DIARIO DIGITAL EL MANABA MARTES 22 DE JUNIO DEL 2021

Page 1

El Manaba D

PORTOVIEJO Año 6 - Número - 02158

A

R

I

O

MARTES 22 DE JUNIO DEL 2021

El avistamiento de ballenas ya se disfruta en el cantón Puerto López El turismo es el segundo rubro que deja divisas a Puerto López, luego de la pesca. En el 2019, por ejemplo, llegaron unos 254.000 turistas, generando unos 17,8 millones de dólares al sector, según Ángel Pincay, técnico del Departamento de Turismo del cantón. Pero el año pasado, por la pandemia, las pérdidas ascendieron a unos $ 10 millones. Pág 3

I

www.diarioelmanaba.com.ec

México recuerda 50 años del debut del “Chavo del Ocho” en la TV El popular programa “El Chavo del 8”, que protagonizó Roberto Gómez Bolaños “Chespirito” y que se retrasmitió por décadas en América Latina, fue recordado este domingo en México, a 50 años de su debut. Pág 13

Sabores y colores en el Mes del Manabitismo Servidores turísticos de La Jagua del cantón Rocafuerte, expusieron una gama de sabores y colores de la comida típica manabita, en un acto gastronómico realizado en el restaurante Campestre. Esto como parte de las actividades turísticas que se llevan adelante en homenaje al mes del Manabitismo.

Estados Unidos entregará más de 25 millones de dólares para migrantes en Ecuador

Estados Unidos anunció este lunes la próxima entrega de más de 25 millones de dólares a Ecuador en el marco de una nueva asistencia a migrantes y refugiados venezolanos, y dentro de la ayuda prometida la semana pasada a nivel internacional para paliar este Pág 5 problema humanitario.


2

El Manaba

Al Día

www.diarioelmanaba.com.ec

MARTES 22 DE JUNIO DEL 2021

# QuédateEnCasa

Sabores y colores en el Mes del Manabitismo Servidores turísticos de La Jagua del cantón Rocafuerte, expusieron una gama de sabores y colores de la comida típica manabita, en un acto gastronómico realizado en el restaurante Campestre. Esto como parte de las actividades turísticas que se llevan adelante en homenaje al mes del Manabitismo. El prefecto de Manabí, Leonardo Orlando, junto a la viceprefecta, Kelly Buenaventura, y el alcalde del cantón, Patricio Zambrano, degustaron el suculento caldo y seco de gallina criolla, caldo de mondongo con habas, caldo de hueso de chancho, tonga, bollo, cocolón, hornado de cabeza de chancho, fritada, carne punzada, viche de camarón de río, cuajada, y otros platos tradicionales

que ofrecen una variedad de locales en la Ruta gastronómica La Jagua. Los expositores recibieron certificados de capacitación en temas como atención de servicio al cliente, etiqueta y protocolo, actividad efectuada por la Prefectura, en conjunto con la Asociación Gastronómica Manabí (ASOGASMA).

CRONOGRAMA DE VACUNACIÓN DEL 21 AL 27 DE JUNIO: EDADES, FECHAS, PRIMERA Y SEGUNDA DOSIS Con fecha de corte 19 de junio, se han aplicado 3’558.254 dosis (2’351-838 primera y 1’206416 de la segunda). La fase 2 del Plan de Vacunación 9/100 sigue en aplicación y el Ministerio de Salud Pública (MSP) señaló las fechas y grupos etarios que les corresponde inocularse del 21 al 27

de junio. La entidad recalcó que personas de 40 a 44 años con enfermedad graves puede acercarse a los puntos de cada administración zonal.

Cronograma Primera dosis Lunes 21: 61 años/cédula par Martes 22: 61 años/cédula impar Miércoles 23: 60 años/cédula par Jueves 24: 60 años/cédula impar Viernes 25: 59 años/cédula par Sábado 26: 59 años/cédula impar y rezagados Domingo 27: rezagados. Segundas dosis Lunes 21: vacunados 24 de mayo (Pfizer y Sinovac) y 01 de abril (AstraZeneca) Martes 22: vacunados 25 de mayo (Pfizer y Sinovac) y 02 de abril (AstraZeneca) Miércoles 23: vacunados 26 de mayo (Pfizer y Sinovac) y 03 de abril (AstraZeneca) Jueves 24: vacunados 27 de mayo (Pfizer y Sinovac) y 04 de abril (AstraZeneca)

El Manaba

¿Qué enfermedades son consideradas agravantes? Obesidad mayor o igual a 30kg/m2 Enfermedad cardiovascular crónica Enfermedad respiratoria crónica moderada o grave Diabetes Mellitus tipo 1 y 2 Enfermedad renal crónica Enfermedad hepática crónica VIH Personas inmunodeprimidas Enfermedades de cédulas falciformes

o talasemia Transplante de órganos sólidos o células madre Enfermedad neurólogica crónica Síndrome de Down Pacientes oncológicos y oncohematológicos Tuberculosis activa Personas con discapacidad de 50% o más Por su parte, el MSP presentó este lunes la página oficial para conocer los pormenores de dosis aplicadas en el Ecuador. Con fecha de corte 19 de junio, se han aplicado 3’558.254 dosis (2’351-838 primera y 1’206416 de la segunda).

DIRECTOR:

Lic. Tulio Muñoz Figueroa

DIRECCION;

PAGINACIÓN:

JAIME RODRIGUEZ MERO

PORTOVIEJO, Calles Pedro Gual y García Moreno

Diario

www.diarioelmanaba.com.ec

Viernes 25: vacunados 28 de mayo (Pfizer y Sinovac) y 05 de abril (AstraZeneca) Sábado 26: vacunados 29 de mayo (Pfizer y Sinovac) y 06 de abril (AstraZeneca) Domingo 27: vacunados 30 de mayo (Pfizer y Sinovac) y 07 de abril (AstraZeneca)

publielmanaba@hotmail.com

redaccion@diarioelmanaba.com.ec

TELÉFONO: 2 631 834


Manabí

www.diarioelmanaba.com.ec

MARTES 22 DE JUNIO DEL 2021

El Manaba

3

# QuédateEnCasa El avistamiento de ballenas ya se disfruta en el cantón Puerto López Unos 30 minutos después de que zarpó la lancha turística desde el muelle de Puerto López, sus 15 ocupantes comenzaron a ver las colas de ballenas jorobadas que arribaron a un espacio frente a estas costas.

Eran las 13:00 del pasado sábado y los turistas observaban la danza de estas especies gigantes que recorren más de 7.000 kilómetros desde el sur del continente para aparearse y alumbrar ballenatos. Jairo Ventura, guía del Parque Nacional Machalilla, les daba indicaciones a los ocupantes de la lancha. Explicó que los machos realizan saltos para tratar de impresionar a las hembras y generar la sensación de ser “el más poderoso” de la manada, porque tras recorrer miles de kilómetros las ballenas jorobadas pueden llegar cansadas. “Así enamoran a sus parejas, dan un gran salto”, reiteraba Ventura, quien indicó que cada año frente a las costas de Puerto López pueden llegar unas 3.000 ballenas jorobadas. Algunas, dijo, incluso surcan aguas colombianas. El guía explicaba a los visitantes que el motivo del desplazamiento de estos gigantes mamíferos se debe a que las crías necesitan calor para subsistir antes de volver a las frías aguas del sur del continente. “Recuerden que las huellas digitales son sus aletas”, contó. Mientras Ventura hablaba, dos machos realizaron impresionantes saltos ante la mirada de decenas de turistas desplegados en cinco lanchas. Enseguida, los turistas fotografiaron el espectáculo marino. Al recorrido de las ballenas también se suma la presencia de aves como pelícanos, albatros y piqueros patas azules. Por la pandemia de COVID-19, la llegada de turistas disminuyó considerablemente en el año 2020. Pero en este 2021, decenas de personas han acudido a este espacio para disfrutar del espectáculo. Por ejemplo, Lady Espinoza llegó a Manabí desde Machala con otros seis familiares para cumplir otra actividad que no pudieron realizar. Aprovechando la cercanía con Puerto López decidieron observar la llegada de las ballenas. Por el

