DIARIO DIGITAL EL MANABA DOMINGO 4 DE ABRIL DEL 2021

Page 1

El Manaba D I A R I O

PORTOVIEJO Año 6 - Número - 02083

DOMINGO 4 DE ABRIL DEL 2021

www.diarioelmanaba.com.ec

Lasso: ‘El futuro gobierno no será de Lasso o CREO, el futuro gobierno será de los ecuatorianos’

El futuro gobierno no puede ser el futuro gobierno de Lasso o de CREO o de ningún partido político, el futuro gobierno será de los ecuatorianos”. Sobre las encuestas que ahora le favorecen, Lasso manifestó que asume estos datos con humildad, ya que a su juicio, las elecciones se ganan el día de las elecciones y no antes. “Tenemos que seguir trabajando en este empeño de un Ecuador del encuentro”.

Playas ecuatorianas, vacías por la pandemia Los eventos masivos fueron prohibidos, parques y playas cerraron otra vez. Un sobrevuelo por los balnearios de Santa Elena y Guayas muestra las costas vacías, sin turismo ni bañistas, en medio de fuertes operativos de control para evitar la afluencia de personas. Pág 4

DIECISIETE PERSONAS FUERON DETENIDAS EN EL PRIMER DÍA DEL TOQUE DE QUEDA Un riguroso operativo de control se puso en marcha el viernes 2 de abril, primer día del toque de queda, que dejó como resultado: 17 detenidos (que realizaron trabajo comunitario), 4 carros y 6 motos retenidas, 8 locales comerciales suspendidos y 2 dueños de predios sancionados por realizar fiestas.

Pág 4

Agua para riego durante todo el año para una buena produccion agrícola en Paján Agua permanente para riego, que emana de pozos comunitarios construidos por el Gobierno de Manabí, es lo que tienen desde ahora 355 familias de 10 comunidades de la parroquia Guale del cantón Paján

Pág 5


2

El Manaba

Al Día

www.diarioelmanaba.com.ec

DOMINGO 4 DE ABRIL DEL 2021

# QuédateEnCasa COMENTARIO

LAS VERDADERAS INTENCIONES Por: Walter Spurrier En contraste con sus declaraciones conciliadoras durante la segunda vuelta, en un artículo de octubre 2019 (en ”De Raíz Diversa Revista Especializada en Estudios Latinoamericanos“), el candidato correísta plasma sus verdaderas convicciones: Lo central es la lucha contra el orden internacional dominado por los EE.UU. El objetivo es echar abajo el “predominio de la vieja arquitectura financiera liderada por el Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial y el BID”, o por lo menos, salirse de ella. Igual cosa en comercio internacional: la OMC también es instrumental en la dominación. Hay que reorientar el comercio hacia la región y no con los países desarrollados. Por lo que no al acuerdo comercial con EE.UU.; no a la Alianza del Pacífico; Correa debió a regañadientes firmar con la Unión Europea cuando debió entrar al Mercosur cono hizo Venezuela, aclara Arauz. Dentro ese contexto es que Arauz ve a la dolarización: asevera que fue una imposición de los EE.UU.; lamenta que no se pueda devaluar y que la emisión monetaria esté limitada. Puntualiza que el correato revirtió parcialmente esta situación derogando la autonomía del Banco Central, abriendo el camino del crédito del Central al gobierno, creando el impuesto a la salida de divisas y el dólar electrónico. Cierto es, el correato dio el primer paso para tumbar la dolarización. ”La cantidad de iniciativas y la creatividad requerida para ellas demuestra la magnitud de la limitante que constituye la dolarización”, se lamenta el candidato. ¿En qué queda la profesión de apoyo a la dolarización, que Arauz repite en la campaña? En esta lucha ”progresista“ es necesario indoctrinar a las fuerzas armadas, sostiene el delfín: “Salvo el proceso venezolano … no se ensayó una transformación ideológica de las fuerzas armadas”. Arauz se ufana que el Ecuador se destaca por su ley de comunicación (ley mordaza). Pero no fue suficiente: “No se afectaron las interrelaciones capitalistas de los medios hegemónicos convencionales”. En el ciberespacio hay predominio de la visión estadounidense, destaca, y las capacidades de circulación de contenidos del correato y regímenes afines fue limitada: “Por ello, es tan importante controlar o regular las plataformas de contenidos ya mencionadas”. Con Arauz, la prioridad será la lucha ideológica. Correa la tuvo, y la financió con la renta petrolera y la colocación de bonos. Ahora Arauz nos ofrece una versión más intensa que la del correato, pero cuando el país está en situación de debilidad. Combatir a la “vieja arquitectura financiera” cuando dependemos de su apoyo para financiar el gasto público. Emitir moneda que no es propia ahora financiar gasto y con el dólar en cuarentena. Censura a información en la web y redes sociales. Venezuelización de las fuerzas armadas.

Ud. decide, lector/elector

El Manaba

El ministro de Economía y Finanzas, Mauricio Pozo, reiteró el jueves que el programa y las acciones desarrolladas por el Ejecutivo y el contingente privado para la contención de las secuelas de la crisis evitaron una caída profunda de la economía del país. Se preveía un desplome del -11% , pero el 2020 se cerró con una tasa del -7,8%, de acuerdo a los datos oficiales del Banco Central del Ecuador. Pozo aseguró que ante la afectación económica que enfrentó el país por la pandemia, las acciones gubernamentales priorizaron la atención de la salud, la seguridad alimentaria de la población vulnerable, la entrega de recursos para mantener la capacidad de compra de las familias, la reactivación de la economía y el cuidado de la dolarización. Es así que, el año pasado, se ejecutó un proceso exitoso de renegociación de la deuda externa que liberó recursos en pago de intereses de más de USD 1.000 millones para sostener los programas sociales y reactivar a la economía, al tiempo de alcanzar un acuerdo extraordinario con el Fondo Monetario Internacional que le permitió al país acceder a un financiamiento excepcional por USD 6.500 millones para 27 meses, de los cuales USD 4.000 millones fueron desembolsados en 2020. Añadió que este acuerdo ayudó a que se abran más fuentes de financiamiento de otros organismos como el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Mundial y el Banco de Desarrollo de América Latina. En 2020, Ecuador recibió de financiamiento externo cera de USD 8.000 millones, de los cuales USD 7.366 millones fueron de los multilaterales y de éstos USD 6.400 millones de libre disponibilidad. "Se pudo sortear la crisis gracias al apoyo internacional, ya que el país no tenía ahorros fiscales ni reservas cuando se desató la pandemia", indicó el Ministro. Este respaldo de la comunidad internacional, sumado a una ligera recuperación de los ingresos del Presupuesto General del Estado (PGE), permitió cumplir con las prioridades del programa económico de proteger la estabilidad económica, avanzar en la recuperación productiva y, sobre todo, atender a la población vulnerable.

