El Manaba D
PORTOVIEJO Año 6 - Número - 02151
I
A
R
MARTES 15 DE JUNIO DEL 2021
I
O
www.diarioelmanaba.com.ec
Dos fuertes sismos, en menos de una hora, cerca de Manta
En menos de una hora se registraron dos fuertes movimientos telúricos cerca de Manta, provincia de Manabí. Los sismos ocurrieron a una magnitud de 5.04 y 4.43 grados en la escala de richter. Pág 2
Proyectos de inversión: un eje de la reactivación económica del Ecuador del Encuentro El (MIES) brinda atención actualmente a una población de 1.240 niñas, Pág 5 niños y adolescentes
MAG impulsará un trabajo articulado para lograr un desarrollo rural integral Pág 7 El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) trabajará de manera coordinada con las instituciones públicas, las entidades adscritas, así como con los gobiernos autónomos descentralizados provinciales, municipales y parroquiales, para lograr un desarrollo rural integral.
Diana Salazar: ‘Mientras los procesados sigan en el poder será muy difícil que la justicia haga su trabajo’ La funcionaria dijo que ve con preocupación cómo “algunas personas continúan gozando del respaldo de quienes les deben favores. Impensable”. Pág 3
El Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) brinda atención actualmente a una población de 1.240 niñas, niños y adolescentes, que se encuentra expuesta a prácticas de trabajo infantil en la Zona 8, que comprende los cantones Guayaquil, Durán y Samborondón.
2
El Manaba
MARTES 15 DE JUNIO DEL 2021
Al Día
www.diarioelmanaba.com.ec
# QuédateEnCasa
Este es el calendario de vacunación a partir de mediados de junio Esta semana podrán vacunarse las personas de 50 a 64 años, además de quienes tengan entre 16 a 49 años y condiciones como enfermedades crónicas o discapacidad mayor a 50%. Desde este 14 de junio hasta el 18 de julio, inicia la Fase 2 “Nos Cuidamos” dentro del Plan de Vacunación 9/100, contra la COVID-19. Está programada la vacunación a población de 50 a 64 años, según cronograma semanal de vacunación, a través del link: lugarvacunacion.cne.gob.ec; a personas de 16 a 49 años con condiciones graves, con enfermedades crónicas o discapacidad mayor a 50%; y trabajadores de los sectores estratégicos. Respecto a este último grupo objetivo, el Ministerio de Salud convocará de acuerdo a su programación, a los trabajadores de las empresas de los sectores estratégicos de producción, refinamiento de petróleo, electricidad, agua potable transporte aéreo y terrestre, de conformidad con la priorización por riesgo laboral. Fechas de de vacunación: La vacunación, dentro de la Fase 2, para personas en condiciones graves, con enfermedades crónicas o discapacidad mayor a 50%, se realizará de acuerdo al siguiente cronograma:
En la FASE 2 aplican las siguientes condiciones graves y enfermedades crónicas: Obesidad: IMC mayor o igual a 30 kg/m2. Enfermedad cardiovascular crónica: insuficiencia cardíaca, enfermedad arterial coronaria, valvulopatías, arritmias, miocardiopatías, hipertensión pulmonar, hipertensión arterial no controlada. Enfermedad respiratoria crónica moderada o grave: enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), fibrosis quística, enfermedad intersticial pulmonar, asma moderada a grave, hipertensión pulmonar. Diabetes Mellitus tipo 1 y 2. Enfermedad renal crónica: incluidas personas en diálisis. Enfermedad hepática crónica: relacionadas con el consumo del alcohol, hígado graso no alcohólico, cirrosis hepática. VIH. Personas inmunodeprimidas: sistema inmunitario debilitado. Enfermedades de células falciformes o talasemia. Trasplante de órganos sólidos o células ma-
dre sanguíneas: incluye personas en lista de espera. Enfermedad neurológica crónica: incluye demencia, accidentes cerebrovasculares o enfermedades cerebrovasculares, que afectan el flujo sanguíneo hacia el cerebro. Síndrome de Down. Pacientes oncológicos y oncohematológicos: con diagnóstico reciente o enfermedad activa (menos de 1 año desde el diagnóstico, tratamiento actual o haber recibido
tratamiento inmunosupresor en los últimos 12 meses, enfermedad en recaída o no controlada). Tuberculosis activa: casos nuevos o recaída, diagnosticados en los últimos 12 meses. Personas con discapacidad: de 50% o más, con carné de discapacidad o que estén institucionalizados en hogares o residencias de larga permanencia; y/o requieran asistencia profesional domiciliaria o internación domiciliaria.
DOS FUERTES SISMOS, EN MENOS DE UNA HORA, CERCA DE MANTA En menos de una hora se registraron dos fuertes movimientos telúricos cerca de Manta, provincia de Manabí. Los sismos ocurrieron a una magnitud de 5.04 y 4.43 grados en la escala de richter. El primer temblor ocurrió a las 16:05 a una profundidad de 5 kilómetros a 57.24 km de Manta. Por su parte, el segundo sismo su-
cedió a las 16:49 a 55.22 km de esta misma ciudad. El Instituto Geofísico reportó los siniestros, sin embargo, no se han informado de daños estructurales o víctimas producto de los movimientos telúricos. Los mismos ocurrieron en territorio marítimo.
INOCAR El Instituto Oceanográfico y Antártico de la Armada del Ecuador se pronunció respecto al primero de los sismos. Según la entidad, las características del temblor no reúne las condiciones necesarias para generar un tsunami en las costas ecuatorianas o en la zona insular. Enjambre sísmico El Instituto Geofísico (IG) de la Escuela Politécnica Nacional informó este lunes de la ocurrencia de un enjambre sísmico frente a las costas de la provincia de Manabí, situada en el oeste de Ecuador. En un informe especial, el IG indicó que a las 04.24 hora local de hoy (09.24 GMT) se registró un sismo de magnitud 4, cuyo epicentro se localizó fuera de las costas de Ecuador, a un 1,42 grados de latitud sur, a 81,08 grados de longitud oeste y a una profundidad de 3,3 kilómetros. El sismo es parte de una secuencia de eventos que se ha venido presentando desde el 1 de junio y que se conoce como enjambre sísmico, anota. Un enjambre sísmico se caracteriza por
El Manaba
El enjambre se ha concentrado en dos regiones frente al Cabo San Lorenzo. Los primeros días y hasta el 10 de junio, los eventos se localizaron al noroeste del cabo, mientras que durante el 12 y 14 de junio, estos se ubican al suroeste de este punto. Dentro de este pulso de actividad sísmica alrededor de la zona de la Isla de la Plata, el evento de mayor magnitud registrado ocurrió cerca de la medianoche del 5 de junio, con una magnitud de 4,7. El mecanismo de este evento responde a una falla inversa con un bajo ángulo y con un rumbo norte-sur, acorde con el movimiento que se espera en la zona de contacto entre las dos placas o interfaz. De acuerdo al IG, hasta la emisión del informe se habían totalizando 56 sismos localizados, con magnitudes que van entre 1,9 y 4,7, y añade que en esta zona es habitual la ocurrencia de enjambres sísmicos.
