DIARIO DIGITAL EL MANABA MARTES 19 DE OCTUBRE DEL 2021

Page 1

El Manaba D I A R I O

PORTOVIEJO Año 6 - Número - 02270

MARTES 19 DE OCTUBRE DEL 2021

www.diarioelmanaba.com.ec

Vicepresidente junto a autoridades de salud y educación inauguran la vacunación de niños de 6 a 11 años

Con la presencia del vicepresidente de la República, Dr. Alfredo Borrero, inició el proceso de vacunación contra el COVID-19 a niños de 6 a 11 años. El acto se dio en la Unidad Educativa Consejo Provincial, en el sur de Quito. De esta forma, continúa el plan de vacunación impulsado por el GoPág 4 bierno del Encuentro.

Casanova: “¡A Portoviejo no lo detiene nadie!”

Con un enérgico discurso y un llamado a la defensa del desarrollo de la capital manabita, el alcalde Agustín Casanova presidió la sesión solemne y una nueva Pág 2 inauguración de obras.

Vacunate por ti y por tu familia


2

El Manaba

MARTES 19 DE OCTUBRE DEL 2021

www.diarioelmanaba.com.ec

Vacunate por ti y por tu familia

Al Día

Casanova: “¡A Portoviejo no lo detiene nadie!” Con un enérgico discurso y un llamado a la defensa del desarrollo de la capital manabita, el alcalde Agustín Casanova presidió la sesión solemne y una nueva inauguración de obras. “¡A Portoviejo no lo detiene nadie! No lo para nadie porque cogió velocidad. Los que conducirán a la ciudad saben que este pueblo no les va a permitir un paso atrás. La calidad, la modernidad, el desarrollo deben mantenerse. ¡Lo ganado no lo va a quitar nadie”, sentenció. El emocionante discurso lo dio en el evento inaugural del moderno edificio del Cuerpo de Bomberos que destaca por su enorme fachada de un rojo vibrante y su diseño integrado a la regeneración urbana. Antes el alcalde, junto a concejales y autoridades nacionales y locales, presidió la sesión solemne por los 201 años de independencia de Portoviejo. Allí hizo un recuento de la transformación que ha vivido el cantón que en estas fiestas octubrinas celebró también con la inauguración el pasado domingo del gran mercado Plaza Central. Semanas atrás también inició la construcción del CC1, el centro comercial municipal más grande del país. Casanova resaltó que con un alto nivel técnico y planificación estratégica se ha recuperado el liderazgo como capital manabita, siendo reconocido a nivel nacional e internacional. “Vamos a convertir a Portoviejo en la mejor ciudad para vivir del Ecuador ¡Cueste lo que cueste!”, dijo el primer personero municipal.

El Manaba

La sesión solemne se desarrolló en parque Las Vegas y contó con la intervención del centro de artes Marina Castro de Andrade que realizó una presentación musical en honor a la capital manabita.

DIRECTOR:

Lic. Tulio Muñoz Figueroa

DIRECCION;

COORDINADOR:

LOVERTY VÁSQUEZ MEDRANDA

PORTOVIEJO, Calles Pedro Gual y García Moreno

PAGINACIÓN:

JAIME RODRIGUEZ MERO

Diario

www.diarioelmanaba.com.ec

publielmanaba@hotmail.com

redaccion@diarioelmanaba.com.ec

TELÉFONO: 2 631 834


Nacional

www.diarioelmanaba.com.ec

MARTES 19 DE OCTUBRE DEL 2021

El Manaba

Vacunate por ti y por tu familia

3

Convocan a una movilización nacional para el 26 de octubre

Varias organizaciones sociales, sindicales e indígenas se unieron ante la política del Gobierno. Aclaran que no habrá paro ni cierres de vías. Las principales organizaciones indígenas y campesinas del país Feine, Conaie, Fenocin; junto al Frente Popular, UNE y Frente Unitario de Trabajadores (FUT), que conforman el Parlamento de los pueblos, anunciaron que han decidido unificar fuerzas para rechazar la política del Gobierno, por lo que convocaron a la movilización nacional para el 26 de octubre. El presidente de la Conaie, Leonidas Iza, garantizó que no se trata de un paro de actividades, ni de cierre de vías, ni medidas similares, pero sí grandes marchas en todas las ciudades. Eustaquio Tuala, presidente de la Feine, manifestó que se ha logrado la hermandad entre las organizaciones para hacer frente a la política del Gobierno, que mantiene el incremento mensual de los precios de los combustibles. “Todas las organizaciones sociales estamos en pie de lucha, recorriendo los territorios, las provincias, las comunidades, las parroquias. Si el Gobierno no escucha, la única herramienta constitucional que nos queda es la resistencia”, manifestó. La marcha del 26 de octubre, dijeron los dirigentes, será la culminación de medidas progresivas, como la marcha del FUT del 20 de este mes a la Asamblea para entregar la propuesta de Código de Trabajo. Mientras que el viernes de esta semana la Conaie mantendrá su asamblea nacional para definir otras actividades en el marco del diálogo que mantiene con el Ejecutivo. Iza aseguró que estos diálogos, de los que ha

participado la mayoría de organizaciones convocantes a la movilización, no han tenido resultados en los temas fundamentales que proponen los sectores sociales, como son el congelamiento de los precios de los combustibles, y frenar la explotación minera y petrolera en zonas sensibles. “Nosotros hacemos uso de ese derecho a la resistencia de manera planificada y con la ciudadanía como parte integral”, dijo Iza. ¿A dos bandos? Mientras los dirigentes de esas agrupaciones daban su rueda de prensa, en un evento similar el subsecretario de Gobernabilidad, Juan Manuel Fuertes, informó que se instalaron las mesas de género y diversidad, y de fortalecimiento organizativo, dos de las seis mesas técnicas previstas con la Fenocin. Según Fuertes, el resto de mesas no logró instalarse por problemas logísticos. El funcionario aseguró que el presidente de la Fenocin, Gary Espinosa, estaba delicado de salud y delegó a otros dirigentes, quienes no pudieron llegar como estaba previsto. Sin embargo, en otro punto de la ciudad, el vicepresidente de la Fenocin, Hatary Sarango, participaba del pronunciamiento conjunto de las organizaciones sociales, convocando a la movilización nacional en rechazo al Gobierno. “La Fenocin no está dividida. Desde que acudimos al diálogo en ningún momento la organización ha dicho que va a apoyar la política del Go-

Yaku Pérez (c), excandidato presidencial, reapareció para convocar a la resistencia bierno. Ahora se instalan las mesas de diálogo, podemos ir, pero que se den resultados, esa es nuestra acción”, manifestó Sarango. Más conflicto Otro movimiento político que se suma al reclamo es Somos Agua, del excandidato presidencial por Pachakutik, Yaku Pérez, quien cuestionó toda la política del Gobierno, e invitó a sumarse al proceso de resistencia que se iniciará el 26 de octubre en las principales capitales del

país. “Vamos a decirle al señor Guillermo Lasso: no juegue con fuego”, manifestó. Mientras que el asambleísta Bruno Segovia (ex Pachakutik), ahora militante de Somos Agua, invitó a la ciudanía a que salga a las calles a protestar. Pronunciamientos que se dieron mientras pequeños productores de la Costa y del Carchi, arroceros y lecheros, principalmente, protagonizaron fugases cierres de vías y manifestaciones.