recorrido, cada uno pagó $ 25. “La verdad que siempre había querido venir, pero nunca tuve la oportunidad, y ahora lo voy a ver en vivo, estamos muy ansiosos de poder observar lo que la madre naturaleza nos regala”, dijo Espinoza antes del espectáculo marino. Ricardo Mesías llegó desde Guayaquil junto con varios amigos, con quienes visitan Manabí frecuentemente. “Lo hacemos con mucho cuidado, esto de la pandemia nos preocupa a todos, pero así también apoyamos al turismo”, refirió el ciudadano, antes de subirse a una embarcación. Las estadísticas del Ministerio de Turismo indican que para la temporada

de avistamiento de ballenas del 2019 llegaron a Puerto López unas 42.000 personas. No obstante, el año pasado por la pandemia apenas unas ocho mil personas llegaron entre junio y octubre. El turismo es el segundo rubro que deja divisas a Puerto López, luego de la pesca. En el 2019, por ejemplo, llegaron unos 254.000 turistas, generando unos 17,8 millones de dólares al sector, según Ángel Pincay, técnico del Departamento de Turismo del cantón. Pero el año pasado, por la pandemia, las pérdidas ascendieron a unos $ 10 millones. El avistamiento de las ballenas jorobadas es uno de los 35 atractivos turísticos que tiene la provincia. De ellos, 25

son naturales como la isla de Salango. Cerca de ella está la Isla de la Plata, que pertenece al cantón Montecristi; al igual que la playa Los Frailes, y diez atractivos culturales como el área arqueológica de Agua Blanca, o patrimonios intangibles como las festividades de San Pedro y San Pablo. En una campaña que se inició en el año 2012, 67 cetáceos han sido apadrinados por diversos personajes, entre ellos el presidente de la República, Guillermo Lasso, y la presidenta de la Asamblea Nacional, Guadalupe Llori. El costo de un recorrido para observar ballenas es de 25 dólares. Si el turista, además del avistamiento de las ballenas, desea visitar la Isla de la Plata, el precio es de 45 dólares.

¿ECUADOR ESTÁ LISTO PARA VOLVER AL TRABAJO PRESENCIAL? La ocupación en terapia intensiva sigue al 100%. COVID-19: ¿Ecuador está listo para volver al trabajo presencial?Ecuador avanza en el plan de vacunación 9/100. ( Arte: Jhosue Vite ) El ministro de Trabajo, Patricio Donoso, anunció el retorno al trabajo presencial desde el próximo 1 de julio. Por su parte, Juan Zapata, presidente del Comité de Emergencia Nacional (COE), dijo que se hará una evaluación epidemiológica por ciudad y provincia, para que el retorno sea progresivo. Faltan pruebas

Según el último informe del ministerio de Salud Pública, Ecuador acumula 446.633 contagios. Se registraron 1.191 casos nuevos en 24 horas. El 35,6% de los infectados se centran en la provincia de Pichincha, la capital Quito, es la ciudad más afectada con 146.703 casos. El número de pruebas de diagnóstico PCR sigue sin aumentar. En promedio se toman 5.000 muestras por día y se logran procesar 3.000 a 3.800. Hay un retraso de 53.486, lo que podría tardar quince días en procesar. Por lo tanto, no existe un panorama claro del número de contagios.

Sin embargo, no todo es negativo. La positividad se ha reducido. Hace un mes se registraba que por cada 100 pruebas 38 confirmaban covid-19, ahora 22 son positivas. Asimismo, la ocupación hospitalaria ha bajado. Existen camas en hospitalización, pero las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) están llenas al 100%, lo que ha bajado es la lista de espera, según aseguró Juan Zapata. Mientras tanto la vacunación avanza a paso lento. Apenas el 6% de la población ha recibido las dos dosis.


4

El Manaba

MARTES 22 DE JUNIO DEL 2021

www.diarioelmanaba.com.ec

QuédateEnCasa

Actualidad

Una noche de alegría y cultura vivió Rocafuerte en el Mes del Manabitismo

En el marco de las festividades por el Mes del Manabitismo, Rocafuerte vivió una noche llena de actividades artísticas y culturales, acto en el que estuvo el prefecto, Leonardo Orlando. La actividad se desarrolló con interpretaciones musicales, danza montuvia manabita, en el parque Eloy Alfaro del cantón, con la participación del alcalde, Patricio Zambrano, concejales, presidentes barriales, reinas, ciudadanía, y familiares de tres reconocidos poetas que en este evento cultural denominado "Versando una historia", recibieron homenaje post - mortem. Se proyectaron videos culturales sobre la vida de estos poetas Elías Cedeño Jerves, nacido en 1902, autor del pasillo Manabí y el Himno de Rocafuerte ; Pedro Florentino Valdez, nacido en 1950, poeta innato que no sabía leer ni escribir ; y Francisco Romero Albán, nacido en 1942, fue poeta, periodista, escritor, coplero y declamador

de versos improvisados. El Prefecto entregó reconocimientos a los familiares de estos ilustres poetas, y resaltó la valía de estos personajes en la historia cultural de Manabí y de este cantón. "Rocafuerte guarda maravillosos hechos históricos en la historia de nuestra provincia. Mi reconocimiento eterno para estos poetas, y que jamás se pierda su legado", dijo el Prefecto. FIRMA DE CONVENIO En este acto cultural, se firmó el convenio para la ejecución del proyecto de pintura "Manabí te cuenta una historia", que beneficiará a 30 niños, niñas y adolescentes de Rocafuerte, con talleres de capacitación,

formación y taller virtual y semipresencial de pintura. El plazo de ejecución del proyecto será de

3 meses (julio, agosto, septiembre) con una inversión de más de 6 mil dólares. El Gobierno de Manabí aporta con el 70%, y el GAD cantonal de Rocafuerte el 30%.

MINISTRA DE SALUD PÚBLICA POSESIONÓ AL NUEVO DIRECTOR EJECUTIVO DE ACESS Con la presencia de la Dra. Ximena Garzón, Ministra de Salud Pública, el Dr. Miguel Moreira, Viceministro de Atención Integral, autoridades y personal de la Agencia de Aseguramiento de la Calidad de los Servicios de Salud y Medicina Prepagada – ACESS, se desarrolló el evento de

posesión del Dr. Roberto Ponce, nuevo Director Ejecutivo de la Agencia, quien asume sus funciones desde este 21 de junio para continuar con los procesos de regulación, habilitación, vigilancia y control que ejecuta la ACESS a los largo del país en los servicios de salud, con el personal de

salud y las compañías de medicina y salud prepagada. El Dr. Ponce cuenta con una amplia experiencia en el Sistema Nacional de Salud, ha sido participe de innumerables eventos y proyectos en pro de la calidad en salud. Hoy asume su cargo con gran entereza, así lo expresó en su discurso de posesión, donde recalcó además la importancia de contar con sistemas de salud seguros, pues reiteró una de las principales premisas del Mejoramiento Continuo de la Calidad “La calidad cuesta, pero la no calidad cuesta más”, con ello, reiteró que trabajará de forma incansable para continuar promoviendo esta premisa en los servicios de salud de país. Por su parte la Dra. Ximena Garzón, Ministra de Salud, expresó su felicitación y agradecimiento al Dr. Ponce,

por aceptar el reto de dirigir tan importante institución; además, recordó a los presentes que el trabajo mancomunado será parte de esta gestión y que la ACESS recibirá siempre el apoyo de la Autoridad Sanitaria Nacional para la consecución de los objetivos y metas propuestas.