En 2020, se destinaron USD 1.045 millones para el pago de bonos y pensiones sociales, cifra superior a la registrada en 2019 que llegó a los USD 751 millones. El respaldo internacional también permitió liberar recursos de la caja fiscal para cumplir con varios pagos retrasados a los Gobiernos Autónomos Descentralizados, Seguridad Social y a los proveedores del Estado, lo que ayudó a inyectar recursos a la economía y a darle dinamismo. En cuanto a la recuperación de los ingresos del PGE, destacó que si bien la recaudación tributaria no llegó a los niveles del 2019, sí se registró en los últimos meses del año una recuperación por la reactivación de las actividades productivas, tanto así que en diciembre de 2020 USD 1.068 millones, que representó un incremento del 3,3% con respecto al mismo mes de 2019. Asimismo, señaló que el precio del crudo empezó, desde junio de 2020, a tener una recuperación sostenida. El promedio del año fue de USD 35,62 Otro aspecto que incidió en la reducción del impacto económico en 2020 por la pandemia, fue el aumento de las exportaciones no petroleras, que alcanzaron USD 14.976 millones, 10% más que el 2019. En donde se destacan productos como las flores, el banano y el cacao. El resultado de la balanza comercial no petrolera del año pasado tuvo un saldo positivo de USD 641 millones, cuando el 2019 fue negativa en USD -3.700 millones. Por la crisis del 2020, se esperaba una caída de las remesas internacionales de un 40%, pero crecieron en 3,2%, pasando de USD 3.234 millones a 3.338 millones, y que fue una cifra récord. El impacto de la pandemia fue negativa para todo el mundo y en especial para América Latina y el Caribe. Indicó que, de acuerdo a la CEPAL, las proyecciones del 2020 muestran una caída del PIB de -7,7% en la región y ninguna de las mayores economías del continente consiguió evitar la recesión del año pasado. En 2020, la economía de Perú cayó en -11%, la de Argentina en -9,9%, México en -8,2%, Colombia en -6,8% y Chile en -5,8%. Mientras que en Europa, España registró un decrecimiento del -10,8%, Reino Unido del -9,8% e Italia del -8,9%.

DIRECTOR:

Lic. Tulio Muñoz Figueroa

DIRECCION;

PAGINACIÓN:

JAIME RODRIGUEZ MERO

PORTOVIEJO, Calles Pedro Gual y García Moreno

Diario

www.diarioelmanaba.com.ec

Programa económico evitó profundización de la crisis

publielmanaba@hotmail.com

redaccion@diarioelmanaba.com.ec

TELÉFONO: 2 631 834


Nacional

www.diarioelmanaba.com.ec

DOMINGO 4DE ABRIL DEL 2021

El Manaba

3

# QuédateEnCasa Lasso: ‘El futuro gobierno no será de Lasso o CREO, el futuro gobierno será de los ecuatorianos’ El candidato presidencial por la alianza CREO-PSC, Guillermo Lasso, afirmó -durante una jocosa entrevista en “Castigo Divino” de La Posta, que su Gobierno será de la unidad ecuatoriana.

El futuro gobierno no puede ser el futuro gobierno de Lasso o de CREO o de ningún partido político, el futuro gobierno será de los ecuatorianos". Sobre las encuestas que ahora le favorecen, Lasso manifestó que asume estos datos con humildad, ya que a su juicio, las elecciones se ganan el día de las elecciones y no antes. "Tenemos que seguir trabajando en este empeño de un Ecuador del encuentro". Menciona que, a partir del 7 de febrero, reconoció que habían sectores que no había topado en su campaña en pimera vuelta; tales como los grupos LGTBI, ambientalistas, feministas, el artes, la cultura y el deporte. Dice que esa unidad será la garantía para que el Ecuador obtenga mejores beneficios en las negociaciones con los organismos multilaterales de crédito. El candidato enfatizó que su principal preocupación, por ahora, es el acuerdo con la ciudadanía. "Con los agricultores, con los ganaderos, con los artesanos, con los pescadores, con los pequeños productores del Ecuador, con los emprendedores y las mujeres..." Por otro lado, se comprometió a honrar la deuda del Estado

con los trabajadores de los medios de comunicación incautados por el gobierno anterior y que fueron cerrados en la actual administración. "A nosotros nos tocará cumplir con los habe-

res de los trabajadores de esos medios de comunicación que han cerrado, por lo tanto, actuaremos con mucho sentido de responsabilidad y más que todo solidaridad con ellos…".

Sobre el llamado a voto nulo, considera que esta opción es vivir a espaldas de la realidad. "Yo nunca he votado nulo".

LASSO TIENE LA PROPUESTA QUE NOS PERMITE CAMINAR DENTRO DE LA DEMOCRACIA: FREILE El expresidenciable por el movimiento AMIGO, Pedro Freile aseguró que el plan de Gobierno de Guillermo Lasso, tiene una propuesta que permite a otras tiendas políticas a tener espacio en la democracia y libertad. Además, señaló que “sobre todo“, tiene conceptos claros de buen manejo fiscal; así como de sostener la dolarización y luchar contra la pobreza. "Mi voto no es por Lasso sino por el plan que lo auspicia. En su momento, fue una razón de desencanto para empezar a pensar a hacer un plan de Gobierno, pero hoy, es responsable apoyar a Lasso", dijo en entrevista con Notimundo. Freile mencionó haber revisado todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y enfatizó que el plan del candidato por UNES, Andrés Arauz, es un “copy paste“. Señaló que no tiene una comprensión integral de cómo fondear los compromisos gubernamentales. Sobre le voto nulo, indicó estar en contra de esa promoción política; por lo que esto

representa “mantenerse en el status quo del socialismo del XXI” y agregó que la única posibilidad que tienen los ecuatorianos es analizar las propuestas de ambos candidatos presidenciales y así poder decidir.

HERVAS: ‘ARAUZ REPRESENTA REGRESAR AL PASADO, EL AUTORITARISMO Y EL DISCURSO DE DIVISIÓN’ Andrés Arauz, candidato por UNES, no es solo una cara nueva y joven, él representa regresar al pasado, el autoritarismo y al discurso de división. Por estos motivos, Xavier Hervas, candidato por ID y uno de los más votados en las elecciones del 7 de febrero, votará por Guillermo Lasso (CREO-PSC). Aseguró que su decisión de voto es “personal” y que está motivada en el descarte de otorgarle su sufragio a lo que “representa” el candidato del correísmo, Andrés Arauz.

Por otro lado, agregó que el voto nulo o blanco es “renunciar” al derecho cívico de la participación en la política; en ese contexto, aseguró que de manera “transparente” se acercará a las urnas el próximo 11 de abril. Además, explicó que su pedido al presidenciable Lasso, abre una “oportunidad a los ecuatorianos a elegir por convicción“. “Mientras tenga vida voy a seguir aportando a la democracia y en la política ecuatoriana; pero con un objetivo de fondo: no atacar, ni defender a ningún político”, dijo.


4

El Manaba

DOMINGO 4 DE ABRIL DEL 2021

Varios

www.diarioelmanaba.com.ec

QuédateEnCasa

Playas ecuatorianas, vacías por la pandemia Los eventos masivos fueron prohibidos, parques y playas cerraron otra vez. Un sobrevuelo por los balnearios de Santa Elena y Guayas muestra las costas vacías, sin turismo ni bañistas, en medio de fuertes operativos de control para evitar la afluencia de personas. Este es el escenario en el primer día del feriado por Semana Santa, a menos de 24 horas que se decretara Estado de excepción en ocho provincias del país, incluido Guayas. El objetivo es controlar una nueva ola de contagios por Covid-19 en el país. Playas y parques están cerrados en Pichincha, Guayas, Manabí, Azuay, Loja, Santo Domingo, El Oro y Esmeraldas. En estas provincias también aplica un toque de queda desde las 20:00 hasta las 05:00. De acuerdo a un informe del Servicio Nacional de Gestión de Riesgos, producto de la pandemia por el coronavirus, el porcentaje de ocupación de camas en los hospitales públicos del país para pacientes Covid-19 es del 72% y el porcentaje de puestos en unidades de cuidados intensivos es del 92%. El informe detalla que, en relación al feriado de carnaval, el 15 y 16 de febrero, se registró un total de 1.717 camas exclusivas para atención de casos Covid-19, con un porcentaje de ocupación del 41%. Para el 24 de marzo de 2021, se registró 1.879 camas de hospitalización con un 55% de ocupación. Respecto a los lugares en cuidados intensivos, antes del feriado de carnaval se registró 475 camas UCI para atención del Covid-19, con un índice nacional de ocupación del 84%, Para el 24 de marzo, se registraron 467 camas con una ocupación del 88%.

