El Manaba D I A R I O
PORTOVIEJO Año 6 - Número - 02222
DOMINGO 29 DE AGOSTO DEL 2021
www.diarioelmanaba.com.ec
“La pandemia nos ha hecho retroceder. La pobreza, la desigualdad y el desempleo han aumentado a un ritmo sin precedentes en América Latina y el Caribe, convirtiéndonos en la región más golpeada por la pandemia y sus consecuencias”, afirma la Directora Regional de UNICEF para América Latina y el Caribe, Jean Gough, quien se encuentra de visita oficial en Ecuador. “Es urgente que los hogares más golpeados por la crisis reciban protección y que los niños, niñas y sus familias sean el centro de las estrategias de recuperación”.
8 de cada 10 hogares con niños en Ecuador cuentan con menos ingresos como consecuencia de la pandemia Ecuador superó el medio millón de contagiados con coronavirus durante la pandemia
Ecuador superó este jueves 26 de agosto del 2021 el medio millón de contagios por covid-19, al totalizar 500 084 casos positivos con la enfermedad durante la pandemia, cuyo primer registro surgió el 29 de febrero del año pasado, informó el Ministerio de Salud Pública. Según el reporte epidemiológico diario emitido por esa cartera de Estado, el registro de contagios con la enfermedad se incrementó en 453 casos respecto al miércoles.
Vacunate por ti y por tu familia
2
El Manaba
DOMINGO 29 DE AGOSTO DEL 2021
www.diarioelmanaba.com.ec
Vacunate por ti y por tu familia
Al Día
Ecuador superó el medio millón de contagiados con coronavirus durante la pandemia
Ecuador superó este jueves 26 de agosto del 2021 el medio millón de contagios por covid-19, al totalizar 500 084 casos positivos con la enfermedad durante la pandemia, cuyo primer registro surgió el 29 de febrero del año pasado, informó el Ministerio de Salud Pública. Según el reporte epidemiológico diario emitido por esa cartera de Estado, el registro de contagios con la enfermedad se incrementó en 453 casos respecto al miércoles. Acerca del rubro de muertos confirmados con covid-19, en el informe se precisó que la cifra subió en 32 en el último día, hasta los 22 685 decesos, a los que se suman 9 481 “fallecidos probables” con la enfermedad, para totalizar 32 166 defunciones. Sobre la situación en las provincias, el reporte precisó que Pichincha acumula la mayor cantidad de contagios con 183 829 casos (203 más que el registro del miércoles), seguida de Guayas con 69 233 contagios (43 adicionales). Luego aparecen provincias como Manabí (33 196), Azuay (27 796), El Oro (23 434), Loja (18 056), Imbabura (17 128), Tungu-
rahua (15 526), Los Ríos (13 028), Santo Domingo de los Tsáchilas (12 095), Cotopaxi (12 017) y Esmeraldas (9 694), entre las más afectadas. En cuanto a la situación en los cantones o municipios, en el informe se precisó que Quito es la ciudad con el mayor número de contagios con 169 974, seguido de Guayaquil con 47 646 casos. Después están ciudades como Cuenca (21 347), Loja (12 093), Machala (11 700), Ambato (11 479), Portoviejo (10 976), Santo Domingo (10 766) e Ibarra (8 915), entre otras. Ecuador puso en marcha el pasado 21 de enero un plan de vacunación contra el covid-19 y se prevé que hasta finales de agosto se logre inmunizar a nueve millones de personas, el 60% de la población.
Un informe del Ministerio, con corte al 24 de agosto, precisó que durante el plan de vacunación se han aplicado 17 284 842 vacunas contra el covid-19, de las cuales unos 10 millones son primeras dosis y algo más de 7,3 millones segundas aplicaciones. De su lado el Comité de Operaciones de Emergencia (COE) Nacional recomendó poner fin al estado de excepción en la provincia de El Oro y en la ciudad de Guaya-
quil donde se detectó un brote de la variante Delta del coronavirus. El viceministro de Salud, José Ruales, aseguró que la suspensión de la medida de excepción obedece también al avance del proceso de vacunación que, en el caso de la provincia de El Oro ha alcanzado una cobertura del 90,13% de su población en cuanto a las primeras dosis de la vacuna, y el 67,32% de las segundas aplicaciones.
PREFECTURA, EMPRESA PRIVADA Y CIUDADANÍA SE UNEN AL PACTO VERDE POR EL FUTURO DE MANTA Más de 15 mil plantas ha entregado la Prefectura a la ciudad Manta de ese total 6.334 han sido al proyecto "Manta Reverdece", que impulsa el Municipio. El sábado 21 de agosto, en el sector Los Gavilanes, la subdirectora de la dirección Ambiental de la Prefectura, Trinidad Bus-
El Manaba
tamante, participó de la siembra masiva de 500 especies, como parte del Pacto Verde por el Futuro de Manta. "Se entregó algarrobo, almendro, pechiche, cananga y otras variedades de plantas que son producidas en el vivero matríz de Lodana. A nivel provincial hemos entrega-
En esta iniciativa ecológica participó activamente la empresa Metalhierro, que se caracteriza por su responsabilidad social con la ciudad". Hace un año este sector era un botadero de basura, hoy está cambiando por la participación de todos. Vamos a
reforestar 1.2 km, tendremos sistema de agua automático", explicó Mauricio Reyes, gerente de Metalhierro. En el evento de siembra participó María Beatriz Santos, concejala del GAD Manta y familias mantenses que desean mitigar la contaminación ambiental de su ciudad.
DIRECTOR:
Lic. Tulio Muñoz Figueroa
DIRECCION;
PAGINACIÓN:
JAIME RODRIGUEZ MERO
PORTOVIEJO, Calles Pedro Gual y García Moreno
Diario
www.diarioelmanaba.com.ec
do 226. 296 plantas", dijo Bustamante.
publielmanaba@hotmail.com
redaccion@diarioelmanaba.com.ec
TELÉFONO: 2 631 834
Nacional
www.diarioelmanaba.com.ec
DOMINGO 29 DE AGOSTO DEL 2021
El Manaba
Vacunate por ti y por tu familia
3
Mujeres en pandemia: 48% perdió su trabajo y 18% tuvo que renunciar El 48 % de mujeres perdió su trabajo con la pandemia y 18 % tuvo que renunciar por miedo al contagio del COVID-19 o para asumir la responsabilidad del cuidado de su familia ante la crisis sanitaria. Es decir, el 66 % quedó fuera del mercado laboral. ¿Quién se hace cargo de los gastos que tenían al quedarse sin empleo? El 73 % responde que su esposo o pareja. ¿Qué están haciendo ahora una vez que se quedaron sin trabajo? El 46 % intenta trabajar con un emprendimiento, 27 % busca trabajo y 26 % ahora se dedica exclusivamente a las labores del hogar. Estos son parte de los resultados del primer estudio de la campaña Data For Equality de la Organización y Promoción de la Economía Violeta (OPEV), realizado en julio pasado a 600 mujeres que estaban trabajando antes de la pandemia para poder realizar el seguimiento de su situación actual. Datos que preocupan, pues una cuarta parte de la población femenina que perdió su empleo sigue en casa sin trabajo. “Las mujeres que en una crisis dejan de trabajar posteriormente es más complicado acceder a puestos de trabajo, a oportunidades de desarrollo profesional, incluso no les pueden llegar a pagar lo que ganaban antes de la pérdida, puede tardar muchos años para esta recuperación”, indica la presidenta de OPEV, María José Zambrano. El 35 % de mujeres mantuvo su trabajo durante la pandemia. De ellas, el 33 % tuvo un aumento de la carga laboral, para el 21 % disminuyó y el 47 % no tuvo cambios.
