DIARIO DIGITAL EL MANABA MARTES 29 DE JUNIO DEL 2021

Page 1

El Manaba D

PORTOVIEJO Año 6 - Número - 02164

I

A

R

I

MARTES 29 DE JUNIO DEL 2021

O

www.diarioelmanaba.com.ec

El prefecto de Manabí Leonardo Orlando ratificó su compromiso de trabajo en sesión por los 197 años de provincialización Pág 5

Al mediodía de este viernes 25 de junio, se desarrolló la sesión solemne en homenaje a los 197 años de creación de la provincia de Manabí. Este acto organizado por el Gobierno Provincial tuvo lugar en el teatro greco romano del parque Las Vegas de Portoviejo.

Gobierno crea la Subsecretaría de Diversidades para proteger derechos LGBTIQ El Gobierno del Encuentro reafirma su compromiso de prevenir y erradicar todas las formas de violencia contra las personas por su orientación sexual, identidad de género y diversidad sexo genérica. Como hito histórico del Ecuador, este 28 de junio, en el marco del Día del Orgullo LGBTIQ+, se presentó la nueva Subsecretaría de Diversidades, entidad que será parte de la Secretaría de Derechos Humanos. Pág 10

Se restablece vacunación contra neumococo, rotavirus y fiebre amarilla

Ecuador recibirá esta semana 2,1 millones de dosis anticovid-19 adicionales

Se cuenta con 246.000 dosis contra el neumococo, que fueron distribuidas en los establecimientos de salud, a escala nacional, mientras que 250.000 dosis contra el rotavirus y 200.000 vacunas contra la fiebre amarilla, estarán disponibles a partir del mes de julio en las 9 coordinaciones zonas del MSP.

Ecuador recibirá esta semana 2,1 millones de dosis de vacunas contra la covid-19 de las farmacéuticas Pfizer y Sinovac, de un total de 6 millones programadas, informó este lunes el Ministerio de Salud Pública.

Pág 3

Pág 2


2

El Manaba

MARTES 29 DE JUNIO DEL 2021

Al Día

www.diarioelmanaba.com.ec

# QuédateEnCasa

Ecuador recibirá esta semana 2,1 millones de dosis anticovid-19 adicionales Ecuador recibirá esta semana 2,1 millones de dosis de vacunas contra la covid-19 de las farmacéuticas Pfizer y Sinovac, de un total de 6 millones programadas, informó este lunes el Ministerio de Salud Pública. En total serán 2.108.810 dosis que arribarán al país andino este martes y el próximo sábado, de las que 108.810 corresponden a estadounidense Pfizer y dos millones a china Sinovac. En un comunicado se precisa que con el objeto de garantizar el Plan de Vacunación 9/100 (nueve millones en cien días), Ecuador «gestionó con el Gobierno de China el aumento del volumen de dosis de Sinovac, una vez que CanSino sufrió una falla en su línea de producción«. Sin embargo, indicó el Ministerio de Salud, las gestiones con la farmacéutica china continúan para el arribo de las dosis negociadas de esa vacuna de una sola aplicación. Con los nuevos lotes de vacunas, el país sumará un total 7.235.089 dosis para llevar adelante el plan de vacunar a 9 millones en los primeros cien días de gestión del Go-

bierno de Guillermo Lasso, que asumió el pasado 24 de mayo. La Cartera sanitaria notificó que el programa de vacunación masiva de la población «avanza de acuerdo a una planificación ordenada, con atención digna y transparencia«. Hasta la fecha se han administrado en Ecuador 3.991.635 de primeras y segundas dosis. Y recuerda a la ciudadanía que las vacunas disponibles son seguras y eficaces, además de que «la inmunización contribuirá a disminuir la transmisión del virus, la mortalidad y a reactivar la economía del país». Ecuador acumuló el domingo 454.336 casos desde que se inició la pandemia, tras sumar 974 nuevos positivos, mientras que los fallecidos ascienden a 21.523, de acuerdo a datos oficiales.

A PASO FIRME AVANZA LA VACUNACIÓN EN MANABÍ La mesa de vacunación continúa trabajando y evaluando el desarrollo del plan 9/100 en la provincia. Esta es la quinta instalación de la mesa, liderada por el Gobernador de Manabí, Juan Francisco Núñez, con el objetivo de solventar nudos críticos y que el plan se cumpla con total normalidad.

diciones graves, discapacidad y enfermedades crónicas y personas que trabajan en sectores estratégicos está en un 26%. Recordamos a la ciudadanía mantenerse

informado por los canales oficiales Las vacunas disponibles son seguras y eficaces. La inmunización contribuirá a disminuir la transmisión del virus, la mortalidad y a reactivar la economía del país.

UNA TERCERA DOSIS DE ASTRAZENECA PUEDE SER UN REFUERZO EFECTIVO

En Manabí, en la fase 1 “Salvamos Vidas”, que comprende mayores de 65 años, personas de 50 a 64 años, con condiciones graves, discapacidad y enfermedades crónicas, personal de salud, personas que trabajan o viven en condiciones de alto riesgo de contagio se encuentra en un 70%. Mientras que la fase 2 “Nos cuidamos”, que comprende personas de 50 a 64 años, personas de 16 a 49 años con con-

El Manaba

Una tercera dosis de la vacuna de AstraZeneca contra la covid-19 puede ser un refuerzo efectivo, sin necesidad de hacerle retoques, según la Universidad de Oxford. De acuerdo con su análisis, suministrar una tercera dosis unos seis meses después de la segunda aumenta considerablemente los anticuerpos y la capacidad del organismo para luchar contra la infección del coronavirus, incluidas las variantes. El director del Grupo de Vacunas de Oxford, Andrew Pollard, cuyo equipo desarrolló el preparado, admitió a los medios que aún no se sabe si la población necesitará un refuerzo el próximo otoño, pero los nuevos datos muestran que la actual vacuna puede ser efectiva.

DIRECTOR:

Lic. Tulio Muñoz Figueroa

DIRECCION;

PAGINACIÓN:

JAIME RODRIGUEZ MERO

PORTOVIEJO, Calles Pedro Gual y García Moreno

Diario

www.diarioelmanaba.com.ec

publielmanaba@hotmail.com

redaccion@diarioelmanaba.com.ec

TELÉFONO: 2 631 834


Nacional

www.diarioelmanaba.com.ec

MARTES 29 DE JUNIO DEL 2021

El Manaba

# QuédateEnCasa

3

EL IVA DE LOS GAD YA NO SERÁ ENTREGADO AL GOBIERNO NACIONAL La Corte Constitucional resolvió que los artículos 1,2,3,4 y 5 de la Ley de Reforma Tributaria son absolutamente constitucionales, por lo tanto, a partir de ahora el Gobierno Central no podrá seguir disponiendo arbitrariamente del impuesto al valor agregado (IVA) correspondientes a Municipios, Prefecturas, Juntas Pa-

rroquiales y Universidades. El dictamen ya notificado se origina en el voto favorable de la mayoría de los integrantes de la Corte Constitucional integrada por los doctores Hernán Salgado (presidente), Ramiro Ávila, Carmen Corral, Enrique Herrería y Teresa Nuques.

MTOP verifica obras en hospital de Pedernales Con la verificación de obras en el hospital de Pedernales inicia funciones Wilter Castro García, nuevo director distrital del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) de Manabí. En su visita al proyecto participó en una mesa de trabajo con técnicos de la contratista y personal de la subsecretaría Zonal 4 del MTOP para revisar la programación presentada en el contrato, que la duración de los trabajos esté acorde a lo establecido y se cumpla las especificaciones definidas. Castro García indicó que su principal interés es llevar una gestión honesta y orientada a logros en beneficio de la provincia. “La meta es cumplir nuestros objetivos institucionales como incrementar la calidad en la infraestructura del transporte, la eficiencia operacional de la dirección distrital, el desarrollo del talento humano, así como ampliar el uso eficiente del presupuesto de esta dirección”, refirió.

SE RESTABLECE VACUNACIÓN CONTRA NEUMOCOCO, ROTAVIRUS Y FIEBRE AMARILLA El Ministerio de Salud Pública (MSP) retoma paulatinamente el programa regular de vacunación infantil en el país, a fin de garantizar la inmunización de todos los niños. Durante la emergencia sanitaria se concretó la adquisición de vacunas contra el neumococo y el rotavirus y adicionalmente para prevenir la fiebre amarilla. “Estamos trabajando para restablecer el proceso. Hemos realizado una importante compra de estos biológicos que no teníamos en stock”, aseguró la ministra de Salud, Ximena Garzón.

Además, destacó la importancia de dialogar con las autoridades locales, con el objetivo de fortalecer acciones en favor de los usuarios de la Red Vial Estatal (RVE). En Manabí, el MTOP impulsa obras públicas, infraestructura vial, aeropor-

Se cuenta con 246.000 dosis contra el neumococo, que fueron distribuidas en los establecimientos de salud, a escala nacional, mientras que 250.000 dosis contra el rotavirus y 200.000 vacunas contra la fiebre amarilla, estarán disponibles a partir del mes de julio en las 9 coordinaciones zonas del MSP.

tuaria y portuaria para promover el desarrollo económico del país y mejorar la calidad de vida de los ecuatorianos, principales compromisos del Gobierno del encuentro.

