El Manaba D I A R I O
PORTOVIEJO Año 6 - Número - 02246
JUEVES 23 DE SEPTIEMBRE DEL 2021
www.diarioelmanaba.com.ec
Gobierno Nacional acuerda inversión por $100 millones con Anheuser Busch Inbev
Las inversiones de la multinacional en el país serán destinadas principalmente a la creación de nuevas líneas de producción, desarrollo de innovaciones, plataformas digitales y reactivación de los más de 150.000 pequeños emprendimientos que son parte de su cadena de valor. Pág 3
Ahora a esperar la revancha
Dotar de agua potable a todo el Cantón Bolívar: prioridad del gobierno nacional Con la finalidad de conocer las diferentes problemáticas y necesidades de Bolívar, el gobernador de Manabí, Juan Francisco Núñez, visitó a las principales autoridades de este cantón y recorrió sitios y obras estratégicas para el desarrollo del mismo.
Portoviejo promueve su Semana de la Movilidad Sostenible Con el lema “Portoviejo conectado y accesible” se realizará desde el 27 de septiembre al 2 de octubre la Semana de la Movilidad Sostenible, una serie de eventos que difunden la importancia de una circulación segura y responsable en el cantón; tomando en consideración la pirámide de la movilidad, la importancia del respeto al peatón y a la movilidad reducida.
Vacunate por ti y por tu familia
2
El Manaba
JUEVES 23 DE SEPTIEMBRE DEL 2021
www.diarioelmanaba.com.ec
Vacunate por ti y por tu familia
Al Día
Portoviejo promueve su Semana de la Movilidad Sostenible Con el lema “Portoviejo conectado y accesible” se realizará desde el 27 de septiembre al 2 de octubre la Semana de la Movilidad Sostenible, una serie de eventos que difunden la importancia de una circulación segura y responsable en el cantón; tomando en consideración la pirámide de la movilidad, la importancia del respeto al peatón y a la movilidad reducida. La actividad la lidera la empresa pública Portovial que ofrecerá múltiples actividades para toda la familia así como novedosas estrategias para crear conciencia entre los ciudadanos. El lunes 27 del presente mes será la inauguración con un encuentro virtual. Además se lanzará la campaña “PORTOVIAL Visita tu Barrio” y tres concursos que buscan promover la activación de la colectividad. El miércoles 29 en parque Las Vegas, de 19h00 a 22h00 se ofrecerá una experiencia con simuladores de realidad virtual, de accidentes de tránsito, juegos y ruletas de premios y la presentación del sociodrama “El ciclista imprudente”. Las mismas activi-
dades se realizarán el jueves 30 en el parque La Rotonda de 16h00 a 20h00. Las actividades se cerrarán el sábado 2 de octubre con un masivo ciclopaseo denominado BICENTENARIO 1.0 que saldrá desde el parque Las Vegas a las 07h30 y llegará al parque de la parroquia Riochico a las 10h00. Al llegar se ofrecerán experiencias educativas mediante simuladores de realidad virtual y de accidentes de tránsito, la exposición de la maqueta de educación vial, juegos y más. La agenda y eventos serán difundidos por las redes sociales de Portovial en Facebook y Twitter.
DOTAR DE AGUA POTABLE A TODO EL CANTÓN BOLÍVAR: PRIORIDAD DEL GOBIERNO NACIONAL Con la finalidad de conocer las diferentes problemáticas y necesidades de Bolívar, el gobernador de Manabí, Juan Francisco Núñez, visitó a las principales autoridades de este cantón y recorrió sitios y obras estratégicas para el desarrollo del mismo. Durante el encuentro, Walther Cevallos, alcalde de Bolívar, expuso varias de las obras que actualmente ejecuta el GAD Municipal. Asimismo, explicó el proceso para
la potabilización de agua, que es llevada desde la represa de La Esperanza hasta la planta “La Estancilla” donde es procesada. Respecto a este último punto, el gobernador aseguró que es necesario identificar vías que permitan dotar de agua potable a todo el cantón Bolívar, tanto en su zona urbana como rural, puesto que no es posible que eso no sea una realidad teniendo a “La Esperanza” tan cerca.
Destacó que, precisamente, su visita a ese y a otros cantones, tiene la intención de conocer directamente y en territorio las diferentes problemáticas que aquejan a los manabitas, para desde el Gobierno Nacional gestionar o viabilizar soluciones a largo plazo. “Queremos que puedan sentir de cerca al Ejecutivo, que los diferentes niveles de Gobierno realicemos un trabajo conjunto para encontrar oportunidades y soluciones integrales a las diferentes necesidades”, destacó la autoridad. En estas citas, participan además los representantes de diferentes instituciones públicas, pues el reto es mediante el trabajo mancomunado ir superando los obstáculos que puedan presentarse, previo a iniciar a trabajar en el reto nacional de reactivación económica.
El Manaba
DIRECTOR:
Lic. Tulio Muñoz Figueroa
DIRECCION;
PAGINACIÓN:
JAIME RODRIGUEZ MERO
PORTOVIEJO, Calles Pedro Gual y García Moreno
Diario
www.diarioelmanaba.com.ec
publielmanaba@hotmail.com
redaccion@diarioelmanaba.com.ec
TELÉFONO: 2 631 834
Nacional
www.diarioelmanaba.com.ec
JUEVES 23 DE SEPTIEMBRE DEL 2021
El Manaba
Vacunate por ti y por tu familia
3
Agenda presidencial en Estados Unidos culmina positivamente con reunión con el Banco Mundial Convertir al Ecuador en un país de oportunidades es uno de los objetivos principales del Gobierno del Encuentro, propósito que ha marcado la agenda presidencial en Estados Unidos. Como parte de las últimas actividades oficiales en este país, la mañana de este 22 de septiembre el Primer Mandatario, Guillermo Lasso, se reunió con el presidente del Banco Mundial, David Malpass, con la finalidad de exponer las acciones gubernamentales emprendidas durante los primeros meses de gestión a favor del bienestar, la estabilidad y la reactivación de la nación. En este encuentro se abordaron aspectos en los que el Banco Mundial respalda a Ecuador “tanto en recursos presupuestarios como asistencia técnica para ayudar al país a desarrollarse, crecer en sus inversiones, reactivar su economía, acoger refugiados e impulsar las reformas del programa económico del Gobierno, que el organismo ve con buenos ojos”, dijo el ministro de Economía y Finanzas, Simón Cueva. Asimismo, el Presidente del Banco Mundial manifestó que en la cita también se analizaron las metas a futuro para proyectar inversiones que fomenten más empleo en Ecuador y destacó las mejoras significativas que se han implementado en el país. Citó, por ejemplo, que los avances en el plan de vacunación contra la COVID-19 “proveen al país un clima de estabilidad para la reactivación de los negocios y la economía”. El Jefe de Estado reiteró que este encuentro y todos los que se han mantenido durante esta semana tienen un claro mensaje: “¡La integración del país al mundo! Y la defensa de principios democráticos, derechos humanos y políticos”. Además
fue enfático en reiterar que ahora el Ecuador está gobernado por una corriente ciudadana que busca la apertura al mundo. “Todo país que quiera estrechar relaciones con nosotros, en materia de comercio e inversión, será bienvenido (…). Tenemos una prioridad: generar empleo promoviendo inversiones y modernizando la estructura legal del Ecuador para promover plazas de trabajo (…). Esta es una nueva política internacional que prevé dejar atrás 14 años de aislacionismo”. En ello coincidió el canciller Mauricio Montalvo, quien afirmó que: “¡la
diplomacia del Encuentro ha tenido un gran encuentro en las Naciones Unidas!”. Mientras que la embajadora de Ecuador en EE. UU., Ivonne Baki, informó del éxito de las reuniones mantenidas a lo largo de esta semana, pues ya existen empresarios interesados en invertir en Ecuador en sectores estratégicos. Además, Lasso señaló que entre los principales mensajes difundidos durante esta visita a EE. UU. está la lucha del Gobierno del Encuentro contra la Desnutrición Crónica Infantil, la violencia de género, el espíritu humani-
tario que existe en el país respecto a los refugiados y el compromiso por la transición ecológica. En el marco de la agenda de trabajo de este miércoles 22 de septiembre, el presidente Lasso también mantuvo algunas entrevistas con medios internacionales debido a la gran expectativa que generan las acciones emprendidas por el Gobierno del Encuentro. “La prensa quiere conocer porqué Ecuador está llamando la atención en la región y en el mundo, con un Gobierno que busca el bienestar del pueblo ecuatoriano”, finalizó.
