El Manaba D I A R I O
PORTOVIEJO Año 6 - Número - 02251
MARTES 28 DE SEPTIEMBRE DEL 2021
www.diarioelmanaba.com.ec
Lasso anuncia la activación del Sistema de Erradicación de Violencia de Género
La mañana de este lunes 27 de septiembre, el presidente de la República, Guillermo Lasso, lideró la activación del Sistema Nacional Integral para Prevenir y Erradicar la violencia contra las mujeres, donde además se suscribió un Acuerdo por la Implementación del Registro Único de Violencia (RUV). Pág 3
Emprendedores promocionan sus productos en la Feria del Encuentro
Pág 4
Del 29 de septiembre al 1 de octubre Pág 2 los aspirantes a ingresar a la universidad podrán postular a un cupo La Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt) informó que desde el 25 de septiembre, los jóvenes que rindieron el test Transformar podrán ingresar a transformar.senescyt.gob.ec y revisar su puntaje con el que podrán postular por un cupo para acceder a la universidad.
Pág 5 Inician las jornadas de trabajo Encontrémonos por el Desarrollo
En la provincia de Manabí, el Banco de Desarrollo del Ecuador B.P. cumple las jornadas de trabajo Encontrémonos por el Desarrollo con la presencia del gerente general, Fabián Carrillo Jaramillo y su equipo técnico. En el marco de este encuentro, durante cuatro días conversarán con los prefectos de Manabí y Santo.
Vacunate por ti y por tu familia
2
El Manaba
MARTES 28 DE SEPTIEMBRE DEL 2021
www.diarioelmanaba.com.ec
Vacunate por ti y por tu familia
Al Día
Del 29 de septiembre al 1 de octubre los aspirantes a ingresar a la universidad podrán postular a un cupo El sistema asignará los cupos de acuerdo a la selección y de la oferta académica disponible La Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt) informó que desde el 25 de septiembre, los jóvenes que rindieron el test Transformar podrán ingresar a transformar.senescyt. gob.ec y revisar su puntaje con el que podrán postular por un cupo para acceder a la universidad. El puntaje de postulación lo conforman las notas promediadas del test Transformar y de bachillerato obtenido por los aspirantes en su colegio, puntaje al que se suma puntos adicionales que por políticas de acción afirmativa otorga la Senescyt por diferentes razones. Entre ellas: territorialidad, condición socioeconómica y vulnerabilidad de los aspirantes, en el caso que corresponda, según explicó Alejandro Ribadeneira, secretario de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación. Postulación a un cupo en la universidad Una vez conocido el puntaje de postulación, desde el 29 de septiembre al 1 de octubre, los aspirantes a ingresar a la educación superior podrán aplicar a un cupo
en transformar.senescyt.gob.ec. En el sitio deberán elegir de una a cinco opciones de carrera, en la modalidad, ciudad, jornada e institución en la que prefieran, sin que sea necesario que escojan las cinco. Asimismo, desde la cuenta oficial de la Senescyt se podrá descargar la oferta académica, la cual ya está disponible desde el 22 de septiembre. La idea es que los aspirantes puedan revisar y con ello y su puntaje postular. A continuación te dejamos un tuit donde aparecerá el link con la oferta académica: El sistema asignará los cupos de acuerdo a esa selección y de la oferta académica disponible. La primera postulación contará con dos fases de aceptación de cupos: la primera, el 4 y 5 de octubre, y la segunda, el 8 y 9 de octubre. La Senescyt recomienda a los jóvenes aspirantes a que postulen en función de sus intereses. Así como también: “analizar muy bien el informe enviado a sus correos elec-
trónicos en el que se detalla las áreas y carreras que más se ajustan a cada perfil, en función de los resultados del test de orien-
tación vocacional desarrollado por cada aspirante”, indicó Ribadeneira.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN OFRECE PLAN DE NIVELACIÓN INTEGRAL El Ministerio de Educación con el objetivo de disminuir el rezago y brechas educativas existentes en los alumnos del sistema educativo, lanzó el Plan Nacional “Aprender a Tiempo”, cuyo objetivo es brindar apoyo técnico pedagógico orientado a la
nivelación y recuperación de aprendizajes. La cartera de Estado pone a disposición de la comunidad educativa la página web del Plan: https://educacion.gob.ec/aprender-a-tiempo/ como un medio de comuni-
cación con las instituciones educativas que implementan el Plan. La página cuenta con una guía y lineamiento de implementación y recursos necesarios para la ejecución de los cinco ejes de acción propuestos y un calendario de actividades a desarrollar. Además, contará con videos explicativos de cada eje para fortalecer lo mencionado en la guía y lineamiento. Fausto Cobo es designado Director del Sistema Nacional de Inteligencia Señalan que el Plan Nacional “Aprender a Tiempo” es una medida de acción para los estudiantes que presentan un nivel bajo de aprendizaje
El Manaba
El Plan contempla un proceso de nivelación continuo y permanente a través de la implementación de un currículo priorizado focalizado en competencias comunicacionales y matemáticas y el acompañamiento individualizado de un pedagogo. Contará con un equipo territorial conformado por 449 docentes que realizarán acompañamiento a rectores y directivos de 1.981 instituciones educativas. La modalidad de acompañamiento será de forma presencial y virtual durante 10 horas pedagógicas (total) a la semana. “Con estas acciones se busca la reinserción y nivelación de estudiantes en edad escolar que están fuera del sistema educativo, que está enmarcada en el eje Encontrémonos”, enfatiza la institución.
DIRECTOR:
Lic. Tulio Muñoz Figueroa
DIRECCION;
PAGINACIÓN:
JAIME RODRIGUEZ MERO
PORTOVIEJO, Calles Pedro Gual y García Moreno
Diario
www.diarioelmanaba.com.ec
en las asignaturas de Lengua y Literatura y Matemática; y, que como consecuencia de la pandemia se profundizaron.
publielmanaba@hotmail.com
redaccion@diarioelmanaba.com.ec
TELÉFONO: 2 631 834
Nacional
www.diarioelmanaba.com.ec
MARTES 28 DE SEPTIEMBRE DEL 2021
El Manaba
Vacunate por ti y por tu familia
3
¡El cambio ya se siente! el gobierno emprende acciones para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres Velar por los derechos de todas y todos los ecuatorianos es uno de los pilares gubernamentales que se levantan a paso firme en el nuevo Ecuador del Encuentro. La mañana de este lunes 27 de septiembre, el presidente de la República, Guillermo Lasso, lideró la activación del Sistema Nacional Integral para Prevenir y Erradicar la violencia contra las mujeres, donde además se suscribió un Acuerdo por la Implementación del Registro Único de Violencia (RUV).