Nueve de cada diez mujeres realizaron actividades domésticas antes, durante y después del confinamiento. Eso no varió. Una de cada diez mujeres solicitó licencia para tener tiempo para las tareas del hogar y dos de cada diez utilizaron sus vacaciones con ese propósito. Lo que sí cambió con la pandemia fue la modalidad de trabajo. Antes de la pandemia el 77 % de ellas trabajaba solo fuera de casa, durante el confinamiento bajaron al 36 % y ahora están en el 47 %. En la modalidad híbrida de trabajar mitad fuera de casa y mitad en casa estaba el 5 % de mujeres y en la actualidad son el 8 %. El estudio revela que esa dinámica incrementa las horas trabajadas (de ocho a diez horas), sostiene Zambrano. Ella comenta incluso que en Inglaterra mujeres renuncian “porque la situación es insostenible, al no poder equilibrar la demanda del trabajo con las responsabilidades del hogar”. Los datos levantados en Ecuador sobre productividad, equilibrio y salud, con apoyo de la empresa privada, buscan ayudar a detectar y entender los desafíos y las oportunidades de la nueva normalidad para los mercados laborales. “Ya año y medio después de la pandemia
los datos nos han brindado evidencia clara de que los impactos de la crisis originada por el COVID ponen en juego la autonomía económica de las mujeres, la calidad de vida por la carga excesiva del tiempo total de trabajo remunerado o no remunerado, el pleno goce de sus derechos y se profundiza una realidad que aún no estamos dispuestos a modificar, en la actualidad la conciliación es casi inexistente, la pandemia puso en manifiesto que los estereotipos de género ponen a la población femenina en la ocupación de las labores del hogar y cuidados, donde las actividades domésticas y cotidianas, como la limpieza del hogar o la cocina, siguen siendo la tarea exclusiva de mujeres, alejándonos también de las oportunidades de desarrollo profesional y generando mayor vulnerabilidad”, comenta
Zambrano. Esto porque el estudio indica que las mujeres tuvieron apoyo en las tareas del hogar, pero más de los hijos que de sus parejas. Los resultados fueron expuestos en el panel ‘Pandemia y situación laboral de la mujer ecuatoriana’, el jueves 26 de agosto, en el que participaron autoridades del Gobierno y empresarios que respaldan los proyectos de Economía Violeta. El ministro del Trabajo, Patricio Donoso, ratificó que las mujeres y los jóvenes son los más perjudicados en las cifras de empleo. Y por ello en un proyecto de ley se contemplan incentivos tributarios para quienes los contraten.
ECUADOR PRESENTARÁ PROPUESTAS PARA COMBATIR LA PESCA ILEGAL E IMPULSAR LA SOSTENIBILIDAD En la 98a. reunión de la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT), el Organismo Regional de Ordenación Pes-
quera (OROP) de mayor representatividad en el Océano Pacífico Oriental (OPO), Ecuador, por medio del Ministerio de
Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca (MPCEIP), presentará cinco propuestas de medidas de ordenamiento pesquero para la región, con las que demuestra su compromiso por garantizar la sostenibilidad de los recursos marinos y combatir la pesca ilegal no declarada y no reglamentada. Entre las propuestas están: el incremento gradual de la cobertura de observadores en buques palangreros con el propósito de contar con el 100% de monitoreo a bordo para el año 2025. Eliminar el transbordo en alta mar y hacer el seguimiento para que esto se cumpla únicamente en puertos autorizados. Y, consolidar las disposiciones sobre la conservación y ordenación de tiburones en el manejo de la pesquería. Otros planteamientos levantados por el
gobierno ecuatoriano, son las medidas de conservación del atún tropical en el OPO con las que se busca, entre otras cosas, disminuir el esfuerzo pesquero dentro de capturas del Atún Patudo y el uso de dispositivos agregadores de peces (FAD’s) convencionales y reemplazarlos por biodegradables. También, contar con un plan de investigación, con el que el personal científico de la CIAT realice una evaluación anual del estado de condición del Atún Patudo (BET) y completar la investigación del Atún Barrilete (SKJ). Con estas propuestas, Ecuador ratificará su postura para desalentar la pesca ilegal, más allá de su propia frontera, con propuestas técnicas que permitirán mejorar la gestión, levantar información científica y estadística para la toma de decisiones en procura de proteger el ecosistema marino.
4
El Manaba
DOMIINGO 29 DE AGOSTO DEL 2021
www.diarioelmanaba.com.ec
Vacunate por ti y por tu familia
Manabí
Feria Virtual “Transforma tu Futuro Hoy” contó con más de 30.000 jóvenes inscritos para apoyarlos en su inserción al mercado laboral Se desarrolló la Feria Virtual “Transforma tu Futuro Hoy”, con la finalidad de generar oportunidades laborales, mentorías en emprendimiento y capacitación a jóvenes.
“Transforma tu Futuro HOY” es una feria virtual que forma parte de “Alianza por los Jóvenes”, iniciativa que nació en el 2019 y es liderada por Nestlé. En 2021 contó con el apoyo de más de 35 empresas y fundaciones que comparten la misma visión y propósito de empoderar a los jóvenes. Las organizaciones pertenecen a distintos sectores del mercado nacional lo cual abre un amplio portafolio de oportunidades laborales para los participantes. El lanzamiento de esta feria fue parte del contexto del “Mes de la Juventud” en la que la iniciativa “Alianza por los Jóvenes” ofreció a los participantes, quienes de forma virtual
En la fotografía de izquierda a derecha: Celso Malimpensa, Socio Principal PwC Ecuador, Christof Leuenberger, Presidente Ejecutivo de Nestlé Ecuador, Ligia Pineda, Vicepresidente de Recursos Humanos de Nestlé Ecuador, Pedro Galvis, Vicepresidente Región Norte Banco Guayaquil y Luis Benatuil, CEO Telefónica Ecuador.
se encontraron conectados desde diferentes provincias del país; stands virtuales en los que pudieron acceder a ofertas de trabajo y pasantías, conversatorios con altos directivos de distintas áreas y representantes de fundaciones, quienes dictaron charlas sobre empleabilidad, emprendimiento y liderazgo. En la feria se abarcaron temáticas como “Carreras y emprendimientos del futuro”, “Desafíos de la diversidad en el mundo laboral”, entre otros. Además, este espacio tuvo como objetivo interactuar con los asistentes, quienes a través de trivias y concursos accedieron a mentorías y capacitaciones para preparación de hojas de vida, entrevistas exitosas y guías para emprendedores. Christof Leuenberger, Presidente Ejecutivo de Nestlé Ecuador destacó: “En Nestlé sabemos que los jóvenes son fundamentales para el desarrollo de la sociedad, estamos comprometidos con ellos, y hoy más que
nunca queremos aportar a su crecimiento profesional y personal a través de estas iniciativas. Desde el lanzamiento de Alianza por los Jóvenes, en el 2019, se ha alcanzado logros significativos como: más de 71.000 jóvenes capacitados, más de 6.500 jóvenes contratados y más de 2.000 oportunidades de pasantías”. El evento culminó con un panel en el que emprendedores exitosos del país como: Diego Aguinsaca, Fundador y CEO de Hand Eyes y Forza Laser; Carolina Placencia, CEO de Yakupura; Andrés Castelo, Gerente de Selección y Desarrollo de Emprendedores de Endeavor Ecuador y Ana María Molina, directora del Programa de inclusión productiva SE PUEDE de la AEI (Alianza Ecuatoriana para el Emprendimiento e Innovación), dieron a conocer su experiencia y brindaron a los jóvenes inscritos, recomendaciones y acciones a seguir para hacer de un emprendimiento, un negocio exitoso.
ARCOTEL INICIÓ PROCESO TRANSPARENTE DE NEGOCIACIÓN DE CONTRATOS DEL SERVICIO MÓVIL AVANZADO La Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones (ARCOTEL) luego de cumplir con los procesos de evaluación y control previos, determinados en la normativa vigente, inició, desde el 25 de agosto de 2021, el proceso de negociación de renovación de los contratos de concesión para la prestación del Servicio Móvil Avanzado (SMA), del Servicio Telefónico de Larga Distancia Internacional, con las operadoras OTECEL S.A. (Movistar) y CONECEL S.A. (Claro), en beneficio de los ciudadanos. Este proceso se cumple dentro del cronograma establecido, en el marco de las estipulaciones contractuales. En esta fase se establecerán los nuevos términos y condiciones de los derechos de concesión y uso de frecuencias, condiciones técnicas, jurídicas y económicas que deberán cumplir
dichos operadores a partir del 2023, una vez que finalicen los contratos vigentes. El proceso de negociaciones entre ARCOTEL y las operadoras estará acompañado de veedores nacionales e internacionales que avalarán la transparencia del mismo. Bajo directrices de transparencia del Gobierno del Encuentro, la negociación de los contratos de concesión permitirá atraer nuevas inversiones para el Estado, generará empleo directo e indirecto en cumplimiento con las metas planteadas por el Gobierno del Presidente Guillermo Lasso; pero sobre todo brindará beneficios directo al ciudadano al expandir la cobertura, conectividad, innovación y desarrollo tecnológico; así como se contará con índices de calidad de los servicios prestados en el país.
