DIARIO DIGITAL EL MANABA MARTES 3 DE AGOSTO DEL 2021

Page 1

El Manaba D

PORTOVIEJO Año 6 - Número - 02198

Pons: “Nos enteramos de que el Fusarium se Pág 2 ha propagado en Perú” Juan José Pons, consejero presidencial para las políticas públicas para la protección del sector bananero, reveló que se descubrió un segundo brote de Fusarium en Perú. Juan José Pons fue nombrado como consejero presidencial para las políticas públicas para la protección del sector bananero.

I

A

R

MARTES 3 DE AGOSTO DEL 2021

I

O

www.diarioelmanaba.com.ec

Tamara Salazar logró medalla de plata Pág 6

La halterista carchense, Tamara Salazar, hizo historia en Ecuador al alcanzar la medalla de plata luego de levantar 263 kilogramos en los Juegos Olímpicos de Tokio

En Portoviejo, emprendedores promocionan sus productos en la “Feria del Encuentro” Pág 5

Vacunate por ti y por tu familia


2

El Manaba

MARTES 3 DE AGOSTO DEL 2021

www.diarioelmanaba.com.ec

Vacunate por ti y por tu familia

Al Día

Pons: “Nos enteramos de que el Fusarium se ha propagado en Perú” Juan José Pons, consejero presidencial para las políticas públicas para la protección del sector bananero, reveló que se descubrió un segundo brote de Fusarium en Perú. Juan José Pons fue nombrado como consejero presidencial para las políticas públicas para la protección del sector bananero.

Asumió su responsabilidad en un momento crucial para la economía ecuatoriana, debido a la amenaza del Fusarium R4T, que ha sido detectado en Perú y Ecuador. Pons, un ingeniero dedicado a la actividad bananera, señala que el problema es del Estado y que debe ser manejado de esa forma, más aún ahora que se detectó un nuevo brote en el Perú. Usted dijo en una entrevista televisiva que el Fusarium pasó por Ecuador. ¿Qué detalles puede dar sobre este tema? Mire, el Fusarium se descubrió en América del Sur hacia aproximadamente dos años y medio en el sector de La Guajira, en Colombia, en este sector fue contenido el Fusarium y ahí se ha mantenido sin extenderse a ninguna otra parte de Colombia. Por ese sector pasan los venezolanos, que tristemente emigran de Venezuela y que vienen, por distintas vías, a Ecuador. De repente, dos años y medio después, hace cinco meses, aparece en un campo en la zona de Sullana, en Perú, a doscientos kilómetros de la frontera con Ecuador. Es muy difícil pensar que el Fusarium no haya pasado en la suela de los zapatos de todas estas personas que caminaron por zonas contaminadas, llegaron al Ecuador y siguieron por la frontera sur hacia Perú y luego hasta Chile. Por eso yo digo que no se ha detectado todavía. Por eso son importantes los pediluvios, los arcos de desinfección ¿Cómo va el trabajo entre clúster bananero y las nuevas autoridades del gobierno? Sí, por supuesto, de hecho el Gobierno anterior diseñó los protocolos de seguridad, luego tomaron medidas, pero luego tomó prioridad el control del Covid; esas medidas tienen que ser tomadas en una forma sistémica. Por eso reconocemos nosotros la iniciativa del presidente Guillermo Lasso de haber elevado esto a un problema del Gobierno, un problema del Estado ecuatoriano, y haber incorporado en el proceso de contención y manejo de esta plaga al COE nacional. Porque así se incorpora a toda la estructura del Gobierno y de la ciudadanía, que es absolutamente necesaria para poder enfrentar, primero que no llegue a Ecuador y, si estuviera, poder enfrentar la realidad de que ésta y poder trabajar en los procesos de cuarentena. Lo grave del Fusarium es que, a diferencia del Covid, no hay vacuna, no

El Manaba

hay un fungicida que lo destruya ni hay una variedad tolerante todavía en Ecuador. Juan José Pons Ahí es donde nosotros estamos insistiendo con el Gobierno que debemos acelerar los trámites para que lleguen esas variedades a Ecuador y que, siguiendo los protocolos de seguridad fitosanitaria, se comiencen a hacer las pruebas. Desde el momento en que llegue el germoplasma de la primera variedad, hasta que esta variedad sea probada y tenga tolerancia, que sea productiva, etcétera, toma por lo menos tres años. ¿Cuál es su papel como consejero ad honoren del Gobierno, como articula usted el clúster bananero y el Gobierno? Porque este ya no es un problema del banano, es un problema de la economía del Ecuador. Para empezar, el Fusarium no afecta sólo al banano, afecta a todas las musáceas, esto es el banano, el plátano, el orito, el morado, el abacá. En Ecuador se consumen 30 kilos por año per cápita de plátano. El plátano es un producto básico en la dieta nacional. Ecuador tiene 10.000 productores de plátano, aparte de 8.000 productores de banano, esto es

Si no hubiera la economía de escala, la masa crítica que genera la exportación de banano, que son más o menos 6.500 contenedores semanales, toda la competitividad de las importaciones y de las exportaciones de Ecuador estuvieran afectadas. Entonces, todo esto lleva a que tenga que manejárselo como una política articulada del Gobierno Nacional en la que participa, no solo el Ministerio de Agricultura, sino de Producción y el de Medio Ambiente. Por ejemplo, hay dos vectores del Fusarium, el agua y el suelo. El agua, compete al Ministerio de Ambiente, para poder construir un pozo de agua se requiere un permiso de Senagua y un permiso se demora más de un año, no puede ser. Hoy se tienen que cambiar los sistemas de riego, no se puede ni se debe usar agua de los ríos o canales abiertos. Se deben perforar pozos. Todo esto es una estructura donde el trabajo público y privado debe ir de la

mano. En dos años, desde la aparición del hongo en Colombia, ¿qué han aprendido los productores ecuatorianos? Muchos, sí; otros, no. Por eso es que hay que fortalecer la labor de capacitación y de difusión y también de apoyo al pequeño productor. En el caso de Colombia, donde se detecta el hongo, es una plantación muy importante de un gran productor, con todos los recursos. Aún así, el gobierno entró con ayuda económica a todo el sector y se pudo controlar. En el caso de Ecuador, la gran cantidad de pequeños productores, haría más complicado. En el caso del Perú, todos son pequeños productores. Tristemente nos enteramos ayer que ya se ha propagado a otras poblaciones. Juan José Pons Tras la lamentable pérdida de César Monge, que era uno de los consejeros presidenciales, ¿se reestructuró el equipo de consejeros presidenciales? No le puedo contar nada de eso, porque está fuera de mi campo de acción. Eso es parte del manejo del señor presidente de la República. Cada uno de los consejeros está trabajando en el área asignada.