El Primer Mandatario señaló con preocupación los altos índices de esta problemática en Ecuador: de cada 10 mujeres, 6 sufren o han sufrido algún tipo de agresión. “Por eso he decidido activar de inmediato el Sistema Nacional Integral para Prevenir y Erradicar la violencia contra las mujeres. ¡Para el Gobierno del Encuentro este es un tema de prioridad uno!”, dijo el Jefe de Estado, ya que se trabaja con todo rigor y sentido de urgencia para lograr la meta ‘Femicidio Cero’. El Sistema está conformado por 22 instituciones que coordinarán múltiples acciones, como prevenir, atender, sancionar, erradicar la violencia y reparar los derechos vulnerados de las mujeres. Para ello, la actual administración pone en marcha, por primera vez en Ecuador, el RUV que es “una deuda social que ningún gobierno del pasado se ha interesado en pagar. (…) ¡Será el mejor registro en Sudamérica, sobre este tema!”, dijo el Jefe de Estado al agradecer la colaboración de entidades internacionales para la lucha contra la violencia de este tipo. La secretaria de Derechos Humanos, Bernarda Ordoñez, indicó que el RUV lleva tres años de retraso, ya que desde el 2018 se debía implementar esta herramienta que permite identificar alertas tempranas y posibles riesgos de mujeres que se encuentran en círculos de violencia y hoy, en el Gobierno del Encuentro, es finalmente una realidad: “es necesario y prioritario pasar del papel a la acción”. La ministra de Gobierno, Alexandra Vela, puntualizó que para que este insumo funcione de manera óptima es imperante inyectar recursos económicos y humanos: “no podemos fallar porque nuestra demora puede significar vidas de mujeres pérdidas para siempre”. Por su parte, María del Carmen Maldonado, presidenta del
Consejo de la Judicatura, dio a conocer las dos líneas de acción que desde su entidad ya están en marcha para la implementación de este registro. La primera, dijo, se refiere a la adecuada implementación de medidas de protección a víctimas de violencia, las cuales han permitido salvar 4.200 vidas. Y, la segunda, es el arranque de la página Femicidios.ec, una herramienta en línea que ha permitido posicionar a la institución y al país, pues permite ver en qué estado procesal está un caso por femicidio o muerte violenta de mujeres. La violencia contra de las mujeres tiene consecuencias sociales, pero también económicas. Según un estudio de la Agencia de Cooperación Técnica Alemana GIZ la violencia contra
las mujeres le representa al país USD 4.600 millones. “Lo que evidencia que el Estado eroga más recursos en atención que en prevención. Más allá de los números, lo relevante son los sueños y metas de niños, niñas, adolescentes y mujeres, porque la deuda humana histórica es incalculable”, afirmó Ordoñez. Por ello, el Mandatario recalcó que la labor gubernamental busca erradicar la violencia y además impulsar lo que hoy se denomina economía violeta: “son dos ejes que van de la mano, mientras existan más mujeres económicamente independientes, habrá más mujeres libres de sus opresores”. Lasso hizo un llamado a todo el Ecuador para iniciar un verdadero cambio cultural, que le otorgue a la mujer el
lugar que se merece. “Nosotros, desde la institucionalidad estatal, debemos actuar con mayor fuerza y prolijidad, para motivar a que la sociedad reaccione. Tomaremos acciones concretas einmediatas para que así sea. Ese es mi compromiso como Presidente del Ecuador. ¡No podemos dejar pasar ni un acto de violencia más!”, reiteró. Por lo que la Secretaria enfatizó en que es “la primera vez que se tiene el liderazgo del Presidente en este tema tan sensible como la erradicación de la violencia”. De esta manera el Gobierno del Encuentro ejecuta iniciativas que precautelan el bienestar de todas las personas, en especial de las niñas, niños, jóvenes y mujeres. ¡Juntos lo logramos!
4
El Manaba
MARTES 28 DE SEPTIEMBRE DEL 2021
www.diarioelmanaba.com.ec
Vacunate por ti y por tu familia
Manabí
Emprendedores promocionan sus productos en la Feria del Encuentro, que se realizó en el Cantón Sucre Emprendedores de Manabí participaron en la Feria del Encuentro, que realizó el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) en el cantón Sucre, con el objetivo de apalancar las iniciativas productivas de los núcleos familiares que generaron o fortalecieron sus emprendimientos, a través del Crédito de Desarrollo Humano. Bahía de Caráquez.-En esta feria se expusieron varios productos como: artesanías en madera, manufacturas, elaboración de tejidos, preparación de alimentos, manualidades, entre otros. También participaron iniciativas de negocios del sector de la Economía Popular y Solidaria. Esta feria ha sido todo un éxito, dijo July Hidalgo, directora distrital del MIES en Jama – Pedernales, quien agregó que esta actividad contó con una buena presencia de la ciudadanía y coincidió con las fiestas patronales del cantón Sucre, “lo que aumentó la afluencia de público”. Rocío Demera, emprendedora del CDH, resaltó el apoyo que ha tenido por parte del MIES y agradeció la apertura del Gobierno del Encuentro, de fomentar espacios en donde puedan promocionar y comercializar sus productos. Además, señaló que conoció sobre cómo mejorar su negocio, mediante las capacitaciones que recibió en las Escuelas de Inclusión Económica del MIES. Por su parte, Juan Carlos Izurieta, coordinador zonal 4 (Manabí y Santo Domingo de los Tsáchilas) del MIES, manifestó que es una prioridad para esta cartera de Estado contribuir con la reactivación económica de esta provin-
cia. “Las Ferias del Encuentro surgen como una estrategia para reactivar la economía local e impulsar a las familias que emprendieron mediante el Crédito de Desarrollo Humano y han
visto mermado sus ingresos a causa de la crisis económica causada por la pandemia”, agregó. Durante el 2021, el MIES ha capaci-
tado a más de 5 mil emprendedores usuarios del Bono de Desarrollo Humano y ha entregado 1.357 Créditos de Desarrollo Humano, en Manabí y Santo Domingo de los Tsáchilas.