Actualidad
www.diarioelmanaba.com.ec
DOMINGO 29 DE AGOSTO DEL 2021
El Manaba
Vacunate por ti y por tu familia
5
8 de cada 10 hogares con niños en Ecuador cuentan con menos ingresos como consecuencia de la pandemia A las familias con niños y niñas, les tomará 11 años salir de la pobreza, tres veces más que a los hogares sin niños y niñas. La situación de vulnerabilidad de los hogares en situación de pobreza con niños, niñas o adolescentes ha empeorado desde el inicio de la pandemia por COVID-19. En Ecuador, ocho de cada 10 hogares con niños han visto reducidos sus ingresos y están experimentando mayor dificultad para acceder a alimentos nutritivos, según una encuesta de UNICEF presentada hoy. “La pandemia nos ha hecho retroceder. La pobreza, la desigualdad y el desempleo han aumentado a un ritmo sin precedentes en América Latina y el Caribe, convirtiéndonos en la región más golpeada por la pandemia y sus consecuencias”, afirma la Directora Regional de UNICEF para América Latina y el Caribe, Jean Gough, quien se encuentra de visita oficial en Ecuador. “Es urgente que los hogares más golpeados por la crisis reciban protección y que los niños, niñas y sus familias sean el centro de las estrategias de recuperación”. Las familias ecuatorianas, en especial aquellas con niños y que ya se encontraban en situación de pobreza antes de la pandemia se han visto dramáticamente golpeados en su economía, salud, educación y acceso a derechos básicos. Aunque ha pasado más de un año y medio desde que inició la pandemia, en Ecuador la situación sigue empeorando para estas familias: • Las interrupciones en los servicios esenciales de salud afectan particularmente a los niños menores de 5 años: en 14% de hogares no se ha seguido el esquema de vacunación infantil. Las familias afirman que la principal causa es la falta de vacunas.
• Para continuar la educación a distancia, 5 de cada 10 hogares, especialmente en zonas rurales, necesitan tener internet o mejorar la calidad de la conexión.
• Solo 4 de cada 10 hogares con niñas y niños menores de 5 años accede a servicios de desarrollo infantil o educación inicial.
• Las familias más vulnerables presentan mayor afectación emocional. En 6 de cada 10 hogares con inseguridad alimentaria severa, los niños se han sentido tristes o sin ánimo.
• 9 de cada 10 hogares con niños, niñas y adolescentes del estrato más bajo solo pueden acceder a educación a través de un celular. En cambio, en 7 de cada 10 hogares del nivel socioeconómico alto estudian a través de un computador. Los estudiantes de escuelas privadas dedican el doble de horas a recibir clases.
• Solo en los hogares con niños, las tensiones no han disminuido. Para que las familias puedan salir de la pobreza se requiere un conjunto de
medidas económicas y sociales, que promuevan el crecimiento equitativo. Suponiendo un incremento anual del 2 por ciento en los ingresos de los hogares, les tomaría 11 años a las familias con niñas, niños y adolescentes salir de la pobreza; esto les tomará 3 veces más tiempo que a aquellos hogares sin niños. La respuesta del Estado, a través de servicios públicos de calidad y gratuitos, que cuenten con financiamiento permanente y el personal necesario, es clave para corregir las asimetrías profundizadas por la crisis entre las familias más afectadas y cuidar así el capital humano que agilite la recupera-
ción post-COVID19. De igual forma, para ampliar la protección social, su financiamiento requiere de una reforma tributaria progresiva y redistributiva, que garantice una recuperación económica en condiciones de equidad. También resulta fundamental impulsar los ingresos de los hogares apuntalando el empleo formal. “El bienestar, la educación y el desarrollo de los niños, niñas y adolescentes no pueden seguir en pausa. Solo poniéndolos a ellos y sus familias como prioridad en los esfuerzos de recuperación podremos evitar que el futuro a mediano y largo plazo de nuestros países esté en riesgo”, añade Jean Gough.
6
El Manaba
DOMINGO 29 DE AGOSTO DEL 2021
Cristhian Rojas tras la excelencia en el surf
D I
www.diarioelmanaba.com.ec
EPORTES
Para Cristhian Rojas Hernández, nacer y crecer junto al mar es una bendición. Cuenta que a los seis años incursionó en el surf gracias a su primo Ángel, quien lo invitó a practicar este deporte y luego de dos días le regaló una tabla. A decir del surfista oriundo de Bahía de Caráquez, sus padres siempre pensaron que esta sería una actividad pasajera. “Nunca imaginé que el surf sea mi pasión, me llena, es un estilo de vida, entras en conexión con la naturaleza, con el mar, en las olas soy muy feliz”, aseguró Cristhian.
Quiero competir en el Circuito Latinoamericano ALAS Latin Surf, que será posiblemente en Galápagos, México y El Salvador”, expresó el manabita.
El transitar de Rojas en esta actividad ha tenido etapas difíciles, sin embargo, su carácter le ha permitido continuar con sus propósitos. “Ahora resido en Montañita desde hace tres meses, tuve que dejar a mi familia y mis amistades en Canoa porque estoy enfocado en llegar a ser uno de los mejores surfistas del país, soy un convencido de que el sacrificio valdrá la pena”, comentó.
En todo este proceso, Cristhian muestra su gratitud al seleccionado ecuatoriano Carlos Gómez, quien junto a su novia han sido un pilar muy importante en su carrera. “Cubrían mis gastos en competencias, sino fuese por el apoyo de ellos no estaría aquí, hay mucha gente que me ha tendido la mano, incluso Mimi Barona, a quien admiro, tiene una historia muy motivante, empezó de cero y se fue esforzando poco a poco para llegar a la cima”, destacó Cristhian Rojas.
Cristhian ha participado en un sinnúmero de torneos nacionales a lo largo de 12 años en los que lleva en el surf. Fue campeón provincial en el 2016 y el año anterior conquistó el primer lugar en el Circuito Nacional realizado en Salinas.
El surfista manabita está elaborando un proyecto para que sea patrocinado por la empresa privada, a través del beneficio tributario de doble deducibilidad del Impuesto a la Renta, lo que le permitirá solventar los gastos de entrenamiento y competencias.
“Mi primer evento internacional fue el Mundial ISA Word Surfing Games en California, en el 2019, no me fue bien pero gané experiencia, participar en ese tipo de torneos es lo máximo y eso me ha motivado a continuar con mi preparación.
“Tengo mucho tiempo viviendo en Montañita gracias al apoyo del Manager de Ecuasal, quien auspicia a destacados surfistas del país y me ha dado la mano para que me quede en su casa. Necesito prepararme bien, tener implementos en buen estado, una buena alimentación y un entrenador, espero que el proyecto que estoy elaborando sea aprobado por el Ministerio del Deporte, para de esta forma poder entrenar sin preocupaciones”, argumentó el campeón nacional. Por ahora Cristhian sigue soñando con la cima, busca participar en la Liga Mundial de Surf y representar al país. “Me imagino estar en el podio de los torneos internacionales, decir con orgullo que soy de Manabí y Ecuador, ese sería el premio para quienes siempre han creído en mí”. PERFIL Nombres: Cristian Nagib Rojas Hernández Lugar y fecha de nacimiento: Bahía de Caráquez, el 24 de febrero de 2003 Padres: Gary Rojas y Jipsy Hernández Hermanos: José Manuel, Raisa y Noah Comida favorita: Viche de vegetales
Varios
www.diarioelmanaba.com.ec
DOMINGO 29 DE AGOSTO DEL 2021
El Manaba
Vacunate por ti y por tu familia
7
Marcela Aguiñaga asumió la presidencia del nuevo Movimiento de la Revolución Ciudadana Montecristi acogió a centenares de simpatizantes y afines al correísmo para designar la directiva de la nueva organización política Movimiento de la Revolución Ciudadana que reemplaza a Fuerza Compromiso Social, pero que mantiene el mismo número de lista, el 5. La cita fue en la comuna El Chorrillo, hasta donde llegaron simpatizantes, adherentes y adherentes permanentes, estos últimos quienes con su voto validaron que Marcela Aguiñaga sea la nueva presidenta de la lista 5, que tiene como vicepresidente al mantense Francisco Hidalgo, mientras que como secretario ejecutivo se designó a David Villamar. También la lista 5 tiene un nuevo logo, pero también de nuevos estatutos y concepto ideológico. Así por ejemplo se eliminaron organismos que tenían competencias como directiva nacional y el Comité Ejecutivo Nacional; se establecieron las atribuciones ede la Presidencia, Vicepresidencia y Secretaría Ejecutiva. Cambiaron las secretarías territoriales y se crearon cuatro nuevas secretarías: de asuntos internacionales, de juventudes, de mujeres y diversidades, y de pueblos y nacionalidades indígenas, afrodescendientes y montuvias. Se añade la creación de la figura del presidente honorífico, que, de acuerdo a Aguiñaga, se le asignaría al expresidente Rafael Correa. Dentro del fortalecimiento de la democracia interna se establecieron como atribución de la Convención nacional la designación de los precandidatos de ámbito nacional, mientras que las asambleas provinciales elegirán las precandidaturas locales que serán puestas a consideración del buró nacional y Convención Nacional. Aguiñaga en su discurso tras su designación, agradeció la
confianza y agregó que había llegado la hora de las mujeres, indicando que asume este reto como una forma de apoyar al pueblo ecuatoriano. Dijo que no iba con venganzas, pero sí diferenciando a quienes han traicionado los principios de la revolución Ciudadana, y pidió apoyo por los perseguidos y encarcelados políticos.