CAMBIA EL HORARIO DE RECEPCIÓN DE ANIMALES EN EL CAMAL MUNICIPAL DE PORTOVIEJO Debido a las últimas disposiciones emitidas por el COE Nacional, el Camal Municipal de Portoviejo cambia el horario de recepción de animales con el objetivo de brindar las garantías al proceso de faenamiento dentro de sus instalaciones. La recepción de animales se realizará desde las 07h00 hasta las 15h00, así lo informó la administración del Centro de Faenamiento. Mientras que el horario de funcionamiento en general se mantendrá desde las 17h00 hasta las 23h00 para la ejecución de las diferentes tareas. Desde la empresa municipal Portomercados se señaló que los comerciantes que se dedican a estas actividades ya están siendo debidamente informados y de esta manera dar cumplimiento a las disposiciones sin afectar el abastecimiento de productos cárnicos a los mercados y comercios del cantón.

¡CON TODO EL PESO DE LA LEY! DIECISIETE PERSONAS FUERON DETENIDAS EN EL PRIMER DÍA DEL TOQUE DE QUEDA Un riguroso operativo de control se puso en marcha el viernes 2 de abril, primer día del toque de queda, que dejó como resultado: 17 detenidos (que realizaron trabajo comunitario), 4 carros y 6 motos retenidas, 8 locales comerciales suspendidos y 2 dueños de predios sancionados por realizar fiestas. Para el efecto se desplegó un equipo multidisciplinario integrado por personal de Control Territorial, agentes municipales y de Portovial, Comisaría Municipal, Gobernación, Policía Nacional y Fuerzas Armadas. Este contingente se dividió en 3 grupos distribuidos por circuitos para recorrer simultá-

neamente varios puntos de la ciudad. Ingrid Saltos, vocera oficial de Control y del Plan de Vacunación, informó que se contó con un total de 194 funcionarios, 39 vehículos, 22 motocicletas y 2 drones. Los equipos partieron desde puntos estratégicos como Ecu 911, parque Eloy Alfaro y avenida 5 de Junio.

“Estamos actuando con todo el peso de la ley para hacer respetar el toque de queda y salvaguardar la vida de los portovejenses”, enfatizó Saltos. Cabe señalar que estos controles se realzarán a diario y se mantendrán hasta las 23h59 del 9 de abril, tiempo en el que culminará la medida.


Manabí

www.diarioelmanaba.com.ec

DOMINGO 4 DE ABRIL DEL 2021

El Manaba

5

QuédateEnCasa

Agua para riego durante todo el año para una buena produccion agrícola en Paján

Agua permanente para riego, que emana de pozos comunitarios construidos por el Gobierno de Manabí, es lo que tienen desde ahora 355 familias de 10 comunidades de la parroquia Guale del cantón Paján El prefecto, Leonardo Orlando, comprobó el funcionamiento de uno de estos pozos profundos, en el marco de la inauguración y entrega de 10 fuentes hídricas de este tipo; 5 construidas por administración directa y 5 en convenio con el GAD parroquial de Guale. "Hoy entregamos algo que es un primer gran hito y ratificamos nuestro compromiso de que esos pozos van a ser debidamente equipados para que, este mismo año, estén operativos", manifestó el Prefecto. Los beneficiarios expresaron su satisfacción

con estas obras que les permitirán innovar cultivos para producir tanto en invierno cuanto en verano. "Vamos a poder sembrar melón, sandía, arroz veranero, verde, pimiento, tomate. Y esto va a generar ingresos económicos que serán muy beneficiosos en estos tiempos que hemos visto golpeada nuestra economía", expresó Vidal Holguín. Las comunidades beneficiadas son: La Puente, La Florida, Las Piedras, Cerro de la Cruz, San Agustín, San Antonio, Santa Rosa, Chirimoya, La Comuna y El Peludo.

INTENSIFICAMOS LA ATENCIÓN PARA UNA DETECCIÓN OPORTUNA DE COVID-19 En los dos primeros días de esta última semana de marzo, el Gobierno de Manabí realizó más de seis mil pruebas rápidas gratuitas de Covid-19, en 49 puntos de atención de 19 cantones de la provincia. Picoazá y Colón son dos de las parroquias urbanas de Portoviejo en donde se han intensificado las labores para la detección oportuna de la enfermedad. Las brigadas de salud de la Prefectura que realizan estos test atendieron el lunes 29 de

marzo en los sectores Loma del Calvario, reasentamiento Picoazá, y San Ignacio; el martes 30 lo hicieron en la comuna El Limón, y en Pachinche en Medio. Estas pruebas dan tranquilidad a las personas que obtienen resultado negativo y permiten a los que dan positivo el tratamiento oportuno de la enfermedad y adoptar medidas como el aislamiento para evitar contagios en su entorno familiar y comunidad. Los beneficiarios son, en su mayoría, per-

sonas de escasos recursos económicos que no disponían del dinero para cubrir el costo de estos exámenes en centros particulares.

fectura que realizó pruebas de Covid-19, sin costo alguno para sus vecinos.

“Sobre todo en esta época de pandemia, en que no hay trabajo ni recursos, esto es muy importante”, manifesto Ana Lucas, del Frente Cívico de Picoazá.

“Esto es muy bueno para nosotros porque no tenemos como costearnos estas pruebas”, dijo Estefanía Maza, quien llegó junto a sus dos hijos menores de edad para beneficiarse de esta intervención social del Gobierno de Manabí.

Criterio similar es el de Jazmín Cedeño, presidenta del Consejo Barrial Pachinche en Medio. Ella se mostró agradecida por la presencia de la brigada médica de la Pre-

En Pachinche en Medio también se realizó una jornada de salud odontológica para beneficio de niños, niñas y adolescentes, mujeres embarazadas y adultos mayores.


6

El Manaba

DOMINGO 4 DE ABRIL DEL 2021

D I

www.diarioelmanaba.com.ec

EPORTES

Barcelona rescató un valioso empate ante IDV en el Monumental Por la sexta jornada del campeonato nacional de balompié LigaPro, Barcelona Sporting Club igualó 2x2 ante Independiente del Valle en el estadio Monumental Banco Pichincha. En el local, anotaron Damián Díaz y Emmanuel Martínez, mientras que por la visita marcaron Brian Montenegro y Christian Ortíz. En los primeros minutos del compromiso, el cuadro 'torero' realizó una presión alta para poder 'asfixiar' al cuadro de Sangolquí y abrir el marcador, sin embargo los de Bustos no fueron contundentes a la hora de definir. Los que no perdonaron fueros los 'rayados', quienes a los 25' minutos pusieron la primera del encuentro. Tras una gran habilitación con túnel incluido de Christian Ortíz, el delantero paraguayo Brian Montenegro remató cruzado con su pierna zurda y abrió el marcador en el escenario 'torero'. Luego a los 42', nuevamente apareció Ortíz pero en esta ocasión el volante superó al guardameta Javier Burrai y definió a arco libre para estirar la ventaja de los negrizules. Luego del descanso del entretiempo, el cuadro 'canario' no bajó los brazos y buscó incisivamente el descontar su desventaja en el marcador. A los 60, el juez central Aragón

determinó penal para BSC y el encargado de cobrar desde los doce pasos fue Damián Díaz, quien no perdonó y descontó para el local. El actual campeón nacional se entusiasmó con el tanto del argentino y consiguieron igualar el compromiso a los 73'. Por la derecha surgió un centro de Byron Castillo y fue Emmanuel Martínez quien apareció de cabeza para empatar el marcador. Finalmente, el partido culminó con la repartición de los puntos. De esta manera, Barcelona SC suma 14 unidades y se mantiene en la punta del campeonato ecuatoriano. Por la siguiente fecha, El plantel dirigido por Fabián Bustos visitará a Deportivo Cuenca el jueves 8 a las 17:00 horas. Mientras que IDV acumula 13 puntos en la tercera ubicación y en su próximo partido enfrentarán a Gremio por la tercera ronda de la Copa Libertadores, partido que se disputará el miércoles 7 a las 17:15 hora de Ecuador.