Manabí
www.diarioelmanaba.com.ec
MARTES 28 DE SEPTIEMBRE DEL 2021
El Manaba
Vacunate por ti y por tu familia
5
Inician las jornadas de trabajo Encontrémonos por el Desarrollo
En la provincia de Manabí, el Banco de Desarrollo del Ecuador B.P. cumple las jornadas de trabajo Encontrémonos por el Desarrollo con la presencia del gerente general, Fabián Carrillo Jaramillo y su equipo técnico. En el marco de este encuentro, durante cuatro días conversarán con los prefectos de Manabí y Santo. Portoviejo (Manabí).- Domingo de los Tsáchilas y 24 alcaldes de los cantones de las dos provincias para crear una ruta de trabajo conjunta para los próximos cuatro años con miras a alcanzar los objetivos del Plan de Desarrollo presentado por el Gobierno del Encuentro. Encontrémonos por el Desarrollo es una jornada de trabajo en territorio con los GAD para analizar los proyectos fundamentales y prioritarios que buscan financiamiento del banco público. Al respecto, Fabián Carrillo Jaramillo explica que hasta el momento el BDE ha sido reactivo frente a los proyectos que recibe
de los GAD para entregar financiamiento. “Hoy buscamos atender lo fundamental de manera oportuna, por eso vamos a territorio para un diálogo con una visión de desarrollo, y de esta manera identificar la relevancia y pertinencia de los proyectos, especialmente en lo que se refiere a los planes maestros de agua potable”. La agenda que cumplen en Portoviejo es un piloto que se replicará en las seis zonales del Banco de Desarrollo del Ecuador. En este diálogo con las autoridades de los gobiernos locales se traza el trabajo conjunto para el periodo 2021 – 2025, que se enmar-
ca en el Plan de Desarrollo del Gobierno del Encuentro en el cual el BDE es un actor importante, principalmente para el fi-
nanciamiento de programas que permitan combatir la desnutrición crónica infantil, a través de la provisión de agua potable de
calidad. Esta es una tarea importante que requiere aplicar modelos de gestión ágiles y oportunos en todo el territorio nacional.
CAMPAÑA DE DONACIÓN DE SANGRE EN LOS ESTEROS El Centro de Salud A Los Esteros, del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), realizará una jornada de donación voluntaria de sangre el 29 de septiembre de 2021, con el apoyo del área de Medicina Transfusional del Hospital General Manta y la Cruz Roja Ecuatoriana. La jornada receptará se cumplirá desde las 8h00 hasta las 16h30, en las instalaciones de la unidad médica, ubicada en Manta, Av. 103 y calle 115, el objetivo de la campaña es incrementar el número de donantes voluntarios y crear una conciencia ciudadana sobre la importancia de participar en la jornada de donación de sangre. Las unidades médicas del IESS participan
activamente en la promoción y ejecución de jornadas de donación, a fin de abastecer a medicina transfusional y salvar la vida de los pacientes en emergencias o con enfermedades crónicas.
- Donar sangre reduce el riesgo de desarrollar algunos tipos de cáncer como el de colon, estómago, pulmón y garganta. - El IESS trabaja periódicamente en la recolección de sangre mediante la ejecución de campañas voluntarias de donación, en los hospitales de Portoviejo y Manta - Se realizan 4 campañas al mes de donación voluntaria de sangre.
6
El Manaba
D
I
MARTES 28 DE SEPTIEMBRE DEL 2021
www.diarioelmanaba.com.ec
EPORTES
Ecuador vs Bolivia: USD 25 cuesta la entrada más barata
La venta anticipada con descuento está disponible desde el lunes 27 de septiembre hasta el viernes 01 de octubre El próximo jueves 07 de octubre se disputará un partido decisivo para el futuro de Ecuador en su sueño de llegar al mundial de Qatar 2022. La Tri enfrentará a Bolivia y buscará sumar tres puntos que lo mantengan en zona de clasificación. Ecuador en las Eliminatorias a Qatar 2022 (Pool/ Getty Images) A días del enfrentamiento se ha revelado el costo de las entradas; el cotejo se disputará en el estadio Banco Pichincha. El boleto más económico está en los USD 25 mientras que de mayor valor es de USD 160.
EL INGRESOS AL ESTADIO MONUMENTAL POR LA LIBERTADORES Este lunes el equipo de Barcelona Sporting Club, tuvo una rueda de prensa virtual para los medios de comunicación, previo al duelo con Flamengo de Brasil. El dirigente Munir Massuh confirmó cómo será el ingreso de los hinchas, ya que se deben seguir los protocolos establecidos ante el COE Nacional.
Precio de entradas Venta anticipada: general USD 25; tribuna USD 60; y palco USD 140 Regular: general USD 30, tribuna USD 70; y palco USD 160
- General Sur, Suites (este/ oeste) y palcos 1,2 y 6 - 16:30 pm (tres horas antes del partido). - General Norte y palcos 3,4,5,7 y 8 - 17:30 pm (dos horas antes del partido).
Propietario: palco propietario USD 60; suite propietario USD 60.
de octubre. La Federación Ecuatoriana de Fútbol (FEF) informó que se venderá un máximo de seis entradas a los propietarios de suite.
La venta anticipada con descuento estará disponible desde este lunes 27 de septiembre hasta el viernes 01
Sin embargo, los beneficiarios del descuento en la adquisición de entradas serán los socios y propietarios de Barcelona SC. El público en general tendrá que adquirir con
los otros valores. De regreso a Guayaquil Después de 28 años la Tricolor volverá a disputar un partido de Eliminatorias en Guayaquil. El cuerpo técnico de Gustavo Alfaro tomó la decisión de cara a los dos enfrentamientos adicionales de la próxima fecha FIFA contra Chile y Colombia.
- Tribunas este/ oeste - 18:30 pm (una hora antes del partido). Por otro lado, el mismo directivo aseguró que esto no significa que las locales no estarán disponibles para el ingreso, sino que fue una disposición de las autoridades, para evitar aglomeración y buscar una buena organización de los socios y propietarios.
ORO PARA LUCHADORES DE ALTO RENDIMIENTO EN EL NACIONAL DE PLAYA Guayaquil (Guayas). Luisa Valverde, Andrés Montaño, Génesis Reasco, Jacqueline Mollocana y Jhon Sánchez brillaron en el Primer Campeonato Nacional Absoluto de Lucha de Playa que efectuó la Federación Ecuatoriana de la disciplina en Guayaquil. Nuestra tricolor que consiguió diploma olímpico en Tokio, Luisa Valverde, hizo respetar su condición de local y se colgó la medalla de oro en los combates de los 60 kg sénior damas. Resultado que dejó a la exponente de la provincia Tsáchila, Becky Cornejo, con la de plata. Mientras que Rosa Arcos se quedó con el bronce. De los registros de Esmeraldas, Andrés Montaño, alcanzó el primer lugar en los 70 kg sénior varones, dejando segundo a Juan Palma, de Guayas, y en tercer lugar a Jonathan Ormaza, Imbabura, junto a Bryan Mora, de Los Ríos. Manabí se apoderó del oro de la mano de Génesis Reasco en los +70kg sénior
damas, tras derrotar a su tocaya de Guayas, Génesis Pacheco, quien alcanzó la presea de plata. Por su parte, la representante de Cotopaxi, Jacqueline Mollocana, se consagró campeona en los 50 kg sénior damas, división en la que fueron eliminadas Sheznarda Morales, Manabí, y Rosa Leal, Guayas. Finalmente, Jhon Sánchez demostró su poderío en los 90 kg juvenil varones, otorgándole la medalla de oro a Santa Elena. Jefferson Vila, Imbabura, alcanzó plata y Allan Román, Guayas, se quedó con el bronce. La cancha de arena de la Federación Deportiva del Guayas fue el escenario propicio para el desarrollo de este primer evento que contó con la presencia de 100 deportistas de Santa Elena, Imbabura, El Oro, Santo Domingo de los Tsáchilas, Pastaza, Pichincha, Los Ríos, Esmeraldas, Manabí, Zamora Chinchipe, Cotopaxi y la anfitriona, Guayas.