“Por eso tenemos que alzar la voz, saber que los enemigos a vencer no están aquí, los enemigos a vencer son la pobreza, la desigualdad, la inseguridad, pero, sobre todo, esas inequidades que apremian a las familias más vulnerables del país”, prosiguió Aguiñaga. Correa también emitió un discurso
grabado en donde pidió la unidad y dejar a un lado inconvenientes que han perjudicado al movimiento. “Autocrítica sí, pero sin autoflagelarnos”, declaró el exmandantario, quien indicó que se debía hacer un mea culpa por lo suscitado en las últimas elecciones presidenciales perdidas ante Guillermo Lasso.
¡QUÉ RARO! EL MECÁNICO SE ENOJÓ CON MANUEL
LA TRANSFORMACION DE EL CADY DE COLÓN DE POROVIEJO “Ahora mi mecánico está enojado porque ya no lo visito tan seguido”, contó Manuel Moreira, un taxista que cuenta que las reparaciones de su carro eran un asunto recurrente. Era tan malo el estado de las calles que cuando de pronto ya no fue, el mecánico pensó que había algún problema y se
enojó. La causa del cambio fue justamente el buen estado de las calles que ahora recorre con frecuencia este profesional del volante. Don Manuel, como lo conocen sus amigos, relata que lleva más de 30 años en el sector de El Cady de la parroquia Colón y tal era el nivel de daño que las calles que
prefería dejar su vehículo donde un familiar y no llevarlo hasta su casa en época de invierno donde se volvía intransitable. Ahora el cambio ha sido total. Manuel rueda sobre una calle asfaltada, con intervención integral en el alcantarillado y con señalización. “Lo más importante es que algunos vecinos que estaban sin trabajo
pudieron llevar el sustento a sus hogares”, resaltó sobre las obras municipales. En El Cady de Colón se construyeron cuatro calles: San Miguel, Santa Rosa, 16 de Octubre y Portoviejo. La inversión superó los 805 mil dólares y se extendió por más de 2.110 metros, informó José Peralta, fiscalizador municipal.
8
El Manaba
DOMINGO 29 DE AGOSTO DEL 2021
www.diarioelmanaba.com.ec
Vacunate por ti y por tu familia
Hechos
¿Cómo hacer tu plan de ahorro para estudiar en el extranjero? La experiencia de estudiar en el extranjero suele ser una de las más gratificantes en la vida de los jóvenes que deciden hacerlo. Desde el simple hecho de aventurarse a algo nuevo, aprender otro idioma, conocer otras culturas, o para hacer que su hoja de vida destaque, lo cierto es que estudiar fuera del país tiene un enorme impacto tanto a nivel académico como a nivel personal. Sin embargo, quienes planifican sus estudios en el exterior, a menudo se enfrentan al reto de encontrar recursos para financiar todos los gastos que esto conlleva. Según explica Francisco Nazati, Jefe de Banca Personas de Banco ProCredit, “Lo ideal es que un estudiante con proyecciones a realizar sus estudios en el extranjero pueda planificar la creación de un fondo de ahorros que permita solventar los rubros de matrícula y pensiones universitarias, vivienda y manutención, y gastos varios”. Agrega que optar por un crédito implica pagar intereses, lo cual eleva el costo del programa de estudios. “En ocasiones se llega a pagar hasta el doble del valor del programa, y esto puede comprometer los ingresos futuros de la persona; por ello la recomendación es procurar ahorrar una gran parte o la totalidad de los gastos educativos para la universidad”. Para quienes desean empezar a trabajar en su
fondo de ahorros para estudiar en el extranjero, el representante de Banco ProCredit detalla a continuación 4 consejos que que facilitarán el proceso: 1. Definir el mejor destino para estudiar Estudiar en el extranjero es una gran experiencia, y la gama de opciones es enorme. Frente a ello, para elegir el país y/o ciudad que mejor se ajuste a las necesidades del estudiante, se deberían tener en cuenta algunos factores. Por supuesto, lo primero es evaluar los centros de estudios y los cursos que se ofrecen, pero además, hay que considerar los visados disponibles para estudiar en el destino escogido y los requisitos de entrada para las personas. En ese sentido, el banco puede ser un gran aliado. Por ejemplo, Banco ProCredit tiene un acuerdo con la Embajada Alemana, ya que para obtener la visa para dicho país, uno de los requisitos es que el estudiante tenga los fondos suficientes para permanecer el tiempo que dura los estudios, y el organismo pide que ese valor sea consignado en una cuenta de un banco alemán, siendo en Ecuador Banco ProCredit el único acá acreditado como tal. 2. Establecer un presupuesto El segundo paso es establecer el monto y el
tiempo que se necesita para ahorrar una cantidad suficiente para cubrir los gastos en los que se incurrirá. “Siguiendo con el ejemplo de Alemania, que es donde la mayoría de estudiantes que abren una cuenta en Banco ProCredit van a estudiar, el monto promedio de gastos es de alrededor de USD 1.000 por cada mes que permanecen en dicho país. A eso se deberían sumar al menos USD 200 adicionales para otros gastos que surjan de improvisto.” En cuanto al tiempo para ahorrar, Nazati señala que eso dependerá mucho de la capacidad de ahorro y el monto que se va a requerir. Sin embargo, una recomendación es que al menos 2 años antes del viaje se empiece a armar este fondo, con el fin de evitar el endeudamiento con créditos directos o a través de tarjetas. 3. Adquirir un hábito de ahorro y ser disciplinado A sabiendas de cuánto dinero se necesita y cuánto tiempo se tiene hasta la fecha del viaje, es importante fijar un ahorro mensual que permita lograr el objetivo dentro del plazo establecido. “Para quienes tienen un ingreso fijo, el porcentaje que se destine al fondo de ahorros dependerá de su capacidad y de los costos del país al
que irá a estudiar”, indica el ejecutivo de Banco ProCredit. En la medida en que sea posible, lo óptimo es ahorrar al menos el 10% de los ingresos fijos mensuales. Además, se sugiere que en los meses en que sea posible ahorrar un porcentaje más alto, no se desaproveche la oportunidad de hacerlo. “Aquí la clave es la constancia con el objetivo planteado desde el inicio.” 4. Manejar los ahorros en una cuenta diferente Diferenciar el dinero para gastos y el dinero para ahorrar permite tener un mejor panorama de las finanzas personales y el cumplimento de los objetivos. En esa línea, la recomendación del especialista es que el fondo de ahorros se maneje en una cuenta distinta a la que regularmente se usa para los gastos diarios. Nazati explica que “La cuenta en la que se manejen estos ahorros debería ser flexible y podría incluso generar rentabilidad. FlexSave de Banco ProCredit, por ejemplo, genera un interés del 3.50% mensual sin ninguna restricción, lo que significa que tus ahorros estarán disponibles en el momento en que lo desees, realizando una transferencia a tu cuenta principal.”