Además, a través de campañas en todo el país se están completando los esquemas pendientes de vacunación para enfermedades como Sarampión, Rubéola y Paperas (SRP).

ECUADOR SUMA 1.407 NUEVOS CASOS DE COVID Y ACUMULA 455.743 Ecuador notificó este lunes 1.407 nuevos casos de la covid-19, con lo que su cifra acumulada ascendió a 455.743 en la pandemia, mientras que los decesos se elevan a 21.523, de acuerdo al parte oficial diario del Ministerio de Salud Pública. Los fallecimientos, que hoy permanecieron invariables, se reparten entre 15.874 confirmados, y los 5.649 probables por la enfermedad, precisó el boletín oficial. La provincia de Pichincha, cuya capital es Quito, es la más afectada por la pandemia de las 24 jurisdicciones del país, con 1.133 nuevos positivos, con lo que su cifra total es de 162.988, mientras que la costera de Guayas, cuya cabecera es Guayaquil, con

64.282 contagios acumulados, 53 nuevos desde el domingo. Continúan en la lista por número de casos las provincias de Manabí (31.877), Azuay (24.793), El Oro (21.508), Loja (16.931), Imbabura (14.923), Tungurahua (14.235), Los Ríos (12.582), Santo Domingo de los Tsáchilas (11.550), Cotopaxi (11.455) y Esmeraldas (8.730). Respecto a la situación en los municipios, Quito es la ciudad más castigada con 150.592 casos totales, tras registrar 1.084 nuevos en las últimas 24 horas, seguida de Guayaquil con 43.796, al incorporar 39 nuevos a la lista respecto a la víspera.


4

El Manaba

MARTES 29 DE JUNIO DEL 2021

Actualidad

www.diarioelmanaba.com.ec

QuédateEnCasa

Municipios inician mesas técnicas con el gobierno para definir plan de pagos Tal como estaba previsto hoy, a partir de las 16:30, en el despacho del Viceministerio de Gobierno, ubicado en el Edificio Ortega, se instalará la reunión de trabajo interinstitucional entre la Asociación de Municipalidades Ecuatorianas (AME) y los Ministerios de Economía y Gobierno, para preparar las agendas a desarrollar en las mesas técnicas.

Esta cita forma parte de los acuerdos alcanzados en la reunión de la semana pasada entre los Alcaldes y Alcaldesas y el Ministro de Economía y Finanzas, Simón Cueva, y el Viceministro de Gobernabilidad, Homero Castanier. Luis Mario Barsallo, Director Ejecutivo de la AME, informó que las reuniones entre los equipos técnicos de AME, Finanzas y Gobierno permitirán generar el cruce de información con el propósito de diseñar un plan de pago de la deuda que mantiene el Estado con los municipios de Ecuador. “En las mesas técnicas se cruzará información que permita llegar a acuerdos y poder defender el dinero que se les adeuda a los municipios”, reiteró. Asimismo el gremio municipalista ecuatoriano llevará a las mesas de diálogo la revisión del Acuerdo Ministerial 041, a través del cual nuevamente se realiza un nuevo recorte en los presupuestos de los municipios del país, petición que

realizaron los alcaldes y alcaldesas que participaron en la reunión de la semana pasada en Quito. De igual manera, otros puntos que constan en la resolución de los alcaldes y alcaldesas, que serán expuestos a las autoridades del Gobierno Nacional serán: dialogar con el BDE para que se

entregue los recursos por concepto de los Fondos FINGAD I, II y III, la deuda por concepto de la Ley Amazónica y sobre la bolsa de proyectos de inversión que existe con financiamiento de la CAF. A esto se suma el impulso a la reforma del Código Orgánico de Organización

Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD) que se trabaja en la Asamblea Nacional, también a través de una mesa técnica en la que se analiza la reforma integral de este cuerpo legal, que es necesaria, pues de ahí nacerá la nueva fórmula del Modelo de Equidad Territorial (MET).

ECUADOR EXPORTÓ POR PRIMERA VEZ CRUDO ORIENTE EN BUQUE DE ALTO CALADO, A TRAVÉS DEL TERMINAL MARÍTIMO DE OCP EP Petroecuador realizó la exportación del primer cargamento 1’080.000 barriles de crudo Oriente por el Terminal OCP, para lo cual utilizó la interconexión de los terminales marítimos Balao – Punta Gorda. El concurso internacional de venta Spot, que llevó a cabo la estatal petrolera el pasado 3 de junio, adjudicó a la empresa Petrochina International CO. LTD un diferencial de USD -2.49 y un premio de USD +2.00. El Ministro de Energía y Recursos Natu-

rales No Renovables, Juan Carlos Bermeo Calderón, informó que la entrega de este volumen de crudo se realizó a través del buque de alto calado V.L.C.C. (Very Large Crude Carrier), que por primera ingresó al país, acción que fue posible gracias al contrato de Operación suscrito entre EP Petroecuador y OCP Ecuador S.A., el mismo que para el uso de esta interconexión tiene como tarifa cero (0.0) USD/Bl. “El uso de esta alternativa de exportación abre nuevas oportunidades en el mercado internacional para el crudo ecuatoriano

(especialmente en Asia), además de maximizar los ingresos en la comercialización del petróleo y otorgar una alternativa a los compradores para que puedan cargar buques de mayor capacidad, reduciendo sus costos logísticos”, expresó. Por su parte, el Gerente General (s) de EP Petroecuador, Pablo Luna, indicó que esta transacción le generará al país ingresos de aproximadamente USD 141’000.000 y un adicional de USD 2’160.000 por la exportación a través del terminal OCP. “El uso de estas instalaciones no estará sujeto a pago de tarifa. Así mismo, permitirá tener una alternativa adicional al Terminal de Balao para la exportación de crudo y reducirá los tiempos de carga de los buques – tanques, debido a la capacidad de las bombas OCP”, señaló. En esta misma línea, el Gerente de Negocios de OCP Ecuador, Guillermo Freire, dijo que la interconexión de terminales incrementará la capacidad de carga de 700.000 a 2’000.000 de barriles. Según las cifras de esta compañía, manifestó, de 2019 a 2020, el crudo Napo aumentó su exportación hacia China, Chile y Panamá en un 3.52%, 1,21% y 9.66% respectivamente; y, hoy con la exportación de crudo Oriente podría ampliarse la participación

de estos mercados y mejorar el precio de su comercialización al existir más oferentes para el mismo. La interconexión permite a EP Petroecuador el uso del Terminal Marítimo de OCP para la recepción, almacenamiento y exportación de Crudo Oriente de calidad superior a 23° API. Este evento contó con la participación del Viceministro de Hidrocarburos, Carlos Suárez, el Gerente General de EP Petroecuador, Pablo Luna, el Gerente de Negocios de OCP Ecuador, Guillermo Freire, la Gerente General de la Empresa Pública Flota Petrolera Ecuatoriana (EP Flopec), Pilar Ferri Moncayo, entre otras autoridades, así como representantes de medios de comunicación nacionales y locales. En esta ocasión, los participantes se desplazaron durante dos horas hasta alta mar para ver las operaciones de carga de crudo en el buque. Adicionalmente, el uso de naves de mayor capacidad (TPM Toneladas de Peso Muerto) abre nuevas oportunidades para el crudo ecuatoriano haciéndolo más competitivo y atractivo hacia el mercado internacional, con la diversificación de clientes y destinos más lejanos, donde los sistemas refinadores requieren de este recurso natural con la calidad que posee el Ecuador.