Actualidad
www.diarioelmanaba.com.ec
MARTES 28 DE SEPTIEMBRE DEL 2021
El Manaba
Vacunate por ti y por tu familia
7
Gobierno intensifica diálogos con asambleístas, sindicatos e indígenas hasta el 15 de octubre por el proyecto de Ley de Creación de Oportunidades El Gobierno intensifica los diálogos con diferentes actores políticos y sociales desde esta semana hasta el 15 de octubre, la principal motivación es explicar el proyecto de Ley de Creación de Oportunidades que el presidente Guillermo Lasso entregó a la presidenta de la Asamblea, Guadalupe Llori, el viernes pasado. La ministra de Gobierno, Alexandra Vela, anunció que se reúne con Paola Cabezas, principal del bloque legislativo de Unión por la Esperanza (UNES), organización que, en los últimos años, ha presentado varias iniciativas de ley que tienen “líneas de acuerdo″ con lo presentado por el Gobierno. La funcionaria también espera llegar a puntos de acuerdo con el Partido Social Cristiano (PSC), debido a los acuerdos previos que se dieron en la alianza electoral CREOPSC. Varios equipos de trabajo del Ministerio de Gobierno se organizan para reunirse con todas las bancadas legislativas en estos días. Además, Vela ratifica que el 4 de octubre está prevista la reunión con la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) y que continuarán las conversaciones con los sindicatos con la agenda ya establecida e incluyendo los temas del proyecto. Prefiere que los temas del proyecto de Ley sean separados de otras decisiones de carácter político como los pedidos de amnistías u otros proyectos de ley. “Durante esta semana y la próxima están previstas reuniones con los trabajadores, avanzando en el proceso de diálogo ya iniciado, incluyendo los temas del proyecto de Ley que se han presentado (…). De aquí hasta el 15 de
Ministra de Gobierno, Alexandra Vela. octubre se han previsto diálogos con diferentes sectores del movimiento indígena”, señaló la ministra. Vela indicó que hay puntos en el proyecto que son fundamentales para el Ejecutivo, como que los que más ingresos tienen, más aporten. “No eliminaríamos de ninguna manera el impuesto al patrimonio, esa
es una línea roja, y lo hacemos así porque creemos que la sociedad ecuatoriana debe generar algunos acuerdos respecto de que cuando se pide un aporte de los diferentes sectores para solucionar un problema de carácter nacional, la carga debe estar fundamentalmente en los hombros de aquellas personas que tienen más ingresos”, dijo Vela, en entrevista con Notihoy.
Pero, en el resto de los temas, hay una agenda abierta para incluir las propuestas de otros actores hasta lograr llegar al proyecto de Ley que sea aprobado por todos los bloques legislativos. En tanto, con los transportistas, aún resta afinar algunos detalles, dijo Vela. La reunión prevista para hoy se pospuso para este miércoles.
COE PERMITIRÁ PÚBLICO EN LOS PARTIDOS DE LA LIGAPRO, SEGÚN RESULTADOS DE UN PILOTO El COE Nacional anunció que se aprobó el regreso del público a los estadios con un aforo del 30%. Después de la triple fecha de Eliminatorias se llevará a cabo un partido piloto en Pichincha o Manabí, por sus porcentajes de vacunación. “De acuerdo a ese pilotaje, la siguiente fecha ya empezaríamos, con el porcentaje que lleguemos a estar de acuerdo, a retornar al público a los partidos de la Liga Pro”, dijo Zapata. Las autoridades recalcan que todo dependerá de la vacunación y el comportamiento de las personas que sigan los protocolos. “Aquel hincha que no tenga un comportamiento, no solo desde el orden público, sino epidemiológico, no podrá ingresar a los partidos”, anunció el presidente del
COE. “Nosotros estamos dando pasos avanzados para que la fecha 10 tenga uno o dos partidos de pilotaje. Si todo sale bien, en la fecha 11 ya se tendrá un aforo permitido para que se juegue con público en los partidos de la Liga Pro”, dijo Miguel Ángel Loor. Control de los hinchas en los estadios Se hará una aplicación para el registro de quiénes son las personas que pueden entrar al escenario deportivo. “Manejaremos un registro único de aficionados que será una especie de pasaporte digital para que puedan comprar la entrada que la venderá el club”, finalizó Miguel Ángel Loor.
8
El Manaba
MARTES 28 DE SEPTIEMBRE DEL 2021
www.diarioelmanaba.com.ec
Vacunate por ti y por tu familia
Hechos
Ministerio de la Produccón e Industrias y la empresa privada inauguran planta industrial de sanitarios FV Área Andina, comprometida en promover la reactivación económica del Ecuador, estrenó la ampliación de su planta industrial de sanitarios en compañía de la viceministra de producción e industrias, Carla Muirragui, la subsecretaria de competitividad, la Corporación Mucho Mejor Ecuador y directivos de FV, en medio de un evento de reconocimiento a la empresa y su personal, este 23 de septiembre.
Esta inversión forma parte de su proyecto continuo de expansión, y constituye una gran fortaleza para asegurar un producto de alta calidad. La planta ampliada de sanitarios cuenta con instalaciones modernas y energéticamente eficientes, con nueva maquinaria de última tecnología más productiva, menos contaminante y amigable con el medioambiente, consolidando así un mejor proceso de producción. Durante este evento la Corporación Mucho Mejor Ecuador, dentro del marco del día del Orgullo Ecuatoriano, entregó la certificación AAA a FV, que la reconoce como una compañía ecuatoriana con altos están-
dares de calidad. Además, FV agradeció la labor de todos sus colaboradores por el excelente trabajo que se ha llevado a cabo durante la época de pandemia, y exaltó el compromiso del Dr. Gustavo Iñurritegui, presidente de la compañía, por sus 25 años de gestión. El año pasado, la empresa tuvo el gran reto de no frenar su desarrollo en Ecuador, gracias al compromiso de los accionistas para con su gente y el país; la directiva tomó la decisión de destinar los dividendos correspondientes a la operación del año 2019 y que debían ser repartidos en el 2020, para pagar el sueldo de los colaboradores duran-
te los meses de marzo, abril y mayo, tiempo en el cual FV estuvo completamente detenido en planta y locales. Esta gestión contribuyó a que ni un solo colaborador se quedara desempleado, no hubo recorte de jornada laboral, y sus salarios fueron
pagados a tiempo, con el acuerdo justo de compensar esas horas de trabajo en los días productivos. Debido a su posición consolidada en Ecuador, anualmente la organización factura más de USD 60 millones, y está encargada de solventar la demanda de nuestro país, el Pacto Andino, Centroamérica y el Caribe. En la actualidad FV cuenta con 1.308 colaboradores, un 18,48% más que en el momento en que inició la pandemia, desde octubre del 2020 a junio del 2021, se han incorporado un total de 273 personas, a la empresa. Adicional a ello este año se tiene contemplado la apertura de su sala número 22, acciones que contribuyen con la expansión de la organización y la inversión dentro del país.
