habrá movilizaciones masivas, en otros “plantones”, mientras que el objetivo es el paro de actividades efectivo, aunque subrayaron el contenido democrático y pacífico de los mismos. El Paro Nacional también rechaza la elección de los nuevos miembros del Tribunal Constitucional debido a que, de acuerdo a las organizaciones del Frente Nacional, la derecha busca “tomar el TC para que en un futuro se declare nulo el proceso electoral”. Con la elección de esos
Fernando era un defensor del medio ambiente que luchaba por alternativas ante la ganadería extensiva y deforestación.
Fernando Vela, reconocido médico de 42 años de Florencia, capital de Caquetá, fue asesinado con arma de fuego, convirtiéndose en el líder social número 86 en sufrir este destino durante el transcurso del 2021. El Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz) confirmó que su muerte pone a Fernando en la misma posición que los 1.202 defensores de los derechos humanos asesinados desde la firma del acuerdo de paz en La Habana el 2015.
El Frente Nacional rechaza las maniobras de la derecha que pretende escamotear el triunfo de Pedro Castillo frente a Keiko Fujimori. nuevos miembros, la derecha buscaría una interpretación “autentica”, del proceso electoral, traducido en declarar que se trató de un “proceso nulo”, en el cual no hubo elecciones válidas en segunda vuelta”. Esta interpretación “auténtica” sería similar, denuncian, a la hecha en 2000 para facilitar la postulación y reelección de Alberto
Fujimori. El Paro Nacional cuenta con el apoyo de gremios de transporte, así como la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP), representantes de comunidades campesinas, así como de las organizaciones políticas Juntos por el Perú, Nuevo Perú y Perú Libre.
Fernando Vela llevaba años investigando y escribiendo sobre los conflictos ambientales en la Amazonía, especialmente, sobre la deforestación y la contaminación de fuentes hídricas. Esperaba publicar próximamente su investigación en un documental. Según las autoridades, el pasado sábado varios hombres en motocicleta le dispararon al ambientalista mientras se transportaba en su camioneta, afirmaron que el hecho quedó registrado en cámaras de seguridad. Vela fue trasladado a un centro asistencial de la capital del departamento, para que fuese atendido por profesionales de la salud, pero desafortunadamente perdió la vida debido a la gravedad de sus heridas.
TORMENTA ELSA NO DEJÓ DAÑOS GRAVES EN CUBA Y SIGUE AVANZANDO HACIA FLORIDA Después de azotar Cuba con lluvias torrenciales y fuertes vientos sin que se registrasen daños mayores, la tormenta tropical Elsa avanza este martes hacia Florida, al sureste de Estados Unidos.
Las previsiones han cambiado y parece que Elsa se dirige más hacia el oeste, por lo que la península de Florida evitará lo peor de la tormenta
das de áreas costeras o bajas en Cuba. El instituto meteorológico Insmet informó que Elsa registró vientos de hasta 100 kilómetros por hora a su paso por la isla.
El Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos (NHC) emitió una alerta de huracán "para partes de la costa oeste de Florida".
Las previsiones han cambiado y parece que Elsa se dirige más hacia el oeste, por lo que la península de Florida evitará lo peor de la tormenta.
Elsa dejó huellas de destrucción por el Caribe, con un saldo de al menos tres muertos, y se espera que gane fuerza después de salir al mar por las costa noroeste de Cuba el lunes por la noche.
En Surfside, en la costa este de Florida, las autoridades demolieron el domingo por la noche la parte que aún quedaba en pie del edificio que colapsó parcialmente hace casi dos semanas por temor a que Elsa derribara la estructura.
"Se pronostica un fortalecimiento lento hasta esta noche, y Elsa podría estar cerca de la fuerza de un huracán antes de que toque tierra en Florida", dijo el NHC. Más de 100.000 personas fueron evacua-
La alcaldesa del condado de Miami-Dade, Daniella Levine Cava, dijo el lunes a CNN que los rescatistas estaban "muy esperanzados" de que, ante el cambio de ruta de Elsa, no tendrían que detener las tareas de búsqueda.