40 PACIENTES SE ATIENDEN EN EL HEP CON DIAGNÓSTICO DE LEUCEMIA MIELOIDE CRÓNICA En el Hospital de Especialidades Portoviejo se atienden aproximadamente 40 pacientes con diagnóstico leucemia mieloide crónica (LCM) más conocida como cáncer en la sangre. El especialista en hematología, Holger Murillo, manifiesta que la leucemia mieloide crónica (LMC) es una neoplasia mieloproliferativa (NMP) clonal que tiene su inicio en una célula madre de la médula ósea, la cual se trata en este nosocomio. Murillo, expresa que esta enfermedad se presenta con más frecuencia en personas de edad avanzada, “esto no significa que no se pueda presentar en cualquier grupo etario, actualmente en esta casa de salud atendemos aproximadamente a 40 pacientes con esta enfermedad”, indicó.
El hematólogo menciona que varios pueden ser los síntomas que den un aviso al cáncer de sangre como: fiebres recurrentes, sudoraciones excesivas y pérdida de peso, replesión postprandial, reflujo gastroesofágico, dolores óseos, cansancio y pueden presentarse hasta hemorragias.
ra que la atención que ha recibido es muy buena, “el Dr. Nos da tranquilidad nos apoya mucho, en la parte emocional, como paciente tenemos atención constantemente, en esta enfermedad el paciente también debe poner de su parte para un gran avance”, expresó.
Otra de las cosas que informó el especialista es que en muchos casos el paciente también puede ser asintomático, por ello es adecuado realizar estudios, “el hallazgo es de forma fortuita en un examen de control con la gran leucocitosis que posteriormente se corrobora con los estudios de medula ósea.
Luis, relata que el apoyo de la familia juega un papel fundamental “me siento mucho mejor, actualmente continúo con mi segunda fase del tratamiento que es vía oral, “las personas que están pasando por esta enfermedad les puedo decir que cojan las cosas con paciencia, el cáncer no mata es la depresión”, puntualizó.
“Luis”, tiene 32 años, hace seis años fue diagnosticado con leucemia, desde hace dos años él se convirtió en paciente de esta casa de salud, asegu-
En esta casa de salud se brinda el tratamiento específico para este tipo de leucemia.
4
El Manaba
MIERCOLES 22 DE SEPTIEMBRE DEL 2021
www.diarioelmanaba.com.ec
Actualidad
Vacunate por ti y por tu familia Gobierno Nacional acuerda inversión por $100 millones con Anheuser Busch Inbev En su visita a New York, el Presidente de la República del Ecuador, Guillermo Lasso, mantuvo una reunión con Michel Doukeris, CEO de Anheuser Busch InBev, empresa líder en el mercado de cervezas a nivel mundial y accionista mayoritaria de Cervecería Nacional en Ecuador, en la que acordaron un compromiso de inversión por $100 millones. Las inversiones de la multinacional en el país serán destinadas principalmente a la creación de nuevas líneas de producción, desarrollo de innovaciones, plataformas digitales y reactivación de los más de 150.000 pequeños emprendimientos que son parte de su cadena de valor. Este primer acuerdo por $100 millones es parte de un compromiso de inversión global de la multinacional en Ecuador, propuesto al Gobierno Nacional para reactivar la industria cervecera en Ecuador. Como parte de este contrato de inversión, Cervecería Nacional se comprometió a generar nuevas plazas de empleo, en un período de ocho años.
La inversión será destinada para la reactivación de la industria cervecera en Ecuador y la generación de nuevas plazas de empleo en ocho años.
Michel Doukeris, CEO de Anheuser Busch InBev, en el encuentro con el mandatario ecuatoriano, mostró optimismo por el futuro del Ecuador y destacó la gestión del Gobierno en su exitoso Plan de Vacunación, que se convirtió en un referente a nivel mundial. “Comprometemos nuestra inversión en Ecuador porque confiamos en que Ecuador está yendo en la dirección correcta. Seguiremos sumando esfuerzos por el progreso del país y todos los ecuatorianos”, expresó Michel Doukeris CEO de Anheuser Busch InBev. Tras este compromiso, en los próximos días, la multinacional firmará el Contrato de Inversión aprobado por el Consejo de Promoción y Atracción de Inversiones (CEPAI), el pasado mes de agosto.
CUMBRE CONCORDIA AMERICAS SUMMIT REUNIÓ A LÍDERES POLÍTICOS DE LA REGIÓN LATINOAMERICANA Como parte de la agenda de la visita oficial del presidente Guillermo Lasso en Nueva York, este lunes se desarrolló la Cumbre 2021 Concordia Americas Summit en Estados Unidos que incluyó una reunión en privado entre el Primer Mandatario
y el Enviado Especial de EE. UU. para el Cambio Climático, John Kerry con el cual abordó temas relacionados con la incidencia climatológica, relación comercial y la democracia. La delegación del Enviado Especial de los
De izq. a der. Durante la reunión entre las delegaciones de EE.UU. y Ecuador al revisar los temas de avances en transición ecológica, relación comercial y democracia.
Estados Unidos, John Kerry, estuvo integrada por el empresario ecuatoriano, Nelson Baldeón quien dijo que en el diálogo se escucharon por el lado estadounidense los avances registrados por el Gobierno ecuatoriano en la transición ecológica, la reactivación productiva y el fortalecimiento de las relaciones entre ambas naciones. 2021 Concordia Americas Summit es una comunidad global inclusiva y colaborativa. Su propósito es de analizar con una visión crítica el desarrollo de la región de las Américas. Su objetivo es reunir a reconocidos líderes políticos y empresariales, especialistas académicos y representantes de organizaciones no gubernamentales líderes a fin de analizar los desafíos que enfrenta América Latina en conjunto.
De izq. a der. John Kerry, enviado especial de EE.UU. junto a Nelson Baldeón, empresario ecuatoriano, al término de la reunión con el presidente ecuatoriano Guillermo Lasso
Portoviejo
www.diarioelmanaba.com.ec
JUEVES 23 DE SEPTIEMBRE DEL 2021
El Manaba
Vacunate por ti y por tu familia
5
Campaña en Portoviejo difunde a
“Los más buscados” de la gastronomía manabita El mensaje decía: “URGENTE ¡Los más buscados! Ya están identificados y fueron vistos en El Mercadazo. Todos están acusados de lo mismo: matar el hambre “. Le seguían una docena de fotos al estilo de SE BUSCA del viejo oeste con nombre y la razón para su captura. Así: Eugenia Velez “La Madrina”; recompensa, comer rico; acusada de consentir a todos sus ahijados con su especialidad, el hornado de chancho. Estaban también muchos más representantes de los tradicionales comedores del mercado en Portoviejo, como Eder Cando “El Licenciado” de las Morcillas de Don Vicho, Gustavo Morales “Gualá” con su cevichería, Rosita Medina de Comerdor Pincay y otros. Se trata de una campaña publicitaria del Municipio de Portoviejo mediante su Dirección de Comunicación a días de la inauguración del nuevo mercado Plaza Central que abre sus puertas el próximo 15 de octubre. La moderna estructura contará con un espacio destacado para estos exponentes de la gastronomía manabita. Los carteles de “se busca” se regaron como pólvora y la publicación original sumó en pocas horas miles de compartidos, reacciones y cientos de comentarios. “No paro de reírme y asombrarme por tan genial creatividad que han tenido con esta publicidad”, dijo la usuaria Virginia Álava. “Bendiciones y felicitaciones por hacer conocer de la gastronomía manabita en los lugares emblemáticos de cada ciudad como son nuestros mercados.Me encanta la comida manabita, buen provecho”, comentó la usuario Cecilia Bonito.
En radios locales, así como noticieros televisivos se habló de los populares comedores. En el noticiero “En la comunidad” de un medio de comunicación local también dedicaron un espacio a hablar de la ingeniosa campaña. En la portada de un medio impreso manabita, del miércoles 22 de septiembre también salió el listado de los más buscados incrementando la popularidad de los reconocidos cocineros populares.