DIRECTOR:

Lic. Tulio Muñoz Figueroa

DIRECCION;

PAGINACIÓN:

JAIME RODRIGUEZ MERO

PORTOVIEJO, Calles Pedro Gual y García Moreno

Diario

www.diarioelmanaba.com.ec

algo que afecta a la economía integral ecuatoriana. Entre el banano y el plátano se exportan USD 3.700 millones al año. El 68% de la carga que se exporta de Ecuador es banano.

publielmanaba@hotmail.com

redaccion@diarioelmanaba.com.ec

TELÉFONO: 2 631 834


Actualidad

www.diarioelmanaba.com.ec

MARTES 3 DE AGOSTO DEL 2021

El Manaba

Vacunate por ti y por tu familia

3

Plan de vacunación 9/100 sobrepasa la meta en toda la provincia de Manabí

El programa de vacunación del Gobierno del Encuentro, ha alcanzado una cifra importante en el proceso de inmunización en Manabí. Con corte al 30 de julio se llegó a 868.430 personas con primeras dosis aplicadas y 185.571 con segundas dosis, contribuyendo al cumplimiento de la meta de vacunación prevista en la provincia.

“El trabajo articulado desde las mesas de vacunación ha sido importante, esta es la décima realizada, y desde aquí hemos logrado solventar los nudos críticos, trabajando en función de la ciudadanía”, dijo el Gobernador de Manabí, Juan Francisco Núñez. Una de las estrategias más importantes del plan de vacunación es completar el esquema de la vacuna contra la COVID-19 y aplicar ambas dosis a la población, con el propósito de mejorar su respuesta inmunológica ante la presencia de las variantes de preocupación. Recordemos que hasta el 8 de agosto deberán vacunarse todas las personas mayores de 16 años, rezagadas de las fases anteriores, que por algún motivo no accedieron la vacuna en el tiempo previsto. Deben acudir al Centro de Vacunación cualquier día de la semana. Asimismo, de acuerdo al cronograma semanal dispuesto entre el 2 y 8 de agosto deberán vacunarse las personas de 16 a 21 años de edad. Además, entre el 2 y 31 de agosto se colocarán segundas dosis de Pfizer y Sinovac. Este grupo de la población deberá asistir al mismo lugar donde fue aplicada la primera dosis, sea este un Centro de Vacunación, empresa, universidad, entre otros puntos establecidos, una vez transcurridos 28 días de la primera dosis. Al mismo tiempo, en el

mes de agosto y de manera continua, se seguirá aplicando la segunda dosis de la vacuna AstraZeneca, siempre y cuando se cumpla con el intervalo de 84 días después de la primera dosis. En el caso de las personas, trabajadores, familiares y comunidad, que fueron inmunizadas a través de las diferentes empresas privadas, a es-

cala nacional, deberán acudir para la segunda dosis de acuerdo a la convocatoria que realice el mismo sector empresarial. El Ministerio de Salud Pública cuenta con los biológicos correspondientes para cubrir las inmunizaciones, por lo que rogamos a la ciudadanía, evitar las aglomeraciones y tomar las medidas de

bioseguridad para evitar más contagios. Desde la Gobernación de Manabí se continuará ejecutando acciones conjuntas para el correcto cumplimiento del Plan de Vacunación que promueve nuevas estrategias para completar la cobertura de inmunización en segundas dosis y grupos rezagados en toda la provincia.

PRIMER ACUERDO CON MAESTROS QUE LLEVAN 21 DÍAS DE HUELGA DE HAMBRE Pese a la inasistencia del Gobierno a los diálogos, el gremio se comprometió a no llevar la medida a otras provincias ni a sumar huelguistas, pero sigue la presión hacia la Corte Constitucional. Un acuerdo de siete puntos, en el que la UNE se compromete a no incrementar el número de personas en huelga de hambre hasta el 16 de agosto, se firmó hoy entre representantes del

gremio con los delegados de la Asamblea y de la Defensoría del Pueblo. Es el resultado de la mesa concertación que la semana anterior se cumplió por tres días en la Legislatura, con relación a la reforma a la Ley de Educación Intercultural (LOEI), cuya vigencia se encuentra en suspenso hasta que se resuelvan dos demandas de inconstitucionalidad.

Las partes ratificaron que la LOEI garantiza y desarrolla de manera progresiva los derechos de la comunidad educativa, por lo que se convoca a otras instituciones públicas y privadas para que se integren a un diálogo que permita el ejercicio de los derechos. Una vez instalada esta nueva mesa de diálogo, la UNE podría deponer la medida de hecho que lleva ya 21 días en 11 provincias, con 80 participantes. En este sentido, piden a la Corte Constitucional que resuelva con celeridad la causa, mientras que la Asamblea vigilará y verificará la aplicación de criterios de progresividad y no regresividad en la aplicación del presupuesto para la educación. La Asamblea reitera la invitación al diálogo al Gobierno central, que junto al IESS no envió a sus delgados a la mesa de concertación.

Primer acuerdo con maestros que llevan 21 días de huelga de hambre

Los criterios La asambleísta Isabel Enríquez, miembro de la Comisión de Educación, dijo que es importante unir esfuerzos para que la UNE levante la huelga de hambre, ya que están en riesgo la vida de 80 personas que han tomado la medida en defensa de un derecho que es para todo el país y que está contemplado en las reformas a la Ley de Educación, aprobadas por la anterior Asamblea.

La legisladora Rocío Guanoluisa destacó que se debe convocar a otras entidades a este diálogo para que participen todos los actores relacionados con la educación y se trabaje en proyectos para el real desarrollo del nivel académico, con una educación inclusiva, equitativa y de calidad. Por su parte, la asambleísta Dina Farinango lamentó que el Gobierno no haya enviado a sus delegados pese al compromiso adquirido por la ministra de Gobierno, Alexandra Vela. La legisladora dijo que pedirían a las instancias correspondientes los informes de cómo se están ejecutando los presupuestos en educación para ejercer un verdadero control. Mientras que Isabel Vargas, presidenta de la UNE, responsabilizó a los jueces de la Corte Constitucional del estado de salud de los huelguistas por la demora en el análisis de las demandas. Destacó los beneficios de la reforma a la Ley de Educación, de la que dijo fue el producto de un trabajo de cuatro años que contó con la participación de varios sectores por lo que defendió su constitucionalidad. Además, invitó al diálogo al Ejecutivo: “Señor Presidente, sea coherente con lo dicho en campaña; nos habla del encuentro, hoy es esa oportunidad, pero el encuentro con los estudiantes, con la educación, para sacarle de esta crisis catastrófica”, dijo Vargas.


4

El Manaba

MARTES 3 DE AGOSTO DEL 2021

www.diarioelmanaba.com.ec

Vacunate por ti y por tu familia

Manabí

MAG convoca a la III Escuela de Emprendimiento Joven Rural Entre el 1 y el 31 de agosto podrán inscribirse los interesados en participar en la III Escuela de Emprendimiento Joven Rural que convoca el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), con el propósito de motivar la permanencia de los jóvenes en el campo y reactivar la ruralidad, mediante emprendimientos tecnológicos.