FUT CONVOCA A MOVILIZACIÓN PARA EL 26 DE OCTUBRE En una rueda de prensa este lunes 18 de octubre, el Frente Unitario de Trabajadores (FUT), el sindicato más grande del país, y la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie) aunaron sus fuerzas para salir de nuevo a las calles, en un mes en el que proliferan las manifestaciones por todo tipo de razones. "Todos o la mayoría de nosotros hemos participado de diferentes espacios de diálo-

go con el Gobierno nacional, pero frente a los temas sustanciales y urgentes en materia económica, no existe ningún resultado, por eso queremos decir al país que nosotros usamos este derecho a la resistencia de manera planificada e integral con la ciudadanía", dijo Leonidas Iza, presidente de la Conaie. Y anunció que han definido una "agenda conjunta", "una movilización", en base a los principios constitucionales.

"Hemos propuesto una movilización, no una paralización, no un cierre como están pretendiendo posicionar en este momento, con una acción antesala a lo que puede significar en los siguientes días", agregó Iza. La nueva protesta conjunta tendrá lugar el martes 26 de octubre, aunque hasta entonces hay convocadas todo tipo de manifestaciones más pequeñas por parte de otras organizaciones, gremios y colectivos. El presidente del FUT, Ángel Sánchez, abogó por "una acción de unión" por "los derechos de los ciudadanos, de los trabajadores y del pueblo ecuatoriano" y adelantó que este miércoles presentará a la Asamblea Nacional un "código orgánico de trabajo" como contrapropuesta de reforma a la que ha entregado Lasso. "Proporcionará estabilidad a todos los trabajadores y dignidad con un salario correcto y justo, y a la parte empleadora estabilidad judicial", aseguró. La rueda de prensa de hoy la convocó el "colectivo nacional unitario de dirección", foro que reúne a cinco grandes grupos so-

ciales y sindicales que suelen encabezar las protestas en el país. Jatari Sarango, vicepresidente de la Federación Nacional de Indígenas y Negros (Fenocin), miembro del foro, manifestó que su reciente diálogo con el presidente no ha conducido a nada. "No ha habido resultados frente al incremento (del precio) de los combustibles, las concesiones mineras, frente a los créditos y sobre todos los productos del campo", se quejó. Mientras tanto, desde las 05:00 de este lunes se registraron protestas con el corte de carreteras en tres provincias, especialmente por parte de los sectores arroceros, cañicultores y ganaderos, entre otros, que, entre otras demandas, piden el cese del incremento del precio de los combustibles. La nueva convocatoria a una movilización se produce en momentos de gran incertidumbre política en Ecuador, cuando el presidente no descarta disolver la Asamblea Nacional (Parlamento) si no da lugar al estudio de sus nuevos proyectos de reforma, para lo cual aplicaría el mecanismo constitucional de la "muerte cruzada".


4

El Manaba

MARTES 19 DE OCTUBRE DEL 2021

Actualidad

www.diarioelmanaba.com.ec

Vacunate por ti y por tu familia

Vicepresidente junto a autoridades de salud y educación inauguran la vacunación de niños de 6 a 11 años Con la presencia del vicepresidente de la República, Dr. Alfredo Borrero, inició el proceso de vacunación contra el COVID-19 a niños de 6 a 11 años. El acto se dio en la Unidad Educativa Consejo Provincial, en el sur de Quito. De esta forma, continúa el plan de vacunación impulsado por el Gobierno del Encuentro.

Al respecto, el segundo mandatario comentó: “existen evidencias científicas que indican que la vacunación es efectiva para los niños y jóvenes, tenemos que preservar su salud. Nuestro objetivo es llegar a la inmunidad colectiva a finales de diciembre”. Añadió además que el proceso de inoculación “es un hecho histórico donde los ecua-

torianos demostramos que cuando estamos unidos podemos llegar a las metas que nos propongamos”. El vicepresidente Alfredo Borrero, junto a las Ministras de Salud, Ximena Garzón, y de Educación, María Brown, recorrieron el punto de inmunización de esta institución educativa. Adicionalmente el segundo mandatario inoculó a los estudiantes, que acudieron a recibir su vacuna con su representante legal. Al mismo tiempo motivó a las personas a continuar con las medidas de bioseguridad. El miércoles pasado, el Gobierno Nacional anunció que a partir del 18 de octubre se vacunará a la población infantil. En este contexto, la ministra Ximena Garzón ex-

plicó que es prioritario que los pequeños accedan a la vacuna porque “permite reactivar las actividades escolares y, además, cumplimos con un fin epidemiológico”. Por su parte, la ministra María Brown informó que “son 2 millones 10 mil estudiantes entre 6 a 11 años que son parte del sistema educativo nacional que se espera sean inoculados, lo que incrementa la confianza para seguir normalizando las actividades”. La estrategia será progresiva, mediante brigadas médicas en institutos educativos y

centros de salud. Según los lineamientos de la cartera de Salud, los niños de 6 a 11 años, con 11 meses y 29 días de edad recibirán las dos dosis de Sinovac, con un intervalo de 28 días. En tanto que, los niños de 5 años hasta 5 años con 11 meses y 29 días serán inoculados con Pfizer, la segunda dosis se aplicará en un plazo de 21 días a 6 meses después de la primera. Este último grupo etario deberá tener el cuadro de vacunación regular completo para recibir la vacuna contra la Covid19.

BOSCO BARBERÁN MERA ASUME LA COORDINACIÓN ZONAL 4 DE SALUD Este 18 de octubre, fue posesionado como nuevo Coordinador Zonal de Salud, para las provincias de Manabí y Santo Domingo de los Tsáchilas, José Bosco Barberán Mera. La autoridad zonal es Doctor en Medicina y Cirugía, cuenta con un Diplomado en Auditoría en Salud, es Especialista en Cirugía General y Digestiva y Magister en Gerencia

en Salud para el Desarrollo Local. Así también, se ha desempeñado como Director de Provincial de Salud, Decano y docente en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Técnica de Manabí, profesor titular en la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Gerente del IESS Portoviejo, Director Regional del IESS,

presidente de la Asociación de Facultades de Ciencias Médicas y de Salud Presidente de SOLCA – núcleo Manabí, entre otros. En su intervención manifestó, “He aceptado este cargo con un espíritu patriótico, deseo contribuir con mi experiencia en administración en salud para mejorar en calidad, eficacia y oportunidad los servicios que brinda el Ministerio de Salud Pública a los Ecuatorianos de esta gran zona que abarca Manabí y Santo Domingo de los Tsáchilas”. Dentro de los ejes de acción citados mencionó, fortalecer las acciones en el marco de la pandemia y proceso de vacunación contra la COVID-19, cero tolerancia a la corrupción, control y seguimiento a obras de salud,

potenciar los servicios que se brindan en el Hospital de Especialidades Portoviejo, abastecimiento de insumos y medicinas, trabajar en medicina preventiva sin descuidar la curativa y mantener la articulación interinstitucional. En el acto participaron Juan Francisco Núñez, Gobernador de Manabí, directores zonales, amigos y familiares.


Nacional

www.diarioelmanaba.com.ec

MARTES 19 DE OCTUBRE DEL 2021

El Manaba

Vacunate por ti y por tu familia

5

Manifestantes cierran carreteras en Guayas, Manabí y Los Ríos Decenas de agricultores han bloqueado carreteras en Guayas, Manabí y Los Ríos, al amanecer de este lunes como manera de protesta por la disminución gradual del subsidio a los combustibles y la caída del precio del arroz. Los precios de sustentación del arroz, fijados por el gobierno, son US$30 y US$32, pero en la práctica, la saca de arroz se está pagando en alrededor de US$20. Los productores plantean que su producción sea comprada por el propio gobierno, a un precio de US$35 la saca. Ayer, el ministro de Agricultura, Pedro Álava, anunció que gestiona la exportación de 40.000 toneladas de arroz, que se canalizarán a través de piladoras y asociaciones. “El Gobierno nunca nos atiende. Esperamos respuestas definitivas. Cada vez que se hace un paro pone una propuesta y no la cumple”, ha dicho uno de los manifestantes, citado por El Universo. La vía fue bloqueada con sacos de arroz y camiones. Otros manifestantes reclaman que que el presidente Guillermo Lasso cumpla con la oferta de campaña de créditos de 1% de interés a 30 años plazos. Este encuentro fue organizado por el Frente Nacional Agropecuario para la Soberanía Alimentaria del Ecuador (Fenasae), integrado por los sectores ganaderos, lecheros, cañicultores, bananeros, oriteros, arroceros, maiceros, maracuyeros, frejoleros, cafetaleros, cebolleros, papicultores, cacaoteros, cebaderos, fruticultores, palmicultores, pitahayeros, horticultores y pescadores artesanales, entre otros.