14
El Manaba
MIÉRCOLES 7 DE JULIO DEL 2021
Actualidad
www.diarioelmanaba.com.ec
QuédateEnCasa
Emprendedores se benefician con la obra pública en la ciudadela Margarita A buen ritmo y dentro de los plazos establecidos se encuentra la construcción de varios callejones sobre la calle Río de Oro en la ciudadela Margarita, de la parroquia 18 de Octubre. Walter Zambrano lleva 25 años viviendo en el callejón 1 y cuenta que se encuentran alegres no solo por el adoquinado sino por la intervención integral con obras hidrosanitarias. La inversión municipal ayuda también a emprendedores que verán fortalecidos sus negocios. En el callejón 2, por ejemplo, habita Gema Zamora, quien tiene un negocio de venta de empanadas a domicilio. Cuenta que ahora será más fácil movilizarse con su motocicleta para realizar las entregas. “Puedo salir con mayor comodidad a vender y mis clientes pueden llegar hasta mi casa a comprar”, destacó la ciudadana.
Juan Carlos Arango, fiscalizador de obras públicas del Municipio de Portoviejo, informó que tienen un 50% de avance. Los trabajos incluyen el cambio de estructura de los callejones, aceras y bordillos, alcantarillado sanitario y pluvial, sistema de agua potable. El funcionario indicó que los trabajos se realizan en un tramo de 244,61 metros y se tiene una inversión de 40.121 dólares en cuatro importantes callejones del sector.
EL CENTRO DE SALUD IESS BAHÍA REAPERTURÓ EL SERVICIO PRESENCIAL DE CONSULTA EXTERNA A partir del 05 de julio, el Centro de Salud Materno Infantil y Emergencias Bahía del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), habilitó la atención presencial de Consulta Externa, en el horario de 08H00 a 16H30, servicio que se ofrecía mediante asistencia virtual asistida. Para acceder a las citas médicas, los ase-
gurados deben agendarlas mediante el Call Center, llamando al 140. Las áreas disponibles para la atención de consulta externa son: Medicina General, Medicina Familiar, Ginecología, Pediatría, Psicología, Nutrición y Odontología. Los servicios de Laboratorio e Imagenología se atienden por demanda espontánea
y el área de Emergencia mantiene el turno de 24 horas. Por su parte, Carlos Mendoza, director administrativo del Centro de Salud, manifestó: “Debido al cambio de semáforo en el cantón desde marzo brindábamos una atención virtual, a partir de julio y con base a las disposiciones del COE, hemos
retomado la atención presencial para consulta externa, recordamos a los pacientes asistir según el horario otorgado por el Call Center”. Para una atención personalizada, los funcionarios guían al paciente durante su estadía en la unidad médica, a fin de que accedan a un servicio de calidad, respetando los aforos y las normas de bioseguridad.
14
El Manaba
MIÉRCOLES 7 DE JULIO DEL 2021
Actualidad
www.diarioelmanaba.com.ec
QuédateEnCasa
Emprendedores se benefician con la obra pública en la ciudadela Margarita A buen ritmo y dentro de los plazos establecidos se encuentra la construcción de varios callejones sobre la calle Río de Oro en la ciudadela Margarita, de la parroquia 18 de Octubre. Walter Zambrano lleva 25 años viviendo en el callejón 1 y cuenta que se encuentran alegres no solo por el adoquinado sino por la intervención integral con obras hidrosanitarias. La inversión municipal ayuda también a emprendedores que verán fortalecidos sus negocios. En el callejón 2, por ejemplo, habita Gema Zamora, quien tiene un negocio de venta de empanadas a domicilio. Cuenta que ahora será más fácil movilizarse con su motocicleta para realizar las entregas. “Puedo salir con mayor comodidad a vender y mis clientes pueden llegar hasta mi casa a comprar”, destacó la ciudadana.
Juan Carlos Arango, fiscalizador de obras públicas del Municipio de Portoviejo, informó que tienen un 50% de avance. Los trabajos incluyen el cambio de estructura de los callejones, aceras y bordillos, alcantarillado sanitario y pluvial, sistema de agua potable. El funcionario indicó que los trabajos se realizan en un tramo de 244,61 metros y se tiene una inversión de 40.121 dólares en cuatro importantes callejones del sector.