DIRECTOR:
Lic. Tulio Muñoz Figueroa
DIRECCION;
PAGINACIÓN:
JAIME RODRIGUEZ MERO
PORTOVIEJO, Calles Pedro Gual y García Moreno
Diario
www.diarioelmanaba.com.ec
la ocurrencia de varios eventos en un período de tiempo y en una zona geográfica restringida, sin que se reconozca un sismo principal y sus subsecuentes réplicas, explica.
publielmanaba@hotmail.com
redaccion@diarioelmanaba.com.ec
TELÉFONO: 2 631 834
Nacional
www.diarioelmanaba.com.ec
MARTES 15 DE JUNIO DEL 2021
El Manaba
# QuédateEnCasa
3
Proyectos de inversión: un eje de la reactivación económica del Ecuador del Encuentro Ecuador. Impulsar proyectos de inversión en diversos sectores será una de las estrategias del Gobierno del Encuentro para la reactivación económica y productiva que tanto añoran todos los ecuatorianos. El anuncio lo hizo la mañana de este lunes 14 de junio, el presidente de la República, Guillermo Lasso Mendoza, durante la reunión mantenida con las autoridades que conforman el Gabinete del Frente Económico. “Vamos a afinar la visión de cuáles son los proyectos de inversión que podemos impulsar en áreas como hidrocarburos, electricidad, minería, obras públicas, telecomunicaciones para reactivar la economía y generar nuevas fuentes de empleo”, afirmó el Mandatario. Además de fomentar la inyección de capital privado en estos sectores, el Gobierno establecerá algunas acciones para
posicionar al Ecuador en Latinoamérica como un centro regional de atracción de inversiones, debido al importante atractivo que reviste el sistema de dolarización a escala mundial. A ello se suma la intención gubernamental de potenciar, con eficiencia, la recaudación fiscal y arancelaria en
cumplimiento de la ley. La ministra de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información, Vianna Maino, -uno de los sectores que mayor interés despierta en importantes inversores- detalló que próximamente se establecerán sesiones de trabajo es-
pecializadas con cada una de las entidades involucradas para determinar el plan de acción de cómo se operarán estos objetivos. ¡El Gobierno del Encuentro viabiliza alternativas económicas para reactivar la economía de los más de 17 millones hogares ecuatorianos!
EN CAMBIO DE MANDO DE LASSO SE GASTÓ DIEZ VECES MENOS QUE EN LOS DE CORREA Y MORENO En el cambio de mando en el que asumió la presidencia Guillermo Lasso se destinaron $ 125.000 y no los $ 1,5 millones que se gastaron en los cambios de mando del 2013 -cuando asumió Rafael Correa- y 2017 -con Lenín Moreno-. Por la pandemia de COVID-19, la lista de invitados se redujo para cumplir con los aforos permitidos. El costo del hotel donde actualmente vive Lasso los asume el mandatario. “Él está asumiendo los gastos con sus pro-
pios recursos, ya que la administración saliente no entregó el Palacio con los arreglos acordados”, informó la Secretaría de Comunicación de la Presidencia. Estos dos ejemplos se dieron sobre la austeridad planteada por el nuevo régimen, y que esta no afectará programas sociales ni la economía de los ciudadanos. “El déficit estructural del Gobierno central es de aproximadamente $
4.000 millones al año, que equivale al 16 % de los gastos (...). Nosotros queremos reducir gastos sin tocar servicios esenciales”, aclaró Lasso en el primer gabinete ampliado que se realizó la tarde y noche del domingo 13 de junio en el Palacio de Carondelet. Tras esa reunión, el secretario general de Comunicación, Eduardo Bonilla, explicó que el mandatario ha puesto a los ecuatorianos en la “punta de la pirámide”, como una prioridad máxima, al prevalecer sus demandas por encima de cualquier otro interés. Durante la cita se revisó el Código de Ética que rige a los funcionarios públicos desde el 24 de mayo que asumieron como Gobierno y que, entre otras cosas, contempla ser responsables con los recursos públicos. También se insistió en la obligatoriedad que tienen los funcionarios públicos en informar con veracidad a la ciudadanía y a los medios de comunicación, transparentando agendas y acciones: ”Los contratos públicos no pueden estar bajo el velo de la reserva, los ciudadanos tienen derecho a ser informados”, añadió el jefe de Estado.
DIANA SALAZAR: ‘MIENTRAS LOS PROCESADOS SIGAN EN EL PODER SERÁ MUY DIFÍCIL QUE LA JUSTICIA HAGA SU TRABAJO’ Mientras los procesados sigan en el poder será muy difícil que la justicia haga su trabajo con celeridad y transparencia. Así lo aseveró este miércoles, la fiscal general del Estado, Diana Salazar, refiriéndose a las investigaciones que ejecuta en torno a la corrupción. A través de Twitter, la funcionaria dijo que ve con preocupación cómo “algunas personas continúan gozando del respaldo de quienes les deben favores. Impensable”. "Insisto: No cuenten conmigo para torcer la justicia, yo no le debo favores a nadie. Ningún procesado debe gozar de privilegios, en ninguna circunstancia, peor si es por cobrar favores que se hicieron con dineros del pueblo ecuatoriano", apuntó. La Fiscal General del Estado sostuvo que “ningún procesado debe gozar de privilegios, en ninguna circunstancia, peor si es por cobrar favores que se hicieron con dineros del pueblo ecuatoriano”.
4
El Manaba
MARTES 15 DE JUNIO DEL 2021
Actualidad
www.diarioelmanaba.com.ec
QuédateEnCasa
Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos se activa ante enjambre sísmico
Este lunes 14 de junio del 2021 a las 08:45, se registró un sismo de magnitud 3.70 en el cantón Puerto López. Este evento se suma a los otros que han ocurrido frente a las costas de Manabí, desde el 1 de junio de 2021. El Informe Sísmico Especial No. 2021 – 005 del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica del Ecuador (IG-EPN) señala que el enjambre se ha concentrado en dos regiones frente al Cabo San Lorenzo. Los eventos se localizaron al nor-oeste del cabo San Lorenzo, mientras que durante el 12 y 14 de junio, estos se ubican al sur-oeste de este punto.
El Instituto explicó que se han presentado en el presente año en el período del 1 al 14 de junio, 56 sismos con magnitudes relativamente bajas, siendo el rango de las mismas entre 1.9 y 4.7 de magnitud. Estos enjambres se caracterizan por la ocurrencia de varios eventos en un tiempo y en una zona geográfica, sin que se reconozca un sismo principal y sus subsecuentes réplicas. A través del Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias (SNGRE), se
mantienen reuniones de trabajo para implementación de las medidas ante el enjambre sísmico y se continúa con el permanente monitoreo para la activación de los Planes de Contingencia y la disponibilidad de los recursos con los que cuenta cada institución. Se recordó a la ciudadanía que Ecuador cuenta con un Sistema de Alerta Temprana, denominado SAT – Tsumani; sistema que permite emitir alertas de tsunami a la población que se encuentra cerca del perfil costero ecuatoriano. Además, dentro de las acciones
emprendidas se ha puesto a disposición de la población unidades móviles de simulación de sismos, donde el equipo del SNGRE imparte medidas de autoprotección. Esta Cartera de Estado pide a la ciudadanía mantener la calma y sobre la importancia de tener en sus hogares una mochila de emergencias, identificar los lugares seguros dentro del hogar y en caso de ocurrencia de un sismo agacharse debajo de una mesa o estructura fuerte, cubrirse la cabeza y agarrarse hasta que el sismo pase y mantenerse informado siempre por fuentes oficiales.
¡A CAMINAR CON SEGURIDAD! POR LA CALLE SAN CRISTOBAL EN PORTOVIEJO A lo largo de 580 metros lineales, ciudadanos que transitan por la calle San Cristóbal -entre 5 de Junio y paso lateral- podrán caminar con tranquilidad y seguridad sobre nuevas aceras.