Actualidad

www.diarioelmanaba.com.ec

MARTES 22 DE JUNIO DEL 2021

El Manaba

5

QuédateEnCasa Estados Unidos entregará más de 25 millones de dólares para migrantes en Ecuador

En Ecuador residen unos 430.000 migrantes venezolanos, según fuentes oficiales, y más de 600.000 según diversos organismos nacionales e internacionales. Estados Unidos anunció este lunes la próxima entrega de más de 25 millones de dólares a Ecuador en el marco de una nueva asistencia a migrantes y refugiados venezolanos, y dentro de la ayuda prometida la semana pasada a nivel internacional para paliar este problema humanitario. El monto es parte de la financiación anunciada por la embajadora estadounidense ante la ONU, Linda Thomas-Greenfield, en la Conferencia Internacional de Donantes en Solidaridad con los Refugiados y Migrantes Venezolanos que se celebró el jueves. Proporcionada por el Departamento de Estado, la financiación apoyará los esfuerzos de la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur) y de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), se afirma en un comunicado difundido por la embajada estadounidense en Quito. Asimismo, financiará actividades de Unicef y de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (FICR), para brindar apoyo urgente y vital, incluyendo protección, educación, refugio, alimentación y servicios psicosociales, además de facilitar la integración a largo plazo de refugiados en las comunidades de acogida. Cancillería de Ecuador facilitará ingreso de menores extranjeros por flujo de venezolanos En Ecuador residen unos 430.000 migrantes venezolanos, según fuentes oficiales, y más de 600.000 según diversos organismos nacionales e internacionales.

De ellos, algo más de 220.000 han obtenido alguna visa del país andino, y el resto siguen en condición irregular y en una precaria situación económica agudizada por la pandemia. La Conferencia Internacional de Donantes logró el compromiso de países e instituciones de aportar 1.554 millones de dólares a esta crisis, de los que

954 millones serán donaciones y 600 millones créditos.

esfuerzos para integrar a los venezolanos en la sociedad local.

OMS: Variante delta es “la más rápida” y puede aprovechar relajación medidas El embajador estadounidense en Ecuador, Michael J. Fitzpatrick, aseguró con motivo del Día del Refugiado que su país sigue apoyando los

La semana pasada, Ecuador anunció que lanzará un nuevo programa para la regularización de venezolanos, con el fin de dar respuesta a todos aquellos radicados en el país que no pudieron acogerse al plan anterior entre agosto de 2019 y marzo de 2020.

SE FIRMA CONVENIO PARA REACTIVACIÓN ECONOMICA DE TIERRA BONITA- ROCAFUERTE Un convenio con enfoque social, económico y turístico para apoyar a 41 socios de la Asociación de Servicios Alimenticios "Tierra Bonita", dedicados a la venta informal de alimentos, se firmó en el cantón Rocafuerte. La suscripción la realizó el prefecto de Manabí, Leonardo Orlando, y el alcalde de Rocafuerte, Patricio Zambrano, en la comunidad Tierra Boni-

ta, la mañana de este domingo 13 de junio. El Prefecto, en su intervención destacó la importancia de este proyecto turístico dirigido a fortalecer la economía de los habitantes de este lugar para mejorar su calidad de vida. "Llegar con un proyecto para quienes se dedican a la elaboración de alimentos, es importante, porque po-

drán brindar al turista un servicio de calidad en un ambiente de seguridad y confort", indicó Leonardo Orlando. Este es un proyecto que lo veníamos socializando con los comerciantes y que al final lo haremos realidad. "Conseguir este proyecto es un gran logro y un proceso de cambio para esta comunidad", dijo Patricio Zambrano, alcalde del cantón Rocafuerte.


6

El Manaba

MARTES 22 DE JUNIO DEL 2021

D

I

www.diarioelmanaba.com.ec

EPORTES

Mensaje de Gonzalo Plata tras empate contra Venezuela

Ecuador ha caído en un bache que difícilmente parece superarse en los próximos cotejos de Copa América y Eliminatorias. La Tri en sus últimos 5 cotejos apenas ha logrado empatar uno, contra Venezuela. ¡Primera baja en la Tri! Énner Valencia se perderá el partido contra Perú Una de las máximas figuras de la Selección, Gonzalo Plata, se pronunció tras el amargo empate con la Vinotinto. En primera instancia acotó que no esperaban que Venezuela nos iguale en el marcador en los minutos finales del partido. “Bajamos la intensidad y permitimos llegadas de ellos y nos costó el gol. Debemos pensar solo en Perú y corregir los detalles

en busca del resultado.” Uno de los máximos anotadores en las Eliminatorias por parte de la Tri y referentes del Sporting de Lisboa añadió este lunes que se va a luchar y que no es tiempo para lamentarse. “Aquí se nació para luchar, no para lamentarse. Vamos mi Ecuador”, tuiteó. Gustavo Alfaro señala el “principal error” que tiene la Selección de Ecuador

Ecuador vs Perú La Tricolor está obligado a ganar este miércoles contra la Blanquirroja, quienes sorprendieron a Colombia y se ubican terceros en el Grupo A de la Copa América. Además, Ecuador deberá sumar en su último cotejo ante la invicta Brasil y firme candidata a ganar el título de manera consecutiva. Gustavo Alfaro El seleccionador ecuatoriano, Gustavo Alfaro, aseguró este domingo que a su equipo le está pasando factura “las desconcentraciones”, luego de que la Tri empatara 2-2 con Venezuela en la tercera jornada del grupo B de la Copa América.

“Hoy generamos oportunidades, pero nuevamente las desconcentraciones nos han costado”, dijo Alfaro en la rueda de prensa posterior al partido.

Perú dejó fría a Colombia al vencerla por 1-2 y así queda la tabla de posiciones de la Copa América

A su juicio y para seguir progresando, el equipo debe incrementar su “concentración defensiva” y trabajar los tiempos del partido “con madurez” para saber que “un rival perdido te va a tirar el cuerpo arriba”.

MINISTRO DEL DEPORTE CUMPLIÓ AGENDA EN MANTA Como productiva, así catalogó su visita a Manta el Ministro del Deporte Sebastián Palacios, quien cumplió una intensa agenda enmarcada en reuniones con autoridades, deportistas, dirigentes y empresarios. En su recorrido, compartió con ciclistas, a

través de una ruta de 40 kilómetros entre el sector de Barbasquillo y El Aromo. El Ministro, junto a la viceministra María Belén Aguirre y la Coordinadora Zonal 4 del Deporte, Valentina Centeno, dialoga-

ron con el alcalde de Manta, Agustín Intriago y el Gobernador de Manabí, Juan Núñez. «Hemos conversado con el alcalde y tenemos la misma visión del deporte, Manta permanentemente acoge importantes certámenes internacionales, reactivando de esta forma la economía en el cantón, de seguro realizaremos un gran trabajo a nivel interinstitucional», expresó el Ministro. Luego de la reunión entre autoridades, se desplazó al Complejo Tohalli, donde constató el estado de los escenarios y pudo observar los entrenamientos de infantes y jóvenes en la disciplina de básquet y natación. La agenda ministerial continuó en el estadio Jocay. Allí los funcionarios recorrieron sus instalaciones y luego socializaron el plan de trabajo de esta nueva administración ante los medios de comunicación.