Hechos
www.diarioelmanaba.com.ec
DOMINGO 29 DE AGOSTO DEL 2021
El Manaba
Vacunate por ti y por tu familia
9
En reconocimiento a su calidad humana y compromiso social
El empresario Alex Ripalda Burgos recibió condecoración post mortem por parte del Municipio de Guayaquil La alcaldesa Cynthia Viteri entregó la presea al “Mérito de Inclusión” a la Sra. Vivian Ripalda de Jalil, en representación de su padre. Esta condecoración reconoce el espíritu generoso del empresario, quien entre otras contribuciones a lo largo de su vida, decidió donar el vehículo para transporte de personas con movilidad reducida, HELPAS, al Municipio de Guayaquil. Como reconocimiento a su contribución y espíritu generoso con los ciudadanos de Guayaquil, y especialmente con las personas de movilidad reducida, el empresario Alex Ripalda Burgos, fundador y ex presidente de Carseg S.A. - Hunter, recibió la presea al “Mérito de Inclusión” del Municipio de Guayaquil, un reconocimiento post mortem que la alcaldesa Cynthia Viteri
entregó a la Sra. Vivian Ripalda de Jalil, en representación de su padre. Durante la entrega de la presea, la alcaldesa resaltó una de las últimas contribuciones cívicas y sociales que hiciere en vida el destacado empresario al Municipio de Guayaquil, a través de la donación de HELPAS, un vehículo que posibilita el traslado segu-
ro para personas con movilidad reducida, gracias a su rampa plegable electrohidraúlica (con capacidad máxima de levantamiento de 350 kg.), misma que facilita al pasajero en silla de ruedas el ingreso al vehículo de manera confortable. Para los colaboradores de Hunter, que tuvieron el honor de acompañarlo a lo largo
de su trayectoria como presidente de Hunter, esta condecoración es un digno reflejo del excelente líder y ser humano que fue el Señor Alex Ripalda Burgos. Coinciden en que, indudablemente, sus valores, principios y costumbres, matizaron su existencia a lo largo de las actividades, proyectos y decisiones que pudo desarrollar en su vida personal y profesional, en las que siempre prevalecieron su carácter, y sus principios de honestidad, solidaridad y respeto. La presea al “Mérito de Inclusión” se suma a otros importantes reconocimientos otorgados al Sr. Ripalda por parte de instituciones como la Cámara de Comercio de Guayaquil, el Municipio de Samborondón, y el Ejército Ecuatoriano, entre otros.
Alex Ripalda Burgos, fundador y ex presidente de Carseg S.A. Hunter.
Vivian Ripalda de Jalil durante la entrega de la condecoración post mortem a su padre, Alex Ripalda Burgos, por parte de la alcaldesa de Guayaquil
Ripalda Burgos deja un gran legado, no solo en su empresa, sino en la comunidad en general, que destaca por su servicio íntegro en sus labores, y que profundiza el compromiso de quienes conforman Carseg S.A. - Hunter de continuar brindando un servicio de calidad, en beneficio de sus clientes y de la ciudadanía.
HERRAMIENTAS DIGITALES QUE FACILITAN LA LLEGADA DE MODELOS DE EDUCACIÓN HÍBRIDOS El avance de la vacunación y de la reactivación económica en el mundo y -en general- en Latinoamérica, ha dado como resultado que la región tenga diferentes pilotos para la apertura de colegios y universidades, donde la prioridad sigue siendo la seguridad. La Unicef ha revelado los protocolos que cada Nación ha instaurado para el retorno a las aulas, pero, cabe de destacar, que en la mayoría se han inclinado por aplicar el modelo de alternancia o híbrido como el más usado. La mayoría de los países han apostado por la presencia de alumnos en sus sedes, por turnos con el fin de evitar aglomeraciones. Por ahora, esa es la nueva realidad y tanto instituciones, alumnos, padres y profesores se deben acoplar. Para ayudar a superar estos desafíos, no hay duda que las herramientas tecnológicas se convierten en las mejores aliadas en esta tarea. Todas las industrias y sectores se han transformado y la educación no es la excepción. Una de las herramientas que está contribuyendo a abordar esa evolución es Adobe Sign, una solución que
-básicamente- permite a las instituciones educativas realizar optimizaciones para mejorar procesos administrativos y académicos a través de la firma electrónica de documentos. De esta manera, se pueden realizar múltiples procedimientos como la aprobación de solicitudes estudiantiles, la contratación de personal o la gestión de toda la documentación de manera eficiente, rentable y segura para colegios y universidades. “Con Adobe Sign cambian aquellos procesos obsoletos que aún se mantienen en algunas instituciones, ya que se realizan aprobaciones de documentos educativos y se agiliza la realización de matrículas, inscripciones de horarios y comunicados masivos; además esta herramienta desarrolla un flujo de firmas automático que permite la aprobación de documentos, cartas, boletines, y garantías financieras, sin mencionar los beneficios medioambientales en el ahorro del papel”, asegura Eduardo Jordao, gerente senior de cuentas de canal en Adobe”.
Esta es una nueva manera de ofrecer una experiencia fluida y moderna para los estudiantes, profesores, padres y colaboradores de los centros educativos. Por ejemplo, un estudio de realizado por la firma Forrester, encargado por Adobe, revela que el 19% de los formularios de inscripción y admisiones de educación superior son procesos completamente basados en papel, cifra que sigue siendo alta en plena era digital. Pero el mismo informe destaca que antes de pandemia en el sector de educación superior, la firma electrónica era un protocolo estándar en el 47% de las instituciones, el 43% consideraba que la tenía entre sus mejores prácticas y el 10% ni siquiera la tenía en uso. Una experiencia diferente e innovadora Dentro del ecosistema de Adobe, esta no es la única herramienta que ayuda al retorno a clases; otra alternativa para la modernización del aprendizaje es Creative Cloud, la cual permite crear un aula a la distancia para todos los estudiantes. Es perfecta para que un colegio o universidad brinde acceso a los estudiantes mediante laboratorios del campus, generando un acceso temporal desde casa para los aprendices y los profesores. Adobe Creative Cloud cuenta con un conjunto de recursos de en-
señanza a distancia que brinda una experiencia única para descubrir proyectos inspiradores, reconocer las mejores prácticas y nuevas ideas para impulsar un aprendizaje valioso en entornos virtuales, propicio para mantener a los estudiantes interesados en nuevas áreas de aprendizaje, más cuando no se encuentran presencialmente en las clases. Pero allí no termina todo, uno de los beneficios más destacados de Adobe Creative Cloud, consiste en abrir todo un universo de programas de diseño, ilustración, animación, producción de video, diseño editorial, desarrollo de aplicaciones y sitios web para ayudar a darle vida a las ideas y a crear contenido virtual educativo para convertir las clases en un ecosistema dinámico y entretenido, más que una videoconferencia tradicional. Otra herramienta que complementará este abanico de opciones es el View SDK de Adobe, que facilita la inserción de archivos PDF a los sitios web para que rápidamente se actualice información de valor. Según la asociación PDF, cada año se crean aproximadamente 2,5 billones de este tipo de documentos, lo que equivale al 6% de los documentos que se generan en la web. Las experiencias de visualización varían mucho entre diferentes usuarios y dispositivos porque dependen de un visor. Esto contribuye a que los administradores escolares puedan compartir e informar sobre las actualizaciones que existan frente a los trabajos y actividades de los estudiantes y sus padres, de esta forma se podrán establecer alertas de los horarios de cierre en los colegios, quiénes deben asistir de manera presencial y en qué franja horaria, entregar respuestas detalladas a preguntas y compartir información valiosa.