DELFÍN Y CUENCA SE DIVIDEN UNIDADES EN EL JOCAY Delfín empató por 1 a 1 frente a Deportivo Cuenca. Por la fecha 8 de la primera etapa de la LigaPro 2021, en el estadio Jocay de Manta, a las 12:15. El primer tiempo del partido inició con ambas escuadras creando opciones ofensivas y trabado en la mitad de la cancha. El cuadro «cetáceo» buscaba hacer respetar su localía. Mientras que los «morlacos» intentaban llevarse puntos de visita.

MUSHUC RUNA SE LLEVA UN PUNTO DEL RODRIGO PAZ DELGADO Este sábado por la fecha 6 de la LigaPro, Liga de Quito recibió en el Rodrigo Paz Delgado a Mushuc Runa, en un duelo que careció de jugadas de peligro. Las acciones rápidamente fueron manejadas por el local, mientras que los del Ponchito trataron de defenderse de forma ordena y buscando los espacios para hacer daño a Liga. La jugada que tuvo más peligro en el primer tiempo a tuvo Jordy Alcívar. El joven volante decidió rematar desde lejos pero Adonnis Pabón bloqueó su remate hacia un costado. Con eso se fueron al descanso. En la segunda parte, se dio el debut oficial

del delantero Luis Amarilla quien ingresó por Billy Arce para darle más peso ofensivo a los albos. Rápidamente, el paraguayo tuvo la primera en sus pies. Luego de un centro al área, Amarilla controló y tras su potente disparo, otra vez Pabón fue figura. Los albos se volcaron al ataque pero con más ganas, que fútbol. Luego de mucho pelotazos y jugadas dentro del área, los del ponchito aguntaron y se llevaron un punto. Con este resultado Liga de Quito llegó a 10 puntos en la tabla general, mientras que Mushuc Runa se quedó con 8 unidades.

Corría el minuto 21′ y llegaría la primera del encuentro a favor del cuadro «cetáceo«. Gran corrida de Julio Ortiz. Asistencia para Jhon Cifuente y definición en el arco de Brian Heras Minuto 81′ y el empate se hacia presente en Manta. Balón al centro del área y, tras un

buen remate de cabeza, Erik Tovo venció al guardameta venezolano Alain Baroja para imponer el 1 a 1 final. El resultado final dejo un empate 1 a 1, entre Delfín y Deportivo Cuenca. Alineaciones: Delfín: 25. Alain Baroja 29. Jefre Vargas 33. Luis Cangá 6. Óscar Piris 15. José Hernández 80. Joao Ortiz 5. Christian García 17. Charles Vélez 10. Robert Burbano 13. Jonner Corozo 16. Jhon Cifuente. Cuenca: 26. Brian Heras 25. Denilson Bolaños 2. Brian Cucco 18. Joao Quiñónez 17. Ronaldo Johnson 88. Luis Arce 14. Jesi Godoy 10. Andrés Chicaiza 11. Federico Jourdan 7. Lucas Mancinelli 9. Diego Dorregaray.


Manabí

www.diarioelmanaba.com.ec

DOMINGO 4 DE ABRIL DEL 2021

QuédateEnCasa

El Manaba

7

Trabajamos en mantenimiento a las vías de la Manga del Cura

El Gobierno de Manabí trabaja en el mantenimiento y mejoramiento de más de 77 kilómetros de vía, de las parroquias Santa María y El Paraíso - La 14, del sector conocido como Manga del Cura, del cantón El Carmen

Se ha trabajado en tramos puntuales con intervención de rehabilitación, mantenimiento, reconformación de material pétreo, en cambios de tuberías de alcantarillas colapsadas, limpieza de cunetas y espaldones. Estos trabajos son parte de una planificación de mantenimiento que el Gobierno de Manabí ejecuta en esta zona de El Carmen, para evitar el deterioro por las lluvias y el tráfico vehicular. SANTA MARÍA. En la parroquia Santa María se ha intervenido más de 60 kilómetros de vías. Se ha trabajado en el mantenimiento de los ejes viales principales: La Bramadora-El Pintado, en 23 kilómetros; Santa María-Santa Teresa, en 30 kilómetros, donde además se cambiaron 23 tubos, de 2. 000 mm que estaban colapsadas. También se intervino en la vía El PasajeLa Unión- El Ramal- La Paz, en 7.1 kilómetros; se realizó limpieza de espaldones y

conformación de cunetas en las vías Santa Teresa- la Florida; y, Damacio Grande-María Pinto-Puerto El Humo. Además, se mejoró los accesos al puerto El Mate. PARAISO-LA 14 En la parroquia El Paraiso-La 14, actualmente se trabaja en el mantenimiento de tramos puntuales de vías en las comunidades San Ramón de Armadillo, 10 de Agosto, Puerto Gualipe, Chaune y en la vía de acceso al Puerto. La intervención suma alrededor de 17 km. También se ha dado mantenimiento en sectores puntuales de varias vías de los sectores Carlos Julio Arrosemena, Mariscal Sucre, La 25, Popusa, El Rocío, Carlos Julio; además, en limpieza de espaldones y conformación de cunetas. Se hizo limpieza, ampliación y construcción del terraplén de la vía La Bananera-Progreso-Peripa.

PREFECTURA DESAZOLVA CANAL DE RIEGO EN ROCAFUERTE El Gobierno de Manabí trabaja en el desazolve del canal de riego que conecta con la represa ubicada en el rio Chico, en la comunidad Pasaje, que desemboca en la comunidad Las Maravillas de Rocafuerte. En ese sector, una excavadora brazo largo, contratada mediante feria inclusiva, trabaja en aproximadamente 720 metros de longitud y un metro de profundidad. "Los trabajos iniciaron desde el viernes 26 de marzo, y al momento se tiene un avance de 500 metros lineales. Se estima que en dos o tres días quede terminado el trabajo, hasta llegar a la altura de la planta de tratamiento de agua potable". indicó Wilson Alcívar, técnico de la Prefectura de Manabí.

Este canal tiene aproximadamente 6 kilómetros de longitud, 10 de ancho y beneficia a importantes comunidades productivas del cantón Rocafuerte como Pasaje, Valdez, Puerto Loor, Bachillero, Tabacales, El Horcón, California, Los Suches y Guabital. De este canal toman aguas los agricultores de esta zona de Rocafuerte, quienes se dedican a la siembra de cultivos de arroz, plátano, cacao, palmas, hortalizas entre otros. También de él se abastece la planta de tratamiento de agua potable del cantón Rocafuerte. Estos trabajos se realizan en respuesta a una solicitud efectuada por quienes dirigen la Empresa de Agua Potable del Gobierno Cantonal Rocafuerte. Pedido que fue aprobado por la entidad provincial.