Manabí

www.diarioelmanaba.com.ec

MARTES 29 DE JUNIO DEL 2021

El Manaba

5

QuédateEnCasa

El prefecto de Manabí Leonardo Orlando ratificó su compromiso de trabajo en sesión por los 197 años de provincialización

Al mediodía de este viernes 25 de junio, se desarrolló la sesión solemne en homenaje a los 197 años de creación de la provincia de Manabí. Este acto organizado por el Gobierno Provincial tuvo lugar en el teatro greco romano del parque Las Vegas de Portoviejo. En el lugar se concentraron ciudadanos, autoridades civiles, militares, policiales y eclesiásticas, asambleístas, funcionarios y servidores de diferentes instituciones públicas, y representantes del sector privado. La mesa directiva fue integrada por el prefecto, Leonardo Orlando; la viceprefecta, Kelly Buenaventura; el gobernador, Juan Francisco Núñez; el ministro de vivienda, Darío Herrera, y la asambleísta, Gabriela Molina, quien entregó en nombre de la Asamblea Nacional el acuerdo legislativo de saludo y felicitación por el aniversario de vida política de Manabí. La legiadora recordó que estos 197 años de historia no han sido fáciles. “Nuestras conquistas son el resultado de nuestras luchas, las que hemos mantenido de pie, sin claudicar, haciendo respetar siempre nuestra estirpe de Caras y Mantas, de valor alfarista y de esencia revolucionaria”, expresó. El presidente de la República, Guillermo Lasso, también se hizo presente con su saludo a la provincia, a través de su delegado, el Gobernador Juan Francisco Núñez. “Podemos decir que todos somos una sola familia, con nuestros acuerdos y desacuerdos, pero somos una sola familia que se llama Manabí”, indicó el representante del Ejecutivo provincial. En su intervención, el Prefecto hizo una amplia exposición del trabajo desarrollado durante los dos años de su gestión, destacando aspectos como el haber pasado de un promedio de construcción de 4 a 13 puentes por año; una inversión de más de 70 millones de dólares en vías nuevas y asfaltadas; y haber destinado casi 5 millones de dólares para atender la emergencia por la pandemia de Covid-19.

tó la campaña ciudadana que ha sido acogida por la Prefectura “Manabí es como tú”. RECONOCIMIENTOS Durante la sesión solemne se realizó la entrega de méritos y reconocimientos a las siguientes personas e instituciones por sus acciones relevantes en la provincia:

“Queda mucho por hacer, pero nuestro compromiso es luchar incansablemente, superar nuestras propias limitaciones, nuestros propios esfuerzos cada día. La política está para eso, para ser un medio donde se hacen realidad las utopías, aquellas cosas que parecen inalcanzables, pero que se las logra con mucho trabajo y, sobre todo, con un exceso de ganas de servir para el bien común”, manifestó el Prefecto.

Mérito Cultural: José Jacinto Torres Robles, músico y productor musical

CAMPAÑA CIUDADANÍA La parte musical estuvo a cargo de la orquesta sinfónica juvenil del Gobierno de Manabí.

Mérito Deportivo: Génesis Rosangela Reasco Valdez, campeona de lucha.

Además, intervino la cantante Claudia Oñate, y se presen-

Mérito Labor Comunitaria: Reina Matilde Barahona González, coordinadora de la Asociación de Mujeres Santa Marta.

Mérito Empresarial: Distribuidora PAMOGA, gerenciada por Patricio

Moreano.

rica Latina y el Caribe.

Mérito Educativo: Jicela Del Rocío Ureta Aveiga, docente.

Mérito Científico: Universidad Técnica de Manabí.

Mérito Ambiental: Inty Gronneberg, gerente general de empresa ecuatoriano-británica.

Mérito Labor Social: María José Fernández, concejala de Portoviejo y vicepresidenta de la Fundación Amigos por la Discapacidad.

Mérito Gobernador Manuel Inocencio Parrales y Guale: Juana Isabel Anchundia Quijije, representante de la Confederación de Comunas de Manabí.

Mérito Post Mortem: Carlos González - Artigas Díaz, fundador del grupo industrial La Fabril.

Mérito Microempresarial: Asociación de Productores Artesanales Coffee Express (Jama).

Mérito Post Mortem: José Vicente Salcedo Castro, fundador del Sindicato de Choferes Profesionales de Tarqui, Manta.

Mérito al rescate del patrimonio cultural de la identidad chola montubia en Manabí y el Ecuador: Rodrigo Pacheco, chef ecuatoriano embajador de buena voluntad de la FAO para Amé-

Mérito Cívico, condecoración General Eloy Alfaro Delgado: servidores y profesionales de la salud, médicos, enfermeros, auxiliares de enfermería, y auxiliares de servicios de salud.


6

El Manaba

MARTES 29 DE JUNIO DEL 2021

D

I

www.diarioelmanaba.com.ec

EPORTES

Karatecas manabitas se alistan para ir a campeonato nacional sub-21

MONTENEGRO GANA VUELTA A SANTO DOMINGO PARA EL MOVISTAR TEAM ECUADOR El Movistar Team Ecuador continúa conquistando triunfos a nivel nacional, esta vez Lenin Montenegro ganó la novena edición de la Vuelta a Santo Domingo, una carrera de dos etapas y casi 200 kilómetros de recorrido. La competencia, organizada por el Team Santo Domingo, congregó a cerca de 100 corredores en cinco categorías, recorrió poblaciones como La Concordia, Puerto Nuevo, Monterrey, Villegas, entre otras. El pichinchano de 20 años necesitó 4 horas y 26 minutos para quedarse con el título en tierras Tsáchilas. El segundo lugar fue para Bryan Obando del (Eagle Bike) y David Arteaga (T Bikes Cycling Team) cerró el podio en el tercer lugar. Tras la consecución de la corona, Montenegro analizó la carrera. “La prueba tuvo un nivel de competidores bastante bueno, sabíamos que estábamos fuertes y por eso intentamos desde el principio ganar”, dijo y agradeció la ayuda que tuvo de otro ciclista “telefónico” Segundo Navarrete, quien terminó en la cuarta plaza. La humedad, el calor y la lluvia durante la primera jornada, fueron los otros rivales que debieron enfrentar los participantes durante los dos días de competencia. “El sábado se nos complicó un poco por el clima, pero lo supimos manejar”, sostuvo el campeón. El próximo reto del Movistar Team Ecuador será la participación en la décimo quinta edición de la Clásica Ciudad de Tulcán, que se celebrará entre el 2, 3 y 4 de julio próximo en la capital de la provincia del Carchi (norte).

Seis karatecas manabitas preparan sus maletas para viajar este viernes a Guayaquil con el fin de participar en el I Campeonato Nacional Federativo Sub-21 (18-20 años), masculino y femenino, cuyas competencias se realizarán en el Complejo Deportivo Roberto Gilbert este sábado 3 y domingo 4 de julio. Los deportistas que representarán a nuestra provincia en este torneo, son los siguientes: Mikaela Enríquez Lasso en la división de -55 kg, Jesús Veintimilla Zambrano (-60 kg), Asael Macías Loor (-67 kg), Emilio Navarrete Intriago (-67 kg), Ángel Macías Loor (-75 kg) y Andrés Loor Loor (+84 kg).

Estos atletas se preparan a órdenes del entrenador Gregorio Pestana Pedroso en el coliseo de karate del complejo California en el horario de 15h00 a 18h00 de lunes a viernes de 05h00 a 07h00 los días sábados.

El evento nacional tendrá el carácter de selectivo, ya que los dos primeros de cada categoría pasarán a integrar la preselección nacional que será convocada a topes técnicos y bases de entrenamientos con miras a los Juegos Panamericanos Juveniles de Cali (Colombia), previstos para finales del presente año.

NATACIÓN LOJANA SE UBICA EN TERCER LUGAR A NIVEL NACIONAL Del 16 al 18 de junio Quito fue sede de la primera edición de la Copa de Natación Juan Pablo Chiriboga 2021, la cual contó con la participación de 14 clubes de todo el país.

fuerte y como provincia queremos siempre estar entre los primeros”, anunció Daniel Contreras, entrenador de la Federación Deportiva de Loja.

Para este certamen deportivo, la delegación lojana participó con un total de 23 deportistas, alcanzando el tercer lugar con un total de 208 puntos y 30 medallas (13 de plata y 17 de bronce).

De igual manera, José Peña, Israel Rodríguez, Abril Valdivieso, Jhoel García, José Villavicencio, Ana Díaz, Mateo Paredes, Kimberly Proaño y los equipos de relevos femenino, masculino y mixto, contribuyeron para que Loja se ubique en el pódium con un total de 208 puntos, siendo el primer lugar para la Escuela de Natación Pichincha con 450 puntos y Guayaquil Sporting Club con 329 puntos en el segundo lugar.

La lojana Dayanna Chamaba, fue una de las deportistas que destacó en la competencia consiguiendo un total de 5 medallas en la categoría 12 años (plata en 400 y 200 metros libre; bronce en 100 metros mariposa y pecho y bronce en 50 metros pecho).

El certamen se desarrolló en Quito.

“Muy contentos de poder ir retomando las competencias, continuaremos preparándonos ya que el nivel en el país es muy

En los siguientes días, la selección lojana se prepara para un nuevo certamen nacional, esta vez en Guayaquil, donde serán partícipes en la Copa Luis Alcívar Elizalde a efectuarse del 30 de junio al 03 de julio.