10
El Manaba
DOMINGO 29 DE AGOSTO DEL 2021
www.diarioelmanaba.com.ec
Vacunate por ti y por tu familia
Salud
Pfizer y Biontech anuncian la colaboración con Eurofarma en Brasil para fabricar dosis de la vacuna Covid-19 para América Latina Pfizer Inc. (NYSE: PFE) y BioNTech SE (Nasdaq: BNTX) anunciaron hoy la firma de una carta de intención con Eurofarma Laboratórios SA, una empresa biofarmacéutica brasileña, para la fabricación de COMIRNATY® (Vacuna para COVID-19 de tecnología ARNm) para su distribución en América Latina. Eurofarma llevará a cabo actividades de fabricación dentro de la cadena de suministro y la red de fabricación de la vacuna para COVID-19 de Pfizer y BioNTech, que ahora abarcará cuatro continentes e integrará a más de 20 instalaciones de fabricación. Para facilitar el involucramiento de Eurofarma en el proceso, las actividades de transferencia de tecnología, desarrollo in situ e instalación de equipos comenzarán inmediatamente. De conformidad al acuerdo, Eurofarma obtendrá la materia prima desde las instalaciones de Pfizer en Estados Unidos, y la fabricación de las dosis comenzará en 2022. A plena capacidad operativa, se espera que la producción anual supere los 100 millones de dosis al año. Todas las dosis se distribuirán exclusivamente en América Latina. “Todo el mundo -independientemente de su condición económica, raza, religión o geografíamerece tener acceso a las vacunas para COVID-19, las cuales salvan vidas,” dijo Albert Bourla, Presidente y Director General de Pfizer. “Nuestra nueva colaboración con Eurofarma amplía nuestra red global de la cadena de suministro a una nueva región, ayudándonos a seguir proporcionando un acceso justo y equitativo de nuestra vacuna para COVID-19. Continuaremos explorando y buscando oportunidades como ésta para ayudar a garantizar que las vacunas estén disponibles para todos los que las necesiten.” “Hemos aumentado continuamente la capacidad de fabricación de nuestras propias instalaciones y hemos incluido a decenas de socios fabricantes a nuestra red mundial. Junto con Pfizer, hemos suministrado más de 1.3 billones de dosis y tenemos previsto suministrar 3 billones de dosis en total para finales de año. El acuerdo que anunciamos hoy es un paso importante para ampliar el acceso a las vacunas en América Latina y más allá, al expandir nuestra red global de fabricación", dijo el Dr. Ugur Sahin, Director General y Cofundador de BioNTech. "Seguiremos permitiendo que personas de todo el mundo fabriquen y distribuyan nuestra vacuna garantizando la calidad del proceso de fabricación y de las dosis". “En un momento tan difícil como éste, compartir esta noticia nos llena de orgullo y esperanza. Eurofarma está a punto de cumplir 50 años y la firma de esta colaboración para la producción de la vacuna de COVID-19 representa otro hito en nuestra trayectoria. Ponemos a disposición de este proyecto nuestros mejores recursos en cuanto a capacidad industrial, tecnología y calidad, para poder cumplir el contrato con excelencia y contribuir al abastecimiento del mercado de América Latina,” dijo Maurízio Billi, Presidente de Eurofarma. Pfizer y BioNTech seleccionan a los fabricantes por contrato mediante un riguroso proceso basado en varios factores: calidad, cumplimiento, historial de seguridad, capacidad técnica, disponibilidad de capacidad, mano de obra altamente capacitada, capacidad de gestión de proyectos, relación de trabajo previa y compromiso de trabajar con flexibilidad a través de un programa de ritmo acelerado. Hasta la fecha, Pfizer y BioNTech han enviado más de 1.3 billones de dosis de la vacuna COVID-19 a más de 120 países y territorios de todas las regiones del mundo. Las empresas están firmemente comprometidas a trabajar para lograr un acceso equitativo y asequible a las vacunas COVID-19 para todas las personas en todo el mundo, trabajando activamente con los gobiernos mundiales y los socios de salud global con el objetivo de proporcionar 2 billones de dosis a los países de ingresos bajos y medianos en 2021 y 2022 – 1 billón cada año. Esto comprende acuerdos de suministro directo con los gobiernos de los distintos países; un acuerdo para suministrar 500 millones de dosis al Gobierno de los Estados Unidos a un precio sin ánimo de lucro, que el gobierno donará, a su vez, a la Unión Africana y a los países del Compromiso de Mercado Avanzado (AMC) de COVAX 92; y un acuerdo de suministro directo con COVAX para 40 millones de dosis en 2021. COMIRNATY, que se basa en la tecnología de ARNm patentada por BioNTech, fue desarrollada por BioNTech y Pfizer. BioNTech es el titular de la autorización de comercialización en los Estados Unidos, la Unión Europea y el Reino Unido, y el titular de las autorizaciones de uso de emergencia o equivalentes en los Estados Unidos (conjuntamente con Pfizer), Canadá y otros países. Está previsto presentar solicitudes de aprobación regulatoria en los países en los que se concedieron inicialmente autorizaciones de uso de emergencia o equivalentes. Indicación y uso autorizado en los Estados Unidos de America:
COMIRNATY® (Vacuna COVID-19, ARNm) es una vacuna para COVID-19 aprobada por la FDA y fabricada por Pfizer para BioNTech. • Está aprobada como una serie de 2 dosis para la prevención de COVID-19 en individuos de 16 años o mayores. • También está autorizada bajo la Autorización de Uso de Emergencia para ser administrada para prevenir el COVID-19 en individuos de 12 a 15 años, y proporcionar una tercera dosis a individuos de 12 o mas años quienes hayan tenido un transplante de órgano o quienes son diagnosticados con condiciones que estén considerados que tienen un nivel equivalente de immunosupresion. La vacuna COVID-19 de Pfizer-BioNTech ha recibido la Autorización de Uso de Emergencia de la FDA para: • Prevenir el COVID-19 en individuos de 12 años o más, y • Proporcionar una tercera dosis a individuos de 12 años o más quienes hayan tenido un transplante de órgano o quienes son diagnosticados con condiciones que estén consideradas a un nivel equivalente de immunosupresion. COMIRNATY® (Vacuna COVID-19, ARNm), aprobada por la FDA, y la Vacuna COVID-19 de Pfizer-BioNTech con Autorización de Uso de Emergencia, tienen la misma formulación y pueden utilizarse indistintamente para proporcionar la serie de vacunación COVID-19. A una persona se le puede ofrecer COMIRNATY® (Vacuna COVID-19, ARNm) o la Vacuna COVID19 de Pfizer-BioNTech para prevenir la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) causada por el SARSCoV-2. Información importante de seguridad Las personas no deben recibir la Vacuna Pfizer-BioNTech COVID-19 si: • han tenido una reacción alérgica grave después de una dosis anterior de esta vacuna • han tenido una reacción alérgica grave a cualquier ingrediente de esta vacuna
Las personas deben informar al proveedor de la vacuna sobre todas sus condiciones médicas, incluyendo si: • tiene alguna alergia • ha tenido miocarditis (inflamación del músculo cardíaco) o pericarditis (inflamación del revestimiento exterior del corazón) • tiene fiebre • tiene un trastorno hemorrágico o está tomando un anticoagulante • está inmunocomprometidos o toman un medicamento que afecta al sistema inmunitario • está embarazada, planea estarlo o está amamantando • ha recibido otra vacuna COVID-19 • se han desmayado alguna vez en relación con una inyección Es posible que la vacuna no proteja a todo el mundo. Los efectos secundarios notificados con la vacuna incluyen: • Existe una remota posibilidad de que la vacuna pueda causar una reacción alérgica grave o Una reacción alérgica grave suele producirse entre unos minutos y una horadespués de recibir una dosis de la vacuna. Por esta razón, los proveedores devacunas pueden pedir a las personas que permanezcan en el lugar donde recibieron la vacuna para su control después de la vacunación o Los síntomas de una reacción alérgica grave pueden incluir dificultad para respirar, hinchazón de la cara y la garganta, aceleración de los latidos del corazón, una fuerte erupción en todo el cuerpo, mareos y debilidad o Si una persona experimenta una reacción alérgica grave, debe llamar al 9-1-1 o acudir al hospital más cercano • En algunas personas que han recibido la vacuna se han producido miocarditis (inflamación del músculo cardíaco) y pericarditis (inflamación del revestimiento exterior del corazón). En la mayoría de estas personas,
los síntomas comenzaron a los pocos días de recibir la segunda dosis de la vacuna. La probabilidad de que esto ocurra es muy baja. Las personas deben buscar atención médica de inmediato si tienen alguno de los siguientes síntomas después de recibir la vacuna: o dolor en el pecho o dificultad para respirar o sensación de tener el corazón acelerado, agitado o palpitante • Los efectos secundarios que se han reportado con la vacuna incluyen: o reacciones alérgicas graves; reacciones alérgicas no graves como erupción cutánea, comezón, urticaria o hinchazón de la cara; miocarditis (inflamación del músculo cardíaco); pericarditis (inflamación del revestimiento exterior del corazón); dolor en el lugar de la inyección; cansancio; dolor de cabeza; dolor muscular; escalofríos; dolor en las articulaciones; fiebre; hinchazón en el lugar de la inyección; enrojecimiento en el lugar de la inyección; náuseas; sensación de malestar; inflamación de los ganglios linfáticos (linfadenopatía); diarrea; vómitos; dolor en el brazo • Estos podrían no ser todos los posibles efectos secundarios de la vacuna. Pueden producirse efectos secundarios graves e inesperados. La vacuna todavía se está estudiando en ensayos clínicos. Llame al proveedor de la vacuna o al personal sanitario si tiene efectos secundarios molestos o que no desaparecen No hay información sobre el uso de la vacuna con otras vacunas. Los pacientes siempre deben pedir consejo a sus proveedores de atención médica sobre los efectos adversos. Se exhorta a las personas a informar sobre los efectos secundarios negativos de las vacunas a la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) y a los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC).