En una nueva publicación en la página “Portoviejo Nace de ti” se representó también a estos personajes como los atracadores de la afamada serie “La Casa de Papel” preparando un nuevo golpe pero para matar el hambre, lo cual provocó risas y cientos de interacciones. El nuevo y moderno mercado, rebautizado como Plaza Central, es una gigantesca infraestructura de dos plan-
tas con más de 500 negocios de todo tipo incluyendo en su segundo piso 62 locales de comidas con atención 24 horas, conocidos popularmente como “El Mercadazo”. Durante décadas estos restaurantes han deleitado a la población con todo tipo de platos típicos de la cocina manabita y han sido un tradicional punto de encuentro de toda la población.
DE MANABÍ PARA EL MUNDO; LA CAÑA MANABITA SE EXPORTA A LOS ESTADOS UNIDOS La Caña Manabita nace en los cañaverales de la Costa. Es un licor ecuatoriano, orgullo de la provincia de Manabí, que se ha transformado en uno de los clásicos del Ecuador. Los ecuatorianos, especialmente los oriundos de la provincia de Manabí que residen en Estados Unidos, tendrán un pedacito de su tierra cerca. La famosa bebida alcohólica Caña Manabita se venderá en los Estados Unidos. Según informó el Viceministerio de Promoción de Exportaciones e Inversiones del Ecuador (PRO ECUADOR), la empresa ecuatoriana CEILMACA, realizó la primera exportación de su bebida estrella Caña Manabita a territorio estadounidense, para ser comercializada en el Medio Oeste por una importadora especializada en licores. En una publicación, PRO ECUADOR señaló que el contacto entre ambas empresas se dio gracias al apoyo de esa entidad y su Oficina Comercial en Los Ángeles. La Caña Manabita nace en los cañaverales de la Costa. Es un licor ecuatoriano, orgullo de la provincia de Manabí, que se ha transformado en uno de los clásicos del Ecuador.
6
El Manaba
JUEVES 23 DE SEPTIEMBRE DEL 2021
D
I
www.diarioelmanaba.com.ec
EPORTES
Flamengo derrotó a Barcelona en el Maracaná con doblete de Bruno Henrique En el estadio Maracaná, Flamengo recibió a Barcelona por la primera semifinal de la Copa Libertadores. El trámite del duelo fue parejo pero la efectividad de Flamengo marcó la diferencia. Bruno Henrique anotó por duplicado y fue clave para la victoria. Barcelona tuvo un gran arranque y contó con ocasiones claras de gol. Mastriani tuvo un remate que Diego Alves atajó, en los primeros minutos del partido. Flamengo no encontraba a sus delanteros hasta el minuto 20’, cuando concretó un contragolpe letal. Gabigol condujo, asistió a Bruno Henrique y el delantero cabeceó ante la marca de Byron Castillo. El gol abrió los caminos para Flamengo que tuvo sus mejores minutos en el partido tras el gol. Bruno Henrique tuvo otro cabezazo que se estrelló en el palo y Andreas Pereira también pateó de larga distancia. Entre el horizontal y Burrai salvaron a Barcelona pero la suerte le volvió a sonreír al ídolo. Otro contragolpe de Flamengo produjo el segundo tanto de Bruno Henrique. Gabigol asistió a Vitinho que vio solo a Bruno Henrique que venció sin problemas a Burrai.
EL EVENTO ARRANCA EL VIERNES
CAMPEONATO NACIONAL SUB 13 Y 14 DE HALTEROFILIA SERÁ EN PORTOVIEJO Un total de 147 deportistas de 16 provincias, formarán parte desde este viernes 24 de septiembre del Campeonato Nacional de Levantamiento de Pesas sub 13 y sub 14, a desarrollarse en el complejo California de la ciudad de Portoviejo hasta el domingo 26. En esta oportunidad, serán 66 varones y 81 damas en 10 divisiones, los que participarán de manera presencial tras varios meses de inactividad a causa de la pandemia originada por el Covid-19. Entre las provincias que han confirmado su participación constan Azuay, Carchi, Cañar, Chimborazo, El Oro, Esmeraldas, Guayas, Imbabura, Loja, Los Ríos, Napo, Pichincha, Santa Elena, Sucumbíos, Tungurahua y el anfitrión Manabí. Jorge Intriago, seleccionador de halterofilia de Manabí, comentó que participarán con los halteristas Ivana Vélez Cedeño (49 kg), Gema Quiroz Vélez (59 kg), Guido Conforme Delgado (73 kg), William Roldán Zambrano (45 kg) y Luis Vélez Delgado (41 kg). “Junto al entrenador Bryan Casquete hemos trabajado a doble jornada con los chicos, será una gran prueba para ellos ya que luego de varios meses competirán de manera presencial. Tenemos la plena confianza que estarán en el podio”, destacó Jorge Intriago. Para este jueves, a partir de las 19h00, se ejecutará el Congresillo Técnico en el auditorio Ramón Ormaza del complejo California.
Actualidad
www.diarioelmanaba.com.ec
JUEVES 23 DE SEPTIEMBRE DEL 2021
El Manaba
Vacunate por ti y por tu familia
7
Ministerio de Salud Pública aún no decide sobre si vacunar o no a población de entre 5 a 11 años El Gobierno analizará la evidencia de los laboratorios productores de vacuna anti-COVID-19 sobre inmunizar a niños de 5 a 11 años. José Ruales, viceministro de Gobernanza y Vigilancia de la Salud del Ministerio de Salud Pública (MSP), explicó que una vez que las publicaciones de los resultados de los laboratorios se presentan a la comunidad científica son analizados. Agregó que el primer referente es el comité técnico de inmunizaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que revisa esas propuestas y toma una definición o una recomendación para los países. La vacuna de Pfizer/BioNTech contra el COVID-19 es “segura” y “tolerada” por los niños de 5 a 11 años, a quienes la dosis adaptada genera una respuesta inmunitaria “robusta”, según los resultados de un estudio anunciado este lunes por los laboratorios. Las vacunas administradas a este colectivo contienen una dosis menor, pero generan una reacción “comparable” a la observada en los pacientes de entre 16 y 25 años, indicaron en su comunicado. “Esos resultados tanto de las decisiones de las agencias de la OMS o los estudios, son valorados por nuestro comité asesor en prácticas de inmunización a nivel nacional y a base de la decisión de los técnicos nacionales, el ministerio (de Salud) toma una decisión final (…) en tanto tengamos la información de primera mano, los resultados de las investigaciones, lo pondremos a consideración”, dijo Ruales, en un conversatorio con medios de comunicación este lunes. El funcionario garantizó la dotación de la vacuna Pfizer y Sinovac para el último trimestre del año. “A partir del mes de noviembre, una vez que culminemos la vacunación de la primera dosis de
adolescentes de 12 a 15 años, estamos manteniendo una reserva que está contratada para llegar a finales de octubre y el mes de noviembre, de ambos tipos de vacuna; de tal manera que si hay una decisión de vacunar a los niños con cualquiera de estas dos vacunas, de estos laboratorios, tendremos la cantidad necesaria para poder hacerlo y esa decisión se va a tomar a nivel nacional…”, indicó. El médico investigador Esteban Ortiz, en su cuenta de Twitter, recomendó a autoridades gubernamentales como la ministra de Salud, Ximena Garzón, o el vicepresidente Alfredo Borrero, vacunar rápidamente a todos los niños mayores de 5 años con alguna comorbilidad usando la vacuna Coronavac, fabricada por Sinovac como se lo ha hecho en otros países como Chile o China o Pfizer, con dos dosis. Desde la semana pasada, se lleva adelante la vacunación contra el coronavirus en centros de salud y se mantiene en algunos puntos fijos. Además se empezó a inyectar a niños y adolescentes de entre 12 y 15 años en cada institución educativa. El Gobierno estima que hay alrededor de 1´330.000 personas en esos grupos de edad. Hasta el momento están vacunados unos 200.000 niños de 12 a 15 años con primeras dosis y cerca de 80.000 con segundas dosis, quienes se vacunaron por presentar enfermedades agravantes. Ruales estimó que diariamente están vacunando entre 30.000 y 35.000 niños. Durante la semana anterior se hicieron, explicó el funcionario, los listados de todos los establecimientos educativos públicos y privados, coordinando con las direcciones distritales del
Ministerio de Educación. “Se ha programado ya el llegar con las brigadas del Ministerio de Salud a los centros escolares, en algunos casos, de acuerdo con el tamaño, se están integrando varias escuelas en una o se los está convocando a un lugar…” expresó. Indicó que la velocidad de vacunación depende de la convocatoria y también según el ciclo de llegada de las vacunas Pfizer, aproximadamente, entre 160.000 y 190.000 dosis semanales. Steven, un adolescente de 16 años, se vacunó en el colegio Consejo Provincial, al sur de la ciudad, el domingo, que es un punto fijo. Su padre contó que el proceso estuvo tranquilo, que hubo poca gente de lo que le comentó
porque solo le dejaron pasar a él. ”Ponían de todas las marcas. Consultaban al ingreso edad y si tenían alguna enfermedad o complicaciones y decidían cuál les ponían. CanSino, AstraZeneca, Pfizer”, contó el padre de familia. Le inyectaron Pfizer y con su autorización le pondrían la segunda dosis en 28 días Hubo atención el sábado, pero hasta las 15:00, pues se acabaron las vacunas y por ello los llamaron para el día siguiente. “La semana pasada llamaron, hicieron la convocatoria, pero al rato suspendieron porque dijeron que habría desorden y que harían un calendario por días y cursos”, indicó sobre por qué la jornada de vacunación no se hizo en el colegio en el que su hijo estudia, al sur de la urbe.