“Me gusta el trabajo que se ha realizado. Estoy muy contenta”, dijo emocionada Carmen Molina, moradora del sector y una de las beneficiarias con los trabajos municipales.
Carlos Tóala, otro ciudadano de la zona, explica que esta obra dará un realce al sector y que el compromiso de los vecinos será mantener limpia las veredas y cuidar los árboles que se están sembrando. Fadel Doumet, fiscalizador del municipio de Portoviejo, explicó que aquí se construyen aceras en el tramo que va desde la calle 5 de Junio hasta el paso lateral Manabí Guillem. La obra lleva un 35% de avance y contempla la excavación, relleno y hormigonado de las veredas. Hay una inversión de 121.540,22 dólares. El funcionario resaltó que gran parte de la mano de obra es local, y que -acorde al Plan Portoviejo 2035- se han planificado técnicamente los espacios de las veredas para contar con arborización en todo el sector
Actualidad
www.diarioelmanaba.com.ec
MARTES 15 DE JUNIO DEL 2021
El Manaba
5
QuédateEnCasa El Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) brinda atención actualmente a una población de 1.240 niñas, niños y adolescentes El Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) brinda atención actualmente a una población de 1.240 niñas, niños y adolescentes, que se encuentra expuesta a prácticas de trabajo infantil en la Zona 8, que comprende los cantones Guayaquil, Durán y Samborondón.
Como indicó Gabriela García, coordinadora zonal para esta jurisdicción, el MIES previene esta problemática entregando bonos y pensiones que representan un piso de protección en familias en situación de pobreza y extrema pobreza para cubrir costos de escolarización y manutención de hijos e hijas. “La principal intención del MIES es ayudarlo a ustedes y sus familias”, señaló en el sector Cerro Redondo de Durán durante un evento alusivo al Día Mundial de la Erradicación del Trabajo Infantil que se conmemora este 12 de junio. Adicionalmente, la funcionaria mencionó que se trabaja en temas de restitución de derechos en lo que respecta a la permanencia o retorno a la educación, acceso a servicios de salud, apoyo en actividades extra curriculares como espacios de recreación y buen uso del tiempo libre, protección en casos de violencia, entre otros. “Ustedes tienen derecho a ser niños felices”, manifestó. Para atender a la población antes señalada, en la Zona 8 se ha destinado una inversión superior a 1 millón 200 mil dólares, que se canalizan mediante convenios firmados con organizaciones de la sociedad civil que mantienen equipos técnicos en sectores urbano-populares de Guayaquil y Durán. En el norte de Guayaquil trabajan las fundaciones Huer-
to de Los Olivos, Semillas de Amor, Desarrollo y Vida, Proyecto Salesiano; en el sur de la ciudad en cambio cooperan las fundaciones Rafaela María, Ayuda Humanitaria, también Proyecto Salesiano, mientras que en Durán está a cargo la Fundación Ideas. Entre las beneficiadas se encuentra María y su familia compuesta por 5 hi-
jos de 17, 15, 13, 11 y 10 años de edad, con quienes reciclaba en varias de las avenidas principales de Durán, sin embargo, con el aporte del MIES por medio de la Fundación Ideas ya no los expone a los riesgos del trabajo infantil. “Salíamos con sol, con lluvia, nos sentíamos marginados por otras personas, pero ya lo hemos ido dejando, todos mis hijos están estudiando”, indicó.
Cabe mencionar que a nivel nacional reciben atención 11.700 niñas, niños y adolescentes en situación de trabajo infantil, mediante el servicio de Protección Especial para la Erradicación del Trabajo Infantil. Esto es posible gracias a los convenios con Gobiernos Autónomos Descentralizados y Organizaciones de la Sociedad Civil.
MINISTRA DE SALUD ANUNCIA QUE LE APLICARÁN VACUNA CANSINO; DESDE ESTE LUNES 14 DE JUNIO SE APLICA DOSIS A PERSONAS DE 64 A 62 AÑOS Desde este lunes 14 de junio del 2021, el plan de vacunación contra covid-19 pasa a la fase dos, Nos Cuidamos, dirigida a personas desde 50 a 64 años. Además a grupos estratégicos de sectores productivos como refinación de petróleo, electricidad, agua potable, transporte aéreo y terrestre, entre otros. Así lo anunció la ministra de Salud, Ximena Garzón, esta mañana en TVC. Además dijo que en la anterior fase, la uno, se cu-
brió al 72% de adultos mayores; agregó que se ha inmunizado a docentes de escuelas y colegios. Y que los profesores universitarios, que sigan en clases virtuales, deberán esperar por su turno de vacunación según su rango de edad. De lo contrario deberán presentar un certificado de que pasarán a la modalidad presencial, otorgados por sus instituciones educativas. La Cartera de Salud recordó, a través de un comunicado, que los ciudadanos de-
berán revisar el cronograma semanal de vacunación, en el link (lugarvacunacion. cne.gob.ec). Se continuará además con la protección de personas de 16 a 49 años con condiciones graves, enfermedades crónicas o discapacidad mayor a 50%.
nas nos demuestren que son seguras y eficaces, para mejorar la inmunidad de niños vacunaremos a menores de 16 hasta llegar a los de 3. Pero será en los meses finales del año, finales de octubre y noviembre, si es que tenemos evidencia científica”.
La ministra Garzón anunció que será la primera ecuatoriana en recibir la monodosis de Cansino. De la farmacéutica china se esperan seis millones de fórmulas, entre julio y agosto.
El gobierno de Guillermo Lasso se comprometió a inmunizar a nueve millones de ecuatorianos, en los primeros 100 días de su gobierno, es decir hasta la primera semana de septiembre.
“Es una vacuna absolutamente segura, produce casi 70% de eficacia en cuanto a evitar el contagio y 100% para evitar muerte y hospitalización. El objetivo es descongestionar los hospitales”.
La ministra de Salud Ximena Garzón anunció que será la primera ecuatoriana en recibir la monodosis de Cansino.
En cuanto a la vacunación para niños, desde 3 años y hasta adolescentes de 15 años, Garzón reiteró que cuentan con un plan estratégico para vacunar a las personas, que por su edad o condición, suelen complicarse más cuando se contagian. Por eso apuntan a los grupos de mayor edad, también a quienes tienen comorbilidades. Los niños y adolescentes no suelen presentar más mortalidad o morbilidad, pero sí consideramos que deben ser cubiertos con las vacunas. Apenas tengamos la evidencia científica solicitada a farmacéuticas; ape-
Desde hoy, lunes 14 de junio del 2021, hasta el domingo 20 de junio se inoculará a personas de 64 a 62 años, además a quienes tengan de 45 a 49 años, en condiciones graves, con enfermedades crónicas o discapacidad mayor a 50%. Sin embargo, este lunes 14, algunos ciudadanos, a través de redes sociales como Twitter, se quejaron porque en vacunatorios como la Unidad Educativa Luciano Andrade Marín, norte de Quito, no recibieron su segunda dosis de Pfizer. Una usuaria dijo que su madre tenía cita el viernes 11, pero ese día le informaron que no había vacunas y que debía acudir este día. No obstante le manifestaron que no le pueden inmunizar porque “no tiene cita”.