Esta III Escuela estará enfocada a ganadería inteligente, por lo que los participantes aprenderán temas sobre de gestión de desarrollo pecuario, gestión de productividad y nutrición pecuaria, y gestión de fortalecimiento a la producción pecuaria. Los jóvenes, de entre 18 y 29 años de edad, tendrán la posibilidad de capacitarse en cuatro módulos: conductas emprendedoras, educación financiera, ganadería inteligente, además de liderazgo y asociatividad. Adicional participarán en un hackaton, donde deberán aplicar lo aprendido en los módulos. La III Escuela de Emprendimiento iniciará el 13 de septiembre y concluirá el 26 de noviembre. Quienes aprueben tendrán acceso preferencial a líneas de crédito en la banca pública. Los interesados pueden inscribirse ingresando al siguiente link: https://docs.google.com/ forms/d/e/1FAIpQLSfmmsJHmRkuc2iiE9n8epMhLwYx9nDhDBuzrSViiHhIUcXeBA/viewform?vc=0&c=0&w=1&flr=0 En la primera escuela, donde se impartió conocimientos sobre manejo de drones, aprobaron 278 jóvenes, y en la segunda 602 jóvenes aprendieron aspectos relacionados con el riego parcelario tecnificado.

CON CASA ABIERTA Y ACTIVIDADES LÚDICAS ARRANCARÁ LA SEMANA MUNDIAL DE LA LACTANCIA MATERNA EN EL VERDI CEVALLOS Una casa abierta en la que participarán al menos cinco servicios asistenciales involucrados en la atención materno infantil, así como el desarrollo de actividades lúdicas con la presencia de usuarios, será el punto de partida dentro del cronograma de

actividades contemplado para la Semana Mundial de la Lactancia Materna, que se conmemora cada año del 1 al 7 de agosto en el Hospital Dr. Verdi Cevallos Balda. La actividad iniciará a las nueve de la maña-

na y pretende acercar a los usuarios a conceptos de buenas prácticas y beneficios de la lactancia materna y se desarrollará empleando actividades lúdicas de aprendizaje que además de entretener, sean una base sólida de aprendizaje para la ciudadanía. Durante el resto de la semana se desarrollarán exposiciones vinculadas al tema en cada uno de los servicios relacionados con la atención de madres y niños al interior del Hospital, es así que según el cronograma, las charlas se desarrollarán de la siguiente manera: Sala de Pediatría: Lactancia Materna y Alimentación Complementaria (03-08-2021) Gineco-Obstetricia: Apego Precoz y Técnicas de Lactancia Materna (04-08-2021) Neonatología: Plan Canguro Vs. Lactancia Materna (05-08-2021) Para el viernes 6 de agosto se prevé realizar el acto de clausura de las actividades internas llevadas a cabo durante la semana, allí además de establecerse intervenciones técnicas que contarán con la participación

de invitados especiales, se reconocerá el esfuerzo de los servicios que se han involucrado en las exposiciones y concursos. “Hemos replicado este año el concurso interno del mejor video educativo sobre lactancia materna, en el que participan varias áreas del Hospital y que buscamos se sostenga durante los años venideros” aseguró la gerente del Hospital, Marjorie Morales Bazurto, respecto de esta actividad interna que arrancó el año pasado y que se pretende institucionalizar. Pero sin duda el evento macro del mes, será el “IX Concurso Nacional de la Mejor Foto de Lactancia Materna” que tradicionalmente organiza el Hospital Verdi Cevallos y que ha sido destacado a lo largo y ancho del país en sus pasadas ediciones. “Todo el equipo está desplegado y receptaremos las fotografías concursantes del 1 al 15 de agosto” añadió la autoridad hospitalaria, quien también explicó que la premiación de esta actividad se desarrollará el día 31, para cerrar el mes “con broche de oro”.


Actualidad

www.diarioelmanaba.com.ec

MARTES 3 DE AGOSTO DEL 2021

El Manaba

Vacunate por ti y por tu familia

5

En Portoviejo, emprendedores promocionan sus productos en la “Feria del Encuentro” Más de 40 emprendedores de todo Manabí promocionaron sus productos durante la Feria del Encuentro, que realizó este viernes 30 de julio, el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), a través de su Coordinación Zonal 4. Esta actividad se efectuó en la cuidad de Portoviejo, como parte de las estrategias del Gobierno Nacional para reactivar la economía de las familias que emprendieron mediante el Crédito de Desarrollo Humano. “La feria cumplió con su objetivo, mejorar las ventas y fortalecer la cadena de comercialización de los núcleos familiares que son usuarios del Bono de Desarrollo Humano y que accedieron al crédito”, dijo Fausto Cobo, director distrital del MIES. Además, explicó que los consumidores respondieron al llamado y se realizaron buenas ventas, gracias a calidad de los productos que se presentaron y que llamaron la atención de la ciudadanía, dijo. Este es el caso de Karen Valencia, quien con el CDH pudo montar su negocio de bisutería. “En esta feria tuve una buena aceptación del público, mis creaciones y artesanías gustaron mucho. Varias personas solicitaron mi número de

contacto para hacerme pedidos”, señaló. Durante esta feria, también se hicieron contactos entre emprendedores para comprar materia prima, realizar alianzas estratégicas y promocionar los emprendimientos a través de los medios de comunicación locales que asistieron y la transmisión en vivo por Facebook Live, que se realizó desde la cuenta oficial del MIES. Durante la feria se comercializaron servicios de alimentación, alimentos procesados, artículos decorativos, vestimenta, productos de belleza orgánicos, productos ornamentales, entre otros.


D Tamara Salazar logró medalla de plata 6

El Manaba

MARTES 3 DE AGOSTO DEL 2021

I

www.diarioelmanaba.com.ec

EPORTES

con su rodilla lesionada

La halterista carchense, Tamara Salazar, hizo historia en Ecuador al alcanzar la medalla de plata luego de levantar 263 kilogramos en los Juegos Olímpicos de Tokio. Salazar, luego de su participación dijo que esta victoria representa todo un esfuerzo y dedicación de años. En el arranque, Tamara Salazar levantó 113 kilogramos y en el envión llegó a los 250 kilogramos. En total hizo 263 kilogramos (récord personal). Esto bastó, para que Ecuador obtenga su tercera medalla en Tokio.La deportista también ratificó su trabajo en la categoría de los 87 kilogramos de halterofilia, porque mejoró sus marcas en las dos modalidades. “Hace cinco años vi los Juegos Olímpicos de Río por televisión“, pero en esta ocasión “no solo clasifiqué sino que gané esta medalla. Estoy agradecida con Dios”, confesó la pesista tras su actuación. Tamara Salazar llegó con lesión de rodilla “Vengo con una lesión en mi rodilla, dolor en la espalda y hombro. Eso no me importaba, a veces (durante la preparación) lloraba pero la perseverancia me ayudó a cumplir este sueño”, dijo una emocionada Salazar luego de subirse al podio. Tamara Salazar termina la serie de arranque con 113 Kg. como mejor peso levantado, logrado en su tercera salida… Al cierre del arranque se ubica en la tercera posición detrás de la representantes de Corea (120 Kg.), República Dominicana (116 Kg.).

Contó que todavía no asimilaba haber ganado la presea plateada y también agradeció a su madre y los dirigentes deportivos, que la ayudaron a cumplir esta hazaña en su carrera. “Pude mejorar mi marca personal, fue una competencia perfecta en los seis movimientos. Estoy agradecida con la gente y los dirigentes que nos acompañaron para estar aquí. Pese a las adversidades pude lograrlo, aún no me lo creo”, dijo. Antes de competir, la halterista tuvo una videollamada con su madre, la cual la motivó para conseguir su presea de plata. “Mija usted puede, usted se preparó para esto” fueron las palabras que escuchó Tamara Salazar. Y lo consiguió; segundo lugar por debajo de la deportista de China, que se llevó el oro. Salazar al igual que Neisi Dajomes (ganó la medalla de oro), hicieron un homenaje a su comunidad afroecuatoriana, luciendo pañoletas coloridas, durante su participación olímpica. Tamara dijo que es como una cábala. “Significa mucho porque identifica nuestra tradición afroecuatoriana y porque también se nos ve bien. Tiene su magia, me va bien cada vez que lo uso”, dijo entre risas, la histórica pesista de 24 años.