A los productores se unieron representantes de la Unión Nacional de Educadores (UNE), que también participaron en la última jornada de protestas, ocurrida el 15 de septiembre pasado, que culminó con la renuncia de la entonces ministra de Agricultura y Ganadería, Tanlly Vera; tras el cierre de carreteras en las provincias de Guayas y Los Ríos. “Esta jornada del 18 de octubre es

importante. Pedimos el congelamiento del precio de los combustibles y el respeto al precio oficial de nuestros productos”, sostuvo, a través de un video en las redes sociales, Luis Pilalot, coordinador nacional de la Federación Nacional de Asegurados al Seguro Social Campesino (Feunassc). El precio de los combustibles se ajusta cada mes por un sistema de bandas

que se aplica desde el gobierno anterior. El 12 de octubre pasado volvieron a subir. El galón de diésel se vende en $ 1,698, y las gasolinas extra y extra con etanol en $ 2,502; lo que significa un incremento de $ 0,11 en el caso de la gasolina extra y extra con etanol, mientras que en el diésel el aumento es de $ 0,04 en comparación con las tarifas que estuvieron vigentes hasta el 11 de octubre.

‘HAY NORMAL ABASTECIMIENTO DE COMBUSTIBLES A NIVEL NACIONAL’ Durante este viernes, sábado y domingo la Agencia de Regulación y Control de Energía y Recursos Naturales No Renovables (ARCERNNR) ejecutó operativos de control, verificando el normal abastecimiento de combustibles.

La Agencia informó que ha efectuado coordinaciones con otras instituciones estatales, para realizar actividades de control conjuntas y garantizar la provisión de hidrocarburos y el normal desempeño del servicio de su distribución.

El retraso, por condiciones climáticas, en el arribo de un buque que transportaba Diésel Premiun al muelle de La Libertad en Santa Elena, perjudicó la programación de descarga en el Terminal Tres Bocas de la Empresa Pública Petroecuador (Petroecuador), situación que fue superada. "La Agencia fiscaliza la recepción y despacho de combustibles, dentro de todos los terminales marítimos y terrestres de Petroecuador, apostados a nivel nacional", afirman. 'Gobernar en Ecuador es un deporte de alto riesgo' Asimismo, a fin de constatar el normal abastecimiento en el territorio ecuatoriano del combustible Diésel Premium que es importado, la Agencia desplegó a su personal para que monitoree, fiscalice y verifique las actividades de almacenamiento y

despacho de combustibles en terminales de productos limpios y estaciones de servicio. En esta intensa labor, de jornada extendida, "se ha evidenciado el normal abastecimiento de todos los segmentos de mercado (automotriz, industrial, naviero, etc.)", dicen. “Nuestro compromiso es que los ecuatorianos tengan un abastecimiento oportuno y continuo de combustibles, para que las actividades industriales, comerciales y personales que realizan no se vean afectadas”, señaló el director Ejecutivo de la Agencia, Jaime Cepeda. "La Agencia continuará ejecutando acciones de seguimiento, monitoreo y control permanente en todas las fases de producción, transporte y comercialización de hidrocarburos y sus derivado", sentencian.


D Oro, plata y bronce para Ecuador 6

El Manaba

MARTES 19 DE OCTUBRE DEL 2021

I

www.diarioelmanaba.com.ec

EPORTES

en el Sudamericano de Atletismo Un total de cinco medallas, distribuidas en una de oro, dos de plata y dos de bronce, fue la cosecha de Ecuador en la primera jornada del Campeonato Sudamericano de Atletismo U23 que se efectúa hasta mañana en el estadio Alberto Spencer Herrera de Guayaquil.

Anahí Suárez fue la figura tricolor de la mañana tras conquistar la presea dorada en los 100 metros planos con 11.46s. La deportista carchense defendió su condición de local derrotando a sus pares de Brasil, Argentina, Colombia, Venezuela y a sus compañeras de la delegación ecuatoriana. “Estoy muy feliz y emocionada con este resultado. Después de los Juegos Olímpicos tuve la pérdida de mi bisabuela, que fue quien me crió, así que he venido trabajando mental y físicamente para estar en las mejores condiciones. Fue una buena iniciativa de la Federación Ecuatoriana de Atletismo al traernos desde hace una semana para aclimatarnos y dar lo mejor”, señaló la atleta olímpica de 20 años. Suárez dejó con el galardón plateado a Gabriela Silva (BRA) quien culminó con 11.77s, Guillermina Cossio (ARG) se quedó con el premio bronceado con 11.79s. De su lado, William Torres consiguió un sitial estelar para Ecuador luego de alcanzar una marca de 69.77m en lanzamiento de jabalina, ubicándose en el segundo lugar del podio. Luis Díaz (BRA) y Antonio Ortíz (PAR) quedaron en primer y segundo puesto con 70.73m y 67.81m. Nuestros jóvenes ecuatorianos, Freddy Vásquez, Evelyn Mercado, Andreina Minda y Steeven Salas se llevaron la de plata en los 4x400m mixtos con un registro de 3m39.19s. De esta manera, el cuarteto nacional venció al equipo de Argentina conformado por Guillermina Cossio, Estanislao

El Sudamericano de atletismo se desarrolló en Guayaquil. Mendivil, Macarena Baiocchi y Alejo Pafundi, quienes lograron la de bronce con 4m06.66s. Brasil se bañó en oro con 3m25.09s gracias a Evandro Da Silva Martins, Tiffani Domingos, Giovana Dos Santos y Marcos Silva. La primera medalla de bronce para el

país llegó en la prueba de los 20.000 metros marcha con Gonzalo Bustán que registró un crono de 1h30m51.90s. El andarín fue superado por Matheus De Liz (BRA) y César Herrera (COL), tras cruzar la meta en 1h24m30.45s y 1h25m43.39s, respectivamente.

Finalmente, la segunda bronceada la obtuvo el velocista Anderson Marquinez en los 100 metros planos con un tiempo de 10.46s. La dorada y plateada fueron para los brasileños Erik Barbosa y Lucas Rodrigues, en ese orden, tras culminar la prueba en 10.25s y 10.41s.

GUAYAS APORTÓ AL ECUADOR CON TRES MEDALLAS EN EL CAMPEONATO SUDAMERICANO DE ATLETISMO U23 REALIZADO EN GUAYAQUIL. La velocista guayaquileña Nicole Caicedo sumó al medallero de Ecuador con dos medallas de Plata, la primera fue alcanzada en la prueba de los 100m con vallas tras registrar un crono de 13.98 y en los 4x100 damas con un tiempo de 45.90, prueba en la que la acompañó la albiceleste Chillambo Katherine. Finalmente en la prueba masculina del salto triple, el guayasense Steeven Palacios Rodríguez de 19 años de edad, logró la medalla de Bronce con una distancia de 15.78, en su tercer evento internacional. Palacios no pudo contener las lágrimas de emoción al recordar su triunfo. “Es una sensación muy grande porque después de tanto esfuerzo y sacrificio vienen los resultados”, dijo sollozo. Katherine Chillambo y Nicole Caicedo

El atleta incursionó en el atletismo a los 13

años a través de un club de la disciplina, en la Isla Trinitaria, sur de Guayaquil, lugar donde reside junto a sus padres. Actualmente atraviesa el bachillerato en la especialidad de mecánica automotriz. De su parte la vallista Nicole Caicedo ya piensa en su principal reto, competir en los Juegos Olímpicos de París 2024. Caicedo se ha consolidado poco a poco en la especialidad gracias a un amplio roce internacional. En el 2017 alcanzó el 9no lugar en el Mundial de Kenia, además, en el 2019, fue 5ta en el Panamericano juvenil de Costa Rica al competir en los 100 metros con vallas, en el mismo año se alzó con la Plata en el Sudamericano de Colombia y en los 100 metros con vallas. Actualmente posee el récord nacional de los 200m con vallas.