6
El Manaba
D
I
MARTES 15 DE JUNIO DEL 2021
www.diarioelmanaba.com.ec
EPORTES
Miryam Núñez se adjudica el segundo lugar en la Vuelta a Guatemala
En la última etapa de la Vuelta a Guatemala, Yeny Colmenares ratificó su favoritismo y se quedó con el título. La ciclista ecuatoriana, del Liro Sport, se ubicó segunda en la general. La líder del equipo Colombia Tierra de Atletas cronometró 10 horas, 59 minutos y dos segundos durante la competencia. Mientras que Miryam Núñez se quedó a cinco segundos en la clasificación general. La gran actuación de la peladista ecuatoriana la llevó al podio de la Vuelta a Guatemala. Aunque en la etapa cinco no pudo reducir la distancia que mante-
nía con Yeny Colmenares. Por su parte, Jannie Salcedo ganó la Etapa 5 de la carrera que se llevó a cabo en un circuito de la ciudad de Guatemala. La ciclista de la escudrada Colombia Tierra de Atletas cruzó la meta en una hora, 25 minutos y 36 segundos. Las 31 perseguidores siguientes marcaron el mismo tiempo. Yeny Colmenares fue séptima y Miryam Núñez se ubicó en la casilla ocho.
La ecuatoriana Miryam Núñez junto a Yeny Colmenares, y Liliana Moreno en el podio de la Vuelta a Guatemala.
JACQUELINE FACTOS RESIGNA EL SUEÑO DE PELEAR EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE TOKIO La karateca ecuatoriana perdió en la primera ronda del Preolímpico de París, quedó eliminada e imposibilitada de clasificar a los Juegos Olímpicos de Tokio. Jacqueline Factos combatió ante Farida Abiyeva, de Azerbaiyán. La deportista de 36 años se mostró cautelosa, ordenada y lista para atacar, pero su rival se impuso en momentos clave para quedarse con la victoria. La quiteña volvía a Francia con la ilusión de hacer historia nuevamente. Hace 10 años, se convirtió en la primera ecuatoriana en ganar una medalla de un abierto europeo, tras ubicarse tercera en el
Open de París. El duelo se disputó en la categoría de los -61kg. Esta era la última oportunidad para Factos, pues no alcanzó a clasificar por ranking debido a que se ubica novena, y solamente las cinco primeras obtuvieron su boleto directo. Este año no consiguió su cupo para los Juegos Olímpicos, que iniciarán el 23 de julio. Además, resignó la posibilidad de ser la primera karateca ecuatoriana en acceder a una cita olímpica, ya que este deporte fue incluido por primera vez para Tokio, pero excluido para París 2024.
Actualidad
www.diarioelmanaba.com.ec
MARTES 15 DE JUNIO DEL 2021
QuédateEnCasa
El Manaba
7
MAG impulsará un trabajo articulado para lograr un desarrollo rural integral El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) trabajará de manera coordinada con las instituciones públicas, las entidades adscritas, así como con los gobiernos autónomos descentralizados provinciales, municipales y parroquiales, para lograr un desarrollo rural integral.
El propósito es que los sectores rurales, donde se concentra la producción agropecuaria que abastece de alimentos a las ciudades, tengan servicios básicos adecuados, tales como educación, vialidad, conectividad, que además impulsen la reactivación agroproductiva y mejoren las condiciones económicas de las familias del campo. "Hoy hay la coyuntura para articular acciones para reactivar la agricultura", afirmó la ministra de Agricultura y Ganadería, Tanlly Vera, durante una reunión que este sábado mantuvo en la comunidad Tachina, cantón Pedernales, con dirigentes de la Unión de Asociaciones Agropecuarias del Norte de Manabí (UNAM), como parte de su propuesta para encontrarse con los productores en el territorio. La Ministra indicó que se impulsará la asistencia técnica y financiera para que los productores inviertan de manera eficiente y responsable los créditos que reciban; así como se fortalecerán proyectos relacionados con la mujer rural, legalización de tierras, la innovación para darle valor agregado a los productos y tener más de Ecuador en el mundo y más del mundo en Ecuador. La organización también es fundamental, por lo que la Mi-
La Ministra durante la reunión en la comunidad Tachina. nistra entregó los acuerdos ministeriales mediante los cuales se reconoce la personería jurídica de las asociaciones Luis Rodríguez Coronel y Misceláneas de Chémere, de Quinindé y Pedernales, respectivamente.
Por la tarde, en la Universidad Eloy Alfaro (ULEAM) extensión Pedernales, Tanlly Vera recibió propuestas de desarrollo agropecuario para la provincia manabita, y manifestó que la investigación y la tecnificación son herramientas que pueden acelerar la
reactivación productiva del país e invitó a los jóvenes a ser parte de este proceso. "Hay que producir lo que come el mundo y eso lo logramos con investigación", afirmó la Ministra.
8
El Manaba
MARTES 15 DE JUNIO DEL 2021
Hechos
www.diarioelmanaba.com.ec
QuédateEnCasa
“Mi Red Terpel”, un programa que beneficia a las flotas ecuatorianas Con Mi Red Terpel, la compañía ofrece una solución de abastecimiento de combustible a crédito, para las flotas de vehículos de las empresas ecuatorianas. El programa trabaja a nivel nacional y cuenta con smart tags para cada vehículo, lo que permite al cliente llevar un control eficiente fácil y seguro de sus recursos. Las estaciones de servicio afiliadas al programa se encuentran en 12 provincias del país. Terpel Ecuador -empresa con 15 años de experiencia en el sector de combustibles y lubricantes- presenta su nuevo servicio “Mi Red Terpel”, un programa de abastecimiento de combustible a crédito, desarrollado para atender a las flotas de vehículos de las empresas ecuatorianas. A través del uso de smart tags para cada vehículo, el cliente industrial o corporativo podrá identificar el automotor, asignar el monto de combustible a consumir (en dólares), activar o desactivar estaciones de servicio donde se pueda realizar la recarga, y tener un reporte en tiempo real sobre los consumos, haciendo más fácil, eficiente y seguro el manejo de sus recursos. “En Terpel Ecuador innovamos en beneficio de nuestros clientes, a través de productos y servicios que nos permitan atender sus requerimientos de la manera más eficiente posible. Esta solución tecnológica nace justamente de la necesidad percibida
en la industria ecuatoriana de tener una red de estaciones de servicio, a nivel nacional, que les permita cargar combustible en sus vehículos de forma segura y a crédito. Con Mi Red Terpel, se reduce totalmente el uso de efectivo, lo cual brinda a las empresas un mayor control sobre sus recursos”, explica Xavier Granda, Gerente de Combustibles de Terpel Ecuador. Entre los principales beneficios de Mi Red Terpel se encuentran: la posibilidad de asignar un cupo específico de combustible para cada uno de los vehículos de la flota corporativa; recibir el detalle de la estación de servicio, el nombre del conductor y la fecha en la que se realizan las recargas de combustible en sus vehículos; determinar en qué ciudades del país pueden cargar sus vehículos o flotas; monitorear en tiempo real desde el aplicativo web todos los movimientos realizados por la flota. “Es importante señalar que el chip de identificación de cada vehículo es intransferible e
Xavier Granda, Gerente de Combustibles de Terpel Ecuador. inviolable, ya que una vez colocado en el parabrisas del automotor, este no podrá retirarse del mismo sin que se rompa”, agrega el representante de Terpel Ecuador. Las estaciones de servicio que hacen parte del programa, están ubicadas en 12 provincias a nivel nacional. Estas son: Azuay, Chimborazo, El Oro, Esmeraldas, Guayas, Imbabura, Los Ríos, Manabí, Pichincha, Santa Elena, Santo Domingo de los Tsáchilas y Tungurahua.