Hechos
www.diarioelmanaba.com.ec
MARTES 28 DE SEPTIEMBRE DEL 2021
El Manaba
Vacunate por ti y por tu familia
9
Gracias a su modelo de gestión integral de personas, producto y planeta
Moderna Alimentos recibió Distintivo ESR® Empresa Socialmente Responsable por parte de CERES El Distintivo ESR® es una iniciativa que compromete a las empresas a participar en un modelo de mejora continua en temas de responsabilidad social y sostenibilidad. En esta I Edición del Distintivo ESR® Ecuador, avalada por el Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi), Moderna Alimentos es la única empresa molinera del país en obtener este reconocimiento. Moderna Alimentos recibió el Distintivo ESR® Empresa Socialmente Responsable, entregado por primera vez en Ecuador por parte de la Corporación Ecuatoriana para la Responsabilidad Social & Sostenibilidad (CERES), con el aval del Centro mexicano para la Filantropía (Cemefi). Esta iniciativa considera a organizaciones que han evidenciado su compromiso con la responsabilidad social empresarial y el desarrollo sostenible del Ecuador, a través de una evaluación exhaustiva de 4 ámbitos: ética empresarial, calidad de vida en la empresa, vinculación con la comunidad y medio ambiente. El distintivo fue entregado a 21 empresas del país. Moderna Alimentos es la primera y única empresa de la industria molinera nacional en obtenerlo. La empresa cumplió con los 184 indicadores que se evalúan dentro de los cuatro ámbi-
EL SANTA FE 2022 DE HYUNDAI RECIBE LA CALIFICACIÓN DE SEGURIDAD MÁS ALTA TSP + POR IIHS El Santa Fe 2022 de Hyundai recibió la designación TOP SAFETY PICK + (TSP +) del Instituto de Seguros para la Seguridad en las Carreteras (IIHS). Este modelo fue reconocido por cumplir con las seis evaluaciones de resistencia a choques del IIHS y el desempeño mejorado de los faros delanteros para vehículos construidos después de julio de 2021. La línea completa de SUV de Hyundai ahora tiene una designación IIHS TSP o TSP +. Este último logro coloca a las líneas de productos Hyundai y Genesis 2021 y 2022 como uno de los principales líderes en seguridad con 15 premios de seguridad IIHS combinados.
José Luis Vivar, Gerente General de Moderna Alimentos S.A. tos generales, más uno que aplica únicamente a empresas de alimentos: consumo y mercadotecnia responsable. “Recibir el Distintivo ESR® reafirma nuestra visión de ser la empresa de alimentos más innovadora y sostenible del Ecuador. Trabajar bajo un modelo de innovación, calidad y sostenibilidad nos permite dejar una sólida huella empresarial y continuar escribiendo historias de éxito junto a nuestros consumidores, empleados y comunidad. Nos sentimos orgullosos de ser un agente de cambio y progreso para el país”, señaló José Luis Vivar, Gerente General de Moderna Alimentos. Este reconocimiento demuestra que Moderna Alimentos opera bajo un modelo de negocio sostenible que equilibra lo económico con lo social y ambiental.
“La seguridad es primordial en Hyundai, como lo demuestra cada vehículo de nuestra línea de SUV que obtienen una designación de IIHS Top Safety o Top Safety Pick +”, manifesto Brian Latouf, director de seguridad de Hyundai Motor North America. “A través del arduo trabajo colaborativo de I + D y HMMA, mejoramos el rendimiento de los faros LED de Santa Fe para cumplir con las estrictas demandas de pruebas del IIHS. Estamos extremadamente orgullosos de la reciente calificación TOP SAFETY PICK + de la Santa Fe 2022 y del liderazgo continuo de Hyundai en la industria en los premios IIHS".
Para calificar en el IIHS TOP SAFETY PICK +, el más alto de los dos premios del Instituto, los vehículos deben obtener buenas calificaciones en las seis evaluaciones de resistencia a choques del IIHS, incluida la parte delantera de superposición pequeña del lado del conductor, la parte delantera de superposición pequeña del lado del pasajero, la parte delantera de superposición moderada, pruebas de resistencia del techo lateral y reposacabezas. Además, los vehículos deben estar disponibles con un sistema de prevención de choques delanteros que obtenga calificaciones avanzadas o superiores tanto en las evaluaciones de vehículo a vehículo como de vehículo a peatón, y los faros delanteros buenos o aceptables deben ser estándar en todos los niveles de equipamiento. “Los modelos Santa Fe 2022 fabricados después de julio de 2021 vienen exclusivamente con faros delanteros buenos o aceptables”, dijo Joe Young, Asuntos Públicosde IIHS. "El Santa Fe también viene con un sistema estándar de prevención de choques frontales que obtiene calificaciones superiores tanto en las evaluaciones de vehículo a vehículo como de vehículo a peatón".
POSTULACIONES ABIERTAS HASTA EL 3 DE OCTUBRE El Instituto de Posgrado de la Universidad Técnica de Manabí amplió sus plazos para el proceso de postulación para los 23 programas de cuarto nivel que forman parte de la Oferta Académica Octubre 2021. Los aspirantes a ser parte de una maestría o especialización podrán realizar el proceso de admisión y postulación hasta el domingo 3 de de octubre. El proceso para postular se realiza de manera virtual, deben inscribirse en el Sistema de Pagos de EMSERVING-EP http://157.245.235.237:8120/, y enviar al correo postulacion. posgrado@utm.edu.ec en formato pdf, los siguientes documentos: certificado de pago generado, hoja de vida, copia de cédula y certificado de votación, copia de título de tercer nivel de grado y registro Senescyt, copia de título de bachiller o acta de grado. Cualquier inquietud de su postulación puede comunicarse al correo postulacion.posgrado@utm.edu.ec o con el Coordinador Académico respectivo. La información de los programas y coordinadores están en nuestra página www.utm.edu.ec/posgrado
10
El Manaba
MARTES 28 DE SEPTIEMBRE DEL 2021
www.diarioelmanaba.com.ec
Vacunate por ti y por tu familia
Hechos
Más de 668 participantes en seminario web para la Prevención del Embarazo en Adolescentes Exitoso, así fue como calificaron los expositores nacionales e internacionales el seminario web denominado, “La prevención del embarazo en adolescentes es tarea de todos”, que se desarrolló durante cuatro días a través del Facebook Live de la Coordinación Zonal 4 – Salud y contó con más de 668 participantes. Este seminario se realizó en el marco de la “Semana Andina y Centroamericana para la Prevención del Embarazo en Adolescentes”, contando con ponentes profesionales de México, Argentina y Ecuador. El objetivo de este espacio de conocimientos, fue orientar a los profesionales de la salud del sector público y privado, en temas relacionado a la prevención del embarazo en niñas y adolescentes en el país.