¡EL CAMBIO YA SE SIENTE! SE APROBÓ EL PLAN DE CREACIÓN DE OPORTUNIDADES 2021-2025 Este 21 de septiembre de 2021, el secretario nacional de Planificación, Jairon Merchán, entregó el “Plan de Creación de Oportunidades 2021-2025” a la Asamblea Nacional, luego de que el Consejo Nacional de Planificación (CNP) lo aprobara ayer, 20 de septiembre. Este documento se constituye como la máxima directriz política y administrativa para el diseño y aplicación de la política pública en Ecuador.
En el acto oficial de entrega al legislativo, Jairon Merchán resaltó que este instrumento “toma como insumo el plan de Gobierno presentado por el presidente Guillermo Lasso en las elecciones de 2021 y, además, siguió construyéndose en un proceso colectivo y participativo en todas las provincias del país”. Además, añadió que “busca aliviar las necesidades más sentidas de los ecuatorianos y, sobre todo, la creación de
oportunidades que, en este momento, se traducen en generación de empleo”. El Secretario Nacional explicó que el Plan de Creación Oportunidades 2021-2025 consta de cinco ejes programáticos: económico, social, seguridad, transición ecológica e institucional. “Buscamos alcanzar las metas más ambiciosas que se han planteado en los últimos 15 años de Gobierno, entre ellas, alcanzar dos millones de empleo para aliviar la pobreza que existe en el Ecuador”, aseguró. El Secretario sostuvo que el Gobierno del Encuentro “anhela una sociedad de personas libres y responsables. Queremos que este Plan sea un marco y no una imposición. Donde el centro es la persona libre de surgir, libre de alcanzar todos los proyectos de vida que tenga para asumir”, puntualizó. Además, de los cinco ejes, el Plan de Creación de Oportunidades 2021-2025 se estructura en 16 objetivos, 55 políticas y 130 metas, con una visión de largo plazo que sobrepasa el período de Gobierno y mira al Ecuador hacia el 2030. Hasta el año 2025 se busca las siguientes macrometas: Acumular más de USD 30.000 millones en inversión privada
Alcanzar un crecimiento del PIB al 5 %. Generar 2 millones de empleos de calidad para los ecuatorianos. Disminuir la pobreza multidimensional rural en 15 puntos. Combatir la desnutrición crónica infantil (en menores de dos años) hasta reducirla en 6 puntos porcentuales. Incrementar en 30 % la clase media en el país. Incrementar 265 mil hectáreas bajo protección hídrica. Aumentar en un 10 % el acceso a internet, logrando un 78 % de alcance de Internet en todo el país. Combatir la corrupción, a fin de reducir el índice de percepción de corrupción en Ecuador, pasando del puesto 93 en el 2019 al 50 para el 2025. Reducir las muertes violentas en 6 por cada millón de habitantes para el 2025. Duplicar la producción de hidrocarburos a 1 millón de BEP (Barril Equivalente de Petróleo). Esta importante herramienta de política pública fue construida con la participación de todos los actores de la sociedad, cuyos aportes construyeron un instrumento sólido que le permitirá al país mejorar su calidad de vida y alcanzar niveles de adecuados de desarrollo.
8
El Manaba
JUEVES 23 DE SEPTIEMBRE DEL 2021
www.diarioelmanaba.com.ec
Vacunate por ti y por tu familia
Hechos
LATAM y la Federación Ecuatoriana de Fútbol se unen para “emparejar la cancha” junto a La Tri Femenina Como parte de su compromiso con la equidad, LATAM Airlines Ecuador, la Federación Ecuatoriana de Fútbol FEF y La Tri Femenina, realizaron la presentación del patrocinio para el transporte de Selección Nacional durante los próximos dos años y, de esta manera, acompañarlas en su camino a la Copa Mundial de la FIFA Australia- Nueva Zelanda 2023. El acuerdo oficializado por parte de Mónica Fistrovic, CEO de LATAM Airlines Ecuador, y Emily Lima, Directora Técnica de La Tri Femenina, se dio previo al segundo partido amistoso ante Perú, que dentro de la fecha FIFA se llevará a cabo el 21 de septiembre.
por la confianza depositada. “Nuestra visión es generar inspiración en otras mujeres, porque hoy por hoy, es muy importante que tengamos esa confianza de creer en nosotras, y qué mejor manera de demostrarlo que brindando nuestro apoyo a ustedes, la Tri Femenina”.
Durante el evento, la CEO de la aerolínea manifestó el orgullo que representa este acuerdo para LATAM y agradeció a la FEF
Por su parte, la entrenadora Emily Lima, destacó la importancia de este acuerdo en beneficio del Equipo de Todos. “Para mí es
un gusto estar aquí y tener una noticia tan buena de parte de la empresa privada, que puedan aportar a nuestra Selección y al desarrollo del fútbol femenino”, al tiempo que felicitó a Mónica por ser la primera mujer CEO de uno de los sponsors de La Tri.
Mónica Fistrovic, CEO de LATAM Airlines Ecuador y Emily Lima, directora técnica de La Tri Femenina.
“Desde mi llegada a Ecuador siempre he creído que juntas podemos generar el cambio”, concluyó Lima. Como parte del evento, la tricolor Ligia Moreira, mundialista, agradeció en nombre de todas las jugadoras por la apertura y el apoyo brindado por LATAM, “ratificando el compromiso de todas las jugadoras con el país, invitando a que cada vez, sean más las marcas que se sumen a este gran proyecto, con el objetivo se seguir trabajando, creciendo y mejorando” dijo. Con esta alianza, que ten-
Ligia Moreira, mundialista con La Tri Femenina drá vigencia los próximos dos años, LATAM y la FEF ratifican su compromiso con la equidad, con la intención de promover cada vez más oportunidades para las mujeres deportistas en el Ecuador.