8

El Manaba

DOMINGO 4 DE ABRIL DEL 2021

Hechos

www.diarioelmanaba.com.ec

QuédateEnCasa

El efecto remesa: Ciudadanos globales como socorristas económicos del mundo en desarrollo

Este «efecto remesa» genera profundos beneficios para las economías en desarrollo, como la reducción de la pobreza y el aumento de la actividad económica. Las transferencias internacionales de persona a persona (P2P), o remesas, enviadas por los ciudadanos globales a sus países de origen representan la mayor estructura de apoyo económico exterior para las economías en desarrollo. Según un nuevo informe de Oxford Economics encargado por Western Union (NYSE: WU), líder mundial en el movimiento de dinero transfronterizo en diversas divisas, las remesas han contribuido a atenuar el impacto económico de la pandemia, al aumentar la resiliencia de los países en desarrollo a lo largo de 2020 y convertirse en un posible salvavidas para la recuperación de 2021 y los próximos años. Informe de Oxford Economics: The Remittance Effect: A Lifeline for Developing Economies Through the Pandemic and Into Recovery («El efecto remesa: Un salvavidas para las economías en desarrollo durante la pandemia y la recuperación») identifica varios fundamentos económicos y de consumo de remesas positivos que podrían apoyar una fortaleza inesperada en los flujos de remesas a los países en desarrollo en comparación con las previsiones del Banco Mundial sobre la desaceleración de 2021. El informe afirma que las transferencias globales P2P a los países en desarrollo, que superaron el valor de la inversión directa extranjera en 2019: las transferencias P2P hacen llegar de manera rápida y eficiente el dinero directamente a los bolsillos de los individuos, que lo utilizan para financiar una amplia gama de actividades económicas. Además de ser motores de crecimiento, las transferencias P2P mejoran la conectividad al poner en contacto a personas de todo el mundo, de manera que contribuyen a la interdependencia económica, social y política interestatal, incluso cuando los gobiernos cierran las fronteras. «La investigación arroja más luz sobre la resiliencia de esta red global de interconectividad financiera y confirma lo que Western Union ha evidenciado repetidamente: Las crisis hacen que la gente esté más decidida a ayudar a sus seres queridos», apuntaba Hikmet Ersek, presidente y director ejecutivo de Western Union El Banco Mundial estima que la pandemia empujará a entre 88 y 115 millones de personas más a la pobreza extrema, y que el total podría aumentar hasta los 150 millones en 2021. El mundo en desarrollo, donde viven muchas de las personas más vulnerables a nivel económico, se enfrentará a las consecuencias más

extremas. Informe económico de Oxford: Datos clave 1. Las remesas supusieron un consuelo esperanzador en un nublado 2020 para los países en desarrollo. • Los datos positivos para 2020 sobre las entradas de remesas de varios bancos centrales de los países receptores y los datos positivos sobre los beneficios de las principales empresas de transferencia de dinero, así como los datos de las encuestas que indican la resiliencia de los remitentes, que han mantenido una gran motivación para apoyar a sus familias y seres queridos en su país de origen, son los causantes del resultado potencial más positivo de lo esperado para las remesas en 2020. 2. Los lazos familiares y las economías en recuperación pueden resistir respecto a los flujos de remesas, de manera que superan potencialmente las previsiones del Banco Mundial para 2021. • Los resultados de las remesas para 2021 podrían situarse en un amplio rango entre un descenso y una vuelta a la tendencia de crecimiento anterior a la pandemia, ya que existe una gran incertidumbre en relación con las previsiones. • Es posible que se supere la previsión del Banco Mundial de una nueva desaceleración del 7,5 % en 2021. Según las previsiones del Banco Mundial, un descenso acumulado del 14 % a lo largo de 2020 y 2021 no tendría precedentes en la historia reciente de los flujos de remesas, que han mantenido una tendencia al alza año tras año. 3. Las remesas son el motor oculto de la conectividad mundial; las personas son los únicos responsables del movimiento masivo de capital a través de las fronteras del mundo. • Los flujos financieros entre particulares/ personas contribuyen a la interdependencia en todo el mundo a nivel social, económico y político. No tiene parangón con ningún otro tipo de flujo de inversión transfronterizo, ni público ni privado. • Aunque el Banco Mundial estima que las remesas disminuyeron en un 7 % en 2020, este descenso será mucho menos grave que el previsto en el capital de inversión privado. La CNUCYD espera que la inversión extranjera directa en las economías en desarrollo disminuya entre un 35 % y un 45 % en todo el

año 2020 4. Las remesas se multiplican a través de la economía de un país con una aportación de 0,40 centavos del PIB por cada dólar que llega. • El multiplicador de 0,40 centavos es comparable o superior a algunas estimaciones del multiplicador de la inversión extranjera directa o la ayuda oficial al desarrollo. • Aplicado a los 548 000 millones de dólares de las entradas de remesas de los países en desarrollo en 2019, esto se traduce en un impacto directo en el PIB de estas economías de 219 000 millones de dólares. • Las remesas tienen efectos a corto plazo en el producto nacional, ya que el gasto adicional se recibe como ingreso en otra parte de la economía. 5. Las remesas representan un seguro social para los hogares de los países en desarrollo. • A nivel microeconómico, las remesas benefician a los hogares receptores de los países en desarrollo, ya que proporcionan una fuente de ingresos adicional que ayuda a financiar gastos básicos, reduce la incidencia de la pobreza extrema, los protege de las crisis económicas y apoya la inversión a largo plazo en asistencia sanitaria y educación.

6. El peso mundial de las remesas está infravalorado, a pesar de ser la mayor entrada de capital extranjero en los mercados en desarrollo (excluyendo las exportaciones). • Los flujos de remesas son indispensables para las economías en desarrollo, ya que triplican la ayuda oficial al desarrollo. Según el Banco Mundial, las remesas a los países en desarrollo ascendieron a 548 000 millones de dólares en 2019, superando a la inversión extranjera directa para convertirse en la mayor entrada de capital extranjero (excluyendo las exportaciones) en los mercados en desarrollo. 7. Es fundamental realizar un estudio sólido del «multiplicador» de las remesas, ya que la modelización actual es inadecuada y subestima los efectos reales. • El «multiplicador» de las remesas es inferior a uno debido al impacto de las «fugas»: una parte de los fondos se ahorra o se utiliza para pagar la deuda (no se gasta), mientras que una gran parte del gasto en las economías en desarrollo se destina probablemente a bienes importados (por ejemplo, medicamentos). La falta de oportunidades de inversión en las economías en desarrollo también puede explicar por qué los flujos de remesas no suelen derivar en autodesarrollo.


Hechos

www.diarioelmanaba.com.ec

DOMINGO 4 DE ABRIL DEL 2021

El Manaba

9

# QuédateEnCasa Automotores y Anexos adopta un enfoque de Nube Híbrida con IBM y capa de middleware IBM para Innovar sus Procesos de TI y Mejorar su Recuperación ante Desastres Grupo líder ecuatoriano dedicado a la importación, almacenamiento, alistamiento, distribución, comercialización de automóviles, partes, piezas y accesorios, confió en IBM Global Technology Services para apalancar su estrategia migrando a una infraestructura de TI flexible con capacidades de nube híbrida de IBM durante Covid-19 IBM anuncia que Automotores y Anexos, grupo líder ecuatoriano dedicado a la importación, almacenamiento, alistamiento, distribución, comercialización de automóviles, partes, piezas y accesorios en Ecuador, ha migrado a una infraestructura de TI flexible con capacidades de nube híbrida de IBM para mejorar su plan de recuperación ante desastres e innovar de manera más rápida. Este proyecto forma parte del plan de modernización tecnológica de Automotores y Anexos que se ha acelerado debido al COVID-19. A medida que Automotores y Anexos busca reducir los costos operativos y modernizar su infraestructura de TI para mitigar el riesgo de tiempo de inactividad y continuar manteniendo un alto nivel de seguridad, está adoptando la transformación digital a través de un enfoque de nube híbrida. Automotores y Anexos aprovechará IBM Cloud para sus necesidades de recuperación ante desastres y resiliencia, confiando en IBM Global Technology Services para un servicio de nube gestionado para su entorno de producción. Según el CEO Study 2021 - Insights from Geo Breakdown - Latin America del IBM Institute for Business Value, que entrevistó a 3.000 CEOs glo-