Adriana Gordon, psicopedagoga y expositora de Argentina, quien trabaja con la adolescencia y los proyectos de vida saludable señaló que, “la principal tarea del personal de salud, y de las personas cercanas a los jóvenes es escucharlos, darles lugar a que sienta confianza y puedan desarrollar su autoestima, eso permitirá tener mejores condiciones para elegir y proyectarse a su futuro”.
Anny Terán, Directora de la Carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad Espíritu Santo (UESS) manifestó que, “este tipo de seminarios son excelentes para intercambiar conocimientos y experiencias que permitan mejorar la atención de los usuario”. Por su parte, Gene Alarcón, responsable del proyecto de Prevención del Embarazo en Niñas y Adolescentes de la Coordinación
Zonal 4 de Salud, señaló que, “es necesario seguir investigando cuales son las medidas efectivas para prevenir el embarazo en adolescentes”. Una maternidad temprana afecta la vida de las mujeres en todas las dimensiones de su desarrollo, pone en riesgo su salud debido a la inmadurez fisiológica de sus cuerpos, con lo que las complicaciones en el parto y las muertes maternas incrementan.
FORBES LATAM Y LLYC IMPULSAN UN INFORME SOBRE COMPAÑÍAS MULTILATINAS “Multilatinas bajo la nueva normalidad” analiza una enorme cantidad de big data para ayudar en la toma de decisiones en los negocios en la región La conversación estudiada se concentra sobre todo en Brasil, México y Chile y gira alrededor de 10 empresas procedentes de los sectores energía y alimentación y bebidas LLYC ha cerrado una alianza con Forbes Latam para analizar el nuevo contexto de un mercado que ambos conocen bien, América Latina y el Caribe. Fruto de este acuerdo es la elaboración de un primer informe conjunto, con el título “Multilatinas bajo la nueva normalidad”. Con ayuda de inteligencia artificial y a través del análisis de big data,
se ha llevado a cabo una aproximación analítica y periodística con el fin de fotografiar el ecosistema empresarial y contribuir en la toma de decisiones en los negocios. Para Alejandro Romero, Socio y CEO Américas de LLYC, esta alianza estratégica será un faro que guíe muchas iniciativas: “Este análisis nos permite
primero dimensionar y entender el impacto de la marca Multilatina en las Américas, y determinar su capacidad de adaptación y sus apuestas, para valorar cómo están impactando y cambiando sus industrias y cómo sus CEO marcan la diferencia en el mercado”. Esta primera entrega, que se ha basado en el análisis de 7,3 millones de mensajes de más de 2 millones de perfiles durante el primer semestre del año, pone de manifiesto que los países de la región no tuvieron sólidos planes de rescate como Estados Unidos o Europa tras la crisis derivada de la pandemia. Solamente Brasil figura entre los países que más parte del PIB invirtieron en combatir sus efectos. Las multilatinas han afrontado, por tanto, retos particulares como área más vulnerable y con menor capacidad de respuesta. El estudio recoge que la conversación sobre las multilatinas está concentrada, sobre todo, en Brasil, México y Chile, y el 63% de ella gira alrededor de 10 empresas y en este orden: Petrobras, Nubank, Grupo Televisa, Grupo Bimbo, Natura, Bancolombia, Falabella, Cinépolis, Sigdo Koppers y Ambev. Las multilatinas con mayor protagonismo en la conversación pertenecen a los sectores ‘Energía’ y ‘Alimentación y bebidas’ y suponen casi uno de cada dos mensajes (48,4%), por lo que se evidencian áreas de oportunidad en otras industrias para fomentar la conversación. La dependencia del mercado raíz sigue siendo alta, ya que el 68% de la charla se produce en su país de origen. Además, Estados Unidos suele aparecer como segundo mercado de varias empresas multilatinas, por lo que en general estas firmas tienden a buscar o encontrar posicionamiento allí después de su país de origen. Conclusiones
Estos son los desafíos y oportunidades detectados para las multilatinas en la “nueva normalidad”: 1. Las empresas tienden a la flexibilización, y las multilatinas por naturaleza han desarrollado cierta resistencia a las crisis por la vitalidad de la región. 2. El uso del big data está menos masificado en América Latina y, ante un contexto más volátil e incierto que el promedio, se hace más valioso implementar modelos de predicción porque otorgan una mayor ventaja competitiva. 3. En 2021 la conversación sobre las multilatinas se concentra mayoritariamente en 5 países: México, Brasil, Chile, Argentina y Colombia. 4. Se ha producido una concentración corporativa de este diálogo: el 60% conversa sobre las primeras 10 empresas que más impacto han tenido en la opinión pública. 5. La internacionalización del negocio de las multilatinas no ha ido acompañada de una internacionalización narrativa ya que, de media, el 68% de la conversación de una multilatina se desarrolla en su mercado de origen. 6. Las nuevas tendencias reclaman una infraestructura digital más sólida, pero las multilatinas tienen un gap importante con sus homólogos norteamericanos o europeos para poder implementar muchas de estas estrategias. 7. El éxito de las empresas que redoblaron su apuesta durante la pandemia revela que hay un potencial de crecimiento importante para las multilatinas en la región. 8. La marca multilatina es un concepto de poco uso narrativo, pero tiene gran potencial en la región. Bajo las estrategias de identidad de marca, cabe su uso regional.
Entrevistas
www.diarioelmanaba.com.ec
MARTES 28 DE SEPTIEMBRE DEL 2021
El Manaba
Vacunate por ti y por tu familia
11
Tomado de Radio Huancabilca de Guayaquil. Contrapunto
Rafael Oyarte : La calificación del proyecto Creando Oportunidades dependerá de los votos del CAL y luego seguirá su curso Rafael Oyarte constitucionalista en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM, manifestó que ya la Constitución de 1998 prohibía a los gobiernos la utilización de las leyes troles , porque el Art. 136 de la Constitución ordena dentro de los requisitos que deben cumplir los proyectos de ley y que estos se refieran a una sola materia y no que reformen a un gran cantidad de cuerpos normativos , en el caso de esta Ley de Oportunidades se reformarían cerca de 30 cuerpos legales entre los más importantes el Código de Trabajo, la Ley Régimen Tributario Interno y la creación de un régimen laboral paralelo. Pero se preguntarán como es que la Constitución prohíbe y se lo hace enviando un proyecto de ley , Oyarte dijo que se ,o hace para esquivar una prohibición constitucional y es entonces que se envía todas las reformas en uno solo porque solamente se califica un proyecto de ley y no varios por separado así vayan con el carácter de urgente.