Hechos
www.diarioelmanaba.com.ec
JUEVES 23 DE SEPTIEMBRE DEL 2021
El Manaba
Vacunate por ti y por tu familia
9
Con la finalidad de brindar un servicio de calidad en seguridad vehicular
Hunter y CasaPlan MotorPlan firmaron un convenio de cooperación interinstitucional Este convenio permite a los clientes de CasaPlan MotorPlan contar con el servicio de monitoreo satelital y rastreo de Hunter. A través de HM Móvil de Hunter, los clientes de Motorplan podrán disfrutar de todos los beneficios que brinda esta plataforma, con el respaldo operativo de Hunter. En línea con su compromiso de ofrecer a la ciudadanía soluciones de seguridad con tecnología de punta, Carseg S.A. - Hunter firmó un convenio de cooperación interinstitucional con CasaPlan MotorPlan S.A., a través del cual los clientes de Motorplan contarán con el servicio de monitoreo y rastreo de Hunter. Gracias a las bondades de la aplicación HM Móvil de Hunter, los propietarios de los vehículos podrán monitorear y consultar su ubicación real a cualquier hora del día, así como recibir alertas y notificaciones en su teléfono celular o correo electrónico sobre eventos como encendido y apagado del vehículo, su última posición, el momento en que pierda cobertura GPS o cuando la batería haya sido desconectada. “Nos complace enormemente continuar generando convenios a nivel nacional con diferentes marcas y compañías de seguros, siempre pensando en el beneficio de la ciudadanía. Con CasaPlan MotorPlan S.A hemos venido trabajando desde hace algún tiempo, pues nos une un mismo objetivo, que es satisfacer las necesidades de nuestros clientes al momento de adquirir un vehículo, priorizando su seguridad”, señala Guido Jalil, Vicepresidente de Carseg S.A. - Hunter. Por su parte, Julián Vanegas, Gerente General de CasaPlan MotorPlan S.A., indica que este convenio es de gran importancia, principalmente porque “nuestra proyección es trabajar a largo plazo con Hunter, para favorecer a nuestros
Julián Vanegas, Gerente General de CasaPlan MotorPlan S.A; Cynthia Grunauer, Presidenta Ejecutiva de CasaPlan MotorPlan S.A.; y Guido Jalil, Vicepresidente de Carseg S.A. - Hunter. clientes en temas de seguridad, que son prioridad para nosotros y para las familias ecuatorianas”.
De esta manera Hunter ratifica su compromiso de seguir trabajando en pro de la seguridad ciudadana, a través de estrategias que incluyan la
calidad y el respaldo operativo de los productos y servicios que forman parte de su portafolio.
EN LÍNEA CON SU COMPROMISO DE CONECTAR A LAS PERSONAS EN DONDE QUIERA QUE SE ENCUENTREN
HUGHESNET® INCORPORA BENEFICIO DE “WHATSAPP LIBRE” EN TODOS SUS PLANES
El beneficio permite el uso de datos para acceder a la popular plataforma de mensajería WhatsApp, sin que esto represente un consumo dentro del plan. Es decir, los usuarios pueden utilizar la mensajería instantánea de este canal de forma gratuita, tan solo conectándose a una red wifi de HughesNet. HughesNet®, líder mundial de internet satelital para el hogar y la oficina, presenta un nuevo beneficio para sus clientes: WhatsApp libre. Se trata de una opción que permite acceder a esta plataforma de mensajería sin consumir datos del plan; de esta manera, sus clientes pueden permanecer conectados a su red wifi para usar esta herramienta de comunicación, muy necesaria en la actualidad, de manera gratuita e ilimitada.
Carolina Bohórquez, Gerente Marketing de HughesNet.
Este beneficio aplica para envío y recepción de mensajes de texto y voz; envío y recepción de fotos y videos; guardar y descargar documentos en la aplicación de WhatsApp, compartir contactos de la agenda y actualizar estados en la aplicación. En el caso de llamadas de voz o videollamadas a través de la APP, sí se generarán consumo de datos del plan.
“Como parte del seguimiento y acompañamiento que brindamos a nuestros clientes, identificamos la importancia de contar con el servicio de WhatsApp para la ejecución de varias actividades diarias, es por eso que decidimos incluirlo de forma gratuita en todos nuestros planes para mantenerlos siempre conectados, sin costos extra, ni consumo de megas. Nos complace poder apoyar la conectividad a nivel nacional, especialmente en zonas rurales, en donde esta aplicación también se ha vuelto muy necesaria”, señala Carolina Bohórquez, Gerente de Marketing de HughesNet® Ecuador. De esta manera, HughesNet® ratifica su compromiso de llevar conectividad a donde nadie más llega, a través de la tecnología de internet satelital y su oferta de valor.
10
El Manaba
JUEVES 23 DE SEPTIEMBRE DEL 2021
www.diarioelmanaba.com.ec
Vacunate por ti y por tu familia
Salud
Casi 12 millones de mujeres no tuvieron acceso a métodos anticonceptivos desde el inicio de la pandemia Cada año se producen alrededor de 208 millones de embarazos en el mundo, de los cuales, el 41% son embarazos no planificados . Cada 26 de septiembre se conmemora el “Día Mundial de la Anticoncepción”, una fecha que busca tomar el control de la sexualidad de una forma sana, responsable y con total libertad. El objetivo de este día es sensibilizar y concienciar a las personas sobre el poder de la información como una herramienta para disfrutar de una salud sexual y reproductiva responsable. Por esto, el uso de anticonceptivos es esencial para la construcción de una sociedad que garantice el ejercicio pleno de los derechos sexuales y reproductivos, especialmente, para las mujeres. Actualmente hay diferentes tipos de anticonceptivos para controlar la reproducción, entre los que se encuentran las opciones de corta duración (píldora, parche, anillo e inyectable) y los métodos de larga duración que protegen por más de 3 años (implante subdérmico, dispositivo T de cobre y sistema Intrauterino (SIU)). Con la pandemia ocasionada por el Covid-19, el mundo vivió un retroceso en materia de acceso a los anticonceptivos. De acuerdo con el Fondo de Población de las Naciones Unidas (FPNU), casi 12 millones de mujeres perdieron la posibilidad de acceder a estas herramientas, siendo la principal causa de los 1.4 millones de embarazos no planificados. El mismo informe identificó que, en el caso de Sudamérica, los embarazos no planificados llegaron a ser del 64% . Esto intensificó otros problemas de carácter social que se desencadenan por la falta de acceso a anticonceptivos. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que unos 16 millones de adolescentes entre 15 a 19 años y aproximadamente 1 millón de niñas menores de 15 años dan a luz cada año; muchas de ellas atraviesan complicaciones durante el embarazo y el parto, siendo la segunda causa de muerte entre las adolescentes de 15 a 19 años en todo el mundo . En Ecuador, en la última década han nacido más de 264.508 niños de madres menores de edad, que al momento del parto tenían entre 10 y 17 años, solo en el 2020 nacieron 19.976 bebes de madres en esos rangos de edad . De acuerdo con el Informe del Estado Mundial de Población, Ecuador es el tercer país a nivel de la región con la tasa más alta de embarazo en adolescentes (10-19 años),
después de Nicaragua y República Dominicana . Para la doctora Gabriela Ayala, Ginecóloga y expresidente de la Sociedad para el Estudio y Progreso de la Anticoncepción, los embarazos no planificados en adolescentes se vinculan, en muchas ocasiones, con consecuencias no deseadas ni previstas como el aborto en condiciones inseguras, el abandono, maltrato de los niños y conflictos conyugales y familiares, dependencia económica del grupo familiar, delegación del cuidado de los hijos, uniones conyugales forzadas, abandono de los estudios, dificultades en la inserción laboral y ciertos problemas de salud del niño y su madre, entre otras.