CARACTERÍSTICAS Y RIVALES DE JHONATAN NARVÁEZ EN LA VUELTA A BURGOS Jhonatan Narváez será el representante ecuatoriano para la Vuelta a Burgos que empezará este 03 de agosto y acabará el próximo sábado

07. El ecuatoriano, tras su importante participación en los Juegos Olímpicos, será parte del team Ineos Grenadiers para seguir cosechando

victorias para el equipo británico. La gran novedad de esta edición es que la meta de la tercera etapa no acabará en alto, en el Picón Blanco, sino que tras el ascenso a esta cota se bajará a la localidad de Espinosa de los Monteros. La decisión se toma para no repetir la meta que unos días después coronará la tercera etapa de la Vuelta a España. El nativo de Sucumbíos unirá esfuerzos con Daniel Martínez, Adam, Yates, Salvatore Puccio, Pavel Sivakov, Carlos Rodríguez y Egan Bernal en esta competencia preparatoria para lo que será la Vuelta a España. Esto cuestan las medallas ganadas por Carapaz, Dajomes y Salazar en Tokio 2020 Entre los principales rivales del ecuatoriano destacan Mikel Landa (Bahrain), Hugh Carthy (EF Education), Alexander Cataford (Israel Start-Up) y Simon Yates. Etapas La primera etapa (3 de agosto) partirá de la ca-

tedral de Burgos y concluirá en el castillo. La segunda jornada (4 de agosto), de 175 kilómetros con un perfil básicamente llano, llevará a los corredores desde Tardajos hasta Briviesca La tercera (5 de agosto), de 173 kilómetros, recorrerá municipios muy pequeños de la provincia en la lucha contra la despoblación. La cuarta (6 de agosto), concebida como un homenaje a la Denominación de Origen Ribera del Duero, comenzará en Roa y finalizará en Aranda de Duero. La quinta y última (7 de agosto) partirá de Comunero de Revenga y finalizará en las Lagunas de Neila. La tercera y quinta etapa son de media y alta montaña, la cual favorece al ecuatoriano debido a sus condiciones. Se prevé que gane una etapa y se cimente como uno de los principales pilares de Ineos.


Manabí

www.diarioelmanaba.com.ec

MARTES 3 DE AGOSTO DEL 2021

El Manaba

Vacunate por ti y por tu familia

7

Carrasco y otras comunidades rurales de Chone expresaron respaldo a la gestión del prefecto Leonardo Orlando Tras recorrer la vía Garrapata-Garrapatilla-El Ceibo-San Pedro de Oro, que forma parte del eje de integración vial centro-norte que impulsa el Gobierno de Manabí, el prefecto Leonardo Orlando cabalgó desde el sector La Feria hasta la comunidad de Carrasco.

En este sector rural de la parroquia Santa Rita de Chone, el Prefecto fue recibido con aplausos, por parte de unas 300 personas, que se congregaron en el lugar para reunirse con la autoridad provincial en representación de casi un centenar de recintos. En sus intervenciones, líderes de organizaciones como Brigadas Barriales, Asociación de Ganaderos, Comité Vial, y otras, agradecieron al Prefecto el apoyo que está dando al sector rural de la provincia. El respaldo a la gestión de Leonardo Orlando también se expresó a través de carteles y mediante la entrega de presentes. TESTIMONIOS "Usted es el prefecto de los campesinos, el prefecto de los montubios. No es de escritorio sino de territorio. Y vemos con alegría que en cada rincón de Manabí hay maquinaria del Consejo Provincial trabajando", expresó Pedro Minaya, presidente de los ganaderos de Santa Rita. "Agradecemos la ayuda que está llegando a buen tiempo con el equipo de maquinarias en nuestro territorio, y pedimos a Dios que derrame bendiciones sobre nuestro Prefecto para que siga con ese espíritu de ayuda", dijo José Bermúdez, presidente del Comité Vial.

Tras escuchar las diferentes intervenciones, el Prefecto ratificó su compromiso de trabajo a favor de la ruralidad de la provincia, con una opción preferente por los grupos prioritarios y una política de equidad territorial y justicia social. Además, expuso los nuevos proyectos que se están impulsando para mejorar la conectividad vial rural de Chone y sus comunidades. "No estamos para detenernos ni para mirar atrás, estamos para seguir adelante. Si tenemos el respaldo de ustedes, nunca vamos a declinar en nuestra firme voluntad de construir un Manabí de igualdad y de mejores oportunidades", recalcó Orlando.

TRANSPARENTAMOS NUESTRA INVERSIÓN A FAVOR DE LOS GRUPOS DE ATENCIÓN PRIORITARIA Como parte de la política institucional de transparencia, directores y técnicos del Gobierno de Manabí (GPM) recibieron a integrantes de la Veeduría Ciudadana “Control y Vigilancia al cumplimiento del artículo 249 del COOTAD”, la cual está acreditada por el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social. "Es un gusto atenderlos siempre con el fin

de poder transparentar todo lo que hacemos", manifestó Jorge Castro, director de Participación Ciudadana y Control de Derechos de la Prefectura. Como resultado de este diálogo se asumió el compromiso institucional de facilitar y transparentar la inversión de los recursos del 10% del presupuesto del GPM para los grupos de atención prioritaria, y el acceso

a la información. La Veeduría Ciudadana realizará sus requerimientos formales vía digital. "Ha sido una reunión muy positiva en la que hemos dejado claro que no buscamos polemizar sino equidad, para que los siete grupos de atención prioritaria se beneficien de la inversión que hace la Prefectura con el 10 por ciento de su presupuesto",

expresó Ernesto Espinales, coordinador de la Veeduría. En este diálogo también participó un delegado del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social. Por parte de la Prefectura estuvieron los directores de Participación Ciudadana y Control de Derechos, Desarrollo Social, Transparencia, y una representante de la Dirección Financiera.


8

El Manaba

MARTES 3 DE AGOSTO DEL 2021

www.diarioelmanaba.com.ec

Vacunate por ti y por tu familia

Hechos

‘Semana Virtual’, un evento para conocer y recorrer la UTPL Del 2 al 6 de agosto de 2021 se desarrollará el “Virtual Week” un evento digital para visualizar el campus, carreras, laboratorios y otros atributos de la UTPL.