Para la aceptación y calificación del proyecto de ley se necesitarían 4 votos afirmativos en el CAL, un documento extenso habrá que preguntarle a los asambleístas que conforman el CAL si han leído el proyecto para saber exactamente que se califica , hay que tener en cuenta que el presidente de la República no dispone de una mayoría legislativa .
Lo que si puede ocurrir según Rafael Oyarte es que el CAL no califique el proyecto de ley por razones antes explicadas pero en todo caso ya existen pronunciamientos de bancadas que apoyarán por el ingreso del proyecto de ley para su debate parlamentario.
Ahora bien una cosa es lo que califica el CAL como es el cumplimiento del Art. 136 de la Constitución ,que el proyecto se refiera a una sola materia, que tenga exposición de motivos , que haya un proyecto articulado, pero la piedra de tope sería el proyecto de una sola materia pero la experiencia nos ha dado la razón que van en un solo
Rafael Oyarte constitucionalista. proyecto una serie de reformas la historia lo recoge así. Luego de que el CAL califique el proyecto de acuerdo al contenido tendrá que enviar el proyecto a una Comisión Especializada Permanente, para que preparen el infor-
me para primer debate y luego el segundo informe para el segundo debate , también puede ocurrir que en primer informe para primer debate un legislador mocione el archivo del proyecto de ley y si existe la votación el proyecto muere , se archiva.
ANDRÉS MIDEROS : EL PLAN QUE PRESENTA LASSO APUNTA A LA LIBERACIÓN ECONÓMICA, EXTRACTIVISTA DE RECURSOS NATURALES PARA REACTIVAR LA ECONOMÍA Y RESIDUAL EN LO SOCIAL Andrés Mideros exsecretario de Semplades en diálogo con Radio Huancavilca 830
AM indicó que el Plan Nacional de Desarrollo es un documento que lleva con al-
gunos elementos de forma , el Código de Planificación da 90 días para presentar una vez aprobado por el Consejo Nacional de Planificación , esta vez se envió una proforma presupuestaria sin que exista un plan y esto viola el Art. 38 del Código de Planificación que dice de forma expresa que no se puede enviar una proforma sin que el plan no haya sido aprobado por el Consejo de Planificación. Mideros, considera que el plan cumple con las expectativas que tiene el presidente de la República y ha dicho en diferentes oportunidades , es un plan claramente liberal de derecha es decir conservador en lo político y en lo social, es un plan que le apunta mucho a la liberación económica , al extractivismo de recursos naturales como apuesta para la reactivación económica y que deja una serie de metas sociales muy residuales.
Andrés Mideros exsecretario de Semplades.
El plan tiene unas metas por un lado ambiciosas de mayor inversión extranjera para
duplicar la producción de hidrocarburos , cuadriplicar la exportación de minerales , entonces hay una política ambiciosa hidrocarburífera, minera , la reforma al reglamento de arbitraje de inversiones , es decir marca la cancha para que la inversión extranjera venga. El exsecretario de Semplades Andrés Mideros considera que si el proyecto de ley enviado a la Asamblea Nacional ingresa debe tener control constitucional y si no pasa y el gobierno nos quiere llevar a una Consulta Popular la Corte Constitucional debe controlar para ver si se puede consultar en materia de regresión de derechos y después ir a una consulta y esta consulta no garantiza que el Gobierno de Lasso tenga el apoyo necesario. Finalmente Mideros dijo que la Ley de Oportunidades es una ley de desigualdades, una ley que genera nuevas desigualdades y que reproduce otras por ejemplo en el caso laboral .
12
El Manaba
MARTES 28 DE SEPTIEMBRE DEL 2021
www.diarioelmanaba.com.ec
Publicidad
Vacunate por ti y por tu familia
SOMOS PARTE DE TI
Noticieros Tv Noticias
De Lunes a Viernes
Primera Emisión de 06H30 a 08H00 Segunda Emisión 13H00 a 13H30 Emisión Emisión Estelar Estelar 19H00 a 20H00 Al Al cierre cierre 22H00 a 23H00 Edición Dominical 19H00 a 20H00
Internacional
www.diarioelmanaba.com.ec
MARTES 28 DE SEPTIEMBRE DEL 2021
El Manaba
Vacunate por ti y por tu familia
13
Con la reconversión monetaria los trabajadores pasarán de pobres a indigentes, dice ASI Venezuela
La Central de Trabajadores Alianza Sindical Independiente de Venezuela (ASI), mostró su rechazo por la nueva reconversión monetaria que eliminará seis ceros a la moneda, y la cual entrará en vigencia a partir de este 1ro de octubre. “Está reconversión monetaria sin plan de estabilización macroeconómico es una medida aislada, que a nuestro criterio no detiene ni la hiperinflación, ni el incremento sostenido de bienes y servicios, que de hecho están dolarizados”, dijo a través de un comunicado la presidenta de ASI, Leida León. Para la representante del sindicato, esta nueva medida del régimen venezolanos solo “será un fracaso más” que “solo servirá para simplificar operaciones de pago”. “Vamos a tener muchos problemas con el redondeo, porque allí perderemos los trabajadores, lo vemos diariamente en el redondeo de los pagos en dólares, no hay sencillo y perdemos decimales; y nos preguntaremos ¿y el vuelto?”, agregó en el comunicado.
Las autoridades chilenas anunciaron que se eliminan las cuarentenas comunales y los toques de queda que estaban vigentes.
CHILE ANUNCIA FIN DEL ESTADO DE EXCEPCIÓN POR LA COVID-19 El Gobierno del presidente Sebastián Piñera anunció este lunes que a partir del 30 de septiembre concluirá el estado de excepción constitucional de catástrofe, decretado en marzo de 2020 debido a la crisis sanitaria provocada por la pandemia de la Covid-19. “Hemos decidido no renovar el estado de excepción, el que terminará este próximo jueves 30 de septiembre. Es de vital importancia que todos tengamos conciencia que la pandemia del coronavirus no ha terminado”, dijo el jefe de estado chileno en un mensaje de Twitter. Por otra parte, León precisó varios factores que a su juicio, generan un impacto muy grave y negativo en la vida de los trabajadores. En primer lugar, según la representante sindical, Venezuela no está preparada para entrar en una economía digital, en vista de los problemas de conectividad y electricidad. Y en segundo lugar, precisó que la mayo-
ría de los trabajadores “no tiene los medios tecnológicos ni la capacitación aún sobre algoritmos o economía de plataformas”, por lo que instó a culturizar y capacitar a las personas sobre el nuevo modelo económico. León detalló que esta tercera reconversión monetaria del chavismo, solo refleja la pulverización del salario de los trabajadores, lo que los hace pasar “de pobres a indigentes”.