El programa también pone a disposición de la industria tarjetas recargables que podrían ser destinadas para uso de su personal gerencial o administrativo, que cumplen con el mismo objetivo que los smart tags, con la única diferencia de que estas son transferibles. Con este nuevo servicio, Terpel Ecuador respalda su compromiso de implementar estrategias innovadoras que permitan generar experiencias memorables a sus clientes.
Hechos
www.diarioelmanaba.com.ec
MARTES,15 DE JUNIO DEL 2021
El Manaba
9
# QuédateEnCasa Comprometidos con el bienestar integral de los abuelitos
Farmacias Económicas entregó kits de salud a adultos mayores en puntos de vacunación en Quito Se entregaron más de 1.000 kits con implementos para promover el cuidado integral de las personas de la tercera edad.
LECHE GLORIA ECUADOR DONA PRODUCTOS AL PERSONAL DE PRIMERA LÍNEA
Farmacias Económicas, empresa ecuatoriana especializada en la venta de productos farmacéuticos y artículos de primera necesidad, entregó kits de salud a adultos mayores en diferentes puntos de vacunación de la ciudad de Quito, con el fin de contribuir a su bienestar general. Los kits contenían agua, alcohol, vitaminas ideales para la tercera edad y cupones con descuentos exclusivos que se pueden utilizar en los diferentes puntos de esta cadena. “En Farmacias Económicas estamos comprometidos con el cuidado integral de las personas de la tercera edad. Es por ello que hemos querido estar presentes en un momento tan especial para nuestros abuelitos y entregarles estos kits con algunos beneficios para facilitar su acceso a medicinas, vitami-
Leche Gloria Ecuador, con el propósito de reconocer la labor que emprende el personal de primera línea de las entidades públicas durante esta pandemia, realizó la donación de sus productos. 100 personas fueron beneficiadas en el Hospital Básico de Sangolquí y 70 en la Empresa Pública Municipal de Residuos Sólidos Rumiñahui-Aseo, quienes pudieron obtener estos kits por la gestión emprendida de Leche Gloria Ecuador y el Municipio de Rumiñahui.
Promotores de Farmacias Económicas realizando la entrega de kits en el Centro de Especialidades Sur Occidental IESS. nas y otros productos para su bienestar general”, señala Xavier Velasco, Gerente Comercial de Farmacias Económicas. En total, se entregaron más de 1.000 kits a quienes salían de los recintos tras recibir la vacuna contra la covi-19.
Con este tipo de actividades, Farmacias Económicas ratifica su compromiso de contribuir al bienestar integral de los ecuatorianos, en esta ocasión a un importante segmento de la población como son las personas de la tercera edad.
“Mediante esta donación, quisimos agradecer al personal y a sus familias quienes han permanecido en pie en esta época difícil para todos y que día con día nos brindan su extraordinaria labor a favor de la ciudadanía”, comentó Jethro Cortés, Marketing y Consumer Insight para Gloria Ecuador S.A. Entre los productos entregados se encontraban Leche Andina Entera UHT y Yogurt Bebible Gloria UHT, el primer yogurt en funda que no necesita refrigeración. Con esta entrega, Leche Gloria Ecuador continúa con su compromiso de apoyar a las familias a través de productos con calidad, innovación y competitividad que permiten cuidar su alimentación, desde hace 3 décadas.
PCS DE LA FABRIL INCORPORA TRES INNOVACIONES A SU LÍNEA PROFESIONAL PARA COLORACIÓN DEL CABELLO PCS presenta nueva línea de productos de coloración para los salones de belleza en el Ecuador: Colorante permanente en crema (tinte), oxidante y decolorante en polvo. Los nuevos productos incorporan tecnología que aporta mayor intensidad de color, salud, nutrición y brillo de los cabellos; lo que garantizará la fidelidad del cliente al estilista. Los productos PCS son enriquecidos con extractos de origen vegetal e incorporan las más recientes innovaciones para el cuidado capilar, como sistema nano-encapsulado que mejora la uniformidad del color y proporciona naturalidad. Professional Care System – PCS una marca de La Fabril para el cuidado profesional del cabello, 100% ecuatoriana con tecnología alemana, incorpora tres innovaciones a su línea de coloración permanente: colorante en crema, oxidante y decolorante en polvo. La composición de cada producto está diseñada para brindar mayor fijación e intensidad de color al cabello, con 100% de cobertura de canas, brillo y sedosidad. Los productos PCS son desarrollados con una alta tecnología y enriquecidos con extractos de origen vegetal, para aportar color al cabello sin dañarlo, respetando su estructura natural y restaurando las fibras capilares fragilizadas durante los procesos químicos.
De izquierda a derecha: Aurora Lozada, jefe de técnicos P&B; Ma Isabel Segovia, jefe de Marketing P&B; Valeria Mena; Carla Espín, jefe de Desarrollo de nuevos productos y Holger Aguirre Gerente comercial B2B
El colorante en crema, contiene Bio.Restore, un complejo de moléculas especializadas de origen vegetal a base de aminoácido cisteína para restaurar los cabellos fragilizados, sellar las cutículas y aumentar la protección
del color. El tinte cuenta con un sistema nano-encapsulado, es decir, una tecnología de manipulación de átomos y moléculas capaz de llevar sus activos dentro de la fibra capilar, proporcionando un efecto de acondicionamiento al cabello, con emulsiones elegantes para facilitar el desenredado. Además, otorga un brillo excepcional, mejor fijación e intensidad del color, y 100% cobertura de canas. Su paleta de colores incluye los colores: cenizo, mate, beige, marrón, cobre-rojizo, rubio ultra claro, mix tones (corrector), y natural. Por su parte, el oxidante en crema está diseñado con una formula estabilizada especial para mezcla y aplicación con tintes y decolorantes. Su diseño mantiene la concentración de volúmenes por más tiempo, y es apta para desarrollar todo el potencial de las moléculas de color de los tintes PCS.
10
El Manaba
MARTES 15 DE JUNIO DEL 2021
www.diarioelmanaba.com.ec
Hechos
QuédateEnCasa
PORTOAGUAS proceso de facturación en su sitio
Actualmente PORTOAGUAS EP , cuenta con 54.090 clientes, con una facturación mensual de 1’100 mil dólares aproximadamente . PORTOAGUAS cuenta con 19 ciclos de lectura segmentados geográficamente, y cada uno con un aproximado de 2.500 clientes. El periodo de toma de lectura es variable y depende del ciclo de facturación de cada usuario, que corresponde a su consumo de 30 días. Modelo de Facturación Mensual El modelo de facturación mensual consiste en la toma de lectura durante el mes y la facturación de este consumo al mes siguiente. La facturación se genera del total de nuestros clientes al inicio de cada mes. Los técnicos asignados para cada ciclo de lectura, (que es realizada a través de un dispositivo móvil) registran la información y al mismo tiempo imprimen la planilla del cliente con el valor facturado de su consumo del mes anterior. Una vez registrada la lectura, se factura al mes siguiente El periodo de vencimiento de la planilla es hasta el día 22 de cada mes. Modelo de Facturación en Sitio. La Facturación en Sitio es una solución tecnológica que implica el uso
de dispositivos móviles, tales como tablet e impresoras, que permite registrar la lectura y facturar el consumo actual en tiempo real, permitiendo un registro digital del consumo. La implementación de este proceso implica que el usuario recibirá DOS PLANILLAS en el mes de junio, que corresponden: PRIMERA PLANILLA – Consumo de abril a mayo – vencimiento de 22 días aprox. SEGUNDA PLANILLA – Consumo de mayo a junio – vencimiento 40 días aprox. ESTAS PLANILLAS SE PODRÁN CANCELAR EN MESES DIFERENTES SIN AFECTAR LA ECONOMÍA DE NUESTROS CLIENTES En el mes de julio el cliente solo recibirá una factura correspondiente al consumo de junio y julio. Este proceso incluye la impresión y entrega de la planilla en sitio, dejando
registro digital de la hora y ubicación de estas actividades, permitiendo de esta forma obtener la facturación del consumo mensual en un menor tiempo y de manera más precisa, es decir que se facturará lo que se consuma hasta el día de la toma de lectura del mes en curso. Beneficios • El cliente obtendrá su planilla de consumo del mes en curso, al instante en que se le realice la toma de lectura. • Este modelo permitirá al cliente obtener una atención más rápida en posibles fugas internas. • Una vez realizada la toma de lectura el cliente podrá pagar su planilla a partir de ese momento, en cualquiera de nuestras oficinas o medios de pagos externos. • Se eliminará los largos periodos entre la toma de lectura, facturación y entrega.