“Al brindar acceso a anticonceptivos, contribuimos para mejorar la salud, los derechos y la situación económica de las mujeres en todo el mundo, que es una base fundamental para una mayor igualdad, educación y prosperidad para todos”, concluyó la doctora Gabriela Ayala. El confinamiento modificó sustancialmente la realidad en el acceso a métodos anticonceptivos. Datos de UNICEF revelan que al inicio del confinamiento el sistema de salud ecuatoriano presentó grandes desafíos. Durante el mes de marzo de 2020 se evidenció un sistema de salud debilitado por las medidas de austeridad implementadas unos meses antes de la pandemia, con particular afectación al personal de salud y el temor de no disponer de la capacidad necesaria para responder a otras condiciones de salud y a aportar una atención integral, lo que conllevó a que los servicios de salud sexual y reproductiva disminuyera en un rango del 50% a 75% . A la problemática de la pandemia se suman otros factores estructurales como la falta acceso físico o dificultades en la aceptación social de la anticoncepción, lo que conlleva enormes obstáculos para muchas mujeres que intentan tomar el control de sus vidas. Según datos de Naciones Unidas , más de 200 millones de mujeres en países de ingresos bajos y medianos (PIBM) que quieren evitar quedar en embarazo, no utilizan métodos de planificación familiar seguros y eficaces. Acceso en Ecuador El Ministerio de Salud Pública (MSP) firmó un acuerdo de cofinanciación con el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), 2020 – 2022, que permitió recibir asistencia técnica y financiera para el mejoramiento del acceso a la salud sexual y reproductiva, además de la adquisición de
medicinas y dispositivos médicos anticonceptivos . Los métodos anticonceptivos se entregan en todos los establecimientos de salud del MSP a escala nacional y de manera gratuita a la población en general, hombres y mujeres que lo requieran. De acuerdo con cifras del Ministerio de Salud Pública (MSP), entre marzo y septiembre de 2019 la entidad entregó 9 millones 248 mil 186 métodos anticonceptivos (entre masculinos y femeninos), sin embargo, en el mismo periodo de 2020 la cantidad fue de 6 millones 906 mil 004 métodos, lo que muestra una reducción del 34% en relación al mismo período del año anterior . Pese a que la pandemia agravó las desigualdades y millones de mujeres y niñas corren el riesgo de perder la capacidad de planificar sus familias y proteger su cuerpo y su salud, empresas como Bayer puso a disposición la plataforma web https://www.yoplaneomifuturoweb.com/ #YoPlaneoMiFuturo, con el firme propósito de informar y ampliar los conocimientos en anticoncepción de las niñas y adolescentes, brindando información acertada que les permita adquirir más herramientas para planificar su futuro de manera libre y responsable. Bayer ha centrado sus esfuerzos en proporcionar información científica para que mujeres de todo el mundo tomen decisiones informadas en anticoncepción. Anualmente, la compañía proporciona anticonceptivos a alrededor de 40 millones de mujeres en los países de ingresos bajos y medianos, a través de programas de apoyo internacional, representando un gran paso para la educación y salud reproductiva de millones de jóvenes y adultos que tienen derecho a escoger y acceder a una vida sexual plena con el uso de métodos anticonceptivos a través del asesoramiento adecuado.
Entrevistas
www.diarioelmanaba.com.ec
JUEVES 23 DE SEPTIEMBRE DEL 2021
El Manaba
Vacunate por ti y por tu familia
11
Tomado de Radio Huancabilca de Guayaquil. Contrapunto
Henry Kronfle : Hay que hablar menos y hacer más y el gran volumen de las acciones están en manos del Ejecutivo, es poco lo que está en manos del Legislativo
Henry Kronfle asambleísta por el PSC en diálogo con radio Huancavilca 830 AM, mencionó que la Asamblea devolvió la proforma 2021 al Ejecutivo porque tiene varias falencias y cabe resaltar que el presidente de la República debe entregar la proforma de este año y la proforma cuatrianual 20212024 , los dos documentos tenían una falta de compatibilidad entre lo que se habla y lo que estaba plasmado , por ejemplo no se había tomado en cuenta el decreto de excepcionalidad donde no se tenía que respetar por primera vez la regla macro fiscal y que es esto que el ingreso permanente cubra el gasto permanente como decir que los impuestos cubran los salarios como para ejemplificar
Como legisladores no quieren ser obstáculo para el gobierno en lo referente a la proforma peor aún corresponsables de una planificación económica que depende de la Secretaría nacional de Planificación de Desarrollo y del ministerio de Economía .
El presidente ha dicho que la producción petrolera se va a duplicar 100% en cuatro años que de 486.000 barriles diarios pasará de 529.000 barriles diarios en el 2025, es decir solo 8% en este periodo , cuando se habla de más Ecuador en el mundo y más mundo en Ecuador , que espera el ecuatoriano que las exportaciones e importaciones crezcan , pero al parecer es al revés porque las estimaciones para este 2021 las exportaciones e importaciones estén en un 23,4 y 21,6% respectivamente y en el año 2024 las cifras estarían alrededor del 21,5 y 19,6% es decir registraríamos una caída del 10% , otro de los rubros contemplados en la proforma que el gasto baje cuando se habla de austeridad desde el gobierno pero resulta lo contrario de 15.885 millones de dólares en el 2021 a 18.000 millones de dólares al año 2025 es decir sube el 13%.
kronfle considera que el presidente Guillermo Lasso debe cumplir para lo que fue electo sus propuestas de campaña , no le corresponde a la legislatura bloquear nada porque ejemplos hay la LOES está en su análisis, la Ley Orgánica de Comunicación está en su análisis, de ninguna manera se trata desde la legislatura bloquear algo, en todo caso hay que dejar de hablar un poco menos y hacer un poco más señaló el asambleísta.
Si se revisa en materia de impuesto el IVA, ISD, ICE en una economía estancada desde el 2021 al 2025 se incrementan y en el último párrafo de la proforma cuatrianual se menciona que la deuda pública es prioridad para dar confianza a los acreedores , entonces hay unas contradicciones enormes entre lo que dice y lo que está. Finalmente sobre los antecedentes en el buen uso de la palabra y su accionar del ministro de eco-
Para el asambleísta Kronfle con esos antecedentes en la proforma 2021 no llegan a cubrir sectores como salud, educación y justicia, en educación 837 millones de 1429 millones , 58% y donde estaba el pago de la deuda de 835 millones de dólares retrasados , lo mismo ocurre en salud no había dinero para poder tratar las enfermedades silenciosas como hipertensión , obesidad en plena pandemia peor aún los 7.700 millones de deuda del gobierno a la Seguridad Social , por todas éstas falencia que se decidió devolver la proforma al presidente Lasso.
Henry Kronfle asambleísta por el PSC. nomía en el Gobierno de Sánchez de Lozada en Bolovia solamente la historia lo conoce y es material para cualquier persona que puede ingresar
y revisar lo que pasó y eso es lo que no queremos para el país.
ECUADOR ESTÁ LLEGANDO AL FINAL DE LA PANDEMIA, NO VOLVEREMOS A TENER UNA NUEVA OLA, ASEGURA ESTEBAN ORTIZ En entrevista exclusiva con KCH FM Radio, dialogó el médico investigador, Esteban Ortiz, sobre el futuro de la pandemia del COVID – 19, que afecta al mundo. “hay 2 contextos importantes, la pandemia es global, necesitamos que todos los países cumplan con los requisitos de vacunación. Por lo tanto hasta que esos países
no estén vacunados no nos podemos declarar libres de pandemia”, comentó. Pero, Ortiz informó que a nivel nacional la situación es favorable, “Para Ecuador es distinto, porque hemos tenido niveles altos de contagio y de vacunación, porque básicamente la gente
está vacunada (inmunidad artificial), otros se enfermaron (inmunidad natural) y los que se enfermaron también se han vacunado (inmunidad hibrida)”. Esto hace hablar de un equilibrio endémico en Ecuador Ecuador esta llegando al final de lo que es la pandemia, no volveremos a tener una nueva ola, agregó. Ortiz también sostuvo que la vacunación dio sus frutos, ya que la variante delta no atacó a Ecuador como en otros países, “aquí no hizo mayor estrago, esto es porque es una fórmula matemática, en este momento los vulnerables somos la minoría”. Sobre la posible llegada de nuevas variantes de COVID-19 que sean de interés, aseguró, “La probabilidad que aparezca una nueva variante que ataque con fuerza es improbable, el virus puede seguir mutando, pero definitivamente estas variantes nuevas no tendrán el impacto que nosotros pudiéramos esperar desde el punto negativo”.
Esteban Ortiz, médico investigador.