bales sobre cómo están navegando este momento actual mirando hacia el futuro, el 42% de los directores ejecutivos ecuatorianos encuestados reveló que la infraestructura tecnológica y los cambios en el mercado generarán los mayores desafíos para sus organizaciones en los próximos 2-3 años. Como parte de las iniciativas para superar estos desafíos, el primer paso del cliente fue migrar su entorno de recuperación ante desastres a un entorno de nube híbrida con IBM. El entorno de nube privada en el Data Center de Quito de IBM Ecuador ayuda a garantizar la resiliencia de Automotores y Anexos, proporcionando backups, monitoreo las 24 horas y servicios de administración de infraestructura para sistemas productivos y no productivos. “La pandemia COVID nos obligó a acelerar nuestra ruta de estrategia tecnológica que apalanca la forma de cómo hacemos y visualizamos los negocios, con nuestra fuerza laboral conectada a los servicios desde cualquier lugar y hora y sobre todo siempre cercana a nuestros clientes”, explicó Iván Esparza, Gerente de Tecnología de la Información e Innovación del Grupo Automotores y Anexos. “Debido a esto, se volvió aún más esencial mante-

ner nuestros sistemas y aplicaciones funcionando 24 horas al día, 7 días a la semana. La implementación de un plan de recuperación ante desastres para ayudar a proteger nuestro negocio resultó en la migración del 95% de nuestras aplicaciones a la nube”. Como Grupo además, Automotores y Anexos está incorporando tecnologías que le permiten convivencia entre las aplicaciones tradicionales y antiguas con tecnologías más modernas y flexibles, fácilmente integrables. Es por ello que el Grupo decidió migrar sus servicios a una nube híbrida integral que incluye las capas de middleware basada

en tecnología IBM que son fundamentales en esta modernización. Eduardo Sarmiento, Vicepresidente de IBM Global Technology Services para Sudamérica, explicó: “Es crucial que las organizaciones comiencen a pensar en la gestión de riesgos de TI de una manera más holística e innovadora. Nuestro objetivo es ayudar a nuestros clientes en la región a estar preparados y ofrecerles un plan de resiliencia y una estrategia de soluciones de nube híbrida que les brinde más seguridad, al mismo tiempo que les permita aprovechar la flexibilidad de la nube”.

MODA CON EL CORAZÓN: UNA CAMPAÑA PARA PREVENIR EL CÁNCER DE CUELLO UTERINO Por más tiempo junto a la mujer que amas (mamá, hermana, esposa, hija, tía, sobrina, amiga) Condado Shopping y Fundación Cepreme, presentaron la tercera edición de Moda con el corazón para prevenir el cáncer de cuello uterino.

De izquierda a derecha: Gabriela Romero, Gerente de producto de Condado Shopping; Andrea Encalada, Gerente General de la fundación CEPREME; Karla Cruz, gerente de Marketing de Scala, Condado y Pomasqui; Danni Úbeda, reconocido artista español; Las Lolas, el primer dúo femenino formado en Ecuador.

A propósito del Mes Internacional de la prevención del Cáncer de Cuello Uterino (26 de marzo) CONDADO SHOPPING y CEPREME, junto el auspicio de Diners Club, presentaron: “MODA CON EL CORAZÓN”, un desfile donde la moda embandera el mensaje de cuidar la salud de la mujer por medio de la prevención oportuna del cáncer de cuello uterino, una enfermedad que está tomando la vida de las mujeres ecuatorianas. El propósito de “MODA CON EL CORAZÓN” es concienciar en cada hogar ecuatoriano sobre la importancia de cuidar la salud y la vida. Para esto, la prevención es fundamental a través de un chequeo clínico anual. Condado Shopping, en su afán de generar conciencia en la población sobre este tema se alió con CEPREME para entregar 200 chequeos de prevención de esta enfermedad y 100 revisiones ginecológicas que serán realizadas en el Centro de especialidades médicas CEPREME a mujeres de escasos recursos. El monto recaudado fue de USD$12.000, gracias al apoyo de: Condado Shopping, RM, LEE, Etafashion, Roland, Sugar Bear, EMI, Zurich, Avon, Deprati, Megamaxi, Proauto y Roche. El evento se realizó bajo un nuevo formato

hibrido, una mezcla entre virtual y presencial que se lo apreció desde los autos de los invitados con el fin de cumplir con todas las medidas de bioseguridad necesarias. Además, contó con la presencia de invitados especiales que a lo largo de sus vidas han tenido que vivir de cerca o enfrentado el cáncer, por lo que ahora quieren inspirar y apoyar a todas las personas que viven esta realidad. Entre los invitados estuvieron: Ronald Farina, Danni Úbeda, reconocido artista español, Las Lolas, consideradas el primer dúo femenino formado en el país, la actriz Lorena Meritano (de forma virtual), Katherine Loaiza, y Úrsula Strenge, quien fue parte del desfile con su línea de ropa y además contó su experiencia personal. Datos sobre la prevención El cáncer de cuello uterino es la segunda causa de muerte por cáncer en mujeres en Ecuador. Pese a la disponibilidad de intervenciones de prevención primaria como la inmunización contra virus de papiloma humano y de diferentes estrategias de tamizaje mediante citología y/o pruebas moleculares, las tasas de mortalidad por cáncer de cuello uterino en la mayoría de países de América Latina se mantienen altas.


10

El Manaba

DOMINGO 4 DE ABRIL DEL 2021

Actualidad

www.diarioelmanaba.com.ec

# QuédateEnCasa

En Ecuador 5 de cada 10 personas enfrentaron inseguridad alimentaria durante la pandemia La inseguridad alimentaria es la “falta de recursos financieros para los alimentos destinados a todos los miembros del hogar”. El 57% de los encuestados, en Ecuador, dijo haber experimentado por primera vez inseguridad alimentaria en la pandemia. Según un nuevo estudio, 5 de cada 10 ecuatorianos enfrentaron "inseguridad alimentaria" en algún momento de sus vidas y el 57% de ellos la experimentó por primera vez desde el inicio de la pandemia. A escala internacional se llevó a cabo la encuesta en 21 países y los resultaron hallaron que el 61% de los encuestados, experimentó la inseguridad alimentaria por primera vez desde el comienzo de la pandemia. La encuesta de Herbalife Nutrition y Feed the Children realizada por OnePoll, tuvo como objetivo indagar cómo la inseguridad alimentaria se vio impactada a nivel mundial durante la pandemia. La encuesta realizada a familias ecuatorianas con un ingreso anual por hogar inferior a U$S 1000 halló que el 47% que enfrenta inseguridad alimentaria, personalmente se saltaron comidas durante el día por no poder acceder a alimentos. El 66% manifestó que empezó a comprar alimentos más económicos de los que antes compraba, mientras que el 38% dijo que no tenía dinero suficiente para comprar alimentos y el 15% dijo no saber de dónde vendría su próxima comida. "Acceder a alimentos saludables debería ser posible para todas las personas, pero, trágicamente, nos encontramos en una crisis mundial que necesita de nuestra atención, dado que más de 820 millones de personas del mundo entero viven con hambre. Se trata de una crisis que se complicó por la pandemia", expresó el Dr. Kent Bradley, Director de Salud y Nutrición en Herbalife Nutrition. Los encuestados no están preocupados solo

por ellos: el 50% de los encuestados en el país son padres y el 70% de los que experimentaron inseguridad alimentaria sienten preocupación por los efectos duraderos que esto tendrá sobre la salud de sus hijos. El 70% de los padres encuestados a nivel mundial, y el 93% en Ecuador manifestó que sus hijos actualmente estudian a distancia y casi 4 de cada 10 de ellos expresó que generalmente contaban con la comida en la escuela para garantizar que sus hijos tuvieran comidas saludables.