PRODUCTORES AGRÍCOLAS DEL ECUADOR BUSCAN EXPORTAR PRODUCTOS NO TRADICIONALES CON LOS NUEVOS ACUERDOS DE COMERCIO EXTERIOR Dentro del plan de Reactivación Económica, el pleno del Comité de Comercio Exterior (Comex) emitió en los últimos meses las resoluciones 6 y 7 así como el Gobierno Nacional firmó acuerdos comerciales con Estados Unidos y Chile, para que los emprendedores, productores y artesanos puedan internacionalizar sus productos. Ante esto, Esteban Galarza, reclutador de pequeños productores agrícolas a nivel nacional y gerente de Mascorona, manifiesta que la facilitación de comercio ayuda a fortalecer la internacionalización de productos tradicionales como cacao, camarón, banano, café, flores, entre otros; sin embargo, se necesitan que se amplíen los acuerdos entre países para acelerar los permisos y otros trámites en la ruta de exportación de productos no tradicionales como mango, naranjilla, mora, lenteja, quinua y más. “Las acciones realizadas por el Comité del Comercio Exterior y el Gobierno están alineados al cumplimiento del Acuerdo de
José Esteban Galarza, Gerente de Mascorona
Facilitación de Comercio de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y a la Reactivación Económica que necesita el país, pero al abrir las puertas habrá mayor competitividad, por lo que se necesita viabilizar la comercialización exterior de los pequeños productores de productos no tradicionales con acuerdos internacionales que agiliten procesos y permisos, y así podamos entrar al mercado exterior con mayor fuerza¨, manifestó Galarza. Además, el empresario informó que en el 2020 surgieron nuevos negocios y, ante la difícil situación, hubo la necesidad de reclutar pequeños productores agrícolas de productos no tradicionales, quienes no tienen la logística ni la viabilidad de exportar por sí solos, para que así se genere un comercio asociado y fluya la economía. Según el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), tomando referencia el periodo de enero a octubre de 2019, el país incrementó sus exportaciones en un 12%, con $ 5.502.979 millones, mientras que las importaciones disminuyeron en un 2%. De acuerdo a las proyecciones del MAG, basadas en cifras del Banco Central, al concluir el 2020 las ventas de banano superarán los $3.200 millones; en cacao, $806 millones; flores, $876 millones, y brócoli, $142 millones. Los productos con ruta fuerte de exportación son los tradicionales; sin embargo, otros rubros como yuca, malanga, papa china y jengibre (rizomas, cormos y tubérculos y otros productos no tradicionales) han logrado un importante espacio en 12 diferentes destinos. Por lo tanto, se necesita agilitar procesos, sobre todo, los permisos fitosanitarios, para fortalecer la ruta de exportación de los productos no tradicionales. “Lo importante es saber adaptarnos a las circunstancias y analizar bien el mercado para poder crecer como exportadores, por ejemplo, en mi experiencia, exportamos lenteja y quinua a Chile y siendo un producto tradicional. Entonces, los acuerdos ayudan a incrementar la importación de insumos y tecnología al país para mejorar los procesos de producción y el costo de venta, pero sí es necesario que vaya a la par con las necesidades de exportación, sobre todo, de los productos no tradicionales como los frutos tropicales y andinos que crecen en abundancia en el Ecuador. Además, es preciso generar alianzas estratégicas entre empresas
público-privado para afianzar la ruta de comercialización y el progreso del país”, enfatizó Galarza.
Acontecer
www.diarioelmanaba.com.ec
MARTES 15 DE JUNIO DEL 2021
El Manaba
QuédateEnCasa
11
Tomado de Radio Huancavilca de Guayaquil. Contrapunto
CPCCS: Sofía Almeida es reelegida presidenta y David Rosero asumirá la vicepresidencia para los próximos dos años
Sofía Almeida Fuentes logró sumar los cuatro votos que requería para reelegirse como presidenta del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) y David Rosero fue elegido vicepresidente con esa misma mayoría. La sesión se realizó la noche de este 13 de junio, a las 19:00, en la sede del organismo en Quito y fue rápida. Duró menos de 20 minutos y fue convocada para designar a las dos autoridades para los próximos dos años. Consejo de Participación Ciudadana alista renovación de sus autoridades que guiarán elección de nuevo contralor y vocales del CNE Quien inclinó la balanza en esta elección fue el voto de la consejera Ibeth Estupiñán. Apenas el secretario terminó de tomar votación por la aprobación del orden del día, Estupiñán pidió la palabra y mocionó a Almeida para ser reelegida. Javier Dávalos respaldó la moción. Votaron por Almeida ella misma, Dávalos, Estupiñán y Rosero. Los consejeros Francisco Bravo, María Fernanda Rivadeneira y Hernán Ulloa se abstuvieron. Bravo, como vicepresidente saliente, le tomó juramento a la autoridad reelecta. El consejero Ulloa pidió la palabra para plantear una moción que no se conoció, pues Almeida lo interrumpió y apresurada mocionó a David Rosero para ser vicepresidente. La respaldó Dávalos. Rosero, Dávalos, Almeida y Estupiñán votaron por la designación. Ulloa, Bravo y Rivadeneira se abstuvieron.