Ambiental

www.diarioelmanaba.com.ec

MARTES 19 DE OCTUBRE DEL 2021

El Manaba

Vacunate por ti y por tu familia

7

Embajadores junto voluntarios en la limpieza de microplásticos en Tortuga Bay de isla Santa Cruz en Galápagos

Embajadores de la Unión Europea y sus Estados Miembros realizan limpieza de microplásticos en Galápagos En el marco de la campaña de sensibilización y activismo oceánico #EUBeachCleanup, organizada por la Unión Europea anualmente alrededor del mundo, se realizó la limpieza costera de microplásticos en la Playa Tortuga Bay (Isla Santa Cruz del archipiélago de Galápagos). En la actividad participaron: el Embajador de la Unión Europea en Ecuador, Charles-Michel Geurts; los Embajadores Philipp Schauer (Alemania), Caterina Bertolini (Italia), Miklós Tamás Paczuk (Hungría), Frédéric Desagneaux (Francia), Camelia Ion-Radu (Rumania en Perú), Michal Sedláček (República Checa en Perú); Jukka Pietikainen; (Finlandia en Perú), Gerhard Doujak (Austria en Colombia); Nathalie Lintvelt (Países Bajos en Perú) y Jens Godtfredsen (Dinamarca en Chile); además de Carmen Buján, Ministro Consejero de la Embajada de España; Alexandra Zalaföldi, Secretaria y Encargada de Asuntos Culturales, Embajada de Hungría; Gustavo Manrique, Ministro de Ambiente y Agua; Danny Rueda, Director del Parque Nacional Galápagos; y Rakan Zahawi, Director de la Fundación Charles Darwin FCD; voluntarios del Fren-

te Insular de Galápagos y los niños del club de ciencias “Tibu Embajadores” La actividad se centró en la recolección de microplásticos, pequeños elementos que se originan a partir de la degradación de grandes objetos de plástico y que se convierten en parte de la alimentación de especies marinas. Para poder removerlas del medio ambiente se requiere de un trabajo de varias horas, mediante la instalación de mallas en cuadrantes de 1mx1m, que permiten cernir la arena y de esa forma encontrar los microplásticos que luego son recolectados para su procesamiento. Con esta iniciativa se buscó llamar la atención a nivel global sobre la importancia de cuidar ecosistemas como los de las islas Galápagos, declaradas Patrimonio Natural de la Humanidad por la Unesco en 1978 y donde coexisten más de 2.900 especies, de las cuales el 25 % son endémicas. Pese a ello, en la zona llegan desechos plásticos arrastrados por las corrientes marinas, una gran parte con marca extranjera, por lo que si bien se trata de un problema local, re-

quiere de una solución global. Al respecto de esta acción, el Embajador Geurts expresó: “En poco tiempo logramos recolectar cientos de partículas de microplásticos. Se trata de un grano de arena en medio de todo el trabajo que debemos realizar, pues cada año millones de toneladas de plástico acaban en el océano afectando su frágil ecosistema. Todos podemos marcar una diferencia real, tomando medidas responsables como individuos y colectivamente y que permitan proteger la biodiversidad”. Los desechos que llegan a Galápagos, entre ellos los microplásticos, se han convertido en la principal amenaza para las iguanas, tortugas, aves y peces que solo existen en el archipiélago. Un estudio, realizado en 2021 por la Universidad de Exeter, Galapagos Conservation Trust (GCT) y el Centro de Ciencias de Galápagos, encontró plástico en todos los hábitats marinos de una de las 5 islas principales del archipiélago. De acuerdo con esta investigación, en los peores "puntos calientes", incluida una playa

utilizada por la rara iguana marina "Godzilla", se encontraron más de 400 partículas de plástico por metro cuadrado de playa. También se encontró plástico en el interior de más de la mitad de los invertebrados marinos (como percebes y erizos) estudiados y en el lecho marino. Los hallazgos sugieren que la mayor parte de la contaminación plástica en Galápagos llega de las corrientes oceánicas. Solo el 2% de los "macroplásticos" (elementos y fragmentos de más de 5 mm) se identificó como procedente de las islas. Estos macroplásticos se encontraron en 13 de las 14 playas de arena estudiadas. Se encontraron microplásticos grandes (1-5 mm) tamizados de la superficie de 50 mm de arena en 11 de los 15 sitios analizados. Frente a ello, en Galápagos se han implementado nuevas reformas, en las que la comunidad trabaja activamente no sólo reduciendo y eliminando el plástico, sino prescindiendo de su uso y buscando alternativas para la vida cotidiana.


8

El Manaba

MARTES 19 DE OCTUBRE DEL 2021

www.diarioelmanaba.com.ec

Vacunate por ti y por tu familia

Cocina

Recetas prácticas para preparar en los días de trabajo desde casa Por Susan Bowerman, MS, RD, CSSD, CSOWM, FAND, Directora Senior, Educación y Capacitación Mundial sobre la Nutrición de Herbalife Nutrition.

Con estos platillos obtendrás comidas nutritivas y prácticas para el día a día. En la “nueva normalidad” en la que nos encontramos ahora es común que debamos combinar en algunas ocasiones las tareas del hogar con las actividades laborales. Susan Bowerman, experta en nutrición de Herbalife Nutrition, explica que para estos días en los que no tenemos mucho tiempo se debe optar por platillos de fácil de preparación sin dejar de lado el buscar alimentos nutritivos que nos permitan controlar mejor el consumo de calorías y que además nos permitan ahorrar dinero. Así, la experta de Herbalife Nutrition presenta a continuación estas dos recetas que son sencillas, nutritivas y deliciosas, por lo que de seguro se convertirán en las favoritas de la familia: 1. Albóndigas de carne (libres de gluten y altas en proteína)

con papel aluminio y rocía ligeramente con aceite en aerosol. 2. Coloca la carne, huevo, ajo, perejil, orégano, sal y pimienta en un recipiente grande. Mezcla bien todos los ingredientes con las manos. 3. Forma 24 albóndigas con la mezcla (aproximadamente del tamaño de una pelota de ping-pong) y colócalas en la bandeja. Hornea de 20 a 22 minutos hasta que estén bien cocidas. 4. Sirve con ¼ de taza de salsa marinara o pasta de tomate. Rinde aproximadamente 24 albóndigas o 6 porciones (1 porción = 4 albóndigas)

No te conformes con las albóndigas congeladas cuando puedes preparar unas en menos de 30 minutos. Estas albóndigas horneadas son fáciles de preparar, altas en proteína, jugosas y sin gluten. Al ser preparadas con carne magra podrás saborear la diferencia. Puedes hacerlas más picantes y sírvelas con salsa marinara como un delicioso aperitivo, almuerzo o cena. Prepara una cantidad grande y disfrútalas frías o calientes. Ingredientes: 2 lb de carne molida de cerdo o res extra magra (95% desgrasada) 1 huevo batido 4 dientes de ajo finamente picados 1 cucharada de perejil fresco picado 1 cucharada de orégano seco 1 cucharada de sal 1 cucharadita de pimienta 1 ½ taza de salsa marinara o pasta de tomate. Preparación: 1. Precalienta el horno a 400 grados Fahrenheit. Cubre una bandeja para hornear

y muchos vegetales. El maíz, chile en polvo, comino, ajo y cebollas agregarán ese sabor diferente al estilo Southwest. Así que saca tu olla de cocción lenta, mientras te dedicas a las otras actividades de tu día.