Salud
www.diarioelmanaba.com.ec
DOMINGO 29 DE AGOSTO DEL 2021
El Manaba
Vacunate por ti y por tu familia
11
“Una vez al año, no hace daño”, cita inaplazable con la salud de los varones • Se estima que “1 de cada 7 hombres va a ser diagnosticado con Cáncer de Próstata. Si éste diagnóstico se hace de forma temprana, la posibilidad de curación es mayor al 95 porciento”, así lo indica el doctor Hugo López Ramos, urólogo y epidemiólogo clínico. • De acuerdo con el Instituto Nacional de Diabetes y Enfermedades Digestivas y Renales, NIDDK, en los hombres mayores de 50 años, el problema más común de la próstata es su agrandamiento. Esta afección también se conoce como Hiperplasia Prostática Benigna. • El doctor Juan Carlos Vélez Román, especialista en urología y profesor universitario, señala que en relación al chequeo prostático: “en pacientes sin síntomas en términos generales a partir de los 50 años, pero podrían empezar entre los 40-49 años sobre todo si tienen factores de riesgo como familiares en primer grado de consanguineidad con cáncer de próstata, la frecuencia de estos chequeos se ajusta a cada paciente según sus factores de riesgo y el resultado de sus pruebas de laboratorio, pero se podría decir que entre 1 y 3 años”.
De acuerdo con el doctor Vélez, el diagnóstico de Hiperplasia Prostática Benigna se da inicialmente basado en la sospecha por los síntomas del tracto urinario inferior, como, por ejemplo: disminución del calibre del chorro urinario, esfuerzos para orinar, sensación de no haber terminado de orinar, aumento en la frecuencia o imposibilidad para la micción, entre otros.
La próstata es una glándula que forma parte del sistema reproductivo masculino y tiene aproximadamente el tamaño de una nuez y rodea la uretra, conducto que lleva la orina desde la vejiga hasta el exterior del cuerpo. Ayuda a producir semen, el líquido que contiene esperma.
De presentarse lo anterior, se debe realizar la palpación de la próstata a través del tacto rectal endonde se puede notar el agrandamiento de la glándula, seguido de exámenes clínicos que ayudan a confirmar el diagnóstico, como, ecografía de vías urinarias transabdominal o ecografía de próstatatransrectal, cistoscopia, uroflujometria, antígeno prostático específico, uroanálisis y creatinina. “La HPB es una condición de muy alta prevalencia tanto en Colombia como a nivel mundial, se considera que el 90 por ciento de los hombres entre los 45 y 80 años tiene algún tipo de síntomas urinarios bajos, muy posiblemente relacionados al crecimiento prostático”, así lo manifiesta el urólogo López.
La patología de próstata es uno de los motivos de consulta más frecuentes en medicina familiar y urología, por ello es importante reconocer los principales datos clínicos que ayuden a realizar diagnósticos diferenciales entre los problemas prostáticos más frecuentes.
Añade el especialista que los factores de riesgo que aumentan la posibilidad de presentar síntomas relacionados con el crecimiento prostático, así como la progresión de la enfermedad son: la edad, los niveles de antígeno prostático específico (PSA), la obesidad y los síntomas urinarios bajos.
Si la próstata se agranda demasiado, puede causar varios problemas de salud5 “La Hiperplasia Prostática Benigna, HPB, es una de las enfermedades más comunes en el adulto varón. Su prevalencia ha aumentado por el crecimiento demográfico, el incremento de la expectativa de vida y por los cambios en el estilo de vida”. Cabe destacar que la HPB se refiere al crecimiento benigno de la próstata, que aparece con la edad y por estímulo de la testosterona, generalmente, después de los 35 a 40 años de edad.7
La HPB y los síntomas del tracto urinario inferior se asocian con la disfunción eréctil, presentándose en el 56 y 72 por ciento de los pacientes. “La Disfunción Eréctil, DE, se define como la incapacidad permanente para iniciar o mantener una erección suficiente como para permitir una relación sexual satisfactoria. El término “impotencia”, que fue usado por largo tiempo como sinónimo
de DE, ha sido objetado por sus implicancias peyorativas y falta de precisión para definir este fenómeno, por lo que las guías internacionales recomiendan abandonar su uso”. El urólogo y epidemiólogo clínico, advierte que “de acuerdo al estudio DENSA (Disfunción eréctil en el Norte de Sur América) realizado en Colombia, Venezuela y Ecuador, la incidencia de disfunción eréctil aumenta con la edad, presentándose en un 36 por ciento entre los 40 y 49 años, 40 por ciento aparece de los 50 y 59 años, 75 por ciento entre los 60 y 69 años, y en un 78 por ciento después de los 70 años. Debe considerarse que las enfermedades de la próstata (cáncer e hiperplasia) así como la disfunción eréctil,son muy frecuentes después de los 40 años y afectan de forma significativa la calidad de vida de los hombres. Es importante asistir de forma voluntaria para el chequeo prostático, llevar todos los exámenes clínicos y si es posible anotar los síntomas que se están presentando, para no olvidar contarle nada al especialista. El urólogo Vélez, llama la atención sobre los beneficios de ir periódicamente al urólogo, pues un
diagnóstico temprano no sólo es primordial para detectar el Cáncer de Próstata y la posibilidad de curación con procedimientos menos complejos; sino entender que existen otras patologías urológicas, algunas de ellas que cursan de manera silente y donde el diagnóstico oportuno puede evitar complicaciones o incluso mejorar la calidad de vida de las personas. Es fundamental no dejarse llevar por los limitantes que existen sobre la visita al urólogo, entre ellos el temor a encontrar algo, vergüenza o pena de contar problemas relacionados con la erección, rechazo al tacto rectal por machismo y desconocimiento de la necesidad de chequearse periódicamente. De igual manera, el doctor Vélez determina que para mantener una buena salud de la próstata se debe considerar: tener un peso adecuado, llevar el control sobre las condiciones metabólicas (diabetes, problemas con los lípidos, colesterol, etc.), dormir el tiempo suficiente, mantener una buena hidratación, consumir pescado, frutas y verduras ricas en selenio, zinc, licopenos contenidos en el brócoli, los tomates y las peras, evitar el exceso de carnes rojas, lácteos y alcohol y eyacular con frecuencia.3
12
El Manaba
DOMINGO 29 DE AGOSTO DEL 2021
www.diarioelmanaba.com.ec
Publicidad
Vacunate por ti y por tu familia
SOMOS PARTE DE TI
Noticieros Tv Noticias
De Lunes a Viernes
Primera Emisión de 06H30 a 08H00 Segunda Emisión 13H00 a 13H30 Emisión Emisión Estelar Estelar 19H00 a 20H00 Al Al cierre cierre 22H00 a 23H00 Edición Dominical 19H00 a 20H00
Internacional
www.diarioelmanaba.com.ec
DOMINGO 29 DE AGOSTO DEL 2021
El Manaba
Vacunate por ti y por tu familia
13
Ida se fortalecerá antes de llegar a EE.UU. tras salir de Cuba El ciclón Ida tocaría tierra en Luisiana con vientos de 250 kilómetros por hora, similar al destructivo huracán Katrina de 2005. El huracán Ida se fortalecerá "rápidamente" antes de llegar a la costa del estado de Luisiana este domingo con vientos de hasta 225 kilómetros por hora (km/h), lo que lo convertirá en una tormenta "extremadamente peligrosa", pronosticó este sábado el Centro Nacional de Huracanes (CNH) de Estados Unidos. El huracán Ida salió la noche del viernes de territorio cubano, donde dejó varias afectaciones, e ingresó al golfo de México en su trayectoria hacia Luisiana, Estados Unidos (EE.UU.), a donde llegaría el domingo próximo como categoría 4 en la escala Saffir-Simpson. Según el último boletín del NHC, emitido a las 08H00 hora local (12H00 GMT), los preparativos para protegerse de este huracán, que se prevé que alcance la costa estadounidense del Golfo de México con categoría 4 en la escala Saffir-Simpson, de un máximo de 5 y que mide los ciclones en función de la fuerza de sus vientos. La presidenta del Consejo de Defensa Municipal (CDM), Aliuska Pérez Carballo, declaró a medios locales que en el municipio de Los Palacios, en la occidental provincia Pinar del Río, el huracán causó daños en viviendas, el tendido eléctrico y en cultivos. El ojo del huracán, que golpeó Cuba como