"Muchos niños que ya no concurren a los centros de atención o a las escuelas en forma presencial tienen acceso limitado a las comidas de la escuela, que constituye una fuente de alimentos nutritivos para millones de estudiantes”, declaró Travis Arnold, presidente y CEO de Feed the Children, una organización sin fines de lucro con foco en aliviar el hambre en la niñez. Dado que la inseguridad alimentaria y la mala nutrición están asociadas a diversas enfermedades crónicas, la crisis de acceso a los alimentos amenaza con intensificar las disparidades en la salud de los niños y familias en riesgo. Pero las comidas de las escuelas son tan solo una parte de la alimentación saludable y los resultados hallaron que el 60% de los

encuestados a nivel mundial lucha por hacer una dieta que esté alineada con las guías alimentarias nacionales de su país. "Es importante comprender las guías para tener una dieta equilibrada y saludable y, como seres humanos, debemos garantizar que la gente de todo el mundo acceda a alimentos saludables y que mantengan una dieta equilibrada que incluya todos los nutrientes necesarios: carbohidratos, proteínas, grasas, vitaminas y minerales", agregó el Dr. Kent Bradley. Otro dato relevante que arrojó la encuesta es que, a muchos de los ecuatorianos encuestados, los alimentos saludables les resultaban muy costosos para poder acceder a ellos (57%). Eso sumado al hecho de que les resultó difícil conservar alimentos frescos durante la pandemia por-

que hacían menos viajes a la verdulería o supermercado (52%), además de que los alimentos saludables no estaban disponibles en su zona (19%). ¿CÓMO ENFRENTARON LA INSEGURIDAD ALIMENTARIA LOS ENCUESTADOS ECUATORIANOS DURANTE LA PANDEMIA? Comenzaron a comprar alimentos más económicos Comenzar a hacer las compras diferente, en negocios más económicos Recortaron la cantidad de alimentos que compran por vez Ellos personalmente se saltearon comidas No tuvieron suficiente dinero para comprar alimentos Sus familias se saltaron comidas Guardaron alimentos para consumir más adelante Recibieron asistencia alimentaria de banco de alimentos local No sabían de dónde vendría la próxima comida * Del 52% de los encuestados que enfrentó inseguridad alimentaria

66% 59% 57% 47% 38% 35% 25% 19% 15%


Actualidad

www.diarioelmanaba.com.ec

DOMINGO 4 DE ABRIL DEL 2021

El Manaba

QuédateEnCasa

11

Más de 204.000 vacunados contra la covid-19 en Ecuador, según el Gobierno El Gobierno ecuatoriano informó este sábado de que más de 204.000 personas fueron ya vacunadas contra la covid-19 en el país andino, que está a la espera de la llegada la próxima semana, desde China, de un millón de vacunas de la farmacéutica Sinovac. El jefe de Estado, Lenin Moreno, verificó hoy el desarrollo del proceso de vacunación a 570 personas, que forman parte del personal sanitario del Centro de Salud Tipo C en Bastión Popular, al norte de Guayaquil, la segunda ciudad con más casos de coronavirus del país, después de Quito. «Hasta el 1 de abril, en total, se han colocado más de 283.000 dosis: 204.902 con primera dosis y 78.204 con segunda dosis», reza un escrito de la Presidencia. Ministerio de Salud Pública del Ecuador Moreno informó de que el embajador de Ecuador en China, Carlos Larrea, comunicó que se embarcó el primer cargamento de vacunas de Sinovac hacia Ecuador, con 300.000 dosis, «que llegarán el 7 de abril; y el 10 de abril llegará el segundo embarque de 700.000 más». E invitó a la ciudadanía a recibir estas «buenas noticias con aliento y esperanza», pues gracias a un trabajo articulado entre distintas instituciones del Ejecutivo, «Ecuador ya ha recibido más de 445.000 dosis de vacunas contra la covid-19».

EL NÚMERO DE VACUNAS SIGUE AUMENTANDO DE FORMA SEMANAL De su lado, el secretario General de Gabinete, Jorge Wated, indicó que todos los días se trabaja con las farmacéuticas para que no se frene la llegada de los cargamentos, y apuntó que «el número de vacunas sigue aumentando de forma semanal». Ecuador inició el pasado 21 de enero su plan nacional de vacunación con una fase piloto en la que se distribuyeron vacunas al personal sanitario de primera línea, así como a personas mayores y sus asistentes en centros geriátricos. El 4 de marzo comenzó la «Fase 1» del plan masivo, con la que se prevé inmunizar a 2 millones de personas hasta el 20 de mayo. Ecuador sumó 1.137 nuevos casos de covid-19 en las últimas 24 horas y acumula este sábado 333.175 desde que se tienen registros de la pandemia, mientras que las muertes por en el contexto de la enfermedad se contabilizan en 16.929, 19 más respecto a la víspera, informó el Ministerio de

Salud. La cifra de decesos se reparte entre las 12.050 confirmadas y 4.879 probables por el virus, precisó el parte oficial diario que informa sobre los contagios confirmados a través de pruebas PCR.

dina de Pichincha, cuya capital es Quito, es la de mayor incidencia con 115.941 casos acumulados, 235 más que el viernes, a la que sigue la costera Guayas, que encabeza Guayaquil, con 43.246, tras incluir 208 positivos.

Hasta el momento se han tomado algo más de 1,1 millones de muestras PCR en Ecuador, país con más de 17 millones de habitantes.

Acerca de la situación en los municipios, el informe oficial detalla que Quito es la ciudad más golpeada por la pandemia con 107.167 casos, 219 nuevos; seguida de Guayaquil, con 28.859 contagios, 111 más que la víspera.

Por provincias, el boletín detalla que la an-


12

El Manaba

DOMINGO 4 DE ABRIL DEL 2021

www.diarioelmanaba.com.ec

# QuédateEnCasa

Publicidad

SOMOS PARTE DE TI

Noticieros Tv Noticias

De Lunes a Viernes

Primera Emisión de 06H30 a 08H00 Segunda Emisión 13H00 a 13H30 Emisión Emisión Estelar Estelar 19H00 a 20H00 Al Al cierre cierre 22H00 a 23H00 Edición Dominical 19H00 a 20H00


Internacional

www.diarioelmanaba.com.ec

DOMINGO 4 DE ABRIL DEL 2021

El Manaba

13

QuédateEnCasa El papa pide no perder la esperanza y empezar de nuevo

El papa Francisco dijo que «en estos meses oscuros de pandemia oímos al Señor resucitado que nos invita a empezar de nuevo, a no perder nunca la esperanza» durante la Vigilia del Sábado Santo, una de las ceremonias más cargadas de símbolos de la tradición católica, en la que se espera la resurrección de Jesús. El pontífice celebró la misa de hoy, como todos los ritos de esta Semana Santa, en la llamada cátedra de San Pedro, situada en el ábside central de la basílica, ante los cardenales y obispos presentes en Roma y cerca de 200 fieles, todos ellos con mascarilla y guardando la distancia de seguridad en los bancos. Con la basílica en total oscuridad, esta sugestiva celebración comenzó con la bendición del fuego que encendió el llamado cirio pascual, con el que se prendieron después las velas que llevaba el papa y todos los presentes. Posteriormente, en total silencio, la basílica se iluminó para anunciar que Dios ha resucitado y el papa y los concelebrantes llegaron en procesión hasta el ábside de la basílica, donde se encuentra el grupo escultórico que representa el Trono de San Pedro y que fue creado por Gian Lorenzo Bernini.

que acudieron a ver el sepulcro donde se enterró a Jesús y lo encontraron vacío y este episodio le llevó a Francisco a hacer tres «anuncios» de Pascua a los fieles para devolverles la esperanza en estos tiempos. El primero es que «siempre es posible volver a empezar, porque existe una vida nueva que Dios es capaz de reiniciar en nosotros más allá de todos nuestros fracasos». «Incluso de los escombros de nuestro corazón Dios puede construir una obra de arte, aun de los restos arruinados (…).Y en estos meses oscuros de pandemia oímos al Señor resucitado que nos invita a empezar de nuevo, a no perder nunca la esperanza», dijo.