Almeida ofreció hacer un “trabajo en conjunto” y a “mejorar cada día, porque como personas se debe mejorar cada día”, expresó en una breve alocución. Ministro del Trabajo concluye que el removido exvocal Fausto Murillo no tiene impedimento legal para ejercer cargo en la Judicatura Esta elección se da a propósito de los dos primeros años de gestión del organismo que se cumplieron este 13 de junio, después de ser reformado el mecanismo de selección de sus siete consejeros, mediante el voto popular en el 2019. La Ley Orgánica del Consejo de Participación Ciudadana establece en su artículo 40 que la presidencia y vicepresidencia se ejercerán por un periodo de dos años, “de manera alternada y secuencial entre hombre y mujer”. De esta forma, Almeida se mantendrá en el cargo y Rosero la acompañará. José Tuárez fue el primero, designado el 13 de junio de 2019. Estuvo apenas dos meses en esa dignidad, pues fue censurado y destituido por la Asamblea Nacional en un juicio político, acusado de disponer la conformación de una comisión de juristas para que revisen las decisiones del CPCCS de Transición. Lo reemplazó Christian Cruz, quien tam-
bién fue destituido y censurado por el Legislativo el 13 de octubre de 2020, por incumplimiento de funciones. Y a él lo sucedió quien era la vicepresidenta, Sofía Almeida. Fiscalía abrió una investigación previa a cuatro vocales del CPCCS por destitución de Fausto Murillo Las nuevas autoridades deberán conducir la organización de los concursos públicos para la designación de las autoridades de unas seis entidades del Estado. Entre las principales, están el titular de la Contraloría General del Estado, que actualmente está ocupada por Valentina Zárate, contralora subrogante del subrogante, Pablo Celi. Este último tiene orden de prisión preven-
tiva en la Cárcel 4 de Quito, por el presunto delito de delincuencia organizada en el denominado caso Las Torres. Y al momento se encuentra internado en el Hospital Eugenio Espejo de Quito, con diagnóstico de COVID-19. El Consejo también debe organizar el concurso para elegir a dos vocales del Consejo Nacional Electoral (CNE) que deberán posesionarse en noviembre próximo. Y, entre otras autoridades, están el titular de la Defensoría Pública, que está bajo encargo de Ángel Torres desde el 2019; los nueve miembros de la Conferencia Plurinacional e Intercultural de Soberanía Alimentaria (Copisa), que están prorrogados en funciones por tres años; siete integrantes del Consejo Intercultural del Agua y dos delegados del Comité Intersectorial de Desarrollo Fronterizo.
HOMERO CASTANIER: EL MINISTERIO DE GOBIERNO SOLUCIONA LOS PROBLEMAS DEL PAÍS CON SUS DOS ALAS, DE GOBERNABILIDAD Y DE SEGURIDAD Homero Castanier viceministro de Gobierno en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM, manifestó que durante estas dos últimas semanas se han realizado acercamientos con varios sectores , con los transportistas, con miembros de la Unión Nacional de Educadores, con sectores indígenas, lo hicieron de la misma forma con los prefectos del país y esta semana lo lograrán con los alcaldes para ir buscando soluciones a los problemas.
Homero Castanier viceministro de Gobierno
Castanier indicó que el alza de los precios de los combustibles se da por el incremento que ha tenido en los mercados internacionales , pero cuando baja de la misma manera bajan los precios de los combustibles en el país, pero una de las propuestas del actual presidente es mejorar la producción petrolera y tratar de que los productos que se importen para el tratamiento de los combustibles no vayan a propiciar el incremento en el precio de los derivados.
Homero Castanier viceministro de Gobierno considera que antes de los pedidos que haya hecho el sector de la transportación como la focalización , la devolución del IVA, precios justos y eliminación de aranceles en los productos que componen la canasta de los transportistas está que haya un cronograma de vacunación para lo cual el gobierno del presidente Lasso ha manifestado que una reactivación económica de cualquier sector debe estar dada primero en una vacunación y luego emprender todo lo que se necesita para una reactivación económica. Finalmente el viceministro de Gobierno dijo que los problemas los irán resolviendo poco a poco nada de tropezones , porque no solamente está el tema de los transportistas hay muchos sectores que están demandando también soluciones a sus problemas.
12
El Manaba
MARTES 15 DE JUNIO DEL 2021
Publicidad
www.diarioelmanaba.com.ec
# QuédateEnCasa
SOMOS PARTE DE TI
Noticieros Tv Noticias
De Lunes a Viernes
Primera Emisión de 06H30 a 08H00 Segunda Emisión 13H00 a 13H30 Emisión Emisión Estelar Estelar 19H00 a 20H00 Al Al cierre cierre 22H00 a 23H00 Edición Dominical 19H00 a 20H00
Internacional
www.diarioelmanaba.com.ec
MARTES 15 DE JUNIO DEL 2021
El Manaba
13
QuédateEnCasa
Polémica en Bolivia porque la hija de Evo Morales se vacunó antes de tiempo
La vacunación contra la covid-19 de la hija del expresidente Evo Morales, Evaliz Morales Alvarado, al margen del calendario establecido por el Ejecutivo boliviano generó polémica y críticas, además de un anuncio gubernamental de una investigación. Las verificadoras Chequea Bolivia y Bolivia Verifica corroboraron la veracidad de un certificado de vacunación de Evaliz Morales que se difundió en las redes sociales y que señala que la joven, de 26 años, fue inmunizada en una clínica de la Caja Bancaria Estatal de Salud.
Al tocar la costa india, se prevé que "Yaas" tenga vientos de 185 km/h, según la agencia meteorológica. Es probable que las olas alcancen los cuatro metros de altura y provoquen inundaciones
EVACUACIONES MASIVAS EN INDIA AL ACERCARSE OTRO CICLÓN
Las empresas escanearon el código QR que figura en el certificado para verificar que el registro de vacunación de Morales Alvarado sí figura en el Sistema Nacional de Información en Salud. La joven recibió la primera dosis de la vacuna rusa Sputnik V el pasado 24 de mayo, el mismo día que el presidente Luis Arce, aunque en un centro de salud distinto. De profesión abogada, en enero pasado se conoció que Morales Alvarado fue contratada en la Procuraduría General del Estado, institución al mando del exabogado defensor de Evo Morales, Wilfredo Chávez. Cuando la hija de Morales se vacunó, el plan gubernamental de inmunización alcanzaba a mayores de 50 años y periodistas, tras haber vacunado antes al personal de salud de primera línea y a personas con enfermedades de base.
Las autoridades indias ordenaron la evacuación de alrededor de medio millón de personas amenazadas por un ciclón en la oriental costa del Golfo de Bengala, una semana después de otra tormenta causó un centenar y medio de muertes y graves daños en el occidente
Evo Morales y su hija Evaliz. La viceministra de Promoción, Vigilancia Epidemiológica y Medicina Tradicional, María Renee Castro, no quiso decir «si es real o no» el registro corroborado por las verificadoras alegando que se mantiene la «confidencialidad» de cada persona, pero aseguró que la Autoridad de Supervisión de la Seguridad Social de Corto Plazo investiga el asunto. «Nosotros tomamos absolutamente a todos los ciudadanos de la misma manera», declaró Castro en una rueda de prensa. La autoridad indicó que las cajas de seguridad social deben cumplir con el «cronograma» y el plan de vacunación establecido por el Gobierno y que, «de no hacerlo, lógicamente la autoridad que se encarga de la seguridad social tiene toda la atribución para sancionar»
CRÍTICAS PARLAMENTARIAS El jefe de la bancada oficialista en el Senado, Luis Adolfo Flores, dijo a los medios que si en el caso de Morales Alvarado hubo incumplimientos, «los actores de la vacunación» son los que tienen que decir qué procedimientos o sanciones se debería seguir. Para Flores, las sanciones deben ser «para los que vacunan», pues son ellos «los responsables y tienen instrucciones específicas» de las autoridades sanitarias. En un video en Facebook, la diputada Luisa Nayar, de la opositora Comunidad Ciudadana, calificó de «indignante» que Morales Alvarado se haya vacunado antes de tiempo «por el simple hecho» de ser hija del exmandatario, mientras ancianos y otras personas deben hacer largas filas para acceder a las dosis.