2. Chili vegetariano estilo Southwest Esta receta de chili vegetariano es fácil, saciará tu apetito y es toda la nutrición que necesitas en un solo plato. ¡El olor de esta receta te hará decir OLÉ! Aunque no contiene carne, se prepara con quinoa

Ingredientes: 2 ¼ tazas de consomé de vegetales ½ taza de quinoa cruda, enjuagada 1 lata de 15 onzas de frijoles negros 1 lata de 15 onzas de tomates asados 2 tazas de granos de maíz congelados 1 pimiento verde, en pedacitos ½ cebolla mediana, en pedacitos 2 dientes de ajo, en pedacitos 1 cucharada de chile en polvo 1 ½ cucharadita de sal 1 cucharadita de pimienta negra 1 cucharadita de comino molido 1 cucharadita de orégano Decoración: Cebollas verdes picadas y aguacate Preparación: Coloca todos los ingredientes en una

olla de cocción lenta y mézclalos. Cocina a temperatura alta de 2 ½ a 3 horas, o a temperatura baja de 5 a 6 horas; durante la última hora, mira si el chili necesita agua y agrégale cuanta sea necesaria. Rinde 6 porciones.


Hechos

www.diarioelmanaba.com.ec

MARTES 19 DE OCTUBRE DEL 2021

El Manaba

Vacunate por ti y por tu familia

9

FV impulsa la reactivación económica del país, a través del apoyo a la industria nacional

La afectación económica generada por la pandemia desde inicios del 2020, desencadenó en la pérdida de miles de empleos a nivel mundial, afectando en gran medida a Latinoamérica y Ecuador no fue su excepción. FV, fabricante de grifería, sanitarios y accesorios se comprometió a reforzar su negocio, a través de mantener la producción en el país, para que tanto la operación como sus colaboradores no se vean afectados negativamente. El año pasado, la empresa tuvo el gran reto de no frenar su desarrollo en el Ecuador. Gracias al apoyo y compromiso de los accionistas para con su gente y el país; la directiva tomó la decisión de destinar los dividendos correspondientes a la operación del año 2019 y que debían ser repartidos en el 2020 para pagar el sueldo de los colaboradores durante los meses de marzo, abril y mayo, tiempo en el cual FV estuvo completamente detenido en planta y locales, esta gestión contribuyó a que ni un solo colaborador se haya quedado sin empleo ni sustento para sus familias. Pese a las predicciones negativas que se desarrollaban a nivel mundial, la demanda de productos de la organización durante el segundo semestre fue alta, y a pesar de que contaban con inventario disponible, no fue suficiente. La directiva y los comités de trabajadores de fábrica llegaron a un acuerdo y al consenso para que, en lugar de tomar nuevo personal para cubrir la elevada demanda, se distribuya el trabajo en

turnos de 12 horas, ganando horas extras y permitiendo a la fábrica operar en dos turnos en lugar de tres, lo cual también significaba movilizar menos personas al día y por lo tanto reduciendo la exposición del personal a situaciones de riesgo de contagio. Gustavo Iñurritegui, Presidente Ejecutivo FV Ecuador comentó “Tuvimos una demanda impresionante de productos en la pandemia, debimos subir fuertemente la producción en grifería y sanitarios, por lo que desde julio hasta diciembre vendimos por encima del promedio de 2019, entre un 10% y 20% adicional, este incremento de demanda se dio ciertamente en el mercado local pero particularmente en el mercado de exportaciones donde logramos colocar mucho más producto en países del pacto andino y el caribe.” En la actualidad FV cuenta con 1150 colaboradores, un 5% más que en el momento en que inició la pandemia, y se encuentran en la búsqueda de 70 operarios más. Entre febrero y abril de este año se espera anñadir estas nuevas plazas para completar el personal necesario y que las operaciones continúen acorde a los proyectos e inversiones de la empresa en el país.

Debido a su posición consolidada en Ecuador, anualmente la organización factura más de USD 60 millones, y está encargada de solventar la demanda de nuestro país, el Pacto Andino, Centroamérica y el Caribe. Desde Argentina se atiende a todo el MERCOSUR, mientras que Brasil cuenta con una fábrica que atiende particularmente los productos requeridos en ese

país. Además, cuenta con comercializadoras en Estados Unidos. Sin duda, FV continúa con su compromiso en apoyar al desarrollo de la industria ecuatoriana en todo momento, a través de altos estándares de calidad, así como su competitividad e innovación, que lo hacen un referente importante en el mercado nacional.

GRUPO ENTREGAS FORTALECE SU PLAN DE ACCIÓN CLIMÁTICO Según la Secretaría del Ambiente y Plan de Acción de Cambio Climático de Quito 2020, el Ecuador es responsable del 0,15% de las emisiones globales de gas de efecto invernadero. El análisis per cápita de la Huella de Carbono determinó que Quito y Guayaquil tienen emisiones superiores al promedio, casi un 9% mayor en todo el país. Esto se debe, principalmente al impacto del sector del transporte, sobre todo en la capital, que implica un 34% más alto que el promedio. Así mismo, según la organización J3M, en la conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26) se informó que esta problemática se encamina hacia un aumento catastrófico de la temperatura global de 2,7 grados. Superar los 1,5 grados implicaría la

multiplicación de los fenómenos extremos. En Ecuador, los efectos del cambio climático ya son visibles: en las islas Galápagos la temperatura ya ha aumentado en promedio 1,4ºC, se ha perdido un 40% de la superficie de los nevados de la cordillera occidental y se observan incrementos de temperatura y variación de las precipitaciones que afectan a las cosechas. Ante esto, Grupo Entregas fortaleció sus programas de movilidad sostenible, promoviendo un sistema de traslado eficiente y sustentable en el Distrito Metropolitano de Quito; de los cuales, uno es implementar el uso de bicicletas eléctricas, y otro es el desarrollo de un generador solar fotovoltaico en su centro logístico de la capital del país, como un punto de carga inteligente de vehículos eléctricos y un plan de

acción de energía limpia y así contribuir a mitigar el cambio climático, un convenio realizado este martes 5 de octubre de 2021. “Si el cambio climático según los científicos se está acelerando, es nuestra responsabilidad acelerar la transición a cero emisiones con todos los recursos que estén a nuestro alcance” expresó María Paulina Romo Mosquera, presidente de Grupo Entregas. Además, Romo informó que, desde agosto del presente año, se incorporaron oficialmente las bicicletas eléctricas a la ruta alrededor del sector financiero en la ciudad de Quito y están próximos a implementar su uso en Cuenca y Guayaquil. A parte de la firma el convenio para obtener el generador solar fotovoltaico, también cuentan con un programa de reciclaje, que fomenta el uso y disposición responsable de los desechos, y un modelo de negocio bajo alianza con Vertmonde, para el retiro de desechos como tóneres y equipo electrónico, con el fin de que sean gestionados responsablemente y minimicen el impacto ambiental que generan.. “Estamos

convencidos

que

debemos hacer acuerdos marcos de cooperación público -privado para dar pasos firmes que generen impactos positivos al medio ambiente, porque por un lado está la inversión del cambio de modelos de negocio de la empresa privada, pero, por otro lado, está el esfuerzo público de la infraestructura de las ciudades. Creemos que nuestra ciudad necesita más soluciones de este tipo y queremos seguir los pasos de grandes potencias mundiales en términos de movilidad sostenible, responsabilidad ambiental y la implementación de sistemas eléctricos en sus operaciones” finalizó la presidente de Grupo Entregas.