Hoy por hoy la variante Delta pudo haber sido la que alcanzó la capacidad máxima de infectar,
acotó. Ortiz pidió que hasta finales de año se vacune a la población mayor de 5 años, las personas mayores de 18 que faltan de inocular, y ya se piense en una tercera dosis de refuerzo para personas de 65 años, “definitivamente si tenemos una población de mayores de 18 años vacunada, la circulación del virus va a ser mucho menos probable en esta población, pero al ser los niños más vulnerables vamos a ver que, los que van a seguir hospitalizándose son ellos”. Aseveró que a los niños de 5 años en adelante se los puede vacunar con Sinovac, “es una excelente vacuna”, y a los mayores de 12 (población que actualmente es el objetivo del Gobierno Nacional), si lo vamos a hacer con Pfizer tiene que ser con dos dosis”. Por último destacó que no se sabe realmente el tiempo de inmunidad que generan las vacunas, “es temprano todavía para saber cuanto puede durar la inmunidad”. Creemos que la prueba viviente es Guayaquil, en marzo y abril del 2020 tuvimos contagios brutales, y después de eso no se tuvo un incremento de casos como se hubiese esperado
12
El Manaba
JUEVES 23 DE SEPTIEMBRE DEL 2021
www.diarioelmanaba.com.ec
Vacunate por ti y por tu familia
Hechos
La Bolsa de Valores de Guayaquil celebra su primer toque de campana con una emisión de $20 millones El toque de campana es un acto propio y tradicional de las grandes bolsas de valores. Es un anuncio que se hace a los inversionistas, emisores, casas de valores, y demás partícipes del mercado, para dar a conocer una nueva emisión o colocación de los distintos productos bursátiles. La Bolsa de Valores de Guayaquil (BVG) realizó su primer toque de campana para conmemorar la tercera emisión de obligaciones de largo plazo de Empacadora Grupo Granmar S.A EMPAGRAN por el monto de USD 20 millones. Se cuenta con una calificación de riesgos AAAotorgada por Global Ratings y el acompañamiento de dos casas de valores: Intervalores S.A como estructurador y Advfin S.A como colocador. Esta tradición es propia de las grandes bolsas de valores del mundo que han implementado este mecanismo para celebrar la incursión e inversión de todo tipo de empresas que confían en el sector bursátil. En línea con esta tendencia, la BVG marca un antes y un después con esta
emblemática acción. Este hito histórico en el mercado de valores trae aires de progreso y desarrollo económico para el país. Para este primer evento del toque de campana BVG se eligió a un digno representante del clúster camaronero, las cifras lo respaldan: solo en el 2020, Empacadora Grupo Granmar generó un total de ingresos de más $153 millones; esta empresa prevé crear más fuentes de empleo, generar divisas, tecnificar las camaroneras, e invertir en capital de trabajo a través del financiamiento obtenido. “Consideramos que el mercado de valores debe ser el pilar fundamental para el desarrollo y crecimiento de las actividades
En la fotografía (izquierda a derecha): Vicente Muñoz, director general de Intervalores; Ricardo Rivadeneira, presidente de la Bolsa de Valores de Guayaquil; Ricardo Echeverría, gerente general de Empacadora Grupo Granmar S.A. EMPAGRAN; y Alfredo Barandearán, presidente de Advfin S.A comerciales e industriales de nuestro país. Felicitamos a la BVG por ese impulso que nos están dando e invitamos a los inversionistas a invertir en el mejor camarón del mundo”, afirmó Ricardo Echeverría, gerente general de Empacadora Grupo Granmar S.A. En medio de la celebración, los representantes de la BVG, casas de valores y empresa acuícola tuvieron un emotivo brindis para festejar por todo lo alto este suceso. Finalmente se procedió a resonar la nueva campana que acompañará cada una de las emisiones próximas de grandes, medianas y pequeñas empresas. “Inaugurar este primer toque de campana es un orgullo para
nosotros porque se alinea a la renovación de la institución. Anunciamos que el mercado de valores está activo y seguirá trabajando por el bien de todos sus partícipes. En este aniversario Nº52 seguiremos forjando el futuro del país”, afirmó Ricardo Rivadeneira, presidente de la Bolsa de Valores de Guayaquil. Por medio de estas acciones, la BVG continua con sus planes de renovación y reestructuración para demostrar que el mercado de valores está en auge, con una visión moderna y transparente para apoyar a más empresas a obtener los recursos económicos necesarios para su crecimiento y fortalecimiento.
EL DÍA INTERNACIONAL DE LIMPIEZA DE PLAYAS SE CONMMEMORÓ CON JORNADA DE RECOLECCIÓN DE DESECHOS En el marco de la conmemoración del “Día Internacional de Limpieza de Playas”, se llevó a cabo la jornada de recolección de residuos #ElAguaNosUne con el apoyo de los socios del Programa de Limpieza Costera, el cual se ejecuta a través del trabajo integrado por el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE), el Parque Nacional Galápagos, Conservación Internacional Ecuador y la Fundación Coca-Cola de Ecuador, con la finalidad de contribuir con la conservación de las áreas marinas y costeras protegidas del país. Tan solo en Galápagos, esta actividad contó con la participación de más de 290 voluntarios de diferentes puertos poblados, mientras que en otros sitios de continente participaron 300 voluntarios más. Para su efecto, el Programa entregó a todos los participantes, implementos previstos dentro de los protocolos de Classified - Confidential limpieza, como guantes, gorras, saquillos, camisetas, así como hojas de registro para el control del material recogido. La ejecución de la jornada en Galápagos incluyó la movilizaron por tierra y por mar hasta los 21 sitios intervenidos en las islas San Cristóbal, Santa Cruz, Isabela y Baltra, en donde se logró recolectar 1.627 kilos de desechos que fueron posteriormente clasificados para el pesaje y tratamiento adecuado en coordinación con el GAD Municipal de Santa Cruz. Con acciones como esta, el Programa de Limpieza Costera busca despertar consciencia en la población sobre la problemática de la basura marina en el Ecuador y la necesidad de adoptar cambios de comportamiento para la protección de la biodiversidad marina y costera. Por ello, invita a la ciudadanía a hacer una diferencia positiva; por medio de acciones conscientes y responsables que contribuyan para lograr Un Mundo sin Residuos y que así, los desechos en las costas marinas sean cosa del pasado.
1.6 toneladas de desechos fueron recolectados durante la jornada de limpieza #ElAguaNosUne en las islas Galápagos
(De izquierda a derecha): Lorena Sánchez, directora de Educación Ambiental y Participación Social PNG; Mariana Vera, gerente del Programa Galápagos de CI-Ecuador; Catalina Araya, gerente Senior de Sustentabilidad y Comunicaciones, Zona Central, Coca-Cola LATAM; Mariana Rosalba, gerente general Coca-Cola Ecuador; Ángel Yánez, alcalde de Santa Cruz; Danny Rueda, director del Parque Nacional Galápagos; Katherine Llerena, Secretaria Técnica del Consejo de Gobierno; Marilyn Cruz, directora de ABG; Paola Palacios, gerente de Asuntos Públicos, Comunicaciones y Sostenibilidad de Coca-Cola Ecuador y Perú.
Actualidad
www.diarioelmanaba.com.ec
JUEVES 23 DE SEPTIEMBRE DEL 2021
El Manaba
Vacunate por ti y por tu familia
13
Representantes de trece universidades cerradas presentan denuncia contra el expresidente Rafael Correa y tres exfuncionarios de su gobierno Los representantes legales de trece universidades extinguidas durante el gobierno de Rafael Correa presentaron, la mañana de este miércoles, una denuncia penal para que la Fiscalía investigue al exmandatario Correa y a tres de sus entonces funcionarios por la confiscación de bienes muebles e inmuebles, fondos en efectivo en las cuentas, pasivos y cuentas por cobrar que fueron retenidas a estas instituciones “de maneta legal e inconstitucional”. En la denuncia se pide se extienda la investigación a Alexis Mera, exsecretario jurídico de la Presidencia; a Guillaume Long, expresidente del Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (Ceaaces); y René Ramírez, expresidente del Consejo de Educación Superior. Delincuencia organizada sería el delito que tentativamente creen los denunciantes se debería investigar en este caso. Ese delito se habría dado, dijeron, para “asaltar bienes que son eminentemente privados y que se inventaron la forma de poderlos secuestrar y llevar”. El presidente de la Pre asociación de Universidades Cerradas, Armando Estrada, explicó que durante los últimos nueve años ha sido imposible presentar una acción legal porque se ha manejado el poder institucional para callar a quienes fueron perjudicados por más de $ 687 millones.
“Existen más de 100 propiedades, entre edificios, terrenos, centros de formación que fueron confiscados, muchas infraestructuras han sido rematadas. Es necesario que el Ecuador sepa y conozca a profundidad qué hicieron con los recursos materiales porque el perjuicio es millonario”, sostuvo Estrada. En un comunicado el exrector Luis Coloma, parte de la pre asociación, señaló que junto a la confiscación está una estructura armada para pedir a varios rectores y administradores de la universidades dinero a cambio de evitar el cierre y posterior extinción de las mismas. “Pedimos que la Fiscalía solicite a la Contraloría que se extienda copia de los informes de los exámenes especiales realizados a las administraciones temporales de las universidades extinguidas”. Los denunciantes solicitaron a la Fiscalía que conforme una Comisión Especial integrada por expertos en Educación Superior que exija los informes y testimonios de los
evaluadores in situ y de los bienes, fondos en efectivo en las cuentas, los pasivos y cuentas por cobrar que se confiscaron a las universidades suspendidas.
versidad Tecnológica América, explicó que presentan la denuncia todos las universidades que fueron cerradas el 11 de abril del 2012.