EL CENTRO DE SALUD IESS BAHÍA REAPERTURÓ EL SERVICIO PRESENCIAL DE CONSULTA EXTERNA A partir del 05 de julio, el Centro de Salud Materno Infantil y Emergencias Bahía del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), habilitó la atención presencial de Consulta Externa, en el horario de 08H00 a 16H30, servicio que se ofrecía mediante asistencia virtual asistida. Para acceder a las citas médicas, los ase-
gurados deben agendarlas mediante el Call Center, llamando al 140. Las áreas disponibles para la atención de consulta externa son: Medicina General, Medicina Familiar, Ginecología, Pediatría, Psicología, Nutrición y Odontología. Los servicios de Laboratorio e Imagenología se atienden por demanda espontánea
y el área de Emergencia mantiene el turno de 24 horas. Por su parte, Carlos Mendoza, director administrativo del Centro de Salud, manifestó: “Debido al cambio de semáforo en el cantón desde marzo brindábamos una atención virtual, a partir de julio y con base a las disposiciones del COE, hemos
retomado la atención presencial para consulta externa, recordamos a los pacientes asistir según el horario otorgado por el Call Center”. Para una atención personalizada, los funcionarios guían al paciente durante su estadía en la unidad médica, a fin de que accedan a un servicio de calidad, respetando los aforos y las normas de bioseguridad.
Acontecer
www.diarioelmanaba.com.ec
MIÉRCOLES 7 DE JULIO DEL 2021
El Manaba
15
QuédateEnCasa ‘Poca agilidad’ en trámites bancarios, tributarios y de seguridad social molesta a ciudadanos; hay quienes se rehúsan a usar los métodos digitales Alexandra Martillo, de 42 años, pasó dos meses insistiendo para un convenio de purga de mora en el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS). Ese trámite lo realizó dos veces.
La mañana del pasado martes, ella tenía cerca de una hora en los exteriores del IESS haciendo cola junto con más de 20 personas. No había distanciamiento, todos estaban desesperados por ser atendidos. “Me recibieron la solicitud, me dijeron que espere ocho días para que llegue un correo de la aceptación de la carta. Luego vine y esa carta no fue subida a gestión. Me dijeron que faltaron documentos. Hice otra vez el trámite y me dijeron que en línea saque los comprobantes, pero no están completos y eso vengo a averiguar”, cuenta. En el IESS, hay 51 trámites presenciales y semipresenciales y 97 virtuales. Por ejemplo, el proceso que necesitaba Martillo es solo presencial. Pero Antonio Soledispa, de 50 años, necesitaba realizar un convenio de pagos parciales con plazo de 13 a 24 meses en el IESS. Este trámite es virtual y presencial. Llevaba más de 40 minutos esperando y desconocía que podía realizarlo en línea. Prefirió continuar en la fila. Una gran cantidad de ciudadanos también se aglomera en la agencia del Servicio de Rentas Internas (SRI) ubicada en la avenida Francisco de Orellana, en el norte de Guayaquil. La fila era de más de tres cuadras, como lo constató Raisa Sánchez, el pasado 23 de junio. La joven acudió a la agencia para sacar su clave de usuario. Afirma que esperó dos horas y en el SRI le indicaron que necesitaba otro documento, pero a su regreso se evitó realizar la misma fila. A Sánchez no solo le preocupan las horas de espera, sino también que el personal del SRI no esté vacunado al brindar un servicio al público. Usuarios pernoctan en las inmediaciones del Registro Civil de Cuenca por tramitar pasaportes El SRI señala que todos los trámites y servicios se encuentran en línea, como por ejemplo, la recuperación de clave o modificación de medios de contacto de sociedades, generación de certificados automáticos, declaraciones de
impuestos y su reimpresión. “Los contribuyentes los pueden realizar por internet sin la necesidad de acercarse a un centro de atención”, dice el SRI. Y aclara que hay casos en los que estrictamente se requiere de la presencialidad: cuando se solicita información adicional para resolver el trámite y se necesita del respaldo físico, como reclamos formales, recursos de revisión y otros. Este Diario realizó un recorrido por varias instituciones y algunos ciudadanos mostraron su descontento por la falta de agilidad en trámites. Otros afirmaron que no confían en las herramientas digitales o simplemente se rehúsan a usarlas para evitarse la fila. Son situaciones que también se evidencian en el sistema bancario. Por ejemplo, Adriana Pulido fue a una agencia de Banco Pichincha ubicada en el centro de Guayaquil. En una car-