Sebastián Palacios, compartió con niños de diferentes disciplinas deportivas.

El representante estatal, también se reunió con dirigentes del deporte barrial y parro-

quial; además dialogó con autoridades de la Universidad Eloy Alfaro de Manabí, a fin de generar alianzas estratégicas que beneficien a los atletas. La jornada continuó en el Club de Tiro Olímpico La Costa, donde el Ministro del Deporte se reunió con empresarios del puerto manabita. “El deporte necesita de mayores recursos, la empresa privada puede ayudar mucho, eso permitirá no depender exclusivamente del Estado, la Ley de Incentivo Tributario beneficiará a ambas partes”, dijo en su intervención. La agenda continuó en el Malecón Escénico, donde los funcionarios ministeriales observaron los entrenamientos de la selección absoluta de fútbol playa de Ecuador, que participará en las eliminatorias mundialistas a cumplirse en los próximos días en Brasil, compartieron experiencias con infantes y jóvenes del Club de Voleibol Playa Dolphin y presenciaron las prácticas de veleristas locales.


Varios

www.diarioelmanaba.com.ec

MARTES 22 DE JUNIO DEL 2021

QuédateEnCasa

El Manaba

7

La Asamblea Nacional decidió reducir el aforo para las sesiones presenciales debido a contagios del covid19

Asamblea presenta agenda y reduce aforo para sesiones presenciales hasta agosto Así lo informaron este lunes 21 de junio de 2021 las autoridades de la Legislatura, en la presentación de la agenda de leyes prioritarias. La resolución, adoptada por el Consejo de Administración de la Legislatura (CAL), implica que solo 40 de los 137 asambleístas deberán acudir al Palacio Legislativo, al menos, hasta agosto próximo. En la última semana, cuando se retomaron las sesiones presenciales, se reportaron los primeros contagios entre ellos los de Lenín Lara (Unes) y Jorge Abedrabbo (PSC). “Solo vamos a estar acá quienes pertenecemos al CAL, presidentes y vicepresidentes de comisiones y los jefes de bloque”, informó Darwin Pereira, primer vocal del CAL. Anunció que esta semana se iniciará de manera escalonada la aplicación de vacunas contra el covid19 a los integrantes del Parlamento y que hasta finales de agosto recibirían la segunda dosis para que todos puedan regresar a la sede Legislativa. En lo relacionado a la agenda, Pereira comentó que al menos 84 proyectos de ley serán priorizados, entre ellos las reformas a la Ley de Educación Superior. La agenda tiene cinco ejes: La salud, educación, gestión de riesgos y seguridad ciudadana La economía, el desarrollo productivo, empleo, derechos

laborales y seguridad social Los derechos del núcleo familiar, mujeres, niñez y adolescencia

Los derechos por la ecología y los derechos colectivos de pueblos y nacionalidades

La ética, transparencia y lucha contra la corrupción.

VALENTINA ZÁRATE PRESENTA SU RENUNCIA IRREVOCABLE AL CARGO DE SUBCONTRALORA GENERAL DEL ESTADO Valentina Zárate presentó este lunes 21 de junio su renuncia irrevocable al cargo de Subcontralora General del Estado.

“Me desvinculo así de este organismo, al que guardo profundo cariño y respeto, y en el que inicié mi carrera administrativa como pasante, en el año 2004. Auguro su

estabilidad institucional y la recuperación plena de sus capacidades de control en aras de la consolidación democrática y el Estado de derecho en el Ecuador”, mencionó. Zárate estaba a cargo de la entidad desde el pasado 13 de abril. Ese día, Pablo Celi, quien a su vez ya era el contralor general subrogante, fue detenido por el denominado caso Las Torres, que indaga una red de presunta delincuencia organizada. En el documento, Zárate contó que Celi, al acogerse a una licencia sin remuneración por 60 días, le encargó la dirección de la institución. Y dicho plazo concluyó el 12 de junio. “Al fenecer aquella, era necesario que la máxima autoridad me encargase -una vez más y de ser el caso- la subrogación del cargo de Contralor considerando que dicha actuación, esto es, la subrogación estaba sujetada al plazo de la menciona-

da licencia. (…) Desde esa fecha, toda vez que carezco de investidura y facultad legal para ello, me he abstenido de suscribir documento alguno en calidad de primera autoridad y he realizado tan solo acciones de coordinación interna como Subcontralora General”, explicó. Zárate, luego de más de un mes de estar en el cargo, se la investiga una supuesta usurpación de funciones. Celi no ha encargado su puesto, aunque está preso. Y es así que la Fiscalía allanó el pasado 17 de junio las oficinas Talento Humano y el despacho de Zárate. Según el documento de la acción, el allanamiento fue ordenado por Wilson Toainga, fiscal general subrogante. De lo que se conoce hasta el momento, una denuncia reservada al 1800-Delito habría dado origen a la investigación de la Fiscalía.


8

El Manaba

MARTES 22 DE JUNIO DEL 2021

Hechos

www.diarioelmanaba.com.ec

QuédateEnCasa

Día Internacional del Sushi: 206.160 gr de arroz se han ocupado en pedidos de delivery de este platillo Si bien el sushi se popularizó en Japón, lo que muchos no saben es que se originó en China, como una técnica para la conservación del pescado.

Este se sumergía en el arroz para que su fermentación natural permitiera una mejor conservación, posteriormente se desechaba el arroz y solo se consumía el pescado. Con el tiempo, este plato se fue convirtiendo en lo que hoy conocemos y a finales del siglo XX, el sushi se popularizó a nivel mundial. El 18 de junio se celebra el Día Internacional del Sushi y, en ese contexto, PedidosYa elaboró un informe de tendencias a partir de información recolectada en Argentina, Bolivia, Chile, República Dominicana, Panamá, Uruguay, Venezuela, Ecuador, Perú y Paraguay. Sobre las tendencias de consumo de sushi en Ecuador En Ecuador, el consumo de sushi se ha vuelto bastante común y, gracias al servicio de delivery, esta tendencia ha ido en incremento con el paso de los años, pues permite que este tradicional plato llegue a la puerta de la casa de las personas, evitando que estas tengan que trasladarse hasta el restaurante. Pero, ¿qué datos interesantes se conocen acerca del consumo de sushi en Ecuador en el último año? PedidosYa lo revela: 1. Se han ocupado 206.160 gr de arroz y 257.700 gr de salmón aproximadamente para los pedidos de sushi entregados en PedidosYa desde su lanzamiento en marzo 2021.

3. Top 3 de días con mayor consumo: Sábado, domingo y viernes, en ese orden.

2. En ese mismo periodo, los restaurantes ocuparon 3092,4 gr de algas, 103.080 gr de queso y 1030,8 gr de palta aproximadamente.

Principales insights del consumo de sushi en la región

4. Top 3 de rollos más pedidos: California, Tokyo y Filadelfia. 5. Top 3 de márcas más pedidas: Kobe, Noe, Sakura Sushi.

Durante el 2020, se observó que en la región los usuarios de la plataforma hi-

cieron más de 3.300.000 pedidos de sushi, lo que representó más de 80 millones de piezas, más de 675 kilos de arroz, 840 kilos de salmón, más de 10 millones de algas nori, más de 3.3 millones de paltas y 336 kilos de queso phila. El fin de semana es el momento más elegido para pedir sushi, teniendo al sábado como el día en que más pedidos se hacen a nivel regional. Durante 2020 se recorrieron más de 1.3 mil millones de kilómetros para entregar sushi en la región, lo que equivale a 107 vueltas al mundo.