10

El Manaba

MARTES 19 DE OCTUBRE DEL 2021

www.diarioelmanaba.com.ec

Vacunate por ti y por tu familia

Hechos

NUTRI produce la primera fórmula infantil líquida en el Ecuador, NUTRI INFANTIL Con una inversión aproximada de cinco millones de dólares destinada desde el año 2019, Lácteos San Antonio - NUTRI, se convierte en la industria pionera en la elaboración de fórmula infantil líquida en Ecuador, y cuenta con seis presentaciones que van desde el nacimiento del bebé hasta más de un año. Se prevé dentro del primer año una producción de dos millones quinientos mil litros de formula infantil entre las tres presentaciones, con el objetivo de abastecer el mercado nacional. Su primer lote de producto estará a la venta desde el 01 de noviembre del año en curso. Nutri Infantil se comercializará en las principales farmacias y supermercados del País y deberá ser prescrita y recomendada por el pediatra de confianza.

Lácteos San Antonio - NUTRI, empresa ecuatoriana con más de 45 años de experiencia en la elaboración de un amplio portafolio de alimentos y bebidas elaborados a base de leche, a través de su icónica marca NUTRI, introduce en el mercado ecuatoriano Nutri Infantil, fórmula líquida, producto pionero en la Región Andina. Con una inversión aproximada de cinco millones de dólares, Lácteos San Antonio - NUTRI apuesta por esta nueva línea de producto, con la finalidad de responder a las nuevas tendencias del mercado ecuatoriano y satisfacer las necesidades de las madres, el hogar y la familia. Se espera

llegar en su primer año de comercialización, con una producción de dos millones quinientos mil litros de este producto para abastecer el mercado nacional. Nutri Infantil, fórmula líquida, está elaborada con nutrientes y componentes necesarios para las distintas etapas de un bebé, contando con tres productos: Etapa 1, de 0 a 6 meses; Etapa 2, de 6 a 12 meses; y Etapa 3, a partir de 1 año; todas ellas en distintas presentaciones según las necesidades de las familias. Es estéril, lista para consumir, de fácil transporte y que cumple con los más altos y exigentes estándares de calidad e inocuidad. Cuenta con atributos nutricionales que ayudan a los niños en su crecimiento, neurodesarrollo y defensas, complementando su alimentación de forma óptima y segura, apegado a las recomendaciones internacionales Cabe destacar, que posee HMO (Hu-

man Milk Oligosacharides), fibra prebiótica presente en la leche materna que favorece el desarrollo de una flora intestinal saludable en bebés y niños lo que permite fortalecer sus defensas y su sistema inmunológico. También contiene DHA, un lípido poliinsaturado perteneciente al grupo Omega 3 presente en la leche materna, que tiene un rol relevante en el desarrollo neuronal y del sistema nervioso central. Otro de los beneficios de Nutri Infantil es que está lista para consumir, no necesita una preparación previa, dotándola de la mayor seguridad del mercado, y de la mayor practicidad para la familia. Para Juan Francisco Guevara, Gerente de Marketing de Lácteos San Antonio – NUTRI “Esta innovación es el resultado de un esfuerzo conjunto de los colaboradores y accionistas, con el objetivo de ofrecer un producto versátil con alto grado de componente nutri-

cional que se adapte a las necesidades de las mamás, hogares y familias. Con esta inversión proyectamos, a largo plazo, internacionalizar el negocio en el mercado de América Latina”. Su elaboración se realiza con la participación de 352 colaboradores, en nuestra planta dotada de la más alta tecnología y con sistemas de aseguramiento de la calidad que permiten cumplir con las más estrictas y exigentes normas nacionales e internacionales. Como parte de la etapa de lanzamiento de Nutri Infantil, fórmula líquida, el día de hoy se empieza la distribución de los primeros camiones con el producto para las principales farmacias y supermercados del País. Para Lácteos San Antonio - NUTRI, este lanzamiento es una apuesta importante no solo para la ciudad de Cuenca sino un aporte para la industria alimenticia de Ecuador y de la Región.


Entrevistas

www.diarioelmanaba.com.ec

MARTES 19 DE OCTUBRE DEL 2021

El Manaba

Vacunate por ti y por tu familia

11

Tomado de Radio Huancabilca de Guayaquil. Contrapunto

Iván Castro Patiño : Los estados de excepción deben ser muy meditados, porque si existe la causal de conmoción interna el funcionario está poniendo un pie en la muerte cruzada Iván Castro Patiño constitucionalista en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM manifestó que podría darse una controversia entre el Legislativo y el Ejecutivo sobre la nueva presentación de dos materias con el carácter de económico urgente teniendo en cuenta que existe un estado de excepción dada por la crisis carcelaria por lo que puede darse para la interpretación literal y teolológica o de fines , la interpretación literal va a ser sostenida por la Función Ejecutiva siempre lo que si existe es un estado de excepción para el sistema carcelario y solo los afectados serán los privados de libertad y sus fines por lo que el envío de dos cuerpos a la Asamblea Nacional lo hará el presidente Lasso es utilizando su literalidad cosa que podría sentar un precedente en este tipo de decisiones. Ojalá no se produzca un nuevo choque entre las dos funciones del Estado por el envío de dos reformas o proyectos de ley en materia triburaria y laboral con el carácter de urgente , piensa Iván Castro Patiño que se deben agotar las instancias de diálogo para que se socialice y se entienda cuales son los fines de estos dos proyectos y no se mal interprete el envío por la aplicación del Art. 140 de la Constitución “Art. 140.- El Congreso Nacional, de conformidad con las disposiciones de esta sección, aprobará como leyes las normas generalmente obligatorias de interés común.Las atribuciones del Congreso que no requieran de la expedición de una ley, se ejercerán a través de acuerdos o resoluciones.”

Iván Castro constitucionalista al referirse a la muerte cruzada que mucho se ha mencionado en estos días dijo que tanto al presidente le faculta el Art 148 de la Constitución “Art. 148.- “La Presidenta o Presidente de la República podrá disolver la Asamblea Nacional cuando,a su juicio, ésta se hubiere arrogado funciones que no le competen constitucionalmente, previo dictamen favorable de la Corte Constitucional; o si de forma reiterada e injustificada obstruye la ejecución del Plan Nacional de Desarrollo, o por grave crisis política y conmoción interna. Esta facultad podrá ser ejercida por una sola vez en los tres primeros años de su mandato. En un plazo máximo de siete días después de la publicación del decreto de disolución, el Consejo Nacional Electoral convocará para una misma fecha a elecciones legislativas y presidenciales para el resto de los respectivos períodos. Hasta la instalación de la Asamblea Nacional, la Presidenta o Presidente de la República podrá, previo dictamen favorable de la Corte Constitucional, expedir decretos-leyes de urgencia económica,que podrán ser aprobados o derogados por el órgano legislativo”. Como también la Asamblea Nacional puede interpretar en caso de cesar de sus funciones al presidente o presidenta mediante el Art 130 de la Constitución “Art. 130.- “La Asamblea Nacional podrá destituir a la Presidenta o Presidente de la República en los siguientes casos: 1. Por arrogarse funciones que no le competan constitucionalmente, previo dictamen favorable de la Corte Constitucional. 2. Por grave crisis política y conmoción in-

Iván Castro Patiño constitucionalista terna.

los tres primeros años del mismo.