Y en una plaza de San Pedro totalmente vacía por el confinamiento que vive el país, sonaron las campanas para anunciar la resurrección.

Francisco también invitó a «recorrer nuevos caminos» pues algunos ven que «Jesús fuera un personaje del pasado, un amigo de la juventud ya lejano, un hecho ocurrido hace mucho tiempo, cuando de niño asistía al catecismo. Una fe hecha de costumbres, de cosas del pasado, de hermosos recuerdos de la infancia, que ya no me conmueve».

en la situación que te toca vivir, en la prueba que estás atravesando, en los sueños que llevas dentro. Abre nuevos caminos donde sientes que no los hay y te impulsa a ir contracorriente», añadió.

Tres anuncios En su homilía, el pontífice comenzó, como es la tradición, recordando el episodio de las mujeres

El segundo anuncio de Pascua de Francisco fue asegurar que «Jesús no es un personaje obsoleto: Él está vivo, aquí y ahora. Camina contigo cada día,

Nueva vida En su tercer anunció, Francisco recordó que «Jesús, el Resucitado, nos ama sin límites y visita

todas las situaciones de nuestra vida. Él ha establecido su presencia en el corazón del mundo y nos invita también a nosotros a sobrepasar las barreras, a superar los prejuicios, a acercarnos a quienes están junto a nosotros cada día». «Con Él, la vida cambiará. Porque más allá de toda derrota, maldad y violencia, más allá de todo sufrimiento y más allá de la muerte, el Resucitado vive y gobierna la historia», señaló. Esta larga ceremonia, que suele durar más de tres horas, sigue la tradición de los primeros años de la Iglesia cuando los catecúmenos, los adultos que aspiraban a convertirse al cristianismo, eran bautizados, pero hoy, por las medidas para prevenir los contagios, tampoco se celebraron los bautismos. Francisco continuará los ritos de la Semana Santa con la misa del Domingo de Resurrección siempre en este ábside de la basílica San Pedro y después leerá el mensaje Pascual e impartirá la bendición «Urbi et Orbi», pero esta vez en el interior y no desde el balcón central de la basílica pues la plaza está completamente cerrada.

REINO UNIDO CONTINÚA CON EL PROCESO DE DESESCALADA El Reino Unido cierra su primera semana de la desescalada, con los números de contagios y muertes controlados, y evalúa el retorno de los

vuelos internacionales y apunta al 12 de abril como próximo jalón en la reapertura paulatina del país.

Desde finales de marzo, están autorizados los encuentros sociales al aire libre hasta seis personas y los deportes en el exterior. A partir del día 12, los negocios no esenciales, las peluquerías, salones de belleza, gimnasios, bibliotecas o centros comunitarios podrán reabrir, mientras que los restaurantes y «pubs» estarán autorizados a servir comida al aire libre. Volverán los viajes al extranjero El Gobierno elabora un plan para autorizar otra vez los viajes al extranjero -no antes del 17 de mayo, según el Ejecutivo-, ya que actualmente es ilegal marcharse de vacaciones fuera de las fronteras británicas y solo están permitidos los vuelos internacionales en caso de fuerza mayor, como trabajo. Se espera que el primer ministro británico, Boris Johnson, informe este lunes de qué manera se reanudarán estos viajes. Según adelantan este sábado los medios, los vuelos al extranjero estarán sujetos a un siste-

ma de «semáforos», por el que cada país estará catalogado en rojo, amarillo o verde, en virtud del riesgo de contagios y el estado de las vacunaciones en esos destinos. Además, antes de volver al Reino Unido, todos los ciudadanos tendrán que hacerse una prueba de COVID-19 aún si han sido vacunados, aunque habrá menos exigencias en el caso de las personas que han recibido las dos dosis de un preparado contra la enfermedad, según ha revelado el rotativo «The Daily Telegraph». Aunque se les exigirá el test, los vacunados no tendrán que hacer cuarentena si proceden de países incluidos en las colores verde y amarillo. Los que no están vacunados, tendrán que hacerse pruebas adicionales de covid mientras cumplen con la cuarentena. El Gobierno ha vetado la entrada de los viajeros procedentes de los países -entre ellos de América del Sur y Sudáfrica-, incluidos en una lista «roja», por temor a la entrada de las variantes brasileña y sudafricana.


Ell Manaba

DOMINGO 4 DE ABRIL DEL 2021

www.diarioelmanaba.com.ec

yomecuido POR TI Y POR TU FAMILIA

Asesinan a un hombre por la supuesta falta de pago de una imagen religiosa Un joven de 25 años identificado como Darío Javier Anchundia Minaya fue asesinado de un balazo dentro de su propia casa la tarde del 2 de abril en el sector Cristo Negro de la parroquia Ángel Pedro Giler (La Estancilla), cantón Tosagua, al norte de la provincia de Manabí. En el ataque también resultó herido de bala su hijo y su esposa terminó golpeada. Agentes policiales llegaron a la emergencia luego del aviso del ECU 911 cerca del medio día y se encontraron con el hombre fallecido y sus familiares heridos. Según habían relatado testigos a la Policía, a mujer de Darío no habría podido pagar una imagen religiosa que se la habían entregado por $ 50.

Por lo tanto, dos hombres extranjeros que entregan artículos a crédito estarían detrás del hecho violento. Cecilio Cedeño, suegro del fallecido, manifestó a la policía que los sujetos llegaron a bordo de una motocicleta a la casa de la familia, con la intención de acabar con la vida de ella, pero su esposo se interpuso y fue herido de gravedad. Se conoció además que los autores del crimen residen en Tosagua.

HOMBRE FUE ASESINADO A TIROS MIENTRAS SE MOVILIZABA POR UNA DE LAS CALLES DE CHONE Jonathan Zambrano Arteaga, de 33 años, fue asesinado a tiros este lunes mientras se movilizaba en su vehículo. El hecho se registró en las calles Ramos Iduarte, sector de Agua Potable, en el cantón manabita Chone, cerca de las 16:45 locales. Según testigos, un sujeto se bajó de una camioneta y le disparó en varias ocasiones a Zambrano, quien fue trasladado al hospital Napoleón Dávila Córdova, pero a los pocos minutos murió. Miembros de la Policía llegaron al lugar del ataque para realizar las indagaciones respectivas. Familiares de Zambrano manifestaron desconocer los motivos por el cual lo asesinaron. Personal de Criminalística y de la Dirección Nacional de Muertes Violentas (Dinased) acudieron al hospital para el levantamiento del cadáver, previa autorización del fiscal. El cuerpo de Zambrano fue trasladado hasta el Instituto de Ciencias Forenses en Manta, para la autopsia respectiva.

RECUPERAN CARGAMENTO DE CAMARÓN Y DECOMISAN DIÉSEL Un cargamento de camarón que había sido robado en el golfo de Guayaquil fue recuperado por miembros de la Armada del Ecuador, mientras que en Zamora Chinchipe decomisaron 250 galones de diésel.

Embarcación “Alexita” incautada por los militares

Este 01 de abril el personal uniformado se encontraba realizando operaciones por el sitio y cuando se acercaron a la embarcación “Alexita” fueron sorprendidos con disparos por parte de los ocupantes quienes huyeron hacia la isla “La Esperanza”, informó La Armada a través de un boletín de prensa.

Los sujetos escaparon por el manglar y dejaron abandonada la lancha con el camarón, detalla el reporte. La Armada retornó a puerto custodiando la embarcación y el producto sustraído que fue entregado a las autoridades pertinentes. En otro caso. En Zamora Chinchipe, los militares incautaron 250 galones de diésel que eran utilizados en minería ilegal.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.