Hechos

www.diarioelmanaba.com.ec

MARTES 22 DE JUNIO DEL 2021

El Manaba

9

# QuédateEnCasa

El valor nutricional de la pasta: cuándo y cuánto necesitamos de ella en nuestra dieta diaria Se trata de un alimento que aporta gran energía para el buen funcionamiento del organismo y, contradictorio a lo que se piensa, su consumo baja el grado de colesterol en la sangre y favorece el funcionamiento regular de la tiroides. Varias expertas hablan sobre los beneficios nutricionales de la pasta en una dieta diaria general y cómo sin miedo a engordar, podemos disfrutar de uno de los platos más consumidos a nivel mundial. La pasta, sea corta o larga, tradicional o de arroz, pertenece por excelencia al grupo de alimentos saludables y rápidos de preparar que las personas de todas las edades siguen prefiriendo consumir alrededor del mundo. Y es que, entre sus principales características, a más de la versatilidad de opciones y la infinidad de platillos que se pueden preparar con ella, está en que su calidad proteica mejora cuando se la acompaña de otros alimentos como proteínas, pescados o vegetales para tener un beneficio equilibrado. Sin embargo, en la actualidad se ha popularizado la creencia y percepción de que, consumir pasta, engorda y contribuye al sobrepeso. Por tal razón, y siendo también la pasta uno de los platos con más asequibles, deliciosos y con gran aceptación en Ecuador, varias especialistas en nutrición familiar y del fitness explican por qué esto se ha convertido en un mito y cuáles son las razones y forma correcta de consumir fideos con tranquilidad y de la manera más sana posible contribuyendo a una nutrición saludable. ¿Consumir fideos o pasta engorda,

ayuda a los deportistas? Para Valeria Calderón, ingeniera en alimentos y fitness trainer certificada, los fideos y pastas son importantes incorporarlos en la dieta diaria ya que son una fuente significativa de carbohidratos y son uno de los macronutrientes más importantes como principio de energía necesaria para el día; pero también que, de consumirse antes o después de hacer ejercicio ayudan a renovar reservas de energía rápidamente, haciéndola ideal para los deportistas de alto rendimiento y en general para las actividades diarias. “Así como ayuda a la recuperación de energías, las pastas son un producto rico en hidratos de carbono, su contenido en grasas es mínimo, por lo que, incorporado a una dieta equilibrada, es muy saludable su consumo. En general, todos los tipos de pasta tienen un aporte importante de fibra por lo que nos ayudan a mantener nuestro organismo saludable, un metabolismo correcto, que benefician a un sistema digestivo adecuado, mejorar el funcionamiento del tránsito intestinal y ayudan a prevenir o combatir el

estreñimiento”, afirma Valeria Calderón. ¿Cuánta pasta es recomendable consumir dentro de una dieta normal? Para Katherine Guerra, experta en nutrición familiar, las personas deben tener en cuenta que es importante elegir productos de calidad y que estos a su vez deben acompañarse de salsas que preferiblemente sean a base de vegetales, así como de asegurarse de consumir la cantidad recomendada de pasta, es decir, un cuarto del plato. El otro cuarto debe ocuparse por proteínas saludables, y la otra mitad del plato con verduras y hortalizas. En los últimos años, el mercado se ha ido adaptando a los gustos y necesidades del consumidor y se ofertan una gran variedad de tipos de pasta como las que ofrece la marca de Oriental®, en donde adicional a las pastas tradicionales como largas y cortas tienen pastas de arroz, con vegetales e integrales. La de arroz, es una opción ideal para aquellos que buscan un bienestar nutricional más completo, ya que aporta macro y

micronutrientes, es beneficiosa para quienes no puedan consumir gluten, para los que buscan una alimentación más ligera y con menor porcentaje de colesterol y sodio, ideal para personas con hipertensión. “Es importante destacar que la pasta es un alimento muy fácil de conseguir en los supermercados, incluso la pasta de arroz, y que en porciones y preparación adecuadas, es ideal como fuente de carbohidratos, a los cuales no debemos tener miedo de consumir, puesto que son la principal fuente energética de nuestro cuerpo, necesaria para nuestras funciones diarias. No son los carbohidratos los que nos hacen subir de peso, son las salsas y otros ingredientes que añadimos a su preparación y sus cantidades de consumo” menciona Katherine Guerra. Con lo expuesto, la ciudadanía puede tener la confianza que incluir los diferentes tipos de pasta en su dieta diaria, ya sea en ensaladas con variedad de ingredientes saludables o disfrutarla con salsas elaboradas con vegetales que proporcionan un gran aporte nutricional y de energía.

A TRAVÉS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA SOLUCIÓN TECNOLÓGICA EFICIENTE

UFIRST Y LA CÁMARA DE COMERCIO DE AMBATO SE UNEN PARA MEJORAR LA EXPERIENCIA DE LOS USUARIOS Se trata de la implementación de la plataforma ufirst para las 12 agencias de la Cámara de Comercio de Ambato (CCCA) a nivel nacional. Con la finalidad de optimizar los procesos de servicio al cliente a través de una solución tecnológica eficiente, ufirst y la Cámara de Comercio de Ambato (CCCA) se unieron en una alianza comercial que permite brindar a los usuarios una mejor experiencia. A través de la plataforma ufirst, los usuarios de las 12 agencias de la CCCA a nivel nacional podrán hacer filas virtuales y gestionar agendamiento de citas, con lo cual ya no serán necesarias las esperas en filas presenciales, logrando así un ahorro de tiempo significativo, así como un mayor cuidado de la salud de colaboradores y ciudadanía en general. En promedio, más de 16.000 usuarios accederán mensualmente a los servicios de la institución a través de ufirst.

Adriana Custode, Jefe de Internacionalización de ufirst.

Es así que, con la opción Virtual Queue de ufirst, las personas podrán hacer fila de forma remota a través de la aplicación, y acercarse al edificio solamente cuando sea su turno de entrar. También tendrán la opción de ingresar utilizando el Tótem ufirst, que funciona con una tableta ubicada en la entrada del edificio,

permitiéndoles generar su turno, y acercarse al mostrador cuando su nombre aparezca en el Monitor ufirst. En el caso de querer programar una cita, la opción Agenda de ufirst brinda al usuario la alternativa de reservar su cita de forma independiente. La CCCA, por su parte, se beneficia con la automatización de este proceso y puede utilizar su centro de llamadas para ayudar exclusivamente a aquellos clientes que son menos digitalizados. Según explica Adriana Custode, Jefe de Internacionalización de ufirst, “La CCCA es parte de nuestra red de empresas públicas y privadas que, no solo creen firmemente en mejorar la experiencia del cliente y de su personal, sino que coinciden con nuestra filosofía de trabajar con un enfoque de ciudad inteligente y multiusuario”. Añade que las bondades de ufirst están disponibles para los usuarios de la CCCA en Ambato, Quito, Guayaquil, Puyo, Baños, Pelileo, Pillaro, Guaranda, y Latacunga.