peta llevaba la copia de la planilla de luz, cédula y otros. Pretendía realizar el levantamiento de restricción de su tarjeta de débito y cuenta de ahorros. Esto porque el pasado 24 de junio recibió un mensaje de texto y correo electrónico con el logo de la entidad para que realice el cambio de clave ingresando en un enlace. Pulido no se confió y llamó al banco. Tuvo que bloquear todo acceso. Fue el viernes, lunes y hasta el martes y no tuvo respuesta, porque “no había sistema”. Esperó cada día cerca de dos horas. “No puedo retirar dinero, se bloqueó todo. Mis hijos están en clases y tuve que dejarlos encargados”, menciona. En cambio, hay quienes no se sienten cómodos realizando trámites en línea, como una ciudadana que prefirió reservar su nombre. Ella iba a realizar los pagos de servicios básicos en el Banco Pacífico. Y ante la pregunta de por qué no los hacía en línea, dijo: “No manejo bien la tecnología”. Delante de ella había más de quince personas fuera de la entidad. La mayoría de trámites en el sistema bancario son digitales, como en el Biess con las solicitudes de préstamos hipotecarios y quirografarios. Solo la entrega de documentación es presencial. Pero en los préstamos prendarios primero se saca cita llamando y luego se requiere ir a la agencia. El banco Produbanco también tiene una gran cantidad de trámites virtuales, como apertura de cuenta de ahorros, avances en efectivo, bloqueo, entre otros.
En Banco Bolivariano casi todos los trámites son digitales, como depósito exprés, transferencias. El único proceso mixto es la solicitud de chequera. Y en Banco ProCredit todos sus servicios son de forma digital, inclusive la firma de pagarés de crédito si el cliente tiene la rúbrica registrada. En el sector de cooperativas ocurre igual. En la Cooperativa Andalucía tienen procesos en línea, como consulta de movimientos de las cuentas, transferencias internas, pago de tarjetas de crédito, consulta de transferencias, billetera móvil y demás. Por segundo día, usuarios vuelven a hacer fila en el Gobierno Zonal para lograr apostillar documentos El analista económico Jorge Calderón cree que el ver casi siempre largas filas afuera de las instituciones de seguridad social, tributarias o bancarias se debe a varios factores, como la poca agilidad, el dominio de medios digitales y la cultura del ecuatoriano. “Hay mayor voluntad (en trámites digitales) en menores de 35 años, pero los superiores prefieren los presenciales. Lo importante es que las personas se vayan educando”, dice. En la no adaptación a procesos digitales y la costumbre de ir a las entidades es en lo que concuerda el economista Guillermo Granja, quien agrega que los aforos también pueden crear filas. “El aforo mientras no sea al 100 % perjudica y crea filas”, apunta. Las instituciones están funcionando con aforos del 30 %, 50 % y 75 % en ciertas ciudades.
El Manaba 34 años y 8 meses de prisión
MIÉRCOLES 7 DE JULIO DEL 2021
www.diarioelmanaba.com.ec
yomecuido POR TI Y POR TU FAMILIA
para 3 procesados por asesinato Tribunal de Garantías Penales, por unanimidad, declaró culpables de asesinato a Édgar C., Yolanda P. y Marco A., y los sentenció a treinta y cuatro años y ocho meses de pena privativa de la libertad, como coautores del crimen que terminó con la vida de Saúl P., ocurrido el 23 de septiembre de 2020 en la parroquia Multitud del cantón Alausí. Además, deberán pagar una reparación integral de 10.000 dólares a los familiares de la víctima. Durante los tres días de audiencia juicio, la fiscal del caso, Mariela Quintanilla Díaz, expuso treinta y cuatro pruebas, entre testimonial, periciales y documentales, que demostraron la materialidad del delito y la responsabilidad de los procesados, entre estas: la autopsia médico-legal, que determinó una muerte violenta producto de disparos con arma de fuego; testimonios de peritos que practicaron la inspección ocular técnica, el informe de reconocimiento de evidencias, el informe de aptitud de disparo del revolver, el resultado de cotejamiento de las balas encontradas en el cuerpo de la víctima, la extracción de información de teléfonos celulares y el análisis telefónico efectuado por la Dinased, que determinó el anclaje de celdas que configuró el trayec-
LA POLICÍA APREHENDE A DOS SOSPECHOSOS EN POSESIÓN DE DROGA Por los presuntos delitos de receptación y tenencia de sustancias sujetas a fiscalización, la Policía arrestó en la Mz. 10, de la cooperativa Reina del Quinche, a María Auxiliadora A. G., de 48 años y Jimmy Ricardo Q. M. (35).