Eventos

www.diarioelmanaba.com.ec

MARTES 29 DE JUNIO DEL 2021

El Manaba

QuédateEnCasa

7

Ciclistas pedalearon en homenaje a Manabí en sus 197 años de Provincialización Alrededor de 100 ciclistas de 21 equipos de zonas urbanas y rurales de Portoviejo y cantones hermanos, como Rocafuerte, participaron del “Ciclopaseo por el Manabitismo 40K”, como homenaje a la provincia de Manabí en su aniversario 197 de creación. Esta actividad nació como una iniciativa ciudadana y se ejecutó con apoyo del Gobierno de Manabí. “Nos parece maravilloso que la ciudadanía quiera contribuir desde cualquier espacio para el desarrollo cultural, artístico, deportivo, de nuestra provincia”, señaló Lupita Vélez, directora de Turismo y Cultura de la institución. El recorrido empezó pasadas las 7 de la mañana en la avenida Urbina y calle Atanasio Santos de la capital manabita. Los ciclistas

avanzaron por vías y caminos rurales de las parroquias Mejía y Riochico hasta ingresar a la cabecera cantonal de Rocafuerte. Siguieron por la vía que conecta a Las Jaguas con Charapotó (Sucre) y se internaron en territorio de la parroquia Crucita, a cuya cabecera parroquial llegaron cerca de las 12h00. “Muy bonito este ciclopaseo, porque hemos compartido con muchas personas. Una experiencia muy linda”, expresó Margarita Alcívar, del "team" Power de Rocafuerte.

“Ha sido un ciclopaseo increíble. La gente muy animada y más con la música y la emoción que vivimos de esta fiesta en homenaje a Manabí, dijo Lady Mero, del "team" El Deporte es Vida. Además del buen ánimo, música y camaradería, el trayecto estuvo cargado de expresiones de amor por Manabí. La organización estuvo pendiente en todo momento de la hidratación, cuidado y seguridad de los participantes y del cumplimento de las

medidas de bioseguridad. “Y hemos logrado una de las cosas más importantes en el deporte que es la integración, la unión de los deportistas. Hemos reunido a 21 "team" del ciclismo por primera vez en la historia. Así celebramos los 197 años de provincialización, haciendo una de las cosas que más nos gusta, al igual que al prefecto, Leonardo Orlando, uniendo y masificando el deporte”, manifestó Ángel Chila, servidor de la Prefectura.

LA MÚSICA TAMBIÉN SE HIZO PRESENTE EN HOMENAJE A LOS 197 AÑOS DE PROVINCIALIZACIÓN DE MANABÍ “Esquina de Pérez”, “Cumbia Chonera”, “Pasillo Manabí”, “La piragua”, fueron parte del amplio repertorio de temas musicales que fueron interpretados durante el evento Canta Manabí, que se desarrolló la tarde y noche del viernes en el parque Las Vegas de Portoviejo, en el marco de la celebración

por los 197 años de provincialización. Este homenaje musical se realizó por iniciativa de la Asociación de Artistas Manabitas, en coordinación con la dirección de Turismo y Cultura del Gobierno de Manabí, con el objetivo de fortalecer la identidad

cultural de los manabitas y reconocer a los artistas más representativos y con mayor trayectoria de la provincia. La Orquesta Latin Swing fue la encargada de acompañar al grupo de cantantes convocados para este evento artístico musical: Ricky Mendoza, Hilario Macías, Herma-

nos Mera, Kléver Mejía, Anita Bolívar, Ider Vega, Danilo Macías, Hermógenes Willians, y Roberto Molina. Además, se hizo un reconocimiento artístico a Bladimir Laaz. Dos horas duró este concierto que contó con público en vivo y fue seguido a través de la transmisión en redes sociales.


8

El Manaba

MARTES 29 DE JUNIO DEL 2021

Hechos

www.diarioelmanaba.com.ec

QuédateEnCasa

Un sencillo dispositivo ayuda a combatir los retos globales de la malnutrición infantil Abordar el problema mundial de la malnutrición infantil, que afecta a 1 de cada 5 niños en el mundo, no es una tarea sencilla. Y es que, la falta de una dieta suficiente, variada y nutritiva está asociada con más de la mitad de las muertes de niñas y niños en todo el mundo, porque cuando sufren malnutrición son más propensos a padecer enfermedades y presentar retraso en el crecimiento durante el resto de su vida . En Ecuador, según datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición – ENSANUT 2018, 1 de cada 4 niños menores de 5 años tiene desnutrición crónica, mientras que 27% de niños menores de 2 años también padecen desnutrición . En la búsqueda por resolver la malnutrición a nivel global, la Dra. Susan Abdel-Rahmen del Instituto de Investigación Infantil Mercy, Hallmark, Children Internacional y Abbott unieron fuerzas. ¿Cómo inició el proyecto? Hace dos años, la Dra. Susan Abdel-Rahmen , directora de innovación para el cuidado de la salud del Instituto de Investigación Infantil Mercy, desarrolló una herramienta económica de papel que se asemeja a una cinta métrica tradicional, la cual lleva el nombre de MUAC z-score e incluye indicadores codificados por colores específicos para la edad, que indican si el niño se encuentra en riesgo de malnutrición. Para utilizar la herramienta (MUAC), que mide la circunferencia del brazo del niño, los profesionales de la salud simplemente deben tomar uno de los extremos de la cinta y deslizarlo a través de dos ranuras para cerrarla. Luego, el doctor debe deslizar el extremo de la cinta hasta el punto medio del brazo del pequeño y usar los indicadores codificados por colores para evaluar si existe riesgo de malnutrición, todo en cuestión de segundos. Gracias a esta creación, la Dra. Abdel-Rahman y el Hospital Infantil Mercy de Kansas pudieron

evaluar a 10 mil niños en dos años. Creación de alianzas de valor A fin de mejorar la cinta MUAC z-score, el Hospital Infantil Mercy se alió con Hallmark y Children Internacional. El equipo de expertos en tarjetas de felicitación de Hallmark se encargó de optimizar el contraste de color; se aseguró de que el papel, la impresión y el corte cumplieran con los estándares de calidad; y proporcionó contactos para impresoras locales de alta calidad que podrían cumplir con los requisitos únicos para producir la cinta MUAC z-score. Children International comenzó a realizar pruebas con MUAC z-score en Guatemala e India y, poco a poco, su uso se ha expandido en comunidades vulnerables en 9 de 10 países en los que ya se cuenta con esta innovación. En el último año, la organización fue capaz de identificar más de cinco mil niños que necesitaban apoyo nutricional. Conectando una red de medio millón de profesionales de la salud Con el objetivo de identificar e intervenir de manera temprana en los desafíos nutricionales de más niños, el Hospital Infantil Mercy de Kansas se acercó al Instituto de Salud y Nutrición de Abbott (ANHI), el cual crea programas educativos y cuenta con otras herramientas para mejorar los resultados en salud, sumado a que tiene una red de medio millón de profesionales de la salud alrededor del mundo que convierte

La cinta MUAC z-score y las alianzas estratégicas están ayudando a que más niños alrededor del mundo se realicen pruebas de detección temprana de malnutrición a Abbott en un aliado en materia de educación para el uso de la cinta MUAC z-score. “Abbott está comprometido con ayudar a crear conciencia sobre la malnutrición pediátrica a través de la educación sobre la importancia que tiene la identificación temprana y la intervención oportuna”, dijo la Dra. María Isabel Vera, Gerente Médico en Abbott. “A través de estas alianzas, del trabajo conjunto y de la cinta MUAC z-score podemos trabajar con profesionales de la salud alrededor del mundo para combatir la malnutrición infantil”. Trabajando sobre la alianza, Abbott reconoció la oportunidad de hacer más que sólo distribuir la herramienta, sino además capacitar a los médicos sobre cómo usarla. A través de sus programas de entrenamiento durante la Cumbre Global de Crecimiento ANHI 2021, la Dra. Abdel-Rahman explicó a 150 pediatras y nutriólo-

gos de más de 20 países, cómo se puede utilizar esta herramienta simple y efectiva. Con la ayuda de Abbott y sus conexiones, el equipo ha sido capaz de expandir el alcance de la cinta MUAC z-score. Además, Abbott ofrece material de capacitación, así como un curso de autoaprendizaje acreditado, sin costo, y acceso a la herramienta. Más de 4, 500 profesionales de la salud han accedido a los recursos educativos de la cinta MUAC z-score; en Ecuador se han entregado cuatro mil cintas MUAC a profesionales de la salud y cinco mil han sido entrenados para implementarla. Con su alcance global e impacto en la nutrición y la salud infantil, la cinta MUAC z-score fue reconocida recientemente por Fast Company entre las Ideas que cambian el Mundo, para el Bienestar y las Tecnologías de las Naciones en Desarrollo de 2021 .