Por su parte, el Dr. Ramito Portero, Gerente General de la CCCA señala que “La idea detrás de esta alianza es ofrecer un servicio digital que desafíe la forma tradicional de hacer las cosas y que permita a nuestros clientes tener una mejor experiencia y ahorrar tiempo. Ya comprobamos la eficiencia de ufirst en el 2019, y estamos seguros de que en esta ocasión obtendremos también excelentes resultados”. Es importante señalar que la CCCA obtendrá de parte de ufirst estadísticas con indicadores de satisfacción del cliente, con lo cual podrán evaluar los resultados y la percepción de los usuarios, y definir así estrategias acertadas a futuro. De esta manera, ufirst continúa sumando nuevos socios a su red, ratificando su compromiso de convertirse en un aliado estratégico para empresas públicas y privadas en la generación de soluciones que den un valor agregado a la experiencia de los usuarios, y de aportar con la transformación digital del Ecuador.


10

El Manaba

MARTES 22 DE JUNIO DEL 2021

Actualidad

www.diarioelmanaba.com.ec

QuédateEnCasa El país con la tarifa más baja es Argentina, aunque el Estado aplica subsidios

Ecuador, sexto en ranking de tarifas eléctricas residenciales, por debajo de Colombia y Perú

Ecuador es el sexto, de 14 países en América Latina, en el ranking de las tarifas eléctricas más bajas de la región para el sector residencial. Con una tarifa del 10,47 centavos por kilovatio hora para consumos de hasta 300 kWh, está por debajo de países vecinos como Colombia (15,23) y Perú (16,43). Los datos han sido revelados por la entidad Osinergmin (Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería, Perú) en marzo del 2021.

De acuerdo con Danilo Ojeda, coordinador técnico de Regulación y Control eléctrico de la Agencia de Regulación y Control de Energía y Recursos Naturales no Renovables (ARC), el costo del servicio eléctrico a nivel nacional, que satisface a 5,2 millones de usuarios, asciende a $ 2.013,95 millones, de los cuales $ 1.855,33 corresponden al servicio de energía eléctrica, $ 138,93 millones representan el servicio de alumbrado público y un tercer rubro es servicio para terceros que asciende a $ 19,69 millones. Todo en medio de una operación que incluye la generación, transmisión, distribución y comercialización del servicio. En estos costos, no están incluidos (de acuerdo con mandato constitucional) los gastos de inversión incurridos por el Estado en la construcción de la infraestructura hidroeléctrica. Ojeda sostiene que entre 2014 y 2021 no ha habido incremento de las tarifas y que más bien se generó un incentivo para el sector industrial en 2018. Sobre el tema, Fernando Salinas, presidente del Colegio de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos de Pichincha, coincide con Ojeda en que la energía es competitiva, tanto a nivel residencial como comercial e industrial, con respecto a la región. Considera que el cambio de matriz energética, que hace que Ecuador tenga más del 90 % de su generación eléctrica en fuentes hidroeléctricas (sobre todo desde la entrada en funcionamiento de Coca Codo Sinclair), ha permitido que la tarifa no se encarezca y reflexiona sobre que si continuá-

ramos con energía térmica el costo sería muchísimo más alto. Este hecho también ha generado que se elimine el déficit tarifario que había antes, dice. Pese a que se considera una tarifa competitiva, en estos días cientos de consumidores residenciales han presentado quejas sobre cobros desmedidos, relacionados, sobre todo con el confinamiento y la estructura tarifaria que castiga a los consumos mayores. En este contexto, la ARC se

apresta a determinar los costos de generación, transmisión, distribución y comercialización, así como el de alumbrado público, que sirven para construir el pliego tarifario que estará vigente en 2022, y que de acuerdo con la normativa vigente debe ser construido en el primer semestre del año antes de su aplicación, es decir, hasta junio de este año. Un usuario que en promedio pagaba $ 100 mensuales por consumo eléctrico, denuncia recibir una factura por $ 6.113. La premisa del pliego tarifario es que debe cubrir los costos del sector eléctrico, es decir, generar $ 2.013 millones de parte de los consumidores. El reto entonces es cubrir los costos del sector eléctrico, a través de un pliego equilibrado y equitativo y a la par remediar ciertos errores que se han registrado. Ojeda explica que el Gobierno, conocedor de la problemática que se dio en estos días, expidió el decreto 74 que busca mitigar el malestar. Pero además le dispone a la Agencia identificar mejoras en el pliego tarifario. Al ser consultado sobre los posibles puntos de optimización en el pliego, indica que se podría revisar el techo de las tarifas en el periodo estacional (diciembre a mayo), que ahora está en 700 kWh y que podría llegar hasta 1.000 kWh, pero dependerá de los estudios técnicos. También se está visualizando a los consumidores de 2.500 kWh hacia arriba, para ver cuáles son las incidencias en este grupo. Sin embargo, recuerda que siempre es necesario recuperar los costos para mantener el equilibrio en el sector eléctrico. Se deberán buscar

las maneras para dicha recuperación. Cámara de Industrias de Guayaquil pide mejora en costos, cobertura y calidad La Cámara de Industrias de Guayaquil reconoce que entre 2018 y 2019 se generaron reducciones en el costo de la tarifa eléctrica para el sector industrial, pero dichas reducciones se han mantenido todavía distantes de las menores tarifas eléctricas de años recientes, dice. Explica que la tarifa eléctrica para el sector industrial promedió los $ 7,91 kWh, y aunque dicha tarifa resultó inferior en 17 % a la máxima observada en años recientes ($ 9,49 kWh, en 2016), también resulta superior en 23 % a la menor tarifa observada en años recientes ($ 6,36 kWh), lo que evidencia que la tarifa eléctrica para el sector industrial no ofrece competitividad al sector. Además, refiere que a marzo de este año, dice la Cámara, la tarifa eléctrica industrial en Ecuador, para consumos superiores a 500.000 kWh, fue de $ 10,9 kWh, situándose así un 19 % por encima a la media de los países en la región sudamericana, y resultando superior en 17 % a la tarifa eléctrica observada para Perú e inferior en 14 % a la observada en Colombia. La Cámara hizo votos para que a futuro haya una mejora de los costos, cobertura y calidad del servicio eléctrico en el Ecuador, además de que se generen los mecanismos que habiliten legalmente la participación del sector privado, nacional o extranjero, para el desarrollo de nuevas inversiones en infraestructura que permitan realmente potenciar no solo la capacidad de generación de energía eléctrica, sino también la distribución de esta.


Entrevistas

www.diarioelmanaba.com.ec

MARTES 22 DE JUNIO DEL 2021

El Manaba

QuédateEnCasa

11

Tomado de Radio Huancavilca de Guayaquil. Contrapunto

Pablo Zambrano: Estamos yendo en una etapa de profundización en la relación comercial con Estados Unidos donde se incorporen todas las materias en un acuerdo integral

Pablo Zambrano presidente de la Federación nacional de Cámaras de Industrias del Ecuador en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM indicó que el viaje que hicieron a Estados Unidos para reunirse con autoridades no hace más que ratificar el anhelo y el compromiso tanto de Ecuador como de Estados Unidos en alcanzar un acuerdo comercial con nuestro mayor socio. Las reuniones fueron de mayor nivel con autoridades de Comercio y de Administración de negocios de Estados Unidos lo que permite al acuerdo de primera fase firmado el 8 de diciembre de 2020, es decir estamos yendo en una etapa de profundización de una relación comercial con Estados Unidos donde se incorporen todas las materias en un acuerdo integral.

¡La complementariedad entre Estados Unidos y Ecuador Zambrano lo calificó como importante , Ecuador exportó en el 2019 séis mil setecientos millones de dólares e importamos 4.734 millones de dólares, el año pasado se exportaron 4.700 millones de dólares e importamos 3.600 millones de dólares y la balanza comercial siempre ha sido favorable hacia el Ecuador .