Los bachilleres, padres de familia y ciudadanía en general pueden conocer la oferta académica de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) a través del “Virtual Week”, a desarrollarse del 2 al 6 de agosto de 2021. Durante la semana, a través de la red social Facebook, podrán recorrer el campus, los laboratorios, atributos que caracterizan a la universidad y más. En este recorrido que inicia a las 19:00, los asistentes podrán vivir una experiencia inmersiva donde podrán sentirse parte de los escenarios creados para disfrutar de una experiencia virtual única. Los eventos se cumplirán a través de la fan page oficial @utpl.loja y serán conducidos por estudiantes de diferentes colegios de la localidad, así como influencers - personas reconocidas – de la ciudad. El “Virtual Week” contará con espacios para resolver dudas académicas acerca de la carrera de su interés, financiamiento en el pago de matrícula, becas a la que pueden acceder los estudiantes, beneficios de ser parte de la UTPL, los clubes deportivos y culturales a los que pueden inscribirse. De igual forma se premiará de forma diaria la participación, a través del sorteo de una Tablet y beca. Cronograma La UTPL ofrece 33 carreras en Modalidad en Presencial y 23 en Modalidad a Distancia, los interesados en ser parte del “Virtual Week” podrán participar, de acuerdo a la carrera de su interés, en el siguiente cronograma: la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, el lunes 2 de agosto. La Facultad de Ciencias de la Salud, el martes 3 de agosto. Mientras que el miércoles 4 de agosto será para los interesados en la Facultad de Ciencias de Ingenierías y Arquitectura; la facultad de Ciencias Exactas y Naturales el jueves 5 de agosto y, por último, la facultad de Ciencias Sociales, Educación y Humanidades, el viernes 6 de agosto. Una vez conocida la carrera de su interés, los asistentes que deseen estudiar en la UTPL, en el periodo académico octubre 2020-febrero 2021, podrán registrar su inscripción hasta el jueves 12 de agosto de 2021 y rendir la prueba de admisión desde el 24 de agosto. Para conocer más puede visitar el

sitio www.utpl.edu.ec/presencial Atributos Caracterizada por estar a la vanguardia de la tecnología, la UTPL en su Modalidad Presencial garantiza la interacción permanente entre docentes, estudiantes y compañeros de clases, por medio de herramientas digitales y plataformas que garantizan una experiencia integral de aprendizaje continuo. Además, cuenta con laboratorios implementados con tecnología de punta para las prácticas de los estudiantes. Para mejorar el desempeño docente está el Laboratorio de innovación e investigación Docente (LiiD) que apoya a los docentes UTPL con formación; apoyo, asesoramiento y herramientas para potenciar la innovación educativa. Otra de sus características son las

aplicaciones digitales creadas para fomentar el aprendizaje como virtopsia, un aplicativo para realizar prácticas de autopsia virtual; también el de ‘Regiones Anatómicas’ para visualizar el sistema óseo y las regiones anatómicas del cuerpo humano, y el aplicativo de Biología que permite visualizar imágenes en 3D, de una célula animal y vegetal; entre otras. Educación La UTPL basa su modelo educativo en criterios que garantizan la formación integral del estudiante, con un aprendizaje responsable, investigación para el aprendizaje, uso de tecnologías educativas y vinculación con la colectividad, así incide directamente en la sociedad para aportar al desarrollo y resolución de problemas.

El ser reconocida como Parque Científico y Tecnológico, permite a la UTPL integrar la academia, gobierno y empresa para fomentar la investigación y creación de emprendimientos y productos innovadores. Además, es líder en investigación nacional, con 170 grupos de investigación y 13 Observatorios, integrados por docentes investigadores, que generan conocimiento para la sociedad. Los 50 años de vida institucional la convierten en una universidad con experiencia y proyección en las 24 provincias del país. Todo esto le ha permitido liderar posiciones estelares en rankings de prestigio internacional en investigación y aporte social como: The Impact Rankings, Scimago Institutions, Ranking Web of Universities y University Ranking Latin America.


Hechos

www.diarioelmanaba.com.ec

MARTES 3 DE AGOSTO DEL 2021

El Manaba

Vacunate por ti y por tu familia

9

Gracias a su posicionamiento como banco digital, alemán, y ambientalmente responsable

Banco ProCredit lideró conferencias en la Expo Alemania y Expo Energías Sostenibles Se trata de dos de las ferias virtuales más importantes en el ámbito de la sostenibilidad. Con el objetivo de contribuir con información valiosa en materia de sostenibilidad, Banco ProCredit, el banco alemán en Ecuador, lideró conferencias en las ferias virtuales Expo Alemania, organizada por la Cámara Alemana, y Expo Energías Renovables, iniciativa de HJ Becdach. Las ponencias giraron en torno a financiamiento para proyectos verdes y uso de energías renovables. Francisco Bonilla, Coordinador de Puntos de Servicio de Banco ProCredit, participó como expositor en la Expo Alemania, en la que habló sobre el financiamiento y los beneficios de las viviendas sostenibles. Esta conferencia estuvo dirigida principalmente a clientes privados interesados en comprar o construir una vivienda sostenible. Durante el evento, además de detallar con claridad las características de este tipo

Katarina Zdraljevic, Jefe de la Unidad de Gestión Ambiental de Banco ProCredit de viviendas, se brindó informa- vables, un tema mayormente ención acerca de la línea de créditos focado a empresas que buscan imEcoCredit, que la institución pone plementar alternativas sostenibles a disposición para financiar la ad- en sus operaciones. Esta temática quisición de bienes inmuebles que se replicó durante el panel de debacumplan con los parámetros esta- te en la Expo Energías Renovables blecidos. también, al cual se conectaron más de 2000 personas. Por su parte, Katarina Zdraljevic, Jefe de la Unidad de Gestión Am- Para Francisco Nazati, Jefe de Banca biental de Banco ProCredit, expu- Personas de Banco ProCredit, este so sobre las oportunidades para las tipo de eventos no solo constituyen pymes en el uso de energías reno- una excelente oportunidad para in-

Francisco Bonilla, Coordinador de Puntos de Servicio de Banco ProCredit. teractuar con expertos nacionales e internacionales de gran renombre, sino que también “son espacios que aportan con la construcción de ideas y estrategias que fortalezcan la lucha por la mitigación del cambio climático en el mundo, que es justamente uno de nuestros pilares de trabajo como institución financiera responsable con el medioambiente”. El representante del banco añade que estos no serán sus únicos aportes para el 2021, sino que par-

ticiparán en otros eventos de este tipo, como la Expo Europa en el mes de octubre. De esta forma, Banco ProCredit reafirma su compromiso de seguir a la vanguardia en lo que respecta al financiamiento de proyectos sostenibles, así como de continuar liderando espacios de diálogo que faciliten la difusión de información relevante para clientes y ciudadanía en general.

CONSEJOS PARA APORTAR A LA MOVILIDAD SOSTENIBLE EN EL PAÍS “Muévete Verde” es la nueva iniciativa de Tetra Pak® que busca incentivar las prácticas de transporte sostenible en todos sus consumidores. Esta empresa no solo ha desarrollado campañas enfocadas en la renovabilidad de sus envases, sino que busca desde su industria aportar para que todos sus consumidores puedan reducir su huella de carbono.