De acuerdo con Piñera, la decisión obedece a los avances en la reducción de contagios y a la necesidad de aumentar los niveles de movilidad para fortalecer el empleo y la economía. En últimos 3 meses hemos logrado una muy significativa reducción en contagios, hospitalizaciones y muertes por Covid y un gran avance en la vacunación masiva. En consecuencia hemos decidido no renovar el Estado de Excepción.
AVANZA EN MÉXICO DIÁLOGO ENTRE GOBIERNO DE VENEZUELA Y LAS OPOSICIONES La tercera ronda de diálogos entre el Gobierno de Venezuela y las oposiciones avanza este lunes en México, luego que ambas partes reanudaron el ciclo de negociaciones tras superarse el impasse con Noruega, país que media entre ambas partes. El jefe de la delegación oficial, el presidente de la Asamblea Nacional, Jorge Rodríguez, llegó la mañana de este lunes al hotel donde ambas representaciones han desarrollado sus negociaciones desde que empezó el proceso el pasado mes de agosto. La tercera ronda continúa y se espera que sea una jornada ardua dado los temas que tienen que abordarse en espera de nuevos resultados. La delegación del Gobierno de Venezuela realizó este sábado un acto simbólico para solicitar la liberación del diplomático Alex Saab.
El representante plenipotenciario del Gobierno venezolano dijo a su llegada a
México junto con los delegados oficiales que “esperamos que sean tan fructíferas y constructivas las reuniones como las que hemos sostenido en el pasado”. La representación venezolana está integrada además de Rodríguez por los diputados Francisco Torrealba, Diva Guzmán, Génesis Josef Garvett Romero, las ministras Margaud Godoy y Gabriela Jiménez, y los viceministros William Castillo Bollé y Rander Peña Ramírez. Además del secretario ejecutivo del Consejo Nacional de Derechos Humanos, Larry Devoe. La delegación del Gobierno de Venezuela realizó este sábado un acto simbólico para solicitar la liberación del diplomático Alex Saab, quien lleva más de 400 días secuestrado en Cabo Verde y fue recientemente incorporado a la mesa de negociación.
Vacunate El Manaba
MARTES 28 DE SEPTIEMBRE DEL 2021
www.diarioelmanaba.com.ec
POR TI Y POR TU FAMILIA
Siete países desarticularon la mayor red de distribución de cocaína en Europa La organización pretendía llevar a cabo una operación de tráfico de drogas desde Suramérica a Europa Una operación desarrollada por la Policía Nacional del España, junto con autoridades de Alemania, Colombia, Estados Unidos, Croacia, Eslovenia y Serbia, logró desarticular la mayor red de distribución de cocaína en Europa. Tras un año de investigaciones policiales, un total de 61 personas fueron detenidas, se han incautado 4.10 kilogramos de cocaína, 2.569 kilogramos de marihuana, 173 kilogramos de hachís, 12.5 kilogramos de heroína, 30 litros de anfetamina, y más de 6 millones de euros en efectivo, nueve vehículos de alta gama, cinco motos, un arma de fuego y 300 cartuchos, un arma simulada, una placa emblema identificativa de servicio policial de Montenegro, diversas armas blancas, equipos de informática y telecomunicaciones, detector de cámaras, inhibidores de frecuencia y multitud de documentación relacionada con las empresas de la organización. La operación requirió una coordinación exhaustiva de todas las fuerzas policiales involucradas debido a la gran movilidad de los integrantes del cartel de los Balcanes. En España, se realizaron intervenciones simultáneas en las provincias de Barcelona, Madrid, Málaga, Tarragona, Gerona y Valencia. La organización pretendía llevar a cabo una operación de tráfico de drogas desde Suramérica a Europa. El grupo criminal estaba compuesto por súbditos originarios de Serbia, Croacia y Montenegro y su principal
músculo económico permitía a todos sus integrantes asentarse en distintos países del mundo, realizar viajes para mantener reuniones y disfrutar de un gran nivel de vida. Los integrantes de la red realizaban
encuentros en cortos períodos de tiempo y se alojaban en hoteles de lujo. En España, contaban con viviendas y vehículos que ponían a disposición de los máximos líderes para dificultar la labor policial.
La Dirección de Inteligencia Policial de la Policía Nacional de Colombia logró determinar que la red estaba relacionada con el mundo del fútbol, a través de la compraventa de jugadores, lo que permitía seguir el rastro del blanqueo de capitales.
PRISIÓN PREVENTIVA PARA 2 POLICÍAS Y UNA PERSONA MÁS POR PRESUNTA DELINCUENCIA ORGANIZADA Luego de nueve meses de investigación, la Fiscalía General del Estado, con el apoyo de la Policía Nacional, ejecutó el operativo “Condor”, que permitió la detención de
tres personas, a quienes se les formularon cargos por presunta delincuencia organizada, cuyo fin sería el tráfico ilícito de sustancias sujetas a fiscalización.
Tras haber analizado los elementos expuestos durante la audiencia de formulación de cargos, desarrollada en el Complejo Judicial de Santo Domingo, el Juez de la causa dictó prisión preventiva para Nixon C., Arquímedes J. y Eduardo Z. La instrucción fiscal durará noventa días. La investigación de Fiscalía determinó que los policías en servicio activo, el sargento segundo de Policía, Nixon C., y el cabo segundo, Arquímedes J., se habrían organizado para el tráfico, acopio y transporte de sustancias ilícitas con la colaboración del ciudadano Eduardo Z. Por esa razón se ejecutaron seis allanamientos (cinco en Santo Domingo de los Tsáchilas y uno en Chimborazo), en donde se recabaron gran cantidad de indicios que corroboran la tesis de Fiscalía. Los elementos de convicción obtenidos durante la investigación fueron presenta-
dos en la audiencia y sustentaron la acusación de Fiscalía, entre estos: el informe del trabajo investigativo elaborado por la Policía Nacional, el informe de los allanamientos ejecutados y de las evidencias obtenidas (seis teléfonos celulares, un vehículo y armas de fuego), mismas que se encuentran en cadena de custodia. El operativo tiene relación con la detención de tres ciudadanos, con 573.100 gramos de marihuana, llevada a cabo el 18 julio de 2021. Todos formarían parte de una presunta estructura dedicada al tráfico, acopio y transporte de sustancias catalogadas sujetas a fiscalización a gran escala. Las tres personas detenidas en el operativo “Cóndor” son procesadas con base en el artículo 369 del Código Orgánico Integral Penal (COIP), que sanciona al delito de delincuencia organizada con pena privativa de libertad de siete a diez años.