categoría 1 en la escala Saffir-Simpson, que tiene un máximo de cinco, salió al mar por Puerto Esperanza, en el municipio de Viñales. Los expertos pronostican que el occidente cubano aún registrará en las próximas horas precipitaciones, que podrían ser de fuertes a intensas en algunas localidades. Los modelos indican que Ida será un huracán severo categoría 4 cuando llegue a Louisiana la tarde del domingo con El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, instó a permanecer atentos ante las secuelas que dejó el huravientos de 220 kilóme- cán Ida en el país tras las lluvias intensas y los vientos fuertes. tros por hora y rachas de 266 kilómetros por hora, con marea de tormenta y cause inundacio- “Ahora es el momento de que las personas versario del impacto del huracán Katrina, finalicen su plan de emergencia, que debe que causó en 2005 la muerte a unas 2.000 nes en la zona costera. tener en cuenta la pandemia de la Covid-19 personas. "Se espera que Ida sea un gran huracán ex- en curso”, dijo Edwards. "Para el sábado por tremadamente peligroso cuando se acerque la noche, todos deberían estar en el lugar Se prevé que Ida pase cerca de esta ciudad de Luisiana, por lo que este viernes su ala la costa norte del golfo el domingo", ad- donde pretenden capear la tormenta". caldesa, LaToya Cantrell, ordenó la evavirtió el CNH, que tiene su sede en Florida, Ida se encuentra ya a unos 620 kilómetros cuación de las personas que viven fuera del EE.UU. El gobernador de Luisiana, John Bel Ed- al sursureste de la desembocadura del río sistema de diques que protegen la ciudad wards, ya emitió una declaración de estado Misisipi y unos 710 kilómetros de Nueva ante posibles inundaciones. Orleans, que estos días conmemora el anide emergencia.
MIGRACIÓN MASIVA DESDE NICARAGUA DIFICULTA ELECCIONES TRANSPARENTES El observatorio independiente Urnas Abiertas informó este viernes que la oleada de nicaragüenses que han decidido migrar de Nicaragua hacia otros países resta condiciones para las elecciones del 7 de
noviembre próximo, en las que el presidente Daniel Ortega busca su tercera reelección consecutiva. «La violencia política y la persecución
judicial ha generado una nueva ola de desplazamiento y migración forzada, y también un absoluto rechazo internacional al Gobierno de Nicaragua (…), esta situación desemboca en un proceso sin condiciones mínimas para ser justo, creíble, legítimo, transparente y libre», señaló Urnas Abiertas, en una cronología sobre incidentes políticos. Organizaciones como Nicaragüenses en el Exterior (NEEM) o la Iglesia Católica han señalado que la oleada de personas que buscan salir de Nicaragua, una parte huyendo de la cascada de arrestos en contra de opositores, se han vuelto a incrementar conforme se acerca el día de las elecciones. «La estrategia represiva ha tenido por objetivo eliminar la competencia electoral, utilizando especialmente el derecho penal del enemigo», resaltó Urnas Abiertas.
Daniel Ortega en mensaje a la nación de Nicaragua.
Según la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), desde el estallido social de 2018 hasta 2020 más de
108.000 personas abandonaron su Nicaragua como producto de la crisis sociopolítica. En informes anteriores Urnas Abiertas señaló otros elementos que restan condiciones para las próximas elecciones de Nicaragua, como el establecimiento de leyes restrictivas, el nombramiento de jueces electorales afines a Ortega, la eliminación de partidos de oposición, o el arresto de 35 líderes opositores y profesionales, incluyendo siete aspirantes a la Presidencia por la disidencia. En noviembre Ortega buscará su tercera reelección consecutiva, para un cuarto mandato de cinco años y segundo con su esposa, Rosario Murillo, como vicepresidenta. Ortega además se jugará 42 años de primacía casi absoluta sobre la política de Nicaragua, que inició con su primera etapa como presidente, entre 1979 y 1990.
Vacunate Ell Manaba
DOMINGO 29 DE AGOSTO DEL 2021
www.diarioelmanaba.com.ec
POR TI Y POR TU FAMILIA
Presuntos integrantes de la banda Los Lagartos fueron detenidos en el sur de Guayaquil Doce presuntos integrantes de la organización criminal Los Lagartos, que recibía órdenes directas desde la Penitenciaría para acopiar y distribuir drogas en distintos sectores de Guayaquil, fue desarticulada por la Policía, al sur de Guayaquil, donde en coordinación con la Fiscalía, se ejecutó la operación “Gran Impacto 82”. El comandante de la Zona 8 de Policía, Fausto Buenaño Castillo, en rueda de prensa señaló que los integrantes de la organización delictiva liderada por Edgar Ezequiel M. L., alias Sandía, mediante una indagación abierta hace tres meses, eran investigados por personal de los ejes de inteligencia e investigación de la Policía. Puntualizó, que durante la operación, ejecutada en el sector Ciudad Perdida, en el Guasmo Sur, han sido aprehendidos y puestos a órdenes de la justicia, Edgar Ezequiel M. L., alias Sandía; Irina Vanessa O. B.; Edwin Gustavo P. B.; Ángela María S. Y.; Eddy Gregorio CH. M.; Stefanía Ivonne R. H.; Carlos Alberto C. V.; Ana Karen O. B.; Oscar Alberto Y. L.; Luis Roberto M.; y Cesar Francisco G. M. El general de Distrito, Fausto Buenaño Castillo, expresó que Edgar Ezequiel M. L., alias Sandía, líder de la organización desarticulada sería coautor de tres muertes violentas ocurridas en los distritos Sur y Nueva Prosperina, que causaron conmoción social en su momento.
Como indicios asociativos en las viviendas allanadas se encontró 2.737 dosis de cocaína, 12.900 dosis de heroína, un automotor y una pistola calibre 9mm.
En la operación Gran Impacto 82, participaron agentes de la fiscalía, del Grupo de Tarea Antidelincuencial, Grupo de Intervención y Rescate (GIR), Grupo de Operaciones Espe-
ciales (GOE), Unidad Nacional Especial Móvil Antinarcóticos (Unema), Unidad de Mantenimiento del Orden (UMO) y Policía Judicial con peritos de Criminalística.
OPERACIÓN POLICIAL “IMPACTO 661″ PERMITIÓ OBTENER RESULTADOS POSITIVOS La Policía Nacional del Ecuador a través de la Policía Judicial en Guayas, realiza permanentes operativos de control con el objetivo de garantizar la seguridad y el orden público. En esta misma línea de trabajo, entre el 18 y 19 de agosto, en los cantones de: El Empalme, Balzar, Palestina, Daule, Pedro Carbo y Salitre, en coordinación con la Fiscalía se realizaron 16 allanamientos en varios inmuebles, donde se encontró armas de fuego, municiones y sustancias sujetas catalogadas a fiscalización. Obteniendo los siguientes resultados: En el cantón El Empalme se aprehendió a 02 ciudadanos, sustancias ilegales, mientras que en el cantón Balzar, se aprehendió a 01 ciudadano, se incautó sustancias sujetas catalogadas a fiscalización, por otro lado, en el cantón Palestina, se aprehendió a 02 ciudadanos, 03 armas de fuego, 01 automóvil y 01 motocicleta, entre los principales. Los aprehendidos de cada caso junto a las evidencias fueron puestos a órdenes de la autoridad competente.