En un plazo de setenta y dos horas, concluido el procedimiento establecido en la ley, la Asamblea Nacional resolverá motivadamente con base en las pruebas de descargo presentadas por la Presidenta o Presidente de la República.

En un plazo máximo de siete días después de la publicación de la resolución de destitución, el Consejo Nacional Electoral convocará para una misma fecha a elecciones legislativas y presidenciales anticipadas para el resto de los respectivos períodos. La instalación de la Asamblea Nacional y la posesión de la Presidenta o Presidente electo tendrá lugar de acuerdo con lo previsto en la Constitución, en la fecha determinada por el Consejo Nacional Electoral”

Para proceder a la destitución se requerirá el voto favorable de las dos terceras partes de los miembros de la Asamblea Nacional. De prosperar la destitución, la Vicepresidenta o Vicepresidente asumirá la Presidencia de la República. Esta facultad podrá ser ejercida por una sola vez durante el periodo legislativo, en

Finalmente Iván Castro Patiño considera que hay un sustento que patrocina en el estado de excepción es la conmoción interna decretada por la crisis carcelaria en el país.

GRUBER ZAMBRANO : COMISIÓN DE GARANTÍAS CONSTITUCIONALES RECIBIRÁ EL MIÉRCOLES 20 AL PRESIDENTE LASSO SOBRE LA INVESTIGACIÓN DE LOS PAPELES DE PANDORA Gruber Zambrano legislador de BAN en diálogo con Radio Huancavilca, 830 AM indicó como agricultor también no han sido atendidos por las autoridades por lo tanto esperan que en este Gobierno liderado por el presidente Lasso reciban al menos incentivos para desarrollar el sector agropecuario. Zambrano considera que el presidente de la República Guillermo Lasso antes de ser candidato presidencial había declarado y presentado documentos sobre no tener cuentas a su nombre en paraísos fiscales , cualquier persona que tiene su dinero trata de ponerlo a buen recaudo porque ha sido su esfuerzo de muchos años, en el país cualquier persona lo ha hecho , pero cual es la diferencia que existe una declaración de impuesto por el presidente Lasso que determina que no hay evasión de impuestos. Gruber Zambrano legislador de BAN

Gruber Zambrano manifestó que la Asamblea Nacional debe actuar sin bandera ni

ideología la única bandera es el Ecuador , tenemos que darle a nuestros electores las explicaciones del caso , tanto es así que en la comisión que él preside iniciarán las investigaciones a través de la Comisión Especializada Permanente de Garantías Constitucionales, Derechos Humanos, Derechos Colectivos y la Interculturalidad, como también de la Comisión de Fiscalización, para aquello Zambrano ha manifestado que ha presentado un informe para que se excluya de la lista de investigados a familiares , pero para el miércoles está convocado el presidente Guillermo Lasso a rendir versiones sobre las cuentas de Pandora Papers. Gruber Zambrano considera que la ciudadanía los eligió para que defiendan los intereses de los ecuatorianos y es por eso que los documentos que envíe el Ejecutivo lo analizarán y quedará lo mejor para los ecuatorianos, hay que terminar con las pugnas de poderes que no nos favorecen.


12

El Manaba

VIERNES 19 DE OCTUBRE DEL 2021

www.diarioelmanaba.com.ec

Publicidad

Vacunate por ti y por tu familia

SOMOS PARTE DE TI

Noticieros Tv Noticias

De Lunes a Viernes

Primera Emisión de 06H30 a 08H00 Segunda Emisión 13H00 a 13H30 Emisión Emisión Estelar Estelar 19H00 a 20H00 Al Al cierre cierre 22H00 a 23H00 Edición Dominical 19H00 a 20H00


Varios

www.diarioelmanaba.com.ec

MARTES 19 DE OCTUBRE DEL 2021

El Manaba

Vacunate por ti y por tu familia

13

La tecnológía apoya los desafíos de la industria de hidrocarburos para la transformación energética y la reducción del impacto ambiental La incorporación de la transformación digital a la industria hidrocaburífera ha sido clave, a la vez que un acelerador, para alcanzar las metas de descarbonización de la economía; pero aún presenta desafíos para los países productores. La experiencia y soluciones de Minsait, que optimizan la operación de más de 400 compañías de Energía, la posicionan como un partner diferencial para acompañar a las compañías petroleras en su transición energética. La transición energética es un cambio estructural y progresivo que busca la migración hacia fuentes de energía renovable y modelos de gestión y distribución modernos que permitan ser más eficientes, limpios y capaces de contribuir a uno de los mayores desafíos del planeta: la reducción de emisiones de carbono. Dentro de esta transformación, Minsait, una compañía de Indra, ve en la tecnología y la digitalización herramientas imprescindibles en todos los procesos de toma de decisión porque, además de servir como habilitador de energías renovables, también tiene la capacidad de mejorar toda la cadena de valor del sector al potenciar el desarrollo, penetración, fiabilidad y calidad energética. Experiencias en la región, como es el caso de Colombia, muestra cómo la agenda de transformación a nivel energético enfrenta, al menos, tres desafíos estrechamente relacionados con la incorporación de la transformación digital: el mantenimiento de la seguridad y calidad del suministro en consonancia con el incremento de la penetración de generación renovable, aumento de la eficiencia de la producción con recursos renovables, y la incorporación de la flexibilidad en la red de transporte y distribución para priorizar la integración de energías limpias. “La digitalización del sector energético es un acelerador natural para alcanzar las metas de descarbonización de la economía. En consecuencia, una prioridad para Colombia y para cualquier país que apunte a ser carbono neutro es analizar e incorporar las soluciones tecnológicas que le ayudarán a reducir el impacto por emisiones de sus actuales fuentes de energía, así como apalancar la masificación y amplificación de las fuentes renovables que vienen en camino”, expresó Adriana Rivero, directora del Mercado de Oil&Gas de Minsait en Colombia. Minsait, partner global de la transición energética Minsait ha sido reconocida por Gartner e IDC –referentes globales en investigación en TICs– como uno

de los principales partners tecnológicos del mercado global para afrontar los retos de la transición energética y la descarbonización. Asimismo, las soluciones de la compañía actualmente son empleadas por más de 400 compañías en el mundo para soportar y optimizar la generación, gestión y distribución de servicios de energía y gas a más de 150 millones de personas. Desde la perspectiva de la gestión inteligente y flexible de los recursos energéticos distribuidos, Minsait cuenta con experiencias importantes en el desarrollo de centros de transformación inteligente, los cuales combinan tecnologías cloud con capacidades de monitorización y operación para identificar y resolver ágilmente situaciones de riesgo para el suministro eléctrico. Hoy estos centros están al servicio en países como España, donde ya han ayudado a generar impactos positivos en toda la cadena del sector energético. Soluciones de sostenibilidad y consumo en el ámbito phygital En cuanto a generación y distribución de energía, Minsait cuenta con Onesait Prosumers Flexibility, una solución de gestión de recursos energéticos distribuidos que coordina de forma completa, rápida y flexible tanto la creación de demanda como el almacenamiento de energía mediante algoritmos inteligentes. Esto resulta fundamental para mejorar la estabilidad de los sistemas eléctricos, lograr reducciones en las emisiones y disminuir los precios de la energía. Entre otros beneficios, se estima que este tipo de soluciones pueden facilitar reducciones del 80% del Time To Market en la implementación de nuevos servicios para adaptarse las necesidades de consumo o producción de energía de los clientes. Otras previsiones apuntan ahorros del 30% en los costes de gestión y mantenimiento del centro de transformación, incrementos de un 10% en el aprovechamiento de la producción renovable distribuida o mejoras del 20% en los índices de calidad del suministro de baja tensión. Ahora bien, dado que la transición energética es un movimiento progresivo y en curso, Minsait también ha diseñado un amplio portafolio de tecnologías para