to realizado por los sentenciados el día de los hechos y el lugar donde abandonaron la camioneta de la víctima, entre otros. Los hechos Saúl P. mantenía una relación sentimental con la sentenciada Yolanda P., actual cónyuge del también sentenciado Édgar C. Ambos habrían acordado matarlo. El 23 de septiembre de 2020, Yolanda P. y la víctima se trasladaron en su camioneta a un lugar desolado por el sector de Alpa-
cahaca, cuando fueron interceptados por Édgar C. y Marco A., quienes dispararon tres veces contra Saúl P., produciéndole su muerte inmediata. Ocurrido el hecho, Marco A. salió del país hasta México para intentar ingresar –de forma irregular– a Estados Unidos, pero fue deportado el 14 de mayo de 2021. Mientras que los otros dos implicados fueron aprehendidos en allanamientos ejecutados a los domicilios donde se escondían.
En posesión de los aprehendidos, un equipo de agentes de la Subdirección de Investigación de Delitos contra el Derecho a la Propiedad (Sidprobac), encontraron como indicios asociativos 1.160 dosis de cocaína, 266 dosis de heroína y cuatro terminales móviles (celulares). Los detenidos por información ciudadana ofrecían a la venta los celulares, presuntamente producto del robo a personas, al acopio y expendió de las sustancias prohibidas, hecho que fue comprobado por los agentes de la Sidprobac, a cargo de las tareas básicas de inteligencia. Las aprehensiones se produjeron en delito flagrante a las 21h30 del sábado, en el momento que realizaban el consabido cruce de manos con varios jóvenes adictos que se acercaban a la vivienda para abastecerse de la droga.
LA POLICÍA APREHENDE EN GUAYAQUIL A DOS SUJETOS ARMADOS ASALTANDO A UN CIUDADANO Rivaldo Josué P. D., y Alejandro Jonathan P. C., que juntos registran siete procesos judiciales por diversas causas, fueron detenidos en las calles Tulcán y Oriente, por servidores policiales del Grupo de Operaciones Motorizados (Gom) del distrito 9 de Octubre.
del circuito Cristo del Consuelo.
Los sujetos que portaban un arma de fuego, a las 13h30 del lunes, fueron observados por personal del Gom, en las calles Los Ríos y Sedalana, forcejando con un ciudadano a quien intentaban con intimidación sustraerse las pertenencias.
Tomado el procedimiento adaptando las medidas de seguridad, a los sujetos se les decomiso como indicios asociativos el automotor, una pistola, calibre 9mm de fabricación industrial, una alentadora, siete cartuchos y dos celulares.
En respuesta al hecho delictivo los uniformados se activan provocando que los sujetos al percatarse de la presencia policial, se suben al vehículo Chevrolet, plateado de placas GSF4762, ocasionando se inicie una intensa persecución por varias calles
El fiscal de turno de la Unidad Judicial Sur, al conocer el caso dispuso las detenciones de Rivaldo Josué P. D., y Alejandro Jonathan P. C., por delito flagrante quedando a la espera de la audiencia de formulación de cargos.
En medio de la persecución se señala en el informe policial, por varias ocasiones se les ha conminado que paren la marcha del automotor, siendo alcanzados y neutralizados en las calles Tulcán y Oriente.