Uno de los objetivos del colectivo es que se reabran las universidades, que según ellos, fueron “injustamente cerradas”, al no respetar el debido proceso y al ser parte de hecho que fue político.
“Fue un asalto con la Policía, con el Ejército a pretexto de que no se pasó la evaluación, pero todas las universidades pasamos la evaluación y tenemos los documentos. („,) Lo que estamos pidiendo es justicia. Hemos luchado más de diez años desde que nos atacaron, desde que nos cerraron, ha sido una lucha incesante. Las puertas nos cerraron en todas las instancias del Gobierno del presidente Rafael Correa”, señaló Espinosa.
Autoridades niegan que se vayan a reaperturar 14 universidades cerradas Germán Espinosa, representante de la Uni-
MOCIÓN PARA PROTEGER EL 80% DE LA AMAZONÍA DE ECUADOR Y PERÚ FUE APROBADA POR LA UNIÓN INTERNACIONAL PARA LA NATURALEZA (UICN) Con respaldo de 61 Estados y numerosas agencias gubernamentales, se aprueba la moción 129 del Congreso de la Unión Internacional para la Naturaleza (UICN), para proteger el 80% de la Amazonía al 2025. La propuesta impulsada por la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA), da una respuesta definitiva para mitigar el cambio climático al garantizar la integridad del bosque tropical más grande del planeta y evitar el acelerado avance hacia el “punto de no retorno” de este frágil territorio. Domingo Peas, vocero de la iniciativa Cuen-
cas Sagradas que busca la preservación permanente de 35 millones de hectáreas de la Amazonía frente a las crecientes amenazas del territorio, insta a establecer nuevos acuerdos globales para asegurar la protección de la biodiversidad y nacionalidades que habitan en esta biorregión. Ante la aceptación de la moción de los pueblos indígenas, resalta la urgencia de una alianza global. "Por esto estamos aquí, porque sabemos que no podemos dar solos una solución, sino que tenemos que crear una conciencia mundial para la transición ecológica. La aprobación de esta moción marca el camino para seguir este objetivo. Por eso invito a todos, empre-
sarios, gobiernos y ciudadanos para que trabajemos juntos y se invierta en la reparación y limpieza de la Amazonía”, afirmó Peas. La moción de preservar la Amazonía es un hito que incluye a la biorregión de las Cuencas Sagradas de Ecuador y Perú en la agenda global, apoyando a los territorios amazónicos al unir esfuerzos para reparar el deterioro de las actividades extractivas en el llamado "pulmón del planeta". El movimiento que insta a la protección de la Amazonía como uno de los mecanismos para la estabilidad del clima global es creciente y acelerado, de la mano de nuevas investigaciones que verifican incremento de los riesgos en los territorios. Este agosto, el Panel Científico de la Amazonía alertó que la degradación del ecosistema estaría llegando a un "punto de no retorno", de no implementarse medidas de mitigación en el corto plazo. Para Gregorio Mirabal, coordinador general de COICA, "este es un primer paso para ampliar la conversación sobre la crisis planetaria, pues es indispensable tomar conciencia sobre que estamos cerca del punto de no retorno. Los ecosistemas de esta región están colapsando con la deforestación y los incendios”. El respaldo a la iniciativa Cuencas Sagradas
en el marco del evento de UICN incluye el apoyo de Tom Goldtooth, director de Indigenous Environmental Network, y líder indígena de Dakota del Norte, quien llamó a vincular las luchas entre los pueblos indígenas del Norte y del Sur. También se sumó la vicealcaldesa de Marsella, Michèle Rubirola, quien comparte la visión de ecología y respeto de los saberes ancestrales indígenas, y buscará establecer líneas de cooperación científica y educativa. Como aporte pragmático para avanzar hacia la transición ecológica, la Iniciativa Cuencas Sagradas presentó a la comunidad internacional, el ‘Plan Biorregional 2030’, un documento colaborativo multidisciplinario que plantea un nuevo paradigma desde el enfoque de las economías para la vida, con acciones concretas para garantizar la preservación permanente del territorio Amazónico. En el contexto de la transición ecológica que lidera Ecuador, el 'Plan Biorregional 2030' de la Iniciativa Cuencas Sagradas ha sido recibido favorablemente por distintos grupos, incluyendo autoridades nacionales como la Asamblea Nacional y Ministerio del Ambiente del país. Esta herramienta de planificación estará también disponible para el nuevo gobierno de Perú en su agenda socio-ambiental.
Vacunate El Manaba
JUEVES 23 DE SEPTIEMBRE DEL 2021
www.diarioelmanaba.com.ec
POR TI Y POR TU FAMILIA
En uno de los Puertos Marítimos de Guayaquil
La Policía incauta más de 1 tonelada de cocaína
Un cargamento de 1 tonelada 137 Kilos 910 gramos de clorhidrato de cocaína, que tenía como destino el Puerto de San Antonio en Chile, fue puesto al descubierto por agentes antinarcóticos que cumplían controles en el área de preembarque de contenedores en uno de los puertos marítimos de Guayaquil.
El comandante de la Zona 8 de Policía, GraD. Fausto Buenaño Castillo, señaló que una vez más la Policía Nacional, asesta un duro golpe a las mafias de narcotraficantes al poner al descubierto en el interior de un contenedor cargado de banano, 20 bultos que al ser revisados se ha encontrado 1.007 paquetes rectangulares tipo ladrillo. Puntualizó, que el alijo ha sido encontrado por personal antinarcóticos de la Unidad Nacional de Información de Puertos y Aeropuertos (UNIPA), Unidad Nacional de Adiestramiento Canino (UNAC) y el Grupo Especial Móvil Antinarcóticos (GEMA), durante un recorrido de rutina por las áreas de preembarque de contenedores, donde ha sido perfilado en el cual el can Aisha 2, ha dado una alerta para alcaloide. Señaló, que con esta operación la Policía Nacional, con sus unidades especiales antinarcóticos, ha evitado que más de 10 millones de dosis lleguen a los mercados de consumo internacional y por ende causado un enorme perjuicio económico a las redes de narcotraficantes. En la rueda de prensa que la dio en las instalaciones antinarcóticos de Contecon, el comandante de la Zona 8 de
Policía, GraD. Fausto Buenaño Castillo, estuvo acompañado del jefe de la Unidad de Investigación Antidrogas,
Manuel Gómez Herrera y del jefe de la Dirección Nacional de Delitos contra la Vida Muertes Violentas, Desa-
pariciones, Secuestro y Extorsión (Dinased), Tcnl. Max Rojas Encalada,
POLICÍA INCAUTA 380 KILOS DE COCAÍNA CERCA DE GUAYAQUIL La Unidad de Lucha contra el Crimen Organizado (ULCO) de la Policía de Ecuador incautó 380 kilos de cocaína en una operación contra el narcotráfico a gran escala en un sector cercano a la ciudad portuaria de Guayaquil, en el suroeste del país, según informó este lunes la institución del orden. La operación denominada «Impacto 728», ejecutada en coordinación con personal de la Armada, se efectuó el pasado domingo y en ella se detuvieron a tres ecuatorianos. Según un comunicado de la Policía, los agentes allanaron una empresa camaronera y un inmueble en el sector de la Isla Santa Ana, donde se aprehendieron a los tres
sujetos, sospechosos de estar involucrados en la distribución y venta de sustancias ilegales. En el sitio se encontraron 380 kilos de cocaína, 390 gramos de marihuana, dos armas de fuego, 73.000 dólares, una lancha, teléfonos móviles y radios de comunicación, entre otras evidencias. Uno de los detenidos registra antecedentes penales por robo y asesinato, se precisó en el comunicado de la Policía en el que se detalló que la investigación se encamina hacia el delito de tráfico, acopio y distribución de drogas a gran escala.