Durante la Asamblea General del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Ministerio de Transporte Colombiano fomentó ideas sobre la movilidad sostenible promocionando tecnologías vehiculares de cero y bajas emisiones, de manera que se pueda reducir el 51% de las emisiones de Gases Efecto Invernadero en el país. Frente a esto, Tetra Pak® busca generar un aporte al país concientizando a los consu-

midores para implementar estos nuevos sistemas de transporte en su rutina, evitando el uso de combustibles fósiles que contaminan el aire. Alejandro Nieto, Category Marketing Manager Andina de Tetra Pak® menciona “Tenemos la misión de reducir el impacto en nuestro planeta a lo largo de toda la cadena de valor. Nuestros envases son en un 75% en promedio de fuentes renovables. También ofrecemos soluciones de equipos de procesos que ahorran agua y energía. La movilidad verde es otra forma de cuidar a nuestro planeta y a la que nos sumamos como compañía.” En ese sentido, con la iniciativa Muévete Verde se busca apoyar e impulsar la movilidad sostenible, renovabilidad y cuidado del planeta. “Con estas actividades buscamos que los consumidores se motiven en la participación y cuidado del ambiente y que vean a través de este tipo de iniciativas que las opciones de movilidad son amplias y contribuyen a minimizar la huella de carbono”, concluye Alejandro Nieto. Cuatro consejos para movilizarse cuidan-

do del ambiente: • Use alternativas como la bicicleta. Además de ayudar a las personas desde el cuidado y el deporte en Colombia existen rutas exclusivas y espacios para que los ciclistas puedan hacer uso de esta alternativa de transporte de una manera más sencilla. Tan solo en Bogotá se cuenta con 560 kms. de ciclorruta y 310 cupos de ciclo parqueaderos. • Patinetas eléctricas. Este tipo de transporte ofrece una forma variada de movilizarse por la ciudad y no genera emisiones de gases de efecto invernadero. En Bogotá actualmente se cuentan con puntos de alquiler de estas herramientas de transporte. • Motos eléctricas. Estas no solo disminuyen la contaminación, sino que también requieren de un mantenimiento menor, no necesitan cambios de aceite y no necesitan de un tiempo previo de calentamiento para usarse. • Uso del transporte público. Esta opción ayuda a que las personas se movilicen en los entornos urbanos, favorece en la reducción de la contaminación y en muchas ocasiones es la opción más rápida para desplazarse evitando el tráfico.


10

El Manaba

MARTES 3 DE AGOSTO DEL 2021

www.diarioelmanaba.com.ec

Vacunate por ti y por tu familia

Salud

¡Cuidado con la Hepatitis! Un análisis a los principales síntomas, tipos y tratamientos

La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró al 28 de julio, el Día Mundial contra la Hepatitis, esta fecha busca concienciar a la población sobre la prevención, control, diagnóstico y el tratamiento de todos los tipos de virus que existen de esta enfermedad. Es primordial reconocer el problema de salud pública que puede representar esta enfermedad a escala global. En América Latina, en el año 2019, 125.000 personas han muerto a causa de cáncer de hígado y sintomatologías hepáticas ocasionas por esta patología. La hepatitis es una enfermedad producida por un virus que induce la inflamación del hígado. Esta es considerada una patología aguda cuando dura menos de seis meses y llega a convertirse en un padecimiento crónico cuando persiste más de seis meses en el organismo del ser humano. En la actualidad, se conoce a cinco tipos de hepatitis clasificados desde la A hasta la E. Causas y tipos: La hepatitis tipo A no conduce a una infección crónica y generalmente no tiene complicaciones, puede originarse por la ingesta de alimentos o bebidas que estén contaminados con heces de una persona infectada por el virus. Durante el año 2020, en el país se notificaron 540 casos de este tipo de patología, en su mayoría pertenecientes a la provincia de Pichincha, según los datos del Ministerio de Salud Pública. Los tipos B y C son las principales afecciones en adultos. De hecho, en la provincia de Esmeraldas se registró 78 casos de Hepatitis B, siendo el mayor número de incidencias a escala nacional. Este virus se puede transmitir por exposición a sangre, semen y otros fluidos corporales de una persona infectada. Para el hepatólogo de Cleveland Clinic, William Carey, dentro del rango etario de 20 a 29 años existe un aumento de casos de hepatitis C a nivel mundial. Este tipo de patología se transmite comúnmente a través de sangre infectada como resultado de compartir agujas para inyectarse drogas o incluso pinchazos accidentales con agujas. Cuidados durante la enfermedad: Las personas que padecen este malestar tienen que mantener un tratamiento que sea eficaz y reduzca los riesgos para la salud. Para Anna Taylor, nutricionista de Cleveland Clinic, la hepatitis no solo daña el hígado, sino que también aumenta la probabilidad de padecer enfermedades cardíacas y diabetes. Evitar el alcohol, es uno de los principales cuidados, ya que este puede deteriorar el hígado y ser una gran fuente

de calorías vacías. Asimismo, se recomienda evitar las bebidas endulzadas con azúcar. Para Taylor, el consumo de azúcar diario, para mujeres debería ser menor de 25 gramos, aproximadamente 6 cucharas pequeñas de azúcar y para los hombres mínimo 36 gramos, que representa alrededor de 8 cucharas pequeñas. Las grasas saturadas también aumentan el riesgo. Por ende, es importante limitar alimentos como: carnes procesadas, manteca, queso, crema agria y aceites procesados. Por otro lado, las frutas y verduras coloridas son

alimentos que apoyan la función hepática y proporcionan fitonutrientes que lo protegen de las enfermedades crónicas, señala Taylor. Asimismo, es sustancial mantenerse hidratado y mantener una ingesta diaria de 64 a 80 onzas de agua. La proteína es el arma secreta de una dieta para la enfermedad hepática: puede ayudar a combatir infecciones, curar las células hepáticas afectadas y reconstruir los músculos. Por ello, es fundamental priorizar proteínas como: pollo, mariscos, legumbres, huevos y productos lácteos bajos en

grasa, durante todo el día para ayudar con los niveles de energía y la reparación de los tejidos. Por último y muy importante, el ejercicio es fundamental para estimular el sistema inmunológico y ayudar a mantener altos niveles de energía cuando los medicamentos contra la hepatitis C agotan sus fuerzas. Se recomienda realizar 150 minutos de ejercicio cardiovascular a la semana y realizar entrenamientos de fuerza. Para Taylor es primordial que las personas con hepatitis se traten con una nutricionista para mejorar la calidad de vida.


Entrevistas

www.diarioelmanaba.com.ec

MARTES 3 DE AGOSTO DEL 2021

El Manaba

Vacunate por ti y por tu familia

11

Tomado de Radio Huancavilca de Guayaquil. (Contrapunto)

Leonardo Orlando: La mejor estrategia para la reactivación económica es la vacunación y Manabí lo está cumpliendo

Leonardo Orlando prefecto de Manabí en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM, manifestó que están al momento apoyando las acciones laborales en el sector de la pesca artesanal , además de que el sector atunero que tiene problemas internos y externos encontrar con verdaderos expertos la ruta de la competitividad.