impulsar y elevar la confiablidad en la generación de energía desde fuentes no renovables a través de Onesait Oil&Gas Environment. Con esta plataforma es posible cerrar la brecha de mercado entre las soluciones de detección y respuesta ante vertimientos o fugas, puesto que facilita información detallada y en tiempo real para realizar el seguimiento y contención en operaciones offshore de manera oportuna. Se trata de la única solución del mercado que integra diferentes sensores (cámara infrarroja y rádares) de forma 100% automática. Gracias al uso de algoritmos de inteligencia artificial, es capaz de detectar en escasísimos minutos volúmenes que oscilan entre 10 y 20 litros Esta solución es muy relevante porque, mientras las fuentes de energía renovables llegan a ser el estándar operacional, es vital garantizar el menor impacto de la industria de hidrocarburos, así como la mayor eficiencia en sus redes de transporte, especialmente si estas se encuentran en entornos complejos como los ambientes marinos. Para atender esta necesidad, Minsait creó Onesait Oil&Gas Sensing, solución basada en fibra óptica e inteligencia artificial que alerta y localiza amenazas inminentes o fugas en el ducto para tomar decisiones de manera anticipada y efectiva. Este sistema posibilita disminuir hasta un 90% las pérdidas producidas

por incidentes no intencionados, fugas o intrusiones y disminuir en un 75% las emisiones de CO2 a la atmósfera asociadas a las labores de vigilancia convencionales ejercidas por patrullas aéreas y terrestres. Casos de éxito y experiencias destacables Entre sus referencias, Minsait participó en la construcción y operación de una micro-red eléctrica en la Universidad de Monash, la mayor de Australia, pieza clave del programa “Net Zero Iniciativa”, que ha sido distinguido por la Secretaría de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (UNFCCC) con el galardón “Un Momentum for Change Award” en el COP24 (Cumbre del cambio Climático de Katowice, Polonia). Se prevé que en 2020 la universidad genere 7 Gigavatios/hora de electricidad, suficientes para abastecer a 1.000 hogares por un año. Finalmente, otro caso destacable surgió de la mano con el grupo energético suizo AXPO, que ha desarrollado una innovadora herramienta de monitorización de parques eólicos basada en Onesait Plataform, la plataforma Internet of Things y Big Data de Minsait, para mejorar el rendimiento de más de 130 parques eólicos localizados en 9 países europeos.

FICO Y MAINT FIRMAN ALIANZA ESTRATÉGICA Maint Decisioning Hub, powered by FICO®, apoyará a clientes de diferentes industrias en la optimización de procesos FICO, proveedor mundial de analítica predictiva y ciencia de datos, anuncia su alianza estratégica con Maint, empresa con más de 35 años de experiencia en proporcionar soluciones tecnológicas al sector financiero, telcos y retail, con el lanzamiento del Maint Decisioning Hub, powered by FICO®. La intención de este proyecto – enfocado en Ecuador y Perú -, que también cuenta con la participación de EKEYIT, distribuidor de software y servicios para la región, es asesorar a los clientes de distintas industrias en la optimización de procesos, inclusión de tecnología, transformación digital e innovación, a través de una oferta cruzada para todo tipo de empresas, áreas de negocio y usuarios finales. “Identificamos una clara oportunidad de construir una oferta de servicio para realizar ingeniería de decisiones, que permiti-

rá a nuestros clientes llegar a un siguiente nivel en procesos de resolución inteligente; combinando variables tradicionales, la ejecución de modelos analíticos/ML, y trabajando con grandes volúmenes de datos y transacciones”. dijo Allan Chootong, Gerente General de Maint. Según Allan, la alianza entre Maint y FICO permite generar un servicio de calidad mundial a un precio competitivo. “Sumando el know how de FICO, líder en la industria analítica y plataformas decisionales, a las capacidades de integración y desarrollo tecnológico de Maint, podemos resolver necesidades de negocio de nuestros clientes”. Maint Decisioning Hub se centra, principalmente, en el sector financiero (bancos y cooperativas de ahorro y crédito) y retail. A medio plazo, se expandirá a proyectos para otras industrias como co-

mercio, manufactura y de telecomunicaciones. “Es una alianza sumamente importante para FICO una vez que refuerza nuestra estrategia de atender Latinoamérica siempre con presencia local y con soluciones de alto valor agregado a cualquier tipo o tamaño de industria”, comentó Ricardo Cheida, director de Canales y Ventas Indirectas en FICO América Latina. “En mi visión el Maint Decisioning Hub llega en un momento crítico al mercado financiero considerando los escenarios político, económico y social de Latinoamérica, en especial Perú y Ecuador. Es una solución fundamental para aquellas compañías que quieran no solamente sobrevivir a ese momento inestable como ser capaz de adaptarse a nueva realidad rápidamente”, concluyó.


Vacunate El Manaba www.diarioelmanaba.com.ec

MARTES 19 DE OCTUBRE DEL 2021

POR TI Y POR TU FAMILIA

Encontraron más de 1,5 toneladas de droga en una embarcación frente a las costas de Manta Durante una operación de control aproximadamente a 170 millas de Manta personal de la Armada del Ecuador descubrió una embarcación que transportaba droga. La Armada del Ecuador a través de la Dirección Nacional de los Espacios Acuáticos y el Comando de Guardacostas informó que el día 16 de octubre del 2021, durante el cumplimiento de una operación de la lancha Guardacostas Isla Baltra, aproximadamente a 170 millas náuticas frente a las costas de Manta; realizó el abordaje e inspección de la embarcación de nombre “El Buen Amigo” de matrícula P0400854, el cual tenía indicios de transportes de sustancias sujetas a fiscalización, por lo que se lo procedió a trasladar hacia el puerto de Manta. Una vez que arribó, se procedió a realizar una inspección minuciosa por parte del personal naval y de la Policía Nacional, logrando encontrar 1.316 bloques de sustancias sujetas a fiscalización escondidas en el cuarto de máquinas, con un peso aproximado de 1.5 toneladas; por lo que la evidencia y los tripulantes fueron puestos a órdenes las autoridades competentes para que se continúen con el trámite legal correspondiente. En el hecho se reportaron 16 personas detenidas.

CHONENSE MUERE TRAS SER ATROPELLADA POR UN PATRULLERO La mujer es oriunda de Chone y se desconocen las causas del accidente. María Elizabeth Cabrera Salazar, de 27 años de edad, murió luego de ser atropellada la mañana de este lunes 18 de octubre. Ocurrió cerca de las 07h30, en la parroquia de Juan Gómez Rendón o también conocido como Progreso, del cantón Guayaquil, específicamente en la vía principal de Cerecita – kilómetro 81. Según el reporte oficial, un uniformado identificado como Edison Eduardo V. P habría atropellado a la mujer cuando conducía un patrullero. Las autoridades informaron que la víctima es del cantón Chone, provincia de Manabí.

ENVIÓ MENSAJES DE DESPEDIDA ANTES DE SUICIDARSE Cristhian Damián Rivera, de 41 años de edad, fue hallado muerto la mañana de este lunes 18 de octubre. El hecho ocurrió en una vivienda ubicada en en la calle 17 avenida 36 y 37 de la ciudad de Manta. Según testigos, encontraron al hombre ahorcado en su habitación, por lo que presuntamente se trataría de un suicidio. También allegados comentaron que el día anterior el fallecido habría enviado men-

sajes de despedida. Moradores del lugar manifestaron que el edificio funciona como un centro de imagen pero la parte superior era arrendada por el hombre. Al lugar llegaron familiares quienes estaban desconsolados por la noticia. También Agentes de Criminalística y la Policía Nacional acudieron al sitio para realizar los respectivos trámites.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.