Hechos

www.diarioelmanaba.com.ec

MARTES 29 DE JUNIO DEL 2021

El Manaba

9

# QuédateEnCasa

Maggi® lanza su primera promoción via whatsapp, para celebrar sus 50 años Maggi®, tras 50 años de trayectoria en Ecuador, lanza su primera promoción digital “Cocina los $100.000 de Maggi®” la cual se realizará a través de WhatsApp. Esta promoción busca generar cercanía con sus consumidores y premiar la lealtad de las familias ecuatorianas durante estos 50 años “Cocina los $100.000 de Maggi®” estará vigente a partir del 01 de junio de este año hasta el 31 de Julio. La mecánica consiste en enviar un mensaje de WhatsApp al número 09 9500 0600 con el número de lote del producto, número de cédula y una fotografía del empaque abierto. Los consumidores podrán participar con cualquier producto Maggi® a nivel nacional. Susana De Freitas, vicepresidente de Negocios Culinarios, comentó “Maggi® premia la fidelidad y lealtad de sus consumidores; esperamos que todos sean parte de esta

gran promoción que traemos por nuestro 50 aniversario y que juntos sigamos compartiendo lo rico de vivir”. Se estima contar con cientos de participantes los que podrán hacerse acreedores de premios en efectivo de entre $20 a $2000. Maggi® llegó al Ecuador en 1971 y desde entonces ha sido aliada de todos aquellos que aman deleitar a sus familias con los deliciosos sabores, aromas, colores y texturas de la comida casera. Con estas acciones, la marca ratifica su compromiso por conectar, premiar y entregar productos de alta calidad a sus consumidores.

Susana De Freitas, vicepresidente de la Negocios Culinarios de Nestlé Ecuador.

EN LÍNEA CON EL IMPACT REPORT PRESENTADO POR GRUPO PROCREDIT

BANCO PROCREDIT ECUADOR RESALTÓ SU CONTRIBUCIÓN AL MEDIOAMBIENTE Y A LA SOCIEDAD EN SU GESTIÓN DURANTE EL 2020 A pesar de la pandemia, la institución año siguió enfocada a contribuir al desarrollo del país. El crecimiento de su cartera de créditos en Ecuador fue del 21%. El banco desembolsó en 2020 un total de USD 236.2 millones en créditos para pequeñas y medianas empresas, con el fin de impulsar su reactivación. Grupo ProCredit presentó el Impact Report 2020, con un balance muy positivo de su operación a nivel global, misma que reflejó un crecimiento significativo de la cartera y un sólido resultado financiero, a pesar de los desafíos planteados por la pandemia de Covid-19. Las ventajas del modelo de negocio del grupo centrado en la sostenibilidad, con relaciones a largo plazo enfocadas en sus clientes, ocuparon claramente un primer plano en un 2020 lleno de desafíos. En línea con los resultados globales, Banco ProCredit en Ecuador contribuyó al desarrollo del país, con un crecimiento de la cartera de USD 67.3 millones. El 97% del portafolio de créditos en el año 2020 se destinó a PYMES. Según explica María Soledad Castañeda, Gerente de Banca Empresas de

Banco ProCredit Ecuador, “El 97% de la cartera se concentró en clientes empresariales. En el 2020 se desembolsó un valor total de USD 236.2 millones a este segmento, que es el principal motor de la economía”. Por otra parte, los depósitos incrementaron en USD 55.2 millones en comparación al 2019, y se registró un incremento de 4.620 clientes que abrieron una cuenta de ahorros FlexSave. En relación a los créditos verdes otorgados por la institución financiera en el Ecuador, a través de su línea “EcoCredit”, Katarina Zdraljevic, Jefe de la Unidad de Gestión Ambiental de Banco ProCredit, manifiesta que se evidenció un mayor interés en la ciudadanía en torno al cuidado del medioambiente. En el 2020, el portafolio de créditos verdes creció 33 millo-

Miguel Ebenberger, Gerente General de Banco ProCredit Ecuador.

nes de dólares, llegando a representar el 16.5% del portafolio total. De la totalidad de créditos verdes desembolsados, un 35.7% fue destinado a la adquisición de viviendas sostenibles, otro 35.7% a proyectos de eficiencia energética, un 12.4% a producciones certificadas, 7.9% a reciclaje y gestión de residuos, 6.4% a gestión ambiental, y un 1.8% a inversiones en energías renovables. “Aparte de las inversiones estándar en maquinaria con alta eficiencia energética, las cuales han crecido significativamente en 2020, en Banco ProCredit hemos incursionado fuertemente en el sector de la construcción sostenible, ya que esta ha sido una de las actividades que más se ha movido. El crecimiento ha ocurrido tanto en las viviendas verdes, como en las inversiones en las instalaciones empresariales, con lo cual nuestros clientes han perseguido la mayor eficiencia en el uso de energía, agua y materiales.” En cuanto al uso de la banca digital, cabe señalar que antes de la pandemia Banco ProCredit ya tenía automatizado el 99% de las transacciones gracias a su modelo de Banca Directa implementado hace varios años. Esto permitió que sus clientes, en tiempo de pandemia, no tuvieran que exponerse a salir de casa, porque ya hacían un uso activo de canales digitales. De acuerdo con Daniel Dressler, Jefe de Canales de Atención, Comunicación y Marketing de Banco ProCredit, “Las transacciones digitales con mayor uso durante el 2020 fueron las transferencias nacionales, con un total de 280.000 que suman más de USD 515 millones, y los pagos de servicios básicos”. En cuanto a las transferencias internacionales, la institución registró más de 15.000, correspondientes a USD 233 millones. Durante el 2020, Banco ProCredit hizo el lanzamiento de su nueva aplicación móvil, que brinda a los clientes la opción de abrir una cuenta sin necesidad de ir al banco físicamente. Este lanzamiento tuvo como efecto que en el último trimestre del año más de 10.000 usuarios se sumaran a la institución, que com-

parado con los usuarios de la aplicación antigua, corresponde al doble. Por otro lado, el Impact Report 2020 explica la nueva estrategia de los Bancos ProCredit en lo que respecta a créditos para productores de plástico. Allí se indica que no otorgará más financiación a este tipo de empresas, a menos que cuenten con un plan de negocios convincente para eliminar gradualmente la producción de plástico de un solo uso. Frente a esta estrategia, Zdraljevic indica que “Estamos conscientes de que el plástico es un producto con impacto fuerte al medioambiente y los tiempos que toma en degradarse son bastante largos, con consecuencias altamente contaminantes. Por esta razón hemos buscado junto con nuestros clientes las alternativas adecuadas para ir mejorando su impacto”. Desde la perspectiva de Banco ProCredit, las buenas prácticas que existen en Ecuador están relacionadas con el uso de plástico reciclado post consumo y alternativas naturales para la elaboración de sus productos. “Como banco hemos hablado con varios clientes y hemos logrado que incorporen paulatinamente más aspectos de sostenibilidad, tales como la responsabilidad extendida del productor, el uso de granulado reciclado, recolección de residuos, y el uso de las alternativas al plástico, como la caña de azúcar, maíz o aguacate. De hecho, el 50% de los clientes de nuestro portafolio ha reducido su alto impacto ambiental, lo que demuestra que como banco estamos abiertos a apoyar con asesoría y financiamiento a nuestros clientes para hacer esta transición hacia la sostenibilidad”, agrega la representante de la institución. De esta manera, Banco ProCredit ratifica su compromiso de continuar implementando acciones que fortalezcan su perspectiva de innovación y tengan un impacto directo en la mitigación del cambio climático a nivel global.


10

El Manaba

MARTES 29 DE JUNIO DEL 2021

Varios

www.diarioelmanaba.com.ec

QuédateEnCasa Cecilia Velasque: La CONAIE tiene un nuevo líder, aunque no se respetó la resolución de esta vez ser una mujer, pero acatarán las decisiones Cecilia Velasque Subcoordinadora del Movimiento Pachakutik en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM dijo que pasadas las 22h00 de ayer se supo quien es el nuevo líder de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador, que recayó en el compañero Leonidas Iza quien ya es conocido por las acciones que ha protagonizado el sector, Velasque dijo que no se tomó en cuenta la resolución de que esta vez estaría liderado por una mujer pero en todo caso se han analizado muchos temas entre ellos como salir definitivamente de la pandemia que le ha hecho tanto daño al país. Velasque está de acuerdo que en plena pandemia los pequeños productores no descuidaron sus tierra y el ejemplo está ahí , ahora hay que seguir cultivando pero se necesita de os incentivos que provengan de organismos crediticios, que exista una asistencia técnica al menos en los lugares de cultivos lo páramos donde es escasa la mano técnica y hay que cultivar con lo indispensable. Cecilia Velasque espera que la Asamblea Na-

cional cumpla su rol en cada una de las comisiones y eso es lo que espera todo el país, estarán vigilante como Movimiento Pachakutik de lo que va a recibir cada uno de los sectores, respetarán todas las decisiones del gobierno del presidente Guillermo Lasso pero que también se respeten los planteamientos sobre extractivismo, agricultura, y demás temas que han sido propuestos en campaña , finalizó acotando la Subcoordinadora del Movimiento Pachakutik Cecilia Velasque.