Orlando subrayó que el sector atunero que está en Manta cumple con todos los requisitos exigidos por la ley como de ambiente, ecológico, de responsabilidad empresarial, aunque en la administración anterior se evidenciaron atrasos en el cumplimiento de sanciones interpuestas al sector por la Unión Europea , por el momento se trata de corregir aquellos errores que son los que obstaculizan la libre marcha hacia la competitividad, de buscar nuevos nichos comerciales y más aún que el nuevo Gobierno del presidente Guillermo Lasso está haciendo lo humanamente posible para estar en el mundo con los diferentes productos. Para Leonardo Orlando considera como la mejor estrategia para la reactivación económica que toda la población se vacune y esa debe ser el objetivo del Ecuador al momento Manabí lo está cumpliendo de acuerdo a las recomendaciones de la

PATRICIA FALCONÍ: PARA QUE EXISTA CONCORDANCIA ENTRE LEY ORGÁNICA DE TELECOMUNICACIONES Y DE COMUNICACIÓN SE TRABAJAN EN REFORMAS

OMS y OPS, y espera que con la ayuda de toda la población se reaperturen las actividades con una nueva normalidad. Sobre la resolución constitucional que le permite a los gobiernos autónomos descentralizados, parroquiales, provinciales y universidades administrar el IVA, indicó que a pesar que el gobierno les adeuda en el caso de Manabí cerca de 28 millones de dólares, la retención como prefectura la asientan de manera contable por la adquisiciones que haga la entidad y luego la declara al SRI de manera informativa al mes siguiente. Sobre la reactivación económica de Manabí y Esmeraldas después del terremoto, señaló

que es muy buena idea a pesar que ha pasado mucho tiempo, falta por socializarse desde la Asamblea Nacional, esperarán para ver si realmente esto ocurre con las dos provincias que resultaron las más afectadas el pasado abril de 2016. En cuanto a la eliminación del ISD tal como lo anunció el presidente Lasso esperarán lo que se discuta desde la Asamblea Nacional porque la eliminación debe tener puntos favorables para el turismo por ejemplo mencionó Leonardo Orlando al menos para el turismo receptivo , el uso de la tarjeta de crédito , en todo caso antes de ser enviado al Pleno se corrija o se aclare esta iniciativa gubernamental.

Patricia Falconí subsecretaria de Telecomunicaciones y Asuntos Postales en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM indicó que como institución están siempre alerta a los cybeataques que se puedan dar y de esta forma se trabaja con las compensaciones respectivas a las empresas y usuarios aunque durante el hackeo no fueron afectados los usuarios, los servicios continuaron de manera normal y si existen serán pocos y para aquello CNT prepara compensaciones y reparar lo ocurrido. Falconí mencionó que le corresponderá a CNT dar a conocer mediante comunicado como se va a proceder a las compensaciones para los usuarios que si sufrieron el hackeo , además indicó también que continúan con las investigaciones para conocer de donde vienen los cyberataques. Finalmente sobre las reformas a la Ley Orgánica de Telecomunicaciones señaló que hay algunos componentes que tienen que ser revisados para que la aplicación también en la Ley Orgánica de Comunicación tengan una concordancia como también se refirió al trabajo que realiza Arcotel para la renovación de las concesiones.

MARCELO CABRERA: HASTA DICIEMBRE SE RECIBIRÁN LAS PROPUESTAS DE EMPRESAS PARA CONSTRUCCIÓN DEL QUINTO PUENTE PARA GUAYAQUIL Marcelo Cabrera ministro de Transporte y Obras Públicas en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM manifestó que el Gobierno

del presidente Guillermo Lasso, el Gobierno del Encuentro , convocó a una reunión al sector de los transportistas para entre otras

cosas llegar a solucionar los problemas que por muchos años los aqueja como la focalización de subsidios para los combustibles , frecuencias, elevación de tarifa y deudas . Para aquello se conformaron mesas técnicas y de esa forma ordenada se ha venido trabajando y poco a poco se van encontrando soluciones a los problemas, como también la vacunación de los transportistas, confirmó que se han realizado ya 6 reuniones esta semana se tratará la focalización de los subsidios y la refinanciación de las deudas del sector. Cabrera comentó que se han reunido con la Alcaldesa de Guayaquil, Dra. Cynthia Viteri sobre la construcción del quinto puente, se ha conversado sobre el proyecto fundamental que resultaría para el país, ya existen 23 empresas interesadas en participar para la construcción entiendo que debe ha-

ber un estudio al respecto y sobre la mejor postulación técnica será adjudicada la obra. Se espera hasta el mes de diciembre recibir las propuestas con un prediseño para lo cual se conformará una comisión de alto nivel para que se haga un seguimiento al proyecto para que no falle y se convierta en una obra totalmente financiada y sea de servicio para el país. Sobre las denuncias que se evidenciaron con la convocatoria para aspirantes a la Comisión de Tránsito del Ecuador, el ministro de Transporte y Obras Públicas indicó que en casi todas las provincias se han detectado estas irregularidades como emisión de permisos para frecuencias de transportes públicos e interprovinciales, entrega de licencias y demás por lo que la Agencia Nacional de Tránsito está realizando los correctivos con transparencia.


12

El Manaba

MARTES 3 DE AGOSTO DEL 2021

www.diarioelmanaba.com.ec

Publicidad

Vacunate por ti y por tu familia

SOMOS PARTE DE TI

Noticieros Tv Noticias

De Lunes a Viernes

Primera Emisión de 06H30 a 08H00 Segunda Emisión 13H00 a 13H30 Emisión Emisión Estelar Estelar 19H00 a 20H00 Al Al cierre cierre 22H00 a 23H00 Edición Dominical 19H00 a 20H00


Internacional

www.diarioelmanaba.com.ec

MARTES 3 DE AGOSTO DEL 2021

El Manaba

Vacunate por ti y por tu familia

13

La alcaldía del municipio de Sucre dijo que la medida obedece a que solo 10.000 personas han sido inmunizadas en el pueblo, debido a las noticias falsas que desincentivan la vacunación

La variante del SARS-CoV-2 fue detectada primero en la India y ahora se encuentra presente en al menos 100 países.

Variante de Delta predomina en el mundo y obliga a endurecer nuevamente las restricciones La variante Delta ha sido detectada en América Latina, principalmente en los países de Argentina, Brasil, Chile, Cuba, Ecuador, México y Perú. La variante del SARS-CoV-2 fue detectada primero en la India y ahora se encuentra presente en al menos 100 países. Esta variante destaca ante sus predecesoras genéticas por una mayor capacidad de contagio. El director ejecutivo de la OMS dejo sobre Delta que se trataba de una variante “más rápida y que afectará a los más vulnerables al contagio de manera más eficiente que sus predecesoras”.

China informó el lunes de 55 nuevos casos de coronavirus de transmisión local. El brote de la variante delta, de rápida propagación, ya llegó a más de 20 ciudades y más de una docena de provincias. En Sídney las autoridades luchan para contener la propagación de la variante Delta, altamente contagiosa, en Sídney, y para hacer respetar las reglas entre los habitantes, en un momento en el que el país registró más de 3.600 casos desde mediados de junio.

Los funcionarios, profesores y personal sanitario de Hong Kong deben vacunarse contra el virus o pagar por las pruebas periódicas para evitar propagación de la variante Delta. El ministro de Salud, Francisco Alabí, confirmó la existencia de la variante Delta en El Salvador, a pesar del buen ritmo en la vacunación, Alabí invitó a los salvadoreños a extremar las medidas de precaución correspondientes para evitar contagios.