Se trabaja en cuatro capítulos fundamentales , facilidades para el comercio internacional, buenas prácticas de regulación ,la lucha contra la corrupción y finalmente el beneficio para las pequeñas y medianas empresas, cabe indicar que el nuevo gobierno en Estados Unidos trajo nuevas autoridades que las conversaciones han tenido que continuar por su parte Daniel Watson, que es una de las autoridades norteamericanas de comercio señaló que las conversaciones van por buen camino desde las facilidades de comercio y sus prácticas de regulación.

Otra de las reuniones que mantuvo el equipo negociador ecuatoriano fue con la titular de la Corporación de Desarrollo de Estados Unidos (DFC) Sabrina Teichman quien explicó que siguen un financiamiento para monetización de activos en el Ecuador por un monto de tres mil millones de dólares, hay la propuesta en firme pero hay que realizar los proyectos, también conversaron con el titular del BID Invest , James Scriven para socializar el tema de factoring y que las pequeñas y medianas empresas puedan desarrollarse con liquidez de parte de esta rama del BID que atien-

Pablo Zambrano presidente de la Federación nacional de Cámaras de Industrias del Ecuador

de a las empresas.

Estados Unidos.

Las negociaciones deben continuar habrá que esperar la decisión del Senado y Congreso de Estados Unidos, para que puedan evidenciar el trabajo que se hace en Ecuador cumpliendo las fases y procesos para un acuerdo comercial, mientras que desde Ecuador hay que socializar el tema con mayor respeto y profesionalismo en la Asamblea porque se trata del desarrollo económico del Ecuador frente a un mercado tradicional y mayor socio como lo es

Finalmente el presidente de la Federación de Cámaras de Industrias del Ecuador se refirió al tema de los combustibles que por los precios que hoy mantiene el diesel industrial ha llevado a gran parte de las industrias a la electricidad, como también esperan que las conversaciones se defina en el sistema contractual laboral se fijen los horarios temporales para que tato empresarios y trabajadores no se perjudiquen.

JUAN VARELES: UN PROYECTO DE LEY DE OPORTUNIDADES LABORALES ES UNA SALIDA ANTE EL DESEMPLEO Juan Vareles vicepresidente de la CEDOCUT Guayas en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM, manifestó que como organización social más antigua creada en 1938 se mantienen en los principios de defender los derechos de los trabajadores y por esa razón le han expresado al nuevo ministro del Trabajo Arq. Patricio Donoso la intención del gobierno de crear fuentes de empleo dado el caso que en nuestro país ya superamos los 5 millones de desempleados . Vareles considera importante que se sienten a socializar el tema de las leyes que rigen la buena marcha de lo laboral porque existen incongruencias cuando empresarios e inversionistas nos manifiestan que poseemos tantas leyes cuando debemos simplificar y que los trámites y las contrataciones sean más ágiles al momento de necesitar de un ciudadano para que desarrolle una función dentro de una empresa .

Juan Vareles vicepresidente de la CEDOCUT Guayas

Hay que buscar soluciones como mejorando la producción que es lo más conveniente, mejorando la calidad de vida de los trabajadores es lo que necesita el Ecuador, atraer la inversión con mejores leyes que se acojan a la realidad que vive el país y ser más competitivo finalizó diciendo el vicepresidente de la CEDOCUT, Juan Vareles.


12

El Manaba

MARTES 22 DE JUNIO DEL 2021

Publicidad

www.diarioelmanaba.com.ec

# QuédateEnCasa

SOMOS PARTE DE TI

Noticieros Tv Noticias

De Lunes a Viernes

Primera Emisión de 06H30 a 08H00 Segunda Emisión 13H00 a 13H30 Emisión Emisión Estelar Estelar 19H00 a 20H00 Al Al cierre cierre 22H00 a 23H00 Edición Dominical 19H00 a 20H00


Internacional

www.diarioelmanaba.com.ec

MARTES 22 DE JUNIO DEL 2021

El Manaba

13

QuédateEnCasa

México recuerda 50 años del debut del “Chavo del Ocho” en la TV El popular programa “El Chavo del 8”, que protagonizó Roberto Gómez Bolaños “Chespirito” y que se retrasmitió por décadas en América Latina, fue recordado este domingo en México, a 50 años de su debut.

Sin homenajes presenciales debido a la emergencia sanitaria por el covid-19, la familia del legendario actor y escritor mexicano, fallecido a los 85 años, festejó en redes sociales cinco décadas de vida de la exitosa serie, que desde 2020 fue sacada del aire. "¡Celebremos estos 50 años aplaudiendo al creador y a la familia de la vecindad del Chavo!", dijo Roberto Gómez Fernández, hijo del actor, en un video publicado en la cuenta del programa en Instagram. Pese a que la exitosa serie fue retransmitida ininterrumpidamente en la televisión mexicana durante 49 años, en agosto de 2020 fue sacado del aire de todos los canales en los que se exhibía. Según medios mexicanos, la familia del actor y la cadena Televisa no habrían llegado a un acuerdo en ese momento sobre los derechos del programa. "Recuerdo perfecto cuando

Nicaragua ha puesto en riesgo a opositores en ese país, informó este lunes la cancillería mexicana

MÉXICO Y ARGENTINA LLAMAN A CONSULTAS A SUS EMBAJADORES EN NICARAGUA TRAS REPRESIÓN Los gobiernos de Argentina y México informaron este lunes que instruyeron a sus embajadores dirigirse a sus respectivas capitales para informar sobre los crimines como repudio a las violaciones a los derechos humanos cometidos por el régimen de Ortega.

Pese a que la exitosa serie fue retransmitida ininterrumpidamente en la televisión mexicana durante 49 años, en agosto de 2020 fue sacado del aire de todos los canales en los que se exhibía. empezó a ser parte importante de la televisión hasta convertirse en el programa de televisión más importante del continente", dijo Gómez Fernández en el video, sin emitir comentarios sobre el futuro de la emisión. En la publicación de Instagram, el productor televisivo mostró varias figuras del legendario personaje creado por su padre fabricadas con diferentes materiales y adquiridas en otros países de la región, además de los libretos originales y el vestuario. "¡Que vuelva a la TV de todo el mundo!", escribió una usuaria llamada SoldeAbril, que acompañó su comentario con el hashtag #ElChavo50.

Chespirito también fue creador e intérprete de otros inolvidables personajes, como El Chapulín Colorado, Quico, la Chilindrina, Don Ramón y el Profesor Jirafales. Escribió, produjo y dirigió programas que marcaron un hito en la televisión, y que a 50 años años de su creación siguen gozando de gran popularidad en América Latina y entre el público hispanohablante en Estados Unidos. Tras la muerte de Chespirito, el 28 de noviembre de 2014, la revista Forbes estimó que "El Chavo del 8" había reportado a Televisa unos 1.700 millones de dólares hasta ese año.

Nicaragua ha puesto en riesgo a opositores en ese país, informó este lunes la cancillería mexicana. Según un comunicado conjunto, la medida tiene por objeto "realizar consultas sobre las preocupantes acciones políticas-legales realizadas por el gobierno nicaragüense en los últimos días que han puesto en riesgo la integridad y libertad de diversas figuras de la oposición". Según el comunicado de prensa de Ministerio Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de Argentina"se mantendrán atentos a la evolución de los acontecimientos relacionados con la hermana República de Nicaragua y seguirán promoviendo inequívocamente el pleno respeto y promoción de los derechos humanos, las libertades civiles, políticas y de expresión de toda persona, con independencia de su nacionalidad y/o profesión". Nicaragua vive una crisis política tras el arresto de cinco precandidatos a la presidencia y otra docena de opositores desde el pasado 2 de junio.