¡EL ECUADOR DEL ENCUENTRO ES DIVERSO!: HOY SE ASUME UN COMPROMISO HISTÓRICO POR LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS LGBTIQ+ El Gobierno del Encuentro reafirma su compromiso de prevenir y erradicar todas las formas de violencia contra las personas por su orientación sexual, identidad de género y diversidad sexo genérica. Como hito histórico del Ecuador, este 28 de junio, en el marco del Día del Orgullo LGBTIQ+, se presentó la nueva Subsecretaría de Diversidades, entidad que será parte de la Secretaría de Derechos Humanos. La Subsecretaría impulsará la construcción de políticas públicas de manera participativa, con enfoque de prevención y sensibilización de la sociedad para comprender que todos y todas nacen libres,

iguales y con los mismos derechos. En ese sentido, Felipe Ochoa, el nuevo subsecretario de Diversidades, señaló que cuando existen grupos en vulnerabilidad o histórica exclusión, las políticas deben enfocarse en igualar esas condiciones y oportunidades: “El beneficio de eso es gigante: sociedades más pacíficas y tolerantes”. Por ello reconoció la importancia de esta decisión: “La institucionalidad da forma a la seriedad del compromiso que hoy desde el Ejecutivo asumimos para construir un mundo más inclusivo”. En este contexto, se trabajará inicialmente en la construcción de mesas interinsti-

tucionales de trabajo permanentes para la clausura de las clínicas de terapia para intentar modificar la orientación sexual o identidad de género de las personas, sancionadas ya en el Código Orgánico Integral Penal, y se implementará una ruta de atención para las personas que han sido ingresadas a estos lugares. Además, con todas las instituciones del Ejecutivo se unirá esfuerzos para realizar un acuerdo de medidas administrativas específicas que garanticen los derechos de las personas LGBTIQ+ a ambientes libres de discriminación laboral. El presidente de la República, Guillermo Lasso, en un mensaje en conmemoración de este día, expresó que desde el Gobierno del Encuentro se reitera la lucha por erradicar todas las formas de violencia y discriminación contra la comunidad: “Iniciaremos junto a la Secretaría de Derechos Humanos el trabajo por políticas públicas integrales para las personas LGBTIQ+”. El proceso será colectivo, e incluirá diálogos asentados en las realidades territoriales, señaló.

Ricardo Chica, fundador de la Red Interuniversitaria LGBTIQ+, rememoró que este día es histórico: “Es mandatorio recordar a todas nuestras compañeras trans, quienes a pesar de que no se encuentran con nosotros, pavimentaron el camino para que sigamos transitando hacia la defensa de los derechos humanos de las personas LGBTQ+”. Reconoció que el Gobierno demuestra una verdadera voluntad política en la generación de políticas públicas contra todas las formas de violencia. Bajo Decreto Ejecutivo, se dispuso que la Secretaría de Derechos Humanos tendrá a su cargo, además de las competencias establecidas, planificar, implementar y evaluar políticas programas y proyectos para prevenir y atender integralmente a víctimas de violencia por su orientación sexual y o diversidad sexo genérica. La titular de esta cartera de Estado, Bernarda Ordóñez, reconoció que a escala mundial la comunidad LGBTIQ+ sufre de discriminación en cada aspecto de su vida diaria. No obstante, Ecuador marca un precedente histórico al unirse a 62 países que trabajan en la construcción de políticas públicas con leyes de protección contra la discriminación por motivos de orientación sexual, que incluye capacitaciones, protocolos para la igualdad, trabajo sin discriminación de género y atención en materia de salud a esta población. “Este es el momento de encontrarnos en la diversidad y trabajar incansablemente por lograr una vida con dignidad. El Ecuador, al igual que todas las naciones, debe trabajar más, para proteger los derechos de las personas LGBTIQ+”, afirmó.


Entrevistas

www.diarioelmanaba.com.ec

MARTES 29 DE JUNIO DEL 2021

El Manaba

QuédateEnCasa

11

Tomado de Radio Huancavilca de Guayaquil. Contrapunto

Johnny Terán : Con la decisión de la C.C cada gobierno provincial, autónomo descentralizado y parroquial tendrán recursos directos por concepto de IVA para seguir ejecutando obras Johnny Terán prefecto de los Ríos en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM dijo que por fin se terminó una perversidad que había afectado a los gobierno provinciales , parroquiales, a las municipalidades y universidades por concepto del IVA que según el prefecto Terán pagaban cerca de 400.000 dólares mensuales. El Servicio de Rentas Internas en el caso de Los Ríos revisaba la tributación y enviaba al ministerio de Economía y Finanzas para que posteriormente sea devuelto a los gobiernos descentralizados , dineros que no eran devueltos tal como lo recibían si no que se llegaban a acumular grandes cantidades de deudas a veces por 6 millones de dólares y otras veces eran devueltos en bonos (papeles) por 3,5 y 7 años , otra forma de devolución de parte de los gobiernos de turno ha sido a través de los fingal que en su oportunidad entregaron el 15% y de ahí nunca más hicieron una devolución y así han pasado muchos años . Después del bajón que tuvo la Asamblea por su mal desempeño al menos la que terminó en los últimos días hizo algo bueno que hoy la Corte Constitucional emitió un dictamen que favorece a los gobiernos autónomos descentralizados a recibir directamente el IVA sin compartirlo con el ministerio de Economía y Finanzas como era anteriormente, ahora la Asamblea debe enviar al Registro Oficial para su publicación.

Con esta decisión de parte de la Corte Constitucional ya no habrá ese problema que tenían los gobiernos autónomos descentralizados en enviar mensualmente por concepto de IVA, que en ciertos momentos las universidades y municipios no disponían ni ese dinero , ahora habrá al menos tranquilidad para seguir trabajando y ejecutando obras en bienestar de cada uno de los ecuatorianos en el país , como es el caso de la prefectura de Los Ríos. Según la Constitución y la ley estaba establece ,que de lo que generan las 23 prefecturas, los 221 cantones y cerca de 800 juntas parroquiales el gobierno se quedaba con el 85% y del 15% restantes era para los gobiernos autónomos descentralizados, provinciales y parroquiales. Al inicio de la campaña electoral se propuso mediante la realización de un a consulta popular sancionar al funcionario que no cumplía con la devolución que le correspondía, ahora ya no habrá el problema , el gobierno

Johnny Terán prefecto de los Ríos

recibirá lo que por ley le corresponde y el resto para las prefecturas, municipios y juntas parroquiales . Terán manifestó que con una buena administración y con empresas contratistas serias se ha podido llegar a tener en cada uno de los cantones de la provincias carreteras asfaltadas, para que nadie se sienta marginado, con cada una de las empresas constructoras

se planilla de acuerdo al presupuesto y de esa forma se ha venido trabajando. El 40% de la carga que sale del Puerto Marítimo de Guayaquil proviene de la provincia de Los Ríos y es por esto que siempre hay que darle mantenimiento al sistema vial, finalizó diciendo el prefecto fluminense Ing, Johnny Terán.

FELIPE RIBADENEIRA: EL DECRETO 68 PERMITIRÁ EN 30 DÍAS TENER TODA UNA ESTRUCTURA PARA COMERCIALIZAR EN EL MUNDO Y QUE LAS INVERSIONES VENGAN A ECUADOR Felipe Ribadeneira presidente del Comité Empresarial Ecuatoriano en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM manifestó que

una negociación para un acuerdo comercial con Estados Unidos siempre fue un desde para el sector exportador, pero han pasado

16 años desde aquel 2005 que se decidió salir o abandonar las negociaciones como parte de una ideología que hoy el tiempo la reconoce como el peor error. Ribadeneira reconoce que el viaje hacia Estados Unido de las últimas semanas es positivo porque se ha retomado un primer paso que quedó en el gobierno del presidente Trump y que luego se realizara en Quito una visita de autoridades del gobierno norteamericano. No nos podemos quedar con la primera fase porque solo le permite a la facilitación al comercio, en temas de ayudas aduaneras y la pymes , hay que seguir porque Estados Unidos se ha convertido en el primer país de las exportaciones no petroleras del Ecuador ha superado la barrera de los 3.000 millones de dólares en exportaciones no petroleras y tiene unas características diferentes a los otros mercados incluso compartimos su moneda , tenemos una cercanía logística para llegar a ese mercado .

Felipe Ribadeneira presidente del Comité Empresarial Ecuatoriano

El nuevo gobierno ha dado a través de un

Decreto 68 un plazo de 30 días para que las entidades involucradas al comercio exterior pongan de manifiesto todas las inquietudes , cuellos de botellas en los trámites y es por eso que trabajan con la SENAE, ARCSA, y demás organismos para poder responde a un comercio exterior y como son las pretensiones del nuevo gobierno de legar a más mercados y que el mundo venga a Ecuador. Ecuador ahora se convierte en una isla de oportunidades con una iniciativa del presidente Guillermo Lasso de más Ecuador en el mundo y más mundo en el Ecuador sostiene Felipe Ribadeneira, y para aquello hay que seguir trabajando para que no se vaya esta oportunidad. Finalmente Felipe Ribadeneira se refirió al aporte que hace el sector empresarial con la compra de vacunas que hace el gobierno a las grandes farmacéuticas para contrarrestar el Covid 19 , la empresa ecuatoriana se ha unido mediante un fideicomiso que permite transparencia a las acciones que emprende un Estado.