Estos desastres naturales se suman a la dramática segunda oleada epidémica que devasta a India, que acumula al menos 300.000 muertes por coronavirus. El Departamento meteorológico indio señaló que el ciclón "Yaas", que se formó en el Golfo de Bengala, podría azotar el miércoles a los estados de Bengala Occidental y Odisha. Por su parte, el vecino Bangladés también se declaró en alerta máxima. Al tocar la costa india, se prevé que "Yaas" tenga vientos de 185 km/h, según la agencia meteorológica. Es probable que las olas alcancen los cuatro metros de altura y provoquen inundaciones. Hace una semana el ciclón "Tauktae", primera gran tormenta de esta temporada, azotó al estado de Gujarat, provocando 155 muertes
PIDEN PRESENCIA DE LA CRUZ ROJA Y LA ONU EN APURE POR CONFLICTO ARMADO Miembros de las disidencias de las FARC instigaron a la población del estado Apure a abandonar el territorio ante una posible reactivación del conflicto armado con la Fuerza Armada Nacional de Venezuela por el control de la zona. Según denunció el director de la ONG Fundaredes, Javier Tarazona, los habitantes de El Ripial y La Capilla se encuentran en situación de vulnerabilidad por la presencia de estos grupos irregulares. Tarazona aseguró que los apureños vivieron días de incertidumbre tras el llamado a movilizarse hecho por el frente décimo de las FARC.
Más de seis mil habitantes de Apure se han desplazado a Colombia por el conflicto armado entre disidentes de las FARC y la Fuerza Armada Nacional venezolana
En este sentido, pidió al Comité Internacional de la Cruz Roja y a las Naciones Unidas enviar una misión al lugar para proteger a los civiles y activar un proceso
de paz en la zona. Es preciso recordar, que la Cruz Roja medió en la "liberación" de ocho militares venezolanos que fueron secuestrados por irregulares colombianos en una zona de la frontera donde se reportan enfrentamientos desde marzo. Tarazona había señalado que hubo una "entrega acordada" de los efectivos retenidos "a cambio del retiro" de las fuerzas venezolanas de la zona del estado de Apure (oeste), donde se vienen registrando enfrentamientos con grupos irregulares desde el 21 de marzo. Tales enfrentamientos han dejado 16 miembros de la Fuerza Armada venezolana fallecidos, según balances oficiales, y han forzado el desplazamiento de miles de civiles.
El Manaba
MARTES 15 DE JUNIO DEL 2021
www.diarioelmanaba.com.ec
Fiscalía inició proceso penal contra 28 internos de la Penitenciaría
La Fiscalía procesó a 28 internos de la Penitenciaría del Litoral por el delito de evasión, luego de que intentaran escapar de sus celdas el 13 de junio de 2021.
La Fiscalía General del Estado procesó a 28 personas privadas de libertad (PPL), por el presunto delito de evasión, tras ser recapturadas la tarde y noche de ayer (13 de junio), luego de los disturbios que se suscitaron este fin de semana al interior de la Penitenciaría del Litoral, y que habrían ocasionado la muerte de una mujer y dejado algunos reclusos heridos. El fiscal de la Unidad de Flagrancia Jackson Lima Muñoz formuló cargos contra los 28 PPL por el delito de evasión, en la audiencia de flagrancia realizada por videoconferencia que conectó el Centro Penitenciario con la Unidad Judicial de Flagrancia Cuartel Modelo. La Fiscalía presentó como elementos de convicción: el parte de las aprehensiones realizadas y las versiones de los agentes policiales que actuaron en el operativo. La jueza de Garantías Penales Ruth Quevedo acogió el pedido de la Fiscalía y dictó orden de prisión preventiva contra los 28 privados de libertad y convocó a los sujetos procesales para la audiencia de juicio directo que se realizará el 1 de julio de 2021, a partir de las 08h30.
EN PORTOVIEJO DETIENEN A DOS PERSONAS POR TENTATIVA DE ASESINATO La Policía Nacional a través del eje preventivo logró la aprehensión de dos ciudadanos por tentativa de asesinato a servidores policiales y porte ilegal de arma de fuego, la noche del 12 de junio en Portoviejo. El eje preventivo del distrito Portoviejo durante sus constantes patrullajes lograron divisar la apariencia inusual de dos ciudadanos en un local de comida en las Calle Atanasio Santos y 7 de Abril, quienes al notar la presencia Policial, uno de ellos sacó a relucir un arma de fuego procediendo a realizar varias detonaciones en contra de la humanidad de los servidores policiales, uno de los proyectiles de arma de fuego logró impactar en el parabrisas del patrullero, por lo cual los uniformados realizaron un operativo de con el fin de dar con los causantes, logrando la aprehensión de
dos ciudadanos Aprehendidos: Edwin Johan L. E. de 31 años de edad, nacionalidad venezolana. Deivis Antonio M. de 22 años de edad, nacionalidad venezolana. Indicios: Un arma de fuego tipo pistola Glock, serie VVS 450 Una alimentadora con 24 municiones calibre 9 mm sin percutir. 4 vainas calibre 9 mm percutidas. Los hoy aprehendidos fueron puestos a órdenes de la autoridad competente y las evidencias bajo estricta cadena de custodia fueron llevadas a las bodegas de la Policía Judicial.
SICARIOS ASESINAN A CUATRO PERSONAS EN LOS ESTEROS DE MANTA PENA MÁXIMA PARA PADRASTRO POR DELITO DE VIOLACIÓN La sentencia condenatoria emitida –en primera instancia– en contra de José Pedro P. C., fue ratificada por los jueces de la Sala Penal de la Corte Provincial de Justicia de Pichincha. Luego de escuchar los argumentos expuestos por Fiscalía, el Tribunal desechó el recurso de apelación presentado por el procesado y confirmó la pena privativa de libertad de 29 años y cuatro meses por el delito de violación.
El acusado fue el padrastro de la víctima, una niña que para el año 2012, cuando se dieron los hechos, tenía 12 años. En la audiencia de apelación a la sentencia, el fiscal de Violencia de Género Galeano Balcázar se refirió a las pruebas testimoniales, periciales y documentales presentadas en la audiencia de juicio, con las que se demostró la materialidad de la infracción penal y la responsabilidad del
acusado. Entre ellas consta el testimonio urgente rendido por la víctima el 13 de julio de 2013, en el que reconoce a José Pedro P. C. como su padrastro y el agresor sexual que la violó en reiteradas ocasiones desde que tuvo 11 años de edad, mientras su madre salía a trabajar en una florícola. Expuso también la valoración médico-legal ginecológica, practicada el 11 de octubre de 2012, que concluye que la víctima, fruto de las agresiones, tuvo un embarazo de seis meses para esa fecha. Se presentó, además, un certificado emitido por el Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades, que indica que la niña presenta una discapacidad intelectual del 40%, entre otras pruebas. Sobre la base de estos elementos probatorios, Fiscalía consiguió que José Pedro P. C. continúe privado de su libertad cumpliendo la condena impuesta en la sentencia de primer nivel, emitida por un Tribunal de Garantías Penales.
Un hecho violento, sangriento y mortal, se perpetró la tarde de este domingo 13 de junio, en el barrio Jaime Chávez Gutiérrez, cerca de La Florita de la parroquia Los Esteros de Manta. Producto del ataque a balas, según confirmó el coronel Mauricio González, jefe policial del Distrito Manta, cuatro personas fallecieron. Las víctimas fueron identificadas como: Arturo Burgos (42 años), Washington Espinoza (58 años), Miguel Espinoza (36 años) y Jorge Luis Burgos (44 años). El jefe policial informó que en flagrancia se detuvo a 3 presuntos implicados en el violento suceso.