BUTANVAC: LA VACUNA BRASILEÑA CONTRA EL COVID CREADA EN HUEVOS DE GALLINA Diariamente medio millón de huevos de gallina llegan a este laboratorio, donde son inspeccionados en un proceso llamado "ovoscopía" y en el que se evalúa la calidad de los embriones para inyectar el virus

por el Butantan, uno de los laboratorios de referencia en Brasil trabaja a contra reloj para producir el primer inmunizante anticovid de un país que ya supera el medio millón de muertos.

El fármaco que está siendo desarrollado

A este laboratorio en Sao Paulo llegan

diariamente medio millón de huevos de gallina, que son inspeccionados detalladamente en un proceso llamado "ovoscopía" y en el que se evalúa la calidad de los embriones a través de la cáscara con la ayuda de una pequeña linterna. Cuando evalúan los huevos "saludables" son transferidos hasta el "area viral" donde funcionarios completamente equipados con trajes de seguridad manipulan el virus SARS-Cov-2- y lo inyectan en los huevos. "Cada huevo va a recibir una cantidad pequeña del virus que estamos trabajando y después de ese proceso es incubado dos o tres días, con temperatura y humedad controladas", aseguró el gerente de producción de la Butanvac, Douglas Gonçalves de Macedo. Cuando el proceso de incubación termina los huevos son enfriados y cortados, momento en el que es extraído el líquido donde se encuentra concentrado el virus

del covid-19. Por último, el virus es inactivado. Once días después de la llegada de los huevos, la materia prima de la vacuna está lista. Es el momento en el que el Butantan finaliza el proceso de producción del IFA, el componente básico para el desarrollo de cualquier vacuna y de cuya importación Brasil depende hoy de China, lo que ha generado una demora en la producción de inmunizantes en el país suramericano. Las pruebas en humanos de la Butanvac ya han sido autorizadas por la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa) y está previsto que los test comiencen este mes. A la espera de los resultados de las pruebas, el Butantan ya ha comenzado a producir 7 millones de dosis, mientras que el próximo mes espera tener listas unos 18 millones de inmunizantes.


Ell Manaba www.diarioelmanaba.com.ec

MARTES 22 DE JUNIO DEL 2021

yomecuido POR TI Y POR TU FAMILIA

Sentenciado a 22 años por la violación de su hija de 5 años

Por la violación incestuosa perpetrada en su hija de 5 años y con base en las pruebas presentadas por Fiscalía, Tribunal de Garantías Penales de Tungurahua sentenció a Silvio Hernán T. M., a veintidós años de privación de la libertad. La sentencia también incluye una reparación integral a favor de la víctima, que se conocerá cuando el fallo sea notificado por escrito. En la audiencia de juicio la fiscal del caso, Alexandra Sanchez, demostró la materialidad del delito y la responsabilidad del procesado con pruebas testimoniales, periciales y documentales, entre las principales constan el informe ginecológico practicado a la niña, el reconocimiento de evidencias, el reconocimiento del lugar de los hechos, la pericia de entorno social, el informe pericial de proteína P-30 y de perfiles genéticos (ADN) que evidenciaron la existencia de la infracción y una compatibilidad del

99.99% entre el sentenciado y la víctima. Los hechos ocurrieron la tarde del pasado 13 de enero, en el caserío Chambiato, sector Cuatro Esquinas de Pelileo, cuando Silvio Hernán T. M. había aprovechado la ausencia de la madre para agredirla sexualmente. Cuando la progenitora regresó a casa, la niña le dijo que estaba adolorida. La mujer la revisó y vio máculas de sangre en su ropa interior. La víctima, en un principio, le dijo que se cayó cogiendo capulíes, pero luego rompió el silencio y contó lo ocurrido. De inmediato fue trasladada a una casa de salud y el agresor fue aprehendido.

EXJUGADOR DE EMELEC ASESINADO BAJO EL ESTILO SICARIATO EN SAMBORONDÓN

FISCALÍA APELARÁ DECISIÓN DE JUEZ QUE RATIFICÓ INOCENCIA DE CIUDADANO MEXICANO El Juez de Garantías Penales, Mario Mejía Berrones, dictó sentencia absolutoria a favor de José Francisco C. B., ciudadano de nacionalidad mexicana, detenido el pasado 27 de abril, a las afueras de la ciudad de Milagro, luego de que dos avionetas -tipo Cessna- aterrizaran en una pista clandestina. Ante esta decisión, el fiscal José Bravo Salazar apeló de manera verbal la resolución. El Juez de la causa indicó a Fiscalía que la misma deberá ser presentada formalmente apenas se notifique el fallo por escrito. Las dos avionetas Cessna 210 Centurion -de origen mexicano- aterrizaron en las inmediaciones de un ingenio azucarero, en Milagro. En el interior de las aeronaves se encontraron 67 canecas con 1.085,5 galones de gasolina para avión. En audiencia de procedimiento directo, realizada la tarde del viernes 18 de junio, en la Unidad Judicial de este cantón, el fiscal presentó los elementos probatorios que demostraron la responsabilidad penal del ciudadano extranjero en los delitos de almacenamiento, transporte y distribución de productos derivados de hidrocarburos y biocombustibles y violación a la propiedad privada, en concurso real de infracciones. Entre las principales pruebas se encuentran el parte de aprehensión, la prueba química que dio positivo para gasolina de avión, matrículas de vehículos y pasaportes, dos avionetas tipo CESSNA incautadas, cuatro vehículos decomisados y equipos tecnológicos como teléfonos satelitales y radios de comunicación, evidencias ingresadas bajo cadena de custodia por parte de la Policía Antinarcóticos.

Raúl Rodríguez Fontecilla, exjugador de Emelec, tenía 24 años cuando fue asesinado a tiros el pasado fin de semana mientras se encontraba en su domicilio en una urbanización privada en Samborondón. El deportista registraba antecedentes penales. ¿Quién era? Rodríguez comenzó a jugar fútbol desde los cinco años y su primer equipo fue el Club Sport Emelec. Cuando cumplió 14 años fue parte de la Sub-18 y se convirtió en una promesa del balompié debido a que marcó 14 goles en partidos seguidos. Lea más: Raúl Rodríguez, exjugador de Emelec, fue asesinado en el interior de urbanización privada en Samborondón Inexplicablemente, en el 2017 ya no tenía equipo pues se había quedado fuera de la reserva de Guayaquil City y Emelec, por lo que prematuramente se retiró del fútbol

profesional. Su hermano viajó con Daniel Salcedo Bonilla El pasado 19 de junio, testigos indicaron que tres personas se bajaron de un vehículo gris y dispararon contra Rodríguez Fontecilla. La Dinased indicó que Criminalística halló 15 indicios balísticos en el domicilio de la víctima. Se conoce que su hermano, César Rodríguez Fontecilla, era una de las cuatro personas que viajaron junto a Daniel Salcedo Bonilla y que se estrellaron en Perú el pasado junio de 2020. Desde esa fecha, se conoce el paradero de César.

Según el registro de la Contraloría General del Estado, César Rodríguez Fontecilla, era auxiliar de servicios en el Hospital Teodoro Maldonado Carbo en la época en la que se investigan presuntos actos de corrupción en la compra de medicamentos. Aparentemente es un amigo muy cercano de Daniel Salcedo, de acuerdo a una decena de fotografías publicadas en redes sociales en los que se los ve como turistas en playas de Miami, e incluso en París. El exjugador, Raúl Rodríguez además registraba antecedentes penales de recepción de cosas robadas y tráfico de sustancias sujetas a fiscalización, que databan del 2019.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.