12

El Manaba

MARTES 29 DE JUNIO DEL 2021

Acontecer

www.diarioelmanaba.com.ec

# QuédateEnCasa

Estudio revela que situación de migrantes en albergues en Ecuador se agravó a raíz de la pandemia La pandemia de COVID-19 generó que muchos refugios y albergues reduzcan su capacidad de atención para priorizar medidas de bioseguridad. Más de medio millón de personas de origen venezolano han hecho de Ecuador su nueva residencia, de las cuales se estima que la mitad tienen una alta necesidad de acceder a servicios de alojamiento . CARE Ecuador presentó un estudio sobre la situación que viven los migrantes que requieren acceso a albergues y refugios temporales en Huaquillas, Machala, Manta, Portoviejo, Tulcán, Ibarra, Lago Agrio y Quito. El estudio evidenció que los albergues presentan insuficientes capacidades en infraestructura, recursos materiales y humanos, debilidad institucional para favorecer redes, articulaciones y sinergias que posibiliten la realización de derechos y garantías para esta población. “La situación que enfrentan es muy difícil y mucho más para los grupos vulnerables. Es urgente una mayor presencia y apoyo del Estado, así como directrices basadas en la acción afirmativa hacia las personas migrantes o en situación de refugio de cara a su inserción económica y social”, expresa Alexandra Moncada, directora ejecutiva de CARE Ecuador. Los plazos de estancia en los centros de acogida fluctúan entre los 3 días y 6 meses en función del tipo de servicios y la población beneficiaria que reside en estos espacios. No obstante, a raíz de la crisis sanitaria, todas las instituciones han flexibilizado estos plazos, pero debido a la reducción de aforos en las instalaciones como protocolo de bioseguridad, las brechas entre la oferta de servicios en los albergues y las demandas de las personas en situación de movilidad humana son más grandes. A su llegada al albergue, el 90,9% de los encuestados manifestó que el alojamiento le ha dotado de materiales de bioseguridad (mascarillas, gel antibacterial y alcohol). El 95% reportó haber

recibido enseres básicos como edredones, cobijas, sábanas y almohadas. Asimismo, se observó que en todos los albergues se dota de kits de aseo e higiene personal como jabón, pasta dental, cepillo de dientes, champú, toallas sanitarias y papel sanitario. Sin embargo, la frecuencia de asignación de estos recursos varía entre semanal, quincenal y mensual siempre que exista la disponibilidad de los recursos, usualmente provistos por organismos internacionales y ONGs. “Nuestra recomendación es que las organizaciones internacionales puedan brindar apoyo diferenciado para garantizar el acceso a apoyo psicológico y psicosocial para la reestructuración de planes de vida y las demandas de especial protección de niños, niñas y adolescentes, además de las personas sobrevivientes de violencia basada en género”, agrega Moncada. Esto debido a que el 100% del personal administrativo encuestado refiere que han existido manifestaciones de violencia dentro del albergue, los cuales en su mayoría han consistido en violencia verbal y violencia física. En cuanto a servicio de alimentación, no todos los centros de acogida lo ofrecen. De la muestra estudiada, solo el 88% de los albergues ofrecen algún servicio de alimentación. De los que ofrecen este servicio, solo el 50% prevé algún tipo de dieta especial para pacientes oncológicos, embarazadas, personas con diabetes y VIH. El 95% de las personas accede al servicio de alimentación sin abonar ningún valor y 5% se desplaza hacia otras instituciones que brindan el servicio por un precio módico o adquieren sus alimentos a través de la gastronomía local. Este gasto en alimentación hace que solo el 82%

pueda acceder a 3 platos diarios, mientras que el 18% restante consume solo entre uno a dos platos diarios. Sobre las oportunidades de escolaridad, el 30% de los encuestados tienen a su cargo un niño, niña o adolescente, de los cuales solo el 47% tiene acceso a servicios escolares formales. Finalmente, sobre los servicios de salud, las personas beneficiarias refirieron que, desde su llegada al país, un 45% había demandado asistencia en salud de los cuales, pero solo el 74% había recibido atención. En materia de salud sexual y reproductiva, el 79% manifestó haber recibido este servicio a través de la dotación de condones, acceso a la píldora del día después y capacitación e información sobre derechos. Perfil de los encuestados: • Los rangos generaciones más representativos son los de 19 a 35 años (53.8%) y de

36 a 64 años (30%), seguidos con una menor representación en menores de 18 años (14,6%) y en mayores de 65 años (1.64%). • Sobre el estado civil, el 62.3% se identificó como soltero(a), el 30% reportan encontrarse bajo unión de hecho, mientras que las personas casadas y viudas representan el 5.4% y el 2.3%, respectivamente. La mayor cantidad de personas solteras son mujeres, mientras que en el grupo de los casados (as) los hombres tienen protagonismo. • Sobre el género, el 50.7% es masculino, el 47.69% femenino y el 1.54% se autoreconocieron con otros géneros. • En la actualidad, el 62% no realiza actividad laboral alguna, 23% piden dinero en las calles o alternan actividades de venta ambulante con la solicitud de ayudas a los transeúntes. Otro 15% realizan actividades laborales informales y eventuales (recicladores y trabajos por un día como albañiles, carpinteros, promotores comerciales de restaurantes y otros negocios locales, etc.).

HUAWEI JUNTO CON LA FUNDACIÓN DESTINO LIBERTAD DONARON TABLETS AL PROYECTO “EDUCAR ES LIBERTAD” Huawei Technologies, empresa líder en Telecomunicaciones junto con la Fundación Destino Libertad y empresas del sector privado, participaron de la inaugu-

ración del proyecto “Educar es Libertad”, a la cual la compañía entregó 50 tablets destinadas a apoyar la educación de niños y niñas de los sectores Guasmo y Monte

Sinaí, en la ciudad de Guayaquil. En Ecuador son más de 4.6 millones de niños, niñas y adolescentes que se han visto afectados por el cambio de modalidad escolar, y más de 120 mil no se han matriculado en el sistema educativo. En ese contexto, la iniciativa “Educar es Libertad” nace de la necesidad que se evidencia en el país donde familias vulnerables con hijos en edad escolar carecen de medios electrónicos continuar con su educación en modalidad virtual, debido a la pandemia ocasionada por el COVID-19.

Esta iniciativa está liderada por la Fundación Destino Libertad, una organización que desarrolla proyectos para garantizar la protección de los derechos fundamentales de los ecuatorianos. Para Cristina Reyes, Directora de la Fundación, el apoyo de la empresa privada es fundamental para la reactivación del sistema educativo y la donación de Huawei permitirá que los niños y niñas cuenten con herramientas tecnológicas para recibir una educación de calidad y evitar la interrupción del aprendizaje. Así, el apoyo de Huawei Technologies permitirá que niñosy niñas en edad escolar accedan a tecnología de punta y puedan continuar con su educación. La compañía apuesta por mantener el desarrollo tecnológico y la educación en Ecuador, respaldando la formación de jóvenes profesionales; y suma esfuerzos para brindar herramientas que permitan superar la crisis y así aprovechar todas las bondades que ofrece la tecnología para su desarrollo.


Actualidad

www.diarioelmanaba.com.ec

MARTES 29 DE JUNIO DEL 2021

El Manaba

13

QuédateEnCasa

Castillo y Keiko alimentan división en Perú entre el «fraude» y el «golpe»

La división electoral de Perú se volvió a trasladar este fin de semana a las calles con sendas manifestaciones entre los que apoyan a la derechista Keiko Fujimori en denunciar sin pruebas un fraude en las urnas y los que reclaman ya la proclamación oficial del izquierdista Pedro Castillo como presidente electo. Mientras unos protestaban contra el «fraude» que consideran que ha habido en la victoria electoral de Castillo, los simpatizantes del virtual ganador de los comicios protestaron contra el «golpe de Estado» que, a su juicio, pretende dar Fujimori para evitar su tercera derrota consecutiva en unas elecciones presidenciales. Tanto Castillo como Fujimori intervinieron en sendas manifestaciones celebradas en el centro histórico de Lima por segunda semana consecutiva y pusieron aún más presión sobre el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), pendiente de resolver los recursos de Fujimori para anular miles de votos. Pese a que aún no ha sido proclamado oficialmente, Castillo ya ha comenzado a actuar esta semana como presidente electo y, en su mitin de este sábado, anticipó las líneas maestras de su Gobierno bajo un mensaje de unidad lanzado a sus seguidores en la Plaza San Martín, tradicional lugar de

GRECIA DA 150 EUROS A LOS JÓVENES COMO INCENTIVO PARA VACUNARSE El primer ministro griego, Kyriakos Mitsotakis, anunció este lunes un incentivo económico para animar a los jóvenes a vacunarse e intentar parar así la propagación de la variante delta del coronavirus. Mitsotakis resaltó que, aunque tras 16 meses Grecia le va «ganando la batalla a la pandemia», es importante aumentar el porcentaje de población vacunada hasta al menos el 70 % para contener la propagación de la variante delta, por lo que pidió a los más jóvenes que se inoculen. Keiko Fujimori y Pedro Castillo protestas sociales en la capital peruana. «Se acabaron la riñas. Llamo a la más amplia unidad del pueblo peruano. Desde este momento no hay vencedores ni vencidos. Somos una gran familia llamada a encaminar un Perú de oportunidades», dijo Castillo en su breve intervención. «Tienen aquí un Gobierno electo», añadió el profesor y líder sindical del magisterio peruano, que prometió un mandato sin corrupción. «NI COMUNISTAS NI CHAVISTAS» Castillo negó que ni él ni su equipo técnico

que lo acompaña sean chavistas o comunistas como así los han tildado desde el bando de Fujimori, reiteró que no van a quitar propiedades a nadie, e incluso anunció su intención de ratificar a Julio Velarde – una referencia de la ortodoxia económica- al frente del Banco Central. «Somos democráticos, respetamos la gobernaniblidad, la institucionalidad y seremos respetuosos de esta Constitución», apuntó el virtual presidente electo, cuyas principal promesa es promover una Asamblea Constituyente para promulgar una nueva Constitución que permita nacionalizar recursos naturales.