PUEBLO DE COLOMBIA IMPONE EL ENCIERRO A LOS ANTIVACUNAS CONTRA EL COVID-19 En un poblado del Caribe colombiano, las autoridades perdieron la paciencia con los antivacunas. En adelante, deberán guardar estricto encierro en sus casas o pena de multas o cárcel, anunció este lunes la alcaldía del municipio de Sucre. “Tenemos que tener mano dura como mandatarios (...) Todo el mundo se tiene que vacunar, porque si no, no puede circular en el municipio de Sucre”, afirmó en Blu Radio la alcaldesa Elvira Julia Mercado. La mandataria impuso por decreto el toque de queda durante ocho días para quienes no se hayan vacunado contra el covid-19, pese a que el municipio recibió las dosis necesarias para inmunizar a sus 28.000 habitantes. Según Mercado, solo 10.000 personas han sido inmunizadas en el pueblo, debido a las noticias falsas que desincentivan la vacunación. “Hay religiones que son reacias a quererse vacunar, la juventud porque les dicen que no pueden salir a tomar trago (…) Otros que se van a morir en dos años (...), que la vacuna es el anticristo”, explicó.

POLICÍA DE HAITÍ APRESA A OFICIALES IMPLICADOS EN EL MAGNICIDIO La Policía haitiana también emitió notificación de búsqueda para la jueza Wendelle Coq Thélot, implicada en el asesinato. A casi un mes del magnicidio cometido contra el presidente haitiano, Jovenel Moïse, la Policía Nacional de Haití (PNH) prosigue las investigaciones sobre el crimen cuyo resultado ha sido la detención de 44 personas, 12 oficiales entre ellas, algunos relacionados directamente con el asesinato, según informó su vocera, Marie-Michelle Verrier. “Estos 12 policías son: William Moïse, Osmann Pierre Léandre, Jean Laguel Civil, Ronald Guerrier, Alphonse Sadrac, Jean Arly, Delica Phanec, Frantz Louis, Laurent Jude, Ernest Germain, François Rony, Cleantis Louissaint”, indicó Verrier. Autoridades informaron de la detención de 12 oficiales de su entidad en el marco de las investigaciones del magnicidio.

De acuerdo con la vocera policial, entre los últimos capturados están los señalados por fallar en sus responsabilidades y otros por su implicación

directa en el caso. William Moïse, Bonni Grégoire, Clifton Hyppolite, Jean-Elie Charles son cuatro de los agentes de la Policía que previamente fueron apresados por su vínculo directo con el magnicidio al presidente haitiano. Estos oficiales acompañaron a los mercenarios colombianos desde que arribaron al territorio haitiano hasta el día del crimen ocurrido en la residencia privada de Moïse, según reveló la vocera. Verrier comunicó que la jueza Wendelle Coq Thélot recibió una notificación de búsqueda. “Según la Dirección Central de la Policía Judicial (DCPJ), en audiencias realizadas con colombianos y los dos haitiano-estadounidenses, algunos de ellos afirmaron haber participado dos veces en reuniones en el domicilio de la Sra. Coq.”, dijo.


Vacunate Ell Manaba

MARTES 3 DE AGOSTO DEL 2021

www.diarioelmanaba.com.ec

Decomisan cerca de dos toneladas de droga frente a costas manabitas

POR TI Y POR TU FAMILIA

La Armada del Ecuador decomisó cerca de dos toneladas de droga en un operativo de diez horas ejecutado la tarde de este sábado 31 de julio. Cristian Fiallos, comandante del Subcomando de Guardacostas en Manta, informó que la droga estaba camuflada en 60 bultos transportados en dos lanchas. El primer cargamento fue decomisado a unas 200 millas de Manta, luego de acciones de inteligencia naval. Integrantes de la lancha guardacostas Isla Baltra detuvieron una lancha con unos 29 bultos que era conducida por tres personas, las cuales fueron detenidas. El segundo decomiso se dio la madru-

gada de este domingo a 40 millas de las costas de Cojimíes, parroquia de Pedernales, en el norte de Manabí. Juan Rivas, especialista en aviación naval, señaló que este trabajo se logró con la ayuda de la lancha guardacostas Río Jubones, con el apoyo de aviones no tripulados. A diferencia del decomiso realizado a 200 millas de Manta, en esta ocasión las personas que llevaban el alcaloide, al verse acechadas por la lancha guar-

dacostas, decidieron lanzar 32 bultos con alcaloide y después huir. En ambos operativos se hallaron dos boyas satelitales. Fiallos indicó que este es el quinto procedimiento realizado en el presente año frente a costas ecuatorianas. En esta ocasión, dos embarcaciones fueron intervenidas. Los tres detenidos en el operativo a 200 millas de Manta fueron entregados a la Policía.

Lancha se viró en balneario manabita este fin de semana. Turistas fueron rescatados por pescadores de la zona.

LANCHA CON TURISTAS SE VOLCÓ EN MANTA Tres turistas sufrieron lesiones luego de que la lancha en la que realizaban un recorrido turístico se viró frente a la playa de San Mateo, en Manta. Otros diez turistas, algunos quiteños, fueron rescatados por pescadores de ese balneario manabita. El hecho se dio cerca de las 11:00 de este sábado, cuando el grupo de visitantes decidió realizar un paseo en lancha. Francis Chávez, uno de los trece tripulantes que fue rescatado por pescadores, indicó que alquilaron la embarcación con fines turísticos, pero dijo desconocer qué motivó el volcamiento de la embarcación. “Nadie nos prestó ayuda; las personas cercanas aquí (pescadores) nos dieron auxilio”, indicó Chávez. Minutos después, las tres personas heridas fueron auxiliadas por personal del Cuerpo de Bomberos y Cruz Roja de Manta, y fueron llevadas a varias casas de salud y se encuentran fuera de peligro, ya que las heridas fueron leves, indicó un integrante de los bomberos. Los demás turistas rescatados indicaron que presumiblemente una mala maniobra habría generado el percance.

CINCO HERIDOS Y 10 ARMAS DECOMISADAS TRAS ENFRENTAMIENTO EN CÁRCEL DE GUAYAQUIL Los nuevos incidentes ocurrieron en los pabellones 7 y 8 del centro de privación de libertad N°1 de Guayaquil. Un interno murió y la Policía liberó a un trabajador que había sido retenido. La alerta fue dada por los familiares de los privados de libertad, que escucharon denotaciones de armas de fuego en las afueras del centro de privación de libertad N°1 o también llamada Penitenciaría de Guayaquil. Tras la alarma, la Policía activó un protocolo de intervención en esta cárcel en la tarde del 31 de julio. Luego de más de una hora de acción policial, se logró retomar el orden y liberar a un trabajador del área

de alimentos que había sido retenido por los reos. Al igual que otras ocasiones, los enfrentamientos entre las bandas ocurrieron en los pabellones 7 y 8, considerados de alta peligrosidad. Tanto la Policía como el Servicio Nacional de Atención a Privadas de Libertad (SNAI) informaron sobre los resultados de la intervención: Cinco reos heridos Un interno falleció 10 armas de fuego decomisadas 10 armas blancas decomisadas 294 municiones Por su parte, el director del SNAI Fausto Cobo aseguró en su cuenta de Twitter: “Vamos a persistir en el objetivo, vamos a derrotar a las mafias”.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.