Como «agradecimiento por su paciencia», los jóvenes de 18 a 25 años recibirán inmediatamente tras la primera dosis de la vacuna una tarjeta con 150 euros para viajar, alojarse en hoteles o camping, ir a conciertos, al cine y otros actos culturales, bautizada como «Freedom Pass» («Pase Libertad»). La tarjeta, disponible a partir del 10 de julio para unas 900.000 personas, estará disponible como aplicación móvil y vinculada al número de seguridad social de cada joven. «Durante todo este tiempo el Gobierno ha apoyado al sistema de salud pública, a las empresas y los ciudadanos con un programa de alrededor de 40.000 millones de euros. Ha llegado la hora de que el Gobierno dé incentivos a los que más han sufrido«, aseguró el conservador Mitsotakis.

SUBEN A DIEZ LOS MUERTOS POR EL DERRUMBE EN MIAMI Los grupos de rescate que trabajan por quinto día consecutivo y contrarreloj en el lugar del derrumbe parcial de un edificio de 12 plantas de Surfside (Miami-Dade)

anunciaron este lunes que «la búsqueda va a continuar» tras el hallazgo del cuerpo de una nueva víctima, con lo que ya son diez los cadáveres encontrados.

El número de desaparecidos se sitúa ahora en 151, mientras que los localizados con vida son 135, indicó la alcaldesa de Miami-Dade, Daniella Levine Cava, que prometió llegar «hasta al fondo» en la investigación para determinar las causas de esta tragedia, que ha afectado a personas y familias de diversos países. La alcaldesa; el gobernador de Florida, Ron Desantis; la vicegobernadora, Jeanette Núñez; la congresista Debbie Wasserman Schultz, que representa al distrito de Surfside, y los jefes de los equipos de rescate comparecieron ante la prensa después de haber comunicado a los familiares sus últimas novedades. Ray Jadallah, vicejefe de los Bomberos de Miami-Dade, indicó que esta tarde los grupos de rescate van a cambiar sus posiciones en la montaña de escombros para que la maquinaria pesada levante una gran

placa de hormigón armado en una zona donde se han encontrado varios cuerpos en estos días. Por causas hasta ahora no determinadas, el ala noreste del edificio Champlain Towers, inaugurado en 1981 con un total de 136 apartamentos, se derrumbó en segundos a la 1.30 horas de la mañana (6.30 GMT) del jueves 24 de junio, cuando sus moradores dormían. Cincuenta y cinco apartamentos se convirtieron en una montaña de escombros donde hoy trabajaban más de 240 personas en distintos cometidos pero con una prioridad: hallar sobrevivientes, según dijo el alcalde de Surfside, Charles Burkett, quien añadió que aunque han pasado cinco días del derrumbe, todavía es posible hallar a personas con vida, como se ha demostrado en terremotos y otras catástrofes similares.


El Manaba

MARTES 29 DE JUNIO DEL 2021

www.diarioelmanaba.com.ec

Prisión preventiva para 15 procesados por presunta delincuencia organizada

Fiscalía y la Dirección de Delitos Contra la Vida y Muertes Violentas (Dinased), de la Policía Nacional, desarticularon una presunta organización delictiva dedicada al robo de automotores, con los cuales –se presume– ejecutaban robos y asesinatos bajo modalidad de sicariato. Quince personas fueron detenidas en operativos ejecutados la madrugada de este viernes 26 de junio, en Guayaquil y Durán. En la audiencia de formulación de cargos, desarrollada en la Unidad Judicial Cuartel Modelo, el fiscal de la Unidad de Delincuencia Organizada, David Nelson del Castillo, presentó como elementos de convicción: los informes preliminares de investigación elaborados por los agentes de la Unidad de Inteligencia Antidelincuencial (UIAD) de la Policía Nacional, los partes de aprehensión de los detenidos, los informes de vigilancia y seguimiento de los investigados y denuncias reservadas adjuntadas al informe investigativo de la Dinased, que fueron soporte para el inició de las investigaciones, por parte de Fiscalía, el 28 de enero de 2021. La jueza de Garantías Penales, Ruth Quevedo Pérez,

SENTENCIADO A 22 AÑOS DE PRISIÓN POR ASESINATO Con base en los elementos probatorios presentados por Fiscalía, Tribunal de Garantías Penales de Tungurahua declaró culpable a Abraham Isaac V. P. por el asesinato de un hombre de 43 años, el pasado 13 de octubre, y lo sentenció a una pena privativa de libertad de veintidós años.

acogió el pedido de Fiscalía y dictó prisión preventiva para los quince procesados: Diego Samuel P. J., Jonathan Emanuel Q. Z., Ángel Harrison V. R., Kevin Javier M. C., Washington Ricardo P. T., Juan Leonardo H. C., Jorge Luis P. L., Rodolfo Rafael R. R., Óscar Eduardo Ch. C., Winston David P. V., Dionisio Óscar A. P., Diego Eduardo G. B., Josué Javier T. C., Diego Javier L. A. y Mario Josué I. A. La instrucción fiscal durará noventa días. Con la presencia de dieciséis agentes fiscales que intervinieron en los allanamientos, ejecutados en Guayaquil (sectores de Las Malvinas y Guasmo Norte) y en ciudade-

las ubicadas en el cantón Durán, se logró la detención de quince personas y se incautaron teléfonos celulares, dinero en efectivo y droga en pequeñas cantidades (cocaína). Todo se encuentra inventariado y en cadena de custodio de la Policía Antinarcóticos del Guayas. Esta presunta organización delictiva estaría relacionada al robo de automotores, a los cuales les alteraban las placas, con el fin de despistar y eludir los operativos antidelincuenciales. Se presume que los vehículos eran utilizados para asesinatos, robos y –en algunos casos– transporte de droga.

En la audiencia de juicio, la fiscal Alexandra Sánchez relató que el cuerpo de la víctima fue encontrado en la parroquia García Moreno, en la vía a Catimbo, afuera de un vehículo, la madrugada del 13 de octubre de 2020. En un principio se presumía de un accidente de transitó; sin embargo, cuando se procedió con el levantamiento del cadáver, se verificó que la víctima tenía diez heridas profundas, provocadas con un arma blanca. Según la investigación, el hoy sentenciado apuñaló a la víctima mientras está se encontraba en su vehículo, para luego huir del lugar. Abraham Isaac V. P. se entregó a las autoridades y luego de verificar su boleta de detención con fines investigativos, fue aprehendido. Fiscalía demostró la materialidad del delito y la responsabilidad del hoy sentenciado con el informe de reconocimiento del lugar de los hechos, el informe de reconocimiento de evidencias, testimonios, la pericia de explotación de audio y video (en el que se observa al ya sentenciado huir del lugar), la autopsia médico-legal practicada a la víctima, entre otros.

SICARIOS LLEGARON HASTA UNA CASA PARA ACABARLOS Dos hombres fueron asesinados la noche de este sábado 26 de junio en Chone, al norte de la provincia de Manabí. Según medios locales, Fabián Esmeraldas Rosado, quien se dedicaba a sobar contracturas musculares y dislocaciones, atendía a Darwin Chila cuando fueron atacados. Los cuerpos de ambos quedaron tendidos en la acera. Agentes de la Policía Nacional llegaron hasta la calle Ramón Iduarte donde contabilizaron más de 15 indicios balísticos. Esmeraldas era oriundo de Chone y Chila, quien tenía 21 años, era del cantón Flavio Alfaro. Hasta el momento no hay detenidos por este caso. En Ecuador, este año los crímenes han aumentado significativamente. Hasta la semana pasada se contabilizaban 966 muertes violentas. En 2020, la cifra total de crímenes fue de 1372.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.